José Carlos Mariátegui, comunista peruano, anticipa una tesis de Acemoglu & Robinson sobre herencia institucional

En la Universidad Francisco Marroquín, estamos llevando adelante un curso de maestría sobre la evolución de las ideas políticas y económicas en América Latina. Con un ordenamiento cronológico veremos algunas de las principales corrientes que predominaron en la región. No se pueden ver todas, por supuesto.

Vemos en la segunda clase, al fundador del Partido Comunista del Perú, José Carlos Mariátegui, en dos textos:

José Carlos Mariátegui (1928); “El problema de la tierra” (25 páginas); José Carlos Mariátegui (1928); “El problema del indio” (12 páginas)

Al respecto, en el primero, presenta una opinión que parece la de Acemoglu y Robinson en Why Nations Fail, con la tesis de que la herencia colonial fue determinante en la calidad de las instituciones desarrolladas en el norte y el sur de América. Dice:

“:a incapacidad del coloniaje para organizar la economía peruana sobre sus naturales bases agrícolas, se explica por el tipo colonizador que nos tocó. Mientras en Norteamérica la colonización depositó los gérmenes de un espíritu y una economía que se plasmaban entonces en Europa y a los cuales pertenecía el porvenir, a la América española trajo los efectos y los métodos de un espíritu y una economía que declinaban ya y a los cuales no pertenecía sino el pasado. Esta tesis puede parecer demasiado simplista a quienes consideran sólo su aspecto de tesis económica y, supérstites, aunque lo ignoren, del viejo escolasticismo retórico, muestran esa falta de aptitud para entender el hecho económico que constituye el defecto capital de nuestros aficionados a la historia. Me complace por esto encontrar en el reciente libro de José Vasoncelos Indología, un juicio que tiene el valor de venir de un pensador a quien no se puede atribuir ni mucho marxismo ni poco hispanismo. “Si no hubiese tantas otras causas de orden moral y de orden físico –escribe Vasconcelos- que explican perfectamente el espectáculo aparentemente desesperado del enorme progreso de los sajones del Norte y el lento paso desorientado de los latinos del Sur, sólo la comparación de los dos sistemas, de los dos regímenes de propiedad, bastaría para explicar las razones del contraste. En el Norte no hubo reyes que estuviesen disponiendo de la tierra ajena como de cosa propia. Sin mayor gracia de parte de sus monarcas y más bien en cierto estado de rebelión moral contra el monarca inglés, los colonizadores del norte fueron desarrollando un sistema de propiedad privada en el cual cada quien pagaba el precio de su tierra y no ocupaba sino la extensión que podía cultivar. Así fue que en lugar de encomiendas hubo cultivos. Y en vez de una aristocracia guerrera y agrícola, con timbres de turbio abolengo real, abolengo cortesano de abyección y homicidio, se desarrolló una aristocracia de la aptitud que es lo que se llama democracia, una democracia que en sus comienzos no reconoció más preceptos que los del lema francés: libertad, igualdad, fraternidad. …”

Bastante notable. Claro, al final prefiere la propiedad comunitaria indígena a la propiedad individual, pero un verdadero desarrollo capitalista promueve la propiedad privada tanto individual como grupal, no sería incompatible con eso. Puede haber propiedad individual o propiedad grupal bajo una cooperativa, o bajo una sociedad comercial.

10 pensamientos en “José Carlos Mariátegui, comunista peruano, anticipa una tesis de Acemoglu & Robinson sobre herencia institucional

  1. Resumen de los textos

    Mariátegui concibe la tierra como una importante problemática de la cual se derivan diversos inconvenientes a tener en cuenta. Para el autor, la cuestión del indio más que ser un problema humanitario como fue concebido por Bartolomé de las Casas, es un problema fundamentalmente económico. De esta forma, Mariátegui sitúa el ámbito socio-económico como basamento indiscutible de este asunto. Es así como uno de los derechos más importantes del indio es el derecho a la tierra. Existe en Perú una problemática agraria, que se manifiesta como el problema de la liquidación de la feudalidad, el cual se ha visto truncado en vista a la inexistencia en la nación de una clase verdaderamente capitalista que incluyera en el desarrollo de la pequeña propiedad. Es por ello que para el autor, no se puede disolver la servidumbre que caracteriza a la raza indígena sin hacerlo con el latifundio.
    El problema del indio tiene su detonante en la economía, al tener sus raíces en el régimen de propiedad de la tierra, por lo que la cuestión del indígena y la tierra están estrechamente relacionadas. Para el autor, por su evidente posicionamiento marxista, la esfera económica – social va a condicionar indiscutiblemente el resto de los ámbitos de la realidad. A partir de este supuesto es que intenta dilucidar la cuestión del indio como producto del estado de la economía de Perú. La República lejos de redimir la situación indígena, la acrecentó aún más a partir de la expropiación sistemática de tierras de la que formó parte. Solo el Socialismo puede por su naturaleza reivindicar verdaderamente a la raza indígena.

    Novedoso o importante
    Me pareció importante el intento teórico del autor por establecer la problemática peruana del indio y la tierra principalmente, en torno al tipo de colonización de la que formó parte la nación. De esta manera, parte de la premisa que Perú es producto de la colonización y por tanto, todo el resquebrajamiento de su sistema, sobre todo en la esfera económica, es causa de ello. Esta idea se puede evidenciar no solo en el caso peruano, sino en toda América Latina. Para validar su teoría Mariátegui establece la diferencia respecto a la colonización norteamericana, la cual se desenvolvió en relación a ideales progresistas. No así sucedió con nuestros colonizadores, al pertenecer a un tipo de pensamiento y economía en deterioro que implantaron en sus colonias. Razón por la cual nuestro coloniaje implantó un sistema feudal acompañado de un esclavismo camuflajeado.
    En este sentido, es interesante que el autor con independencia de su posición ideológica reconoce el papel de la propiedad privada y sus manifestaciones liberales como influencia dentro del desarrollo económico de las naciones, aún con sus inconsistencias. Los del norte tenían en cuenta la creación de riqueza como factor indiscutible de desarrollo, mientras que nuestros colonizadores se basaban en la explotación de riquezas, riquezas que son escasas y perecen.

    Tres preguntas que le haría al autor

    1) Dentro de la tradición liberal el problema agrario se solventa en base a una fórmula individualista que descansa en la propiedad privada. ¿Por qué entender la solución de este problema en relación a la propiedad comunitaria de la tierra es más pertinente?
    2) La creación de riqueza es una de las premisas fundamentales dentro de todo tipo de sistema económico. ¿En base a una propiedad comunitaria la creación de riqueza puede ser eficiente?
    3) ¿Es el comunismo parte de la naturaleza humana?

  2. El problema de la Tierra de J.C Mariátegui

    Resumen del texto

    La reivindicación del indio a la tierra es necesaria para lograr una solución de los problemas agrarios de Perú, no obstante, previamente es preciso aniquilar el latifundio y la servidumbre. Los indígenas son una raza de agricultores por lo que la tenencia de la tierra se vuelve el núcleo central de la problemática. La política de los conquistadores se enmarcó en la aniquilación y por ende en la despoblación y esclavitud. Los españoles fueron incapaces de crear una economía pertinente ya que sustituyeron el agro por la minería. La propiedad comunitaria recalca un comunismo agrario que fue aprovechado por la comunidad eclesiástica y regido por las leyes de indias que posteriormente se trasformó en latifundios individuales. En la independencia del Perú el problema de la tierra no respondió a una emancipación indigna sino más bien a la creación de feudos por parte de una política agraria de caudillaje. La aristocracia latifundista fue la premisa general de la propiedad y la política. La actividad laboral en el Perú se perpetua mediante una servidumbre que no ha renunciado a los hábitos feudales.
    Novedoso e importante
    Es interesante apreciar que la economía del Perú no se ha desarrollado en un capitalismo eficiente debido al problema de la propiedad de la tierra. Los terratenientes en Perú no son productivos y continúan insertos en el paradigma feudal de la administración de la tierra. En vista que la explotación e industrialización de la tierra no se realiza de manera pertinente, Perú se encuentra no en condiciones de desarrollo en tal sentido. La propiedad de la tierra es sin duda el tópico central del problema relacionado con los indígenas, sus raíces históricas se remontan desde la época de la conquista hasta la formación de la república, en donde se hace hincapié en el fracaso de la distribución equitativa de la tierra, así como en el desarrollo la actividad agrícola y el arrendamiento

    Tres preguntas al autor
    1. ¿Porque es tan importante la frase “la vida viene de la tierra” para los pueblos indígenas como los inkas?
    2. ¿Porque la esclavitud fue un fracaso en el desarrollo del concepto recurso humano?
    3. ¿Cuál es la diferencia entre los colonizadores y conquistadores?

  3. El problema del indio de J.C Mariátegui
    Resumen del texto
    El problema indigna se sustenta en una reflexión económica-social sobre el régimen de propiedad de la tierra. Toda protección indígena es violada por en gamonalismo en vista de no acatar la protección del régimen agrario a favor del indigenismo. El latifundismo validado por el virreinato y posteriormente por la republica enmarca la negación proteccionista de los derechos inherentes del indígena. Sin la disolución del feudo es imposible que sea sustentable el derecho liberal. Es imperativo por ende que la solución del problema indígena se sostenga en la tierra. Los inkas fueron una civilización brutalmente masacrada por el conquistador español que presumía de tener cualidades místicas, no obstante, existieron hombres como Fray Bartolomé de las Casas que buscaban la emancipación del indígena, aunque existió legislación como las leyes de indias, su aplicación no fue concreta y continuo la servidumbre explotadora. La independencia y el programa liberal pretendían la redención del indio, pero la formación de la república no significó su liberación.
    Novedoso o importante
    Es sumamente interesante apreciar que el autor aclara en muchas ocasiones que el problema de los indígenas en el Perú resulta evidentemente de la negación a la adquisición de la tierra. Aunque muchas soluciones se han citado, como ser criterios administrativos, jurídicos, étnicos, morales, educacionales y eclesiásticos, ninguno de ellos fue preciso en concertar una solución pertinente. La tierra es para el indio algo de mucha importancia ya que es lo único de relevancia en su relación con la naturaleza, la religiosidad o espiritualidad que emana de la tierra es un componente de existencia que justifica su ser, negar tales premisas es destruir al indígena y destituirlo por ende de su carácter humano. Los españoles sin duda alguna fueron despiadados y su ideología feudal sigue penetrando la republica aunque ahora independiente de su linaje.

    Preguntas al autor
    1. ¿Acaso una reforma agraria solucionaría el problema indígena?
    2. ¿Porque las leyes de indias y posteriormente las leyes de la república fracasaron en emancipar a los indios?
    3. ¿Porque la educación no es capaz de resolver el problema indígena?

  4. Resumen “El problema del indio”
    Mariátegui presenta una radiografía de la problemática económica y social del indio. En tal sentido, critica desde una visión socialista, los análisis que no han hecho más que ocultar el verdadero problema: la tierra. El surgimiento del gamonalismo hace que el problema se reduzca, sencillamente, a la expropiación de la tierra. Por un lado, el sistema jurídico, eclesiástico y educativo ha estado al servicio del fortalecimiento de modelo económico feudal. Por otro lado, concepción etnocéntrica europea y el decaimiento moral de los indios ha validado tal explotación. Con la independencia no llegó un cambio sustancial en la relación de los indios con la tierra; la República ha sido una extensión del virreinato de España. Ante esta situación, en los últimos años las comunidades indígenas han intentado reclamar una solución para el problema de la tierra, pero se ha contaminado esta loable iniciativa por las mismas influencias de sus opresores que se inmiscuyen en la comunidad indígena para no dar solución al problema agraria.
    Novedoso
    El modelo de gobierno republicano no significó ninguna salida a la situación de despojo y explotación para los indios. Lo único que sucedió fue un cambio de clase dominante del feudalismo español al feudalismo criollo, con la salvedad este último ha sido más cruel que el primero. Los encomenderos nativos una vez con poder económico, se vuelven con más voraces que los mismos extranjeros. Esto se ve reflejado en la aplicación de las leyes. La discrepancia entre las legislaciones de los Estados independientes y lo que sucede en la práctica referente a la tenencia y acceso de la tierra es muy distante. Esto muestra las injerencias de la clase política-hoy los nuevos señores feudales- que acomodan tales legislaciones en pro del mantenimiento de su posición privilegiada frente a los miles de campesinos desposeídos. En fin, pareciera que lo que se ha carecido siempre es de líderes que renuncien a intereses personales por el bien de la comunidad.
    Preguntas
    1. Cuando se afirma que “humanamente se cometieran iniquidades o equitativamente se consumaran injusticias”, ¿se está afirmando que el mal que los europeos cometían en América era un mal necesario?
    2. ¿Cuáles son las diferencias más significativas entre feudalismo, latifundismo y gamonalismo desde una visión histórica en América?
    3. Si a los indios les ha faltado identidad nacional ¿es posible aspirar a una identidad común de pueblos indígenas cuando cada grupo tiene su propia idiosincrasia?

    Resumen “El Problema de la tierra”
    En el artículo “El Problema de la Tierra” José Mariátegui defiende la tesis que la diferencia en el plano económico entre los indios y los europeos no se fundamentan en la constitución biológica, ni herencia cultural, sino en el derecho de la tierra. Los colonizadores irrumpieron una relación de producción que tenía el indio con la tierra. Después de ser dueños de la misma, pasan a vivir de las migajas que le son dadas por los señores feudales. Se constituye así, desde la Colonia, un feudalismo que no se termina con la independencia, sino que sigue intacta en el establecimiento de los latifundios ayudados por una clase aristócrata que explota al indio, ya no como esclavo sino como sirviente. Bajo otro ropaje continúa esta relación de producción con la llegada de capital extranjero, entre los campesinos y los dueños de las grandes cantidades de tierra, sólo que, infortunadamente, el campesino a lo único que aspira es a un paupérrimo salario, sin posibilidad de hacerse propietario.

    Ideas novedosas
    Las dimensiones de explotación y aniquilamiento de los indios llevaron a la corona española a establecer medidas para incentivaron el crecimiento de la población. En esta preocupación por el crecimiento de la población se ve al indio como un único medio de explotación de las riquezas para conseguir el propósito de los colonizadores. Parece que en la actualidad es todo lo contrario: eliminar latinoamericanos porque hay demasiada mano de trabajo. Por otra parte, es interesante saber que la pobreza se enmarca en la concepción reducida que tenía los colonizadores respecto a los indios, nunca vieron América como un lugar de producción de riqueza, sino como un lugar de explotación y saqueo. En ese contexto se instaura el latifundio que representa un retraso para la una economía capitalista de producción.
    Preguntas
    1 ¿La Agricultura en América Latina sigue funcionando con base a los mercados internacionales?
    2. En la actualidad, ¿se podría afirmar que hay “encomenderos”?
    3. ¿No es anacronismo juzgar a los europeos por no haber tenido políticas agrarias apropiadas para los indios en el tiempo de la Colonia?

  5. Perú, sufrió la pérdida de tierras y capital en el proceso de colonización. La cultura occidental tenía valores diferentes y pasaba por periodos inestables, y llevo su inestabilidad al Perú, sus conflictos políticos, religiosos, sociales y culturales. Sustituyo los modelos clásicos peruanos de vida, y los occidentalizo, redujo al peruano a la servidumbre y el latifundio, negando la naturaleza de este pueblo que tenía un sistema económico basado en la agricultura y su posibilidad de crecer a través de los rubros en los que tenían una tradición de siglos. Los modelos occidentalizados no concuerdan con el Perú, no siguen los mismos ideales, ni encaja la sobreposición de modelos; lo que podría retornar al Perú su esencia de nación es que los dejen ser libres y escoger su modelo económico, que el ciudadano pueda desarrollarse dentro de sus capacidades y siga los ideales propios del pueblo, antes de sufrir la influencia de occidente.
    Los indígenas; no son europeos, no son capitalistas, ni burgueses. Son Hombres que intentan construir un país en el que se sientan identificados, con sus tradiciones, creencias y posibilidades de desarrollo, para ello necesitan su tierra y su libertad para conducirlas deacuerdo a sus constructos culturales.

    Preguntas al autor:
    1. ¿En qué forma perjudico la intervención occidental, el crecimiento de la economía peruana?
    2. ¿Existe en los pueblos indígenas originales figuras que compartan las características de los burgueses?
    3. El pueblo indígena de igual manera que ha sufrido perjuicios por occidente, se ha beneficiado: ¿Los indígenas estarían dispuestos a vivir de acuerdo al ideal ancestral de la cultura, o es una propuesta distante de las necesidades e intereses reales del peruano?

  6. Resumen de los textos

    Los textos de Maríategui se centran en la reivindicación del indígena desde la dimensión de la tierra, se refiere precisamente al indígena incaico. Se concentra en un recorrido histórico del proceso de coloniaje del imperio Inca, desde una óptica a favor de un desarrollo comunista, nos recuerda la forma de vivir de los indigenas, el la cataloga como comunismo primitivo, que poseían antes de la llegada de los españoles. Su participación con la tierra era de una estructura agrícola, la conquista cambio esa estructura e hizo que se orientaran hacia la minería ya que este es un producto que se puede transportar sin reportar perdida material. Los procesos de encomienda en la práctica se convirtieron en estructuras feudales a la moda europea con la excepción de la introducción del racismo. No se llevo a cabo un desarrollo capitalista local sino que este se dio de la mano de los extranjeros y la clase elite local se dedico a las estructuras gubernamentales. La solución al problema indígena se encuentra en la organización de los mismos, orientada hacia la tenencia de tierras ya que el indio sin la misma se desmoraliza.

    Novedoso o importante

    La idea del indígena como individuo por excelencia comunitario, apegado a la tierra, la encuentro relevante cuando el autor la cataloga como comunismo primitivo y el se cataloga como marxista. Mi observación al respecto es el evidente, según lo que plantea el autor, acto voluntarioso por parte de los indigenas, ellos no se encuentran atraídos por la actitud de vida individualista por lo que no se encuentran orientados hacia el proceso de desarrollo comunista del materialismo histórico, sino que se encuentran apegados a un estilo de vida comunitario y voluntario. Discrepo con el autor cuando cataloga su estilo de vida como comunista y al implicar que rechazan los principios del liberalismo en alguna de sus dimensiones, mientras la asociación de los indigenas y su compartir sea voluntaria no hay ningún inconveniente dentro de una sociedad de principios capitalistas, ya que dentro de la misma se admiten las particularidades.

    Tres preguntas que le haría al autor

    ¿Por qué catalogar el estilo de vida incaico como comunismo primitivo si el mismo poseía divisiones y especializaciones?

    ¿Qué tipo de solución a la tierra buscaran los indigenas una vez organizados?

    ¿Cómo disolver los latifundios?

    • 1) Por ser un estilo de vida comunitario donde la distribución de utilidades o frutos de la tierra tenia tendencia comunista.

  7. Resumen
    La investigación de Mariátegui interpreta la historia de Perú concebida desde el punto de vista del pensamiento político marxista. Para el autor los problemas del indio y de la tierra eran inseparables y ambos parte del problema económico del país. La concentración de la tierra despojada a los locales, en manos de unos pocos que se aprovecharon de ella durante muchos años sin medir las consecuencias, es lo que causó tal explotación humana en Perú.
    Mariátegui trata el problema de la tierra como un hecho económico que tuvo terribles consecuencias de maltrato y esclavitud en los indios peruanos, que además era una práctica común en muchos de nuestros países latinoamericanos, llegando a veces al punto de casi exterminar a la población debido a las prácticas inhumanas introducidas con las mitas, a las cuales eran sometidos para poder proporcionar materias primas que demandaba la corona española y con las que, además, saldaban los préstamos adquiridos con Inglaterra.

    Novedoso o importante
    Me pareció interesante la comparación que hace Mariátegui entre la conquista de nuestros pueblos latinoamericanos y la colonización que se dio en Estados Unidos. Así también la comparación entre las poblaciones de indios peruanos y el proletariado en Rusia. Como la información que nos llega de dos sistemas políticos diferentes, uno en ascenso (el de Inglaterra que llega a Estados Unidos) y otro en marcada desventaja, pues había iniciado su declive, nos llega a los países de América Latina y se desencadena un efecto devastador para las comunidades locales, al ser explotados, esclavizados y prácticamente anulados de la vida político social que se estableció.
    El hecho de ser una región provista de tanta riqueza natural fue aprovechado y abusado por los conquistadores que vinieron a exterminar todo a cuanto tuvieron acceso, sin importar nada la vida de las comunidades locales.

    1. ¿Qué habría pasado si a nuestras comunidades latinoamericanas hubiese llegado esa incursión inglesa no con el interés de invertir en la industria del azúcar, como fue el caso, sino como un territorio donde establecerse?
    2. ¿Es el punto de vista comunista de Mariátegui el único que aborda este tema de la colonización y explotación de Perú?
    3. ¿Existe aún la oportunidad de ir solventando esos temas de liquidación feudal en América Latina?

  8. El problema de la tierra y El problema del indio dos ensayos de José Carlos Mariategui (1928) que tienen como tesis central la reivindicar al indígena el derecho a la educación, cultura, progreso y de manera primordial la propiedad de la tierra, ambos textos tienen como contexto la civilización Inca en el Perú para quienes la premisa fundamental es que «la vida viene de la tierra»

    A criterio de Mariategui una economía colonial se establece sobre bases en parte artificiales y extranjeras, subordinada al interés del colonizador, cuyo desarrollo depende de la aptitud de los colonizadores para adaptarse a las condiciones ambientales o para transformarlas.

    Una característica diferenciadora de las colonias del sur con las del norte es la condición de Pioneros que adoptaron los anglosajones, contraria a la condición de Señores que adoptaron los españoles, la cual convirtió a Perú en una gran mina que destruye su riqueza humana, menguando la población en un 90% en tres décadas.

    ,Resulta novedoso que la codicia de los españoles los ocupó preferentemente de la minería, olvidándose al organizar la economía de los principios y necesidades de los indígenas.

    Conocer que los problemas peruanos tienen características similares a los guatemaltecos en temas étnicos y de reforma agraria, siendo el tronco común la colonización española y el feudalismo impuesto durante la conquista.

    1) Cuál es la propuesta agraria del autor para dar solución a este problema?
    2) Que opinión le merecen los programas de resarcimiento que se han utilizado para los indígenas expropiados?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *