Empresas y Negocios Internacionales Caps 1 y 2: el caso de Google en China

Los alumnos de UCEMA tienen que leer un texto de Mason & Dunung sobre Negocios Internacionales, donde se tratan problemas que plantean difíciles dilemas éticos. En particular, se considera el caso de Google y los problemas que este buscador ha tenido en China donde se le planteó el difícil problema de hacer frente a la censura impuesta por el gobierno de ese país en el buscador local. Esto es, Google desarrolló un buscador en mandarín Google.cn, en el cual no se podía acceder a los cientos de páginas que sí pueden accederse del sitio Google.com, para temas tales como el grupo Falun Gong o temas relacionados con el Tibet.

¿Cómo responder? ¿Hay que rechazar el intento de censura corriendo el riesgo de perder acceso a ese país? Sostener un principio contra la censura diría que eso es lo que hay que hacer, pero alguien bien podría argumentar que irse es peor, porque entonces los chinos van a tener menos acceso a todo tipo de informaciones. En fin, el dilema era parecido al que tenían ciertas empresas internacionales en la Sudáfrica del apartheid. Algunas empresas no aceptaban discriminar, pero aun así recibían fuertes presiones para irse del país. Si se iban, aquellos discriminados en otros empleos perderían estos, si se quedaban al menos había algunos lugares donde era tratados como corresponde.

Ahora los problemas continúan. Una reciente noticia de BBC News comenta sobre el tema: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49035655

Dice así:

«Google «puso fin» a su controvertido plan de lanzar un buscador censurado en China, afirmó recientemente un ejecutivo de la compañía.

Ya hubo reportes el año pasado de que la empresa había cesado en su empeño, pero otros rumores apuntaban a que el proyecto continuaba activo.

«Hemos puesto fin al Proyecto Dragonfly», declaró el ejecutivo de Google Karan Bhatia frente al Comité Judicial del Senado de Estados Unidos.

Según Buzzfeed, uno de los medios que reportó estas declaraciones, se trata de la primera confirmación pública de que Dragonfly ha sido clausurado.

Dragonfly recibió multitud de críticas por si pudiera ser una potencial herramienta que usaran las autoridades chinas para censurar el contenido en internet y monitorear el comportamiento online de sus ciudadanos.

En 2018, un exempleado de Google alertó de los planes «alarmantes» de la empresa en China en una carta enviada a los legisladores de Estados Unidos.

Jack Poulson, quien había sido investigador sénior de la empresa hasta su renuncia en agosto de ese año, escribió en la misiva que tenía miedo de las ambiciones de Google.

En la carta, alegaba que Google estaba trabajando, entre otras cosas, en una lista negra de censura desarrollada según las exigencias del gobierno chino.

¿Qué debería hacer Google al respecto? ¿Debe asumir que tiene que cumplir las normas locales y aceptar la censura? ¿Debe buscar caminos como para que los chinos puedan acceder libremente a Internet como parece que ha estado haciendo? ¿Debe cerrar sus operaciones e irse?

19 pensamientos en “Empresas y Negocios Internacionales Caps 1 y 2: el caso de Google en China

  1. Mason Dunung hace un análisis extenso del comercio internacional del que trata como definición “El intercambio de bienes y servicios entre dos personas o entidades de diferentes países”. Explica detalladamente una serie de teorías interesantes sobre el comercio internacional, nombrando el “mercantilismo”, “ventaja absoluta”, “ventaja comparativa”, entre otros.
    Hace un enfoque en los distintos sistemas políticos como la democracia- capitalismo- libre comercio, que estos llevan a la prosperidad, confianza, aumento de inversión y a la libertad. Por otro lado el comunismo- totalitarismo- el control excesivo del estado, estos sistemas se ven influidos por un cierto grupo de personas que quieren el poder sobre los ciudadanos, quitándoles gran parte de lo que quieren exportar o importar y les quitan un gran margen de ganancias, por lo que baja la inversión, producción y confianza.
    Se detalla cual es la razón por la que los estados intervienen en los intercambios y de qué forma lo hacen.

    Personalmente me pareció sorprendente aquella información sobre la democracia de los países, en la cual explica que al menos la mitad de los países pueden ser consideradas democracias, el número de democracias plenas es solo de 30 y el número de democracias defectuosas es 50. En cuanto a las 87 restantes, 51 son autoritarias y 36 son consideradas “hybrid regimes”.
    Otro tema interesante que toca el autor es la funcionalidad de la intervención estatal de China. En el país asiático no hay democracia, el estado limita los derechos humanos y controla más de un tercio de la economía. Este ha combinado con éxito intervención estatal con inversión privada para desarrollar una economía sólida impulsada por el mercado, todo dentro de una forma de gobierno comunista. Me pareció muy novedoso e interesante para averiguar ya que el comunismo es un sistema que en todos los lugares donde se aplicó genero miseria, pobreza y la aniquilación de 150 millones de seres humanos.

    ¿Cuáles serían las consecuencias si un gobierno interviene un 0%? ¿China interviene más en algunos productos que en otros o en todos igual manera? Si los privados cuando comercializan pagan impuestos, ¿qué pasa cuando el mismo estado es el que comercializa con el exterior?

  2. Resumen:
    En el capítulo 1 del libro, los autores comienzan por introducir a los lectores el concepto de negocios internacionales, el cual describen como cualquier situación en la cual la producción o distribución de recursos, bienes o servicios cruzan las fronteras de los respectivos países para que de esta manera se dé una transacción entre 2 o más países. Además, explican cómo estos intercambios se pueden dar entre grandes empresas multinacionales o incluso firmas con un solo empleado y ya sea con motivos financieros o no financieros.
    Pasando al capítulo 2, los autores explican el concepto del comercio internacional, el cual es el intercambio de bienes o servicios entre personas o entidades en dos países distintos, en el cual ambas partes creen que obtendrán un beneficio de ese intercambio. Posteriormente, describen las diferentes teorías (tanto clásicas como modernas) del comercio internacional y concluyen en que no hay una teoría predominante en el mundo, sino que en la práctica, los gobiernos y compañías usan una combinación de estas teorías para interpretar y desarrollar la estrategia acorde a su respectiva situación.

    Novedoso:
    Algo que me pareció novedoso fue la visión de Thomas L. Friedman acerca del aplanamiento del mundo en la cual expone que alrededor del mundo se está nivelando el nivel de competitividad entre las distintas industrias, mercados y específicamente en los trabajos. Pude ver una relación de los últimos mencionados con la situación que veo hoy en día, en la que observo muchos conocidos y amigos los cuáles realizan trabajos para empresas que operan en el exterior, sin la necesidad de estar en dicho lugar. Esto se debe a que, como menciona Friedman, se niveló la competitividad de los trabajadores a lo largo del mundo y muchas empresas ya no buscan específicamente trabajadores que estén en el mismo sitio ya que ese mismo trabajo lo puede hacer alguien en la otra punta del mundo de la misma o mejor manera. Concluyendo, Friedman identifica que hubo una serie de 10 eventos significativos a lo largo de la historia los cuales ayudaron a este “aplanamiento del mundo”, los cuáles van desde la caída del muro de Berlín en 1989 hasta los actuales avances tecnológicos que se dan en la comunicación y procesamiento de datos.

    Preguntas a los autores:
    ¿Por qué creen que el gobierno argentino pone tantas barreras para la exportación e importación de productos, proceso el cual podría tener un impacto positivo para las empresas en matriz de crecimiento de la producción, ingresos y nuevos empleos para la sociedad, de esta manera afectando positivamente también a la economía argentina y a la sociedad en un conjunto?
    ¿Qué factores en los cuales interviene el gobierno de Argentina en el comercio internacional cambiaría con el objetivo de mejorar la situación económica de dicho país?
    ¿Qué medidas podría tomar el gobierno argentino para impulsar a empresas extranjeras a invertir en dicho país?

  3. RESUMEN
    El capítulo comienza hablando sobre qué son los negocios internacionales y la importancia que tienen estos en todos los aspectos de la vida cotidiana, también se habla de cómo vamos camino a una economía global integrada e interdependiente. El autor hace foco en mencionar que de los negocios internacionales participan no solo agentes con fines de lucro sino también organizaciones y personas físicas en busca del intercambio de bienes, servicios y recursos, separa a estos en 2 áreas como lo son el management estratégico y el emprendedurismo, y cómo un buen análisis foda ayuda a evaluar mejor cómo los factores comerciales internacionales deben tenerse en cuenta en la estrategia de la empresa, por el lado del emprendedurismo, la clave está en enfocar los recursos en buscar oportunidades y poder conectarlas con nuevos mercados. Además de eso, señalan que la globalización volvió al mundo más chico, ya que como se menciona anteriormente se converge hacia una economía integrada e interdependiente. Se presenta un debate entre 2 miradas, la primera de Friedman, sostiene que vivimos en un mundo plano, en el que los competidores tienen las mismas oportunidades. En la contracara, la teoría de Pankaj Ghemawat argumenta que vivimos en un mundo «multidoméstico» ya que si el mundo fuese plano, los negocios internacionales y la estrategia serían muy fáciles, sería una estrategia doméstica pero aplicada a un mercado más grande, pero la estrategia global comienza enfocándose en las diferencias entre nacionalidades. En este capítulo también se introduce el framework CAGE.

    En el capítulo 2 se introduce el concepto de comercio internacional, sus diferentes teorías y cómo ellas fueron mutando a través del tiempo, como el mercantilismo por ejemplo, posteriormente cuestionado por Adam Smith, haciendo foco este último en la especialización. Luego se habla de los distintos sistemas políticos, legales y de las preguntas que se hace una empresa antes de establecerse en un país para reducir los riesgos. Por último, el impacto de los gobiernos y los distintos tipos de inversores en los negocios internacionales y como los primero fomentan o desincentivan la entrada de los «FDI» a los países

    NOVEDOSO
    El concepto de Friedman que describe al mundo de hoy en día como un “Flat world” y como este describe los distintos tipos de globalización que fueron dando lugar a lo largo de la historia, comenzando por la Globalización 1.0 en la que las naciones son las que dominaban la expansión global (Comenzando con el descubrimiento de América), siguiendo por la Globalización 2.0 cuando tiene lugar la gran depresión en la que las grandes empresas son las responsables de la expansión de esa era, por último concluyendo con la Globalización 3.0 en la que surge internet y las telecomunicaciones, y ahora son los individuos los responsables de esta nueva expansión global. También lo complejo que es para una empresa establecerse o hacer negocios en el extranjero y todas las aristas que tienen los negocios internacionales y que hay que tener en cuenta tales como los tipos de gobierno, religiones que se practican en ese país, además de las leyes y regulaciones.

    PREGUNTAS
    ¿Cuáles son los factores más importantes o las alertas que tiene que tener en cuenta una empresa a la hora de entrar a comerciar a un país nuevo?
    ¿Es cierto que quitar cualquier tipo de restricción a las importaciones perjudicaría a la industria local?
    ¿Por qué motivos un gobierno querría estatizar una empresa?

  4. RESUMEN
    En el primer capítulo podemos observar cómo se da una introducción a los negocios internacionales, dándole al lector una base de conocimientos acerca del tema y el alcance global. Comienza explicando cómo los negocios internacionales no solo involucran los intercambios de bienes físicos y de consumo sino como también los bienes intelectuales, legales, no siempre centrados en lo económico, sino que también establece la distinción entre el comercio sin fines de lucro, como son las organizaciones no gubernamentales, o actividades de responsabilidad social empresarial. Durante este capítulo también hace mucho hincapié en cómo las empresas o individuos realizan inversiones en otros países, buscando generar empleo y conectar con la cultura y economía de otros países, mientras que amplían su operaria teniendo en cuenta a su vez la etica de las mismas. En el segundo capítulo el autor introduce un poco las teorías del intercambio de bienes, entra en detalle en la teoría de Porter, la cual hace un análisis del mercado local, en busca de la conveniencia de interactuar o instalar operaciones en cierto país. Y para finalizar se describe la diferencia en invertir en activos de un país para obtener como objetivo resultados financieros y se lo diferencia de cómo la operatoria en un país puede estar más focalizada en los recursos propios del país y su explotación.

    NOVEDOSO
    Lo novedoso de los capítulos primero me pareció al comienzo, el caso Google donde planteaban los problemas de privacidad que les imponía el gobierno chino y cómo esos problemas de privacidad y libertad de expresión se chocaban con los principios éticos de la empresa en el resto del mundo. Me pareció muy interesante como una empresa se ve en situaciones donde tiene que elegir entre su presencia mundial y beneficio económico contra tener una buena imagen ética con los usuarios, yendo en contra de las regulaciones locales. Otra cosa que encontré novedosa fue entre los tratos entre China y África, de cómo China fomentaba la inversión pública en África a través de préstamos a tasas beneficiosas para los países africanos pero con la condición de que trabajen con empresas chinas. Este planteo me pareció muy interesante pero creo yo que este no beneficia ni fomenta mucho la generación del empleo y la conservación de recursos locales en los países africanos.

    PREGUNTAS
    ¿Hasta qué medida es beneficiosa la inversión extranjera en un país si esta explota recursos naturales locales?
    ¿Hasta qué punto conviene desembarcar una empresa en países subdesarrollados, teniendo en cuenta los panoramas políticos adversos?
    Si hoy tuviera una empresa que tiene operaciones en Rusia, con la guerra, es conveniente seguir involucrado en ese país?

  5. Resumen:
    Para empezar, podemos decir que el intercambio internacional es el concepto de la transacción de compra entre dos personas en diferentes países. Existen 2 categorías: Intercambios clásicos y modernos, intercedidos por las fuerzas de Porter generando competitividad en una nación. El texto hace referencia a que las empresas deberán conocer el contexto cultural de cada país a la hora de iniciar una inversión, sobre todo el punto de vista del capitalismo del país. Los gobiernos suelen intervenir en el intercambio y poder cuidar su industria nacional para que compitan con las empresas exteriores a través de diferentes métodos como impuestos, subsidios a la industria o inclusive fijar un precio de mercado. Sin embargo, siempre es bueno promover los FDI, ya que brindan prosperidad, incrementos en el empleo y mayor participación en el mercado, siempre y cuando las empresas acepten el marco cultural, regulatorio y jurídico de dicho país.

    Temas destacados
    No deja aun de sorprenderme el ascenso hacía un país avanzado como lo es Hong Kong contando con amigables leyes laborales, una población orientada hacia el intercambio y a las empresas, su orientación hacia el intercambio global y comercio exterior y su proximidad con grandes países como lo son Japón y China. En adición, me sorprende la sencillez con la cual gobiernos puedan alentar las FDI mediante bajos impuestos, infraestructura y una combinación de políticas económicas y estabilidad legal que fomentan la atracción de inversiones en todo el mundo. Claros detalles de que el capitalismo es el sistema mas eficiente y como abrirse al mundo genera ventajas competitivas, sin mencionar que en Argentina se sigue utilizando el mito de la sustitución de importaciones, que solo beneficia a unos pocos e infla los precios de forma exponencial

    Preguntas al autor
    1- ¿Existió algún ente en siglos anteriores capaz de regular el intercambio que no sea la corona/monarquía?
    2- ¿Es posible que otro país como China replique su ideología comunista combinado con un mercado libre de capitales? ¿Cómo lo haría?
    3- ¿Qué tipos de intervenciones de parte de los gobiernos consideras necesaria en una economía y cuales no?

  6. En mi opinión, tras haber leído el capítulo 1 y 2 del libro aqui dejo realizado mi resumen de ambos capítulos con sus respectivos puntos sorprendentes y las preguntas hacia el autor.
    Se denomina a una empresa internacional cuando la producción o distribución de bienes o servicios cruza las fronteras del país. Pueden ser tanto de dinero como también de propiedad intelectual, personas y activos o pasivos contractuales.
    Es fundamental estar al tanto de una buena dirección estratégica y emprendedurismo para entender empresas internacionales.
    Para una buena dirección estratégica debe estar el desarrollo y la implementación de buenas estrategias y se le debe dar importancia al desempeño de la empresa.
    Por otro lado, el emprendedurismo es el uso de recursos para adquirir ideas innovadoras para empresas y ver donde están las oportunidades.
    Las personas interesadas en empresas internacionales son organizaciones o personas que sus intereses pueden verse afectados debido a lo que hacen otras organizaciones o personas, a estos se los denominan stakeholders

    En mi opinión, tras haber leído el capítulo 2 de comercio internacional llegue a la conclusión de que se divide en 3 puntos importantes.

    1) El comercio internacional es el intercambio entre entidades o personas (para obtener beneficios) entre dos países diferentes.
    Existen 2 principales categorías del comercio internacional, una es Classical or Country-Based la cual incluye las teorías del mercantilismo, ventaja absoluta, ventaja comparativa, Heckscher-Ohlin, Leontief Paradox y por otro lado, Modern or Firm-Based la cual incluye las teorías de Country Similarity, Product life Cycle, Global strategic rivalry, Porter’s National Competitive Advantage para explicar esta teoría utiliza 4 determinantes: recursos y capacidades del mercado local, condiciones de demanda del mercado local, proveedores locales e industrias complementarias y características de las empresas locales.
    Ninguna de estas teorías es predominante en el mundo.
    2) Factores legales y políticos que impactan en el comercio internacional
    La forma de gobierno más común en la actualidad es la democracia. Por otro lado, se pueden observar dos grandes extremos, uno de ellos es el anarquismo que consiste en que las personas tienen que controlar las diferentes actividades públicas y por otro lado el totalitarismo que consiste en que todo debe ser controlado por el gobierno central. Gran cantidad de países tienen una mezcla de ambos la cual se la denomina pluralismo.
    Por otro lado, los países utilizan una combinación de los siguientes sistemas legales Ley común, Ley civil y Ley religiosa o teocrática.
    Los gobiernos tienen áreas políticas para controlar y administrar el comercio creando distintas regulaciones y reglas tales como: tarifas, subsidios, cuotas de importación y restricciones voluntarias de exportación, control de divisas, requisitos de contendió local, reglas de antidumping, financiamiento de exportaciones, zonas de libre comercio y políticas administrativas.
    3) Se pueden encontrar dos tipos de inversiones internacionales: Portafolio que son las inversiones en bonos, acciones o activos de una empresa e Inversión extranjera directa (FDI) que son las inversiones o adquisiciones de activos extranjeros con el fin de administrarlos. Por un lado, los gobiernos alientan FDI a través de incentivos financieros y por otro lado, los gobiernos restringen FDI imponiendo restricciones a las propiedades, tasas de impuestos y sanciones.

    Algo que me resultó sorprendente es que Japón exporta autos de Toyota a Alemania e importa de Alemania autos de Mercedes-Benz. Me parece interesante como el autor utiliza ejemplos para fundamentar cada explicación que hace.
    Otro punto sorprendente es cuando utiliza el ejemplo de las PC, no sabia que la mayor parte del proceso de fabricación y producción se realiza en Asia y México ya que son países de bajo costo.
    Utiliza ejemplos que están muy relacionados con temas de la vida cotidiana y eso hace más facil de entender el capítulo.
    Otro punto sorprendente es que si bien las teorías del comercio ayudaron a los economistas, gobernadores y empresas a entenderlo, a regular y manejarlo se contradicen con lo real.
    Otro punto sorprendente es que Estados Unidos, gracias a las ventajas que tienen en los factores de producción se convirtió en el país con mayor economía en el mundo.
    Preguntas:
    1-¿En qué país es más difícil invertir?
    2-¿En qué país es donde hay mayor cantidad de barreras para entrar?
    3-En el caso de google en china,
    China va a conseguir censurar las noticias pero va a obtener el repudio internacional de esta estrategia.
    Google pierde la oportunidad de operar en uno de los países con mayor población.
    ¿Qué parte sale más perjudicada: China o Google

  7. Resumen:
    El texto comienza describiendo las partes esenciales de los negocios internacionales. Nos declara que un comercio es el concepto de cuando entre 2 personas o entidades, se intercambian bienes o servicios, y que comercio internacional, es cuando ese intercambio es entre 2 países diferentes. Luego, se detallan diferentes teorías comerciales internacionales, donde las divide en clásicas, como el mercantilismo, que fue desarrollado en el siglo XVI, y hablaba de como si la gente de otros países te compra más de lo que te venden, entonces tienen que pagarte la diferencia en oro y plata. Y las modernas, como la Teoría de la similitud del país, donde el economista sueco Steffan Linder, establece que la mayor parte del comercio de bienes manufacturados se realizará entre países con ingresos per cápita similares, y el comercio intraindustrial es común. Luego de explicar diversas teorías, se concluye en que hoy en día no hay ninguna teoría que sea dominante en el mundo, y que todas las anteriores son simplemente, teorías, que ayudaron a gobiernos economistas y negocios en su momento. Luego se detallan los diferentes gobiernos que hay, se explica el capitalismo, y los sistemas legales, como los derechos civiles y religiosos.

    Que me pareció interesante.
    Me llamo mucho la atención las diferentes teorías que fueron emergiendo durante los años, la que más me intereso fue la de Raymond Vernon, que habla de la teoría del ciclo de vida del producto, donde explica que un producto tiene 3 diferentes etapas de vida. La primera es cuando el producto es nuevo, la segunda es cuando el producto madura, y la tercera es el producto estandarizado. El ejemplo de las computadoras me pareció muy bueno.
    También me pareció interesante el caso sobre China, que decidió invertir en África, ya que querían acceder a recursos, petróleo, diamantes y minerales del continente africano, y a cambio, se le proporcionó préstamos al país, garantizados por el petróleo. Como, por ejemplo, Angola contrató a empresas chinas para construir carreteras, ferrocarriles, hospitales, escuelas y sistemas de agua. Es interesante ver como entre grandes países llegan a acuerdos y se intercambian bienes o servicios entre ellos que les sirven ambos.

    Preguntas que le haría al autor:
    ¿Por qué en argentina cada vez es más difícil la importación, teniendo en cuenta los beneficios que conlleva su práctica?
    ¿Si pudieras cambiar los métodos de importación/exportación de Argentina, que cambios y comercios internacionales harías?
    ¿Cuáles son las desventajas de la globalización hoy en día?

  8. El autor explica cuales son las diferentes teorías del comercio (las clásicas mirando a los países como sujetos, y las modernas mirando a las empresas) y cómo los diferentes tipos de gobierno pueden tener más o menos presencia en el comercio (siendo lo menos el anarquismo y lo máximo el totalitarismo, aunque en la realidad no se encuentren estos modelos). A un nivel muy básico explica que los negocios internacionales pueden ser desde una simple persona exportando, a una empresa situada en diferentes lugares del mundo con muchas operaciones. La razón por la que una empresa haría esto podría ser para, teniendo procesos estandarizados, bajar costos en materia prima o mano de obra. Por último, comenta cómo los negocios internacionales crean oportunidades para agregar valor a nivel internacional en lo que respecta a lo social, económico y ambiental, y que los intereses de los consumidores están convergiendo a un interés global.

    Me pareció interesante comparar el fracaso de Google en China con dos conceptos: el emprendedorismo y la estrategia gerencial. Siendo que la estrategia gerencial es la que se encarga de evaluar las acciones más efectivas para mejorar la performance de una empresa, mientras que el emprendedorismo, más específicamente el intraemprendedorismo, se encarga de innovar dentro de la empresa, se podría pensar que fue en esa conexión donde se dio el error a la hora de entrar en el mercado Chino con Google. Por otro lado, me pareció interesante el concepto de CAGE factors o la teoría moderna de Country Similarity, y como estos impactan a la hora de tomar la decisión de comerciar. Siendo que EUA y China tienen cultura, administración, geografía y economía distante, sería interesante analizar el beneficio de entrar en ese mercado teniendo en cuenta los semejantes costos.

    1.¿Cómo se puede evitar la explotación laboral (infantil o no) en una economía que no tenga intervención estatal?

    2.Definiendo que la ética NO es la religión, cultura, sentimientos ni ciencia, ¿se puede decir que el fracaso de Google en China fue por cuestiones éticas?

    3.El autor comenta que las industrias de commodities encuentran ventajas de intsalarse en países con regímenes autoritarios. ¿Puede ser que el acceso a información en occidente sea considerado una commodity (lo cual llevaría a pensar que sería productivo llevarlo a un mercado con gobierno autoritario), pero que es justamente en esos mercados donde el acceso a la información no es percibido como commodity, y por eso falló Google en China?

  9. Resumen:
    En estos primeros capítulos del libro, se lleva a cabo un análisis introductorio en lo que respecta a la incursión en los negocios internacionales y los diferentes aspectos que deben ser tenidos en cuenta en la dirección estratégica y en el emprendimiento, como la globalización, el contexto internacional, las restricciones gubernamentales, entre otros.
    Se presenta inicialmente el caso de google y su entrada al mercado de China, incluyendo las dificultades que ha tenido que enfrentar en dicho proceso, para posteriormente hacer foco en diferentes herramientas organizacionales y sus respectivas utilidades, los tipos de negocios que pueden ser llevados a cabo, cual es el interés de los gobiernos, las consideraciones éticas y el desarrollo de las teorías comerciales a lo largo de la historia

    Aspectos novedosos/sorprendentes:
    Unos de los puntos que considero de interés, es el punto de vista del profesor Pankaj Ghemawat en cuanto a la frase “vivimos en un mundo plano” cuando se habla de globalización. Este tiene una visión diferente, la cual se basa en un mundo “semiglobalizado” o “multidomestico”. Dicha mención agrega un grado de complejidad al momento de analizar la estrategia global en los negocios, poniendo en juego cuatro factores principales: La cultura (hace referencia a normas, creencias comunes y practicas cotidianas), la administración (según el involucramiento de los distintos gobiernos en las empresas), la geografía (teniendo en cuenta el clima, la topografía, los puertos, etc.) y la economía (aspectos como el tamaño de los países, el ingreso per capita, costos de empleo, etc.).

    Preguntas al autor:
    ¿Considera que las teorías del comercio internacional moderno podrían ser aplicadas de la misma manera en un país emergente, así como en un país desarrollado?
    ¿Cree que hay incentivos necesarios para elegir emprender en aquellos países donde existe una intervención considerable del gobierno en el sector privado en vez de hacerlo en países con mayor libertad?
    ¿Cuáles son los tipos de empresas que más desean poseer/administrar los Estados, además de las petroleras?

  10. La existencia del intercambio internacional yace en el beneficio que implica para las partes involucradas. Para entenderlo se desarrollaron diversas teorías basadas en dos perspectivas distintas : clásica y moderna. La clásica se enfoca solo en la relación entre países a través de las teorías del mercantilismo, la ventaja absoluta y la ventaja comparativa. La moderna busca analizar el contacto entre empresas y países ya que las teorías basadas en países no logran reflejar la expansión de MNCs. La teoría principal es la Ventaja Competitiva según Porter (modelo planteado en base a capacidades del mercado, condiciones de la demanda, las industrias complementarias y las características de las empresas locales).
    Los gobiernos siempre intervienen en el intercambio ya sea por razones políticas, económicas, sociales o culturales. Sin importar que sea anarquista, totalitarista, o como suele suceder, un híbrido.

    Lo que me pareció mas interesante del texto en si fue el opening case presentado “China in Africa “. Aun cuando en el texto está primero, después de haber leído la teoría fue que entendí realmente el por qué del caso en el capítulo. Encontré fascinante cómo el comercio internacional puede ir más allá de un simple intercambio de productos; en este caso se puede ver claramente la idea de maximización de beneficio para las partes. En este caso, el comercio internacional funciona como un sistema de “asesoramiento” entre los países. Es un punto de partida para Africa a partir del cual, basándose en el modelo de China, puede encontrar un rumbo que de otra forma tal vez no conseguiría. Para dejar en claro, lo que mas me llamó la atención del caso es como el comercio internacional tiene el potencial de mejorar de forma drástica el futuro de un continente.

    1. Donde se encuentra el límite en cuanto a la explotación o el abuso por parte del país modelo frente al país que replica?
    2. Cual sería el punto de partida para lograr desarrollar una teoría que focalice tanto en pais como en empresas en cuanto a la perspectiva principal?
    3. En que momento se considera que una flawed democracy abandna el título de democracia? Que libertades se les puede dar?

  11. Resumen:
    En el capítulo 2, comienza con el caso práctico de China y su relación comercial con África, y expone las diferentes teorías del comercio internacional. Expone las diferentes teorías y sus perspectivas históricas, como el mercantilismo y el Siglo XVI.Cada teoría tiene su contexto histórico, y se expone casos prácticos en la mayoría de ellos. Después se pasa a los sistemas políticos que se encuentran en el mundo, con sus dos extremos(que no se encuentran), el anarquismo y el totalitarismo total. El mundo en general se divide en democracia(directa-representativa) y autoritarismo. A la misma vez, hay diferentes sistemas legales específicos por cada país. Estos últimos tienen sus propias reglas, leyes y regulaciones (Civil-Común-Religioso) que influyen en el comercio doméstico-internacional. Los Gobiernos intervienen en el comercio internacional, controlando compañías, regulando o imponiendo tarifas. La última parte habla sobre la inversión extranjera en otros países(FDI).
    Estas son inversiones de portafolio(acciones-bonos-etc) y Foreign Direct Investment(FDI), esta última se basa en comprar una empresa y manejarla.

    Novedoso:
    Me pareció muy interesante y novedoso los casos prácticos expuestos en el libro. El rol de China en el comercio internacional y la influencia en África me pareció muy novedoso. África es un continente subdesarrollado, y tener estas inversiones ayudarán mucho a las economías locales y regionales de estos países. Pero a la vez esto tiene sus costos. Darle los recursos naturales a compañías chinas, y por cuánto tiempo tiene derechos a estos. Me gustaría saber el rol de Estados Unidos para contrarrestar la influencia China en el continente Africano, ya que estos poseen recursos vastos y únicos en el Mundo. La época mercantilista es un periodo que también me parece interesante, con Colonias exportando grandes cantidades de materias primas a sus Metrópolis, estos a la vez exportando productos industriales de valor agregado. Por último, las implicaciones éticas de las empresas en invertir en lugares donde el sistema político-legal no respeta los derechos humanos me parece un tema muy novedoso y actual, donde no hay guías actuales que ayuden a las empresas a navegar estas situaciones.

    Preguntas:

    Pueden existir especializaciones regionales(África-Extracción primaria o Asia-Industria y manufactura) ?
    Hay situaciones donde hay perdedores claros en relaciones comerciales ?
    En qué situación son efectivas las herramientas proteccionistas(tarifas,etc) para desarrollar una industria particular ?

  12. Capitulo 1:
    Se presenta una definición sobre lo que son los negocios internacionales, se entiende que es un intercambio transfronterizo que va más allá de una transferencia de bienes físicos entre dos o más naciones, sino que también es un constante y completo intercambio de recursos y servicios. Además se identifican los actores involucrados dentro de este tipo de negocio: colaboradores, managers, accionistas, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, etc.
    Relación entre la ética y los negocios.
    Distintas formas que pueden tomar los negocios internacionales: exportación, importación, inversiones en el extranjero.
    Globalización varias ideas sobre su definición.
    Capitulo 2:
    Diferentes teorías sobre el comercio internacional y como impactan las políticas y leyes.
    Inversiones extranjeras y como identificar que factores influencian a este tipo de inversiones.
    Como atraer inversiones del exterior.

    Novedoso:
    En principio me pareció novedoso la relación que se menciona en el libro sobre los negocios y a la ética. Y además ampliar mi conocimiento sobre el comercio internacional y todas las formas que puede tomar el mismo.
    También la globalización y como este tema es abordado en el libro, a partir de diferentes ideas, tales como una que dice que vivimos en un mundo plano y otros dicen que vivimos en un mundo multidomestico. Y como este tema afecta al comercio internacional.
    Otro punto interesante es la diferencia entre los conceptos de entrepreneurship e intrapreneurship.
    Y por ultimo, la inserción de Google en China y la economía de mercado de este país, que combino la intervención estatal con la inversión privada para poder desarrollar una economía solida impulsada por el mercado.

    Preguntas:
    Cuales son los cambios mas importantes que hubo en el comercio internacional post covid?
    De acuerdo a las etapas de desarrollo global, como cree que será la próxima? Que la caracterizará?
    Cual es su opinión sobre las restricciones a las importaciones en Argentina?

  13. RESUMEN
    El texto comienza explicando el concepto de los negocios internacionales entendiéndose como una gama completa de operaciones transfronterizas de bienes, servicios o recursos entre dos o más países. Continúa describiendo las partes interesadas, es decir las personas u organizaciones que se ven afectadas a partir de lo que hace otro individuo u organización, también aclara que el negocio internacional abarca tanto a los negocios como al gobierno y las ONG. El texto luego contrapone la visión del mundo actual según Friedman y Ghemawat, el primero afirmaba que estamos en lo que se podría llamar “mundo plano” mientras Ghemawat por el contrario afirma que vivimos en un mundo multidoméstico. Posteriormente se describe la relación entre la ética y los negocios internacionales. Luego se exponen las distintas teorías clásicas y modernas del comercio internacional, entendiéndose éste como el intercambio entre personas o entidades en países diferentes y como han ido evolucionando con el correr del tiempo.

    NOVEDOSO
    Personalmente me pareció interesante el primer caso sobre el intento de Google de desembarcar en una región con tantas diferencias pero a la vez con un potencial enorme gracias a su crecimiento y al tamaño de su población como lo es China. Teniendo en cuenta la relación con el mundo multidoméstico de Ghemawat y la gran importancia de analizar las distintas barreras a la actividad económica transfronteriza como estudiar la cultura de este país que, en el caso de China, muchas veces es prácticamente opuesta a la de Estados Unidos, La administración, la geografía y la economía. Este caso, a su vez, deja a la vista lo importante que es tener en cuenta la ética en los negocios internacionales, ya que como se muestra en el caso, algunas decisiones poco éticas de google como la censura de ciertos contenidos en favor del gobierno chino, terminó afectando no solo el valor de las acciones de la compañía sino también su imagen.

    PREGUNTAS AL AUTOR

    ¿Cómo están posicionadas hoy en día las empresas situadas en países menos desarrollados como los latinoamericanos en relación a los negocios Internacionales teniendo en cuenta especialmente países como Argentina donde existen un sinfín de trabas para dichos negocios?
    En relación al caso de Google: ¿Qué medidas podría haber tomado Google antes de entrar en China o una vez adentro para evitar lo sucedido?
    ¿Cómo espera que los negocios internacionales evolucionen de acá a 20 años?

  14. Resumen del texto leído: 10 renglones
    El primer capítulo nos habla sobre el comercio internacional, dice que es el intercambio de bienes, servicios y/o recursos entre naciones. Estos negocios son realizados por personas humanas/físicas u organizaciones con o sin fines de lucro de cualquier tamaño. También nos habla sobre la globalización, que la define como el cambio hacia una economía global más integrada. Afirma que la globalización favorece al comercio internacional.
    El segundo capítulo menciona las teorías clásicas (basadas en el país (mercantilismo)) y las modernas (basadas en las firmas) del comercio internacional. también explica que hoy en día no hay una teoría dominante sino que existe una combinación de ellas. También nos muestra factores que inciden en el comercio internacional de un país cómo, por ejemplo, el tipo de gobierno y cómo es que interviene en el comercio mediante tarifas, limitaciones a la importación o subsidios. Esta intervención es para proteger a la economía local. También explica cuáles son los factores por los que una organización decide si invertir en un país o no.

    Lo novedoso o sorprendente: 10 renglones
    El comercio internacional es muy complejo. No hay una teoría o manera correcta de hacerlo que nos garantice éxito. Por lo tanto, cada negocio requiere un análisis específico y tener en cuenta todos los factores que vimos en los capítulos para elegir una estrategia.
    Me impactó cómo China logró crecer y desarrollarse con tanta intervención del Estado e inversión privada, todo lo contrario a Argentina. También me llama la atención cómo un país socialista donde la información está censurada y no hay libertad de expresión tenga tanta influencia en el comercio internacional y sea un país tan determinante e influyente.
    Algo novedoso y desconocido para mí es el dato de que sólo a treinta países se lo consideran democracias completas y que haya tantas consideradas democracias defectuosas, también la cantidad de países de regímenes híbridos y autoritarios
    Lo que me llevo de lo leído es que antes de hacer un negocio tanto internacional cómo no, hay que tener en cuenta las características del mercado, permisos y regulaciones establecidos por la ley (del país), además de la cultura y otros factores adicionales.

    Tres preguntas que le haría al autor
    ¿Por qué hay países que deciden tener una economía cerrada al mundo pudiendo aprovechar los beneficios del comercio internacional?
    ¿Cómo hizo China para que su economía haya triunfado a pesar de la censura a la información y limitaciones a la libertad de expresión?
    ¿Cuál es el factor más importante que tengo que tener en cuenta para una inversión en el extranjero?

  15. Los capítulos 1 y 2, en un extenso análisis, tratan acerca de los negocios internacionales, que son, y cómo se relacionan con el entorno para poder entender las estrategias necesarias al momento tanto de desarrollarlos, gestionarlos o analizarlos. Se discute acerca de las teorías de la globalización de hoy en dia y como eso interfiere en los negocios, se plantea una relación entre la ética y los negocios y se muestran los distintos tipos de negocio existentes. Se muestra la complejidad de los negocios internacionales ya que se pueden presentar conflictos de intereses y es importante entender los tipos de gobiernos, de culturas, sistemas legales y de políticas, de economías y analizar el “quienes” se ven afectados por la actividad a realizar ya que no se trata solamente de comercializar un producto sino de identificar y evaluar el contexto externo que se influyente para poder realizar negocios o inversiones de una manera exitosa.
    Destacó la importancia que el texto brinda a entender la cultura del país tratado ya que, como se desarrolla en una teoría del texto, si bien el mundo cada vez es más “chato”, mientras mas te alejes geográficamente, probablemente más cambie la cultura y debe de tratarse cuidadosamente como ingresar a la misma ya que por un descuido se puede arruinar o perjudicar la imagen de tu marca al generar una ofensa a las personas a las que intentas dirigirte. Se debe de prestar una gran atención al marketing y como vender tus ideas al cambiar de una cultura a la otra. También personalmente destaco el planteamiento de la ética en los negocios y el framework para decidirlo, y que más allá de lo que se pueda hacer si por ejemplo no hay impedimentos legales no es necesariamente lo que estaría éticamente bien, lo cual puede afectar significativamente de una forma negativa a tu proyecto.
    Preguntas al autor:
    – Al tener un servicio innovador, como lo fueron muchas empresas tecnológicas, se generan cambios disruptivos y se sabe que podría llegar a afectar la vida de muchas personas. Cómo plantear la ética? Ya que, generalmente las personas naturalmente tienden a una resistencia al cambio: por que tomar la decisión de que ese cambio va a ser positivo? ¿Cómo identificar el límite entre si tus decisiones van a generar más bien que mal?
    – ¿Cree que realmente las compañías hoy en día se están manejando de una manera ética frente a decisiones como respetar la privacidad de las personas o si se está dejando de lado ciertos aspectos por los intereses propios?
    – ¿Hasta qué punto está bien cambiar la cultura de un país? Con la globalización se consumen productos de todo el mundo y hay países que tienden a imponerse más en el mercado internacional. Gracias a las redes sociales, las modas y tendencias son cada vez más parecidas en la mayoría de países. Podría verse eso como algo negativo que a largo plazo cause conflictos? si cree que cada país debería mantener su propia cultura de consumo y hábitos?

  16. Resumen:

    El capitulo 1 nos da una introducción al estudio de negocios internacionales, haciendo énfasis en que estos son de suma importancia para la dirección estratégica y el emprendedurismo. A partir del análisis de un caso practico acerca de Google Inc., el autor afirma que los negocios internacionales toman importancia cuando la producción o distribución de bienes y servicios cruzan la frontera de un país. También hace referencia a que la globalización es un cambio hacia una economía más independiente, creando mejores oportunidades de negocio. También habla de quiénes son los interesados en los negocios internacionales y las diferentes formas que pueden tomar estos. Por último este capitulo concluye con una discusión entre los negocios internacionales y la ética. Pasando al capítulo 2, el autor analiza la evolución del comercio internacional y el impacto que tienen los factores políticos y legales sobre este.

    Novedoso:

    Me pareció interesante la opinión del profesor Pankaj Ghemawat acerca de su visión hacia el mundo. Haciendo referencia a lo que afirma diciendo que no vivimos en un mundo plano, sino en uno semiglobalizado y multidoméstico. En su estudio propone el análisis ¨CAGE¨, que sus siglas significan cultura, administración, geografía y economía. Para cada uno de estos puntos hay que focalizarnos en distintos aspectos, por ejemplo, en la cultura debemos fijarnos cuán sensibles son las personas a cierto producto. En la administración hay que estar atentos a la importancia que se le da a la industria nacional. En la geografía es fundamental considerar si los productos sobrevivirán al clima y por último en la economía considera el efecto del ingreso per cápita sobre la demanda. Creo que partir del análisis ¨CAGE¨, podremos entender mejor las barreras a la actividad económica entre países.

    Preguntas:

    ¿Si la distancia cultural entre dos países es muy amplia, no deberíamos hacer negocios internacionales?
    ¿Un gran cambio económico entre países podría ser una oportunidad de negocio en ciertos casos?
    ¿Hasta qué punto es conveniente volver una empresa internacional? ¿En qué casos conviene asentarnos en un solo país?

  17. En este capitulo Mason Dunung nos explica que es el comercio internacional definiéndolo como el intercambio de bienes y servicios entre dos personas o entidades, pero donde el tipo de cambio entre ellos es de diferentes países. Hay diferentes teorías que como el comercio internacional fue evolucionando, estas teorías están separadas entre teorías basadas en el país, como el mercantilismo y la ventaja absoluta, o teorías basadas en la empresa, como la teoría del ciclo de vida del producto o la teoría de la rivalidad estratégica global. También se habla de los factores políticos y legales que pueden impactar en el comercio internacional, como también las políticas filosóficas que pueden tener los diferentes países, como también el tipo de políticas que manejan internamente. Las empresas tienen que determinar un balance entre las políticas locales, reglar y regulaciones con las del país que quieran hacer negocios, porque las va a afectar de manera directa. Se deben tener en cuenta las expectativas de operación y ver que tan fácil es entrar y salir de ese comercio, con sus posibles riesgos.
    Es interesante como China se vuelve el centro de los ejemplos, me llamo la atención como con el gobierno fuerte que tiene y los derechos limitados, combinan de manera exitosa la intervención del estado con las inversiones privadas para crear un mercado económico tan grande como el que tienen con su gobierno comunista. También en como uno suele pensar que los negocios preferirían comercializar con países democráticos y capitalistas antes que en lugares donde el gobierno intervenga, pero no es así, existen industrias como la de commodities o aceite que se demostró que son mas exitosas en gobiernos autoritarios, suelen tener relaciones de largo plazo para invertir.
    Preguntas al autor:
    1- ¿Qué características debería tener un gobierno para poder relacionarse tanto con países democráticos como comunistas sin problema?
    2- ¿Cómo puede una empresa informarse sobre las políticas de otros países antes de hacer negocios o propuestas?
    3- ¿El gobierno argentino con sus restricciones, ayuda de alguna manera a las empresas argentinas para realizar comercio internacional?

  18. – Resumen

    En el capítulo 1 el autor nos introduce al mundo de los negocios internacionales mediante el caso de Google en China, y a base de este, define el concepto como cualquier situación donde la producción o distribución de bienes y servicios cruzan la frontera de otro país, en el cual el conocimiento de administración y emprendedurismo se convierten en factores determinantes y que cuyas actividades se ven afectadas por stakeholders (entidades interesadas en la empresa). A continuación, menciona que no solo las empresas con fines de lucro se ven alteradas por los negocios internacionales, sino que también los gobiernos y las organizaciones del tercer sector. Para concluir, el autor describe dos conceptos que van a ser utilizados a lo largo del libro; uno de ellos es la globalización, la internacionalización de los negocios que afecta la cultura, consumidores e identidad de otros países, y la ética, que hace referencia al cuestionamiento de la moralidad.
    En el capítulo 2, el autor nos enseña el concepto de comercio internacional, esta vez con el caso de China en África, como un intercambio entre personas o entidades en dos países diferentes. Para profundizar el análisis, se presentan dos ramas teóricas del comercio internacional: una mirada “más clásica”, en la que pertenecen teorías como el mercantilismo y la ventaja comparativa, mientras que en la rama “más moderna” se encuentran teorías como la de similitud de países y la de ciclo de vida del producto. Además, el autor resalta que hay que entender el sistema de gobierno y sistema legal que utiliza el país con el que se va a realizar algún tipo de negocio para evitar problemáticas que la ralentice o perjudique. Finalmente, el autor explica la importancia de los fondos de inversión directa (FID) y como estos ayudan a adquirir bienes extranjeros.

    – Novedoso

    Me pareció interesante el énfasis que hace el capítulo respecto a la importancia de los negocios internacionales en la actualidad, y como son el pilar de todo crecimiento económico, político, y hasta cultural en el mundo. También, me gusto mucho los distintos conceptos que se utilizan en libro a cerca de un “flattening world” para ejemplificar cómo mediante el fenómeno de la globalización, nuestra mirada en el mundo va cambiando y evolucionando a medida que distintos negocios internacionales se llevan a cabo, rompiendo barreras alguna vez puestas de lo que se creía que estaba bien o mal.

    – Preguntas

    1. Luego de entender la importancia de los negocios internacionales, ¿por qué el gobierno actual se ve cada vez menos interesado en realizarlos?
    2. ¿Existe la posibilidad que la cultura de una región se homogenize con la de otra debido a la globalización?
    3. ¿El uso de redes sociales es una ventaja o desventaja en el mundo de los negocios internacionales?

  19. Capitulo 1

    Resumen

    El libro comienza explicando que es un negocio internacional, con la ayuda de un caso de estudio, en el que se describe como Google avanza en sus operaciones sobre China. Luego termina definiendo a los negocios internacionales como un amplio rango de intercambio entre fronteras de bienes, servicios y recursos entre dos o más naciones. Luego se habla de la globalización y como se ven afectados los negocios internacionales por ella. Se definen las distintas partes interesadas o “Stakeholders” y como identificarlas a la hora de hacer negocios. Asimismo se define al enterpreneurismo como el reconocimiento de oportunidades y el uso o creación de recursos para implementar ideas innovadoras. También se explica que tanto organizaciones que forman parte del gobierno como organizaciones no gubernamentales pueden participar y tener interés en los negocios internacionales.

    Lo novedoso

    Al ser un capitulo introductorio, lo que me llamó realmente la atención fueron ambos casos. En primer lugar, el caso de Google, me mostró las diferentes problemáticas que pueden surgir al intentar abrir operaciones en un país con una cultura tan distinta a la oriunda del negocio, incluso para in gigante como Google. Por otro lado, el caso de sOccket me pareció muy interesante por el foco que tiene (el de ayudar a países en desarrollo) y la manera en la que intentan resolver las problemáticas encontradas. Por último, encontré enriquecedora la herramienta del SWOT y CAGE planteadas a la hora de buscar una dirección estratégica en un negocio

    Capitulo 2

    Resumen

    En el segundo Capitulo se habla sobre las diferentes teorías del comercio internacional, las clásicas y las modernas, y de cómo en la actualidad no hay una sobre la otra, sino que se utiliza un hibrido de ambas. Continúan hablando sobre los distintos tipos de gobiernos y sus sistemas económicos, legislativos, y, de cómo interfieren con tarifas, subsidios o limitaciones en el comercio internacional en mayor o menor medida (según el país). Finalmente, comentan sobre inversiones internacionales, sus categorías (portfolio investment y foreign direct investment) y los factores determinantes a la hora de decidir si desembarcar en un país o no.

    Lo novedoso

    Lo que llamó mi atención es el abanico de posibilidades que podemos encontrarnos cuando hablamos de tipos de gobierno. Al haber leído las distintas motivaciones que puede encontrar una nación en fomentar o desincentivar ciertos negocios en su territorio me resulta preocupante las medidas tomadas en Argentina para reprimir negocios internacionales tanto por parte de nuestros habitantes como de extranjeros. Encuentro puntos de inconsistencia y justificaciones que no parecen tener mucho sentido.

    Preguntas
    1) Hasta que punto un negocio internacional puede ir en contra de normativas locales y tener éxito. Por ejemplo caso UBER en Argentina.
    2) Qué negocios internacionales se verían beneficiados en un país con legislación intervencionista como la de Argentina.
    3) Cómo podemos analizar países en los que con el cambio de gobierno cambia su visión de los negocios internacionales, como el nuestro.

Responder a Benjamin Fernandez Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *