Hayek sobre la estructura de la producción y el flujo de bienes y servicios. El desarrollo de la Teoría Austriaca del Ciclo Económico

Con los alumnos de UBA Económicas vemos a Hayek discutiendo con Keynes sobre la estructura de la producción y el Flujo de Bienes y Servicios (Libertas 37, Octubre 2002):

“La estructura de producción debe ser vista, por lo tanto, como un proceso multidimensional, en el que en todo momento los individuos trabajan para obtener un producto que será terminado a lo largo de una serie de momentos futuros, y en el cual el producto existente en cada instante de tiempo ha sido obtenido por el uso de recursos en diferentes momentos del tiempo pasado. Por supuesto que estos diferentes flujos paralelos de productos intermedios sólo se pueden distinguir conceptualmente. En la realidad se trata de un proceso continuo, no sólo a nivel horizontal sino también en su dimensión vertical. Además, en la mayoría de los casos no es posible reconocer aún el destino final de cada una de las partes del flujo. Los elementos del flujo no están marcados para su destino futuro, sino que en cada etapa del proceso de producción será la tendencia de los precios la que determinará que proporción de la producción total de un determinado bien irá en cuál o tal de las posibles direcciones. Dada la gran cantidad de productos intermedios, el tiempo y la forma en que éstos finalmente llegarán al consumidor están tan indeterminados a nivel económico como en el caso de la cantidad de factores de producción utilizados en ellos. La forma en que una unidad formada por millones de clavos, bolas de acero, hilo de lana, pedazos de goma o toneladas de carbón terminará satisfaciendo las necesidades de los consumidores está tan indeterminada como el éxito al que apuntan los esfuerzos del productor.

La cantidad y variedad de bienes a los que podemos recurrir para satisfacer nuestras necesidades inmediatas es necesariamente menor que la de aquellos bienes que podemos utilizar para satisfacer nuestras necesidades en un futuro más lejano. Es por ello que, en general, y más allá de fluctuaciones estacionales, los bienes presentes serán generalmente más caros y más escasos que los bienes que se espera estén disponibles en el futuro, pues estos representan una mayor cantidad de posibilidades. Darse tiempo, o “esperar” posibilita un crecimiento en los resultados de nuestros esfuerzos. Pero como sólo es posible “esperar” por un tiempo limitado, debemos escoger aquellas opciones para las cuales la relación entre el crecimiento en valor y la longitud del tiempo que debemos esperar para lograr dicho crecimiento sea mayor.

Este segundo aspecto del problema de la asignación de recursos se puede distinguir claramente si se ve el proceso de producción como un flujo o un “río” continuo. De la desembocadura de este río salen constantemente productos finales, que surgieron luego de numerosos procesos de transformación a partir de la utilización de los insumos iniciales. En todo momento fluyen en forma paralela muchos de estos ríos, o mejor dicho, complejos sistemas de redes fluviales, cada uno de ellos corrido un poco hacia adelante con respecto al anterior. Los productos finales de cada uno de estos flujos aparecen en momentos más o menos distantes en el futuro. Este proceso a veces se describe como si tanto para el flujo ya recorrido como para todos aquellos que fluyen actualmente y cuyos productos finales recién surgirán en el futuro, existiese al mismo tiempo otro flujo sincronizado y simultáneo. Éste representaría aquellas etapas que los productos disponibles en el presente ya pasaron, así como todos los flujos futuros que le quedan por recorrer a estos productos como bienes intermedios, antes de que el producto final llegue al consumidor. Sin embargo esta imagen, que puede ser muy útil desde ciertos puntos de vista, puede ser confusa cuando se interpreta que las fases que se corresponden entre sí en los flujos que van transcurriendo son idénticas. Este nunca puede ser el caso, ya que los flujos pasados ya prepararon el lecho para el flujo actual. Incluso cuando las condiciones externas permanecen constantes, el flujo se modificaría constantemente, ya que cada vez que pasa un flujo se modificarían las circunstancias que enfrentarán los próximos.

Lo más decisivo es que el volumen agregado de materia prima rara vez se corresponde exactamente con el volumen agregado de producción final. Esto significa que el volumen del flujo generalmente se reducirá o aumentará en cierta medida, debido a que se producen modificaciones en la demanda final y la demanda de factores primarios, en distinta medida e incluso en dirección opuesta. Es por ello que la visión usual, basada en el análisis keynesiano, que representa la relación entre demanda final y ocupación como la relación existente entre la succión ejercida desde el extremo de un caño y el flujo que se genera en el otro extremo, es muy confusa. Entre ambos extremos hay un reservorio elástico o cambiante, cuyo tamaño depende de las circunstancias, y que es dejado de lado en el análisis keynesiano.

Lord Keynes ha demostrado que no es capaz de entender esto en su comentario despectivo a la correcta afirmación de Leslie Stephens sobre “la doctrina, que tan rara vez es comprendida, que tal vez su comprensión cabal sea el mejor examen para un economista –que la demanda por bienes no es demanda de trabajo.” Keynes con seguridad no pasó esta prueba. Su visión excesivamente simplista y unidimensional de la relación entre la demanda de productos finales y el empleo es consecuencia de su falta de comprensión de los factores que afectan las distintas fases del flujo de producción y que producen, alternativamente, acumulación y desacumulación de capital a tasas cambiantes.

El sistema de producción capitalista se caracteriza por la necesidad de mantener el flujo de bienes, provisiones, herramientas e infraestructura, o aumentar el volumen de los mismos si se quiere lograr un crecimiento de la producción en el futuro. En este sentido toda producción que hace uso de las posibilidades tecnológicas disponibles es necesariamente capitalista. Esta palabra no es querida porque a la gente le molesta el hecho de que nadie tenga el poder de determinar cómo se asignará el capital disponible. Esto debe ser dejado en manos del único proceso capaz de hacerlo, el impersonal proceso de mercado. Los métodos alternativos al “capitalismo” que han sido propuestos requieren, al contrario, que el uso de todos los recursos de capital sea decido por una agencia central. Pero esta agencia carece de los medios para determinar cómo hacerlo de manera sensata. Lo que garantiza que los flujos de producción sean ordenados es que los individuos, que únicamente conocen sus circunstancias particulares y no la estructura completa a la que deben ajustarse sus actividades, continuamente modifican la composición del flujo en adaptación a los constantes cambios en las circunstancias. Es por ello que los modelos teóricos, cuyos elementos son millones de individuos con sus conocimientos y decisiones individuales, no pueden brindar ninguna base para la planificación central de estas actividades.”

17 pensamientos en “Hayek sobre la estructura de la producción y el flujo de bienes y servicios. El desarrollo de la Teoría Austriaca del Ciclo Económico

  1. Resumen de “El flujo de bienes y servicios” por Friedrich Hayek
    Hayek al comienzo del texto plantea dos distribuciones de recursos distintas, “la vertical o extensiva por un lado”, refiriéndose a la distribución a lo largo del tiempo, mientras que del otro lado, se encuentra “la horizontal o transversal” entendiéndose por tal a la distribución en un mismo periodo, dada esta terminología podemos plantear la economía como un conjunto multidimensional de recursos, los bienes presentes suelen ser más caros relativamente a los futuros, ya que se evita esperar un tiempo el cual naturalmente es limitado para cada uno de nosotros. La necesidad de mantener el flujo de bienes y servicios es una característica central del capitalismo, sin esta, la produccion no podría aumentar siendo el mercado el único capaz de hacerlo a través de los millones de individuos que participan en tal actividad, es decir, ninguna forma de planificación centralizada podría lograrlo. Otro concepto que destaca Hayek es la necesidad de los desequilibrios como un medio a través del cual el mercado fluye dando lugar a cambios necesarios, como el cambio en los precios, además, critica a Keynes por su omisión de la diferencia entre el volumen de materia prima con el de la demanda final, acusándolo de ser demasiado simplista dado que en la realidad esto no se corrobora.
    Lo novedoso:
    Lo que considero tanto novedoso como interesante del texto de Hayek es la diferenciación que hace en torno a la distribución de recursos, tanto horizontal como verticalmente, me parece esencial a la hora del análisis económico tomar en cuenta estas diferencias, además, me parece interesante la metáfora que utiliza de los centenares de arroyos y sus respectivos desequilibrios generando el avance del agua, llevado al mercado, los desequilibrios son los que generan los cambios necesarios para el crecimiento. Esto ultimo es algo novedoso, normalmente vemos como lo “deseable” son los equilibrios y como llegar a tales, no al revés, sumado a esto la imposibilidad de maximizar los recursos a través de una planificación central dado que el mercado es el único posibilitado de generarlo.
    Preguntas:
    1) Siguiendo la metáfora, ¿considera que es posible que el mercado enfoque mejor los “arroyos” de la produccion para maximizar los recursos?
    2) ¿Por qué la demanda de bienes no es igual a la demanda de trabajo?
    3) Hayek plantea que los precios relativos son los encargados de coordinar la economía, ¿Qué pasa cuando estos precios no pueden ajustar, como por ejemplo la imposibilidad de la baja en los salarios por cuestiones extra económicas?

  2. Hayek realiza una crítica a la concepción keynesiana de la macroeconomía, que consiste en análisis del equilibrio y de estática comparativa, cuyo foco radica en el estudio de la demanda agregada y la demanda final por bienes de consumo. Según él, el flujo de bienes y servicios tiene su motor en el mercado y la competencia, y nunca alcanza el equilibrio. Se basa en las constantes adaptaciones de los individuos a los cambios, manifestados a través de los precios y de la estructura de precios relativos. Es fundamental para Hayek que esta funcione libremente para transmitir las señales necesarias para que los individuos logren coordinar sus planes de la mejor manera posible. Critica todos los intentos de políticas tendientes a influir en determinados precios, como el salario, ya que atentan contra la estabilización del sistema y la eficiencia de este. También critica la actividad de los monopolios y de aquellos con suficiente poder como para fijar los precios.

    Novedoso

    Es interesante cómo Hayek rechaza todos los principios de la visión keynesiana de la economía, ya que se centra en los volúmenes en vez de en la estructura de precios relativos. Hayek vuelve a poner énfasis en la imposibilidad de una conducción central para obtener buenos resultados económicos, planteando que hay dos dimensiones de la demanda que únicamente pueden dirigirse a través del libre sistema de precios de mercado: la distribución horizontal de la demanda entre distintos bienes y la distribución temporal de la demanda entre distintos segmentos del flujo. También critica la idea de que los problemas de escasez de capital pueden solucionarse con la creación de dinero, ya que esto solo proporciona una solución temporal al problema, que luego reaparece cuando sus efectos se diluyen. Me resulta novedoso el rechazo que tiene Hayek por el término de la macroeconomía, volviendo a destacar la concepción austríaca que plantea que estas áreas no deben ser analizadas por separado.

    Preguntas

    ¿Cree usted que el desempleo es únicamente explicado por rigideces en los precios?
    ¿A qué razón atribuye usted las grandes depresiones económicas, como fue el caso de la década del 30?
    ¿Qué rol desempeña la política económica en su concepción de la economía? ¿Hay algún caso donde pueda llevar a la obtención de mejores resultados?

  3. Es esta obra de Hayek se hace un análisis de los flujos de producción. La estructura de producción es un proceso multidimensional, en el que en todo momento los individuos trabajan para obtener un producto que será terminado a lo largo de una serie de momentos futuros, y en el cual el producto existente en cada instante de tiempo ha sido obtenido por el uso de recursos en diferentes momentos del tiempo pasado. Los elementos del flujo no están marcados para su destino futuro, sino que en cada etapa del proceso de producción será la tendencia de los precios la que determinará qué proporción de la producción total de un determinado bien irá en cuál o tal de las posibles direcciones. Como Hayek señala, la disponibilidad de bienes presentes para satisfacer necesidades más inmediatas es menor que la que podemos tener en el futuro, debido a esto, los bienes presentes van a ser más escasos y más caros que los bienes que se espera que estén disponibles en el futuro. “Esperar” posibilita un crecimiento en los resultados de nuestros esfuerzos. Pero como sólo es posible “esperar” por un tiempo limitado, debemos escoger aquellas opciones para las cuales la relación entre el crecimiento en valor y la longitud del tiempo que debemos esperar para lograr dicho crecimiento sea mayor.
    Quiero marcar dos aspectos que me parecieron sumamente interesantes. En primer lugar la critica que Hayek le hace a Keynes sobre la relación que este último establece entre ocupación y demanda final. El volumen de flujo puede aumentar o disminuir debido a que se producen modificaciones en la demanda final y en la demanda de factores primarios en distinta medida o en dirección opuesta. Como Hayek correctamente señala, el volumen agregado de materia prima rara vez se corresponde exactamente con el volumen agregado de producción final, la diferencia entre ambos volúmenes va a depender de diversas circunstancias que Keynes deja de lado en su análisis. En segundo lugar, coincido con Hayek cuando afirma que el flujo nunca puede estar en equilibrio, justamente es el desequilibrio lo que guía el curso del flujo. Como señala Hayek, el flujo se mantiene a través de constantes adaptaciones a circunstancias locales pasajeras, aprovechando las oportunidades, que no tienen ninguna relación sistemática con el resto del flujo. El mercado no permite llegar a un equilibrio, es más, la función principal del mercado es dar lugar a los cambios necesarios, lo cual logra por medio de desequilibrios transitorios.

    Preguntas:
    1- ¿Qué sucede cuando las regulaciones impuestas por los Estados no permiten que el sistema de precios sea lo suficientemente flexible? ¿Las señales que brindaría este sistema de precios no serían del todo acertadas? ¿Plantea Hayek como corregir esto sin tener que eliminar estas regulaciones?
    2- Si nos encontramos en un pequeño pueblo en el cual los conocimientos individuales y las decisiones de los agentes se pueden conocer a gran velocidad, ¿Es posible que la planificación central tenga éxito?
    3- ¿Cuál es la opinión de Hayek sobre la velocidad de ajuste de expectativas de los agentes ante situaciones en los que hay problemas de “extracción de señales” (como por ejemplo en el modelo de las islas de Lucas)?

  4. El flujo de bienes y servicios, por Friedrich Hayek.
    Alumno: Lucas Albano Masucci (881.953)

    Resumen:
    El texto se encarga de explicar como el sistema de precios va a coordinar la distribución de los recursos entre los distintos métodos de producción y lo largo del tiempo. Como este se basa en el conocimiento que se genera espontáneamente, no va a haber plan que pueda organizar este tipo de situaciones. Las planificaciones centralizadas van a ser lentas y torpes.
    Para comenzar, Hayek explica que el volumen agregado de materia prima rara vez se corresponde exactamente con el volumen agregado de producción final. En el medio puede disminuir o aumentar, análisis que ha obviado el keynesianismo. El factor que va a determinar estas fluctuaciones va a ser el proceso de mercado en el cual los individuos ajustan sus actividades constantemente para adaptarse a los cambios en las circunstancias. Esto hace que el flujo de mercado sea constante.
    El sistema de precios relativos y su variación va a ser el encargado de que el flujo de mercado nunca pueda estar en equilibrio, y es justamente este desequilibrio lo que lo mantiene en curso y determina su dirección. El flujo se mantiene a través de constantes adaptaciones a circunstancias locales pasajeras. Los llamados datos son siempre resultados de adaptaciones anteriores a otros datos que ya no existen.
    Finalmente, el autor explica que esto no puede ser administrado ni planificado por alguien que ve y analiza toda la economía en su conjunto ya que no podría capturar esas situaciones particulares y espontaneas. También hay que eliminar toda intervención arbitraria en la formación de precios, formación monopólica de salarios o política de ingresos.

    Aspectos novedosos del texto:
    Lo que me pareció novedoso del texto es la crítica que se le hace a la idea de Keynes. No se puede entender que una idea que no toma en cuenta los movimientos en los precios relativos y que el volumen de materia prima no tiene que ser necesariamente igual al volumen de productos finales haya tomado tanta relevancia. El movimiento de los precios relativos y el conocimiento de situaciones espontaneas particulares pueden explicar que al comienzo de un proceso productivo se encuentran situaciones que dejen mejores ganancias por ende va a haber una modificación el proceso productito.
    Pero es este desequilibrio permanente que mantiene el “río de la economía” fluyendo y la lleva a una mejor situación. Es el empresario/innovador típico de los austríacos el encargado de esto, que no es considerado ni está incluido en los modelos keynesianos.

    Preguntas:
    1. ¿Prefiere Hayek una sociedad más desigual sin intervención estatal a una sociedad más justa pero con intervención estatal?
    2. ¿Es valida la idea Hayek también para los monopsonios y oligopsonios?
    3. ¿Hay situaciones en los que los precios relativos se ven distorsionados y el proceso de mercado no puede arreglarlos?

  5. Resumen
    En este artículo, Hayek va a explicar su visión de cómo llegan los bienes y servicios al mercado desde su origen, es decir, desde que comienzan a ser transformadas las materias primas hasta que se transforman en bienes finales para los consumidores. A su vez, constantemente se compara con la teoría de la demanda keynesiana, remarcando cuáles son los conceptos que a su parecer le faltan o simplemente son errados de las misma.
    Los puntos de diferencia que encuentra en ambas teorías son:
    • El rol del tiempo: contemplar o no la duración de la producción.
    • Demanda final vs demanda primaria: La correlación entre una y otra no necesariamente es cercana a 1, sino que en ocasiones puede hasta ser cercana a -1 debido al carácter dinámico del proceso productivo, por lo que la relación entre demanda y ocupación keynesiana puede no ser cierta.
    • Agente encargado de asignar el capital: Planificación centralizada u orientada por la competencia que se plasma a través de las señales de mercado en función a los precios relativos.
    • El rol de los bienes de capital: Una demanda creciente sostenida en el tiempo de bienes de consumo puede bloquear la demanda por bienes de capital en el momento en que este empiece a crecer, lo que se puede traducir en una espiral inflacionaria.

    ¿Qué te pareció novedoso del articulo?
    Comparto la opinión de Hayek sobre el final del artículo que da crédito a Keynes por cuestionar los supuestos de pleno empleo presentes en toda la bibliografía clásica y lo cuestiona por llevar sus modelos al extremo contrario donde no hay lugar para los escases de recursos, o se minimiza el efecto que tiene un exceso de demanda sobre la evolución de la oferta.

    3 Preguntas para el autor:
    1. ¿Es posible que a partir de un shock de demanda pueda surgir una innovación o cambio en la tecnología qué tenga un impacto positivo en la economía real y el empleo? ¿Esto sería un triunfo de la teoría keynesiana o la explicación del éxito se debería en mayor parte a la iniciativa empresarial?
    2. ¿La política monetaria sería útil en alguna circunstancia para arbitrar precios relativos o debería ser siempre potestad del mercado?
    3. ¿Qué rol juega la política tributaria en el flujo de bienes y servicios en cuanto a corrección de diferencias en niveles de productividad de distintos sectores para orientar el plan de desarrollo y a políticas de redistribución del ingreso?

  6. Resumen

    El artículo de Hayek aparece gradualmente como una crítica de la teoría general de Keynes que el autor considera simplista. Hayek culpa a Keynes por haber pasado por alto la cuestión del tiempo. De hecho, la mayoría de los esfuerzos productivos que tienen lugar en el presente se utilizan para el consumo de bienes en un futuro mucho más lejano. El autor distingue entre el «alargamiento» del proceso de producción, que consiste en dedicar más recursos a la producción de bienes y servicios consumidos en el futuro, y la «ampliacion», en la que se añade una cantidad adicional de recursos al capital sin alargar el tiempo del proceso. Según Hayek, la asignación de recursos depende, como en todos los mercados, de los precios y de los ajustes resultantes. El proceso de producción se analiza como un río continuo donde las diferentes etapas de producción conducen a un producto terminado.

    Novedoso y/o sorprendente

    Crítica de Keynes: La teoría keynesiana se refiere a la experiencia diaria del comerciante que piensa que su bienestar depende del volumen de la demanda. Pero esta perspectiva es unidimensional y simplista, según Hayek, sólo crea inflación y los salarios reales permanecerán inalterados o incluso disminuirán. Por lo tanto, la creación de dinero tiene un impacto en toda la economía y elimina el aumento de los salarios que resulta del crecimiento de la productividad a través de la inflación.

    El efecto Ricardo: Hayek desarrolla la idea original de Ricardo de que los aumentos salariales llevan a los empresarios a sustituir el factor trabajo por el factor capital.

    3 preguntas al autor

    ¿Tiene la creación de dinero un impacto uniforme en la economía? Según el efecto Cantillón, la inflación es precisamente un proceso que crea desigualdades.

    Los aumentos salariales crean inflación en todos los casos, incluso si tienen su origen en el crecimiento de la productividad, así que ¿por qué utilizar este argumento para oponerse a la creación de dinero?

    ¿Cuáles fueron los argumentos de Keynes contra esta crítica?

  7. Resumen:
    El sistema de precios cumple una función coordinadora en la distribución de los recursos entre distintos métodos. La distribución de recursos en el tiempo será denominada distribución vertical o extensiva, en contraste con la distribución horizontal o transversal de los recursos para la producción de diversos bienes y servicios en un determinado momento. El alargamiento consiste en destinar mas recursos a la producción de bienes y servicios para puntos mas distantes en el futuro, en cambio, la ampliación consiste en una mayor cantidad de recursos primarios que se agrega al capital, sin que se prolongue en el periodo de espera.
    Un flujo nunca puede estar en equilibrio, pues es justamente el desequilibrio lo que lo mantiene en curso y determina su dirección. En que medida el sistema puede llegar a parecerse al inalcanzable estado ideal de equilibro depende, por un lado, de la velocidad de adaptación, y por otro de la rapidez del sistema de comunicación por medio del que se produce el proceso de adaptación.
    Dado que el proceso de adaptación no concluye nunca, la distancia promedio al equilibrio depende de la velocidad de reacción ante cambios en la información. Los cambios en los precios relativos son los estabilizadores del sistema en su conjunto; sin ellos se interrumpiría rápidamente la coordinación entre las distintas actividades de los individuos.
    Todo uso de poder para fijar precios individuales de una manera diferente a como se formarían éstos en el mercado competitivo simplemente impedirá la coordinación de los esfuerzos productivos.
    Estoy convencido de que se puede mejorar el funcionamiento del mercado si se completa el marco y las reglas legales dentro de las que trabaja. Y aún tenemos por delante la tarea de dar al sistema monetario la posibilidad de que se transforme en un mecanismo que de al mercado las señales correctas. Sus actuales falencias son principalmente el resultado de intervenciones autoritarias directas o al menos de la tolerancia de tales intervenciones, que surgen de instituciones obligatorias o privilegiadas.
    Importante:
    La dureza de la critica a Keynes y lo siguiente:
    «Un alto nivel de salarios reales favorece períodos de tiempo relativamente largos entre la aplicación de una gran parte del trabajo y la aparición de bienes de consumo. Cuando los salarios se mantienen elevados por la existencia de sindicatos monopólicos, obligan a los empresarios a utilizar el capital existente de manera intensiva. La consecuencia de esto es que el capital disponible alcanza solo para emplear a una parte de las fuerzas de trabajo con una desproporcionadamente alta dotación de capital por cápita. Este impedimento se puede superar temporalmente a través de la creación de capital monetario ficticio. Pero el creciente ingreso monetario pronto producirá un aumento de la demanda por bienes de consumo. Los precios de los bienes de consumo aumentarán, y de esta manera volverán a disminuir los salarios reales. Como siempre ocurre ante aumentos de la demanda alimentados por creación monetaria, el dinero excedente tiene un impacto en toda la economía, y elimina el aparente aumento de la productividad de los procesos capital intensivos a través del aumento de precios de los bienes y la caída en el salario real. A diferencia de los bienes, que son consumidos, el dinero vuelvo a través de un flujo circular, y sus efectos se autocancelan, como ocurre típicamente con una demanda apócrifa. Aquellos que ganan el dinero lo gastan en aquellos bienes que desean, y de esta manera regresa como demanda a aquello que había sido desviado para otros propósitos en la fase anterior. La escasez de capital, que había sido ocultada temporalmente a través de la creación de crédito, vuelve a hacerse evidente.»

    Preguntas:
    I) Hayek afirma : “Estoy convencido de que se puede mejorar el funcionamiento del mercado si se completa el marco y las reglas legales dentro de las que trabaja”. Que tipo de “marco” y “reglas legales” serian las optimas para el funcionamiento del mercado?
    II) Podria explicar mas sobre el “alargamiento” y la ampliación?
    III) Que piensa sobre los monopolios?

  8. El paper de Hayek comienza analizando el problema de la asignación de recursos y destacando el sistema de precios como mecanismo para coordinar dicha asignación/distribución. Para atacar el problema realiza una analogía del sistema productivo como si fuera un flujo de un río y critica a Keynes debido a que este deja de lado la característica cambiante del sistema de producción para explicar la relación entre la demanda final y la ocupación. Según Hayek, la continuidad del “flujo” va a depender de la velocidad de las adaptaciones constantes de los individuos y los cambios en los precios relativos son los estabilizadores del sistema, ya que determinan si el contenido del mismo va a aumentar o disminuir. En definitiva, muestra que dicho flujo nunca puede estar en equilibrio, ya que justamente el mismo desequilibrio es el que lo mantiene. Según el autor, Keynes descartó los cambios en los precios relativos y eliminó el concepto de escasez y, en consecuencia, su análisis es inválido.

    Novedoso:
    – La comparación del sistema productivo con el flujo de un río y su explicación me parecieron muy creativas. Para el autor, de la desembocadura del río salen bienes finales que surgen del uso de los insumos. Todo el tiempo van fluyendo muchos de los ríos, y algunos van más avanzados con respecto a otros, por ende, los productos de estos flujos van a aparecer en momentos distantes del futuro.
    – La conclusión de que el flujo, es decir, el sistema productivo, nunca puede estar en equilibrio. El autor incluso expresa que por más que haya una “estabilidad transitoria” donde los agentes concreten sus planes, en realidad esto es irrepetible, ya que algunas partes del flujo vienen de situaciones anteriores y fueron alteradas hace tiempo.

    Preguntas:
    – Usted afirma que el flujo nunca puede estar en equilibrio y que el desequilibrio es lo que lo mantiene. ¿No puede considerarse que existe un “equilibrio” y que vendría a ser justamente ese desequilibrio?
    – ¿No cree que los modelos teóricos pueden ayudar a interpretar el comportamiento del flujo en forma más o menos aproximada?
    – Cuando expresa: “estoy convencido de que se puede mejorar el funcionamiento del mercado si se completa el marco y las reglas legales dentro de las que trabaja”. Específicamente, ¿a qué tipo de marcos o reglas estaría haciendo referencia?

  9. ¿Cómo se coordina la distribución de recursos, que permitirá el consumo futuro? Mediante lo que denominamos sistema de precios, que permitirá la satisfacción de diversas necesidades.
    El volumen de materia prima utilizada en un primer momento no corresponde con el volumen final de la producción. Y he aquí la crítica a la visión keynesiana del desempleo, causado por desajustes de la demanda. La desocupación se da, según Hayek, por la falta de atención hacia los precios relativos (estabilizadores del sistema) a la hora de ordenar la estructura productiva, así como también de la capacidad de la estructura del capital para adecuarse a continuos cambios.
    Siguiendo el último punto, ¿hay entonces alguna situación de pleno equilibrio? No, los flujos de producción no estarán nunca en equilibrio, ya que son los desequilibrios lo que determinan su dirección. Una situación similar al punto de equilibrio se podrá encontrar si se realizan rápidas adaptaciones frente a los constantes imprevistos, que además evitarán estancamientos económicos.
    ¿Qué ocurre en caso de modificaciones de los factores de producción, por ejemplo, aumentos de salario? El capital disponible solo ocupará una parte de la fuerza laboral. Se podrá crear capital monetario ficticio, que hará aumentar la demanda de bienes de consumo, su precio, y hará que desciendan los salarios reales.
    Como aspectos para remarcar:
    – No hay otra institución capaz de asignar el capital disponible que no sea el mercado. No hay alternativa, los individuos sólo conocen características particulares no la estructura íntegra, no puede haber otra planificación de las actividades de miles de individuos con sus conocimientos y decisiones individuales
    – Como la estabilidad en los procesos de producción depende, de manera casi fundamental, de la velocidad de adaptación que se tenga frente a los cambios que ocurren de manera permanente y, a su vez, de la rapidez del sistema de comunicación por donde se produce la adaptación mencionada anteriormente. Creo que este argumento está siendo visualizado en gran medida en la actualidad del país, donde quién mejor se acomoda a los vaivenes diarios termina consiguiendo resultados más prósperos (ejemplo, volatilidad del dólar)
    Me surgen las siguientes preguntas:
    – ¿Hay manera de cuantificar las distorsiones entre la producción final y el volumen de materia prima agregado? ¿Cómo cree el autor que se podrían minimizar esas variaciones?
    – ¿Qué opinaría el autor con respecto al deseo de “estabilidad económica” de la sociedad? ¿Podríamos entender a esta estabilidad como la adaptación a continuos imprevistos o el concepto mismo de estabilidad es un objetivo totalmente inalcanzable?
    – ¿Es el autor solo crítico de las intervenciones monetarias también de otro tipo de intervenciones? ¿Estaría de acuerdo con otras medidas keynesianas, como por ejemplo, incremento del gasto público?

  10. RESUMEN:
    Hayek introduce la importancia de la elección de un método correcto de producción para obtener mejores resultados, la coordinación que provee el sistema de precios para la distribución de recursos en forma vertical (a lo largo del tiempo, longitudinal) u horizontal (en un determinado momento). Luego marca las diferencias entre los procesos de alargamiento y ampliación de los recursos productivos. Así, llega a conceptos como la estructura de producción, el capital disponible; y considera al proceso compuesto por flujos que se utilizan para obtener en el futuro productos finales. También hace analogías con un río, donde el flujo es recorrido por bienes y recursos. El volumen del flujo se modifica al cambiar la demanda final y de factores primarios. La constancia del flujo, que nunca se encuentra en equilibrio, se logra mediante continuas adaptaciones guiadas por las señales que proveen los precios en el mercado, que es el único medio para lograr correspondencia alta entre expectativas. Por último, los cambios en los precios relativos son los estabilizadores del sistema, asimismo, determina los cambios de composición de capital y cantidad de recursos. Hace referencia a los efectos de los salarios reales sobre el empleo.

    NOVEDOSO O IMPORTANTE:
    En la lectura de este texto, me pareció novedosa la frase de Shakespeare que Hayek cita al principio, donde dice que la seguridad es el principal enemigo de los mortales. Luego, las analogías sobre los flujos y el río; y el recipiente cónico es útil para comprender el proceso de producción. Se destaca que la estructura de producción es un proceso multidimensional, donde se utilizan recursos de momentos de tiempo pasado para producir bienes finales en el futuro. Asimismo, el problema de que la cantidad de bienes para satisfacer necesidades inmediatas es menor que la que usamos para el futuro. Diferencia además las necesidades de la sociedad capitalista con aquellas donde hay una autoridad central, como en el texto anterior.
    Por otra parte, es interesante la crítica que hace sobre Keynes, debido a su visión unidimensional y simplista. También me parece trascendente remarcar que el flujo se mantiene en curso por el desequilibrio, y que la pendiente de precios sustenta el flujo en el río. También, el aumento o disminución del flujo se determina por el uso de recursos disponibles; que al no direccionarse de manera fácil generan la posibilidad de desempleo. Resumiendo, los salarios reales tienen un efecto sobre la ocupación, al que él llama “efecto Ricardo”.

    PREGUNTAS:
    1) Hayek critica el análisis keynesiano, que representa la relación entre demanda final y ocupación como la relación existente entre la succión ejercida desde el extremo de un caño y el flujo que se genera en el otro, y no ve el proceso cambiante. ¿Cuál es la base o fundamento de Keynes para no tener en cuenta los cambios del proceso? ¿En qué consiste su diferencia principal de pensamiento con el autor?
    2) Para Hayek, el desempleo no es tanto una función de la “demanda agregada” como de la flexibilidad de la estructura de precios. ¿Puede explicar cuál es la definición de desempleo para él?
    3) Según Hayek, cuando los salarios se mantienen elevados por la existencia de sindicatos monopólicos, obligan a los empresarios a utilizar el capital existente de manera intensiva. ¿Puede profundizar sobre el “Efecto Fisher” que menciona Hayek, que para él en realidad se llama “Efecto Ricardo”; y sus principales consecuencias?

  11. *SINTESIS DE “EL FLUJO DE BIENES Y SERVICIOS” DE HAYEK

    En el artículo Hayek refuerza la noción de que tanto el sistema de producción de bienes como el sistema de precios son sistemas complejos, con miles de canales de alimentación intercomunicados, con nulas posibilidades de ser previsto o planificado por una autoridad o agencia centralizada.
    La producción, dice el autor, es un proceso multidimensional, donde los actores trabajan para terminar un producto cuyo resultado será futuro, producto obtenido con recursos obtenidos y previstos en tiempos pasados, en el marco de un cambio permanente de condiciones y precios. Por eso, enfatiza el autor, es difícil hablar de equilibrio en este sistema de producción, y es mejor definirlo como un sistema de ríos y canales que circulan continuamente, cambiando de volumen y dirección a veces. Es un proceso continuo horizontal y vertical aclara. Los precios son los que marcan el destino de esos canales y siempre los bienes son menores que los que podemos recurrir a futuro, ergo los bienes actuales son en general más caros y más escasos que los futuros. En este trabajo Hayek critica a Keynes y su Teoría General, afirmando que la visión del inglés es “simplista y unidimensional de la relación entre la demanda de productos finales y el empleo” porque no comprende las fases del flujo de producción que producen acumulación y desacumulación de capital a tasas cambiantes.

    *DOS TEMAS QUE ME LLAMARON LA ATENCION

    1) Me encanta cuando dice que sólo los individuos únicamente conocen sus circunstancias particulares y no la estructura completa, y continuamente modifican la composición del flujo en adaptación a los constantes cambios en las circunstancias. “Es por ello que los modelos teóricos, cuyos elementos son millones de individuos con sus conocimientos y decisiones individuales, no pueden brindar ninguna base para la planificación central de estas actividades.” Me parece muy interesante esto porque aún hoy hay gente en los Gobierno intentando diseñar planes de producción como tratando de decidir mejor que el mercado adonde destinar los recursos.

    2) También me gustó cuando dice que “todo uso de poder para fijar precios individuales de una manera diferente a como se formarían éstos en el mercado competitivo simplemente impedirá la coordinación de los esfuerzos productivos”, un párrafo que debería ser leído por el inventor de Precios Cuidados

    * TRES PREGUNTAS
    1) Si fijar precios impide la coordinación de los esfuerzos, ¿Precios Cuidados del Gobierno no sólo no es útil, sino además es perjudicial, es decir no tiene efecto neutro?
    2) Hayek dice que siempre los bienes presentes son más escasos y ergo más caros que los futuros, ¿cómo se explica que haya productores o inversionistas que, ante el rumor de una sequía, paguen un futuro de soja caro? ¿No desmiente la afirmación de Hayek?
    3) Si las intervenciones afectan el flujo de biernes y servicios, ¿cómo se establecerían los precios de los servicios públicos si el Gobierno no debiera intervenir, en caso de seguir las ideas de Hayek?

  12. Texto de Hayek sobre Bienes y Servicios

    En este texto, el autor arranca explicando que la mayoría de los esfuerzos productivos que se realizan en el presente sirven al consumo recién mucho más adelante, y en un período de tiempo difícil de calcular. El monto del ingreso actual que los individuos estén dispuestos a posponer para su uso futuro será siempre menor a aquél que les daría mayor ingreso futuro. Es por ello por lo que, para obtener los mejores resultados posibles, se debe elegir de entre los diferentes métodos de producción aquél en el que el monto invertido logre el mayor incremento por unidad de tiempo.
    Hayek resalta la importancia de que sea el mercado quien coordine la distribución de los recursos entre los métodos de producción a través del sistema de precios. Estos precios son los que determinarán qué proporción de la producción ira en alguna u otra dirección en cada etapa del proceso productivo. Además, critica a los socialistas por pretender que sea una agencia central quien esté a cargo de la coordinación.
    Además, Hayek explica que la cantidad y variedad de bienes a los que se puede recurrir para satisfacer necesidades inmediatas es menor que la de aquellos bienes que se pueden utilizar para satisfacer necesidades en un futuro más lejano. Es por ello por lo que los bienes presentes serán generalmente más caros y más escasos que los bienes que se espera estén disponibles en el futuro.
    El volumen agregado de materia prima rara vez se corresponde exactamente con el volumen agregado de producción final. Esto significa que el volumen de flujo se reducirá o aumentará debido a que se producen modificaciones en la demanda final y en la demanda de factores primarios.
    Finalmente, Hayek rechaza la idea de que el flujo pueda alcanzar un equilibrio, ya que, según él, es el desequilibrio lo que lo vuelve constante. Los cambios en los precios relativos son los estabilizadores del sistema en su conjunto, sin ellos se interrumpiría rápidamente entre las distintas actividades de los individuos. La fijación de precios, por ejemplo, crea distorsiones en el ordenamiento de flujos.
    Temas que me llamaron la atención

    1. Que los bienes futuros sean más baratos que los bienes actuales, ya que no entiendo cómo se puede dar cuenta de eso.
    2. El hecho que no se pueda alcanzar un equilibrio en el flujo en los factores de producción.
    Preguntas
    1. ¿De qué manera los impuestos que generan distorsiones en el precio, como el IVA, afectan al flujo de producción?
    2. ¿Cómo entra la figura del emprendedor en este sistema? Es decir, un individuo que genera un producto para el que todavía no hay una demanda futura
    3. ¿Hay una manera de generar certidumbre en el sistema de flujos de producción en un contexto de inflación o deflación?

  13. En el artículo, Friedrich A. von Hayek comienza sosteniendo la idea de que los esfuerzos productivos que se realizan en el presente sirven al consumo recién mucho mas adelante. La asignación de los recursos propios entre distintos métodos o usos es coordinada mediante el sistema de precios. Asimismo, la estructura de producción, la cual debe ser vista como un proceso multidimensional, esperará las indicaciones del sistema de precios para determinar qué proporción de la producción total de un determinado bien irá en tal o cual dirección.
    Luego dedica la parte final de su artículo a describir cuan bien cumple el mercado con su tarea de asegurar el constante flujo de bienes y servicios, aunque sostiene que podría ser mejorado.
    Encuentro novedosa la crítica que hace Hayek al concepto de equilibrio: establece que es muy tentador describir un estado ideal como de “equilibrio”, pero hay que tener en cuenta que un sistema de producción capitalista está compuesto de distintas fases, las cuales componen al flujo, y un flujo nunca puede estar en equilibrio, pues es justamente el desequilibrio lo que lo mantiene en curso y determina su dirección.

    Preguntas al autor:
    1) Si en un sistema de producción capitalista no puede existir el “equilibrio”, podría en algún otro sistema?
    2) Porque afirma que los bienes presentes son generalmente mas caros que los que se espera esten disponibles en un futuro?
    3) Cuales serian esos “rápidos cambios adaptativos” que mantienen el flujo en el río? (hablando de demanda y escasez)

  14. Alumno: Juan Ignacio Berlingeri Paolicchi / Registro: 883.600

    Sinopsis de “El flujo de bienes y servicios” de Friedrich A. von Hayek

    En este ensayo, Hayek busca refutar la teoría de Keynes acerca de que la demanda de bienes de consumo era la que podía (y debía) aumentar el nivel de empleo e impulsar el bienestar. Para ello, comienza describiendo las decisiones de ahorro e inversión de los individuos. En este sentido, la distribución de los recursos disponibles entre distintos métodos que permitan maximizar nuestra producción, y a la vez satisfacer las necesidades de bienes para un amplio espectro de momentos futuros, es coordinada a partir del sistema de precios, de la misma manera que la distribución de recursos se coordina para la satisfacción de diversas necesidades. Es por eso que Hayek llama a reconocer a la economía como un flujo constante de bienes y servicios, en el que en todo momento los individuos trabajan para obtener un producto que estará terminado a lo largo de una serie de momentos futuros, y en el cual el producto actual se obtuvo por el uso de recursos en diferentes momentos del tiempo. Es este flujo de bienes y servicios constante el que permite emplear a la población. En este sentido es que Hayek critica al análisis keynesiano en su visión de que la demanda de bienes finales es la que determinada la ocupación: este tipo de análisis deja de lado la demanda de factores primarios y, en mayor medida, al flujo de la economía que es sumamente cambiante frente a variaciones en los precios relativos. Para el autor, pensar solamente en demanda de bienes de consumo final sin incorporar el proceso intermedio es un error. Al respecto, Hayek cree que los cambios en los precios relativos son los estabilizadores del sistema en su conjunto, y sin ellos se interrumpiría rápidamente la coordinación entre las distintas actividades de los individuos, es decir, un mecanismo de precios ineficiente tendería a generar mayor desempleo y menor “flujo” de bienes y servicios, resaltando la importancia de un funcionamiento correcto del sistema de precios. Siguiendo con este argumento, se embarca en las críticas hacia el establecimiento de salarios mínimos o emisión monetaria que distorsionan el sistema de precios y dificultan el ciclo. Por otro lado, disiente de la visión de un “equilibrio” ya que la producción es por definición inestable en el sentido de que está atada a un flujo de bienes y servicios. Es decir, no se podría alcanzar un estado estable donde la producción se distribuye y crece a la misma tasa. Por último, concluye que no es el tamaño de la demanda total lo que mantiene el flujo, sino los rápidos cambios adaptativos de su interior, que se produce gracias al juego de los precios que dan señales rápidas a los individuos.

    Dos aspectos novedosos de la lectura

    El primer aspecto destacable de este texto es su visión de la economía como algo en constante movimiento en lugar de enfocarse en equilibrios estáticos. El hecho de poder ver a la economía dirigida por los cambios en los precios relativos, en lugar de por una planificación centralizada, demuestra que hay espacio para los empresarios y sus decisiones en busca de captar todas las oportunidades disponibles que surgen de los desequilibrios. En este sentido, Hayek dice que un flujo nunca puede estar en desequilibrio por definición; aunque pueda alcanzar un aparente estado de balance transitorio, en el cual coinciden planes de producción y de demanda, es por naturaleza irrepetible dado que las partes del flujo actual vienen de flujos previos, y alcanzar un equilibrio implicaría interrumpir el flujo y, en consecuencia, la producción. Por otro lado, me pareció interesante la relación que se hace entre la teoría cuantitativa del dinero y el flujo de bienes y servicios; en este sentido, partiendo de salarios reales en equilibrio, un aumento en la cantidad de dinero estimula la demanda de bienes de consumo en detrimento de la de capital, elevando los precios, haciendo caer el salario real y achicando el flujo de bienes y servicios futuro, lo que implica menor producción en el siguiente período.

    Tres preguntas

    1) ¿Qué explicación le da Hayek al problema de la crisis del ’29, donde el flujo se detuvo por completo y generó un enorme desempleo? ¿Estaría de acuerdo con la posición de Friedman y Schwartz de que fue la política monetaria restrictiva la culpable de semejante desastre, apoyando su teoría de que el Estado tiene que correrse en materia de política monetaria (hay un pasaje en contra de la política monetaria expansiva)? ¿O propuso otra explicación?
    2) ¿Qué opina de aquellos países que se encuentran en regímenes de inflaciones altas o moderadas y que, acudiendo a mecanismos de control de precios transitoriamente, lograron reducir la inflación, como por ejemplo el caso de Israel? En este caso, ¿el beneficio por reducir la inflación sería mayor al daño que se le hace a la actividad económica por dañar el mecanismo de precios relativos?
    3) ¿Qué solución le daría Hayek a las burbujas que se generan en torno a ciertos activos en los mercados de valores de todo el mundo? Es decir, una señal de precios aumenta los incentivos a aumentar el volumen del flujo, pero si esta señal está distorsionada por un trasfondo especulativo, posiblemente derive en una crisis. En este sentido, ¿cómo se podría evitar?

  15. Alumno: Hernán López Herrero // Registro: 884613

    Sinopsis de “El flujo de bienes y servicios”:
    En este ensayo, Hayek explica, de acuerdo con la teoría austriaca del ciclo económico, la estructura de la producción y el flujo de los bienes y servicios. Utiliza el ejemplo del flujo de un río para realizar una analogía con el proceso de asignación de recursos, donde la “pendiente de precios” que mantiene al flujo en el río, es un conjunto de señales que muestra circunstancias transitorias y momentáneas que fueron determinadas en el pasado. El grado de absorción de este flujo depende entonces de las señales que se observen en relación a los precios relativos de los bienes, es decir, que el productor espere que los precios de los productos finales excedan en cierta medida a los de las materias primas.
    Luego se opone al ciclo económico propuesto por la teoría Keynesiana, haciendo énfasis en que la demanda final por bienes de consumo no necesariamente implica una mayor demanda por trabajo y explicando por qué es perjudicial ignorar el efecto de los cambios en los precios relativos.
    Finalmente Hayek argumenta que la única forma de liberar el flujo, cuya continuidad depende de su capacidad de auto regulación, es eliminando toda intervención arbitraria en la formación de precios, ya sea fijación de precios o formación monopólica de los salarios.

    Lo novedoso: Critica al concepto de equilibrio
    Hayek asevera que para demostrar que el mercado es el único medio para lograr un alto grado de correspondencia entre las expectativas de los actores del mercado, no hace falta demostrar la existencia de un “equilibrio”. Si bien el concepto de equilibrio es útil para explicar situaciones que permiten el mantenimiento del tiempo, el punto esencial es que esto nunca sucede realmente y que, por consiguiente, la función principal del mercado será dar lugar a los cambios necesarios por medio de precios de desequilibrio transitorios. Dado que el proceso de adaptación no concluye nunca, la distancia del equilibrio depende de la velocidad de reacción ante cambios en la información. Entonces, la similitud entre la dinámica del proceso de mercado y el inalcanzable estado ideal de equilibrio teórico, dependerá tanto de la velocidad de adaptación como de la rapidez del sistema de comunicación por el cual se esta se produce.

    3 Preguntas:
    -En relación a lo afirmado en el último párrafo del texto, ¿Hayek no le asignaba ninguna utilidad al estudio de la macroeconomía?
    -¿No cree que sea posible una circunstancia en la cual el proceso de adaptación nos aleje demasiado del “estado ideal” y sea necesaria algún tipo de intervención?
    -¿Cree que en un futuro podrá mejorar la capacidad de realizar cálculo económico, permitiendo obtenerse mejores resultados que los obtenidos por el proceso del mercado?

  16. Resumen

    En el artículo se encuentran pensamientos similares a los del texto ‘el uso del conocimiento en la sociedad’, también se puede ver una crítica a Keynes por su idea de manejar el nivel de producto a través de la demanda agregada, Hayek afirma que la relación entre un shock de demanda y un aumento de producto no es necesariamente lineal y no se puede pensar como un caño con dos extremos. También se pone importancia en los mecanismos de orden espontáneo que tiene el mercado, es decir, a través de una coordinación no diseñada por ningún ente central, el mercado satisface necesidades, interrumpir este proceso con un aumento de demanda podría por ejemplo dañar la tasa de inversión, de esta manera condenando a generaciones futuras puesto a que la inversión es destinar consumo de hoy a producción de mañana y por lo tanto consumo de mañana.

    2 conceptos
    Pensar el modelo de demanda no como un caño que vincula de manera proporcional los aumentos de demanda con aumentos de producción sino como una estructura cónica hecha de un material flexible y que contiene varios agujeros, todo esto implica una mayor complejidad en el sistema que antes era simplemente directo.
    Permitir que los mecanismos de mercado lleven a cabo su función antes de ofrecer propuestas ‘positivas’. Con esto Hayek quiere decir que antes de proponer qué debemos hacer, podemos empezar por lo que no debemos hacer, y esto sería una intervención excesiva que no permita operar al mercado.

    3 preguntas

    – ¿Si las economías con situación de capacidad ociosa fuera la regla y no la excepción, entonces el análisis keynesiano tendría sentido?
    – Hayek parece hacer mención del problema del cálculo económico diciendo que una computadora no podría contener toda la información que hay en el mercado, con el avance de la tecnología, ¿Se podría decir que esto es un problema de computo que algún día se podría resolver?
    – Relacionado a las rigideces de precios, Hayek argumenta que el mercado se encarga de ajustar mientras que Keynes supone rigideces, si no hubieran sindicatos y el Estado no fija un salario mínimo, ¿Los salarios serían flexibles a la baja, permitiendo que el mercado de trabajo ajuste y que no haya desempleo involuntario?

  17. RESUMEN DEL TEXTO

    En su análisis, Hayek hace hincapié en el concepto multidimensional del flujo de bienes y servicios y su complejidad, en contraposición con el análisis simplista Keynesiano, que sostenía una relación lineal entre demanda agregada y ocupación, como si se tratara de un flujo a través de un caño, donde la succión desde uno de sus extremos generase necesariamente una tasa de flujo proporcional en su entrada. Este análisis unidimensional, crea la falsa sensación de que manejando el volumen de la demanda final, puede controlarse el flujo. Pero la realidad es que rara vez el volumen agregado de materia prima se corresponde con el de la producción final. Hayek alega que este análisis simplista pasa por alto dos dimensiones de la demanda que no se pueden controlar centralmente, sino sólo a través del libre movimiento de precios en un mercado competitivo, a saber, la distribución horizontal de la demanda entre los distintos bienes, y la distribución vertical (o temporal) de la demanda entre los distintos segmentos del flujo. Los precios funcionan como una fuente de información que permite a los individuos coordinar los esfuerzos, recursos y medios de producción, en base a sus conocimientos particulares, tanto en una como en otra dimensión.
    ALGO NOVEDOSO O SORPRENDENTE

    Quiero citar en este punto como algo novedoso o sorprendente el siguiente fragmento del artículo:
    «Rara vez se comprende que la escasez de capital significa en última instancia que la
    demanda de bienes de consumo es demasiado grande como para que sobre trabajo para la
    satisfacción de la demanda de aquellos bienes que no sirven para producir bienes de
    consumo en el futuro inmediato. Este hecho puede disfrazarse por un tiempo cuando se
    otorga dinero a tasas de interés muy bajas a aquellos que quieren producir bienes de
    capital, haciendo que la producción de dichos bienes se vea atractiva.»
    TRES PREGUNTAS AL AUTOR

    Si en un país como la Argentina, con un sistema altamente regulado y con un gran estado «presente», quiere pasarse a uno más libre, desregulado y con un estado pagable ¿Qué medidas puede tomar el gobierno para reducir el impacto de la desocupación, hasta llegar a un sistema de libre flujo de bienes y servicios, donde el mercado vaya absorbiendo la fuerza laboral y donde a partir de allí dependa de las acciones, actitud, conocimiento y flexibilidad de cada individuo para adaptarse a las diferentes demandas laborales constantemente cambiantes?
    ¿Qué marco regulatorio es el más apropiado para el mejor funcionamiento del mercado? ¿Cuáles serían los 4 o 5 puntos esenciales que no pueden faltar? ¿Qué países lo aplican mejor en la actualidad?
    ¿Cómo impacta en el flujo y los precios el caso de un monopolio natural? Ejemplo: ferrocarril, distribución de energía.

Responder a Jorge Castellar Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *