El precio de los bienes depende, en definitiva, de la cantidad de trabajo. Una teoría que se derrumbó

Siguiendo con el análisis de la teoría del valor y las contribuciones de Böhm-Bawerk, los alumnos de Economía en la UBA leen ahora un análisis mucho más directo que el comentado ayer. Se trata de una lapidaria crítica a la teoría del valor-trabajo de Marx: Una contradicción no resuelta en el Sistema Económico Marxista: http://www.hacer.org/pdf/rev10_boehm.pdf

Bohm Bawerk

Pocos de quienes defienden esa teoría han realizado el esfuerzo de leer “El Capital”, donde Marx es particularmente confuso. En su primer tomo, que se publicara en vida del autor, deja la resolución del tema para más adelante, para los tomos siguientes:

“Marx había expresado, en su primer libro, que todo el valor de las mercancías se basaba en el trabajo involucrado en ellas y que en virtud de esta «ley del valor» deberían intercambiarse en proporción a la cantidad de trabajo en ellas invertido; que, además, la rentabilidad o plusvalía ganada por el capitalista era el fruto de la explotación del trabajador; que, sin embargo, el monto de la plusvalía no estaba en proporción al monto total del capital invertido por el capitalista, sino sólo al monto de la parte «variable» —esto es, a aquella parte del capital pagado en sueldos y salarios—, mientras que el «capital constante», el capital empleado en la adquisición de los medios de producción, no aumentaba la plusvalía. En la vida diaria, sin embargo, la rentabilidad del capital está en proporción al capital total invertido; y, principalmente por esto, las mercancías no se intercambian de hecho en proporción a la cantidad de trabajo invertido en ellas.”

BB considera minuciosamente los argumentos de Marx, y nos tenemos lugar aquí para plantearlos en detalle. Así resume una parte de su argumento:

“Resumamos: ¿cuál es la proporción que Marx quiso probar? Dice: «La ley de valor regula los precios de producción», o, dicho de otra manera, «Los valores determinan, en último caso, los precios de producción», o, si se explicita el significado que Marx da al valor y a la ley de valor en el primer volumen, la afirmación es: Los precios de producción están determinados «en último caso» por el principio de que la cantidad de trabajo es la única condición que determina los términos de intercambio de las mercancías.

¿Y qué hemos encontrado al examinar por separado las conexiones del argumento? Hemos descubierto que el precio de producción está, ante todo, determinado por dos componentes. Uno, los salarios abonados, es el producto de dos factores, de los cuales el primero —la cantidad de trabajo— está en armonía con la sustancia del concepto «valor» de Marx, y el otro —la tasa de sueldos y salarios— no lo está. Del segundo componente —el monto total de la rentabilidad media acumulada— Marx sólo pudo decir que se conectaba con la ley de valor mediante una deformación violenta de esta ley, fundamentando su operación en un campo en el que no existen términos de intercambio.”

Luego analiza la esencia del error de Marx, el que atribuye a haber tomado de Aristóteles la supuesta idea de que cuando se produce un intercambio, esto quiere decir que los dos lados de la transacción “se igualan”, por lo que tiene que haber entonces algo igual de un lado que de otro.

Marx ha encontrado en el antiguo Aristóteles la idea de que el «intercambio no puede existir sin igualdad, y que la igualdad no puede existir sin conmensurabilidad». (I, 35). Comienza con esta idea y la amplía. Concibe el intercambio de dos mercancías bajo la forma de una ecuación y de ésta infiere que «un factor común de la misma cantidad» debe existir en los bienes intercambiables (y por lo tanto considerados equivalentes) y luego procede a buscar este factor común al cual se deben «reducir» los dos bienes equivalentes como valores intercambiables.”

Luego proceder por medio de una deducción negativa, descartando los factores que no se igualan para luego quedarse con el tiempo de trabajo. Es decir, no prueba, muchos menos “empíricamente” que éste sea el factor determinante sino que llega a él por descarte de otros.

En definitiva, la crítica de BB es que, precisamente, un intercambio se realiza cuando existe una desigualdad de valoraciones, ya que éstas son subjetivas y no dependen de la cantidad de trabajo. El que vende entrega un bien que valora menos de lo que lo valora el que compra. Eso explica que se realice la transacción a un determinado precio.

En fin, hay muchas otras críticas más en el texto, respecto al precio de los bienes naturales (que no tienen trabajo incorporado) como la tierra, por ejemplo. Vale la pena una lectura detenida.

 

15 pensamientos en “El precio de los bienes depende, en definitiva, de la cantidad de trabajo. Una teoría que se derrumbó

  1. Estimado Martín, en Neuquén nuevamente hay problemas con las cenizas y surgen las clásicas preguntas:
    1) Debe el gobierno controlar el precio del agua mineral??
    2) Debe el gobierno asegurar el reparto de agua mineral??
    El 75% de la gente entiende que sí, el 20% duda y solo un 5% cree que no.

    • Es un tema que surge recurrentemente en estos casos. Lo que sucede es que ha aumentado notablemente la demanda de agua mineral. Es necesario, entonces, que se traslada agua mineral de otros lugares hacia el sur, donde ahora es más demandada. Pero si el precio que se va a obtener en el sur es el mismo que se puede obtener, digamos, en el Gran Buenos Aires, ¿porqué voy a hacerlo?
      Solamente lo haría atraído por un precio mayor, que está diciendo a todo el resto del país: consuman menos agua mineral porque hace falta en el sur.
      En fin, la gente quiere que el precio sea controlado, al mismo nivel que estaba antes, y eso terminará generando escasez, y los consumidores competirán por otros medios. Accederán al agua los que conozcan al dueño del supermercado, o los que la reciban de los políticos amigos, o los que tengan suerte.
      pero habrá que racionarla de todas formas

      • Entiendo, pero el problema que la E.A debería «ajustar» para explicar «la demanda de control gubernamental» es la PREFERENCIA TEMPORAL (pido disculpas por las mayúsculas) por irrupción de «cisnes negros».

        Me explico:
        En tiempos corrientes, ordinarios, la demanda de agua mineral (o barbijos) es x, con sucesos de «cisne negro» como en estos días, la demanda se dispara a x+1 y la sensación, en palabras de de Pablo, es de «Diluvio Universal», o sea un fenómeno complejo y difícil que va a desaparecer, pero hay que superar… Entonces el problema es como decir que la demanda se desplaza hacia la derecha porque se espera un incremento de los precios por las preferencias de las personas por un momento presente que parece traumático.
        Clásico dilema del prisionero que supera el marco institucional de convivencia por la «preferencia temporal» de un evento inesperado.
        Quizás una solución sea, insistir en tiempos ordinarios en normas de convivencia bajo stress.
        Sdos.

  2. Asimismo, y perdón que insista, es particularmente irrisorio, que el monopolio de servicio de agua potable lo tenga el gobierno y las exigencias en estos precisos momentos son menores que en tiempos normales.

    Entonces la población exige no un mejor servicio de agua potable, sino que se controle el precio de venta del agua mineral.

    Ahí emergen las ideas de «mercados asimétricos», «fallas de mercado», etc., etc… para habilitar la intervención gubernamental.

    Pocos entienden que en tiempo presente el agua mineral es un «bien normal», sujeta a la oferta y demanda, y que la preferencia temporal de la población induce a elevar su precio.

    Claro está, el gobierno aprovecha la ocasión para hacer de bravucón y quedar bien sacando inspectores a la calle.

    En fin…

  3. 1) Sinopsis
    La afirmación fundamental de Marx de que el trabajo es la única base de valor ha sido sometida a análisis y se ha encontrado que las mercancías no se intercambian en proporción a a cantidad de trabajo invertido en ellas.
    Afirma que sólo la cantidad de trabajo es la base de los términos de intercambio, pero la teoría de los precios reconoce la influencia de otros determinantes, como cambios de precios cuando la cantidad de trabajo cambia.
    Dice que Marx no sabía que los precios de la mercancías no estaban en proporción al monto del trabajo incorporado, sino a los costos totales de producción que incluían otros elementos. Encuentra en Aristóteles que el intercambio no puede existir sin igualdad, suponiendo un factor común en cada uno de los bienes, pero resulta obvio que la mano de obra no es el factor común.
    Se observó que igual cantidad de horas no tiene concentrada el mismo valor del trabajo, teniendo que reconocer al final que, además del tiempo de trabajo, el capital de inversión forma un determinante en los términos de intercambio.

    2) Conceptos
    Precio de costo: desembolso de capital variable (dinero pagado en sueldos y salarios) e inversión del capital constante (materias primas, maquinarias).
    Plusvalía: diferencia entre valor agregado del producto nacional y monto de sueldos y salarios. Es la acumulación en el capital que se obtiene por diferencias en los valores de intercambio

    3) Preguntas
    a- ¿Adoleció Marx en su sistema explicativo de un sesgo ideológico-político?
    b- ¿No advertía las contradicciones que planteaba?
    c- ¿Puede ser un recurso heurístico plantear las contradicciones para enfrentarnos a ellas y tratar de resolverlas?

  4. Resumen
    La enseñanza de Marx está llena de contradicciones: no sólo entre teoría y práctica, ya que no vemos en la realidad que las mercancías se intercambien según el trabajo contenido en ellas, sino también en su propio razonamiento lógico. En este sentido, Marx evita considerar aquellos aspectos que pueden contradecirle, principalmente, en lo que concierne a su ley del valor. Así, ve solo UN determinante de esta y saca sus conclusiones a partir de allí. Su brillante dialéctica le permite sortear las dificultades que surgen de la no consideración de determinados bienes, de los distintos tipos de trabajo o de la utilización que hace de la competencia. Sin embargo, termina en una autocontradicción ya que primero ignora las excepciones para poder proclamar que su ley del valor tiene validez universal pero luego las recuerda para calificarlas como violatorias a la ley o como casos particulares de ella.

    Conceptos destacados
    El texto es muy interesante ya que imputa el gran éxito de uno de los pensadores más importantes de la historia ¡¡a la suerte!! Y además, da cuenta de las muchas inconsistencias lógicas presentes en su desarrollo que son imperceptibles a simple vista, como son los sutiles cambios de términos, sus razonamientos circulares y el continuo cambio de la amplitud de lo que entra en consideración. De hecho, cuando leí a Marx, la forma en que lleva adelante su pensamiento hace que todo lo que dice parezca verdadero, es por esto que resulta sorprendente. Me resulta novedoso, además, que Boehm- Bawerk no se queda en los aspectos usualmente criticados al reconocido autor, sino que se mete en aspectos dejados de lado como es su análisis de la competencia en Marx.

    Preguntas al autor
    1) Al querer demostrar que la igualdad en el intercambio es una idea falsa, el autor dice “Si la igualdad y el equilibrio exacto no producen ningún cambio es probable que se altere el equilibrio”. ¿Qué quiere decir con esto? ¿Por qué lo dice?
    2) Con respecto a las ideas tomadas por Marx de Smith y Ricardo, estoy de acuerdo con Boehm-Bawerk en el sentido de que los tres se remontan a tiempos lejanos para desarrollar sus teorías. Pero, ni Smith ni Ricardo argumentaban que el trabajo era el único determinante del valor. ¿Por qué dice entonces que Marx tomó el error de ellos? ¿Es en realidad una mala lectura de aquellos?
    3) El autor resalta que los errores lógicos están presentes a lo largo de toda la obra de Marx pero que el capítulo 10 del tercer volumen es el peor. ¿No considera que esto pueda sea producto de que tal vez no fue Marx quien las escribió, sino Engels? Si consideramos que todo el volumen 3 no fue escrito en forma directa por Marx, ¿podríamos decir que él en realidad no se contradijo y que fue una mala interpretación el origen de tales errores?

  5. Resumen:
    El artículo desarrollado por el autor Eugen von Boehm – Bawerk presenta una fuerte crítica hacia el modelo económico descripto por la corriente de pensamiento Marxista. El cuestionamiento a esta visión particular de las mercancías y de la riqueza generada en las sociedades modernas, se centra principalmente en la denominada “Ley del Valor” descripta por el autor Karl Marx en el primer volumen de su obra “El Capital”. En la misma, se afirma que todo valor de las mercancías se basaba en el trabajo involucrado en ellas y que en virtud de esta ley, deberían intercambiarse en proporción a la cantidad de trabajo en ellas invertido. A su vez, plantea que la rentabilidad o plusvalía ganada por el capitalista era fruto de la explotación del trabajador y que el monto de este plusvalor no estaba en relación al monto total del capital fijo dispuesto por el capitalista, sino únicamente a la parte variable de la composición del capital.
    A lo largo de la obra, se refutan los diferentes argumentos de esta Ley del Valor, así como también se cuestionan los métodos utilizados por Marx para justificar y presentar a la misma como una versión lógica y real del sistema económico que regula los intercambios de las mercancías.

    Conceptos Destacados:
    Desde mi punto de vista, un concepto a destacar del texto se encuentra en la refutación que se realiza a la reducción de la Ley del Valor, cuando se la vincula únicamente al trabajo no especializado.
    Marx afirma, en un principio, que el valor de las diversas mercancías se establece en proporción al tiempo de trabajo necesario para su producción. Sin embargo, al corroborar este supuesto empíricamente se demuestra que no se cumple en todos los casos. Para salvar este punto, se plantea que “trabajo” significa el gasto del poder laboral simple (no especializado) que posee cualquier hombre común sin educación especial. El trabajo especializado, por lo tanto, se cuenta como un trabajo no especializado concentrado o multiplicado. Las proporciones en que los diferentes tipos de trabajo se reducen en trabajo no especializados, según Marx, están fijadas mediante un proceso social fuera del control de los productores y le son entregados a estos por costumbre.
    Boehm-Bowark plantea que el objetivo de la investigación son los términos de intercambios de las mercancías y con este giro en la interpretación del trabajo se entra en un “círculo vicioso” donde se intenta explicar la problemática principal a través de un proceso social que fija la proporción en que se traduce el trabajo no especializado en trabajo especializado. Marx nunca aclara cómo se forman estas proporciones y se las adjudica a la misma costumbre de los productores, es decir, las justifica en los hechos mismos. En palabras de Bowerk: Se intercambia trabajo especializado y trabajo no especializado en esa proporción porque, de acuerdo a los hechos, se intercambian en esa proporción – según el razonamiento de Marx.

    Preguntas al Autor:
    1- ¿A qué factores le adjudicaría el hecho de que a pesar de las refutaciones a los argumentos presentados por Karl Marx, para justificar su Ley del Valor, la misma aún goce de una influencia importante en los pensadores económicos?
    2- Según Marx, la ley del valor determina el valor agregado del total de las mercancías producidas en una sociedad (1). Teniendo en cuenta que el objetivo principal de su estudio es establecer los términos de intercambio de las mercancías específicas ¿Por qué Marx la vincula a un agregado que como tal no puede ser subordinado a esas relaciones?
    3- En palabras de Marx, el valor de la fuerza laboral es el valor de los medios de subsistencia necesarios para la mantención del trabajador. Según este razonamiento ¿Qué se interpreta como medios de subsistencia? ¿Incluye esto solamente a los bienes necesarios para la supervivencia y la reproducción de la clase obrera? ¿No limita este razonamiento al caso en el cual, el obrero únicamente obtiene en retribución de su trabajo lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas?

  6. Resumen:
    El texto se basa en una crítica a la teoría del valor de Marx. El autor comienza diciendo que es contradictoria: en la teoría marxista, las mercancías se intercambian según su valor; es decir, en proporción a la cantidad de trabajo invertido en ellas. Pero en la práctica esto no es así, ya que la rentabilidad del capital está en proporción al capital total invertido (tanto constante como variable, y no sólo variable). Luego, Marx dice que la rentabilidad promedio inherente de una producción determina el precio de producción, pero no hace referencia al total de sueldos y salarios. Sin embargo, la tasa de salarios también es determinante del precio de producción. De este modo, se muestra, a lo largo del texto, cómo la tasa de salarios era un factor ajeno a la ley del valor de Marx, la cual sólo se basaba en la “cantidad de trabajo”.
    Marx no prueba su teoría ni empírica ni psicológicamente, sino que se limita a hacer una deducción dialéctica de la naturaleza del intercambio. Tiene, como Aristóteles, el pensamiento de que un factor común de igual cantidad debe existir en el intercambio de dos mercancías, y así es como, por descarte, llega a la conclusión de que este es el trabajo, lo cual no es cierto porque podría decirse, por ejemplo, que también lo es la escasez. Vale aclarar que la igualdad en el intercambio ya no está vigente. El resultado no hubiera sido el mismo si Marx no hubiese excluido a los dones naturales.
    Por último, Marx nunca toma en cuenta el valor de uso, porque considera que no hay valor de intercambio si no hay valor de uso, y además minimiza el papel de la competencia en la determinación de los precios, suponiendo el equilibrio.
    El autor enseña que duda que Marx haya cometido todos esos errores por accidentes: su problema fue “atarse” a la teoría del valor de Smith y Ricardo, que estaban equivocados.
    Conceptos novedosos:
    Ley del valor de Marx: Los precios de producción están determinados «en último caso» por el principio de que la cantidad de trabajo es la única condición que determina los términos de intercambio de las mercancías.
    Plusvalía: diferencia entre el valor agregado y el monto de sueldos y salarios.
    Preguntas al autor:
    1- ¿Por qué Marx se ha vuelto tan influyente si su argumento a nivel lógico se derrumba tan fácilmente? ¿Es acaso por el contexto socio-económico de la época en la que escribió? ¿Qué es lo que, en algunos países de América Latina, lo mantiene aún en vigencia?
    2- Esta pregunta no se relaciona tanto con el texto, pero me parece controversial e interesante. ¿Son el sistema cubano, norcoreano, o soviético resultados representativos de la ideología marxista?
    3- ¿Podría decirse que Marx “creó” su teoría económica en base a una ideología diferente y, por ese motivo, tiene tantas contradicciones en el sistema capitalista, cual si fueran mundos paralelos?

  7. Sinopsis:
    El texto de Boehm-Bawerk realiza un detallado análisis de algunos conceptos expresados por Marx en “El Capital”, vislumbrando algunas incoherencias lógicas y aspectos contradictorios.
    El primer argumento que el autor pone en tela de juicio se refiere la determinación de los precios de producción a partir de la Ley de valor. Si bien uno de los componentes de dichos precio es la cantidad de trabajo contenida, coherente con la teoría del valor de Marx, también existe un componente referido a la tasa de sueldos y salarios que no es expresada en la dialéctica del alemán.
    Por otra parte, a lo largo del escrito se menciona la falta de sustentos empíricos y psicológicos que contiene la obra, y se expone un error metodológico al tratar de arribar al “factor común” de las mercancías, excluyendo ciertas características de los bienes.
    En los siguientes apartados se argumenta el error cometido por Marx al excluir a los elementos de la naturaleza del análisis de los valores de intercambio de las mercancías.
    Finamente, Boehm-Bawerk expresa, por lado, su discrepancia en la exclusión del concepto de competencia en la determinación de los precios, circunstancia que Marx entiende establecida intrínsecamente, y por otro, critica los argumentos esgrimidos respecto de la acción de la oferta y la demanda.

    Conceptos destacados:
    Me resultó particularmente interesante como Boehm-Bawerk con argumentos empíricos simples y analogías puede exponer algunas inconsistencias en uno de los más influyentes pensadores económicos del siglo XIX. Si bien los argumentos son hiperbolizados para exponer sus incongruencias, los paralelismos establecidos por el autor austro-húngaro, resultan muy claros y explicativos.

    Preguntas:
    1. ¿En qué punto una distinción en el enfoque económico-político utilizado para el análisis de la obra (respecto del modo y los propietarios de los medios de producción podría llevarnos a conclusiones distintas)?
    2. ¿Las inconsistencias y contradicciones presentadas por Marx, son resueltas en alguna otra obra del autor, más allá de los volúmenes de “El Capital” analizados?
    3. ¿Cuál era el contexto económico en el cuál se escribe la obra de Marx, y hasta qué puntos sus argumentos estaban en contradicción con los tipos de mercados existentes en dicha realidad?

  8. Sinopsis:

    El autor refuta la teoría de Marx en su obra «El Capital» apuntando a la inconsistencia del sistema, determina que el sistema va en una dirección y los hechos en otra. En su sistema Marx deduce que solo el trabajo es la base de los términos de intercambio, que su ley del valor esta sujeta a la cantidad de trabajo aplicada en la producción de mercancías, dejando de lado otros factores influyentes como la escasez, el valor de uso o los tipos de recursos naturales, por lo tanto el trabajo es el determinante de los precios de producción. Pero BB acusa a Marx de hacer omisión de la influencia de otros elementos intencionada con el solo objetivo de sostener de forma lógica su teoría, evitando la experimentación; la referencia de los intercambios debía proceder de un «factor común», en este caso el trabajo aplicado a las mercancías. Así Marx eliminaba todas las «otras» cosas que no son producto del trabajo, y aquí BB apunta que ésta es una limitación artificial para sustentar su teoría del valor-trabajo.

    Luego BB se sitúa en el argumento en el cual Marx minimiza a la competencia de mercado como un factor determinante de precios, en una formar de evitar darle una relevancia mayor al valor de uso de las mercancías, donde distintas fuerzas pujan para intercambiar bienes, es en este proceso que BB define como el lugar donde se ponen en juego los impulsos y motivos psíquicos y subjetivos a ambas partes del mercado (oferta y demanda); así Marx «…elude el problema no mencionándolo…», colocando nuevamente al trabajo en centro determinante de valor de mercancías. BB pretende el análisis detallados de todos los elementos que juegan en la oferta y demanda, definirlos de modo preciso y observar su interdependencia el la puja de precios.
    En todo momento del texto se revela una omisión adrede por parte de Marx de elementos que influyen en la rentabilidad, precio e intercambio de mercancías; todo el valor se basa en el trabajo aplicado a ellas, por ende los intercambios deben situarse bajo esta órbita en la cual la plusvalía que obtendría el capital también deriva de esta proposición entonces la renta del capitalista es la parte del trabajo no remunerada al trabajo.

    Preguntas:
    1) Si Marx manipuló las ideas intencionalmente para llegar a las preposiciones lógicas que sostienen su teoría ¿fueron las inequidades e injusticias del capitalismo las que llevaron a Marx a tratar de darle al sector obrero argumentos para equilibrar la cuestión?
    2) ¿Sostiene BB a la acumulación de capital (para Marx, acumulación de plusvalía) como única forma de reproducir el mismo?
    3) (por desconocimiento) ¿Para Marx el trabajo es lo «único» que determina el valor de las mercancías?¿Porqué no hace alusión a ningún otro factor?¿Sólo por omisión?

  9. Podemos comparar a la teoría de Marx la teoría del valor de Adam Smith:
    Un bien posee un valor de uso ,utilidad y uno de cambio ,capacidad de comprar otro bien a partir de la posesión de dinero.
    En principio el valor depende de la cantidad de trabajo, el valor se expresa en el precio, es decir el precio es la expresión monetaria del valor. El valor se estima en dinero y el dinero lo poseen las clases sociales.
    La conclusión a la que llega Smith es que el salario, las ganancias y las rentas son las 3 fuentes fecundas de todo producto y de todo valor permutativo.
    Para Ricardo el valor de un artículo depende de la cantidad relativa de trabajo medidas en horas-hombre y no de la mayor o menor compensación que se pague por dicho trabajo.
    El precio de los productos únicos ej ;obras de arte. no se rige por la teoría del valor. Dice además que al capital, el empresario lo hace a costa del trabajo ajeno, es decir el capital empresarial surge del trabajo pasado.

  10. Este texto me pareció muy interesante, porque nunca había leído (o al menos no recuerdo haberlo hecho) a algún crítico de Marx. La manera en la cual Böhm-Bawerk pone en jaque el pensamiento de Marx me pareció estupenda. Este autor marca las contradicciones de Marx en su pensamiento, las cuales trata de esconder bajo cambios de términos y razonamientos circulares.

    Sin dudas, lo que Böhm-Bawerk más critica de Marx es la determinación de los precios de producción a partir de la teoría del valor. Para BB no es solo la cantidad de trabajo que contiene el bien lo que determina su precio (como lo cree Marx), además de esto, el precio del bien está determinado por la tasa de sueldos y salarios (cosa que Marx ignora).

    Preguntas al autor:

    ¿Porque cree que Marx incurrió en tantas contradicciones y omisiones (fue de manera intencional o realmente no lo vio de esa manera)?

  11. La principal crítica de Böhm-Bawerk a la teoría Marxista estriba en su falta de contrastación empírica, además de las incocistencias internas detectadas en conceptos centrales de la misma entre los tres volúmenes del Capital.

    Preguntas:
    1. Si el desarrollo del “materialismo dialéctico” que utiliza Marx para construir su teoría, se basa precisamente en formalizar lógicamente el sistema capitalista.
    ¿Es válido objetar la teoría del valor y sus consecuencias por no desprenderse de los hechos?
    Y de ser válida la crítica “honesta”: ¿No tendrían el mismo problema la totalidad de las teorías económicas? ¿Cuáles son las teorías que pueden garantizar que responden a la totalidad de hechos económicos que intentan explicar?

    2. Otra crítica del autor se enfoca en la “minimización” de la competencia como factor de definición en el precio de las cosas; en base a esto: ¿Cómo explicaría Böhm-Bawerk el desarrollo de la concentración capitalista (a través de la competencia por alcanzar la tasa de ganancia media), que Marx expone como una de las causas que llevarán al fin del sistema?

    3. El autor comienza la crítica explicando las “circunstancias del éxito de la teoría marxista” (lo que implica el reconocimiento del mismo).
    Entre ellas se distingue que se trataba de una obra sencilla de leer y que no sufrió el rigor de análisis suficiente que la denostaran por la importancia de las contradicciones que enceraba.
    ¿Esto implica pensar que “la ciencia” avanza o retrocede en base a la ignorancia de la sociedad o su capacidad para evaluar (y reconocer) las teorías buenas de las malas?
    ¿El desarrollo de la teoría económica depende del nivel de aceptación social de sus teorías?

  12. Resumen: En este texto Boehm-Bawerk critica la Teoría del Valor de Marx. Se ocupa de resaltar todos los errores que Marx comete en sus tres volúmenes que contradicen la Teoría en que expresa que el valor de las mercancías se basa en el trabajo involucrado en ellas. Asimismo, Marx indica que la Plusvalía ganada por el capitalista era proporcional al monto de la parte variable (sueldos y salarios), cuando en realidad la rentabilidad del capital es proporcional al capital total invertido, por lo que es capital constante aumenta la plusvalía. En su tercer volumen Marx reconoce que eventualmente las mercancías se intercambian por debajo o por encima de la proporción de trabajo dependiendo si el capital invertido requiere mayor o menor rentabilidad.

    Destacado: El autor resalta el error de que el trabajo es el único factor común y que es el único determinante del valor. Distingue valor y esfuerzo y sostiene que no son ideas estrechamente vinculadas como para que el esfuerzo sea la base del valor. Sostiene que no son sólidas la bases empíricas y que Marx era consciente de esto, por lo que somete a prueba aquellos bienes que contienen la característica común que desea resaltar. Indica que la consideración de término de intercambio de las mercancías puede no tomar en cuenta la fase que manifiesta el valor de uso: si no es útil, la mano de obra que conlleva es inútil. Y refuta la afirmación de que dos productos valen igual siempre que el producto del trabajo esté en la proporción adecuada a partir de la distinción entre los aspectos cualitativos y cuantitativos de la mano de obra y el valor de uso.

    Preguntas: 1- ¿Considera que Marx hace uso de una trampa dialéctica para convencernos de algo que él sabe es equivocado? ¿Por qué no modificar la teoría en la medida en que en ésta iban surgiendo las resaltadas contradicciones en lugar de encubrirlas hábilmente con su dialéctica? 2- ¿Es posible que la Teoría de Marx, tal como los modelos económico, se haya fundado a partir de supuestos y en un contexto que no fueron bien establecidos por el autor? 3- Si bien Marx en su primer volumen funda la teoría de valor, pero en el tercero admite excepciones por las cuales las mercancías se intercambian a distintos valores: ¿Pudo Marx haber dejado incompletas sus ideas para salvar estas contradicciones?

  13. Es muy interesante la crítica que le hace Böhm-Bawerk a Marx en cuanto a su teoría del valor trabajo.
    Marx decía que el precio de los bienes depende de la cantidad de trabajo. Decía que el valor de la mercancía se expresaba en el trabajo que se empleaba en ella y que por esta ley debían intercambiarse los productos. También decía que la plusvalía ganada por el capitalista era el fruto de la explotación del trabajador. Marx creía que los precios de producción están determinados, en último instancia, por el principio de que la cantidad de trabajo es la única condición que determina los intercambios de mercancías. Marx creía que el precio estaba formado por: la cantidad de trabajo; y por la tasa de sueldos y salarios, lo que “no está en armonía” con su teoría.
    Marx tomó de Aristóteles que el intercambio no puede existir sin igualdad, que debe haber algo igual de los dos lados para que se produzca la transacción.
    Justamente el intercambio se realizará cuando haya diferentes valoraciones sobre un mismo bien. A partir de allí, las personas comenzarán a intercambiar. Claramente, el bien que una persona entrega será menos valorado por ella que el bien que está comprando.
    Esto es fundamento de la teoría de la utilidad marginal decreciente, vista en clase, que marca que la primera unidad de un mismo bien es la más valorada, ya que será dirigida a satisfacer la necesidad más imperiosa; pero la segunda unidad del mismo bien será menos valorada ya que se dirigirá a satisfacer una necesidad menos imperiosa. A medida que se agregan unidades del mismo bien el valor caerá, y se reducirá la escasez.

Responder a Martin Krause Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *