Con los alumnos de International Business, de SMC University, vemos el impacto de la cultura en los negocios internacionales. El capítulo tres del texto de Mason & Dunung trata sobre las diferencias culturales. Es un tema de moda en la economía, ciencia invasora si las hay, que crece ahora con mucho ímpetu bajo el nombre de “economía de la cultura”. Tal vez los economistas no abordaron este problema hasta ahora porque el término “cultura” es bastante vago y difícil de definir.
A este problema se le suma la falta de fuentes de datos que permitan un análisis comparativo en cualquiera de esos estratos. Tomemos el caso de las investigaciones realizadas por Gert Hofstede, un sicólogo social pionero en la realización de estudios culturales comparativos. En base a los datos de una investigación realizada originalmente por IBM para entender las diferencias culturales entre los agentes de la empresa en distintos países desarrolló luego un extenso trabajo comparativo que, si bien se basa principalmente en el análisis de los valores de personas como miembros de organizaciones, establece diferencias a nivel nacional. Es decir, el trabajo evalúa las diferencias entre un país y otros, no entre una organización y otras dentro de un mismo país.
El universo de las consultas realizadas no se corresponde con las elites que menciona Converse, quien considera principalmente a las elites políticas, pero nos dará una primera vista de las ideas y valores que predominan en algunos estratos medios.
En un primer momento desarrolló cuatro categorías:
1. Distancia en el poder: se refiere a la aceptación de las jerarquías por parte de aquellos que están abajo, no en la cúspide de ellas. Podríamos interpretarlo como en qué medida se aceptan las opiniones de superiores jerárquicos sin mayor cuestionamiento o en qué medida se siente confianza para diferir con el superior.
2. Evitar la incertidumbre: es la tolerancia por la incertidumbre y la ambigüedad. Las culturas que buscan minimizar estas situaciones tienen leyes y normas estrictas y la creencia en una verdad absoluta a nivel filosófico y religioso. Los opuestos aceptan la incertidumbre, son más tolerantes de opiniones diferentes, tratan de tener la menor cantidad de reglas posibles, pero cumplirlas.
3. Individualismo: se refiere a cuánto están los individuos integrados en grupos. Por un lado hay sociedades donde se espera que los individuos se arreglen por sí mismos y con sus familias, mientras que otros se encuentran integrados en grupos muy fuertes y cohesivos, que los protege a cambio de su lealtad.
4. Masculinidad: los valores masculinos parecen diferir entre sociedades más de lo que difieren los femeninos. Los primeros son aquellos que enfatizan una conducta decisoria y competitiva mientras que los valores femeninos enfatizan la modestia y la bondad. En los países “femeninos” las mujeres y los hombres comparten esos valores de modestia y bondad, mientras que en los “masculinos” hay más diferencia porque los hombres son más decisorios y competitivos.
Luego se agregaron otras dos categorías:
5. Orientación hacia el largo plazo: Las sociedades orientadas al largo plazo fomenta virtudes pragmáticas como el ahorro, la persistencia, y la adaptación a circunstancias cambiantes. Las orientadas al corto plazo, en cambio, hacia virtudes relacionadas con el presente y el pasado como el orgullo nacional, respeto por la tradición y cumplir ciertas obligaciones sociales.
6. Indulgencia versus contención: en ciertas sociedades se permite la libre gratificación de ciertos impulsos relacionados con el disfrute de la vida y el entretenimiento y las otras las suprimen y regulan con normas sociales muy estrictas.
Resumen: Nos habla de La manera en la que el comercio se desarrolla tendiendo a especificarse en función de cada mercado y destaca el factor emprendedor como factor de éxito para ello. Explica las problemáticas que se dan a la hora de realizar una internacionalización en un mundo globalizado como el actual. Menciona las herramientas que se emplean para analizar las perspectivas de cada país con respecto a la forma de realizar negocios. Habla de ética, cultura y responsabilidad social corporativa en un mundo intervencionista que tiene en muchos casos situaciones de corrupción inapelables en las que los empresarios han de pasar por el aro y aceptar a costa de dañar su reputación. Para ello nos plantea distintas fórmulas como los conceptos de Flat World vs Anti-Flat World de Friedman y Ghemawat, las metodologías de análisis cultural de Hofstede y Hall, el Framework (RSC) de Markkula. Analiza los dos tipos de Comercio internacional (Tradicional vs Moderno) y explica la Paradoja Leontief. Nos habla del FDI y del impacto del intervencionismo en la inversión extranjera.
Resumen Extendido: El texto de Mason & Dunung, nos explica la realidad de las grandes corporaciones por la adaptación a los mercados en lugar de la homogeneidad que aparentemente tratan de realizar. Básicamente el Marketing Internacional se trata de adaptarse a los mercados locales. El texto también nos habla del factor del emprendedurismo (interno y externo) y del éxito de los emprendedores al lograr captar esto y lo extrapola al modelo internacional explicando los modelos de negocio según su foco o misión (Social y Entorno / Producto /Económico).
Menciona las problemáticas del ambiente internacional y los grupos de poder en la legislación. También nos habla del Mundo globalizado y Concepto Flat World (Thomas Friedman) y los “flatteners” vs el Anti-Flat World (Pankaj Ghemawat) y el mundo “semiglobal”, la perspectiva multi-doméstica y la dimensión de su Framework analítico CAGE (Cultura / Administración / Geografía / Economía). La evolución de la globalización 1.0(Cristóbal Colón), 2.0 (Multinacionales)y 3.0 (Tecnología) según el concepto.
Nos habla de la ética en los negocios y de los dos métodos clave para describir y analizar culturas. Por un lado: Geert Hofstede y sus 5 dimensiones de comportamiento, valores y actitudes (poder, distancia, individualismo, masculinidad, evasión de la incertidumbre, orientación a largo plazo). Y, por otro lado: Edward T. Hall y las tres categorías principales de las comunicaciones e interacciones interculturales: Contexto Alto vs Contexto Bajo de las comunicaciones, espacio y actitudes en relación al tiempo. Añadido a estos principales métodos para comparar y contrastar culturas existen determinantes adicionales como: maneras, sistemas de creencias, valores, religión, leyes, arte, ideas, costumbres, ceremonias, instituciones sociales, mitos y leyendas, lenguaje (verbal y físico), identidad individual y comportamiento. Nos habla del protocolo de negocios y del modo de hacer negocios, la forma de tomar decisiones, gestión de los empleados y el trabajo, propensión al riesgo, forma de comercialización. También hace cierto hincapié en la ética en los negocios, la dirección, la corrupción y la propensión a este y la responsabilidad social corporativa (RSC). Señala la Framework de Markkula Center for Applied Ethics. Y habla de la iniciativa de Harvard Kennedy School para fomentar la ética en los negocios.
Habla de la teoría del comercio internacional y de su impacto. Explica cómo se desarrolla el comercio internacional haciendo la comparación de las dos teorías existentes: clásica (basada en países), moderna (basada en la firma); y tratando de ver el impacto del comercio que resulta complejo y a lo largo del tiempo se ha tratado de evolucionar teorías comerciales.
De la teoría de la firma moderna (Similitud de países / Ciclo de vida del producto /Estrategia Global de Rivalidades explicando las barreras de entrada /Ventaja competitiva de Porter) y la clásica (Mercantilismo / Ventaja Absoluta /Ventaja Comparativa /Heckscher-Onlin) haciendo la diferenciación.
Explica la Paradoja de Leontief con estados unidos y su formato contradictorio, un país abundante en capital que debe exportar bienes de capital intensivos, justamente hace lo opuesto importarlos, de acuerdo a la teoría de Proporción de Factores. Deja claro que ninguna teoría predomina sobre el resto en el mundo.
Hace una relación de los tipos de modelo existentes en el mundo y de cómo se miden las políticas ideológicas, llega a la conclusión de que hay muy pocos países en los extremos dándose siempre situaciones intermedias con algún punto extremista. Menciona casos de algunos países que planifican e intervienen en el comercio estatal para proteger su economía e industria nacional, creando normas y obligaciones para ordenar, controlar y manejar el comercio, aranceles, subsidios, etc. Habla de los tipos de inversión internacional (portfolio investment y el Foreign Direct Investment (FDI)) y los factores que influyen a una empresa a invertir en un mercado (Horizontal-Vertical /Greenfield-Brownfield).
En la sección cultural habla de las creencias, valores, formatos mentales, prácticas de grupos específicos, patrones de comportamiento, normas, asunciones, percepciones, lógica y razonamiento de los grupos colectivos que se implantan desde el nacimiento del individuo. Esas programaciones son las que diferencian a un colectivo de otro. Geert Hofsted, nos habla de las Dimensiones de Valores (Distancia del Poder / Individualismo/Masculinidad/ UA/ Orientación largo plazo) y Edward T. Hall del Contexto (Alto contexto vs Bajo Contexto cultural) como factor determinante para conocer las culturas y entenderlas. También explica los problemas de contexto dentro de un mismo lenguaje o distinto y cultura regional distinta, genero, etnia, religión, estrato socioeconómico, generacional, grupo laboral y cultura corporativa. Lo que decimos, no siempre es lo que se entiende por distintos oyentes. El ritmo de los negocios en los distintos países y su idiosincrasia particular.
Finalmente llega a explicar la RSC hablando de los estándares y menciona la iniciativa de Harvard Kennedy School. Los estándares de ética y su evolución.
Cuenta ejemplos como:
– La curva de aprendizaje de Google en China y sus aciertos y fracasos y la competencia y la censura y cómo afecta a los inversores y a la imagen corporativa. Tambien cuenta el asunto de las Granjas de servidores y sus costes de localización.
– Hemali Thakkar y el Power Soccer como caso de emprendimiento.
– El efecto de las NGO’s y las instituciones en el comercio internacional: Acuerdos de libre comercio, etc. la marca “made in” y el profesional de Bombay y los impuestos, y Cristobal Colón para el caso de la globalización y las oportunidades que se crean en países gracias al outsourcing y home sourcing, entre otros. Ejemplo HP y su producción. Para el caso multidoméstico Pankaj habla de Frank Perdue Chiken (Mexico)
– Cuenta la idiosincrasia de Pakistan y el trabajo infantil relacionado con el deporte estadounidense. La ética de los regalos y señala el caso de Japón y la corrupción.
– Habla del Caso Chino en África para explicar el crecimiento inversor y el beneficio mutuo creciente. Menciona el caso de Mesopotamia y Uruk para hablar del comercio globalizado.
– Caso Mercedes y Toyota para explicar el caso de comercio intra-industrial.
– Caso Hong-Kong en China y distintas legislaciones en un mismo país para explicar factores legales. Explica los índices medidores de libertad y democracia económicas. El caso ExxonMobil y del Polycrystalino en China para explicar el control estatal en las industrias clave (monopolios).
– Caso Ético de seis Petroleras como Shell aplicando sobornos para realizar negocios.
– Caso de adaptación cultural de Dunkin’ Donuts.
– Caso de Slang en USA e India y problemas de terminología. Gesto de “OK” en distintos países.
– Caso Japón de la expansión corporativa del inglés.
– Anecdotas Culturales de Beso, apretón, abrazo, inclinación (os).
– Caso Puntualidad: Tiempo-Espacio Latinoamericano vs Tiempo Anglosajón.
– Barómetro de corrupción global y la conciencia en diferentes países sobre la corrupción y transparencia.
– Caso RSC: Cocacola
Temas novedosos: Los temas novedosos que especifica en mi opinión son:
– La adaptación de las mega corporaciones a los mercados locales. Y la importancia del factor emprendimiento en la situación de nuevos mercados y oportunidades.
– Flat World Vs Anti-Flat World.
– Los contextos en los que se desarrolla la comunicación y sus dimensiones y valores. Además de sus herramientas de medición. Hofsted y Hall.
– La fascinante Paradoja Leontief.
– El FDI y sus dimensiones de medición.
– El caso del intervencionismo chino que produce bloques de poder e influencia internacional en distintos mercados.
– La RSC como método para y sostener la ética profesional para prevenir la corrupción en ocasiones estatal, en ocasiones corporativa.
– El caso de Hong-Kong Vs China.
Preguntas para
– ¿Cómo es posible que el libre mercado permita situaciones de ventaja como la que se da en el caso del intervencionismo chino en los distintos sectores a los que favorece? ¿No debería estar un país intervencionista limitado por el propio mercado, puesto que va en contra de la propia ética de los negocios libres y abiertos?
– ¿Cuál es en su opinión la mejor forma de actuar de un país, habiéndose demostrado que China con su intervencionismo es beneficiada económicamente sobre el resto de competidores creando monopolios sectoriales?
– ¿Cuál cree que debería ser la mejor fórmula para facilitar que el FDI crezca en un país sin perjudicar a los profesionales y mano de obra existente en un país, y sin que las empresas dejen de estar en manos de empresarios locales? ¿Sería necesario establecer limitaciones en la compra de empresas solamente para empresarios sectoriales y evitar así la especulación absurda en busca de beneficios que perjudican a los intereses del país?
a. Resumen:
Negocios internacionales, oportunidades y desafíos en un mundo aplanado en el capítulo 1 de introducción presenta que los negocios internacionales son un ingrediente vital en la administración estratégica y emprendimiento, el debate de la globalización en si el mundo es plano en el sentido de que todos los mercados están interconectados y compitiendo sin restricciones unos con otros o si las diferencias entre los países y los mercados son más significativas que las similitudes, hay algunas fuerzas poderosas, llamadas aplanadores que trabajan en el mundo de la economía, se presenta como ejemplo el caso del aprendizaje de Google en el mercado de China, el capítulo 2 muestra el Comercio Internacional y la Inversión Directa Extranjera mostrando que el comercio global es mucho más que hacer negocios pensando en los intereses de cada país, presentándose convergencia y divergencia de intereses de diversos incumbentes desde los negocios a gobernantes y ciudadanos locales, se muestra la evolución de la teoría del comercio internacional a nuestra época moderna, el caso presentado es por qué y cómo China invierte en África aprovechando su curva de experiencia y el apoyo estatal, finalmente el capítulo 3 de Cultura y Negocios muestra que hay dos factores: cultura y ética que no se limitan a memorizar formas, sino que al no ser respetadas pueden hacer fracasar los negocio, siendo la cultura la forma en que pensamos y funcionamos siendo el caso presentado el de las marcas Dunkin: Dunkin´ Donuts y Baskin-Robbinns: haciendo local lo global.
b. Temas novedosos o destacados:
Siendo China un mercado atractivo en volumen, producto de las restricciones del gobierno Chino para el acceso de la población a sitios que no atenten contra la moral y buenas costumbres, la imagen de la empresa cayó por ataques a su imagen pública y en un momento tuvo que renunciar por ser considerado un vasallo del gobierno Chino y por presión de grupos de derechos humanos. Es interesante como China invierte en África aprovechando su conocimiento acumulado en experiencias duras que le han permitido surgir, sumado al apoyo estatal del gobierno para crecer en el exterior. Por el área de Cultura y Negocios las marcas Dunkin de alimentos parten de la base que toda la gente necesita comer, sin embargo, para poder seguir creciendo en el mundo deben adaptar su menú a los gustos de cada país, entregando conocimiento y creando nuevo mediante la retroalimentación local para hacer producto o tener que hacer productos para un mercado local fabricándolo desde otro país, así el mundo se hace un gran complejo y exigente mercado global.
c. Tres preguntas que le haría al autor
1.- Hay cosas que no se comentan, pero existen, por ejemplo, corrupción de estados que cobran cuotas de las utilidades (aparte de los impuestos) para que las empresas extranjeras puedan funcionar y si esto no se hace se termina en la expropiación o quiebra, ¿cómo se puede saber con antelación esta información?, por ejemplo, cuando Chile tuvo que retirar la venta de jugo en polvo del mercado ruso décadas atrás.
2.- Cuando Google se instaló en China fue una inversión multimillonaria, ¿cómo puede saber de antemano las restricciones de acceso a la información?, pues eso es carísimo después de haber invertido.
3.- Más allá del nivel de desarrollo y estudios de un ejecutivo para trabajar en un país extranjero, ¿puede la falta de adaptación psicológica a la cultura y forma de hacer negocios hacer que un ejecutivo que es brillante en un país sea un fracaso en otro?.
RESUMEN
“Retos y oportunidades en negocios intermacionales” de Mason Carpenter y Sanjyot P. Dunung, un libro súper interesante que presenta en sus tres primeros capítulos los conceptos relevantes sobre el comercio internacional, quienes son los interesados en realizar negocios internacionales, las diferentes formas de realizar negocios, la teoría del intercambio y las inversiones directas extranjera, los factores políticos y legales que impactan los negocios internacionales y comprender como la cultura impacta las prácticas de negocios, entre otros temas de interés.
A continuación un resumen de los temas de mayor relevancia:
1. Los negocios internacionales abarcan una amplia gama de intercambio de bienes entre fronteras, servicios o recursos entre dos o más naciones. Dentro de estos intercambios se incluyen personas, propiedades intelectuales, patentes, derechos de autor, marcas comerciales, pasivos contractuales, etc.
2. La administración estratégica es el cuerpo del conocimiento encargado de responder las preguntas sobre el desarrollo e implementación de buenas estrategias. Para ayudar a identificar estas estrategias, se recomienda el análisis FODA (SWOT en ingles) que permite identificar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de una empresa.
3. Los actores que se ven impactadas por los negocios son los “stakeholders”, son individuos u organizaciones cuyos intereses pueden verse afectados como resultado de lo que hace otra persona u organización. El análisis de actores es una técnica utilizada para identificar y evaluar la importancia de las personas claves, grupos de personas o instituciones que pueden influir significativamente en el éxito de una actividad, proyecto o negocio.
4. El debate sobre la globalización enfrenta las opiniones de Thomas Friedman y los de Pankaj Ghenawat. Para Friedman el mundo es plano y esta condición ha venido a ser dada por una serie de eventos que han ayudado a remodelar el mundo moderno. Para Ghenawat el mundo está semiglobalizado y multi doméstico. En su opinión si el mundo fuera plano las estrategias globales y los negocios internacionales fueran fáciles de implementar.
5. La ética y su rol en los negocios. Los expertos en ética coinciden en que es difícil definir normas éticas, sin embargo han llegado a un acuerdo de lo que no es la ética:
a. No es lo mismo que los sentimientos.
b. No es religión
c. No es un seguimiento de la ley
d. No es el seguimiento a normas culturalmente aceptadas
e. No es ciencia
6. En el capítulo 2 nuevamente se presentan las diferentes teorías de intercambio global. Las clásicas basadas en el País (Mercantilismo, Ventaja Absoluta, Ventaja Comparativa y Teoría de Factores de Heckscher-Ohlin. Las modernas basadas en las Firmas (Similitud de países, Ciclo de vida del producto, la rivalidad estratégica global y Ventaja Competitiva Nacional de Porter).
7. En la actualidad no es claro que una sola teoría económica domine el mundo. En la práctica, gobiernos y compañías utilizan una combinación de las diferentes teorías para interpretar tendencias y desarrollar estrategias.
8. Al momento de invertir las empresas tienen que enfocarse en diferentes aspectos, entre ellos, como el sistema político impacta en la industria y en la firma en particular que le interesa. Las empresas tienen que determinar cómo las normas, reglas y regulaciones afectará su negocio. Por otro lado, es muy importante identificar si el sistema económico es controlado por el sector privado, o el gobierno y el estado son los que controlan la economía incluyendo las decisiones de producción.
9. Existen dos categorías principales de inversión: Inversión de Portafolios y la Inversión Extranjera Directa. Las inversiones de Portafolios se refieren a la inversión en acciones, bonos o activos de una empresa, pero no con el propósito de controlar o dirigir las operaciones de la empresa o la administración. La inversión extranjera directa se refiere a una inversión o a la adquisición de activos con la intención de controlar y administrar la empresa.
10. El capítulo 3 presenta como la cultura tiene una alta influencia en los negocios. Existen dos métodos utilizados para analizar y describir las culturas. El primero fue desarrollado por Geert Hofstede y se centra en cinco dimensiones claves que interpretan el comportamiento: distancia del poder, individualismo, masculinidad, evitación de la incertidumbre y orientación a largo plazo. El segundo método fue desarrollado por Edward T. Hall y se enfoca en 3 grandes categorías de como las comunicaciones y las interacciones entre culturas difieren
comunicaciones de alto contexto versus bajo contexto, el espacio y las actitudes hacia el tiempo.
TEMAS NOVEDOSOS O DESTACADOS
1. El caso de Google en China
2. Dentro de la definición del emprendedurismo (reconocimiento de las oportunidades y el uso o la creación de recursos para poner en práctica ideas innovadoras) me llamó mucho la atención el concepto de “Intrapreneurship” es una forma de espíritu empresarial que tiene lugar dentro de un negocio que ya existe y que es llevada a cabo por una persona dentro de la empresa “el intrapreneur” que toma directa la responsabilidad de convertir una idea en un producto terminado rentable a través de la asunción de riesgos.
3. Un emprendedor “entrepreneur” es quien inicia un negocio. Un “intrapreneur” es quien crea un nuevo producto o servicio en un negocio existente.
4. El concepto de servicio “insourcing”, este tipo de servicio de colaboración ocurre cuando las firmas desarrollan nuevas combinaciones de servicios aprovechando su estructura de servicio, por ejemplo, UPS quien además de entregar paquetes, repara computadoras de Toshiba y organiza las rutas de entrega de la pizza Papa’s John.
5. Me pareció súper interesante la forma de abordar si un asunto es ético o no mediante las siguientes preguntas:
a. ¿Es una cuestión ética?
b. Consigue los hechos.
c. Evaluar las opciones alternativas. 5 enfoques que se pueden considerar:
1. Enfoque utilitario
2. Enfoque basado en los derechos
3. Equidad o enfoque de la justicia
4. Buen enfoque común
5. Enfoque de la virtud
d. Probar la decisión
e. Hazlo, ¿pero qué aprendiste?
6. El 60% de las pelotas de fútbol del mundo son hechas en la ciudad de Sialkot, Pakistan. El mejor país para invertir es Dinamarca, Perú es el país que tiene más mujeres emprendedoras.
7. El caso China en África, en verdad desconocía sobre esta relación económica, en donde China se ha convertido en uno de los socios importantes de África para el comercio y la cooperación económica.
8. La teoría de Porter afirma que la competitividad de una nación en una industria depende de la capacidad de la industria para innovar y mejorar. El identifica cuatro factores determinantes: 1) los recursos del mercado local y capacidades (condiciones de los factores), 2) las condiciones de demanda del mercado local, 3) proveedores locales e industrias complementarias, y 4) las características de la firma local.
9. Los gobiernos intervienen en el comercio mediante la implementación de múltiples medidas, para proteger su economía y la industria del país, preservar sus estructuras sociales, culturales, políticas, económicas y filosóficas. Las principales regulaciones son: Aranceles (fijos y ad valorem), Subsidios, Cuotas de Importación y exportación, Control cambiario, Requisitos de contenido local, Reglas antidumping, zonas francas, entre otras.
10. Inversiones Extranjeras Horizontales ocurren cuando una compañía abre una nueva sucursal en otro país para vender en el mercado local. Las inversiones Extranjeras Verticales se da cuando una empresa invierte a nivel internacional para proporcionar información en sus operaciones principales.
PREGUNTAS PARA EL AUTOR
1. Para los nuevos empleados y todos aquellos que pueden ser dislocados, una de las claves que se recomiendan es la especialización en trabajos que no pueden ser realizados en el extranjero. ¿Qué otras opciones existen?
2. ¿Con cuál de las perspectivas siguientes usted está de acuerdo, el “mundo plano” de Friedman o la de Ghenawat y su mundo semi globalizado? ¿Por qué?
3. Entiendo que los gobiernos pongan objeción a las inversiones extranjeras directas (FDI) que puedan lesionar la soberanía del país. ¿Por cuáles razones, además del mercantilismo aplican los gobiernos medidas que desmotivan la inversión de este tipo?
RESUMEN:
Los primeros tres capítulos del libro “Comercio Internacional” de Carpenter Mason, Sanjyot y Donung; introducen claramente al significado de “Comercio Internacional”, el cual puede definirse como el intercambio de bienes y servicios entre dos o varios países, en donde diferentes aspectos políticos, económicos, éticos, sociales y culturales que de él surgen, influyen en la negociación, comercialización, así como en la reacción los mercados.
Existen teorías clásicas y modernas, las cuales envisten al comercio internacional. Entre las teorías clásicas tenemos La Teoría del Mercantilismo, La Teoría de la Ventaja Absoluta, La Ley de la Ventaja Comparativa; y entre las modernas tenemos la Teoría de la Similitud entre Países, El Ciclo de Vida de Un Producto, La Rivalidad Estratégica Global, entre otras. Creo que los países combinan aspectos de las diferentes teorías, esto depende de cada país, de sus propias políticas, de su cultura y ética; es así como cada mercado desarrollará sus propias estrategias y resolverá sus propios conflictos.
Cada gobierno intervendrá en las modalidades de comercializar de cada país a través de establecer aranceles, subsidios y distintas regulaciones y sistema de protección. La inversión extranjera será controlada y regulada por dichos aspectos.
Un emprendedor sabe que para transformar su empresa en una empresa multinacional habrá que enfrentarse a estos aspectos.
La ética y la cultura impactan fuertemente durante el proceso de comercialización, puesto que muchas creencias son instaladas culturalmente en nosotros. Así mismo, el propio sistema de valores está influenciado por las creencias que construimos durante la interacción y desarrollo en la región a la cual pertenecemos. Por lo tanto, durante el proceso de comercialización, estamos influenciados directamente por el propio sistema de valores, el cual está envestido por nuestras creencias y emociones.
A la hora de negociar y comercializar es importante integrar los hábitos locales, así como las reglas y creencias de la cultura con la cual estamos negociando. Las estrategias de mercado, la demanda de productos y el modo de influir, cambian de una región a otra. Frecuentemente sobrestimamos como la cultura local y los clientes pueden estar implicados en el ambiente laboral o comercial. Los negocios son negocios, aquí y en China, con la diferencia de que en la Política Económica e Institucional, están implícitos los aspectos de la Cultura y la Ética.
Dos de los más grandes retos son identificar los estándares relacionados con la ética: ¿en qué deberían basarse estos estándares? ¿Y cómo estos estándares deberían ser aplicados?
La idea no es solamente enfocarse en las condiciones favorables para la empresa, sino contemplar el todo del país desde el cual operará.
TEMAS NOVEDOSOS
Dado que en el comercio internacional la producción y distribución de bienes y servicios cruzan las fronteras de diversos países, la globalización abre nuevas oportunidades de hacer negocios y ampliar mercados entre otras más. Es por ello que es necesario crear estrategias y gestionar para alcanzar estos objetivos.
En “The World is Flat” de Thomas Friedman, el autor explica el “cómo” comercializar entre países a partir de la globalización. El autor identifica tres períodos: el primer período de 1492-1800, en el que las naciones se expanden por el globo (expansión global), el segundo período de 1800-2000 en donde empresas líderes multinacionales influyen en el desarrollo global; y el tercer período que inicia en el 2000 con los avances de la tecnología que permite que emprendedores de todo el mundo exploten su potencial, emprendiendo nuevos negocios.
PREGUNTAS
Hoy en día ¿Qué aspectos son los más relevantes a la hora de crear un proyecto de inversión y decidir arrancar operaciones comerciales en otro país? Puesto que muchos son impulsados por el sueño de hacer negocios, movidos por su propia cultura, sistema de creencias y valores.
¿Cree que los consumidores están conscientes de las cuestiones éticas de las empresas a la hora de comprar un producto o adquirir un servicio?
¿Por qué unos gobiernos, más que otros, logran atraer inversores y empresas multinacionales? ¿Qué es aquello que les resulta más atractivo a los inversores? ¿Verdaderamente un gobierno prioriza crear nuevos empleos al traer inversión extranjera?
Es sin duda alguna uno de los principales desafíos la njugación de diferentes culturas en un ambiente de intercambio comercial o comercio internacional.
Las 4 dimensiones que plantea el autor no hacen más que resumir y categorizar aquellos puntos en donde se hace más evidente la diferencia de perfiles de quienes participan en ambientes «Internaciones».
Es personalmente uno de los puntos más importantes de revisar y, el que más genera diferencias, la condiciones de mirada a largo plazo que pueden presentar países que intentan interactuar comercialmente. Lo planteo como algo crítico por que a partir de este concepto, la negociación en su primera etapa y la relación comercial en general en etapas posteriores se puede ver fuertemente alterada a partir de los propósitos o expectativas que estos países puedan tener. La visión de largo plazo no tiene solo que ver con el ahorro si no que también con el tiempo en el que yo espero recibir un determinado retorno por la actividad que desarrollo.
Mi experiencia laboral me invita a comentar las diferencias culturales que evidencié en una empresa de origen nacional y otra de origen europeo (ambas de gran tamaño). En la primera el ambiente asociado a los negocios era muy enfocado al numero y al cierre de mes, en la segunda había una evidente preocupación por la relación con el cliente y en la formación valórica que debe estar presente detrás de cada cierre comercial.
1. Cuando diferentes países tienen distintos perfiles culturales, ¿Es posible definir cual de las categorías (6) es la más crítica para la obtención de un buen resultado?
2. ¿Es finalmente el tamaño del país y su negocio algo que esté por sobre su condición cultural? Es decir, ¿el tamaño lo lleva a tener más opciones comerciales?
3. ¿Existen afinidades comerciales a partir de realidades culturales similares?
4. ¿Es en algún país enseñada o desarrollada una «Cultura de hacer negocios»? Esto considerando el mundo globalizado en el que vivimos y en como deberíamos ser flexibles para relacionarnos con todos.