El problema de los tres cuerpos y el problema de quienes toman decisiones graves por nosotros

Siempre hay un problema cuando hablamos usando el primer pronombre plural “nosotros”. ¿Qué significa? ¿Quiénes lo conforman? Sobre todo cuando hay quienes se arrogan representarnos y toman decisiones transcendentales. Este tema puede tener dramáticas connotaciones como se presentan en la serie de Netflix El Problema de los Tres Cuerpos, que es analizado en esta nota de Spencer Klavan en Law & Liberty con el título de “China’s Three-Body Problem—and Ours”: https://lawliberty.org/chinas-three-body-problem-and-ours/

Así es presentado:

“Basada en una trilogía de ciencia ficción del autor chino Liu Cixin, 3 Body Problem de Netflix ha cautivado al público occidental con su trama llena de suspense y sus intrigantes dilemas morales. El más significativo de ellos se desarrolla en los primeros episodios, cuando un joven y brillante científico, que trabaja bajo obligación para el gobierno de Mao Zedong, accidentalmente entra en contacto con una especie de extraterrestres asesinos que necesitan un nuevo mundo. Por un golpe de suerte, el extraterrestre que “atiende su llamada” tiene un carácter compasivo y le advierte que no le responda. En cambio, elige invitar a los extraterrestres a venir, porque «no podemos salvarnos a nosotros mismos». En su reflexión sobre la serie de televisión, Klavan considera lo que esta perspectiva dice sobre los lectores chinos que convirtieron a Liu en un escritor tremendamente exitoso y sobre el público estadounidense a quien le encantó.”

Estonia, un caso digno de estudio. Desde el fondo de la opresión soviética hasta ser uno de los países más libres

En momentos de grandes cambios y de incertidumbres es bueno analizar aquellos casos en que fue posible cambiar de rumbo en forma completa. Nada más difícil, tal vez, que salir de años de régimen soviético, como hizo Estonia, y nada tan impresionante como el éxito que obtuvo. Eso es analizado en este libro, publicado por el Fraser Institute: The Road to Freedom: Estonia’s Rise from Soviet Vassal State to One of the Freest Nations on Earth, por  Matthew D. Mitchell, Peter J. Boettke y Konstantin Zhukov: https://www.mercatus.org/students/research/books/road-freedom-estonias-rise-soviet-vassal-state-one-freest-nations-earth

“Estonia es un testimonio del poder productivo y ennoblecedor de la libertad. Después de oleadas de sucesivas invasiones del Este y del Oeste, el pequeño e incipiente país del Mar Báltico fue arrastrado a la Unión Soviética en 1940. Allí su población, alrededor de un millón en total, quedó atrapada durante cinco décadas como sujetos involuntarios del experimento socialista. . El experimento resultó un fracaso. En lugar de igualdad y prosperidad, el socialismo tradicional generó precisamente el tipo de males económicos y sociales que Marx había predicho para el capitalismo: estancamiento económico, crisis recurrentes, desigualdad material y social, explotación ambiental, represión política y alienación de los trabajadores.

Al final, los trabajadores e intelectuales de Estonia decidieron que no tenían nada que perder excepto sus cadenas. Entonces, unieron sus manos, literalmente, en una rebelión. Contrariamente a las expectativas de Marx, cuando finalmente llegó, la revolución fue contra el socialismo, no contra el capitalismo. Y contrariamente a las expectativas de todos, fue una revolución mayoritariamente pacífica. Sorprendentemente, el régimen totalitario que gobernó una nación temerosa durante medio siglo fue derribado no por balas sino por canciones y manos entrelazadas. En su lugar, los estonios crearon una de las naciones más libres de la Tierra. A diferencia de otros que habían quedado atrapados detrás de la Cortina de Hierro, la ruptura de Estonia con el socialismo fue rápida y audaz. Evitó la transición larga, irregular y a menudo corrupta que estancó a tantas otras naciones. Así, los reformadores mantuvieron tanto el impulso como la legitimidad moral de sus esfuerzos.

Finalmente libres, los estonios prosperaron y alcanzaron un grado de prosperidad e igualdad prometidos pero nunca realizados bajo el socialismo. En este libro relatamos la caída y el ascenso de la libertad en Estonia. Aunque los acontecimientos que relatamos tuvieron lugar hace más de una generación, creemos que contienen lecciones importantes para hoy. Demuestran el valor económico, social y moral de la libertad económica y personal. Muestran que cuando los gobiernos privan de libertad a sus pueblos, a menudo lo hacen de forma manifiestamente discriminatoria. A pesar de la creencia generalizada de que la libertad y la igualdad son incompatibles, ocurre todo lo contrario: el dominio gubernamental y la discriminación a menudo van de la mano. Esto significa que, al menos durante un tiempo, algunos segmentos de la sociedad se benefician enormemente de la represión de otros, y estos beneficiarios lucharán ferozmente para mantener el status quo, haciendo que el cambio parezca imposible. Esta dinámica explica la persistencia de privaciones mucho más leves de libertad económica en las naciones occidentales en la actualidad.

Pero Estonia encontró una salida a esta trampa. Y podemos aprender de su experiencia. Comenzamos con una breve introducción a la identidad nacional de Estonia y los 19 años de independencia de Estonia antes de que Hitler y Stalin convirtieran el país en un campo de batalla. Luego analizamos la ocupación soviética y el experimento socialista de 1944 a 1991. Creemos que la mejor manera de entender esta experiencia es comparar el desarrollo económico de Estonia con el de una Finlandia comparativamente libre al otro lado del Golfo de Finlandia. Finalmente, analizamos la notable transformación de Estonia de un estado vasallo socialista a una de las naciones más libres de la Tierra.”

Parece obvio: si la gente entiende que ciertas normas son injustas, tiende a desobedecerlas

Hay un elemento de percepción de justicia en la forma y el grado de aceptación de las instituciones por parte de la gente. Es lo que plantean en este trabajo DISCUSSION PAPER SERIES IZA DP No. 16346 titulado “Behavioural Responses to Unfair Institutions: Experimental Evidence on Rule Compliance, Norm Polarisation, and Trust”;  JULY 2023 por Simon Columbus University of Copenhagen; Lars P. Feld, Albert-Ludwigs-Universität Freiburg; Matthias Kasper, Walter Eucken Institute, Freiburg y Matthew D. Rablen, University of Sheffield and IZA: https://econpapers.repec.org/scripts/redir.pf?u=https%3A%2F%2Fdocs.iza.org%2Fdp16346.pdf;h=repec:iza:izadps:dp16346

“Este estudio investiga los efectos de la aplicación injusta de reglas institucionales sobre las contribuciones al bien público, las normas personales y sociales y la confianza. En un experimento en línea previamente registrado (n = 1038), encontramos que las instituciones sesgadas reducen el cumplimiento de las reglas en comparación con las instituciones justas. Sin embargo, la aplicación de las normas –justa e injusta– reduce la polarización de las normas en comparación con la no aplicación. También encontramos que la heterogeneidad social reduce la confianza promedio e induce un favoritismo en la confianza dentro del grupo. Finalmente, encontramos evidencia consistente de los efectos de los pares: niveles más altos de cumplimiento entre pares aumentan el cumplimiento futuro y se traducen positivamente en normas y confianza. Nuestro estudio contribuye a la literatura sobre respuestas conductuales al diseño institucional y fortalece los argumentos a favor de la aplicación imparcial de las reglas.”

La mano invisible: ¿de quién es? ¿Hay un marco institucional detrás? ¿Y es también evolutivo?

¿Hay algo detrás de la “mano invisible”? Todos conocemos la famosa metáfora pero podríamos preguntarnos: ¿la mano de quién?, siendo que, en realidad, se trata de las manos, o de las decisiones de todos y cada uno de los miembros de una sociedad. En este artículo se considera una ampliación de la metáfora sugiriendo que lo que hay detrás es el marco institucional de valores y normas que guían las acciones de las personas…, y ¿ese marco sería también el fruto de un proceso evolutivo tipo mano invisible?

Es el tema de este artículo “The Hand Behind the Invisible Hand: Reflections on a Recurring Theme in Classical Liberal Political Economy”, por Paul Lewis, Department of Political Economy, King’s College London, publicado en Contributions to Political Economy, Volume 42, Issue 1, July 2023, Pages 78–100, https://doi.org/10.1093/cpe/bzad010

“Este artículo es un ensayo de revisión de ‘La mano detrás de la mano invisible’ de Karl Mittermaier, escrito por primera vez como una tesis doctoral presentada en 1987 y finalmente publicada en 2020. El ensayo examina la cuestión principal en la que se centra Mittermaier, a saber, si la El marco institucional necesario para que surja un orden espontáneo de mercado también surge espontáneamente, a través de un proceso de mano invisible, o si debe ser creado deliberadamente por la mano visible del Estado. El ensayo considera el análisis de Mittermaier sobre cómo se aborda esta cuestión en la obra de Adam Smith, James Buchanan, Walter Eucken, Friedrich Hayek y Henry Simons. Agrega también algunas reflexiones sobre la problemática que surge del trabajo de Elinor Ostrom.”

Suecia comenzó a experimentar con el socialismo cuando ya era rica: y no le fue bien

Una vez más sobre el “socialismo nórdico”, en este caso en relación a Suecia. En este trabajo Johann Norberg analiza la historia de Suecia en últimos doscientos años y si su actual progreso y calidad de vida se deben al estado benefactor. El artículo se titula “The Mirage of Swedish Socialism: The Economic History of a Welfare State (Parts 1 and 2): https://www.fraserinstitute.org/studies/mirage-of-swedish-socialism-the-economic-history-of-a-welfare-state-parts-1-and-2

Así comienza:

“Gran parte de lo que el mundo exterior cree saber sobre el modelo sueco es erróneo. Cuando a políticos estadounidenses como el senador Bernie Sanders y la representante Alexandra Ocasio-Cortez se les pide que mencionen un ejemplo de economía socialista exitosa, a menudo señalan a Suecia.

Pero Suecia sólo empezó a experimentar con ideas socialistas cuando ya era una de las sociedades más exitosas del mundo. Su éxito se basó en un modelo de libre mercado desarrollado después de un episodio de liberalización radical entre 1840 y 1870 y el rápido crecimiento que desató. Ya en 1950 Suecia era la cuarta economía más rica del mundo y también una de las más libres, con un gasto público inferior al 20 por ciento del PIB. El gobierno era más pequeño que en otros países de Europa occidental y los impuestos eran ligeramente más bajos que en Estados Unidos.

Sólo en las décadas de 1970 y 1980 Suecia amplió drásticamente su gobierno con más gasto, impuestos y regulación. Es razonable decir que durante esta época Suecia avanzaba hacia el socialismo. Pero eso fue una aberración en la historia de Suecia, una aberración que no estuvo asociada con el éxito. Por el contrario, este fue el único período de la historia económica moderna en el que Suecia quedó rezagada respecto de otros países industrializados.”

Los fundamentos de la democracia constitucional: Kliemt, discípulo y/o crítico de James Buchanan

Hartmut Kliemt es un reconocido profesor, discípulo de James Buchanan y actualmente profesor de Behavioral and Institutional Economics en la Universidad de Giessen, en Alemania. Pero todo discípulo tiene también una visión independiente, que puede hasta ser crítica en algunos aspectos. Es lo que hace Kliemt. Publica in artículo titulado “The logical foundations of constitutional democracy between legal positivism and natural law theory”: Public Choice volume 195, pages269–281 (2023): https://doi.org/10.1007/s11127-021-00888-9

“Al rechazar todas las afirmaciones de conocimiento sobre el bien y el mal en asuntos prácticos, James Buchanan estuvo de acuerdo con el positivismo legal de que la ley inválida no puede identificarse por su contenido sustantivo sino solo por un defecto heredado en su creación fáctica. Más allá de la creación correcta, Buchanan propuso como una restricción de ley casi natural que la unanimidad a la sombra del poder de veto individual debe ser al menos concebible si una norma ha de ser ley. La concepción híbrida emergente del derecho constitucional es sintomática de los esfuerzos interminables pero en última instancia inútiles de Buchanan para incorporar los ideales kantianos de respeto interpersonal en la economía constitucional sin imponerlos como valores personales.”

Y aquí van sus diferencias, o críticas:

“De acuerdo con la norma básica («procesal») del seminal Calculus of Consent de Buchanan y Tullock (1962/1999, vol. 3), cualquier contenido normativo sustantivo puede convertirse en ley válida siempre que el «soberano democrático» («podría posiblemente tener» ) lo aceptó con “unanimidad democrática a la sombra del poder de veto individual”. Que cualquier contenido puede convertirse en derecho si se identifica como derecho mediante una “regla de reconocimiento” que prevalece en los hechos (Hart, 1961) es el principio fundamental del positivismo jurídico, mientras que la condición normativa de “unanimidad democrática a la sombra del poder de veto individual” va más allá una regla positivista de reconocimiento en el sentido de que descarta el contenido y, en este sentido, es funcionalmente equivalente a los requisitos normativos sustantivos de las teorías del derecho natural.»

 

En lo que sigue identificaré, en primer lugar, en el enfoque de Buchanan sobre el derecho constitucional, imágenes especulares de elementos cruciales de la “teoría pura del derecho” de Hans Kelsen (ver Secc. 2). ampliamente el positivismo hartiano y el relativismo ético con su concepción de la autoridad de los procedimientos democráticos constitucionales (ver Secc. 3). Como observación final, indicaré por qué considero a Buchanan como una variante del contractualismo filosófico que es superior a la mayoría de sus competidores, pero también por qué, en última instancia, sigo sin convencerme del contractualismo (ver Sección 4). – Dado que Buchanan normalmente lanza sus propios ataques teóricos sobre cuestiones fundamentales de las ideas hobbesianas, permítanme comenzar desde allí también.”

A 50 años del golpe militar que llevó a Pinochet al poder en Chile: un análisis profundo y serio

Hace cincuenta años del golpe militar en Chile que llevó a Pinochet al poder, con alto impacto en ese país y en el mundo. A medida que nos acercamos a la fecha (11 de Septiembre), aparecieron muchos comentarios sobre el tema, pero tal vez pocos tan serios y profundos como los puede plantear la prestigiosa revista Estudios Públicos, que publica una edición especial sobre el tema: https://estudiospublicos.cl/index.php/cep/issue/view/001

Nota editorial, Aldo Mascareño, Nicole Gardella y Adelaida Neira

Introducción general, Juan Luis Ossa y Joaquín Trujillo

Pensar la Guerra Fría global desde Chile. Debates historiográficos, testimonios y archivos (1998-2004); Eugenia Palieraki

Cuba y nosotros; Jorge Edwards

Los Estados Unidos en Chile y Chile en los Estados Unidos. Una retrospectiva política y económica (1963-1975); Edward M. Korry

Algunos aspectos de la ayuda financiera del Partido Comunista de la URSS al comunismo chileno durante la Guerra Fría; Olga Uliánova y Eugenia Fediakova

¿Peón o actor? Chile en la Guerra Fría (1962-1973); Joaquín Fermandois

A 50 años, ¿cómo explicarnos el golpe?; Sofía Correa Sutil

Continuidades y rupturas en la historia chilena: otra hipótesis sobre la crisis chilena de 1973; Claudio Véliz

Populismo y radicalismo político durante el gobierno de la Unidad Popular; Carlos Cousiño

El golpe que no fue. Eduardo Frei, la Democracia Cristiana y la elección presidencial de 1970; Sebastián Hurtado-Torres

Pretextos para pensar sobre el pasado reciente; Elizaberth Lira

¿Pueden las Fuerzas Armadas ser garantes de la democracia?; Óscar Godoy

Del autoritarismo a la democracia; Juan J. Linz

La Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos y el proceso de transición política en Chile; José Zalaquett

Chile en los archivos de EE.UU. (1970); Edward M. Korry

Chile en los archivos de la URSS  (1959-1973); Olga Uliánova y Eugenia Fediakova

Acuerdo de la Mesa de Diálogo sobre Derechos Humanos

Procedencia de textos

 

¿La tecnología (los NFTs) podría traer una solución al polémico tema de las patentes de invención?

La discusión sobre los derechos de propiedad intelectual es interminable. Siempre he pensado que la solución definitiva al problema podría llegar de la mano de la innovación tecnológica que vuelva obsoletas a las patentes. ¿Será ésta la solución que espero? Se trata de “tokenizar” las patentes. No sé si lo entiendo del todo. Aparece en este artículo: “Patents and intellectual property assets as non‑fungible tokens; key technologies and challenges”, por Seyed Mojtaba Hosseini Bamakan, Nasim Nezhadsistani, Omid Bodaghi & Qiang Qu, publicado en Scientific Reports de la conocida revista Nature: https://arxiv.org/ftp/arxiv/papers/2304/2304.10490.pdf

“Con el desarrollo explosivo de las finanzas descentralizadas, somos testigos de un crecimiento fenomenal en la tokenización de todo tipo de activos, incluidos acciones, fondos, deudas y bienes raíces. Al aprovechar la tecnología blockchain, los activos digitales se agrupan en términos generales en tokens fungibles y no fungibles (NFT). Aquí, los tokens no fungibles se refieren a aquellos con propiedades únicas y no sustituibles. NFT ha atraído mucho la atención y sus protocolos, estándares y aplicaciones se están desarrollando exponencialmente. Se ha aplicado con éxito a obras de arte de fantasía digital, juegos, coleccionables, etc. Sin embargo, falta investigación sobre el uso de NFT en temas como la propiedad intelectual. Solicitar una patente y una marca comercial no solo es un proceso largo y lento, sino también costoso. NFT tiene un potencial considerable en el dominio de la propiedad intelectual. Puede promover la transparencia y la liquidez y abrir el mercado a los innovadores que buscan comercializar sus invenciones de manera eficiente. El objetivo principal de este artículo es examinar los requisitos para presentar activos de propiedad intelectual, específicamente patentes, como NFT. Por lo tanto, ofrecemos un marco conceptual de patentes basado en NFT en capas. Además, se destacan una serie de desafíos abiertos sobre las patentes basadas en NFT y las posibles direcciones futuras. El marco propuesto proporciona elementos fundamentales y orientación para que las empresas aprovechen las NFT en problemas del mundo real, como la concesión de patentes, la financiación, la biotecnología, etc.”

Europa era tan pobre o más que China en la Edad Media, sin embargo luego la dejó muy atrás, ¿porqué?

Cuando dos autores con alto impacto en la economía institucional escriben juntos es recomendable prestarles atención. Buscan profundizar en el tema de la gran divergencia que se dio entre China y Europa, cuando la primera se quedó estancada y la segunda creció como nunca antes se había visto. Se publica en CESifo Working Paper No. 10405    “Social Organizations and Political Institutions: Why China and Europe Diverged”, por Joel Mokyr, Northwestern University y Guido Tabellini, Bocconi University: https://www.cesifo.org/DocDL/cesifo1_wp10405.pdf

“Este artículo analiza los orígenes históricos y sociales de la bifurcación en las instituciones políticas de China y Europa Occidental. Un factor importante, reconocido en la literatura, es que China centralizó las instituciones estatales desde el principio, mientras que Europa permaneció fragmentada políticamente durante mucho más tiempo. Estas diferencias iniciales, sin embargo, fueron amplificadas por las diferentes organizaciones sociales (clanes en China, estructuras corporativas en Europa) que se extendieron en estas dos sociedades a comienzos del primer milenio d.C. Las instituciones estatales interactuaron con estas organizaciones y fueron moldeadas e influenciadas por esta interacción. El artículo analiza las muchas formas en que las corporaciones contribuyeron al surgimiento de instituciones representativas y le dieron protagonismo al estado de derecho en las primeras etapas de la formación del Estado en Europa, y cómo las características específicas de las organizaciones de linaje contribuyeron a la consolidación del régimen imperial en China.”

¿Por qué si China era más rica, se estancó, y el crecimiento económico se produjo en Europa?

Dos importantes autores sobre un tema que vuelve una y otra vez: ¿por qué se dio el progreso en Europa y no en China, cuando ésta era más potente que la primera? El título del artículo es: “Social Organizations and Political Institutions: Why China and Europe Diverged, por Joel Mokyr, Department of Economics  Northwestern University y Guido Tabellini, Department of Economics and IGIER,  Bocconi University: https://repec.unibocconi.it/igier/igi/wp/2023/697.pdf

Este artículo analiza los orígenes históricos y sociales de la bifurcación en las instituciones políticas de China y Europa Occidental. Un factor importante, reconocido en la literatura, es que China centralizó las instituciones estatales desde el principio, mientras que Europa permaneció fragmentada políticamente durante mucho más tiempo. Estas diferencias iniciales, sin embargo, fueron amplificadas por las diferentes organizaciones sociales (clanes en China, estructuras corporativas en Europa) que se extendieron en estas dos sociedades a comienzos del primer milenio d.C. Las instituciones estatales interactuaron con estas organizaciones y fueron moldeadas e influenciadas por esta interacción. El artículo analiza las muchas formas en que las corporaciones contribuyeron al surgimiento de instituciones representativas y le dieron protagonismo al estado de derecho en las primeras etapas de la formación del Estado en Europa, y cómo las características específicas de las organizaciones de linaje contribuyeron a la consolidación del régimen imperial en China.”