Henry Hazlitt y un tema complicado: cómo definir la justicia. ¿Es un fin en sí mismo o es un medio para la cooperación social?

Con los alumnos de la materia Ética de la Libertad, de la UFM, vemos a Henry Hazlitt en Fundamentos de la Mora, sobre el concepto de justicia:

“Todos los términos claves utilizados por los filósofos morales —«bueno», «correcto», «deber», etc.— parecen ser indefinibles, excepto en otros términos que ya implican la misma noción. Uno de esos términos es «justicia». Pregunte al hombre medio lo que quiere decir con justicia y probablemente contestará que lo justo es lo «equitativo» o lo «imparcial». Debemos a Justiniano, en sus Instituciones, la famosa definición de justicia como la constante y continua disposición de dar a cada uno lo que le es propio. Pero si preguntamos cómo determinamos lo que es «propio» de cada uno, se nos contesta que es lo que le corresponde «en forma legítima», y si preguntamos cómo debemos determinar lo que le es propio en forma legítima, probablemente nos regresarán a la respuesta de que esto se determina de acuerdo con los dictados de la justicia.”

“Así que regresamos una vez más a la promoción de la cooperación social como la llave del problema de la justicia y de otros de los problemas éticos principales. «El criterio último de la justicia es conducente a la preservación de la cooperación social… La cooperación social se convierte en el gran medio para lograr todos los fines por parte de casi todas las personas… En la ética existe una base común para escoger las reglas de conducta, mientras la gente concuerda en considerar la preservación de la cooperación social como el medio principal para alcanzar todos sus fines».[299]

Ahora bien, si adoptamos esta explicación, reconocemos que la justicia no es el fin ético último, que existe puramente por sí mismo, sino que es principalmente un medio, y hasta un medio para un medio. La justicia y la libertad son los grandes medios para promover la cooperación social, que por su parte es el gran medio para realizar los fines de cada individuo y, por lo tanto, los fines de la «sociedad».

La subordinación de la justicia a un «simple» medio, por importante que sea considerado ese medio, puede constituir una conmoción para muchos filósofos morales, acostumbrados a considerarla como el fin ético supremo, al menos en el campo social. La forma extrema de este punto de vista se resume en la famosa frase: fiat justitia, ruat caelum, o incluso fiat justitia, pereat mundus. Que se haga justicia aunque se derrumbe el cielo; que se haga justicia aunque el mundo perezca. El sentido común retrocede ante una conclusión tan espantosa. Pero la respuesta a tales consignas no es que, con el fin de sostener las cosas, deberíamos estar satisfechos con un poco menos que la justicia absoluta; la respuesta es que hay algo incorrecto en la propia concepción de la justicia resumida en tales consignas: la justicia fue hecha para el hombre, no el hombre para la justicia.

Veamos lo que pasa cuando rechazamos la justicia entendida como un medio para promover la cooperación social y, por tanto, para maximizar la felicidad y el bienestar, y la tratamos como el fin supremo en sí mismo. Incluso Herbert Spencer estuvo cerca de hacer esto, en su sección sobre la justicia, en el segundo volumen de sus Principles of Ethics. Ya hemos visto que él consideraba la regla de Bentham «cada uno debe contar por uno y nadie por más de uno» como «una cognición a priori».[300] Citó a Sir Henry Maine para apoyar su tesis de poner a la ley de la naturaleza, o la justicia, por encima del objetivo de la felicidad humana, y continuó: «Desde los tiempos romanos ha persistido ese contraste entre el estrecho reconocimiento de la felicidad como un fin y el amplio reconocimiento de la equidad natural como un fin». Y concluyó que debemos aceptar «la ley de igual libertad [su fórmula para la justicia] como un principio ético fundamental, con una autoridad que supera cualquier otra».[301]

Ahora bien, si queremos decidir sobre los derechos relativos de la felicidad y la justicia como el objetivo ético último, difícilmente lo haremos mejor que adoptando un argumento similar al que el mismo Spencer utilizó en los Data of Ethics (§ 15), cuando ridiculizó la tentativa de Carlyle de substituir la «bienaventuranza» por la felicidad como el fin de la humanidad. ¿Son antitéticas la felicidad y la justicia? Entonces, ¿preferiríamos más justicia, a costa de menos felicidad, y de más dolor y miseria? ¿Lucharíamos con fuerza y persistencia por más justicia, aunque supiéramos que esto no tendría el más mínimo efecto en incrementar la felicidad o disminuir la miseria? ¿O no nos sentiríamos tentados a insistir en una reducción real de la justicia, si descubriéramos que reducir la justicia era el mejor medio para reducir la miseria y aumentar la felicidad? ¿Qué preferiríamos: felicidad sin justicia o justicia sin felicidad?”

19 pensamientos en “Henry Hazlitt y un tema complicado: cómo definir la justicia. ¿Es un fin en sí mismo o es un medio para la cooperación social?

  1. Resumen del Texto:
    El término justicia es el nombre que le damos al juego de reglas, relaciones y arreglos que más promueven la cooperación social voluntaria, siendo las reglas más justas aquellas que gobiernan la distribución, propiedad, recompensas y penas que a la vez que minimizan las tentaciones al comportamiento antisocial, maximizan los estímulos e incentivos al esfuerzo, la producción y la ayuda mutua, tomando la cooperación social el gran medio para maximizar la felicidad y el bienestar de cada uno, haciendo notar que la justicia no es el fin ético último, es principalmente un medio para alcanzar el fin que deseamos. Llegando al concepto de justicia por las dos reglas básicas: Igualdad de consideración y desigualdad de recompensas por desigualdad de contribución.
    Lo novedoso
    La justicia y la libertado son los grandes medios para promover la cooperación social, que por su parte el gran modo para realizar los fines de cada individuo y por lo tanto, los fines de la sociedad, ya que el vivir en sociedad nos lleva a seguir un juego de reglas tácitas y hasta expresas que obligarán a encontrar la igualdad en la consideración y la equidad en la posesión o la distribución, que es el mayor, si no el único medio de reducir las disputas al máximo y mantener la paz. Rashdall indica que sólo hay una clase de igualdad siempre practicable y siempre correcta, Igualdad de consideración, que es aceptable sólo si el bien de cada hombre debe contar como igual al bien similar de cualquier otro hombre
    Preguntas
    Qué piensa usted sobre la frase de Bentham: cada uno debe contar por uno y nadie más de uno?
    Considera que es mejor pensar en no hacer a otros lo que no se desea que le hagan; a pensar: haz a otro lo que deseas que hagan por ti
    La forma en que Hazlitt define justicia considera usted que es una de las que expresa correctamente el medio para la felicidad en nuestros tiempos?

  2. Henry, Hazlitt: Los Fundamentos de la Moral

    Resumen
    El autor inicia definiendo que es justicia, y hace referencia a lo equitativo o imparcial, y menciona que justicia es dar a cada uno lo que es propio en forma legítima de acuerdo con lo dictado por la justicia. Hace énfasis en que la justicia es una virtud individual, idea moral, régimen de control social y ley. Detalla dos definiciones de famosos sobre justicia en la cual Kant señala que justicia es la libertad externa de cada uno, limitada por la libertad similar de todos los demás; mientras Spencer describe que todo ser humano es libre de hacer o que desea, con la condición de no violar la misma libertad que cualquier otro hombre tiene. El autor menciona la regla de oro basada en no hacer a otros lo que no quisiéramos que otros nos hicieran; y relaciona la justicia con benevolencia. Además, hace mención que cada uno debe contar por uno y nadie por más de uno; y esto se refiere a la regla de igualdad ante la ley. El autor retoma la cooperación social como la llave del problema de la justicia; recalcando que la justicia sea principalmente un medio para la cooperación social.

    Novedoso o sorprendente
    Me parece novedoso que el autor indique que la justicia y la libertad son los medios para promover la cooperación social, los cuales serán los medios para realizar los fines de cada individuo y por ende los fines de la sociedad. Por lo tanto la cooperación social es el gran medio para maximizar la felicidad y el bienestar de cada ser humano. Además concluye que solo hay una clase de igualdad siempre practicable y siempre correcta, la igualdad de consideración. También me sorprende la frase: «la justicia fue hecha para el hombre, no el hombre para la justicia». Y es por ello que la justicia va ligado a la libertad y la regla de oro.

    Preguntas al autor
    1. ¿Considera que la justicia de acuerdo al concepto de Kant, es una justicia que no propone la realización de ningún bien en virtud a que solamente se refiere a que nuestra libertad está limitada por la libertad de los demás sin buscar un fin?
    2. ¿Considera usted que en países donde la justicia y la libertad están restringidos sea posible que haya una cooperación social?
    3. ¿Considera que en los países socialistas en los cuales se vende la idea de justicia y equidad la población es más feliz que un país no socialista?

  3. Guia de lectura semana 7 -Hazlitt
    RESUMEN DEL TEXTO:
    Partimos del concepto tácito o aprendido de que la justicia es es lo equitativo o lo imparcial. Según kant su idea de justicia era la libertad externa de cada uno, limitada por la libertad similar de todos los demás: La ley universal de lo correcto puede expresarse entonces así: “Actúe externamente de tal manera que el libre ejercicio de su voluntad sea capaz de coexistir con la libertad de todos los demás, de acuerdo con una ley universal” y si vemos a Spencer con Todo hombre es libre de hacer lo que desea, a condición de que no violela misma libertad que cualquier otro hombre tiene.
    Lo primero que debe decirse sobre esta es que suena mucho más a una fórmula relativa a la libertad que relativa a la justicia. Lo que realmente significa y lo que realmente no significa debe estar explícitamente en la fórmula misma. A veces parece reclamar la igualdad y a veces la desigualdad.
    Los orígenes de nuestro concepto moderno de la justicia estan tanto en lo económico como en lo legal y lo moral.
    Los conceptos de igualdad ante la ley e igualdad de consideración se desarrollan porque la mayoría ve el peligro para ellos mismos, así como para la paz pública, en reglas más arbitrarias o discriminatorias.
    El criterio último de la justicia es conducente a la preservación de la cooperación social.
    La justicia y la libertad son los grandes medios para promover la cooperación social, que por su parte es el gran medio para realizar los fines de cada individuo y, por lo tanto, los fines de la sociedad.
    LO NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    La justicia es un principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde.
    Hoy la entendemos como distribuir los costos y los beneficios de la acción humana entre los miembros de la comunidad conforme a un criterio o escala de criterios.
    La justicia es un concepto referencial, se refiere a un conjunto y jerarquía de criterios que operan como supuesto de base. El problema en su definición es que no todos comparten el mismo supuesto de base. Este supuesto puede referirse a un sinnúmero de criterios (la necesidad, la responsabilidad, la capacidad, el mérito, la jerarquía, etc.) pero en general este supuesto suele referirse tres grandes criterios:
    a la dignidad humana,
    al bien común o
    a la ley.
    Según la real academia de la lengua española: Es el conjunto de pautas y criterios que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de los mismos en lo ético, moral, como virtud, filosófico, religioso, del derecho y varios más.
    Que la justicia sea principalmente un medio para la cooperación social, que la cooperación social sea principalmente un medio para promover la máxima felicidad y el bienestar de todos y cada uno, no reduce la importancia ni de la justicia ni de la cooperación social: ambos son medios necesarios, indispensables incluso, para lograr el objetivo deseado.
    PREGUNTAS AL AUTOR:
    Si la regla de oro en su forma positiva nos impone a todos hacer a los otros lo que quisiéramos que los otros nos hicieran a nosotros más que una fórmula de justicia; es una fórmula de benevolencia.
    El dicho de Benito Juarez “El respeto al derecho ajeno es la paz”
    ¿sería una formula de justicia o mas bien de paz, y la paz entendida como justicia?
    La mayor parte de estas dificultades se evitan con la regla de oro formulada en forma negativa: No hagas a otros lo que no deseas que otros te hagan a ti.
    Me parece mas una formula de igualdad mas que de justicia,
    ¿cual es su opinión?
    Lo que «realmente» significa y lo que realmente no si la regla de oro en su forma positiva nos impone a todos hacer a los otros lo que quisiéramos que los otros nos hicieran a nosotros su significado debe estar explícitamente en la fórmula misma.

    Haciendo una mezcla entre lo positivo y lo negativo podriamos validar:
    ¿Lo que no esta prohibido entonces se puede?
    ¿Cuál es su criterio?

  4. FUNDAMENTOS DE LA MORAL
    JUSTICIA –HENRY, HAZLITT
    RESUMEN
    Según Justiniano, la definición de justicia es la constante y continua disposición de dar a cada uno lo que le es propio. Sin embargo determinar que es lo propio lleva cierta dificultad. De igual forma encontraron sus dificultades otras definiciones donde el respeto mutuo en la relación entre los individuos entra en conflicto con el concepto de libertad. En cualquier sociedad es más fácil determinar los sentimientos y convicciones sobre lo que no es aceptado, es por esto que la ley protege a las personas contra lo que no quiere que alguien más haga contra ellos.
    El sentido de la palabra justicia varia según su contexto. La igualdad de consideración puede ser considerado el paralelo ético del principio jurídico de la igualdad ante la ley. No importa cuán desiguales en capacidades sean los miembros de la sociedad, a cada uno de ellos le interesa que las contribuciones de todos los demás se maximicen, esta la única regla con la cual es posible asegurar acuerdos. Los conceptos de igualdad ante la ley e igualdad de consideración se desarrollan porque la mayoría ve el peligro para ellos mismos en reglas más arbitrarias o discriminatorias. Las reglas más justas son aquellas que gobiernan la distribución, propiedad, recompensas y penas que, a la vez que minimizan las tentaciones al comportamiento antisocial, maximizan los estímulos e incentivos al esfuerzo, la producción y la ayuda mutua. Las reglas de la justicia establecida deben ser seguidas aun cuando las sanciones en ocasiones parecen demasiado severas. La justicia encierra ciertas reglas morales, que conciernen el bienestar humano por lo que son obligatorias en la vida en sociedad.
    SORPRENDENTE / NOVEDOSO
    Al decir que la justicia un termino que varia según su contexto permite que el individuo lo utilice a su discreción, muchas veces manipulándolo a su conveniencia. Ej. Solo es justo en la medida en que me conviene o beneficia, tergiversando así el objetivo ultimo de el bien común. Es un error pensar en la justicia como ultimo fin y no como un medio para alcanzar la felicidad, en vista que la justicia y la libertad son los grandes medios para promover la cooperación social.
    PREGUNTAS
    1. ¿Se puede garantizar la contribución máxima al proporcionar los incentivos máximos en vista que todos tienen diferentes opiniones sobre cual es el máximo?
    2. La justicia, la libertad y la cooperación social son bases de un sistema capitalista, se puede prescindir de alguno de ellos y conservar el sistema?
    3. ¿Las reglas morales son un medio para el bienestar social?

  5. Guía de lectura semana 7 – Los fundamentos de la moral (Justicia) – Henry Hazlitt

    RESUMEN DEL TEXTO:

    Roscoe Pound escribió: Según las diferentes teorías que se han desarrollado, la justicia ha sido considerada como una virtud individual, o como una idea moral, o como un régimen de control social, o como el fin o el propósito del control social, o como la relación ideal entre personas, que procuramos promover y mantener en la sociedad civilizada y hacia la cual dirigimos el control social y la ley, como la forma màs especializada de control social. La definición de la justicia depende de cuál de estos enfoques tomemos en cuenta.
    Existen dos definiciones o fórmulas famosas de la justicia que se deben de examinar: la primera de estas es la fórmula de la justicia articulada inicialmente por Kant, y màs tarde por Herbert Spencer. La idea kantiana de justicia era la libertad externa de cada uno, limitada por la libertad similar de todos los demás: “La ley universal de lo correcto puede expresarse entonces así: ¡Actúe externamente de tal manera que el libre ejercicio de su voluntad sea capaz de coexistir con la libertad de todos los demás, de acuerdo con una ley universal!”. Herbert Spencer formuló la regla de manera muy cercana a esto: “Todo hombre es libre de hacer lo que desea, a condición de que no viole la misma libertad que cualquier otro hombre tiene”.
    Lo primero que debe decirse sobre esta es que suena mucho más a una fórmula relativa a la libertad que relativa a la justicia. Al examinarla, no parece ser una fórmula muy satisfactoria en relación con ninguna de las dos.
    Un filósofo no puede proponer una fórmula explícita y luego decir que no significa exactamente lo que parece decir, porque tiene la intención de significar algo más de lo que dice en ella. Lo que “realmente” significa y lo que “realmente” no significa debe estar explícitamente en la fórmula misma. Si no lo está, la fórmula debe repetirse de otra manera, o sustituirse por otra en la que se diga realmente lo que se quiere decir, no más ni tampoco menos.
    Spencer explica que en su fórmula “no aprueba una interferencia superflua en la vida del otro”. Pero no aclara qué quiere decir con “superfluo” ni qué interferencias son superfluas y cuáles no. En sus explicaciones posteriores, se ve obligado a recurrir a una justificación utilitaria de su fórmula, como tendiendo a promover el máximo de libertad, felicidad y vida; pero en otra parte declara que el principio de utilidad presupone el principio anterior de justicia y que el principio de justicia descansa en una cognición a priori.
    La regla de oro en su forma positiva nos impone a todos “hacer a los otros lo que quisiéramos que los otros nos hicieran a nosotros”. Esta fórmula implica la intención de ser mucho más que una fórmula de justicia; es una fórmula de benevolencia”.
    La regla de oro en su forma negativa: “No haga a otros”, como dijo Confucio, “lo que no deseas que otros te hagan a ti”. Ésta ciertamente es una buena regla práctica, tanto en cuanto a la ética como en cuanto a la ley.
    Sin embargo, aunque la forma negativa de la regla de oro sea una tosca fórmula práctica de la justicia, no es, igual que la forma positiva de la misma, una guía precisa que pueda aplicarse de manera literal.
    Una de las dificultades principales en la relación con el concepto de justicia es que, aunque casi todos usan la palabra con seguridad, su sentido varia ampliamente en contextos diferentes. A veces parece reclamar la igualdad y a veces la desigualdad.
    Ahora bien, pienso que puede demostrarse que este principio no es “intuitivo” o a priori, sino que se desarrolló a partir de la experiencia humana. Es el paralelo ético del principio jurídico de la igualdad ante la ley.
    La regla “benthamita” “cada uno debe contar por uno y nadie por más de uno” es simplemente otra manera de formular la regla de igualdad ante la ley. No es un “axioma”, en el sentido de que su verdad es evidente de manera inmediata o que es inconcebible una regla contraria o contradictoria en sí misma. No se basa en una “intuición”. Evolucionó porque era la única regla con la cual era posible asegurar acuerdos.
    Los conceptos de igualdad ante la ley e igualdad de consideración se desarrollan porque la mayoría ve el peligro para ellos mismos, así como para la paz pública, en reglas más arbitrarias o discriminatorias. La reconciliación de las dos reglas aparentemente inconsistentes, de la igualdad de consideración y desigualdad de recompensas por desigualdad de contribución, que intrigó a Rashdall en su búsqueda de alguna regla absoluta de justicia; pues el secreto de estas dos reglas, aparentemente inconsistentes, es que ambas tienden a conservar la paz pública, a satisfacer a la mayo parte de individuos, y a maximizar los incentivos de cada uno respecto de la producción y la cooperación social.
    La cooperación social como la llave del problema de la justicia y de otros de los problemas éticos principales. “El criterio último de la justicia es conducente a la preservación de la cooperación social… La cooperación social se convierte en el gran medio para lograr todos los fines por parte de casi todas las personas… En la ética existe una base común para escoger las reglas de conducta, mientras la gente concuerda en considerar la preservación de la cooperación social como el medio principal para alcanzar todos sus fines”.
    Ahora bien, si adoptamos esta explicación, reconocemos que la justicia no es el fin ético último, que existe puramente por sí mismo, sino que es principalmente un medio, y hasta un medio para un medio. La justicia y la libertad son los grandes medios para promover la cooperación social, que por su parte es el gran medio para realizar los fines de cada individuo y, por lo tanto, los fines de la sociedad.
    Que la justicia sea principalmente un medio para la cooperación social, que la cooperación social sea principalmente un medio para promover la máxima felicidad y el bienestar de todos y cada uno, no reduce la importancia ni de la justicia ni de la cooperación social: ambos son medios necesarios, indispensables incluso, para lograr el objetivo deseado. Por lo tanto, ambas deben ser valoradas y apreciadas como fines en sì mismos, ya que un medio también puede ser un fin, aunque no el fin último. Puede incluso parecer una parte integral del fin último. La felicidad y el bienestar de los hombres simplemente no puede alcanzarse, e incluso difícilmente imaginarse, sin justicia y cooperación social.

    LO NOVEDOSO O SORPRENDENTE

    Existen diferentes puntos de vista para dar respuesta a lo que significa la palabra justicia, el hombre medio diría que es lo equitativo o lo imparcial. Según Justiniano, la define como la constante y continua disposición de dar a cada uno lo que le es propio. Y así es como el termino justicia es utilizado en muchos sentidos diferentes en ambientes diferentes. Razón por la cual depende de la persona a quien se le pregunte, así sera la definición que exponga. Rashdall examina la máxima de Benthman: “Cada uno debe contar por uno y nadie por más de uno”. Esta máxima, continúa, fue propuesta por Benthmam “como un canon para la distribución de la felicidad. Él vio con suficiente claridad que su principio de la “mayor felicidad” o el principio de mayor bien necesita de este o algún canon suplementario antes de poder estar disponible para ser aplicado en la práctica.”
    Explica que uno puede aplicar un método para decidir entre justicia y cooperación social como fin o medio. La cooperación social es el gran medio para maximizar la felicidad y el bienestar de cada uno y, por lo tanto, también el de todos; y la justicia es el nombre que damos al juego de reglas, relaciones y arreglos que más promueven la cooperación social voluntaria. Las reglas más justas son aquellas que gobiernan la distribución, propiedad, recompensas y penas que, a la vez que minimizan las tentaciones al comportamiento antisocial, maximizan los estímulos e incentivos al esfuerzo, la producción y la ayuda mutua.

    PREGUNTAS AL AUTOR:

    ¿Por qué se dice que al tratar a la justicia como una alternativa de la felicidad, conlleva una contradicción absurda, si la justicia es un medio para aumentar la felicidad?
    ¿Qué diferencia existe entre la cooperación armoniosa y la cooperación voluntaria?
    ¿Qué diferencia existe entre la igualdad de oportunidades y la igualdad de consideración?

  6. RESUMEN
    Según Justiniano, justicia se define como la constante y continua disposición de dar a cada uno lo que le es propio, que es lo que le corresponde en forma legítima a cada uno. La justicia se ha considerado como una virtud individual, una idea moral, un régimen de control social, como el fin o el propósito del control social, la definición de justicia dependerá del enfoque que se le dé. Se hace énfasis en dos definiciones famosas de justicia, una de ellas es dada por Kant quien dice que la justicia es la libertad externa de cada uno limitada por la libertad de todos los demás y Spencer formuló la idea de que todo hombre es libre de hacer lo que desea, a condición de que no se viole la libertad de otro. La promoción de la cooperación social como la llave del problema de la justicia y de otros problemas éticos. El criterio último de la justicia es conducente a la preservación de la cooperación social. La justicia es el nombre que damos al juego de reglas, relaciones y arreglos que más promueven la cooperación social voluntaria.
    NOVEDOSO
    Se habla de la regla de oro: Hacer a los otros lo que quisiéramos que los otros nos hicieran a nosotros, esta implica más que una fórmula de justicia, es una fórmula de benevolencia. Cuando se habla de justicia nos encontramos con dos ideales, el primero reconoce que todo ser humano es de igual valor y por lo tanto tiene derecho al mismo respeto, por otro lado el segundo reconoce que debe preferirse lo bueno a lo malo y que debería recompensarse según su bondad o trabajo. La justicia y la libertad son los grandes medios para promover la cooperación social
    PREGUNTAS
    ¿En la frase Cada uno debe contar por uno y nadie por más de uno, que relación tiene esto con la felicidad?
    ¿Cómo definiría igualdad de consideración?
    ¿Qué sucedería si se rechazara la justicia como un medio para promover la cooperación social?

  7. RESUMEN
    El autor describe lo difícil que es definir el termino justicia, por las confusiones que se dan e inicia describiéndola como la constante y continua disposición de dar a cada uno lo que le es propio.
    Diseña dos definiciones, la primera por Kant que describe que la justicia era la libertad externa de cada uno, limitada por la libertad similar de todos los demás y la segunda por Spencer que formuló la regla de todo hombre es libre de hacer lo que desea, a condición de que no viole la misma libertad que cualquier otro hombre tiene.
    Una de las dificultades principales en relación con el concepto de justicia es que su sentido varía en contextos diferentes. A veces parece reclamar la igualdad y a veces la desigualdad.
    La regla cada uno debe contar por uno y nadie por más de uno es otra manera de formular la regla de igualdad ante la ley. Evolucionó porque era la única regla con la cual era posible asegurar acuerdos y tiende a conservar la paz pública, a satisfacer a la mayor parte de individuos, y a maximizar los incentivos de cada uno respecto de la producción y la cooperación social.

    LO SORPRENDENTE
    La demanda de que «se haga justicia, aunque se derrumbe el cielo» que la justicia se cumpla y se apliquen las reglas de la justicia, aunque esto cause alguna molestia temporal o algún resultado deplorable en este o aquel caso particular.
    La felicidad y el bienestar de los hombres simplemente no puede alcanzarse, e incluso difícilmente imaginarse, sin justicia y cooperación social.
    La cooperación social es el gran medio para maximizar la felicidad y el bienestar de cada uno y, por lo tanto, también el de todos; y la justicia es el nombre que damos al juego de reglas, relaciones y arreglos.

    PREGUNTAS
    1.La cooperación social maximiza la felicidad individual y al final la de todos, pero se vería afectada al aplicar la justicia? ya que no se mantendría la misma cooperación al verse afectadas algunas personas.
    2. Como se relaciona la justicia con la felicidad?
    3.La justicia se ve más reflejada en la igualdad o en la desigualdad?
    4.Se relaciona la justicia con la equidad social?

  8. Guía de Lectura
    Henry Hazlitt

    Resumen:

    La justicia es un término que ha sido definido en varias ocasiones de distintas formas desde el principio de sus usos dependiendo del contexto en que es aplicada. Se ha definido más como defender más la igualdad que la desigualdad, que debe preferirse hacer lo bueno que lo malo. En el cual todos somos iguales ante la ley, pero cada uno debe maximizar y fomentar la cooperación para alcanzar cada uno sus propios fines. La justicia es un medio al igual que la libertad que fomenta la cooperación social, para maximizar y alcanzar la felicidad humana. Siendo por tanto la justicia un juego de reglas y arreglos que promueven la cooperación social voluntaria por la cual se gobierna la distribución, propiedad, recompensas y penas que a la vez minimizan el comportamiento antisocial e incentiva el esfuerzo y ayuda mutua.

    Lo novedosos:

    Aunque todos hemos escuchado el termino justicia, lo aplicamos en base que en el término está implícita la moral, la igualdad, libertad de cada persona y que cuando vemos que algo no fue hecho correctamente y no tuvo ninguna consecuencia, decimos que fue algo injusto. Pocas veces vemos que la justicia es un medio por medio del cual se trata de fomentar los otros términos que asumimos que la definen, con el fin de promover la cooperación social y maximizar la felicidad propia de cada persona perteneciente a la sociedad.

    Tres preguntas al autor.

    1. ¿La justicia se puede considerar como la aplicación de las reglas morales de una sociedad?
    2. Cuando se ha cometido algún echo injusto, y este queda impune. Buscar la justicia por mano propia es considerado justo?
    3. ¿En nuestro sistema, quienes aplican la justicia, son los jueces, pero un juez puede tener distinto criterio a otro a la hora de aplicar la justicia?, ¿es esto correcto?

  9. Resumen:
    El concepto de justicia es relativo y de controversia. La idea Kantiana de justicia era la libertad externa de cada uno, limitada por la libertad similar de todos los demás. Esta fórmula causa confusión porque permite actuar mal con tal que al que se le hizo algo pueda hacerlo de vuelta. También se utiliza la idea de la “regla de oro” que es “hacer a los otros lo que quisiéramos que los otros nos hicieran a nosotros”. Esta es una fórmula de benevolencia, pero se recomienda que se use en forma negativa para evitar confusiones: “no haga a otros lo que no quiera que le hagan”. El problema con la palabra justicia es que a veces reclama igualdad y a veces desigualdad. La regla Benthamita de que cada uno debe contar por uno y nadie por mas de uno, evolucionó porque era la única con la cual era posible asegurar acuerdos y aquí se comienzan a vislumbrar los orígenes del concepto moderno de justicia.
    La cooperación social es el gran medio para lograr todos los fines por parte de casi todas las personas. La justicia y la libertad son los grandes medios para promover la cooperación social y con esto lograr el objetivo final que es el bienestar y la felicidad. La justicia es el juego de reglas, relaciones y arreglos que más promueven la cooperación social voluntaria. Es esencial que se apliquen sin excepciones arbitrarias las reglas generales de justicia establecidas y que se cumpla aunque esto genere molestia.
    Lo novedoso:
    Me parece muy interesante ver cómo relacionan la justicia y la cooperación social como fines para conseguir la felicidad ya que se puede entender que al aplicar el juego de reglas y leyes, esto promueve una forma más ordenada de actuar de los miembros de la sociedad que permite que pueda cumplirse la cooperación entre ellos y esto les dará felicidad.
    Preguntas:
    1. ¿Puede haber situaciones en las que no necesariamente la justicia promueve la cooperación social y por lo tanto no es un medio para la felicidad?
    2. ¿Si la justicia no se aplica verdaderamente en una sociedad, esto implica que no puede lograrse el objetivo final que es la felicidad de los miembros?
    3. ¿Cual de las dos reglas piensa usted que es más efectiva para aplicar justicia: la Kantiana o la Regla de oro?

  10. RESUMEN:
    La justicia es el nombre que damos al conjunto de reglas, más eficaces que es dable imaginar, para promover la voluntaria cooperación social. Y Ias reglas más justas en ese sentido son aquellas que gobiernan la distribución, la propiedad, las remuneraciones y las penalidades de manera tal, que reducen al mínimo las tentaciones para incurrir en conductas antisociales, en tanto que impulsan al máximo los estímulos e Incentivos al esfuerzo creador, a la producción, y a la ayuda mutua.., y dichas reglas de justicia deben aplicarse siempre, aun cuando en este o aquel caso particular, ellas puedan causar algún inconveniente temporario o un resultado aparentemente indeseable.
    La justicia y la libertado son los grandes medios para promover la cooperación social, que por su parte el gran modo para realizar los fines de cada individuo y por lo tanto, los fines de la sociedad, ya que el vivir en sociedad nos lleva a seguir un juego de reglas tácitas y hasta expresas que obligarán a encontrar la igualdad en la consideración y la equidad en la posesión o la distribución, que es el mayor, si no el único medio de reducir las disputas al máximo y mantener la paz.
    Los conceptos de igualdad ante la ley e igualdad de consideración se desarrollan porque la mayoría ve el peligro para ellos mismos, así como para la paz pública, en reglas más arbitrarias o discriminatorias.
    LO NOVEDOSO:
    El sentido de la palabra justicia varía según su contexto. La igualdad de consideración puede ser considerado el paralelo ético del principio jurídico de la igualdad ante la ley. Las personas cuando hablamos de justicia no se basan en el sentido del bien común sino de los beneficios de cada uno de los individuos por alcanzar lo que ellos creen bien para sí mismos. Según Justiniano, la define como la constante y continua disposición de dar a cada uno lo que le es propio. Al aplicar el contexto correcto de lo que es justicia y libertad se alcanzará la cooperación social y los beneficios serán para todos.
    PREGUNTAS:
    1. ¿Si se aplica correctamente la justicia habrá cooperación social?
    2. ¿La justicia tiene que ver con las reglas morales y estas buscan el bien común?
    3. ¿ Si la justicia tiene que ver con la igualdad y el bienestar común de la sociedad cree que actualmente en los países como Guatemala se aplica?

  11. RESUMEN DEL TEXTO
    Muchas personas decimos que el termino de justo es ser equitativo o imparcial, entonces Justicia es la disposición de dar a cada uno lo que le es propio y lo propio es lo que le corresponde a una persona en forma legítima y esta última se determina con los dictados de la justicia. Roscoe P. nos habla que una justicia es una virtud individual, o una idea moral o como un régimen de control social y ley, la relación ideal de las personas, por ende, la definición de justicia dependerá de que enfoque se tomará en cuenta.
    Otras definiciones que nos hablan sobre la justicia están formuladas por Kan que refiere a libertad externa de cada uno, limitada por la libertad similar de todos los demás, y la otra por Hebert no dice que todo hombre es libre de hacer lo que desea, a condición de que no viole la misma libertad de cualquier otro hombre, el cual en términos más entendibles nos dice que se debe de establecer un límite que no pueda ser traspasado por ninguna de las dos partes.

    LO NOVEDOSO
    Me es interesante el cómo se va definiendo el termino justicia y como esta es difícil de entenderla pues de esta se derivan más términos que nos llevan de nuevo a preguntar que es Justicia, así mismo como nos dice Roscoe que la definición de justicia dependerá del enfoque se tomara, en donde nos muestra varios como es una idea mora o un régimen de control o ley, la relación entre personas. Nos hablan sobre otras definiciones de justicias por otros filósofos, la cual está la definición de Kan y la de Hebert, esta última ha creado mucha confusión entre los lectores ya que parece dar un significado primero y al hablar más claro sobre ella dice que significa otra cosa, entonces como sabemos las personas que definición será la más acertada para la justicia. Por lo tanto, habiendo tantas definiciones para justicia podría generar una confusión para los lectores ya que se tienen muchas más ideas en las cuales debemos de pensar y decidir cuál para nosotros es la mas idónea.
    3 PREGUNTAS AL AUTOR
    ¿podría decir algunos ejemplos de justicia dependiendo los enfoques que se dicen en el texto?
    ¿Habiendo varias definiciones de justicia para usted cual es la definición más adecuada para esta? Y ¿porque?
    ¿Cómo se podría relacionar la justicia con la ética y con la libertad?

  12. Resumen del texto: La justica no es un fin último, el concepto justicia esta compuesto por dos variables: igualdad de consideración y desigualdad de recompensas por desigualdad de contribución. Existe una serie de definiciones con respecto a la palabra justicia y varía según el contexto. Tal como por ejemplo “arreglos que promueven la cooperación social voluntaria”, es una idea moral, esto para el bienestar humano y es con una intención de cooperación social. También en el texto se menciona sobre la igualdad para todos, la justicia aplica a todos por igual. Las reglas más justas son aquellas que gobiernan la distribución. Cabe mencionar que explica la regla de oro, el cual ayuda a comprender mejor el pensamiento del autor.

    LO NOVEDOSO O SORPRENDENTE: Se menciona en el texto la gran regla de oro “hacer a los otros lo que quisiéramos que los otros nos hicieran a nosotros, esto es una fórmula de benevolencia, que nos hace pensar, reflexionar y ponernos en los zapatos de los otros, explicándola de una forma fácil y sencilla de entender. El objetivo de la justicia es el bienestar de la humanidad y la felicidad, el problema es que tiene criterios de base y no todos compartimos esa base, es cuando las personas entran en conflicto al determinar cuál es el estándar o la base para que todos seamos juzgados con la misma vara.
    ¿La justicia social toma en cuenta las reglas religiosas para juzgar a las personas?
    ¿Puede haber justicia en un país en donde se realizar leyes en su mayoría en base a reglas morales religiosas (pueblo sin laicidad)
    ¿Qué parámetro se utilizaría para medir la justicia en un país?

  13. Guía de Lectura

    Resumen:

    El periodismo juega un papel importante tanto para informar, como para desinformar. Y es uno de los ejemplos claros de cómo debatir sobre cómo resolver situaciones morales. Dependiendo del contexto en el cual sea escrito. Durante el desarrollo de una noticia se puede ver implícitos conflictos de lealtad y verdad. Para lo cual se pueden tomar en base los principios de “haz lo mejor para la mayor cantidad de personas”, (utilitarismo) en la cual se centra en mayor cantidad y mayor bien, sin medir los medios a por los cuales se obtiene. “sigue tu más altos pensamiento”, (pensamiento basado en reglas) aquí no se basa en el objetivo, sino en el principio ético para hacerlo. “Haz lo que quieras que te hagan otros”, (pensamiento basado en el cuidado) que es uno de los principios promovidos por la mayoría de religiones. Todo esto para tratar de hacer lo correcto, ya que no existen respuestas mágicas para cada situación, pero tenemos las herramientas para tomar una acción.

    Lo novedosos:

    El criterio moral por el cual uno debe de actuar va a depender de las circunstancias mismas en las que este presentándose determinada circunstancia o acción, y dependiendo del punto de vista en el cual se coloque la persona, como actor, como observador, siendo pasivo, activo, etc. Realmente las reglas morales están puestas y discutidas, el ejecutarlas de la mejor manera, siempre va a ser y será un dilema y ninguna persona va a hacer actuar a otra de la forma en que quisiera que actuara, Es decisión propia la forma en la cual se actúa, y las herramientas para tomar las mejores decisiones están. Y es por esto la importancia de aprenderlas, conocerlas y discutirlas.

    Tres preguntas al autor.

    1. El actuar de una persona, dependerá de la formación que tenga, sin embargo las reglas morales están implícitas en la familia misma. ¿La familia debería ser el centro de acción para recuperar la moralidad de la sociedad?
    2. ¿Si una sociedad no está educada, nunca llegara a aplicar las reglas morales?
    3. ¿Cuándo finalmente puede decir una persona que actuó correctamente, en todas las sociedades?

  14. La justicia es el fundamental en las relaciones sociales principalmente cuando los convenios se llevan a cabo por cooperación social, también es importante cuando la cooperación es voluntaria basada en la libertad.
    Alguien puede saber lo que es correcto y no hacerlo. Puede saber que una acción es equivocada, pero carecer de la fuerza de voluntad para refrenarse.
    En donde se respeta una de los derechos fundamentales e inherentes al ser humano, que es el derecho a la propiedad privada.
    Y cuando hablamos de justicia hablamos de lo equitativo e imparcial, dando a cada uno lo que es propio. Y que todos tenemos derecho de hacer lo que queremos siempre respetos los derechos de los demás.
    En la justicia incumbe la moral, la ética y la creencia en Dios (basado en la fe).

    Lo novedoso:
    la moral es esencial para la justicia, también es justo que cada quien reciba segun ha producido aplicado al tema de distribución y no como proponen los socialistas.
    En el convenio de cooperación voluntaria, siendo voluntaria es fundamental la justicia para con ello mantener la paz.
    Y la regla de oro de tratar a los demás como quisiéramos que se nos tratara es científicamente comprobada.
    Y que la justicia es para el bienestar de la humanidad.

    Preguntas al autor:
    ¿Qué acciones de forma individual podemos adoptar para que en nuestro país se fomente la justicia, para el bien común?
    ¿Qué debemos hacer para fomentar la moral en nuestra vida cotidiana?
    ¿Es más importante la moral que el conocimiento técnico?

  15. La justicia intenta determinar qué acciones tomar sobre lo “bueno” y lo “malo” una dualidad que está sujeta a tantos cambios en distintas circunstancias. Esto dificulta el saber que es justo y que no, y por eso las definiciones pueden variar tanto. Pero esto cuando alguien debe juzgar, que pasa cuando cada individuo debe saber que es justo y que no, es allí donde “la regla de oro” toma importancia, el hacer a los demás lo que quisiéramos que nos hicieran, sin embargo, puede resultar al mismo tiempo insatisfactorio para uno de los dos. Por lo que justicia requiere no solo esto, es importante una cooperación social en donde exista libertad para que la justicia no sea una obligación sino un medio para coexistir todos en una sociedad funcional.
    Me parece sorprendente darme cuenta de lo difícil que es definir justicia, ya que la justicia de una perdona puede llegar a ser injusticia de otra, el saber hasta cuanto se le puede otorgar justicia a un grupo de individuos sin afectar a otros es la parte más confusa, y sin embargo se debe llegar a una solución satisfactoria para quienes lo merecen, e insatisfactoria para quien lo merezca ya que quien no lo merece la justicia le otorga un “castigo” por un acto cometido con malicia, pero sin embargo a veces la solución puede resultar insatisfactoria para ambos siendo al mismo tiempo, justa.

    Preguntas:
    En el comunismo podría llamarse un sistema justo para todos? Si la justicia se determina dando a todos lo mismo, sin embargo esto no es justo si hay quienes se esfuerzan más que otros pero reciben lo mismo
    Cuando en una sociedad los ciudadanos hacen justicia debido a que el sistema es disfuncional, como se puede retomar la justicia?
    Impartir justicia e algunos casos puede ser una especie de venganza por parte del individuo afectado?

  16. Resumen Hazlit
    Según nos explica Hazlit las diferentes teorías que se han desarrollado, la justicia ha sido considerada como una virtud individual, o como una idea moral, o como un régimen de control social, o como el fin o el propósito del control social, dependiendo de cuál de los enfoques lo tomemos. Según la teoría de Spencer por cierto muy criticada por lo explicita que es dice que Todo hombre es libre de hacer lo que desea, a condición de que no viole la misma libertad que cualquier otro hombre tiene tomando en cuenta excluir de este programa los actos de agresión que la fórmula supuestamente tiene la intención de excluir y que aparentemente no excluye. Apenas existe alguna satisfacción de los impulsos naturales de un hombre que no ocasione alguna molestia a otros: no podemos prohibir todas esas molestias, sin restringir la libertad de acción a un grado tal que resultaría intolerable.

    Lo Novedoso o sorprendente
    Me sorprendió La idea kantiana de que la justicia era la libertad externa de cada uno, limitada por la libertad similar de todos los demás: La ley universal de lo correcto puede expresarse entonces así, Actúe externamente de tal manera que el libre ejercicio de su voluntad sea capaz de coexistir con la libertad de todos los demás, de acuerdo con una ley universal. En vez de justificar la agresión y la contra-agresión, la intención de la fórmula es establecer un límite que no pueda ser traspasado por ninguna de las dos partes y así tendrá mejor distribución y equidad la justicia. Es muy dudoso que pueda acotarse una fórmula autónoma, tanto para la libertad como para la justicia. Se encontrará uno con que cualquier fórmula satisfactoria depende de o implica consideraciones teleológicas o utilitaristas.

    Preguntas al Autor
    1-¿Entiende usted que Spencer esta en todo el derecho de defender su Formula?
    2- ¿Es necesaria y funcional para la sociedad la justificación utilitaria de su fórmula (Spencer)?
    3-¿Cree usted que Seria de Inicio con tal Intención la creación de esta Formula?
    4-¿Cree usted que la igualdad ante lo justo se cumpla llevándolo a la realidad de mi país Republica Dominicana?

  17. Empezamos entonces hablando en este capitulo sobre las definiciones de justicia, lo bueno, malo, lo incoreccto, lo justo, que son diferentes y a la vez van de la mano, así mismo como se puede interpretar de distintas formas y de que media vez no afectemos a los demás, se puede actuar con libertad, es decir no hacer lo que no quisiéramos que nos hicieran. Después pasamos a ver como la justicia depende de la cooperación social, siendo esta un gran medio, para cumplir la mayoría de los fines de todos, dando esto paso a tratar a la justicia y a la felicidad, como los últimos fines de los objetivos éticos. Anque la justicia sea importante para la felicidad, esto no quita merito ni importancia para la justicia por si sola. Sin embargo la felicidad de un hombre y su bienestar no pueden alcanzarse por si solos sin justicia y cooperación social. Es por esto que de cierta forma todos estos aspectos son importantes y en especial la convivencia y armonía entre ellos.

    Interesante:
    Se expresa como la ley universal de lo correcto: Actúe externamente de tal manera que el libre ejercicio de su voluntad sea capaz de coexistir con la libertad de todos los demás. El termino libertad es ambiguo. Todos los humanos tienen derecho al mismo respeto y que las reglas sean aplicadas por igual. La justicia y la libertad, son dos grandes medios para promover la cooperación social. La cooperación armoniosa, es la única por cuyo medio se puede alcanzar la mayor felicidad de cualquier sociedad. Un medio también puede ser un fin, pero este no será el fin ultimo.Las reglas morales que prohíben que una persona le haga daño a otra son de mucha importancia, ya que evita mas caos, promueve mas cooperación y garantiza la paz en la población.

    Preguntas:
    1. cual es la definición correcta de justicia?
    2. Actualmente como podemos hacer para que cumpla la justicia?
    3. La justicia es el fin ultimo mas importante?

  18. Henry Hazlitt
    Según el autor, justicia representa a las reglas, que gobiernan nuestro movimiento en una sociedad, desde la distribución de una propiedad, recompensas por el trabajo o castigos por el comportamiento antisocial, maximizan los estímulos e incentivos al esfuerzo, la producción y la ayuda mutua, tomando la cooperación social el gran medio para maximizar la felicidad y el bienestar de cada uno.

    Lo sorprendente:
    Para hablar de concepto de justicia2 se tienen entonces reglas básicas: Igualdad de consideración y desigualdad de recompensas por desigualdad de contribución. El pensamiento del autor sobre la forma de movilizarnos como sociedad se basa en el fin ultimo de la felicidad, éticamente la justicia califica de bueno o malo las acciones, pero no las situaciones. Encontré correlacion con los 3 principios que veíamos con Kidder.

    Preguntas:
    ¿Se puede cambiar la justicia en base a la situación y no a la acción?
    ¿Cuándo se dejo de usar la justicia como base de la sociedad?
    ¿si la búsqueda de la felicidad de alguien altera la justicia, como su fin es la felicidad no seria justo?

  19. Justicia:
    Para Justiniano dar a cada hombre lo que es suyo, de forma legítima, es justicia, considerada como la virtud individual o la idea moral o relación ideal entre personas que procuran promover y mantener la sociedad civilizada, hacia la cual esta dirigido el control y la ley, todo depende del enfoque al que se dirija, en donde la idea Kantiana describe a la ley como el actuar externamente de tal manera que el libre ejercicio de su voluntad sea capaz de coexistir con la libertad de todos los demás de acuerdo con una ley universal. La regla de oro formulada de manera negativa es una regla práctica tanto para la ética como para la ley, donde la ley pretende mantener la cooperación social, teniendo a la justicia propia y a la libertad como dos grandes medios para promoverla, ya que la felicidad y el bienestar no pueden alcanzarse sin la existencia de ambas.

    Novedoso:

    El fin del hombre es la felicidad y el bienestar, debe considerar ciertos medios para lograr alcanzarla, entre estos medios se habla de los principios, como por ejemplo el de la regla de oro formulada de manera negativa, “No hagas a otros lo que no quieres que te hagan” esto se suma a las decisiones en el actuar del individuo que no comprometan a la libertad del otro individuo, conocido como ley, la cual se basa en el utilitarismo como parte principal de sí misma, para lograr los fines esperados, utilizando a la ley y a la libertad como dos medios importantes para mantener la cooperación social que a su vez es un medio para lograr la felicidad individual y social.

    ¿Cuál es la razón por la cuál un individuo no puede reflexionar de los principios en su actuar, causándole daño al otro individuo?
    ¿Cuál considere ser el vinculo entre la justicia, la felicidad y la cooperación social de una sociedad?
    ¿Puede existir justicia sin cooperación social?

Responder a Lucrecia Fernanda Carranza Melgar Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *