Hayek y el sistema de precios como un gran mecanismo que transmite información

Ya hemos comentado hace poco el trabajo de F. A. Hayek «El uso del conocimiento en la sociedad». Ahora lo vemos con los alumnos de la materia Escuela Austriaca, de UCEMA. Aquí cuando se refiere al sistema de precios:

«Merece la pena contemplar por un momento un ejemplo común y simple de la acción del sistema de precios para ver precisamente qué es lo que logra. Supóngase que en algún lugar del mundo aparece una nueva oportunidad para el uso de alguna materia prima, el estaño, por ejemplo, o que una de las fuentes de estaño ha sido eliminada. Para nuestros propósitos no importa – y tiene importancia el hecho de que no importe -, cuál de estas dos causas ha producido un mayor faltante de estaño. Todo lo que quienes usan el estaño necesitan saber es qué parte del estaño que solían consumir es ahora usada con mayor provecho en otro lugar y que, en consecuencia, ellos deben economizar estaño. 
Para la gran mayoría de ellos ni siquiera es necesario que sepan dónde ha surgido la más urgente necesidad o a favor de qué otras necesidades deben ellos cuidar su existencia. Si sólo algunos de ellos conocen directamente la nueva demanda y orientan hacia ella sus recursos; y si las personas que se dan cuenta del nuevo vacío así creado lo llenan con otros recursos diferentes, el efecto se regará rápidamente por todo el sistema económico. Esto influye no solamente en todos los usos del estaño, sino también en el de sus substitutos y en el de los substitutos de los substitutos, en la oferta de las cosas hechas con estaño, y sus substitutos, etc. Todo esto sucede sin que la gran mayoría de aquellos que son responsables de estas substituciones sepan nada acerca de la causa original de estos cambios. El todo se conduce como un mercado, no porque alguno de sus miembros tenga una visión de la totalidad, sino por que sus limitados campos visuales individuales se traslapan suficientemente de modo que por medio de muchos intermediarios la información pertinente se comunica a todos. El simple hecho de que hay un precio para cualquier bien – o, para expresarlo mejor, que los precios locales están relacionados en una forma determinada por el costo del transporte, etc.-, sugiere la solución que (si fuera conceptualmente posible) pudo haber sido descubierta por una sola mente que poseyera la información que de hecho está dispersa entre todas las personas que participan en el proceso. 
Debemos ver el sistema de precios como un mecanismo para comunicar información si deseamos comprender su verdadera función, función que desempeña con menor perfección en la medida en que los precios se ponen más rígidos

9 pensamientos en “Hayek y el sistema de precios como un gran mecanismo que transmite información

  1. Frederic Hayek en este artículo contribuye a la crítica sobre la centralización de la toma de decisiones en una economía, pero esta vez a través del conocimiento en la sociedad, explicando cómo este no se encuentra centralizado, sino que, por el contrario, está disperso en ella. En este sentido, crítica la teoría walrasiana y a sus defensores, que teorizan sobre la posibilidad de una economía centralizada que pueda llevar las riendas de la planificación, y así, lograr escapar de la crítica de la escuela austríaca sobre la imposibilidad que tienen éstas de llevar a cabo el cálculo económico, poniendo el foco sobre el martillador walrasiano como ordenador central que llevaría al equilibrio en los mercados. Hayek insiste en la imposibilidad de que tal orden económico racional pueda ser resuelto de manera matemática, pues la propia cualidad del conocimiento disperso hace imposible que tales datos puedan integrarse de tal manera que este calculo pueda ser resuelto, y con ello, se encuentre la solución necesaria para el modelo de Walras a la hora de repartir los recursos en un momento y lugar dados de manera eficiente como lo hace el propio mercado. Por otro lado, tal conocimiento no es inerte en el tiempo, por el contrario, éste se encuentra en constante variación de acuerdo los cambios que se llevan a cabo dentro de las propias sociedades, y, además, desde el punto de vista de Hayek éste es inconmensurable, y, por tal, imposible de ser utilizado por el planificador central para llevar las rendías de una economía. Sin embargo, aunque tal conocimiento fuera conmensurable, el planificador no podría contar con la pericia necesaria para llevar a cabo la planificación al no poder analizar tal relación entre fines y medios. Entonces, la solución ante tal problemática que se presenta es sencilla y ya se encuentra desarrollándose en la práctica, y no es menos que el propio sistema de precios, el cual es un sistema de señales que coordina a los propios individuos que forman parte de la institución conocida como mercado, mediante el cual a través de intercambios voluntarios que se van concretando y registrando envían una señal hacia los demás participantes, mediante la cual se asignan los recursos disponibles de la economía para la producción de aquellos bienes y servicios que son necesarios.

    En lo personal destaco como interesante que el debate sobre lo falla fatal de la planificación central se haya extendido en el tiempo al haberse intentado rebatir tal falla mediante el modelo walrasiano del martillero o rematador, el cual no refuta a fin de cuentas la argumentación de Mises sobre la imposibilidad de una autoridad central para llevar a cabo una economía planificada, ya que aunque la figura sea reemplazada en teoría por un rematador, éste no contaría en la práctica con el conocimiento necesario para llevar a cabo la conducción de tal empresa. Hayek contribuye a la posición de Mises, y hace hincapié en la imposibilidad de tal posición teórica mediante la argumentación de que el conocimiento no puede ser conmensurado, y por tal, no hay un modelo económico-matemático que pueda salvar tal limitación a la que están sujetas las economías centralizadas, por lo cual, éstas no podrían sortear tales impedimentos, con lo cual, la posición de Mises está en lo correcto.

    · ¿Qué es lo que impide en mayor medida que las economías planificadas no puedan ser viables? ¿La infinita cantidad de datos a ser medidos o el tiempo en que estos datos llegan al planificador para que éste luego tome la decisión de qué producir, en cuánta cantidad y en dónde?
    · ¿Podría sortearse tal imposibilidad en el futuro con tecnología suficiente que pueda anticipar nuestras decisiones de consumo o medir todas nuestras preferencias en todo tiempo y lugar, aun siendo que tal tecnología pueda ser intrusiva o una clara violación de nuestras libertades individuales?
    · ¿Existe algún rubro en el cual se pueda llevar a cabo un sistema de planificación central, en el cual es estado a través de sus burócratas puedan operar de manera eficiente y asignando recursos maximizando beneficios como un ente privado?

  2. Hayek explica en este ensayo que el problema económico de la sociedad se trata mas bien de un problema referente a como lograr el mejor uso de los recursos conocidos por los miembros de la sociedad, para fines cuya importancia relativa solo lo conocen ellos y que además muchos de los avances de la teoría económica han oscurecido en vez de aclarado este problema.
    Ahora bien, el autor subraya que el problema central radica en determinar cual es la mejor forma de utilizar el conocimiento inicialmente disperso entre todos los individuos.
    Hayek argumenta que la respuesta esta relacionada con quien se encargaría de la planificación. No se trata de si debe haber planificación o no, sino, si debe haber centralización por una autoridad o no.
    Según el autor la posición será diferentes respecto de los distintos tipos de conocimiento. Entonces por lo tanto, la respuesta a nuestra pregunta se orienta hacia la importancia relativa de los diferentes tipos de conocimiento, aquellos que es mas probable que se encuentren a disposición de particulares aquellos que deberíamos esperar encontrar con mayor seguridad en poder de una autoridad con expertos seleccionados.
    En un sistema en el que el conocimiento de los hechos se encuentra disperso entre muchas personas, los precios pueden actuar para coordinar las acciones separadas de diferentes personas en la misma manera en que los valores subjetivos ayudan al individuo a coordinar las partes de su plan
    Para comprenden la función del sistema de precios, debemos considerar dicho sistema como un mecanismo de transmisión de información. El hecho mas significativo de este sistema es la economía de conocimientos con la que opera, o lo poco que necesitan saber los participantes individuales para poder tomar la decisión correcta. Con este sistema ha sido posible la división del trabajo y también un uso coordinado de los recursos basado en un conocimiento igualmente dividido.
    Esto nos lleva a preguntarnos:
    1- ¿funcionaria de manera más eficiente la sociedad si no hubiera una autoridad central que asigne recursos?
    2- ¿cree que seria posible abolir la autoridad central?

  3. Algún economista profundizó este análisis en cuanto a las dos distorsiones fatales que introduce el estado: 1) cobra impuestos invisibles o imperceptibles, como el IVA o las retenciones en los sueldos, etc. Más del 50% de lo que ganamos lo pagamos al Estado, pero ese precio es ocultado; 2) Con lo que no dilapida o roba de esos impuestos, entrega bienes y servicios «gratis», sin explicitar el precio.
    ¿ Por qué el IPC no transparenta los impuestos ? ¿ Por qué vemos a los bienes privados costando el doble de lo que verdaderamente cuestan y a los bienes públicos gratis ? Ninguna supuesta eficiencia en el cobro de impuestos y provisión de bienes públicos puede justificar semejante distorsión y engaño.

  4. Hayek se basa para escribir este texto en diferentes puntos de vista y de cómo sería mejor para la sociedad utilizar los conocimientos en general, básicamente sobre este tema, su argumento se puede denotar en el siguiente párrafo: ”Las diversas formas en que la gente adquiere el conocimiento en que basa sus planes constituye el problema más importante para toda teoría que investiga el proceso eco nómico. Y el problema de determinar cuál es la mejor forma de utilizar el conocimiento inicialmente disperso entre todos los individuos constituye, a lo menos, uno de los principales problemas de la política económica, o del diseño de un sistema económico eficiente.” A demás, luego Hayek realiza algunos dichos sobre el sistema de precios, como bien se observa en el comentario que realiza el Dr. Krause, dejando un pequeño ejemplo que da el autor.
    Lo que me llama la atención de este texto es que simplemente todos los individuos somos diferentes y a pesar de que algunos conocimientos pueden coincidir, siempre hay cosas nuevas por descubrir, por lo que me resulta difícil de creer que todos estos se encuentren centralizados en un solo ente o como se le quiera llamar, ya que primero que nada, estos serían muy difíciles de “agrupar” en cierto sentido, porque no todos están de acuerdo con compartirlos y además, podría darse el caso de que hayan conocimientos los cuales irían en direcciones opuestas y llevarían a resultados diferentes, los cuales solo beneficiarían a una parte de la sociedad, y esto podría ser otro incentivo más para que los individuos no estén de acuerdo con estos argumentos.
    ¿Cree que sería posible conseguir armar un plan económico unificado (que funcione) teniendo en cuenta todos los conocimientos de los individuos? En caso de que el plan funcione ¿Seria esta una manera de acabar con los conflictos ideológicos en el ámbito económico?
    Luego de leer este párrafo del texto: “Fundamentalmente, en un sistema en que el conocimiento de los hechos pertinentes se encuentra disperso entre muchas personas, los precios pueden actuar para coordinar las acciones separadas de diferentes personas en la misma manera en que los valores subjetivos ayudan al individuo a coordinar las partes de su plan”, ¿Cuál cree que serían las consecuencias de que se presenten controles de precios de por medio?

  5. Sin duda uno de los textos mas famosos de Hayek. Trata acerca de la información con la que contamos en la sociedad y que utilizamos para resolver el problema económico: esta información nunca proviene de una solo mente, no es uniforme. El conocimiento se encuentra disperso e incompleto. La planificación económica consiste en realizar una serie de acciones para racionalizar los recursos que tenemos disponibles; estas medidas se basan en algún tipo de conocimiento: la forma en la que adquirimos ese conocimiento para realizar nuestros planes es el principal problema. Hayek realiza después una reflexión acerca de los distintos tipos de conocimiento, para acabar señalando que un conocimiento infravalorado (por decirlo de alguna forma) es el conocimiento de las circunstancias particulares de tiempo y lugar. Los planes económicos surgen a raíz de un cambio. Hayek realiza también una interesante reflexión, alegando que si estamos de acuerdo en que el problema económico de la sociedad se refiere a la pronta adaptación a los cambios según circunstancias particulares de tiempo y lugar, debemos dejar las decisiones finales a aquellos que estén familiarizados con dichas circunstancias. No se puede centralizar esta acción, debemos utilizar un elemento descentralizado. En un sistema en el que la información está dispersa entre muchas personas, los precios juegan un papel muy importante para coordinar las acciones separadas de diferentes personas: se trata de un mecanismo para transmitir información. Llegados a un punto del texto, el autor califica de maravilloso este mecanismo y recalca, que no es una invención humana.

    Cada vez que leo alguno de estos textos y descubro que el autor está escribiendo y teorizando sobre aspectos de la economía que a mi mismo me generan dudas, siento un profundo respeto. Mas aun, debemos tener en cuenta que este texto se escribió hace mas de 75 años, lo cual es admirable. Me ha sorprendido mucho el hecho de que Hayek se dirija a un aspecto tan importante como es la información en la cual basamos nuestras decisiones económicas: siempre hemos estudiado a través de supuestos y preferencias del consumidor. La economía esta basada en asumir la naturaleza de la información de los agentes cuando a decir verdad, está es increíblemente difícil de conocer. Si bien la propuesta de Hayek de utilizar un sistema de precios es muy interesante, me surgen algunas preguntas en torno a los fallos de mercado. ¿Que opinaría Hayek de la influencia de externalidades en los precios? Está claro que en presencia de estos, la información que transmiten dichos precios no sería perfecta y que por tanto los consumidores no tomarían las decisiones de manera correcta (ya que los precios no reflejarían la realidad de manera correcta). Por otro lado, si bien Hayek está en contra de la rigidez de los precios ¿que opinión le suscitarían los precios fijos impuestos por el gobierno? Entiendo que negativa en un primer momento pero, ¿no valdría la pena teniendo en cuenta que esos precios fijos permitirían a consumidores de bajos recursos el poder adquirir esos productos?

  6. Recordando los trabajos de Menger, la utilidad que un bien le genera a un individuo es totalmente subjetiva. Cambia constantemente influenciada por el ambiente inmediato y las proyecciones subjetivas que cada quién hace sobre dicho ambiente. El sujeto, al verse inmerso en el entorno del mercado, interpreta la información del sistema de precios condicionado por sus propias preferencias y, a partir de ahí, asigna los factores a los fines más valorados. Tal como se desprende del ensayo de Hayek, es este carácter íntimamente subjetivo de la interpretación de la información el que hace imposible la centralización de la misma. Consecuentemente, será sólo a través del mecanismo descentralizado del mercado que se podrá disponer de aquella mencionada información que es necesaria para la toma de decisiones racionales. Así, se logrará el mejor uso de los recursos, para los fines cuya importancia relativa sólo los propios actores conocen.

    Lo más destacable del trabajo de Hayek es la forma en la que plantea al mercado y, más concretamente, al sistema de precios como un orden espontaneo que el hombre supo aprovechar pero nunca logró entender. El austríaco visualiza el problema económico como la búsqueda del mejor uso de los factores para los fines cuya importancia relativa solo puede ser conocida por los propios individuos actuantes. Como describe el autor, la información que daría solución a estas disyuntivas está en constante cambio. A su vez, la limitación e imperfección de la razón humana hace necesario un sistema que permita que el conocimiento sea rápidamente transmitido en la sociedad. Por lo tanto, concluye Hayek, el único sistema mediante el cual se puede resolver este problema de la información para la asignación de recursos es el sistema espontaneo y descentralizado del mercado y sus precios.

    ¿Puede actuar correctamente el sistema de precios sobre los bienes públicos? ¿Cómo se resuelve el problema de la asignación en estos casos?

    Normalmente a nadie le gusta atravesar incertidumbre. Que el Estado tome el control de algunos mercados, si bien puede ser perjudicial para la correcta asignación de factores, también puede reducir aquella incertidumbre para quienes la «padecen» ¿se podría ver esto como una mejoría en algún aspecto de la calidad de vida? ¿podría justificarse el sistema apelando a esta demandada certidumbre que el socialismo vende?

  7. En este artículo, Hayek hace foco en el problema que enfrenta todo aquel que quiere construir un orden económico racional, que, según él, es el de la información. Hayek plantea que, si los humanos “poseemos toda la información pertinente y podemos partir de un sistema dado de preferencia contando con un completo conocimiento de los medios disponibles, el problema que queda es puramente de lógica.” Es decir, no se puede llegar a un modelo económico racional que abarque a toda la sociedad de manera perfecta ya que nadie puede poseer ni utilizar el conocimiento en su totalidad. Según Hayek, las discusiones actuales sobre política económica nacen de una mala interpretación de la escasa información presente.
    Hayek define a la ‘planificación’ para describir el conjunto de decisiones interrelacionadas relativas a la asignación de nuestros recursos disponibles, y el problema que se encuentra la economía política es el de determinar cual es la mejor forma de utilizar el conocimiento presente para distribuir estos recursos de la mejor manera posible. De ahí surgen los debates si esta distribución debe ser llevada acabo mediante a una planificación centralizada o descentralizada, es decir, estado o competencia.

    Para destacar de este artículo, Hayek explica, ante la discusión de si la planificación debe ser centralizada o descentralizada, que hay diferentes tipos de conocimiento: aquellos que estén a disposición de particulares y aquellos que están a disposición de una autoridad constituida por expertos. Por un lado, explica que el conocimiento a disposición de una autoridad es el que permite encontrar soluciones generales sobre problemas que suelen ser constantes y a gran escala, aquellos que vendrían a ser problemas macro, que se repiten en el tiempo y en distintos lugares. Por otro lado, el conocimiento a disposición de particulares es aquel que permite solucionar problemas específicos de algún ámbito, en donde las variables son solo replicables en ese tiempo o lugar en particular. La autoridad especializada necesita de este tipo de conocimientos para atacar problemas puntuales, y es por esto por lo que necesita delegar, ya que ante problemas específicos se requieren soluciones específicas. Ante el problema de información y conocimiento, y que los conocimientos macro no se percatan de pequeñas variaciones, es que Hayek plantea que la única manera de solucionarlo es a través de una planificación descentralizada, que pueda percibir pequeñas variaciones en determinado momento y actúe acorde. Este planificador es el mercado, y su método de planificación es a través del sistema de precios. Según Hayek, este sistema es el que la sociedad desarrolló a lo largo de siglos como un mecanismo para comunicar información.

    De este articulo me surgen 3 preguntas:
    1- Si existiese la posibilidad de tener conocimiento perfecto, ¿Hayek plantea que debería haber un planificador central (como el estado)?
    2- Si el sistema de precios es un mecanismo para comunicar información, ¿la regulación de precios es una manera de entorpecer esa comunicación?
    3- Hayek plantea al monopolio como un punto medio entre el estado como planificador central y el mercado como un planificador descentralizado, ¿Cómo ve Hayek y la escuela austriaca los monopolios u oligopolios?

  8. I.Resumen
    “El uso del conocimiento en la sociedad” ha trascendido como uno de los ensayos mas significativos en la historia del pensamiento económico, el argumento central de Hayek es la visión del mercado como transmisor de información, que se encuentra dispersa y no está disponible como un todo. A su vez, Hayek refuta la viabilidad de la planificación central desde la práctica, recalcando la imposibilidad de recolectar el conocimiento disperso y de su utilización a través del tiempo. Por lo que la solución al problema de la planificación, reside en la descentralización del mercado y las señales informativas que se desprenden a través del sistema de precios, que permite a los individuos tomar decisiones.

    II.Novedoso
    Hayek logra dar un enfoque practico a la solución teórica de Mises, al problema de la planificación central, ambas teorías son compatibles y llegan a conclusiones similares, aunque la ulterior resultó poseer un mayor impacto. En segundo lugar, es notable la proposición de Hayek acerca del método matemático predominante(desde el cual se debe partir que el conocimiento esta dado y supone que se encuentra disponible como un todo) a partir de esta afirmación, recalca la disociación de la academia a los fenómenos prácticos y sociales de la economía. Por otro lado, resulta atrayente la consideración del surgimiento espontaneo del mercado y su función transmisora de conocimiento.
    III.Preguntas
    ¿La teoría del origen espontaneo del mercado implica que se ha formado de manera voluntaria e individual a través del trueque o para Hayek podría ser compatible la espontaneidad con las guerras, “expediciones comerciales” o contrabando que se ha dado a lo largo de la historia?
    ¿Cómo es posible realizar avances en las ciencias sociales en las cuales sus elementos centrales son de orden espontaneo, en este caso, dada la dispersión del conocimiento del mercado, puede resultar en una paradoja tratar de interpretar la economía practica desde un punto de vista agregado alejándose de las decisiones individuales?

  9. En el ensayo “El Uso del Conocimiento en la Sociedad”, como bien se describe en su introducción, Hayek plantea por primera vez su tesis de que el sistema de precios es un desarrollo social que ha resultado de la evolución y no del diseño deliberado, y que permite detectar y transmitir la información económica que se encuentra dispersa y fragmentada entre miles de individuos. Emerge así una teoría que ve en el mercado un método de transmisión y utilización del conocimiento. Este pensamiento se opone por completo al modelo de planificación centralizada. El problema del cálculo económico en las economías de planificación, se debe al hecho de que el conocimiento no se encuentra concentrado en un solo individuo o en un grupo en específico, sino que se encuentra dispersa de manera uniforme a través de todos los agentes de la economía que interactúan entre sí. Debido a que este conocimiento no es otorgado a nadie en su totalidad, es el sistema de precios, el mecanismo que permite a los individuos interactuar entre sí en la economía. Es así como el sistema de precios cumple el rol de transmitir la información entre agentes, dando lugar a la evolución de las sociedades.
    Lo que me pareció más interesante de este ensayo es la importancia que le da Hayek al sistema de precios, siendo este el único mecanismo hasta hoy en día que permite transmitir de manera eficiente información fragmentada entre los diferentes agentes de la economía. Sin la existencia de este mecanismo, fenómenos como la división del trabajo y procesos dentro la cadena de producción (como el planeamiento) serían imposibles. Sin embargo, es importante aclarar que si bien Hayek describe al sistema de precios como el más eficiente, esto no lo vuelve perfecto ya que los individuos no cuentan con información perfecta y por lo tanto su planificación individual puede fallar. Esto que plantea Hayek marca una considerable diferencia con respecto a la teoría del equilibrio general que asume que los individuos al ser racionales y contar con la información perfecta no pueden equivocarse, al menos no de manera sistemática.
    ¿Existe un intento de evolución al sistema de precios por parte de los austriacos? O sigue este siendo el mismo que describe Hayek en su ensayo.
    ¿Cree que con la incorporación de nuevas tecnologías y big data, la planificación central pueda hacerle frente a la eficiencia del sistema descentralizado? ¿Cree usted que esta búsqueda por la información perfecta pueda ser una posible amenaza contra las libertades de los ciudadanos?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *