Hayek y el significado de la competencia: su importancia aunque no sea perfecta

La economía neoclásica ha centrado su análisis en el modelo de equilibrio general y sobre la competencia de la “estructura de los mercados”, determinando mayores o menores grados de “poder de mercado” en relación a la cantidad de participantes. Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca de UCEMA, vemos el texto de Hayek “El significado de la competencia”. Algunos párrafos:

Hayek

“El argumento en favor de la competencia no se basa en las condiciones hipotéticas que existirían si fuera perfecta. Empero, en los casos en que los hechos objetivos hicieran posible que se aproximara a la perfección, se garantizaría al mismo tiempo la asignación más efectiva de recursos. Y aunque, en consecuencia, siendo éste el caso se eliminarían todos los obstáculos humanos a la competencia, eso no quiere decir que ésta no dé por resultado el uso más efectivo posible de los recursos a través de los medios conocidos en aquellas situaciones donde la naturaleza misma del caso hace que sea imperfecta. Aunque lo único que se asegure mediante la entrada libre en el mercado sea que en un momento dado se produzcan, con la menor cantidad de recursos presentes posible en un determinado momento histórico, todos los bienes y servicios para los que habría una demanda efectiva en caso de estar disponibles — aun cuando el precio que deba pagar el consumidor sea considerablemente mayor, y apenas inferior al costo del próximo bien destinado a satisfacer de la mejor manera su necesidad—, creo que esto es mucho más de lo que podemos esperar de cualquier otro sistema conocido. El punto decisivo radica en la consideración básica de que es muy poco probable (prescindiendo de los obstáculos artificiales que la actividad gubernamental crea o elimina) que durante un período de tiempo determinado un bien o servicio sea ofrecido únicamente a un precio al cual quienes no participan en el mercado pudieran esperar obtener un beneficio superior al normal si entraran en él.

En mi opinión, la enseñanza práctica de todo esto es que no deberíamos preocuparnos tanto porque la competencia sea perfecta en un caso determinado, y ocuparnos mucho más de que haya competencia. Lo que nuestros modelos teóricos de industrias separadas ocultan es que, en la práctica, el abismo que divide a la competencia de la ausencia de competencia es mucho mayor que el que separa a la competencia perfecta de la imperfecta. Con todo, la tendencia actual en las discusiones es ser intolerante ante las imperfecciones y callar ante las restricciones que se oponen a la competencia. Es factible, que aprendamos aún más acerca de la trascendencia real de este proceso si estudiamos los resultados que habitualmente se producen cuando se lo suprime deliberadamente que si nos concentramos en sus deficiencias en la vida real si se lo compara con un ideal que no es pertinente en una situación objetivamente dada. Y digo cuando se suprime (280) deliberadamente la competencia” y no “en ausencia de competencia”, porque sus efectos esenciales operan, aunque con mayor lentitud, siempre y cuando no se la suprima abiertamente con el apoyo o la tolerancia del estado. La experiencia nos enseña que, por lo general, los males que derivan de la restricción de la competencia están en un plano distinto de los que pueden provocar las imperfecciones de ésta. El hecho de que muy probablemente un monopolio artificial tenga costos mucho mayores que los necesarios es más grave que la situación en la cual los precios no correspondan a los costos marginales. Por otra parte, un monopolio que deba su existencia a una eficiencia superior provoca un daño relativamente menor, en la medida en que se asegure que desaparecerá tan pronto como aparezca alguien más eficiente para satisfacer las necesidades de los consumidores.”

Y en un tema que no deja de ser relevante para la Argentina, Hayek comenta la competencia en el mercado que suele ser puesto siempre como ejemplo de “competencia perfecta”, el de granos:

“Cuando comparamos un mercado “imperfecto” como éste con un mercado relativamente “perfecto» como lo es, por ejemplo, el de los granos, nos encontramos en mejor posición para señalar la distinción que ha estado presente en todo este análisis: la diferencia entre los hechos objetivos fundamentales constitutivos de una situación que la acción humana no puede alterar, y la naturaleza de las actividades competitivas en función de las cuales los hombres se adaptan a esa situación. En casos como éste al que hacemos referencia estamos frente a un mercado sumamente organizado de un bien totalmente estandarizado producido por gran número de productores, en el cual la necesidad de que haya actividades competitivas, o el alcance que pueden tener, son limitados en virtud de que, por la naturaleza misma de la situación, las condiciones que esas actividades podrían originar ya están satisfechas desde un principio. En la mayoría de los casos, todos los participantes del mercado cuentan con el mismo grado de información respecto de los mejores métodos para producir un bien, su naturaleza y aplicaciones. El conocimiento acerca de cualquier cambio se difunde con tal rapidez y la adaptación correspondiente se efectúa en (277) forma tan inmediata que habitualmente se atribuye poca importancia a lo que sucede durante esos breves períodos de transición, y el análisis se limita a comparar los dos períodos de cuasi-equilibrio que existen antes y después de ellos. Sin embargo, es precisamente durante ese intervalo breve y subestimado cuando operan y se hacen visibles las fuerzas de la competencia. Y son justamente los hechos que tienen lugar en este intervalo los que debemos estudiar si queremos “explicar” el equilibrio que lo sucede.”

8 pensamientos en “Hayek y el significado de la competencia: su importancia aunque no sea perfecta

  1. Cuando dos o más personas intentan obtener algo al mismo tiempo se produce la competencia. En su trabajo, Hayek revisa las causas y consecuencias de este proceso y, critica las teoría al respecto que rigen en el mainstream de la economía. Respecto a este último punto, el autor pone el foco de su desarrollo en el análisis de la teoría de la competencia perfecta. Según describe Hayek, los teóricos que siguen estas corrientes pretenden explicar las condiciones de una situación donde se da por sentado que los datos de los que disponen los actores están dados y se complementan perfectamente entre sí. De este modo, ignoran la naturaleza del proceso por el cual se descubren y complementan aquellos datos: la competencia misma. Así, Hayek llega a la conclusión de que la situación descrita por quienes hablan de “competencia perfecta” es la más alejada de lo que consiste el proceso de la competencia.

    Hayek entiende fundamentalmente a la competencia como un proceso mediante el cual los actores obtienen información y forman opiniones. Por lo tanto, el punto más importante de su trabajo consiste en la premisa de que el conocimiento no está dado. Por el contrario, es la ausencia de aquel conocimiento el problema que la competencia misma tiene como propósito solucionar. A los ojos de quien entiende este principio, resulta absurdo pretender que los actores del mercado puedan conocer todo. En su lugar, se debe buscar la forma de lograr el mejor aprovechamiento posible del conocimiento del que efectivamente se dispone. El único orden social que puede encontrar aquella manera de explotar ese limitado conocimiento es el mercado a través del proceso de la competencia. Pero la teoría de la competencia perfecta describe, justamente, una situación ideal donde ya no hay razón que impulse el proceso mismo.

    ¿A qué se refiere Hayek con que deberíamos ocuparnos de que haya competencia?

    Pareciera muy evidente la contradicción que implica el mismo término de ‘competencia perfecta’ ¿Cómo se defienden los seguidores de esta teoría?

    Desde la visión de Hayek de la competencia, ¿se puede hablar de competencia leal y desleal? ¿en el libre mercado?

  2. En este escrito de Hayek, el autor empieza alegando que el estudio de la teoría de la competencia perfecta es errónea, ya que contiene poco de lo que el entiende por competencia. Es importante tener en cuenta como los individuos individuos obtienen ls distintos datos. ¿Por que? Bien, esto se debe a que uno de los supuestos del “equilibrio competitivo” es que los datos de los distintos individuos se complementan perfectamente entre si. Hayek enuncia las condiciones que se deben dar en la competencia perfecta, criticando con especial ahínco el supuesto de información perfecta. Hayek realiza un análisis interesante, en el cual establece que esta teoria parte de la idea de conocimiento preexistente pero que sin embargo, solo a través del proceso competitivo se van descubriendo dichos datos: solo el proceso de competencia puede otorgar información perfecta. Hayek por otro lado, ve una consecuencia lógica entre el supuesto de información perfecta derivado del supuesto de un bien homogéneo producido por un gran número de productores. Es decir, si todos producimos lo mismo, con los mismos costes y sin posibilidad de innovar, eventualmente llegaríamos a conocer el mercado a la perfección. En un mundo de constante evolución, la teoría de la competencia perfecta no tiene cabida (es un equilibrio a largo plazo). La competencia es por tanto, un proceso de difusión de información, que nos permite ver que bien/servicio es mas barato y brinda así, distintas posibilidades de innovación .

    Me ha gustado mucho el análisis que realiza hayek del supuesto de la información perfecta, es un punto de vista que nunca me había cuestionado. Una frase bastante contundente es la que expresa el autor en la pagina 8: la competencia perfecta implica la ausencia de actividades competitivas, es decir, la diferencia necesaria entre bienes y servicios es lo que provoca la competencia. Por otro lado, me ha sorprendido la idea que proyecta Hayek acerca de que una competencia lenta no implica una competencia débil; cuando las adaptaciones para entrar a un mercado son lentas, es por que lleva mucho tiempo averiguar distintos métodos imponibles (por ejemplo).

    Se menciona que el problema fundamental es conseguir los bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los consumidores al menor costo, provocando un viaje de exploración en busca de una solución. ¿Esta afirmación no llevaría al productor a realizar cualquier tipo de acto con tal de conseguir la mejor alternativa? (Abusos laborales, deslocalización). Siguiendo esta idea, ¿cree Hayek que el estado debería retirarse de manera absoluta en la regularización de la competencia? Si es así, ¿podría, por ejemplo, esta ausencia provocar el abuso de posición dominante de empresas mermando más aun la competencia que con la presencia del estado?

  3. En este escrito, Frederic Hayek analiza a la competencia dentro de la ciencia económica y lo que se entiende por ella. Así, el autor considera que la competencia perfecta y sus supuestos en economía no necesariamente conducen a conclusiones que coincidan con el conjunto de acciones que toman en los hechos los individuos. Sugiere que la naturaleza propia del cálculo económico puede aportar en cierto grado a la mensurabilidad de tales acciones, sin embargo, al tratarse el supuesto de información perfecta surge un inconveniente, y este yace en la capacidad de cada individuo en llevar a cabo una empresa basado en cierto tipo de información que difiere de aquella disponible por el resto de los participantes del mercado por no ser objetiva. Además, las conclusiones a las cuales lleva tal modelo no explican cómo se ha llegado a tal equilibrio en el mercado competitivo, sino las condiciones que han de llevar a éste. Tales condiciones son que el bien ofrecido sea homogéneo, haya un gran número de demandantes y oferentes, que no haya restricciones y que el conocimiento o la información sean perfectos. Y aquí la crítica de Hayek, ya que insiste en que tal competencia perfecta necesariamente implica que no haya competencia como tal, ya que no habría diferenciación entre los individuos y todos servirían por igual, algo que choca de lleno con el término de competencia. Así, define a la competencia como aquel proceso mediante el cual se lleva a cabo un escenario de formación de valoraciones, la cual en el agregado pareciera tender a un mercado único, y le permite a los individuos valorar bienes de acuerdo a su nivel de calidad en función del menor precio que están dispuestos a pagar, en un entorno que se encuentra en desarrollándose en un entorno de variaciones permanentes, y que no se condicen con el modelo de un equilibrio final con invariabilidad de información.

    En lo personal, destaco de este escrito de Hayek el análisis que hace de las acciones individuales y la subjetividad de cada individuo al momento en que desea participar del mercado, y con ello, la imposibilidad de que, incluso contando con el mismo set de información, dos individuos hagan uso de ella de igual modo. Esto le da mucho valor a los fundamentos con los cuales intenta explicar al lector como los supuestos en economía de la competencia perfecta no se condicen con la realidad del objeto de estudio. Luego, la defensa de la competencia, pero sin caer en la trampa de la igualdad de resultado en que todos los oferentes ponen a disposición el mismo bien a un mismo precio, sino la relación entre calidad y precio mediante la cual deberán de competir en el mercado para atraer demandantes. También me interesó la visión del mercado como institución, y cómo éste no debe de ocuparse en salir a buscar a los individuos que van a producir, sino generar los incentivos para que esos individuos se integren por sí mismos al proceso de producción.

    · ¿Podría intervenir el estado en estos mercados y contribuir de manera positiva en la competencia? ¿O toda intervención estatal considera que llevará a un estadio de menor eficiencia que el anterior?
    · Con respecto a la pregunta anterior, ¿cree que tal noción en la teoría económica sobre la competencia perfecta llevó a los burócratas a que intenten generar condiciones ficticias en el mercado para lograrlo?
    · Con respecto a los monopolios naturales, ¿son éstos el mejor ejemplo de competencia ya que han logrado proveer a la demanda del mejor bien al menor pecio posible que no pudo ser replicado por otros productores? ¿O ve a los monopolios como una consecuencia negativa o falla de mercado que debería de ser salvada de algún modo?

  4. Resumen: Hayek plantea una crítica a opinión publica de la competencia perfecta. Explica que la competencia perfecta tiene poco de competencia. Dice que en saco de llegar a la situación ideal plantea como competencia perfecta lo que menos habría seria competencia. El principal argumento que plantea es que las teorías de la competencia perfecta dan como dado características de este modelo como dadas, pero estas características surgen a partir de la competencia. Ya que la competencia en si es un proceso de descubrir oportunidades a través de sistema de precios y no vienen dadas estas oportunidades.

    Lo más importante: Hay algo que me llamo la atención, y es que yo siempre considere que la competencia perfecta los precios y las preferencias venían dadas. Y es interesando ahora pensar que por medio de la competencia y la interacción entre las partes, intercambiando información, se llagara a n precio de equilibrio y se pueden conocer las preferencias de los individuos.

    Preguntas:
    1. ¿Qué opina de un país con competencia de monedas? Es decir, libre elección de moneda.
    2. ¿Piensa que sería beneficioso para la Argentina apertura 100% de importaciones y exportaciones y que se compita libremente?
    3. ¿En algún caso la competencia podría ser perjudicial?

  5. Hayek define a la competencia como un proceso de formación de opinión, al difundir información brinda al sistema económico esa unidad y coherencia que presuponemos cuando lo imaginamos como un mercado único. Crea las opciones que tienen las personas acerca de que es lo mejor y que es lo mas barato, es donde se adquieren los conocimientos que poseen acerca de las posibilidades y oportunidades existentes.
    Lo novedoso del texto es que, además, señala que no deberíamos preocuparnos por si la competencia es perfecta y ocuparnos porque haya competencia ya que en la practica el abismo que divide a la competencia de la ausencia de competencia es mayor que el que divide a la competencia imperfecta que perfecta.
    Plantea que la competencia perfecta, con todo lo que ella implica no necesariamente llevan a conclusiones que coincidan totalmente con las acciones que toman los individuos.
    Sostiene que la competencia perfecta supone: la existencia de un bien homogéneo ofrecido y demandado por pequeños vendedores, la ausencia de restricciones y conocimiento perfecto
    Por otro lado, explica que las conclusiones a las que lleva el modelo no explican como se ha llegado al equilibrio sino las condiciones que llevan al mismo.

    Ahora bien, podemos preguntarnos:
    1- ¿Es mejor la competencia que la no competencia en cualquier contexto?
    2- ¿Qué opina el autor acerca de los monopolios regulados por los estados?
    3- ¿Cual es la manera más efectiva de tratar un monopolio natural?

  6. En este artículo, Friedrich Hayek analiza el significado de competencia en el marco de la economía. En el critica la definición establecida de competencia, y las condiciones que da por hechas para que esa definición se cumpla. Hayek pone el foco en la competencia perfecta, que tiene ciertas características presupuestas (que de hecho se pueden leer en cualquier manual introductorio de economía), las cuales son: existencia de un bien homogéneo ofrecido por muchos pequeños productores, ausencia de restricciones, y conocimiento perfecto. Según Hayek, el problema con dar por sentado estos factores es que “desde su propio punto de partida la teoría del equilibrio competitivo considera como cumplida una tarea esencial que solamente puede realizar el proceso de la competencia.”, es decir, según Hayek, se llega a estos factores gracias a la competencia, a diferencia de la teoría económica que plantea que es competencia perfecta a causa de esos factores.

    Lo que creo vale destacar de este articulo es como Hayek, al explicar la competencia perfecta y como se llega esencialmente a eso, explica la importancia de la competencia dentro de una economía libre de regulaciones. El autor observa que la competencia en el ámbito económico es el proceso por el cual los distintos oferentes satisfacer las necesidades de los consumidores a menor costo. Es desde este principio de competencia que se argumenta que la competencia es lo que hace crecer una economía y progresar como sociedad: “En este sentido, la búsqueda de la solución al problema económico de la sociedad siempre es un viaje de exploración a lo desconocido, un intento de descubrir nuevas formas de hacer las cosas mejor que en el pasado. Este proceso se repetirá sin cesar mientras exista algún problema económico que deba resolverse […]”.

    De este articulo me surgen 2 preguntas:
    1- En una situación de mercado perfecto, ¿el estado puede participar siendo un oferente más?
    2- ¿Se podría analizar el bitcoin (u otra criptomoneda) como la manera mas ‘pura’ de competencia perfecta?

  7. I. Resumen
    En el “significado de la competencia” Hayek realiza una crítica hacia el estudio de modelos de competencia perfecta y explica las implicancias de esta acción. El error parte de la metodología utilizada para elaborar el modelo, donde se supone que todas las personas poseen la misma información en determinados momentos del tiempo. A partir de estos conocidos supuestos, Hayek se enfoca en la imposibilidad del conocimiento perfecto de que afecta la producción, y en todo caso, este serio resultado de un proceso competitivo en el mercado. En este sentido, siguiendo los supuestos, la competencia sería nula ya que no habría rivalidad. Por otro lado, solo el análisis estático y atemporal deriva en la posibilidad del conocimiento perfecto, esto es irreal en la práctica, por lo que para Hayek la función transmisora de información de la competencia es condición para solucionar los problemas económicos.
    II. Novedoso
    Primeramente, Hayek tiene como propósito rechazar la idea de que la competencia perfecta es igual a una situación de eficiencia y optimalidad en la distribución de recursos. En adición, los supuestos de la competencia perfecta suprimen los problemas económicos, ya que, si el conocimiento es perfecto, una vez solucionado el punto de equilibrio no hay problemas de asignación de recursos, argumentando que estas conclusiones nada tienen que ver con la vida real. De este modo, el momento significativo se da en el intervalo que opera la competencia, por lo que, a menor “perfección” del mercado, hay más asimetría del conocimiento y por ende mayor competencia. En conclusión, Hayek sostiene que en la práctica lo más importante es preservar la competencia debido a su función como transmisora de información.
    III. Preguntas
    ¿Qué ha llevado a la teoría económica (Walras, Marshall) a adoptar un análisis estático del mercado y de la competencia perfecta?
    ¿De acuerdo con la definición de Hayek de competencia y su análisis dinámico y temporal, se puede decir que los monopolios o carteles no son fallas del mercado, sino que producen con mayor eficiencia que en competencia perfecta?
    ¿Es posible la creación de monopolios dentro de una economía libre, o estos solo se dan cuando el estado otorga derechos exclusivos

  8. Contando en pocas palabras de que se trata este texto, podemos decir que Hayek realiza duras criticas hacia los modelos de competencia perfecta, debido a que según entiende el, estos no tienen nada de competitivos. Argumenta estos dichos a partir de la critica hacia lo que podríamos considerar como la base o el punto de partida del modelo, es decir, los supuestos.
    El autor básicamente dice que al encontrarnos frente a información perfecta, todos sabríamos todo acerca de nuestros competidores y sus respectivas acciones/estrategias, lo cual llevaría a que el mercado sea perfecto y no se escape ningún detalle del mismo ya que todos cuentas con información perfecta como mencionábamos antes, situación que es poco creíble que ocurra en la realidad.
    Lo que me llama la atención de este texto es la ferocidad con la cual Hayek desata sus refutaciones y críticas hacia los modelos de competencia perfecta, lo cual se puede observar por ejemplo en el siguiente pasaje: “Cuando se plantea el problema de la mejor asignación que se puede dar a los recursos duraderos pero agotables, el precio de equilibrio a largo plazo al cual tiende una teoría que contemple la competencia perfecta no es pertinente; además, las conclusiones practicas a que lleva la preocupación por este modelo son absolutamente falaces y peligrosas.” Luego de esto continua con algunos otros dichos en los cuales resalto la continuación de tal ímpetu a la hora de dar su opinión sobre este tema, dejando en evidencia puntos (o fallas si cabe la palabra) que sinceramente hasta el día de hoy yo no había visto al utilizar o pensar en competencia perfecta.
    A partir de esto podría preguntarle al autor:
    ¿Cree que este modelo es totalmente inútil o podría servir en algún caso? ¿Cómo reformularía los supuestos o cuales agregaría para eliminar las fallas que observa en el modelo? ¿Se le viene a la mente algún contexto en el cual esta situación que remarca de no competencia sea mejor que una que posea todas las características de una verdadera competencia?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *