¿Quién no piensa que vivimos un proceso de degradación moral? Pero podría ser una ilusión

Mucha gente cree que hemos retrocedido mucho en nuestros valores morales, que vivimos un proceso de decadencia moral. Yo no sabría qué decir pero estos autores dicen que eso es una ilusión. Lo hacen en este artículo publicado en la revista Nature,P “The illusion of moral decline”, por Adam M. Mastroianni, de Columbia University & Daniel T. Gilbert de Harvard University; Nature (2023): https://www.nature.com/articles/s41586-023-06137-x

“La evidencia anecdótica indica que la gente cree que la moralidad está decayendo. En una serie de estudios que utilizan datos originales y de archivo (n = 12 492 983), mostramos que las personas en al menos 60 países de todo el mundo creen que la moralidad está decayendo, que han creído esto durante al menos 70 años y que atribuyen esto declinan tanto a la disminución de la moralidad de los individuos a medida que envejecen como a la disminución de la moralidad de las generaciones sucesivas. A continuación, mostramos que los informes de las personas sobre la moralidad de sus contemporáneos no han disminuido con el tiempo, lo que sugiere que la percepción del declive moral es una ilusión. Finalmente, mostramos cómo un mecanismo simple basado en dos fenómenos psicológicos bien establecidos (exposición sesgada a la información y memoria sesgada por la información) puede producir una ilusión de declive moral, y reportamos estudios que confirman dos de sus predicciones sobre las circunstancias bajo las cuales la percepción de declive moral se atenúa, elimina o invierte (es decir, cuando se pregunta a los encuestados sobre la moralidad de personas que conocen bien o de personas que vivieron antes de que naciera el encuestado). Juntos, nuestros estudios muestran que la percepción del declive moral es omnipresente, perdurable, infundada y fácil de producir. Esta ilusión tiene implicaciones para la investigación sobre la mala asignación de recursos escasos, la infrautilización del apoyo social y la influencia social.

Las instituciones determinan los valores predominantes en la sociedad, ¿y qué determina las instituciones?

Así es, las instituciones tienen efecto en la moralidad, y para algunos la determinan. Pero esto nos deja con una pregunta anterior: ¿y cómo es que llegamos a tener ciertas instituciones? ¿Acaso eso no depende de las ideas y cultura que predominan en una sociedad? Estos autores plantean la primera alternativa en este artículo: “How Institutions Shape Morality”; por Giuseppe Dari-Mattiacci, de la Universidad de Amsterdam y Marco Fabbri de la Universidad Pompeu Fabri de Barcelona: The Journal of Law, Economics, and Organization, Volume 39, Issue 1, March 2023, Pages 160–198, https://doi.org/10.1093/jleo/ewab016

“Presentamos los resultados de un ensayo de control aleatorizado sobre el efecto de la introducción de derechos de propiedad formalizados sobre los juicios morales de los individuos y, en particular, sobre la moralidad utilitaria. Mostramos que las instituciones dan forma a la moralidad: estar expuesto a instituciones de propiedad privada hace que los individuos sean más utilitarios cuando se enfrentan a dilemas morales. Nuestros resultados arrojan luz sobre un posible determinante institucional de la variación de los juicios morales en todo el mundo y sus patrones geográficos, y tienen implicaciones para las consecuencias de las principales reformas institucionales, tanto intencionadas, como los programas de titulación de tierras, como no intencionadas, como las a raíz de los acontecimientos históricos recientes—sobre las actitudes morales. Discutimos dos posibles canales derivados de las características inherentes a los derechos de propiedad: la relajación de los lazos sociales y la mercantilización de los derechos.”

¿Cómo explicar el fenómeno más extraordinario de la historia económica? Cambiaron las ideas….

Dreidre McCloskey plantea resolver uno de los dilemas económicos más importantes de la historia de la humanidad: ¿qué explica el gran enriquecimiento ocurrido a partir del siglo XVIII? ¿Por qué no ocurrió antes, o en otro lugar? Hay varias explicaciones que plantean como causas las innovaciones tecnológicas o el rule of law, pero McCloskey señala que fueron las ideas. Lo hace en un artículo titulado “Liberalism Caused the Great Enrichment”: https://www.qeios.com/read/VZNU0T

“Cualquier innovación —mecánica, biológica, institucional, científica, artística, personal— comienza, por supuesto, como una nueva idea en una mente humana liberada. El punto es obvio. Pero no ha sido prominente en la economía. El agente en los modelos económicos no tiene agencia. Simplemente accede a una línea presupuestaria o a una ley o a una costumbre o a un hábito de pensamiento frente a su ya conocida función de utilidad. Es decir, no crea, sino que reacciona de la manera requerida. La acción humana, la voluntad liberada, está ausente. Es una máquina expendedora, no un innovador, o ni siquiera un consumidor normalmente exigente que explora sus gustos.

Por lo tanto, el crecimiento económico sin precedentes desde 1800, un Gran Enriquecimiento de un aumento total del 3.000 por ciento en el ingreso real por persona, ha sido atribuido por los economistas no al «innovismo», como se podría llamar. El Enriquecimiento se ha atribuido más bien a varias causas rutinarias, intermedias y en gran parte materiales: inversión; explotación; La regla de la ley. Algunos de estos son necesarios, pero ninguno es suficiente para explicar nuestro enriquecimiento. son antiguos A menudo son triviales. A veces son necesarios, pero nunca tienen el gran empuje para explicar el Gran Enriquecimiento.

La creación de nuevas ideas en la mente humana, en otras palabras, ha sido firmemente dejada de lado por los economistas. Los no economistas que podrían salvar el día de las ideas, mientras tanto, se han apoderado de las ideas equivocadas, como la teoría laboral del valor o el desencanto o la Ilustración o la pura modernidad.

El problema económico con las causas no ideacionales del economista, como la inversión y las instituciones o la explotación, es que son meramente asignativas y, además, están sujetas a rendimientos fuertemente decrecientes y, por lo general, son de suma cero. Son rutinarios, no transformadores. Son patatas pequeñas al lado del aumento del 3.000 por ciento en el bienestar material humano.”

“El quid, afirmo, fue la liberalización a nivel de ideas en los Países Bajos y luego en Gran Bretaña, favoreciendo una cultura de cierta libertad de expresión y una economía de empresa bastante enérgica. Fue seguido durante el siglo siguiente por liberalizaciones reales y una consiguiente explosión de creatividad: en el Reino Unido, la emancipación civil de los católicos, la abolición de la esclavitud en Jamaica, la libre importación de trigo de Kansas y Ucrania, y luego medidas similares de liberalización en los EE. UU. , Suecia, Italia, Japón y el resto.

 

Adam Smith, Thomas Jefferson y Mary Wollstonecraft habían presentado en los anglófonos la noción, entonces extraña, de que nadie debería ser un esclavo, que todas las personas son creadas iguales, y se les debería permitir hablar y votar libres, y comprar y vender libres. Richard Cobden y John Stuart Mill a mediados del siglo XIX ampliaron la idea. La igualdad de permisos en el liberalismo procedió a erosionar las desigualdades de las jerarquías antiguamente embrutecedoras. Hizo que la gente se atreviera a aventurarse. Como dicen los británicos en su estilo deportivo, apropiado por el historiador económico Peter Matthias, el liberalismo permitió por primera vez a la gente común, después de 1776 o 1789 o 1848 o 1865, “tener una oportunidad”. Y vaya que lo hicieron. El liberalismo se implementó gradualmente en el noroeste de Europa, como lo ha sido últimamente, al menos en la economía, incluso en la lejana China e India. Y llegó el Gran Enriquecimiento.”

Lo que más nos protegió durante la pandemia fue la familia, no el estado

Durante la pandemia los gobiernos nos encerraron pero la gente acudió a esa institución tan básica de todas nuestras sociedades, la familia. En la revista Evolution and Human Behavior se publica un artículo titulado “Family still matters: Human social motivation across 42 countries during a global pandemic”, escrito por una gran cantidad de autores, tan grande que nos llevaría toda la página presentarlos a todos: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2022.09.003

“La pandemia de COVID-19 provocó cambios sociales drásticos para muchas personas, incluida la separación de amigos y compañeros de trabajo, el contacto cercano forzado con la familia y la reducción de la movilidad. Aquí evaluamos la medida en que las motivaciones y objetivos básicos evolutivamente relevantes de las personas (motivos sociales fundamentales como la afiliación y el cuidado familiar) podrían haberse visto afectados. Para abordar esta pregunta, reunimos datos sobre motivos sociales fundamentales en 42 países (N = 15 915) en dos oleadas, incluidos 19 países (N = 10 907) para los que se recopilaron datos antes y durante la pandemia (ola prepandémica: 32 países, N = 8998; 3302 hombres, 5585 mujeres; Mage = 24,43, SD = 7,91; ola de pandemia media: 29 países, N = 6917; 2249 hombres, 4218 mujeres; Mage = 28,59, SD = 11,31). Las muestras incluyen datos recopilados en línea (p. ej., Prolific, MTurk), en universidades y mediante muestreo comunitario. Descubrimos que la motivación para evitar enfermedades fue sustancialmente mayor durante la pandemia, y que la mayoría de los otros motivos sociales fundamentales mostraron diferencias pequeñas, pero significativas, entre olas. De manera más sensata, la preocupación por el cuidado de los hijos fue mayor durante la pandemia, y las preocupaciones por la búsqueda de pareja y el estatus fueron menores. Los hallazgos anteriores que mostraban la priorización de los motivos familiares sobre los motivos de apareamiento (e incluso sobre los motivos para evitar enfermedades) se replicaron durante la pandemia. Finalmente, el bienestar se mantuvo positivamente asociado con motivos relacionados con la familia y negativamente asociado con motivos de apareamiento durante la pandemia, como en las muestras previas a la pandemia. Nuestros resultados proporcionan más evidencia de la sólida primacía de las motivaciones relacionadas con la familia, incluso durante esta interrupción única de la vida social.”

El puritanismo tendría también una explicación evolutiva: ¿sus valores promueves la cooperación social?

La moral “puritana” parece tener un origen y una justificación evolutiva. Es lo que plantea un artículo publicado en la revista Behavioral and Brain Sciences de los siguientes autores: Léo Fitouchi, ; Jean-Baptiste André y Nicolas Baumard del  Institut Jean Nicod, Département d’études cognitives, ENS, EHESS, PSL University, CNRS, Paris. El artículo se titula “Moral disciplining: The cognitive and evolutionary foundations of puritanical morality”: https://doi.org/10.1017/S0140525X22002047

“¿Por qué muchas sociedades moralizan placeres aparentemente inofensivos, como la lujuria, la glotonería, el alcohol, las drogas e incluso la música y la danza? ¿Por qué erige la templanza, el ascetismo, la sobriedad, la modestia y la piedad como virtudes morales cardinales? Según las teorías existentes, esta moralidad puritana no puede reducirse a preocupaciones por el daño y la justicia: debe surgir de sistemas cognitivos que no evolucionaron para la cooperación (p. ej., preocupaciones de “pureza” basadas en el asco). Aquí argumentamos que, a pesar de las apariencias, la moralidad puritana no es una excepción a la función cooperativa de la cognición moral. Surge en respuesta a una característica clave de la cooperación, a saber, que la cooperación es (en última instancia) una estrategia a largo plazo, que requiere (próximamente) el autocontrol de los apetitos de gratificación inmediata. Las moralizaciones puritanas condenan comportamientos que, aunque intrínsecamente inofensivos, se perciben como facilitadores indirectos de comportamientos no cooperativos, al afectar el autocontrol necesario para abstenerse de hacer trampa. La bebida, las drogas, la ropa inmodesta y la música y el baile indisciplinados son condenados por estimular impulsos a corto plazo, lo que facilita comportamientos no cooperativos (p. ej., violencia, adulterio, oportunismo). La indulgencia excesiva en los placeres corporales inofensivos (por ejemplo, la masturbación, la glotonería) se percibe como que hace que las personas sean esclavas de sus impulsos, alterando así las habilidades para resistir futuras tentaciones antisociales. La autodisciplina diaria, la templanza ascética y la observancia de rituales piadosos se perciben como el cultivo del autocontrol necesario para honrar las obligaciones prosociales. Revisamos la evidencia psicológica, histórica y etnográfica que respalda este relato. Usamos esta teoría para explicar la caída del puritanismo en las sociedades WEIRD y discutimos la evolución cultural de las normas puritanas. Explicar las normas puritanas no requiere agregar mecanismos ajenos a la cooperación en nuestros modelos de la mente moral.”

¿Llegará el momento en que «mi amigo sea un robot»? El impacto de la Inteligencia Artificial en los valores

No podemos negar el impacto de la tecnología en los valores que predominan en la sociedad, y eso parece ser lo que también ocurrirá con la Inteligencia Artificial. Pero, ¿cómo será ese impacto? No se puede acceder todavía a todo el texto pero es el tema de un artículo que publicará la revista AI and Society, con un artículo que se titula “AI and society: a virtue ethics approach”, por Mirko Farina, Petr Zhdanov, Artur Karimov & Andrea Lavazza. AI and Society:1-14 (forthcoming)

Éste es el tema:

“Los avances en inteligencia artificial y robótica cambiarán muchos aspectos de nuestras vidas, incluidos nuestros valores. Si las tendencias continúan como se espera, muchas industrias se automatizarán en un futuro cercano, lo que cuestionará si aún podemos valorar el sentido de identidad y seguridad que alguna vez nos brindaron nuestras ocupaciones. Del mismo modo, la llegada de los robots sociales impulsados ​​por IA parece estar cambiando el significado de numerosos valores de larga data asociados con las relaciones interpersonales, como la amistad. Además, la creciente dependencia de actores e instituciones poderosas en la IA para tomar decisiones que pueden afectar la forma en que las personas viven sus vidas puede tener un impacto significativo en la privacidad y, al mismo tiempo, plantear problemas sobre la transparencia algorítmica y el control humano. En este documento, que se basa en trabajos anteriores y los amplía, veremos cómo el despliegue de la tecnología de inteligencia artificial puede conducir a cambios en la identidad, la seguridad y otros valores cruciales. Discutiremos qué desafíos podemos enfrentar en el proceso, mientras reflexionamos críticamente sobre si tales cambios pueden ser deseables. Finalmente, basándonos en una serie de consideraciones que subyacen a la ética de la virtud, formularemos un conjunto de sugerencias preliminares que, esperamos, puedan usarse para guiar con más cuidado el despliegue futuro de las tecnologías de IA para el florecimiento humano; es decir, para el bien social y moral.”

 

Éste es un tema central: el impacto de la cultura en las instituciones, y luego, en los resultados económicos y políticos

En estas páginas trato de reflejar algunos temas que pueden ser interesantes, que abren polémicas o que aportan conceptos a una discusión, pero el tema de este artículo creo que es central, aunque no se esté de acuerdo en todo lo que expone. La cuestión es la relación entre la cultura en una sociedad y la calidad de sus instituciones, lo que luego determina su éxito o fracaso. Es lo que trata un paper de Torsten Persson, IIES, Stockholm University; CEPR, CES-Ifo, LSE, and NBER y Guido Tabellini, Department of Economics and IGIER, Università Bocconi; CEPR, and CESifo, titulado “Culture, Institutions and Policy”: https://ssrn.com/abstract=3680457

“Dado que el trabajo empírico de Acemoglu et al. (2001), la investigación histórica ha documentado los efectos sorprendentemente persistentes de instituciones pasadas en el desarrollo economico y la política. Tres buenos ejemplos de una literatura grande y creciente son Dell (2010), Nunn y Wantchekon (2011), y Dell et al. (2018). Las complementariedades dinámicas y bidireccionales entre la cultura y las instituciones que hemos ilustrado en esta sección puede arrojar luz sobre la mecanismos detrás de la persistencia documentada en este tipo de investigación histórica. Las instituciones débiles permiten a los que están en el poder extraer rentas a expensas de los ciudadanos en general. Tal entorno político genera una cultura de clientelismo y desalienta el surgimiento de fuertes valores cívicos.

Los rasgos culturales partidistas, a su vez, pueden ser contraproducentes de varias maneras. Ellos amplifican las distorsiones políticas y permiten que los que están en el poder se salgan con la suya con aún más rentas. Este a su vez fortalece los incentivos políticos para mantener las instituciones débiles, porque las ventajas de las instituciones débiles se ven reforzadas por una cultura partidista.

Finalmente, si pocos ciudadanos tienen valores cívicos, pocos están dispuestos a luchar por mejoras institucionales, lo que socava aún más el desarrollo. De ahí que la sociedad quede atrapada en un entorno de rentas altas, instituciones débiles y una cultura clientelar. No hemos modelado el desarrollo económico aquí, pero es fácil ver cómo las rentas políticas y una cultura partidista también pueden socavar el crecimiento económico. Complementariedades dinámicas operan a la inversa en un entorno con instituciones sólidas y una fuerte cultura cívica.

Estos argumentos también revelan que un debate sobre si la cultura o las instituciones son más determinantes importantes del desarrollo económico es como un debate sobre los huevos y la gallina. En el gran esquema de las cosas, tanto la cultura como las instituciones son endógenas y están conjuntamente determinado. Ambos muestran inercia y persistencia, aunque en algunos casos las instituciones pueden vencer la inercia y cambiar rápidamente.

Para ver las implicaciones de estas características, suponga datos de panel a nivel de país sobre instituciones y la cultura fueron generados por un conjunto de modelos como el de este capítulo con diferentes países- funciones específicas, parámetros y distribuciones. Entonces la simultaneidad en estos datos de panel de la cultura y las instituciones haría que fuera un ejercicio arriesgado desentrañar una relación causal, un enlace direccional de una de estas variables a la otra. Si uno se traga nuestra suposición de que la cultura es la variable de movimiento más lento, sin embargo, las condiciones iniciales para la cultura son las primeras en el sistema. Son éstos los que gobiernan la coevolución conjunta de la cultura (la subsiguiente flujo de pollos) e instituciones (el flujo posterior de huevos) a lo largo del tiempo.”

¿Existe la «naturaleza humana? Cuáles son los siete valores universales que encontrás en toda sociedad

¿A qué llamamos “naturaleza humana”? Han de ser ciertas características que tenemos en común, las que no son solamente físicas, sino que se extienden también a ciertos valores y conductas que son comunes en todo tipo de sociedad, bajo distintos tipos de culturas. ¿Existen esos valores comunes que encontraríamos a pesar de vivir en culturas muy diferentes?

En un paper titulado “Moral Universals: A machine-reading analysis of 256 societies”, Mark Alfano, Macquarie University; Marc Cheong, University of Melbourne y Oliver Scott Curry, University of Oxford, presentan una investigación cuyo resultado es comentado de esta forma:

https://osf.io/86qry/

¿Cuál es la prevalencia transcultural de los siete valores morales postulados por la teoría de “Moralidad-como-Cooperación”? Investigaciones anteriores, utilizando la codificación manual de relatos etnográficos de ética de 60 sociedades, encontró ejemplos de la mayoría de las siete morales en la mayoría de las sociedades, y observó esta moral con igual frecuencia en todas las regiones culturales. Aquí lo extendemos al análisis, mediante el desarrollo de un nuevo diccionario de moralidad como cooperación (MAC-D) y el uso de Investigación lingüística y conteo de palabras (LIWC) para descripciones etnográficas de ética en código de máquina de 196 sociedades adicionales (todo el corpus HRAF). Una vez más, encontramos evidencia de la mayoría de las siete morales en la mayoría de las sociedades, en todas las regiones culturales. El nuevo método nos permite detectar pequeñas variaciones en la moral a través de la región y la estrategia de subsistencia. Y con éxito validar la codificación de la máquina contra la codificación manual anterior. Estos hallazgos dan más apoyo a la teoría de la «moralidad como cooperación». Y MAC-D surge como la más herramienta completa y bien validada para la lectura automática de corpus morales. Discutimos el limitaciones del estudio actual, así como las perspectivas para futuras investigaciones.”

¿Cuáles son esos valores comunes que investigaron los autores?

Ama a tu familia,

Sé leal a tu grupo,

Devuelve favores,

Sé valiente y generoso,

Respeta a tus superiores,

Divide los recursos en disputa de manera justa y

Respeta la propiedad

¿Cuando interactuamos con alguien, leemos su intención, sus valores y creencias?

Cuando interactuamos con otras personas parece que les atribuimos ciertos valores o creencias que, suponemos, los van a llevar a actuar de una determinada forma. Esa capacidad de “leer” la intención que pueda tener el otro es denominada “teoría de la mente”. En un artículo de la revista Evolution and Human Behavior, titulado “The evolution of theory of mind on welfare tradeoff ratios” se trata este tema. Los autores son Wenhao Qi y Edward Vul, del Department of Psychology, University of California, San Diego, https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2022.06.003

Esto plantean:

“Las personas parecen atribuir creencias y deseos a otra persona cuando interactúan con ellos. Tal capacidad de «teoría de la mente» es esencial para el comportamiento humano complejo y único como el lenguaje, pero su origen evolutivo sigue siendo difícil de alcanzar. Usando las herramientas formales de la teoría de juegos evolutiva, preguntamos qué propiedades ambientales son necesarias para seleccionar una forma básica de teoría de la mente: la capacidad de inferir la prosocialidad, cuantificada por la relación de compensación de bienestar, de otra persona hacia uno mismo. Encontramos que ninguno de los entornos estudiados en la teoría de juegos clásica o evolutiva otorga una ventaja a esta forma de teoría de las capacidades de la mente; la teoría de la mente es ventajosa sólo en una nueva clase de entornos con oponentes estables y estructuras de pagos variables. En dos experimentos conductuales (n = 91) verificamos que las personas pueden y usan la teoría de la mente en dicho entorno. Estos resultados sugieren que algunas características del entorno social de los primeros humanos que antes se habían descuidado en la teoría de los juegos evolutivos pueden ser responsables de la evolución de las complejas capacidades sociales de las personas.».

Ciencia, tecnología y valores: un nuevo número de Social Philosophy and Policy

Un nuevo número de la muy interesante revista académica Social Philosophy and Policy comienza con un artículo introductorio de David Schmidtz, de quien siempre vale la pena leer lo que escribe. Se titula  SCIENCE, TECHNOLOGY, AND VALUE: https://www.cambridge.org/core/journals/social-philosophy-and-policy/article/science-technology-and-value/967104F2724B7E31FF0075A25BFAACFF

Este es el contenido del número:

 

PICKING OUR POISON: A CONDITIONAL DEFENSE OF GEOENGINEERING

Christopher Freiman

PUBLIC TRUST AND BIOTECH INNOVATION: A THEORY OF TRUSTWORTHY REGULATION OF (SCARY!) TECHNOLOGY

Clark Wolf

TWO MODELS OF INFORMED CONSENT

Lynn A. Jansen

WHAT DO EXPERTS KNOW?

Iskra Fileva

THE FOG OF DEBATE

Nathan Ballantyne

ALGORITHMIC ACCOUNTABILITY IN THE MAKING

Deborah G. Johnson

THE TECHNOLOGY OF PUBLIC SHAMING

Harrison Frye

THE VALUE OF JUSTICE-INVOLVED YOUTH: ACCOUNTABILITY THROUGH TECHNOLOGY-DRIVEN POLICIES AND PRACTICES

Sally Stevens

TECHNOLOGY AND TRANSITIONAL JUSTICE

Colleen Murphy

URBAN PLANNING AND URBAN VALUES: A JACOBSIAN ANALYSIS

Sanford Ikeda

CULTURAL VALUE AND EVOLVING TECHNOLOGIES: INSTANCES FROM MUSIC AND VISUAL ART

Daniel Asia, Robert Edward Gordon

THE PERPETUAL STRUGGLE: HOW THE COEVOLUTION OF HIERARCHY AND RESISTANCE DRIVES THE EVOLUTION OF MORALITY AND INSTITUTIONS

Allen Buchanan

THE PREHISTORIC ORIGINS OF EUROPEAN ECONOMIC INTEGRATION

George Grantham