¿Existe un «mercado de ideas» donde compiten unas con otras? ¿Es un mercado donde ganan las mejores?

Justin Callais y Alexander Salter, de Texas Tech University, tratan un tema muy interesante: el papel de las ideas en la evolución de la sociedad, compartido en su interés por autores como Max Weber, Ludwig von Mises, F. A. Hayek, Milton Friedman o John Maynard Keynes.

En un paper titulado “Ideologies, Institutions, and Interests: Why Economic Ideas Don’t Compete on a Level Playing Field” critican la idea de considerar la existencia de un Mercado de las ideas. Debo decir que yo mismo utilizo esa figura en muchas de mis conferencias, y no creo estar de acuerdo con lo que los autores afirman, aunque el paper me parece muy interesante.

Callais, Justin and Salter, Alexander William, Ideologies, Institutions, and Interests: Why Economic Ideas Don’t Compete on a Level Playing Field (March 26, 2019). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3360545 or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.3360545

Como se ve en el resumen, sostienen que un proceso de competencia en el mercado termina dando como resultado que los mejores productores desplazan a los peores, entonces que esto daría a entender que las buenas ideas reemplazan a las malas. Aquí si resumen:

“El término «mercado de ideas» es completamente engañoso. Esta frase se usa a menudo para sugerir que las malas ideas son «derrotadas» por mejores ideas en el discurso público. En el campo de la economía, por ejemplo, se supone comúnmente que la corriente principal, precisamente porque es la corriente principal, ha derrotado a rivales menos dignos. Pero la extensión de la metáfora competitiva de los mercados a las ideas está llena de peligros. Los mercados presuponen una base institucional que rige el proceso de intercambio. Lo que asegura que la competencia en el mercado sea socialmente beneficiosa es una fuerte tendencia a que los buenos productos y empresas tengan éxito sobre los malos y corruptos. Si bien es cierto que las ideas compiten, los arreglos institucionales que rigen la selección de ideas se ven bastante diferentes a los que subyacen a los mercados. Las ideas son suscritas por individuos; los individuos interactúan con una amplia gama de instituciones superpuestas; –Las instituciones seleccionan resultados en márgenes no relacionados con la verdad. Para demostrar esto, exploramos la relación entre la profesión económica y el estado. Clasificamos esta relación como un orden espontáneo y discutimos las implicaciones resultantes.”

Debo decir que nunca lo interpreté o presenté de esa manera. Siempre sostuve que los cambios se producen a partir de una crisis y que ante ésta se presentan distintas interpretaciones acerca de las causas que ocasionaron la crisis. Una de ellas será aceptada por la mayoría y por lo tanto “gana” en la competencia, determinando el rumbo que se seguirá. Pero eso no quiere decir que la que gane sea la interpretación correcta.

Esto escribí en El Foro y el Bazar:

Tomemos como ejemplo el caso de Argentina y su crisis hiperinflacionaria a finales de los años 80 primero y la profunda crisis económica de los años 2001/2002, que incluyó el default de la deuda externa, una profunda devaluación de su moneda y la peor depresión económica de su historia. En ambos casos existía una fuerte demanda de “visiones”, de interpretaciones sobre lo ocurrido y lo que había fracasado. …En ese entonces, la interpretación de la mayor parte de la sociedad fue que el Estado era un pesado paquidermo, ineficiente y grotesco. En términos de un análisis más técnico, lo que ocurrió fue que el Estado financiaba un profundo déficit fiscal con emisión monetaria y esta había generado una caída de la demanda de moneda debido al descrédito respecto a la capacidad de la autoridad política y monetaria para generar una moneda confiable. En ese momento la opinión pública se trasladó hacia la posición que proponía profundas reformas del Estado. De esta manera se produjeron las privatizaciones de las más importantes empresas públicas (petróleo, electricidad, gas, navieras, etc.), políticas que en ese momento representaban el consenso de la mayoría.

Con la crisis de 2001/2002 se hace necesaria también una explicación y se enfrentan allí dos visiones principales: una sostiene que se trata de una profunda crisis fiscal, causada por el exceso de endeudamiento y gasto público, que terminará en una escalada del “riesgo país”, huida de capitales y corrida bancaria, al interpretarse que, si los bancos estaban llenos de bonos de la deuda pública y no era posible honrarla, no habría forma de que los bancos pudieran devolver los depósitos; teniendo en cuenta, además, que el sistema de convertibilidad impedía al Banco Central actuar como prestamista de última instancia, ya que no podría emitir moneda sin el respaldo de divisas;  sostiene que la crisis se debe al modelo “neoliberal”, a los programas de ajuste del Fondo Monetario Internacional, y más técnicamente al fenómeno del retraso cambiario que tornara en poco o nada competitiva a la industria local, llevando al cierre de numerosas fábricas que, con altos costos de producción, no podían hacer frente a la competencia externa en el marco de una economía abierta. La historia reciente nos muestra que la curva se traslada ahora hacia la izquierda: la población adopta mayoritariamente la otra interpretación, que ahora representa el consenso y sus propuestas “políticamente posibles”. (Como antes, el político oportunista se traslada, aunque no necesariamente es siempre el que está en el medio.

Un pensamiento en “¿Existe un «mercado de ideas» donde compiten unas con otras? ¿Es un mercado donde ganan las mejores?

  1. Cuestión sustantiva la del papel de las ideas en los cambios de la sociedad. Parece conveniente distinguir si las entendemos en el sentido gramsciano como visiones legitimadoras de las relaciones sociales (Gramsci refería a las capitalistas) ó como móviles del desarrollo de teorías explicativas propias de una comunidad científica o conjeturas falsables (Popper). Lo común a las dos concepciones es que pueden justificar la acción humana en cada ámbito.

    Tanto en el sistema político y la elección de los medios para instrumentalizar decisiones públicas, como en el desarrollo de programas de investigación como los entendió Lakatos,las visiones generalmente aceptadas ofrecen perspectivas explicativas o paradigmas como los definió Khun que, al entrar en crisis revolucionan la disciplina hasta el siguiente paradigma que concite la aceptación general de la comunidad científica.

    Podríamos concluir en el orden espontáneo resultante de la interacción de actores de conocimientos parciales que coordinan sus respectivas esferas (Hayek). Aunque no parece que exista algún intercambio o transacción de ideas entre tales o cuales actores, sino más bien la generación de consenso que en la generalización adopta formas de aculturación y que terminan justificando la acción.

    De concederse esto, se estaría en convergencia con la perspectiva de Callais y Salter, en el sentido de que tratándose de una cuestión distinta al intercambio, la noción de mercado de ideas no parece reflejar su papel en el desarrollo de las prácticas que las producen. Un buen ejercicio el propuesto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *