Juan Bautista Alberdi y las escuelas económicas: en la de Adam Smith se inspiró la Constitución de 1853

Con los alumnos de la UBA Derecho comenzamos a ver el libro de Juan Bautista Alberdi, “Sistema Económico y Rentístico de la Confederación Argentina”. En su introducción, Alberdi analiza las distintas escuelas económicas y a cual pertenece la Constitución:

Alberdi 3

“Hay tres elementos que concurren a la formación de las riquezas:

1° Las fuerzas o agentes productores, que son el trabajo, la tierra y el capital.

2° El modo de aplicación de esas fuerzas, que tienen tres fases, la agricultura, el comercio y la industria fabril.

3° Y, por fin, los productos de la aplicación de esas fuerzas.

Sobre cada uno de esos elementos ha surgido la siguiente cuestión, que ha dividido los sistemas económicos: – En e1 interés de la sociedad, ¿vale más la libertad que la regla, o es más fecunda la regla que la libertad? Para el desarrollo de la producción, ¿es mejor que cada uno disponga de su tierra, capital o trabajo a su entera libertad, o vale más que la ley contenga algunas de esas fuerzas y aumente otras? ¿Es preferible que cada uno las aplique a la industria que le diere gana, o conviene más que la ley ensanche la agricultura y restrinja el comercio, o viceversa? ¿Todos los productos deben ser libres, o algunos deben ser excluidos y prohibidos, con miras protectoras?

He ahí la cuestión más grave que contenga la economía política en sus relaciones con el derecho público. Un error de sistema en ese punto es asunto de prosperidad o ruina para un país. La España ha pagado con la pérdida de su población y de su industria el error de su política económica, que resolvió aquellas cuestiones en sentido opuesto a la libertad.

Veamos, ahora, cómo ha sido resuelta esta cuestión por las cuatro principales escuelas en que se divide la economía política.

La escuela mercantil, representada por Colbert, ministro de Luis XIV, que sólo veía la riqueza en el dinero y no admitía otros medios de adquirirla que las manufacturas y el comercio, seguía naturalmente el sistema protector y restrictivo. Colbert formuló y codificó el sistema económico introducido en Europa por Carlos V y Felipe II. Esa escuela, perteneciente a la infancia de la economía, contemporánea del mayor despotismo político en los países de su origen galo-español representa la intervención limitada y despótica de la ley en el ejercicio de la industria.

A esta escuela se aproxima la economía socialista de nuestros días, que ha enseñado y pedido la intervención del Estado en la organización de la industria, sobre bases de un nuevo orden social más favorable a la condición del mayor número. Por motivos y con fines diversos, ellas se dan la mano en su tendencia a limitar la libertad del individuo en la producción, posesión y distribución de la riqueza.

Estas dos escuelas son opuestas a la doctrina económica en que descansa la Constitución argentina.

Enfrente de estas dos escuelas y al lado de la libertad, se halla la escuela llamada physiocrática, representada por Quesnay, y la grande escuela industrial de Adam Smith.

La filosofía europea del siglo XVIII, tan ligada con los orígenes de nuestra revolución de América, dió a la luz la escuela physiocrática o de los economistas, que flaqueó por no conocer más fuente de riqueza que la tierra, pero que tuvo el mérito de profesar la libertad por principio de su política económica, reaccionando contra los monopolios de toda especie. A ella pertenece la fórmula que aconseja a los gobiernos: – dejar hacer, dejar pasar, por toda intervención en la industria.

En medio del ruido de la independencia de América, y en vísperas de la revolución francesa de 1789, Adam Smith proclamó la omnipotencia y la dignidad del trabajo; del trabajo libre, del trabajo en todas sus aplicaciones -agricultura, comercio, fábricas- como el principio esencial de toda riqueza. «Inspirado por la nueva era social, que se abría para ambos mundos (sin sospechado él tal vez, dice Rossi), dando al trabajo su carta de ciudadanía y sus títulos de nobleza, establecía el principio fundamental de la ciencia.» Esta escuela, tan íntima, como se ve, con la revolución de América, por su bandera y por la época de su nacimiento, que a los sesenta años ha tenido por neófito a Roberto Peel en los últimos días de su gloriosa vida, conserva hasta hoy el señorío de la ciencia y el respeto de los más grandes economistas. Su apóstol más lúcido, su expositor más brillante es el famoso Juan Bautista Say, cuyos escritos conservan esa frescura imperecedera que acompaña a los productos del genio.

A esta escuela de libertad pertenece la doctrina económica de la Constitución Argentina, y fuera de ella no se deben buscar comentarios ni medios auxiliares para la sanción del derecho orgánico de esa Constitución.”

66 pensamientos en “Juan Bautista Alberdi y las escuelas económicas: en la de Adam Smith se inspiró la Constitución de 1853

  1. Hecho por: Nicolas Holcman
    Dni: 41471787

    Resumen de la introducción
    Alberdi relata en la introducción, acerca de la complicación de la economía política ya que se transforma en un proceso agotador e indica que no puede haber 2 escuelas que entiendan lo mismo en los conceptos como la riqueza, producción y valor entre otros.
    Además refiere que hay 3 elementos fundamentales para formar la riqueza: las fuerzas o agentes productores, que son el trabajo, la tierra y el capital, el modo de aplicación de esas fuerzas, que tienen tres fases, la agricultura, el comercio y la industria fabril y por último los productos de la aplicación de esas fuerzas.
    La Economía política se divide en 4 escuelas diferentes entre ellas están :la escuela mercantil, la escuela socialista, la escuela physiocrática y escuela industrial de Adam Smith. Las últimas 2 se encuentran del lado de la libertad.
    Al finalizar la introducción Alberdi se pregunta de dónde surge la riqueza, si es hecha por el gobierno? o la puede imponer ,y en respuesta de eso, la riqueza surge del trabajo de la tierra o de la producción del hombre.

    Lo novedoso es que la riqueza permite el crecimiento de un país de una Nación , genera poder. Sin rentas no hay gobierno; sin gobierno no hay habitantes, no hay capitales, por lo cual no hay estado.

    Pregunta
    1- ¿Por qué la escuela La escuela mercantil y La escuela socialista son opuestas a nuestra constitución?
    2- ¿Qué es la riqueza para Alberdi?
    3- ¿Cuáles son las características principales de las escuelas physiocrática y Escuela industrial de Adam Smith?

  2. Alberdi se propone realizar un análisis sobre la economía política, cómo la entienden las distintas escuelas y aquella a la que pertenece la doctrina de la Constitución argentina, partiendo por 3 elementos que concurren a la formación de las riquezas como punto que las divide, el primero son las fuerzas o agentes productores (trabajo, tierra y capital); El segundo, el modo de aplicación de esas fuerzas (agricultura, comercio y industria fabril). Y el tercero, los productos de la aplicación de esas fuerzas. Entre las distintas escuelas se encuentra La mercantil, representada por Colbert, veía la riqueza en el dinero, las manufacturas y el comercio, representa la intervención limitada y despótica de la ley en la industria. Por otro lado la escuela physiocrática, por Quesnay, y la escuela industrial de Adam Smith, quien aclamó la omnipotencia, dignidad y libertad del trabajo como el principio esencial de la riqueza, perteneciendo a esta escuela la doctrina económica de la Constitución Argentina, que expresa una revolución de libertad y obteniendo el ppio. de la libertad económica.
    Lo que me resulta llamativo, traído a la actualidad es que Alberdi plantea que la entera libertad al uso de las facultades productivas del hombre, el trabajo libre es el principio vital de las riquezas. Entonces encuentro aquí un problema en nuestra sociedad, pienso que la libertad asumida en este fragmento, está muy restringida y que las posibilidades de lograr una riqueza son cada vez menos probables, no necesariamente por falta de medios sino por los obstáculos impuestos, así como dice el texto «El gobierno tiene el poder de estorbar o ayudar a su producción, pero no es obra suya la creación de la riqueza».
    Preguntas: ¿Está realmente asegurado para todos los ciudadanos el trabajo libre? ¿Existe posibilidad de que prospere el sistema planteado en la actualidad? De no ser así ¿Qué sistema podría adecuarse a la situación actual?

  3. La CN contiene políticas económicas que garantizan la libre acción del trabajo, del capital y de la tierra, ratifica la ley natural de equilibrio que preside a la distribución de la riqueza y limita los actos en relación a los consumos públicos. Esta economía positiva dada por la misma CN, basada en los pensamientos de Adam Smith, donde el trabajo debe ser libre, en todas sus aplicaciones y como principio esencial de toda riqueza, ya resuelven todas las cuestiones económicas del dominio de la legislación y de la política argentina y por tanto, a los legisladores sólo les compete estudiar dichos principios y tomar acción con base a los mismos, de lo contrario, se apartan de nuestra carta magna. Por lo cual, el Estado y sus representantes, deben actuar en pos de estos ideales enunciados en la CN, asegurando la libertad del uso de las facultades productivas del hombre, proteger y asegurar el resultado y frutos de la industria, para así y sólo así generar riqueza y por tanto prosperidad a nuestro país. La ley sólo puede establecer reglas y garantías para que los consumos públicos o gastos del Estado no devoren la riqueza del país. A este conjunto de garantías se lo conoce como sistema rentístico o financiero de la Confederación.

    Es importante recalcar cómo la introducción de Alberdi nos deja en claro, en cierta forma, las diferencias, a grandes rasgos, de las escuelas económicas que existen y que se diferencian según la administración o control sobre los elementos que forman la riqueza. Luego explica por qué nuestro país decidió adoptar el sistema económico de Adam Smith, ya que nos convenía sustancialmente para promovernos como fuente de oportunidades y progreso, ya que la libertad, como bien dice, permite la existencia del trabajo en todas sus fuerzas y en todas sus aplicaciones y la importancia de que los gobiernos no deben estorbar o ayudar en la producción, ya que no es obra ni capacidad suya la creación de riqueza, sino del propio hombre libre. Por último, como bien narra Alberdi, la riqueza no nace por nacer, tiene como objetivo satisfacer necesidades del hombre, por lo cual, si existe una distribución irregular o desigual entre los generadores de las mismas, éstos dejarán de colaborar o lo harán débilmente, por lo cual la riqueza caerá y con ello la prosperidad de la Nación.

    Preguntas:
    1- En el supuesto caso de que se encontrara con vida Alberdi ¿Con qué partido político contemporáneo se sentiría más identificado y sería parte?
    2- En el supuesto caso de que se encontrara con vida Alberdi ¿Por qué cree que la Argentina a lo largo de décadas se apartó de las ideas de la libertad económica y por tanto de la propia CN?
    3- En el supuesto caso de que se encontrara con vida Alberdi ¿Qué acción tomaría para que la Argentina corrija su rumbo?

  4. RESUMEN:

    Juan Bautista Alberdi en su libro hace hincapié en el contenido económico de la Constitución Nacional Argentina. La riqueza es fundamental para la prosperidad de la Nación, hay tres elementos que concurren a la formación de la misma: *La fuerzas o agentes productores (el trabajo, la tierra y el capital), *El modo de aplicación de esas fuerzas en sus tres fases (la agricultura, el comercio y la industria fabril y por último *Los productores de la aplicación de esas fuerzas.

    La economía política se divide en distintas escuelas:

    Escuela Mercantil: representada por Colbert. Características principales: la riqueza estaba en el dinero, no admite otros medios de adquirirla que las manufacturas y el comercio. Seguía naturalmente el sistema protector y restrictivo.

    Escuela physiocráta o de los economistas: representada por Quesnay

    Escuela Industrial: Representada por Adam Smith. Características principales: Buscaba profesar la libertad por principio de su política económica.

    LO NOVEDOSO O SORPRENDENTE

    La Constitución es, en materia económica, la expresión de una revolución de libertad y ella ha consagrado el principio de libertad económica, por ser tradición política de la revolución de mayo de 1810 contra la dominación española. Es importante respetar los parámetros establecidos de: instrucción, gobierno, libertad, dignidad y civilización, pues todo esto se adquiere y se conserva por medio de la riqueza. La riqueza es hija del trabajo, del capital y de la tierra, si bien el gobierno tiene el poder de estorbar o ayudar a su producción, no nos tenemos que olvidar que es una facultad del hombre para satisfacer las necesidades de su naturaleza, es decir que la riqueza es obra del hombre.

    Para concluir voy a citar una frase de Adam Smith que nos muestra cuál era su orientación para llegar a un bienestar en general: “El trabajo libre es el principio vital de las riquezas”

    TRES PREGUNTAS PARA EL AUTOR

    1- ¿Cómo se fomentaría la industrialización de la Argentina?

    2- ¿Por qué el legislador sabiendo que tiene que legislar, teniendo en cuenta los principios económicos adoptados por la Constitución muchas veces siguen otros principios que no concuerdan con la misma?

    3- ¿Es necesaria la intervención del Estado en la organización de la industria?

  5. Resumen:
    En la introducción del libro el autor parte de la idea de que la Constitución vigente en ese momento, la de 1853, contenía un sistema completo de política económica cuyas disposiciones se encontraban dispersas por todo el texto constitucional y que mediante esta obra él se proponía reunir en un sistema metódico de ciencia con el fin de facilitar su compresión y ejecución, en pos de un beneficioso desarrollo económico de la Nación, algo que hasta ese momento no ocurría. Luego, transcurre en breves descripciones acerca de las distintas escuelas en que se divide la economía política con el fin de establecer a cuál doctrina pertenece la Constitución de 1853 y sus principales diferencias, que son básicamente, la libertad del individuo en la producción, posesión y distribución de la riqueza o la intervención estatal en todos o cualquiera de sus elementos. Y culmina definiendo la riqueza como producto del trabajo, el capital y la tierra y, por ende, no es el gobierno quien la genera sino el hombre mediante el ejercicio de sus facultades productivas.
    Lo novedoso/sorprendente:
    Lo que mas me sorprende es que ya en aquellos tiempos (1854) Alberdi habla de la prosperidad que se espera de las políticas económicas y con acierto, desde mi entender, deja en claro que para que el sistema funcione, estas políticas no deben ser tomadas como un asunto partidario o político interior, sino que debe transcender a la esfera de la Republica en conjunto y a largo plazo, como único camino para salir de la pobreza y el atraso que hoy en día aún persiste.
    Comparto, además, que la intervención del estado en la economía debe ser principalmente la de garantizar su independencia y libertad, ya que de lo contrario cada productor dejaría de participar o disminuiría su participación, causando una reducción de la riqueza ligada inevitablemente a la decadencia de la prosperidad de nuestra Nación.

    Preguntas:
    1- ¿Cree que existen similitudes entre el sistema político-económico de 1854 y el de hoy en día?
    2- ¿Considera que la constitución actual mejoró la libertad e independencia de la economía?
    3- ¿Cuál es la primera medida económica que cambiaría o implementaría para tratar de mejorar el desarrollo productivo de la Argentina en la actualidad?

  6. RESUMEN:
    La Constitución debe interpretarse en base a la doctrina en la que fue inspirada, que corresponde con la escuela de pensamiento económico de Adam Smith, y evitar desviarse del principio de libertad, como lo harían escuelas con ideas intervencionistas, porque significaría entorpecer la productividad y prosperidad del país. El rol de la ley es apoyar y no poner obstaculos a la creación de riqueza y el progreso, por lo tanto debe garantizar igualdad civil, libre uso de facultades productivas; que cada uno reciba lo correspondiente por su (trabajo/capital/tierra) (de lo contrario dejaría de colaborar de manera eficiente); abstenerse de regular el consumo privado e imponer límites a los consumos públicos, para que el Estado no se acabe la riqueza.

    LO NOVEDOSO:
    Llama la atencion la idea de que habrá mayor prosperidad económica en cuanto más libertad de acción tengan todos los individuos para desenvolverse en el trabajo, el comercio y la produccion, tomando decisiones por sí mismos, sin necesidad de un control rigido que ordene las cosas de manera centralizada.
    Y también llama la atención como ha cambiado la forma de pensar desde 1850 hasta la actualidad, ya que ahora esta extendida en el país la idea de que el intervencionismo estatal es necesario para el progreso y el Estado tiende a crecer cada año, contrario a las ideas que exponía Alberdi.

    PREGUNTAS:
    1. ¿ Por que en la actualidad dependemos de organismos internacionales como el FMI siendo que deberiamos ser un pais soberano o es que hay una cierta dependencia al globalismo financiero?
    2. Si los impuestos son una forma de limitación de libertad de las fuerzas productivas, ¿deberían eliminarse? ¿Cuáles?
    3. ¿Cual seria la manera ideal de financiarse de un Estado?

  7. Resumen:
    Partiendo de la base de que la economía es un caos y que solo importan los principios adoptados por la constitución de 1853 para tomarlos como guía obligatoria, nos encontramos con que va a ser muy fácil desviarse de esos lineamientos y para evitar eso conviene saber cuáles son las escuelas en que se encuentra dividida la economía de nuestra constitución. Estas son: la escuela mercantil, escuela económica socialista y escuela pshyocratica. A esta última pertenece la doctrina económica de la Constitución, que profesa la libertad por principio de su política económica. Por lo tanto, para salir de la pobreza y el atraso, la Argentina tiene que ir por el camino de la libertad concebida del modo más amplio al trabajo en todas sus fuerzas (tierra, capital y trabajo) y en todas sus aplicaciones (agricultura, comercio y fabricas). Para terminar con el conjunto, el ministerio ley no debe intervenir en el consumo privado; pero si puede establecer ciertas reglas en el consumo público para que el Estado no consuma todas las riquezas del país. Todo esto conforma el sistema rentístico o financiero de la Confederación.

    Lo novedoso o sorprendente:
    Lo sorprendente de esto es como Alberdi increíblemente en esta introducción general, llevada con un lenguaje simple y didáctico, nos explica cómo debería ser la política económica Argentina cumpliendo con esa serie de principios reflejados en la Constitución de 1853, teniendo en cuenta la mala administración de la ultima decada de nuestro país con errores y malas decisiones. Siendo que el mismo Alberdi plantea los distintos problemas que puede surgir por no respetar esos principios y que soluciones hay que tomar para solventarlos. El camino para la riqueza es por la libertad económica en donde cada uno recibe lo que le corresponde porque “si el productor no percibe la parte que corresponde a su colaboración, deja de colaborar en lo sucesivo, o trabaja débilmente, la riqueza decae y con ella la prosperidad de la Nación”.

    Preguntas:
    1) ¿Para usted hoy se cumplen con esos principios que adopto la Constitución de 1853?
    2) ¿Si el estado interviniera menos, tendríamos más riquezas hoy en día?
    3) ¿Con todos los avances que encontramos hoy en día, como implementaría usted la doctrina económica de la Constitución de 1853?

  8. INTRODUCCION ECONOMIA POLITICA Y ECONOMICA ARGENTINA
    PROFESOR MARTIN KRAUSE
    En cuanto al resumen de la introducción del libro, Alberdi sostiene los tres principales agentes de la producción, en el cual son: la libre acción de trabajo, el capital y la tierra, en cual son mencionadas en la constitución nacional y afirma que existe una dependencia mutua entre estos tres factores, en cual su resultado se deriva a la riqueza de un país y su respectiva prosperidad. A su vez menciona que distintas posiciones por parte de la legislación pueden llegar a desviarse del espíritu de la constitución nacional, inconscientemente de la formación en el cual se mira la ley suprema y menciona brevemente distintas escuelas, entre ellas la socialista y la mercantil, pero abarca la teoría de la que profundizo Juan Bautista Say sobre la libertad, en cual se encuentra mas ligada a la Constitución Nacional y permitió una revolución social. Además menciona tres elementos claves para la formación de riqueza: las fuerzas productores, el modo de aplicación y el producto final tras la aplicación de las fuerzas.
    En cuanto lo novedoso, lo primero que me llama la atención son las descripciones que brevemente da sobre las distintas escuelas de materia económica política y el porque de la razón en la cual se adopta la constitución nacional, basados en los principios de la la libertad de trabajo y de la libertad de la creación riquezas, con todo el contexto que se baso y el porque de esa razón, proveniente de los análisis de Adam Smith y de Say, del cual nunca escuche en cuanto al material que lei. Otra cuestión que me llamo la atención sobre la introducción es el como trata de diferenciar la libertad económica y la libertad política, y hasta que punto la libertad política puede interferir en el primero, en cual a lo largo de la historia se dieron ejemplos de interferencia en cual permitió a distintas conclusiones o continuaciones de sistemas de gobierno, pero con el resultado de cómo el gobierno siempre terminando en intentos de limitar la libertad económica por sus respectivas razones.
    ¿Hasta que punto puede la libertad política interferir en la económica y generar consecuencias?
    ¿Sería posible tomar los principios fundamentales de escuelas económicas distintas para llevar adelante el plan económico de una nación y ser compatible con la constitución?
    ¿Sostiene que hoy en día la libertad económica que menciona se desarrolla libremente o se encuentra severamente distorsionada?

  9. RESUMEN:
    Alberdi expone que la Constitución Argentina contiene un completo sistema de política económica, en la medida en que garantiza la libre acción del trabajo, del capital y de la tierra como principal motor productivo mediante estrictas normativas, ratifica la ley natural de equilibrio que rige el fenómeno de la distribución de la riqueza, y encierra en límites discretos y justos los actos que tienen relación con el fenómeno de los consumos públicos. Las cuatro principales escuelas en que se divide la economía política son: la escuela mercantil, representada por Colbert, la que sólo ve la riqueza en el dinero y no admite otros medios de adquirirla que las manufacturas y el comercio, siguiendo el sistema protector y restrictivo. A esta escuela se aproxima la economía socialista de nuestros días, que ha pedido la intervención del Estado en la organización de la industria. Enfrente de estas dos escuelas y al lado de la libertad, se halla la escuela physiocrática, representada por Quesnay, y la industrial de Adam Smith.

    LO NOVEDOSO O SORPRENDENTE:
    Sorprende que las problemáticas señalas en su momento por Alberdi, a pesar del paso de los años sigan existiendo hoy en día.
    El autor plantea que la economía de la Constitución escrita es expresión fiel de la economía real y normal que debe traer la prosperidad argentina; que no depende de sistema ni de partido político, ya que la República no tiene ni tendrá más camino para escapar del desierto, de la pobreza y del atraso, que la libertad concedida del modo más amplio al trabajo industrial en todas sus fuerzas (tierra, capital y trabajo), y en todas sus aplicaciones (agricultura, comercio y fábricas).

    PREGUNTAS:
    1) Si la constitución nos brinda la base para poder crecer/progresar ¿Qué es lo que estaría fallando hoy en día?
    2) ¿Qué decisiones deberían llevarse adelante para lograr un cambio?
    3) ¿Las políticas económicas deberían ser modificadas para aplicarse en la actualidad?

  10. NOMBRE : GUILLERMO MATIAS GAVIEIRO
    DNI : 30595160

    La constitución federal argentina presenta un sistema relacionado a política económica, garantizando así la libre acción del trabajo, el capital y la tierra como factores principales de la producción y estableciendo el equilibrio en la distribución de la riqueza.
    Dada la complejidad de la economía política es menester determinar a qué escuela de la ciencia económica pertenece la constitución argentina. En contraposición a la escuela mercantil que se caracterizaba por la intervención dela ley en la industria y en limitar la libertad del individuo se encuentra la Physiocrática de Quesnay y la gran Escuela Industrial de Adam Smith quien postuló la dignidad del trabajo libre en todas sus formas. Es esta escuela la que se asocia a la Constitución Argentina. De este modo la constitución adopta el principio de libertad económica que se ve reflejado en la Revolución de Mayo de 1810 oponiéndose a la dominación española y al sistema colonial o prohibitivo.
    LO NOVEDOSO
    Esa revolución acogió la libertad económica, porque esa libertad era conveniente a las necesidades de la época, de esta forma la república fomentaba el crecimiento de la población, capitales e industrias.
    La política económica e la constitución expresa una economía real y normal que debe traer prosperidad al país sin depender de un sistema o partido político, pues la libertad otorgada al trabajo industrial en todas sus fuerzas ( tierra, capital y trabajo) y todas sus aplicaciones ( agricultura, comercio , fábricas ) es el método más eficaz para escapar a la pobreza y atraso.
    Es por esta razón que la constitución construyó un sistema económico que lo distingue de todas las constituciones republicanas de América del sur, comprendiendo que son económicas las necesidades más esenciales del país.

    Tres preguntas para hacer al autor
    Cree usted que las sucesivas reformas de la Constitución Nacional respetaron la continuidad del modelo económico descripto en los anteriores comentarios?
    De no ser así, a que escuelas económicas se asociaron las distintas reformas?
    Con que escuela económica está vinculada la actual Constitución Nacional?

  11. Resumen:
    El autor comienza por dividir en dos funciones a la economía. La primera como una forma de estudio universal, general y en sentido abstracto de los hechos económicos y, la segunda en relación a su aplicación. Dentro de esta segunda, procede a determinar cuál es el modo en que debe desarrollarse la vida económica de la Argentina.
    Luego de un repaso por los elementos que concurren a la producción de la riqueza y las diferentes teorías que surgieron en base a la forma en que los elementos deben relacionarse, señala que la Constitución Nacional adscribe a la teoría liberal desarrolla por Adam Smith. Por lo cual, en la Constitución misma y sus principios liberales consagrados, se encuentra el límite y ámbito en la que debe desarrollarse la política económica Argentina.

    Lo novedoso o sorprendente:
    La introducción, de forma breve, menciona las grandes teorías económicas e invita al lector a pensar sobre la Constitución Nacional en torno a ellas. Por lo menos en mí, generó que pensara en la CN desde la perspectiva de la economía política. Si bien era consciente de que la CN regula sobre el tema, no me había puesto a reflexionar sobre el mismo.

    Preguntas:
    ¿Cree que las reformas constitucionales, hasta llegar a la actual redacción, han afectado de alguna forma los principios liberales que consagraba la Constitución de 1853-1860?

    De ser así ¿Cuáles son las disposiciones que la afectan y de qué manera lo hacen?

    ¿Cree que la redacción original de la CN podría adaptarse de forma adecuada a la realidad actual Argentina?

  12. Resumen:
    La Constitución federal Argentina tiene una política económica completa porque garantiza como principales agentes de la producción la libre acción del trabajo, del capital, y de la tierra, ratifica la ley natural de equilibrio que preside al fenómeno de la distribución de la riqueza, y encierra los actos que tienen relación con el fenómeno de los consumos públicos. Describe las cuatro escuelas que existían en su momento y destaca las diferencias entre cada una de ellas, criticando a los sistemas que limitan la libertad de los hombres. Alberdi desarrolla en profundidad la que es receptada por nuestra ley suprema y que tiene como principales exponentes a Adam Smith y a Say, quienes proclaman la ¨omnipotencia y dignidad del trabajo¨ y cuyo mayor estandarte es la libertad al trabajo industrial (tierra, capital, trabajo) y en sus aplicaciones (agricultura, comercio, fábricas).
    Hace un análisis de la riqueza desde tres puntos de vista: el de su producción, el de su distribución y del consumo que lo entiende como el fin de la riqueza. Distingue entre consumo privado donde el Estado no tiene demasiada intervención y público, respecto de este ultimo la Constitución fija limites y reglas para evitar que se devore la riqueza del estado, lo que se logra mediante el sistema rentístico allí fijado.

    Lo novedoso: es el análisis que Alberdi hace de las distintas escuelas de economía política de la época. Por un lado tenemos la escuela mercantil que asocia la riqueza con el dinero y el comercio, y la escuela socialista que propugna la intervención del Estado en la economía para favorecer a los grupos mas vulnerables; estas dos restringen la libertad individual para Alberdi. La otras escuelas, fisiocrática, que asocia la riqueza a la tierra y la industrial, que pone el foco en el trabajo en todas sus formas son las que están del lado de la libertad. Otra cosa que expresa el autor es que el gobierno no genera riqueza, solo tiene la posibilidad de obstaculizar o favorecer su producción, pero que es el hombre con su trabajo el que la genera, como un medio para satisfacer sus necesidades.

    Preguntas:
    ¿Existe actualmente la libertad de trabajo?
    ¿Qué otros mecanismos se pueden tener para lograr una mejor distribución de la riqueza?
    ¿Hoy en día podría decir que se cumplen las garantías que brinda la constitución nacional?

  13. Resumen:
    El autor comienza haciendo una breve descripción de la política económica contenida en la Constitución Federal Argentina. Hace una distinción de política económica y de economía política, y además aclara la importancia de la riqueza en cuanto a la existencia del poder.
    Después de la introducción enumera los elementos que dividen a las escuelas de la ciencia económica. El autor procede a describir la escuela mercantil, que describe como protectora y restrictiva. En segundo lugar la escuela socialista avala la intervención del Estado. Las escuelas physiocrática e industrial las describe como menos restrictivas.
    Explica en vinculación a estas últimas dos escuelas la incorporación de la libertad económica en Argentina, y apoya la postura de que la riqueza exige una plena libertad de las facultades productivas del hombre.

    Lo novedoso:
    Lo que más se destaca en el texto en mi opinión es la descripción que hace el autor de la libertad económica. Le presenta al lector con una introducción de las escuelas de la ciencia económica, y lo ubica en un marco para guiarse y consecuentemente entender qué codifica la Constitución argentina.
    Es muy novedosa la conexión que crea entre la riqueza y la libertad económica. Especialmente el vínculo entre el trabajo libre y la riqueza, que además aclara que es el camino para escapar del atraso y alcanzar la prosperidad.
    Por último, lo más novedoso es que el autor explica que la riqueza le exige a la ley para poder crearse que no le haga sombra, y resalta de vuelta el concepto de una entera libertad al uso de las facultades productivas del hombre.

    Preguntas:
    ¿La riqueza solamente exige por parte de la ley una plena libertad de las facultades productivas del hombre, o la riqueza podría exigirle más a la ley?

    ¿Hay alguna situación en la que la libertad económica podría ser perjudicial para la prosperidad del Estado?

    ¿La doctrina que figura en la Constitución es la más adecuada para la actualidad?

  14. RESUMEN
    En la introducción, Alberdi parte del hecho de que la Constitución adopta un sistema de economía política que queda plasmada en principios, los cuales hacen de guía obligatoria en todos los trabajos legislativos y reglamentarios. Es por ello, que tales deben ser interpretados siguiendo a la escuela económica sobre la cual la CN descansa, es decir, la Escuela Physiocrática, que profesa la libertad económica. Dicha libertad, es la que permite el ejercicio de las facultades productivas del hombre, y sólo puede ser garantizada mediante la abstención estatal. Tal es la importancia de la libertad económica, que es la habilitante de la producción de la riqueza, “hija del trabajo, capital y de la tierra” y jamás obra del gobierno. Es por ello, que el autor afirma que la ley nada tiene que hacer en el consumo privado. En contraposición a lo que sucede en el gasto público, donde se deben establecer reglas para que el consumo publico no devore la riqueza producida, para lo que se configura un sistema rentístico o financiero que administre los mencionados consumos, de modo tal que éstos se apliquen en utilidad de la Nación y no en perjuicio del contribuyente.
    LO NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    Lo que resalto lo leído, es cómo Alberdi de alguna manera, se adelantó a nuestros tiempos poniendo énfasis en la importancia de interpretar la política económica manifestada en la CN en el sentido de la libertad y rigiéndose por la escuela económica Physiocrática. Pues, de buscar comentarios en otras doctrinas, se estaría contrariando a la ya adoptada, lo cual pone en riesgo la riqueza, y con ella la prosperidad de la Nación. Esto, debe ser destacado teniendo en cuenta las políticas económicas intervencionistas aplicadas en las últimas décadas e incluso, las sucesivas reformas constitucionales encaminadas a la construcción de un Estado cada vez más grande, que va en detrimento de la libertad económica de los individuos; y con ello, va en contra de los principios que el mismísimo inspirador de la CN tenía en miras: en lugar de la abstención, nos encontramos con políticas que se acercan en mayor medida a la Escuela Mercantil en tanto se legisla limitando la libertad en la producción, posesión y distribución de la riqueza.
    PREGUNTAS
    1- ¿cómo explicaría la decadencia de la riqueza al distribuirse la misma haciendo aplicación del concepto de “justicia social”?
    2- ¿se podría explicar la profundización de la pobreza en nuestro país en “a menor libertad económica, menor riqueza”?
    3- ¿Cómo explicaría que se recurre constantemente a la adopción de una doctrina económica tendiente al socialismo si surge de los hechos que está destinada al fracaso?

  15. El autor elabora una explicación sistemática sobre la importanciade la Economia en base a la libre acción del trabajo, el capital y la tierra como elementos fundantes de la producción.Examina la regulación natural de la distribución y los gastos del Estado, que son consecuencia de los consumos públicos , productivos, o improductivos,hoy, justificados o injustificados, razonables o irrazonables segun esten protegidos por el imperium del Estado.
    Destaca las escuelas económicas opuestas al concepto personalista de la Constitución,y , coloca en una situación de privilegio a Adam Smith, como fundador de un criterio de libertad económica, donde la voluntad de las partes se imponen a cualquier criterio regulador estatal, con el consiguiente recorte de potestades privadas.
    Lo novedoso, es que principios tan debatidos y aprobados por gobiernos exitosos sigan , hoy, cuestionados por estadistas que basan su poder en las regulaciones, en las limitaciones y en las prebendas que el ciudadano inadvertido aprecia como conquistas propias, cuando en realidad, son politicas que utiliza el Estado para disciplinar politicamente a la sociedad e intentar fortalecer débiles arcas oficiales mediante exacciones que rozan lo insconstitucional.La libertad del trabajo, producción y distribución están integradas en nuestra Constitución.Carta Magna, que paulatinamente se hace cada vez más vulnerable.
    Tres Preguntas.
    Como fué que desde una idea constitucional personalista el gobierno instauro la concepción de un Estado traspersonalista,y sus consecuencias ?
    Toda reglamentación, es un límite a la libertad, como podemos enmarcar legalmente la producción y distribución sin invadir esas areas ?
    Hay posibilidades de que los gobiernos se limiten a no entorpecer el trabajo y la producción , permitiendo que esto lo realicen los verdaderos idóneos en el tema.?

  16. Guía de lectura:
    INTRODUCCION – J.M. ALBERDI.

    1) Resumen:
    El autor, en la introducción, manifiesta que la Constitución Federal Argentina contiene un sistema completo de política economía. Inserta la idea de los principios de la Constitución en materia económica. Plantea el hecho que los legisladores deben adaptarse a dichos principio establecidos y no a otros, ni otra doctrina económica que no este plasmada en la Constitución.
    Alberdi, deja en claro que la económica política es un caos. Desarrolla los elementos que concurren a la formación de las riquezas. Nombra, diferencia y caracteriza a las distintas escuelas económicas y a cuál pertenece la Constitución. (A la de Adam Smith, la cual versa y se basa principalmente en la libertad económica).

    2) Novedoso:
    En mi caso particular, lo que me llamo la atención fue el amplio y completo análisis llevado a cabo, el pensamiento de Alberdi a la realidad político económica de nuestro país. Me llamo la atención que la producción y el consumo de la riqueza, tanto pública como privada, reduce sencillamente a garantizar la independencia y la libertad, que son las funciones del organismo económico del país.
    Por último, citar una oración/frase del autor, en cuanto al desarrollo de las riquezas. Que sostiene y dice: que el gobierno tiene el poder de ESTORBAR o ayudar a su producción, pero no es obra suya la creación de la riqueza.

    3) Preguntas que le realizaría al autor:
    A – Hoy, actualmente, cree que realmente los legisladores siguen los ppios. establecidos por la CN. ?
    B – Seguiría sosteniendo al día de hoy, 2021, que la libertad es el único camino para el desarrollo económico del país?
    C – Sabiendo que, en casos particular, o que es usual la mala interpretación de la CN, realizaría alguna reforma?

  17. RESUMEN
    La Constitución Argentina contiene un sistema de política económica, el cual garantiza la libre acción de los agentes de producción, ratifica la ley que preside la distribución de la riqueza y limita los actos relacionados con el consumo público. El legislador debe tomar como guía los principios económicos adoptados por la constitución, para legislar y reglamentar. Pero según la escuela a la cual pertenezca, puede alterar estos principios. La Constitución Argentina pertenece a la escuela de la libertad, proclamada por Adam Smith. Esta libertad es la que debe traer con si a la prosperidad y en consecuencia a la riqueza. La riqueza depende del trabajo, del capital y de la tierra no del gobierno y para obtenerla basta con organizar el trabajo que en si es organizar la libertad. Este tipo de libertad es de tipo económica y la Constitución Argentina la asimila con la liberta civil.
    NOVEDOSO
    Considero novedoso el haber reunido disposiciones económicas en un cuerpo ordenado para facilitar el conocimiento y aplicación de la Constitución Argentina, ya que el fácil acceso a ellas permitiría evitar falsear las mismas y de este modo no entorpecer y atrasar los intereses del país; ya que ha de tenerse en cuenta que la Constitución Argentina pertenece a la escuela de la libertad y un error en ese punto podría llevar a la ruina de un país. Otro fragmento que llamó mi atención es el referido a que la ley no aplica a consumos privados pero si puede regular los consumos públicos para que estos no devoren la riqueza del país. De este modo se puede garantizar la independencia y libertad de la producción de la riqueza, ya que el trabajo libre es el principio vital de las riquezas y éstas son obra del hombre, y tiene por objeto satisfacer sus necesidades.
    PREGUNTAS
    1) Si las escuelas no admitidas por nuestra Constitución Argentina, son nocivas en cuanto a la prosperidad, por qué alguien podría de todos modos pertenecer a ellas?
    2) Cuál es la diferencia entre política económica y economía política?
    3) Que es el consumo improductivo?

  18. Guía 1
    Resumen de lo leído:
    la introducción se hace un primer vistazo al sistema económico político de la argentina proponiéndose así hacer un estudio de los distintas escuelas que ha seguido la constitución argentina analizando así el punto principal que las divide; se entiende que hay 3 elementos que concurren en la formación de la riqueza a) la fuerza de los agentes productores que son el trabajo, la tierra y el capital b) el modo de aplicación de esas fuerzas que son la agricultura, el comercio y la industria fabril c) los productos de la aplicación de esa fuerzas. La escuela mercantil solo veía la riqueza en dinero y no veía otros medios de adquirirla mediante la manufacturación y el comercio siguiendo un sistema protector y restrictivo, la escuela de la economía socialista ha pedido la intervención de la industria en base a un nuevo orden social más favorable, la escuela physiocrática profesaba que la riqueza era la tierra, la escuela industrial de Smith proponiendo el trabajo libre, omnipotente y digno.
    Lo novedoso o sorprendente:
    Lo que me parece que sobresalta en el texto de Alberdi es su visión futurista del trabajo, la economía, el capital, teniendo una visón más humana de cómo debería ser la economía argentina dándole una posibilidad a las personas de poder forjarse su propia riqueza asegurando la libertad no solo de ellos mismos sino que también de los demás, entendiendo así la libertad económica asimilada a la libertad civil
    Preguntas:
    ¿Qué diría del sistema económico actual de la argentina y a que rumbo cree usted que nos están llevando?
    ¿Qué les diría a los argentinos de la edad moderna como incentivo para mejorar?
    ¿Cuál cree que es usted que es el punto fuerte de los argentinos que sigue estando más allá del cambio de generaciones?

  19. DNI: 41914313

    La Constitución Federal Argentina posee un sistema completo de política económica que sirve para garantizar que haya una libre acción del trabajo, del capital y de la tierra como principales fuentes de producción, la cual va a guardar una estrecha relación entre el fenómeno de la distribución de la riqueza y el consumo público. Todo esto con un fin que es buscar la prosperidad de dicha Nación ya que sin esto no habría estado. Hay diferentes maneras doctrinas en relación a la economía, pero para evitar consecuencias graves hay que tener presenta a cuál de estas doctrinas en que se halla dividida la ciencia económica pertenece la doctrina de la Constitución Argentina. El punto de discusión se encuentra en tres elementos que concurren en la formación de las riquezas,1-las fuerzas o agentes productores, que son el trabajo, la tierra y la capital,2-el modo de aplicación de esas fuerzas, que tienen tres fases la agricultura, el comercio y la industria fabril,3-y los productos de la aplicación de esas fuerzas. En relación a estos puntos se partido entonces a la base de si deberían ser regulados algunos métodos de producción de dicha riqueza o dejar de lado dichas regulaciones para la libre producción de cualquier producto, pero un paso en falso o un error sobre esto podría acabar con la prosperidad o ruina del País. De esta discusión surgió cuatro principales escuelas en que se divida la economía política. La escuela mercantil, representada por Colbert, ministro de Luis XIV, donde el solo veía la riqueza en el dinero y no admitía otros medios de adquirirla que las manufacturas y el comercio, seguía naturalmente el sistema protector y restrictivo. A esta escuela se aproxima la economía socialista de nuestros días, que está relacionado con la intervención del estado en la industria, sobre bases de un orden social más favorable a la condición del mayor numero, los motivos y fines diversos están relacionados a la tendencia de limitar la libertad del individuo en la producción, posesión y distribución de las riquezas. En contra cara con estas dos escuelas y más apuntando al lado de la libertad se halla la escuela llamada physiocratica, representada por Quesnay, y la grande escuela industrial de Adam Smith. La escuela representada por Quesnay que flaqueo por no conocer más fuente de riqueza que la tierra, pero tuvo el mérito de profesar la libertad por principio de su política económica, reaccionando contra los monopolios de toda especie. En medio del ruido de la independencia de América y en vísperas de la revolución francesa, Adam Smith proclamo la omnipotencia y la dignidad del trabajo; del trabajo libre, del trabajo en todas sus aplicaciones, -agricultura, comercio , fabricas, como el principio esencial de toda riqueza. Esta escuela de libertad pertenece la doctrina económica de la constitución argentina ya que se consagro el principio de libertad económica, por ser tradición política de la revolución de mayo de 1810 contra la dominación española. Luego la economía de la constitución escrita es expresión fiel de la economía real y normal que debe traer la prosperidad argentina, que no depende de un partido público, si no que la republica no tiene ni tendrá más camino para escapar del desierto, de la pobreza y del atraso, que la libertad concedida del modo más amplio al trabajo industrial en todas sus fuerzas y en todas sus aplicaciones. Ya que todo esto le daría prosperidad y riqueza a la nación, en consecuencia, de esto también lo tendrán sus habitantes. Lo que tiene que procurar el gobierno es buscar dicha prosperidad, riqueza, interviniendo lo menos posible en su producción ya que esto es obra de la población no del gobierno. Ya que las necesidades del hombre son satisfechas por otros en búsqueda de la conservación y mejor calidad de vida lo que esto va a demandar trabajo entre ellos lo cual se va a regir el principio vital de las riquezas. Por eso el gobierno tiene que procurar la libertad del trabajo y no restringirlo, o tomar provecho de eso ya que la persona que produce puede verse afectada y dejar de producir lo que podría hacer es que la riqueza decaiga y con ella la prosperidad la nación.(ejemplo Venezuela.)Por eso toda regulación o intervención en exceso puede llevar a la caída de una nación, por eso el consumo público debe ser medido y no gastar más de lo que no se tiene, porque si no podría endeudarse. A diferencia del consumo privado que puede llegar a estar regulado, pero siempre la persona va a tener la opción de conseguir dicho bien. El conjunto de estas garantías para la prosperidad de la nación relacionada al consumo público o gasto público es el sistema rentístico o financiero de la confederación, que de aquí sale la intervención en la producción, a distribución y consumo de la riqueza pública y privada.

    Lo novedoso de todo esto es ver como a lo largo de los años los economistas pudieron tener ideas contrapuestos en relación a la producción de la riqueza, pero sin poder darse cuenta como se pone en práctica sus ideas económicas en naciones, ya que por ahora la que triunfo en siempre es el capitalismo ya que es la relación individuo y necesidad , porque donde hay una necesidad hay un mercado que esta para satisfacerla y así obtener riqueza que subsidiariamente es utilizada en otro sector y así es como se distribuyendo la riqueza, del fruto del esfuerzo del trabajo, del capital , de la producción se va generando riqueza , no de la intervención de estos o la regulación en cierto tipos de producciones porque el gobierno no es el que hace la riqueza , la población es la que lo hace, lo único que hace el gobierno es procurarse a que se cumpla la igualdad civil tanto proclamada por la constitución argentina, en donde se respete los derechos de la libertad individual, de la protección del individuo como persona, si hay ciertos tipos de regulaciones o consumos públicos necesarios para mantener a la nación en marcha, nada bueno viene de la intervención estatal en manos de gente que no esté capacitada para hacerlo. Es triste ver cómo van pasando los años en argentina siempre estamos enredados en lo mismo cuando las demás naciones ya solucionaros estos problemas, nadie es malo por tener mucha riqueza, y nadie es menos capaz por tener mucho menos, lo único que se tiene que procurar son 5 cosas, la educación, la salud, la justicia, seguridad y construcción de autopistas y pavimentos. Lo demás los individuos pueden realizarlo solo con el trabajo acumulando riqueza , pero esto no sucede en nuestro país porque siempre hay quienes gastan mas de lo que tienen haciendo socialismo, populismo o simple y llanamente son incapaces para el cargo generando la destrucción de la prosperidad del país.

    ¿El socialismo realmente es algo bueno como se plantea?

    ¿Esta mal acumular riquezas para beneficio propio producto del trabajo de uno mismo?

    ¿Por qué en argentina se repiten los mismos errores desde hace décadas y la gente no cambia de pensamiento? ¿La economía es más importante que la política?

  20. INTRODUCCION
    Alberdi en la introducción de su libro comienza hablando del contenido de la Constitución de 1853 en la cual se garantizan la libertad de acción del trabajo, el capital y de la tierra.
    En la formación de la riqueza concurren 3 elementos:
    1° Las fuerzas o agentes productores, que son el trabajo, la tierra y el capital.
    2° El modo de aplicación de esas fuerzas, que tienen tres fases, la agricultura, el comercio y la industria fabril.
    3° Y, por fin, los productos de la aplicación de esas fuerzas.
    La Constitución recepta la doctrina de la escuela “industrial “de Adam Smith el cual proclamó la omnipotencia y la dignidad del trabajo; del trabajo libre, del trabajo en todas sus aplicaciones -agricultura, comercio, fábricas- como el principio esencial de toda riqueza.
    Alberdi propone preservar dichos principios ya que considera a la libertad económica como un “manantial” que la ciencia reconoce a la riqueza de las naciones.

    LO NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    A pesar del tiempo hoy en día siguen apareciendo estos mismos conflictos que plantea Alberdi entre un sistema de mercado libre y un sistema con intervención estatal.
    Problemáticas vigentes que amenazan en la actualidad como el gasto público.
    Si bien la creación de la riqueza no está a cargo del estado, solo tiene el poder de ayudar o estorbar, pero si la riqueza importa para la prosperidad de la Nación, es decir sin rentas no hay Gobierno; sin Gobierno no hay población y sin capitales no hay estado.
    Con el pasar de los años si bien las condiciones fueron cambiando los sistemas económicos son similares, es decir distintas condiciones mismas soluciones.

    Preguntas:
    1) En la libertad del trabajo ¿cómo protege a los trabajadores del abuso de los empleadores sin la intervención del estado?
    2) ¿Que otro modelo propondría en el caso de que este no funcionara?
    3) ¿Qué sistema hubiera utilizado en la actualidad con una pandemia? teniendo en cuenta la protección de la riqueza para que no sea devorada por el gasto público.

  21. Bianca Sol Fernandez Barraza.
    Resumen:
    En la introducción del libro “SISTEMA ECONOMICO y RENTISTICO DE LA CONFEDERACION ARGENTINA SEGUN SU CONSTITUCION DE 1853” el autor realiza una breve explicación del complejo trabajo que tiene el legislador u hombre del estado en solo estudiar los principios económicos adoptados por la Constitución, y así, tomarlos como guía obligatoria de todos los trabajos de legislación orgánica y reglamentaria. Para poder realizar su trabajo y no ignorar los principios económicos de la Constitución el legislador debe tener en cuenta la existencia de las distintas escuelas mercantiles e indicar cuáles de estas pertenecen a la doctrina de la Constitución Nacional y cuáles son las escuelas que siguen doctrinas rivales y opuestas al plan económico y rentístico de la Constitución. La escuela mercantil, representada por Colbert, que sólo veía la riqueza en el dinero y no admitía otros medios de adquirirla que las manufacturas y el comercio, seguía el sistema protector y restrictivo; y la escuela de la economía socialista con su tendencia a limitar la libertad del individuo en la producción, posesión y distribución de la riqueza. Estas son dos escuelas totalmente opuestas a la doctrina económica de nuestra Constitución. Por otro lado, se encuentra la escuela llamada physiocrática, representada por Quesnay, y la escuela industrial de Adam Smith, que esta ultima es la que representa la doctrina económica de la Constitución Argentina.
    Novedoso:
    Lo que más logro llamar mi atención son las preguntas sobre la riqueza que realiza el autor. ¿Quién hace la riqueza? ¿Es la riqueza obra del gobierno? ¿Se decreta la riqueza? Desarrollando en su respuesta que no, al contrario de lo que muchos de nosotros pudimos pensar, que el gobierno no es el principal responsable de crear la riqueza, pero tiene el poder de ayudar a su producción o estovar en esta. A su vez explica que la riqueza es obra del hombre y que sería justo que esta misma se distribuya entre la gente que aporta a producirla; y tambien como relaciona este concepto de riqueza siempre con el concepto de la libertad.
    Preguntas:
    1- ¿Cree que la doctrina económica, que sirve como guía en la Constitución, sigue siendo beneficiosa en la actualidad?
    2- ¿Agregaría alguna otra doctrina siguiendo la misma línea que la de escuela industrial? Si la respuesta fuera si ¿Cuáles?
    3- ¿Hasta que punto entiende usted que se respetan las libertades económicas?

  22. El autor desarrolla en el prologo del libro indicado una defensa de la Constitución de 1853 trazando ademas los lineamientos para su desarrollo de forma efectiva. Lo realiza criteriosamente haciendo distinciones entre las diferentes corrientes económicas que estan en boga durante esa época y explicando porque no podrían funcionar en Argentina si se quiere hacer regir la Constitución que defiende por una incompatibilidad que a mi criterio es cierta.
    Alberdi defiende y con su cuota de razón que parámetros son necesarios para el desarrollo eficiente del Capitalismo en el país haciendo énfasis en todos los conceptos que giran en torno a la palabra “libertad” y su relación con la política y la economía entendiendo que allí es donde radica quizás el mayor punto de discusión de la época.

    En un primer termino no por llamarme la atención pero si es para destacar, estando de acuerdo o no la decisión del autor respecto a que el país debe ir en una dirección determinada y que se debe ser inflexible respecto a aquello condenando que ensayar nuevos sistemas sería echar al país en el desorden y el atraso. Lo destaco dado que la época global en la que se encuadra este texto es una en la que todas las ideas están en plena discusión tanto en Europa como en el resto del continente Americano en los años posteriores. Hablamos de un globo donde Rusia continua siendo un imperio, la socialdemocracia se discute en Europa a partir de condiciones hoy inaceptables como jornadas laborales de once horas, un Estados Unidos que comienza a emerger y su país limítrofe, Mexico, está a punto de comenzar a resistir el intento de la voluntad colonial Francesa y Belga. Es en este marco global que J.B. Alberdi quiere instaurar en el país un conjunto de ideas de manera solida entendiendo un concepto de modernización y desarrollo que estaba en boga sobre todo en los Estados Unidos. A modo de opinión personal y por desconocimiento me surge la inquietud de cuan necesario fue para los países que han logrado su entrada a la modernidad y el desarrollo la mano de obra esclava que en aquel momento regía por Norteamerica y fue de utilidad en los países Europeos. ¿Cuan en cuenta tendría esta situación Alberdi?.

    Antes que todo me surge una pregunta de tipo dialéctica respecto al concepto de Libertad. ¿Cual es el concepto que se tiene sobre la Libertad como para luego moldearla según el tema que se quiera desarrollar? ¿”Libertad” en si es una sola o hay diferentes? Por ejemplo: Si la libertad económica de unos limita la libertad económica de otros con lo que sería por ejemplo el desarrollo de un monopolio ¿no queda restringido el termino?.
    Otra pregunta que me surge leyendo la introducción es el concepto de “Lo publico” que tiene J.B.Alberdi. Da la pauta de que lo tiene en cuenta a la hora de hablar de la defensa de la riqueza de un país. ¿Tiene un concepto de “Lo publico” consolidado o prefiere abarcarlo desde otro termino?.

  23. – RESUMEN:
    Alberdi nos dice que la constitución Argentina contiene un sistema completo de política económica.
    Primero nos muestra los tres elementos que concurren a la creación de la riqueza: 1. Las fuerzas o agentes productores, 2. El modo de aplicación de esas fuerzas, y 3. Los productos de la aplicación de esas fuerzas. A continuación nos presenta las cuatro principales escuelas en que se divide la economía política: 1. La escuela mercantil, 2. La escuela de economía socialista,
    3. La escuela llamada physiocrática., y 4. La escuela industrial de Adam Smith.
    Adam Smith proclamó la omnipotencia y la dignidad del trabajo; del trabajo libre, del trabajo
    en todas sus aplicaciones como el principio esencial de toda riqueza.
    A esta última escuela de libertad pertenece nuestra constitución, y Alberdi deja claro que fuera de ella no se deben buscar comentarios ni medios auxiliares.

    – LO NOVEDOSO O SORPRENDENTE:
    Son sorprendentes las firmes y claras ideas de la libertad de Alberdi, qué a más de 150 años de ser escritas siguen siendo totalmente vigentes, y su peso se hace mayor cuando se piensa en el rumbo actual e histórico que decidió tomar el país.
    De alguna manera todas estas ideas de la libertad se hacen novedosas para la generación actual, ya que no se las ha visto implementar en la economía política del país.
    Alberdi le da mucha importancia al trabajo, la tierra, la población y el capital, ya que estos son los que generan riqueza y no el gobierno. También se habla de la justa distribución de la riqueza, que tiene que ser creada constantemente y en libertad, de lo contrario decaería la prosperidad de la nación, un discurso totalmente opuesto al de la política actual sobre “redistribución de la riqueza” y “controles”. Dice Alberdi: “El gobierno tiene el poder de estorbar o ayudar a su producción…”.

    – PREGUNTAS:
    ¿Qué piensa sobre la última reforma constitucional Argentina?

    ¿Cómo se afrontaría la desigualdad, con las ideas de más libertad y menos intervención del gobierno?

    ¿Qué se haría cuando los legisladores se aparten de las ideas de libertad de la constitución?

  24. RESUMEN:
    La introducción de Alberdi describe el objeto de la obra: informar cual es la doctrina y principios económicos detrás el sistema de política económica que adopta la Constitución Argentina de 1953 y reunir su normativa, en lo que respecta a lo económico, en un solo cuerpo metódico.
    Define que la escuela mercantil y la economía socialista son doctrinas contrarias a la política económica de la Constitución Argentina y que las siguientes doctrinas la representan: la physiocrática, representada por Quesnay, y la grande escuela industrial de Adam Smith. Y señala que estas doctrinas tienen a la libertad por principio de su política económica.
    Respecto del principio de libertad económica realiza una defensa que incluye una explicación previa de conceptos y factores de la ciencia económica.

    ASPECTOS QUE ME LLAMARON LA ATENCION:
    Me llamo la atención que se haga referencia a la distribución de la riqueza y que además se haga en estos términos: “Pero la riqueza no nace por nacer: tiene por objeto satisfacer las necesidades del hombre, que la forma. Así es que luego que existe, ocurre averiguar cómo se reparte o distribuye entre los que han concurrido a producirla.” (…) “a cada productor dueño de la utilidad o provecho correspondiente al servicio de su trabajo, de su capital o de su tierra.”
    También me llamo la atención la actualidad y vigencia de esta frase: “con riesgo de su independencia y libertad, expuestas siempre a perderse para el país, en el mismo escollo en que España perdió su señorío: – en la miseria y pobreza.” En el sentido que la amplia libertad y la amplia independencia de un país van de la mano de su prosperidad económica.

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    A la luz de la agricultura, el comercio, y las manufacturas, ¿qué rol cumplían los servicios en 1860, como los servicios del médico, del abogado, los cafés y las hosterías, si no eran un factor económico?
    ¿Que rol juega la buena fe y la dignidad humana frente al principio de libertad económica en la distribución de la riqueza?

  25. RESUMEN:
    Alberdi inicia esta obra hablando de las bases político-económicas que conforman la Constitución Nacional de 1853. Sostiene que toda materia económica se encuentra comprendida en tres grandes matices: la producción, la distribución de la riqueza, y los consumos públicos. Luego, remarca las diferencias de las bases de la Constitución con otras doctrinas económicas rivales (la socialista y la mercantil). Remarca que hay tres elementos que generan la formación de riquezas: las fuerzas de producción, la aplicación de estas fuerzas, y los productos de dicha aplicación. Alberdi celebra la noción de libertad económica que profesaba la escuela physiocrática de Quesnay, aún con el error de considerar a la tierra como la única fuente de trabajo. Finalmente el autor habla de Adam Smith, cuya teoría pensaba al trabajo libre como fuente esencial de toda riqueza, y sostiene que la Constitución de 1853 se enmarca dentro de esta escuela económica. La fuente vital de la economía que pensaba Alberdi es la libertad plena de cada hombre para ejercer sus facultades productivas, porque organizar el trabajo es organizar la libertad.
    NOVEDOSO:
    Dentro de su pensamiento, Alberdi enmarca múltiples ideas y nociones que son aplicables hoy en día. Me resultó interesante lo que plantea del rol del estado. Él aclara que la creación de la riqueza no es obra del Gobierno, sino que éste puede estorbarla, o bien ayudar a que los hombres libres la formen, aplicacando las fuerzas de produccion (el capital, la tierra y el trabajo). Además, marca la diferencia entre la libertad política y la libertad económica. La primera refiere al derecho de gobernar y liderar a toda una poblacion, y la segunda es simplemente el derecho de cada individuo de manejar su trabajo y su produccion privada. Por último, cabe remarcar lo que plantea del rol de las leyes. Éstas deben regular el gasto público para que no se devore la riqueza del pais, y además procurar que el Tesoro Nacional se utilice en favor de la Nacion y nunca en perjuicio de los contribuyentes. Esto último es lo más aplicable hoy en día, ya que el gasto público y el tamaño del Estado tienen múltiples funciones, pero muy pocas de ellas en favor de los contribuyentes y la gran mayoría en perjuicio de la producción de trabajo y la libertad.
    PREGUNTAS:
    1- ¿Cómo regularía el gasto público, qué es necesario conservar y de qué se puede prescindir?
    2-¿Qué pensaría si en 170 años las riquezas de Argentina estuviesen reducidas al mínimo, y los contribuyentes se vieran limitados y perjudicados por una cantidad abrumadora de impuestos que el Estado les exige pagar?
    3-¿Cómo se logra construir un país en el cual todas las personas tienen la misma capacidad y las mismas oportunidades para generar las riquezas necesarias por medio del trabajo libre que elijan ejercer?

  26. – Resumen : Introducción, Sistema Económico y Rentístico.
    El autor nos anticipa que la CN ya contiene en si mima un modelo Económico basado en la libre acción de los hombres(Trabajo, Tierra y Capital), y reglas de económicas, que esta dispersas en la CN.
    También nos dice que la CN plasma las doctrina economía de la escuela de Adam Smith, que postula que la creación de la riqueza es obra de los hombres, no del Estado. Donde el rol del Estado debe ser el de garantizar las libertades civiles sin discriminación alguna , sin estorbarlos con complejas regulaciones, y la menor intervención en el ámbito económico por parte de este.
    Que este modelo adoptado por la CN atraerá población , capitales e industrias que estén desprotegidas o limitadas a progresar.
    – Lo Novedoso o Sorprendente:
    Lo mas llamativo resulta ser que en principio la mayoría o todo los derechos, establecido en la CN de 1835, aun perduran en la ultima reforma de la CN(1994) pero sin embargo hoy en dia la interpretación y la aplicación de la ley, no coinciden tanto con la aplicación que el nos expuso en su libro.
    Otra cosa que es llamativa es que fue correcto su diagnostico respecto al que con esa CN iban a venir muchos inmigrantes y capitales, por lo cual fue certero su diagnostico para lo que era ARG en XIX, e incluso para hoy.
    Y también me llama la atención es la fuerte relación que realiza entre la Ley y la Economía, mas hoy en día, que básicamente estudiamos la Carrera de Abogacía, desprendida y enajena del resto de las disciplinas sociales.
    Preguntas:
    1- ¿Es correcto que a pesar de que la CN adoptas una doctrina, en la practica las mismas libertades civiles pueden aplicar o elegir formar parte de Doctrinas disidente con al CN?
    2- ¿Alberdi salir de la mirada propuesta por Kelsen, que se base en el Derecho desprendido de las otras ciencias sociales?
    3- ¿Cuál debe ser el rol del Estado en la sociedad?

  27. RESUMEN:
    Alberdi inicia esta obra hablando de las bases político-económicas que conforman la Constitución Nacional de 1853. Sostiene que toda materia económica se encuentra comprendida en tres grandes matices: la producción, la distribución de la riqueza, y los consumos públicos. Luego, remarca las diferencias de las bases de la Constitución con otras doctrinas económicas rivales (la socialista y la mercantil). Remarca que hay tres elementos que generan la formación de riquezas: las fuerzas de producción, la aplicación de estas fuerzas, y los productos de dicha aplicación. Alberdi celebra la noción de libertad económica que profesaba la escuela physiocrática de Quesnay, aún con el error de considerar a la tierra como la única fuente de trabajo. Finalmente el autor habla de Adam Smith, cuya teoría pensaba al trabajo libre como fuente esencial de toda riqueza, y sostiene que la Constitución de 1853 se enmarca dentro de esta escuela económica. La fuente vital de la economía que pensaba Alberdi es la libertad plena de cada hombre para ejercer sus facultades productivas, porque organizar el trabajo es organizar la libertad.
    NOVEDOSO:
    Dentro de su pensamiento, Alberdi enmarca múltiples ideas y nociones que son aplicables hoy en día. Me resultó interesante lo que plantea del rol del estado. Él aclara que la creación de la riqueza no es obra del Gobierno, sino que éste puede estorbarla, o bien ayudar a que los hombres libres la formen, aplicacando las fuerzas de produccion (el capital, la tierra y el trabajo). Además, marca la diferencia entre la libertad política y la libertad económica. La primera refiere al derecho de gobernar y liderar a toda una poblacion, y la segunda es simplemente el derecho de cada individuo de manejar su trabajo y su produccion privada. Por último, cabe remarcar lo que plantea del rol de las leyes. Éstas deben regular el gasto público para que no se devore la riqueza del pais, y además procurar que el Tesoro Nacional se utilice en favor de la Nacion y nunca en perjuicio de los contribuyentes. Esto último es lo más aplicable hoy en día, ya que el gasto público y el tamaño del Estado tienen múltiples funciones, pero muy pocas de ellas en favor de los contribuyentes y la gran mayoría en perjuicio de la producción de trabajo y la libertad.
    PREGUNTAS:
    1-¿Qué opina sobre los movimientos populares y la política de masas, pueden convivir el trabajo libre (y por ende la generación de riquezas) y el socialismo?
    2-¿Cómo regularía el gasto público, qué es necesario conservar y de qué se puede prescindir?
    3-¿Cree que es posible generar un país donde todas las personas tengan la misma capacidad e igualdad de oportunidades para poder ejercer libremente el trabajo que deseen?

  28. Como resumen de la introducción Alberdi realiza un análisis respecto al sistema político económico que contiene la Constitución de 1853 el cual debe garantizar la libre acción del trabajo, el capital y la tierra, estos tres elementos menciona son fundamentales para la formación de la riqueza y su respectiva prosperidad como Nación. Existen 4 escuelas diferentes en las que se divide la Economía politica ellas son: la escuela mercantil, la escuela socialista, la escuela physiocrática y escuela industrial de Adam Smith es en esta ultima en la cual se apoya nuestra Constitución y desarrolla bajo su doctrina liberal. Para Alberdi el rol de la ley y por lo tanto del legislador es apoyar sin interponer obstáculos a la creación de riqueza, buscando garantizar igualdad civil, libre uso de facultades productivas, abstenerse de regular el consumo privado e imponer límites a los consumos públicos del Tesoro Nacional.
    NOVEDOSO:
    Destaco de lo leído el énfasis que hace Alberdi en la importancia de la libre acción del trabajo y la libertad para generar riqueza obteniendo cada uno lo que le corresponde. Cito dos frases que fueron las mas destacadas en el texto de Alberdi bajo mi criterio: “si el productor no percibe la parte que corresponde a su colaboración, deja de colaborar en lo sucesivo, o trabaja débilmente, la riqueza decae y con ella la prosperidad de la Nación”.; “El trabajo libre es el principio vital de las riquezas”
    3 preguntas para el autor:
    ¿Qué opinaría hoy en día Alberdi respecto de la situación económica y politica de Argentina ?
    ¿Cree que el FMI es contrario a la doctrina que adopta la Constitución?
    ¿Considera a los impuestos como un limite a la libertad de la riqueza?

  29. Resumen:
    En la introducción a su libro Alberdi explica que la Constitución Argentina contiene un sistema de política económica que garantiza las libertades básicas (trabajo, capital y tierra). Considera que el legislador debe aprender este sistema para aplicarlos al momento de hacer leyes, y para evitar malas interpretaciones aclara que la escuela (de economía política) que se debe utilizar para interpretarla es la de Adam Smith (escuela industrial), la cual garantiza la libertad económica que es necesaria para atraer la población, capitales e industrias que la República necesita para progresar.
    Aclara que la riqueza proviene del esfuerzo de las personas, por lo que el Estado debe garantizar las libertades económicas para que estos creen riqueza, y al momento de distribuir debe evitar desalentar la continuación de la producción. Además, el gobierno solo debe establecer reglas en los consumos públicos para evitar que el Estado gaste todas las riquezas del país y dañe a los contribuyentes que hacen dicha riqueza.

    Novedoso/sorprendente:
    Me sorprendió que la Constitución sea un “sistema de política económica”, ya que sabía de las normas que garantizaban la libertad e igualdad, pero nunca las pensé como un plan económico. Además el hecho de que explique bajo que política económica la debe interpretar el legislador para no desvariar del plan me asombro ya que nunca no lo hubiese adivinado viendo como en el país con cada cambio de gobierno cambia la interpretación de la económica (cosa que Alberdi quiso evitar).
    También me pareció novedoso la visión que Alberdi tenía acerca del rol del Estado, principalmente que este debe garantizar la libertad económica y que debe distribuirla de manera justa al productor y que lo poco que le corresponde al Estado debe ser bien administrado. Ver que tenia una política fiscal completamente opuesta a la que ha ido evolucionado la Argentina durante su historia me pareció muy interesante.

    Preguntas al autor:
    ¿Acaso ve imposible un sistema que balance la aplicación de las escuelas (opuestas) industrial y socialista?
    Al hablar de la libertad política considera que gobernar requiere educación, ¿pondría requisitos mínimos para garantizar candidatos capaces?
    Cómo evitaría los excesos que pueden surgir de un sistema económico libre (como monopolios o abusos al trabajador), ¿a través de intervención estatal mínima o dejando que lo solucionen los individuos entre sí?

  30. Resumen de la Introducción:
    En la introducción de su libro, Alberdi se refiere a la Constitución Federal Argentina como un sistema completo de política económica. A su respecto, indica que para evitar que se desvíen de la CN y alteren sus principios, es necesario determinar a qué escuela pertenece.
    Para dilucidar esto cabe aclarar que el punto principal que las divide son los tres elementos que concurren a la formación de las riquezas: Las fuerzas o agentes productores, que son el trabajo, la tierra y el capital; El modo de aplicación de esas fuerzas (tres fases: agricultura, comercio e industria fabril); Y los productos de la aplicación de esas fuerzas.
    La escuela mercantil, representada por Colbert , sólo veía la riqueza en el dinero y no admitía otros medios de adquirirla que las manufacturas y el comercio; a esta escuela se aproxima la economía socialista, que ha enseñado y pedido la intervención del Estado en la organización de la industria (ambas escuelas opuestas a la doctrina económica seguida por la Constitución argentina).
    En oposición a ellas, se encuentra la escuela physiocrática, representada por Quesnay, y la gran escuela industrial de Adam Smith. A esta escuela de libertad pertenece la doctrina económica de la Constitución Argentina.
    Por ultimo hace un desarrollo en cuanto a la riqueza, cuál es su objeto y fin, que exige para producirse y crearse, etc.

    Lo novedoso:
    Resulta destacable la diferenciación entre las escuelas, saber que era lo valioso e importante para cada una de ellas, riqueza, intervención del estado, libertad económica; saber cuál era el modelo a seguir por la Constitución Argentina; comprender que el camino para prosperar económicamente es nada más y nada menos que la libertad en toda o en la mayoría de sus formas; saber que no es el Gobierno quien genera las riquezas, sino quien debería ayudar en su producción o por lo menos no estorbar; deja ver lo importante que es asegurar una entera libertad al uso de las facultades productivas del hombre; no excluir de esa libertad a ninguno, lo que constituye la igualdad civil de todos los habitantes, y muchas más cuestiones.

    Preguntas:
    -¿Creería que hoy día se respeta la Constitución Nacional en todos o en la mayoría de sus principios?
    -¿Usted cree que en nuestro país hay libertad económica? ¿El Gobierno ayuda o estorba a la producción de riquezas?
    -¿Actualmente la injerencia del Estado es positiva en nuestra economía? ¿Se puede prescindir del Estado?

  31. Resumen:
    En esta introducción presentó los pilares económicos sobre los que Alberdi constituyó la Constitución, explicó que, en un sentido fundamental, la base de la prosperidad nacional depende de la libertad de trabajo y producción del individuo. En materia económica, nuestra constitución está diseñada precisamente para asegurar que los individuos tengan la posibilidad y libertad de orientar su producción, convertirse en beneficiarios de sus resultados sin intervención u orientación estatal y la libertad de elegir trabajo. Como afirmó, el Estado puede obstaculizar o ayudar a crear riqueza, pero no puede crear riqueza porque depende del sector privado, es decir, del individuo.
    El autor explicó que el fundamento de la riqueza nacional es la libertad de las personas en todos los aspectos, principalmente la libertad económica, en Argentina es necesario garantizar esto porque al momento de redactar la constitución, el país tiene una gran población y con urgencia necesita declarar la independencia, atraer a la mayor cantidad de personas y capital inmediatamente después, señalando que solo puede lograrlo a través del libre flujo de personas y capital.

    Uno de los temas que me han llamado la atención en la introducción, es cuando Alberdi dice que las escuelas que se utilizan para interpretar la constitución son la gran escuela industrial de Adam Smith y la physiocrática (o de los economistas) de Quesnay, explicando que su ventaja recae en que reconoce que la libertad es un principio económico para lidiar con diversos comportamientos monopolísticos, lo que me hace pensar que si no hay intervención estatal en una economía completamente libre, se formará un monopolio, surgiendo de tal manera la siguiente pregunta, ¿reaccionar a esto contradice al principio de libertad económica?
    Por otra parte, lo que me sorprende es que, el autor admite que los individuos y los particulares son los creadores de la riqueza de una nación, pero a pesar de ello, no niega que el Estado pueda ayudar en esta creación (pudiendo convertirse ello en un obstáculo también).

    Las preguntas que le haría al autor serían las siguientes:

    1.¿Còmo podría el Estado ayudar en la creación de la riqueza? ¿Aplicaría la fórmula aconsejada a los gobiernos por la filosofía europea del siglo XVIII que consiste en: dejar hacer, dejar pasar, por toda intervención en la industria?
    2.¿Su intervención (la del Estado) para evitar la creación de monopolios sería contraria al principio de libertad económica?
    3.¿Sigue considerando hoy en día que la Constitución argentina ha elaborado un sistema económico que la distingue y la pone por encima del resto de las constituciones de Sudamérica?

  32. Resumen:
    Alberdi nos introduce a su obra con la propuesta que pretende desarrollar: Hay en la constitución un sistema de política económica que reconoce las leyes fundamentales de la ciencia económica, muy particularmente la libertad como piedra basal de la riqueza y prosperidad, y establece los mecanismos a través de los cuáles impedir que sus fines sean violados por los legisladores y el gobierno. Nos aclara que esta obra no es una de teoría económica, sino de aplicación de la misma a nuestro país. Presenta las escuelas económicas de su época (mercantil, socialista, physiocrática y del trabajo libre) y cuáles son compatibles con la constitución. Explica que el sistema de gobierno que se elija es irrelevante a la aplicación, beneficios y salvaguardas que tienen estos principios, ya que pueden ser disfrutados y deben ser protegidos en cualquiera de ellos. Relaciona al consumo con la riqueza expresando que éste es el fin mismo de aquella. Distingue consumo público y privado, limitando a la ley a regular el consumo público y llamando a estas limitaciones “Sistema rentístico”.
    Lo novedoso:
    Las ideas que Alberdi expresa no son nuevas ni las declara como tales, la novedad aparece en el hecho de que, aparentemente, ya eran expresadas como ideas tratadas y probadas aún en su época, o al menos esto entiendo yo de cómo lo él lo expresa. Su desarrollo viene a dar una nueva profundidad y contenido al conocimiento de su época, y tanto lo ha hecho que reconozco mucho de lo que dice como parte de la doctrina que aún se enseña en la facultad.
    Preguntas:
    ¿Es posible evitar completamente que los legisladores se desvíen de los principios que concuerdan con la constitución?
    ¿Son suficientes las restricciones y directrices que impone la constitución para que los diferentes gobiernos no se desvíen de los principios que consagra?
    ¿Qué otro mecanismo de control podría haber junto con los que ya hay o en reemplazo de los mismos?

  33. En la introducción que nos presenta este libro, podemos ver una reseña de lo que para el autor, deriva en la riqueza de un pueblo rico por naturaleza.
    Alberdi nos menciona al gobierno como aquel ente regulador necesario que debe hacer posible sin deshacer. Una de las principales preguntas; ¿Quién y que hace a la riqueza de un pueblo? Tres principales factores que se engloban entre elementos indispensables para conformar el éxito y salir del atasco que produce la pobreza sin caer en el despotismo.
    El trabajo, la tierra y el capital, la agricultura, el comercio y la industria y los productos acompañados de libertad en todos sus ámbitos en conjunto con la correcta acción del Estado presente en una relación de límites discretos y justos. El hombre satisfecho y su capacidad productiva como el principal elemento capaz de obrar en pos del trabajo libre creador de riqueza.

    En cuanto a lo sorprendente y novedoso, detecto una utopía constante para nuestros tiempos.
    Aquella revolución constitucional que abrazaba una economía libre, supo caer en la miseria y en la pobreza. “Yace en oscuridad tan próxima a la indigencia esa tierra que produce seda…” la frase más explícita que aplica a nuestro presente. En cuanto menciona la entera libertad al uso de las facultades productivas del hombre, me hace preguntarme, 1- ¿pretendía un trabajo libre o un hombre de trabajo, libre? Me resulta sorprendente lo que para el se define como “gobernar” y como considera a la libertad un manantial de riqueza en manos de todos. El equilibrio justo y perfecto que intenta relatar e implantar para el correcto funcionamiento de un pueblo camino al oro es lo que se distingue, a mi parecer, de esta introducción. Esa clara mezcla de un “capitalismo social” que pretende un trabajador libre en su propiedad como potencia, para la riqueza general.

    Preguntas:
    2- ¿Quedan todos estos precedentes en la historia o podrían ser aplicados hoy con todo lo que eso conlleva?
    3- Al margen de la teoría, ¿Cuál sería la logística correcta para su aplicación?

  34. NICOLAS FELICE (41.784.537)
    En la introducción de su libro, Alberdi explica el sentido o más bien, la postura política económica adoptada por la Constitución, comparando las dos visiones diferentes de la doctrina y cuales son los puntos en común. Además, el autor se cuestiona uno de los enigmas más interesantes y además discutibles que dividen a la sociedad cuando se habla de políticas económicas, me refiero a si es mejor que cada individuo haga lo que quiera con su riqueza obtenida por su fuerza de trabajo y producción, o si el Estado debe regular el mercado para generar un equilibrio. En el libro, se presentan cuatro escuelas que opinan sobre la cuestión mencionada recientemente. La primera escuela mercantil y la contemporánea Galo española, que tienen una visión socialista, es decir, que cree justo la distribución de la riqueza en manos del Estado ajustando y limitando las libertades del individuo con su capital. Del otro lado, dos escuelas que se acercan a la idea de la libertad, la escuela physiocrática y la escuela industrial de Adam Smith, quienes les parece justo, que el Estado deje hacer y no intervenga.
    Lo que me resulta curioso de esta parte del libro, es como a lo largo del tiempo se ha dejado de lado la visión político-económica de Alberdi. Me pregunto si es una cuestión de época, o si es una cuestión meramente política. Cuando se habla de economía, no hay debate más interesante que el de la distribución de la riqueza, me animo a decir que quienes están de un lado o de otro tienen visiones del mundo diferentes. La economía en un mundo capitalista o socialista lo es todo, porque conlleva valores, conlleva a la moral y también a las costumbres. Quien tiene una visión socialista se podría decir a groso modo que cree que un mundo equitativo es moralmente más justo, y cree que sin importar las privaciones es mejor que todos estén “bien” a que algunos estén muy bien o muy mal. Quien tiene una visión capitalista, podría creer que esto genera estancamiento, porque sin la motivación del inviduo por conseguir riqueza, la sociedad no crecería tecnológicamente hablando, generando un mundo peor para todos. Obviamente son extremos, son modelos utópicos que sirven como molde para imaginar en que sociedad queremos vivir, pero que son inaplicables a mi modo de ver.
    Mis preguntas a Alberdi serían:
    ¿Crees que el liberalismo es un modelo correcto para cualquier época y cualquier sociedad o país?
    ¿Crees que existe algún modelo político económico que se ajuste de una mejor forma a nuestro país por nuestras condiciones materiales y culturales?
    ¿Llevar un modelo socialista en un país donde en su constitución se intenta adoptar el modelo liberal, el Estado debe tomar medidas para evitar que se desvíe de ese camino? O iría en contra de la libertad del individuo para la visión de un propio libertario?

  35. Mendoza Zarate
    Comisión 0003.
    Introducción al libro de Juan Bautista Alberdi: SISTEMA ECONOMICO y RENTISTICO DE LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA SEGÚN SU CONSTITUCIÓN DE 1853.

    En la introducción de su libro, el autor toca diversos temas, en primer lugar hace un repaso histórico para explicar el contexto en cual se forma nuestra carta magna, desde ese punto entiende que ella encierra los preceptos de la libertad forjada en la revolución de 1810. Siguiendo esa línea, entendemos que la necesidad de la época era ni más ni menos que la libertad, y que mediante ella, se desprenden la satisfacción de otras necesidades esenciales para el crecimiento y desarrollo de la Nación. Luego hace referencia a otro tema: la riqueza, considerándola como el motor de la prosperidad y sobre el cual deben basarse las políticas de los gobiernos ¿de qué manera? Simplemente otorgándole plena libertad al hombre, a los productores, a quienes manejan las fuerzas, la tierra y el capital, es decir al libre juego de estos. En este tramo, la ley debe simplemente limitarse a garantizar y limitar los consumos públicos o gastos del Estado a fin de protegerlos de las mismas instituciones de la nación. Estas garantías formarán el llamado Sistema rentístico o financiero de la Confederación.
    Lo novedoso: resulta sorprendente cómo el autor refleja en sus palabras el contexto y las necesidades post revolución de la época y la preocupación sobre el manejo de esta nueva independencia en manos del Gobierno, que sobrevive hasta nuestros tiempos. También es llamativa la forma en la que se expresa acerca de lo que entiende como “ley natural” cuando se refiere al productor o dueño de la tierra o el capital, pues da lugar e incita a volver a estudiar a las cuatro escuelas de economía política, y así poder sacar diversas interpretaciones de esta “ley natural”. Y por último es interesante, la mirada que tenía el autor acerca de lo que considera gobernar, pues la reduce a la buena educación y al manejo de la “suerte” más no del destino individual ni privado, hoy por hoy entendemos que gobernar si incluyen los aspectos privados de los habitantes de la Nación.

    Preguntas:
    1. ¿Existe la posibilidad que el consumo privado interfiera en los consumos públicos?
    2. ¿En ese caso, cuál sería la solución?
    3. ¿A que se refiere el autor con “organizar la libertad”? ¿No es esta organización una forma de regulación?

  36. Resumen,
    Juan Bautista Alberdi en el texto referido del 1853, destaca que la libertad en materia económica es un principio insoslayable para nuestra Constitución, que otros modelos económicos, propuestos en aquel entonces como la escuela mercantil, o la economía socialista, ya habían demostrado su fracaso y no entraban en nuestro marco institucional dictado por la Constitución. Principio que además no puede quedar a la «creatividad» de la política económica Argentina, sino que debe apoyarse en un fuerte constitucionalismo sin salirse de él. El autor afirma que la libertad económica fue uno de los grandes preceptos de la revolución de mayo de 1810, ya que como reafirma «La Constitución es, en materia económica, lo que en todos los ramos del derecho público: la expresión de una revolución de libertad, la consagración de la revolución social de América».

    Lo novedoso,
    Es curioso como entendemos en nuestro país actualmente en materia económica el concepto de libertad, cómo lo mal interpretamos, o cómo lo quitamos dentro del marco de la libertad. Actualmente entendemos que dar libertad es sacar a unos y dar a otros, dar un dictado de igualdad que desmerece quizás si el camino para llegar allí fue o no justo, este es un problema que el autor sabe señalar. Construir la igualdad sin justicia, sin libertad, no hace de una política económica un plan sostenible. Termina generando con el correr del tiempo un problema más grave: Restricción de la libertad en todas sus formas, ya que si no elijo con que pagar todo me termina siendo impuesto; baja de la productividad por el desincentivo; y la economía monopolizada en un Estado que no deja de ser administrado por gobernantes. Personas que perciben sus propios intereses, que manipulan las leyes y terminan generando esta lógica de capitalismo de amigos.

    Preguntas,
    ¿Cree que nuestra constitución aún mantiene aquellos principios de libertad económica que observaba en 1853?
    Si el principio de la generación de riqueza es dar libertad ¿Cómo generamos riqueza actualmente? ¿Qué camino propone?
    ¿Cuáles son las 3 leyes más problemáticas para la política económica de nuestro país?

  37. En su libro, Alberdi plantea las bases económicas en las cuales nuestra Constitución originaria de 1853 se ha basado dejando de lado las incógnitas sobre cómo debería ser administrado y a la vez consolidar la Nación para que el pueblo pudiera lograr su independencia económica. Destierra totalmente la idea de un Estado que limitara las libertades individuales del ciudadano para que éste pudiera crecer en una patria libre y así poder mantener el espíritu originario de nuestra Carta Magna.
    La riqueza, como bien lo plantea Alberdi, se basa en la fuerza del trabajo, tierra y capital siendo además éstos elementos esenciales para la existencia de una Nación.
    La constitución de 1853 es, entonces, la expresión máxima de las ideas de libertad y la revolución social de América.
    Preguntas:
    1- ¿Usted cree que las decisiones políticas que ha tomado nuestro país en las últimas décadas ha ido en contra de las ideas de libertad que expresa nuestra Constitución?
    2- ¿Cómo podríamos reestablecer nuestros sistema político y económico para poder alcanzar al ideal original de nuestros fundadores?
    3- ¿Usted cree que las modificaciones que ha tenido nuestra Constitución han sido dañinas y por ende causantes de nuestro problema actual?

  38. RESUMEN:
    El autor elabora una decodificación de la doctrina encriptada en la Constitución Nacional de 1853, compuesta por un sistema de política económica aplicada. Trata los principios adoptados por la legislación nacional, y del deber del hombre de Estado de tomar estas reglas como guía obligatoria. Alberdi enuncia las escuelas que coinciden con la doctrina política-económica de la Argentina, y las diferencia de sus corrientes rivales, para evitar así ladear los fundamentos en cuestión. La Constitución es discípula de la Escuela Fisiocrática; ésta profesa la libertad como valor primordial, reaccionando contra los monopolios de toda especie, y se le atribuye la fórmula “laissez faire, laissez passer”. Alberdi enfatiza en que la prosperidad argentina no depende del sistema ni de partidos políticos, sino de la libertad concedida al trabajo industrial en todas sus fuerzas y en todas su aplicaciones.
    LO NOVEDOSO O SORPRENDENTE:
    Lo sorprendente de estos escritos esbozados en 1854, es la posibilidad de hacer una analogía hoy en día, más de 150 años después. Alberdi descifró el problema eterno de la Argentina hace décadas, y aún no encontramos cómo corregir nuestros errores. «¿Por qué duerme en sueño profundo y yace en oscuridad tan próxima a la indigencia esa tierra que produce la seda, el algodón y la cochinilla sin cultivo? Por falta de capitales, de brazos, de población, de riqueza acumulada». Para esto, es necesario producir riqueza, lo cual nunca será hacedero si el gobierno sigue adjudicándose esta tarea en lugar de otorgársela a sus ciudadanos; los gobiernos deben usar sus facultades estatales para crear un ámbito organizado de trabajo, garantizando así la libertad económica que pregona la Constitución Nacional.
    PREGUNTAS:
    1. ¿Cómo garantizar un sistema de pesos y contrapesos más eficiente para velar por los fundamentos de la Constitución?
    2. ¿Es el artículo 17 acaso el más importante de la Constitución?
    3. La Constitución de 1853, ¿podría velar mejor por los intereses liberales que la actual?

  39. Alberdi analiza los principales agentes de producción en la constitución nacional de 1853; estos son: la libre acción del trabajo, del capital, y de la tierra. Habla de una economía libre, de la cual la única intervención del estado debe ser la recaudación para la distribución equitativa de las riquezas. Cuando el Estado busca la novedad en este sistema, lo único que logra es desviarse de los principios de la economía establecidos por la Constitución Nacional. Los tres elementos que concurren a la formación de las riquezas son:
    – Las fuerzas o agentes productores, que son el trabajo, la tierra y el capital.
    – El modo de aplicación de esas fuerzas, que tienen tres fases, la agricultura, el comercio y la industria fabril.
    – Y los productos de la aplicación de esas fuerzas.
    Hay cuatro principales escuelas en que se divide la economía política, pero la Constitución Argentina pertenece a la doctrina económica de la escuela industrial de Adam Smith.

    Lo que yo considero sorprendente es que desde hace tanto tiempo se estableció para la Nación Argentina el libre comercio y a lo largo de los años nos fuimos alejando de la libertad que pregonó Alberdi. A partir de mediados del siglo XX el estado fue apartándose del principio económico establecido por la constitución “buscando la novedad”, lo que llevó a que la Argentina comenzara un paulatino y gradual entorpecimiento a las libertades de comercio que, en un principio, tratando de mejorar la distribución del ingreso y, posteriormente entró en un círculo vicioso en el cual comenzó gradualmente a aumentar la pobreza, indigencia, falta de trabajo, con otros males asociados a la época. Cuando el Estado interviene en el mercado genera desvíos, estos desvíos generan un círculo vicioso haciendo que el Estado deba intervenir aún más, lo cual lleva indefectiblemente, en el transcurso del tiempo, a una economía socialista.

    El sistema económico socialista, en la actualidad, ¿podría ser considerado un sistema equitativo?
    ¿Cuál de las cuatro principales escuelas de la economía política es más propensa a terminar en una crisis económica?
    ¿Cuáles son las consecuencias de la intervención del Estado en el libre comercio?

  40. Para comenzar, Alberdi menciona a las escuelas de la ciencia económica que sirvieron como base de la Constitución Argentina.
    La escuela mercantil, con Colbert como su principal exponente, sostenía que la riqueza solo se encontraba en el dinero. Además, creían que los únicos métodos para adquirirlas eran el comercio y las manufacturas. Era un sistema restrictivo.
    La economía socialista, consideraba que la industria debía ser intervenida por el estado. Busca reducir la libertad de los individuos en todos los aspectos de la riqueza (producción, posesión y distribución).
    En contrario, la escuela physiocrática, que tenía a Adam Smith como su principal pensador, sostenía a la libertad como los cimientos de su política económica. Es decir, se oponían a los monopolios.
    Nuestra Constitución, utiliza como doctrina económica a la escuela de la libertad. Su objeto, era atraer industrias, capitales y poblaciones. El trabajo libre es el fundamento de la riqueza.
    Lo que me resultó novedoso fue, que Alberdi en el año 1850, ya hablaba de conceptos como la libertad económica y la no intervención por parte del estado en materia económica. Su único objetivo debía ser garantizar la independencia y libertad.
    Para finalizar, le realizaría las siguientes preguntas al autor:
    1. Teniendo como antecedente que Argentina es uno de los países con más intervención estatal en materia económica: ¿Como implementaría la libertad económica hoy en día en nuestro país?
    2. Argentina lidera el ránking de países con mayor carga impositiva con un % 106 ¿Que medidas implementaría para reducirlas?
    3. Usted menciona en su texto que pueden aplicarse reglas y garantías para que el consumo público o los gastos del estado no devoren la riqueza del país, para el Tesoro Nacional se forme, administre de buena manera y sea útil, y no dañe a los contribuyentes. El gasto público en la Argentina subió un % 72 en los últimos 15 años ¿Que medidas llevaría a cabo para resolver este conflicto?

  41. Resumen
    Alberdi en la introducción de su obra plantea un sistema metódico de ciencia para que se generalice el conocimiento y la ejecución de nuestra Constitución Nacional. Para eso, nombra dos temas fundamentales que en su momento ya importaban para sentar las bases constitucionales en nuestra nación y que hoy en día son tópicos discutidos cotidianamente en la agenda política y económica, la riqueza y el poder. A su vez, Alberdi resalta siempre la importancia y fuerza de nuestra constitución, catalogándola como una expresión de una revolución de libertad. De esta libertad, el autor entiende que la revolución de Mayo abrazó la libertad económica, concepto fundamental en su obra, que la conceptualiza como el manantial que la ciencia reconoce a la riqueza de las naciones.
    Novedoso o sorprendente
    Lo novedoso de la obra de Alberdi es que sus textos pueden ser tomados para comprender como funciona nuestro sistema económico político hoy en día. Sin dudas, Alberdi fue un adelantado a su época, comprendiendo como se desarrollaba el mundo y como debía Argentina sentar sus bases para ser un país próspero. Esto debía lograrlo mediante la libertad económica. Habla de que el gobierno puede estorbar o ayudar en la producción, pero no genera riqueza. Habla del trabajo libre, que es el principio vital para la riqueza. A su vez, hace una diferencia entre lo que es la libertad política (tomar parte del gobierno, gobernar) y la libertad económica (trabajar, adquirir, enajenar bienes privados). Todo el mundo es apto para la libertad económica, sin importar el sistema de gobierno que haya.
    Preguntas:
    ¿Cuál sería su pensamiento en torno a las leyes impositivas que rigen en nuestro país actualmente?
    ¿Qué piensa del rol del Estado hoy en día?
    ¿Qué opina de nuestro sistema de gobierno respecto de la libertad económica?

  42. Economía política
    Alumno: Andrés Eduardo Destri
    La constitución nacional garantiza la libre acción del trabajo, del capital y de la tierra, y encierra en límites discretos y justos los actos que tienen relación con el fenómeno de los consumos públicos.
    Alberdi establece como bases fundamentales que sin rentas no hay gobierno; sin gobierno, sin población, sin capitales, no hay Estado. Y establece que la política económica del Estado surge de la Constitución con principios en cuyo sentido se han de resolver todas las cuestiones económicas referidas al desarrollo legislativo. Los principios económicos adoptados por la Constitución deberán tomarse como guía obligatoria en todos los trabajos de legislación orgánica y reglamentaria. La escuela physiocrática o de los economistas profesa la libertad como principio de su política económica y es la doctrina económica de la constitución argentina. Esta escuela entiende que no es obra del gobierno la creación de la riqueza, es hija del trabajo, del capital y de la tierra; y como estas fuerzas, consideradas como instrumentos de producción, no son más que facultades que el hombre pone en ejercicio para crear los medios de satisfacer las necesidades. El gobierno debe asegurar una entera libertad al uso de las facultades productivas del hombre.
    1. ¿La política económica establecida por Alberdi valora fundamentalmente garantizar la riqueza a través de capitales extranjeros?
    2. ¿Qué capacidad regulatoria tiene el gobierno para garantizar la riqueza?
    3. ¿Que es la ley natural?
    4. ¿una aplicación estricta del pensamiento de Alberdi podría generar problemas para resolver cuestiones económicas de la actualidad?

  43. En el libro, Alberdi indaga acerca de cuál es la esencia y qué principios económicos contiene nuestra primer Constitución Nacional, por los cuales se va regir todo el andamiaje normativo inferior. Él entiende que, nuestra Carta Magna está formada bajos los principios del liberalismo, corriente que mejor responde a las necesidades de la nuestro país de aquella época y la única capaz de liberar el capital, tanto financiero como humano, para lograr el verdadero progreso económico de todo la Nación. Bajo esta doctrina, la intromisión del Estado en la economía debe ser nula, dejar al hombre la libertad plena para decidir sobre sus propios negocios. Sin embargo, lo que debe afirmar cualquier gobierno, es la seguridad y la garantía a la hora de la generación de riquezas, no estorbando ni impidiendo la producción llevada a cabo por el hombre.

    En la introducción del libro, se formulan una serie de preguntas. ¿Por qué carecemos de una infraestructura adecuada? ¿Cómo podemos obtener los medios para mejorarla? ¿Por qué somos incapaces de generar una industria a gran escala? ¿Por qué es indigente nuestro país que tiene todo los recursos a su alcance para superarse? Alberdi se hacía las mismas preguntas que hoy en día escuchamos muy repetidamente en los distintos medios digitales, la diferencia está en que el autor se las formuló hace más de 160 años atrás. El tiempo pasa, sin embargo, seguimos estancados sin darle un verdadero progreso económico a nuestra Nación, impidiendo la liberalización del capital y suprimiendo la capacidad humana

    ¿Es posible garantizar un desarrollo industrial perdurable en el tiempo solo con el libre mercado o el Estado debe garantizar cierto nivel de protección en industrias estratégicas?
    ¿Cómo sería posible afianzar verdaderamente los principios económicos constitucionales en todo el orden normativo?
    ¿Cómo sería posible, hoy en día, salir del abismo en el cual nos encontramos?

  44. Resumen
    Juan Bautista Alberdi en la introducción nos cuenta el sistema de políticas económicas que contiene la Constitución Federal Argentina y como el objeto de este es garantizar la libre acción del trabajo, del capital y de la tierra como principales agentes de la producción. Dicho sistema hace eje en la ley natural de equilibrio que reside en la distribución de riquezas.
    En dicha introducción nos cuenta los 3 elementos que concurren en la formación de riquezas, los agente productores, el modo de aplicación de dichos agentes y los productos de aplicación para dichas fuerzas de trabajo. Asimismo desarrolla los pilares ideológicos de cada una de las escuelas económicas (mercantil, económica socialista y pshyocrática) y nos orienta en como la Escuela Pshyocrática quien profesa la libertad por principio de su política económica sin duda es la que más congenia con la doctrina económica de la Constitución Argentina. Esto se justifica que en su comienzo como Republica, se abrazo la libertad como principio económico porque convenia esencialmente a las necesidades de atraer población, capitales e industrias al desierto territorio Argentino.

    Lo Novedoso o Sorprendente
    Más allá de los años que posee dicho libro, aun con el fenómenos de la globalización económica, muchos de los argumentos planteados parecen que hablaran sobre problemáticas actuales del País. Cuestión que deja en evidencia que no ha existido un proyecto económico a nivel nación, con lo importante que esto es. Ya que como dice Alberdi al comienzo de su introducción “La riqueza importa ala prosperidad de la Nación”.

    Preguntas
    A. ¿Cual es el tiempo mínimo que considera necesario que debería tener un proyecto económico a nivel Nación para lograr la prosperidad de la misma?
    B. En una economía globalizada como la de hoy, ¿Cree que el poder estatal queda relegado en un segundo plano ante el capital privado?
    C. ¿Es el propio Estado un enemigo de la prosperidad económica de la Nación?

  45. En su introducción, Alberdi explica en qué escuela económica se encuentra subsumida la doctrina de la Constitución Argentina y cuáles son las escuelas con ideas opuestas que ésta ha seguido a lo largo del tiempo en su plan económico, a fin de evitar que los hombres se desvíen de ella como consecuencia de la instrucción que han recibido.
    Existen tres elementos que constituyen la formación de riquezas: las fuerzas productoras (tierra, capital y trabajo), los modos de aplicación de ellas (agricultura, comercio y fábricas), y por último los productos que de ellas deriven. Las distintas doctrinas se diferencian entre sí según su manera de analizar estos tres elementos.
    Por un lado se encuentra la escuela mercantil junto con la economía socialista, aquí existe una fuerte intervención estatal en la economía y se caracterizan por la limitación a la libertad individual en cuanto a producción, posesión y distribución de la riqueza. Del otro lado están la escuela physiocrática (Quesnay) y la industrial (Smith) donde el pilar fundamental es la libertad individual y se glorifica al trabajo.

    Lo sorprendente, desde mi punto de vista, es que han sido fuertemente marcadas en la Constitución bases de libertad en todos los aspectos económicos, criterio que ha diferenciado nuestra carta magna de las otras republicanas de Latinoamérica y se entiende, según el autor, que ese sistema económico es el que brinda prosperidad al país. Entonces, visto y considerando que nuestro país posee una riqueza intrínseca, es sorprendente (y no en el buen sentido) que con el paso del tiempo se haya ido desgastando ese sentido de libertad tan predominante en los textos fundantes de la República.
    Creo que la ecuación crucial del texto es la siguiente: el hombre genera riqueza para satisfacer sus necesidades. Una vez generadas, deben distribuirse entre los que la han producido: «si el productor no percibe la parte correspondiente a su colaboración, deja de colaborar, o trabaja débilmente, la riqueza decae, y con ella la prosperidad de la Nación».

    ¿Cómo puede haber pasado que una tierra tan propicia y fructuosa haya devenido en un país carente de lo básico?
    ¿Debe haber intervención estatal alguna en la distribución de la riqueza?
    ¿En qué medida deben generarse leyes reguladoras en materia económica para que no se vea perjudicado el sentido de libertad?

  46. Alberdi comienza afirmando que la Constitución Nacional garantiza la libre acción del trabajo, el capital y la tierra, adoptando el modelo económico mercantil de Adam Smith con sus bases en la libertad, confiando en que para el contexto de la República éste es el modelo que, mediante la producción de riquezas individuales, podría sacar la economía a flote, y consecuentemente, al país. Del lado opuesto a estas teorías se encuentran otras, en donde es el Estado quien pretende tomar un rol protagonista en la economía llevando al país al caos. Alberdi deja clara su postura de que sin importar el gobierno de turno la libertad en materia económica debe ser un principio rector.

    Me resulta interesante la actitud apasionada con la cual Alberdi defiende las libertades individuales en materia económica para generar riquezas que contribuirán al crecimiento del país, no solo en materia económica si no también en aspectos sociales. Por tratarse de riquezas producidas por individuos, el Estado debería hacerse a un costado y limitarse a regular aspectos estrictamente necesarios para favorecer y potenciar el desarrollo de los individuos.

    Alberdi, usted ¿cree que el liberalismo continua siendo el modelo económico a seguir?
    ¿Cómo debe ser la intervención del Estado para mejorar las riquezas?
    ¿Cuál cree que es el modelo que actualmente sigue Argentina?

  47. INTRODUCCION AL SISTEMA ECONOMICO Y RENTISTICO DE JUAN BAUTISTA ALBERDI
    RESUMEN:
    Alberdi nos habla del contenido económico de la Constitución Federal Argentina, en cuanto lo define como un sistema complejo de política económica que garantiza la libre acción del trabajo, del capital y de la tierra, elementos que son los principales factores de la producción que generan riqueza y hacen a la prosperidad de una Nación, así como también busca poner límites a los consumos públicos. Sin embargo, explica que la economía política es un caos donde hay diversas escuelas de economía que difieren sobre el modo de comprender y definir la riqueza, la producción y todos los elementos que hacen a la economía en su conjunto. Hay tres puntos en donde difieren. En primer lugar, las fuerzas o agentes productores, en segundo, el modo de aplicación de esas fuerzas, y por ultimo los productos de la aplicación de esas fuerzas. Por eso, el autor habla de las escuelas económicas que prevalecen y a cuál de todas pertenece la Argentina.
    LO NOVEDOSO:
    Es importante, destacar la visión a futuro que tiene Alberdi para un prospero desarrollo de la Nación en su conjunto, sin dejar de lado las fuentes en las que se apoyó para la formación de la Constitución. Las teorías en las que se basó Alberdi para el desarrollo son indiscutibles en la mayor parte del mundo hoy en día, y que, sin embargo, en nuestro país se siguen poniendo en tela de juicio. Es novedoso destacar el rol fundamental del principio de la libertad económica, que nos hizo libres de la dominación española, y que es un motivo de lucha contra el sistema prohibitivo. Por otro lado, nos deja en claro las distintas escuelas de pensamiento económico, dándonos a saber a qué escuela pertenecemos, con el fin de estudiar los principios que adoptó nuestra Carta Magna y tomarlos por guía obligatoria en todos los trabajos de legislación orgánica y reglamentaria, ya que estudiar otros sistemas nos hace desviar de nuestra Constitución.

    ¿Cómo y de que manera ponerle límites al Estado y a las distintas corporaciones que actúan en complicidad con aquel y que nos impiden el crecimiento económico y político a largo plazo?
    ¿Cuál es el verdadero problema de la decadencia argentina? ¿Es la gente que lo habita? ¿Son las grandes empresas monopólicas que dominan el mercado? ¿Es la política que cobra demasiado y hace muy poco por aquellos que habitan el suelo argentino?
    ¿Si Alberdi estuviera gobernando en este momento? ¿Qué medidas tomaría para salir delante de esta crisis que vivimos desde hace tiempo?

  48. Clase 1:
    • Resumen de la introducción del texto de Alberdi
    1) La Constitución Federal Argentina contiene un sistema completo de política económica, que posee como principales agentes de producción a libre acción del trabajo, del capital y de la tierra, a su vez ratifica la ley natural de equilibrio que se relaciona con la distribución de la riqueza y por ultimo encierra en limites discretos y justos los actos que tienen relación con los consumos públicos. La economía es universal; al legislar el hombre debe estudiar los principios económicos adoptados por la CN debido a ello la ciencia económica se halla dividida en escuelas con el fin de evitar que el legislador se desvié y altere sus principios económicos; una de ellas es la mercantil que es protectora y restrictiva, la socialista que es intervencionista, la physiocratica que no conoce más fuente que la riqueza y por último la industrial de Smith que defiende la libertad económica y el trabajo digno (es la que se plasma en nuestra CN)
    • Lo novedoso
    2) Considero novedoso el punto en donde indica que la economía de la constitución escrita es expresión fiel de la economía real y norma que debe traer la prosperidad Argentina, también cuando alude a que no se debe depender de un sistema ni de un partido político interno ya que la República debe ser autosuficiente con la libertad que obtuvo por concesión del trabajo industrial. Además, cuando establece porque no se explotan las industrias privadas con el fin de crecer tanto económica como estructuralmente, no solo hay que basarse en las industrias públicas sino que debe verse más allá de ellas; estos indicadores son un espejo de lo que considero que es nuestra actual economía.
    • Tres preguntas al autor
    3)
    • Cuando nombra a las libertades tanto económicas como políticas ¿Porque hace una diferenciación tan estricta con la segunda si también puede ser ejercidas por todos cuando elegimos a quienes nos van a representar?
    • En la división de riquezas ¿Quién es el encargado de indicar como se reparten entre ellos lo que producen y como se evitan esos conflictos?
    • ¿Por qué se debe cuidar más al consumo público si el consumo privado también interviene en el sistema rentístico de la Confederación?

  49. ALUMNO: Martínez Zapata, Elías.
    DNI: 38.927.842
    RESUMEN:
    En la introducción a su libro “Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina”, Alberdi nos adentra en la formación de la riqueza y los elementos que la componen. Para luego problematizar sobre la política que siguen los distintos sistemas, específicamente la libertad como principio del sistema económico, y la reglamentación de la economía por parte del Estado.
    Sobre esta cuestión Alberdi señala 4 escuelas, dos asociadas a la reglamentación y a la intervención por parte del Estado, como son la escuela mercantil y la socialista. Y otras dos escuelas basadas en la libertad de los agentes económicos para desarrollar el comercio y la industria. Estás últimas son la escuela physiocrática, y la escuela industrial de Adam Smith. Estas últimas dos escuelas, asociadas con la libertad, son las que imperan en nuestra Constitución.
    LO NOVEDOSO:
    Lo que considero novedoso en la introducción de Alberdi, es la adhesión por parte de las constituciones a una escuela económica, y que nuestra Constitución adhiera a la doctrina de la libertad económica. La afirmación de que “fuera de ella -la escuela de la libertad- no se deben buscar comentarios ni medios auxiliares para la sanción del derecho orgánico de esa Constitución” sugiere que la política económica y la legislación de la Nación tienen que volcarse a dicha escuela por mandato constitucional. Lo considero novedoso porque limitaría las decisiones económicas de cada gobierno a los principios de la doctrina económica liberal, por una parte desfavorable porque restringiría las políticas económicas de cada gestión a dicha doctrina; por otro lado favorable, porque no permite cambios radicales en las decisiones económicas de cada gobierno, impidiendo que se genere incertidumbre en cada cambio de gestión.

    PREGUNTAS QUE LE HARÍA AL AUTOR:
    ¿Cuáles fueron los fundamentos para que la Constitución adhiera a esa escuela económica?
    ¿Se propusieron otras escuelas económicas como doctrina para la Constitución?
    ¿La formación de riqueza, por si sola, garantiza el bienestar de la población?

  50. Alumno: Omar Samuel Barcia.
    DNI: 42311886.

    .Resumen.
    Capital, prosperidad y riqueza. Esta introducción al libro “Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina según su Constitución de 1853” de Juan Bautista Alberdi es, como se dice, una introducción sobre los preceptos y objetivos propuestos a alcanzar en el libro. No obstante ello, como adelanto de lo que en futuras páginas se ha de desarrollar, Alberdi nos deja una idea general de por “donde irán los tiros”. Y es que nuestro padre intelectual de la Constitución histórica se esfuerza en dejarnos una idea y una verdad: La prosperidad es lo único que saca a los pueblos de la barbarie y el atraso, ésta es hija de la riqueza acumulada y creada en un territorio y, a su vez, el mejor (y único) modo de acumular y generar riqueza es por medio de la libertad. Idea sobre la cual se basa nuestra CN, hija del liberalismo.

    .Lo sorprendente.
    Voy a ser totalmente honesto, yo soy liberal, hace años lo soy, creo profunda y sinceramente que los hombre somos todos iguales, que todos somos dotados por nuestro creador de ciertos derechos inalienables entre los cuales se encuentras la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Creo y sé que el respeto irrestricto por el proyecto de vida del prójimo, conjuntamente con un ordenamiento jurídico e institucional que proteja y ensalce la defensa de la propiedad privada y la libre iniciativa son la única manera justa de conducirse en sociedad. Dicho esto admito que lo leído no me es nuevo, pero que si me sorprende. Me sorprende el tremendo sentido común de Alberdi, esa naturalidad con la que dice sin tapujos que “nuestra constitución es una expresión de una revolución de la libertad” y que “esta ha consagrado el principio de la libertad económica”. Me saca una sonrisa, que decir.

    .Las preguntas.
    ¿Cómo interpreta el presente, pasado reciente y futuro cercano de la Republica?
    ¿Es acaso la libertad un fin o un medio?
    En vista del registro histórico de sistemas socialistas y capitalistas ¿se reafirma en su ideología y concepción del mundo?

  51. ᴛʀᴀʙᴀᴊᴏ ᴘʀᴀᴄᴛɪᴄᴏ
    Nombre: Maria Laura Fraguglia
    DNI:41394674
    Fecha de entrega: 14/03
    *Resumen de la introducción
    La Constitución Argentina tiene un sistema completo de política económica porque garantiza la libre acción del trabajo, del capital y de la tierra, ratifica la ley natural de equilibrio que preside a la distribución de la riqueza, y encierra en límites discretos y justos los actos que tienen relación con los consumos públicos. Es necesario tener presente las distintas escuelas en que se halla dividida la ciencia económica perteneciente a la doctrina de la Constitución y cuáles son rivales a aquella. Las escuelas opuestas son: mercantil y socialista, ambas tienen tendencia a limitar la libertad del individuo en la producción, posesión y distribución de la riqueza, enfrente de estas dos escuelas y al lado de la libertad, se halla la escuela fisiocrática, nuestra doctrina económica pertenece a esta última, es decir, la Constitución es, en materia económica, la expresión de una revolución de libertad.
    *Sorprendente o novedoso.
    Al leer la introducción de este libro, me resultó sorprendente que a un legislador, a un hombre del Estado, a un publicista o a un escritor sólo le toca estudia los principios económicos adaptados por la constitución, para tomarlos de guía y no puedan seguir otros principios ni otras doctrinas, entiendo que el fin es proteger y respetar a la Constitución, porque sería desviarse de aquella, dando a entender que debe ser mejor observada, como dice el texto también “falsear el sentido hermoso de sus disposiciones, y echar el país en el desorden y en el atraso”, pero me llama la atención que aquellas personas no puedan utilizar o plantear otras ideas o principios que sean útiles o eficientes pero mejorar o ampliar los ya adoptados por la Constitución, en sus trabajos de legislación orgánica y reglamentaria, con el fin de complementar o perfeccionar sin alterar o contradecir el principio de la libertad económica.
    *Tres preguntas que le realizaría al autor
    ¿Usted considera que actualmente la libertad es concedida del modo más amplio al trabajo industrial en todas sus fuerzas y en todas sus aplicaciones?
    ¿Usted considera que actualmente por falta de capitales, de brazos, de población, de riqueza acumulada es que yace en oscuridad tan próxima a la indigencia esta tierra?
    ¿Usted considera que actualmente el gobierno estorba o ayuda en la producción de la riqueza?

  52. Alberdi se propone hacernos ver la importancia de la riqueza para la prosperidad de la Nación, y la necesidad de respetar los principios que nos llevan a obtenerla.
    La riqueza se obtiene de tres elementos fundamentales, el primero de ellos son los agentes productores o las fuerzas productoras que son la tierra, el capital y el trabajo; el segundo elemento es el modo de aplicación de esas fuerzas, el cual cuenta con tres fases: la agricultura, la industria fabril y el comercio; y finalmente el tercer elemento, los productos que surgen de la aplicación de esas fuerzas.
    Pero estos elementos por si solos no nos garantizan la riqueza, también se requiere de principios que sean compatibles con ella, principios de libertad económica que no entorpezcan su normal desarrollo y crecimiento. Con respecto a este tema, Alberdi nos presenta diversas escuelas que rigen diferentes rectores económicos: la escuela mercantil, la escuela socialista, la escuela physiocratica, y la escuela industrial de Adam Smith. Las primeras dos se caracterizan por un mayor intervencionismo estatal en la economía, mientras que las últimas dos predican una idea de libertad económica, de trabajo libre como principio esencial de toda riqueza.
    A la escuela industrial es a la que pertenece la doctrina económica de la Constitución Nacional, consagrando el principio de libertad económica, del cual, según Alberdi, no nos debemos alejar nunca.

    Lo que me resulta llamativo es lo mucho que se tenia presente en los inicios de la República el sentimiento de libertad en todos sus aspectos, teniendo en cuenta que es uno de los principales pilares en los que se baso la Confederación Argentina al idear la Constitución en 1853.
    Mirándolo con ojos más actuales, podemos ver lo mucho que esto cambio, no desde el punto de vista de la libertad personal, sino con respecto a la libertad económica. No solo en Argentina, sino en la mayoría de los países latinoamericanos podemos ver un fuerte intervencionismo estatal en la economía, ejemplo de ello son los precios mínimos y máximos, los aranceles a la importación, las retenciones a la exportación, entre otras.

    Preguntas.-
    1. ¿En que país o países se inspiro para la formulación de la Constitución?
    2. ¿Cual era el contexto político, económico y social que despertó la necesidad de redactar una constitución en ese momento?
    3. ¿Cuales fueron las razones que lo llevaron a inclinarse por los principios sociales y económicos que fundamentan el capitalismo?

  53. Introducción Sistema Económico y Rentistico

    El autor interpreta que la riqueza esta conformada por tres elementos: el trabajo (fuerzas y agentes productores), la aplicación de las fuerzas y los productos.
    Alberdi describe tres escuelas de pensamiento en materia económica las cuales tienen diferentes concepciones. Por un lado la escuela mercantil y la socialista y por otro la physiocratica. Esta ultima a la cual pertenece Alberdi y la Constitución Argentina esta basada en ideas de libertad económica.
    Esta escuela entiende que la libertad tiene la capacidad de atraer población, capitales e industria, elementos con la capacidad de producir riqueza. Para poder alcanzar esta riqueza se requiere de libertad en materia de trabajo, igualdad civil y en la distribucion.
    Sobre la distribucion Alberdi tambien entiende que el estado debe abstenerse de intervenir en el consumo privado, mientras que el consumo publico debe estar regido por ciertas garantias que conformen el sistema rentisitco de la Argentina.

    Alberdi tenia una gran convicción de que la riqueza y la prosperidad de la Argentina se encontraba en las ideas de la libertad económica y la igualdad civil entre los ciudadanos. Señala que la idea fundamental del progreso es la abstención de las acciones del estado.
    El autor escribe sobre la importancia de una Constitución fuerte que sirva como guia de materia económica, una doctrina que asegura la abstención del estado y garantias de los ciudadanos sobre el estado.
    Llama particularmente la atención su postura en el consumo, Alberdi sostenía que la ley natural y las elecciones naturales de las personas eran la mejor opción para distribuir la riqueza creada. En este sentido tambien sostenia la importancia de normas y restricciones sobre el consumo del estado.

    Preguntas

    Después de varias reformas a lo largo de los años ¿Considera que la Constitución Argentina sigue orientada en las mismas ideas económicas de la primera Constitución?
    ¿Cree que hoy en dia los ciudadanos tienen las suficientes garantias para evitar los abusos del estado sobre la libertad en materia económica y social?
    ¿Se deben respetar siempre las acciones libres en la economia, a pesar que estas puedan llevar a mayor desigualdad?

  54. dni 41472131
    La riqueza importa a la prosperidad de la Nación y existencia del poder, sin rentas no hay gobierno. Este puede estorbar o ayudar, pero no es obra suya la creación de la riqueza, ésta es obra del hombre y su trabajo libre. La libertad es el principio vital de las riquezas. La libertad envuelve los medios de acción, tierra y el capital y la agricultura, comercio y manufacturas que son variedades del trabajo.
    Adam Smith proclamó la omnipotencia y dignidad del trabajo libre como principio esencial de toda riqueza. A esta escuela de libertad pertenece la doctrina económica de la Constitución Argentina.
    El consumo es el fin y término de la riqueza, que tiene por objeto desaparecer en servicio de las necesidades y goce del hombre, o su propia reproducción.
    Organizar el trabajo no es más que organizar la libertad. Esta organización es negativa la mayor parte del tiempo. Usar la libertad política es tomar parte en el gobierno en el manejo de la cosa pública, es manejar la suerte de todos.
    La ley puede establecer reglas y garantías para que los consumos públicos o gastos del Estado no devore la riqueza del país, y nunca sea en daño a los contribuyentes. El conjunto de estas garantías forma lo que se llama el sistema rentístico o financiero de la Confederación.
    LO NOVEDOSO Y SORPRENDENTE:
    La Constitución ha consagrado el principio de la libertad económica, por ser tradición política de la revolución de mayo de 1810 contra la dominación española, que hizo de esa libertad el motivo principal de guerra contra el sistema colonial o prohibitivo.
    La República no tiene ni tendrá más camino para escapar del desierto, de la pobreza y del atraso, que la libertad concedida del modo más amplio al trabajo industrial en todas sus fuerzas (tierra, capital y trabajo), y en todas sus aplicaciones (agricultura, comercio y fábricas).
    ¿Qué exige la riqueza de parte de la ley para producirse y crearse?
    Asegurar una entera libertad al uso de las facultades productivas del hombre; no excluir de esa libertad a ninguno, lo que constituye la igualdad civil de todos los habitantes; proteger y asegurar a cada uno los resultados y frutos de su industria: he ahí toda la obra de la ley en la creación de la riqueza. El trabajo libre es el principio vital de las riquezas.
    3 PREGUNTAS AL AUTOR:
    ¿Qué pensaría, Alberdi, de las políticas económicas del siglo XXI en América Latina?
    ¿Cómo sería la mejor manera de enseñar y proclamar la libertad en Argentina en estos tiempos, para llevar de nuevo al país a ser próspero?
    ¿Cómo puede la población limitar a los gobernantes para que éstos no destruyan la riqueza del país?

  55. RESUMEN:
    Alberdi en la introducción de su libro nos habla de la importancia de la riqueza a la prosperidad de la Nación y a la existencia del poder, y cuál debe ser el rol del Estado para garantizar el máximo desarrollo de la misma y de los particulares.
    Luego el autor nos da un breve pantallazo inicial acerca de las cuatro principales escuelas en que se divide la economía política; la escuela mercantil, que según Alberdi “sólo veía la riqueza en el dinero y no admitía otros medios de adquirirla que las manufacturas y el comercio”, y a su vez la emparenta con la escuela de la economía socialista, y agrega que “estas dos escuelas son opuestas a la doctrina económica en que descansa la Constitución argentina”.
    Contrario a esas dos escuelas, se halla la escuela llamada physiocrática y la gran escuela industrial de Adam Smith; y que a esta última escuela pertenece la doctrina económica de la Constitución Argentina “por ser tradición política de la revolución de mayo de 1810”.

    LO NOVEDOSO O SORPRENDENTE:
    Alberdi expone “que la riqueza no nace por nacer, que tiene por objeto satisfacer las necesidades del hombre, que la forma”, así que una vez nacida la necesidad, el hombre trabaja para generar riqueza, pero el autor hace especial hincapié en que se debe averiguar la manera más idónea de repartir esa riqueza entre los que han concurrido a producirla, ya que si el productor de dicha riqueza no recibe la parte que corresponde a su colaboración, este deja de colaborar o trabaja débilmente, provocando que la riqueza decaiga y con ella “la prosperidad de la Nación”.
    Esto me resulto sorprendente debido a la actualidad de esta problemática, evidenciada por Alberdi en ese entonces y que 150 años después no hayamos podido revertirlo o encontrar una manera más justa de distribución de la riqueza, y de no poder lograr una justa distribución de la riqueza esta siempre tendrá tendencia a la concentración de riqueza en manos de uno pocos y que esa distribución no sea justa.

    TRES PREGUNTAS PARA EL AUTOR:
    1- ¿Cómo evitaría la formación de monopolios con una intervención tan mínima del Estado?
    2- ¿Cómo evitaría que se formen ciudades extremadamente ricas y otras extremadamente pobres teniendo en cuenta la geografía del país con tendencia a que las ciudades portuarias se desarrollen mucho más?
    3- ¿Cómo lograr el desarrollo de los privados en una sociedad donde no todos tienen las mismas oportunidades?

  56. Resumen de la introducción del libro “Sistema económico y rentístico”

    El autor se dedica a describir la importancia de que el sistema económico del país se llevado a cabo en miras a la norma suprema, como el liberalismo económico es impuesto y plasmado desde la Constitución Nacional
    También se hace auto preguntas, o mejor dicho lleva al lector a reflexionar si son los medios de producción los que deben ser controlados o la oferta y demanda.
    Al final concluye que es nuestra norma suprema la que debe delinear el rumbo económico, o al menos, terminar con la dicotomía de proteccionismo o liberalismo.

    Al autor le haría las siguiente preguntas. ¿Son viables estos conceptos y teoría en este siglo? Necesita nuestra norma suprema una reforma? ¿Son los medios de producción realmente el problema o es la política argentina la responsable de los males económicos?

  57. MASCIOTRA CAMILA DNI: 39 878 198
    RESÚMEN DEL LIBRO DE ALBERDI “ SISTEMA ECONOMICO Y RENTISTICO”
    Alberdi realiza un breve análisis sobre la economía, como es entendida según las diferentes escuelas, y cual es la que más se adapta a la Constitución Argentina.
    El escritor parte de tres elementos fundamentales para la formación de la riqueza, estos son: las fuerzas o agentes productores, el modo de aplicación de aquellas fuerzas y por ultimo, los productos de la aplicación de esas fuerzas.
    A continuación explica con detenimiento los distintos tipos de escuelas. En primer lugar menciona a la escuela mercantil, la cual se encuentra representada por Colbert, y habla básicamente de la intervención limitada de la ley en lo que es la industria. En segundo lugar nombra la escuela Physiocrática de Quesnay, y por último la escuela Industrial de Adam Smith, quién encuentra como principio esencial de la riqueza a la dignidad y libertad del trabajo/ trabajador.
    LO SORPRENDENTE:
    Alberdi trae el planteo de la libertad económica, que para aquel tiempo fue sumamente inesperado, aún en la actualidad y propiamente en nuestra República, nos encontramos restringidos y limitados. El texto hace mención a que el Gobierno tiene el poder de estorbar o ayudar a la producción de la riqueza y por supuesto, su distribución. Aquello se encuentra estrictamente ligado con el gobierno de turno y de que escuela económica provenga, la prosperidad de un país no debe ponerse en manos de un partido político, sino que debe considerarse a nivel República, como una cuestión a largo plazo, de lo contrario, se lleva a la decadencia y pobreza. No se debe olvidar que la riqueza es lo que permite el crecimiento del país, sin rentas no hay gobierno, sin gobierno no hay habitantes trabajadores o productores y como consecuencia no existe Estado.
    3 PREGUNTAS AL AUTOR: ¿Cómo lograr una estabilidad de las políticas económica, debido a que cambiamos de gobierno cada 4 años, sin llegar al autoritarismo?, comprendo que las rentas y tributos permiten la prosperidad del país, pero en la actualidad muchos trabajadores no pueden satisfacer sus necesidades naturales, ¿Cómo se podría equilibrar esto?, y por último, ¿Qué camino tomaría usted para sacar el país a flote, con respecto de como nos encontramos hoy en día?

  58. Alberdi en este libro responde a la interrogante de cuales son las escuelas que formaron la base del desenvolvimiento económico expresado por la Constitución Argentina de 1853.
    Para ello compara cuatro escuelas haciendo énfasis en la escuela industrial defendida por Adam Smith, debido a que en esta descansa el fundamento económico de la Constitución de 1853, la cual sostenía como principio la libertad económica.
    Lo que sostenía Smith es que el fundamento de las riquezas no provenía, no era una creación del gobierno, sino que se encontraba, tenía como origen el libre trabajo para generarla, es decir que proviene del trabajo, capital y tierra puesto por el hombre para producir y satisfacer sus necesidades, así como en los medios de producción y en la forma de organización que emplea para ello.
    Considero que se debe hacer hincapié en como nuestro sistema económico actual dista mucho de lo propuesto por la Constitución de 1853, y como la evolución de las necesidades, así como de nuestros intereses generan que tengamos que adaptarnos a otras formas de trabajo para poder conseguir la satisfacción de nuestras necesidades. Así también como influye las actitudes llevadas a cabo por el gobierno ante la forma en que se desarrolla el trabajo debido a que hoy en día es imposible asegurar que el trabajo es libre y en igualdad de condiciones para todos los ciudadanos.
    1- ¿Cuál considera que es el sistema económico más idóneo de los propuestos por las cuatro escuelas?
    2- ¿Qué modificaría de nuestro sistema económico actual?
    3- ¿Cuál considera que es el fundamento de la riqueza en la actualidad?

  59. Según el autor la Constitución contiene un sistema completo de política económica de forma dispersa y no como piezas de un sistema. Garantiza 1) la libre acción del trabajo, del capital, y de la tierra, 2) ratifica la ley natural de equilibrio que preside al y 3) tiene límites justos para el consumos público. La riqueza importa a la prosperidad de la Nación. Sin rentas no hay Estado.
    Al legislador y al publicista, le toca estudiar los principios económicos de la Constitución, para tomarlos por guía obligatoria en todos sus trabajos; ensayar nuevos sistemas, es echar el país en el desorden y en el atraso.
    La economía de la Constitución no depende de sistema ni de partido político interior.
    El gobierno tiene el poder de estorbar o ayudar a su producción, pero no es obra suya la creación de la riqueza.
    La riqueza debe distribuirse entre los que han concurrido a producirla. Si el productor no percibe la parte que corresponde a su colaboración, deja de colaborar en lo sucesivo y la riqueza decae. Luego es preciso que se cumpla la ley natural, que hace a cada productor dueño de la utilidad o provecho correspondiente al servicio de su trabajo/capital.
    El consumo es el fin y término de la riqueza. Distínguense igualmente los consumos en privados y públicos. La ley nada tiene que hacer en los consumos privados; pero puede establecer reglas para que los consumos públicos no devoren la riqueza del país.

    Suena raro que más de 100 años después nos suene novedoso estas ideas que nos hicieron ser uno de los países más prósperos del mundo. Particularmente en esta introducción vemos planteos tan racionales como un discreto y justo uso del consumo público. En la actualidad vemos a nuestro país con un preocupante déficit fiscal histórico que hubiese sido evitado siguiendo las bases de Alberdi. Otra cosa que me parece interesante fue el pensamiento que no importa el sistema de partido político siempre que se mantenga una libertad económica, ya que personalmente tiendo a pensar que de dicho sistema derivan las tendencias a una u otra escuela, pero es cierto que no se relacionan directamente. Otra cuestión que me parece correcta pero en la actualidad suena “revolucionario” es que el gobierno no genera riqueza sino que, como mucho, puede generar el contexto legislativo que potencie a la creación de la riqueza.

    Preguntas ¿que solución propone si en un futuro los legisladores y la sociedad deciden adoptar otro tipo de escuela económica? ¿Cual es el consumo público óptimo? ¿Se puede conocer? ¿Cual es el tamaño óptimo del Estado?

  60. El autor define el sistema de políticas económicas de la Constitución Federal Argentina pero que en estas no se encuentran sus disposiciones por lo cual desarrolla principios establecidos por esta, ya que dependiendo de qué escuela provenga su instrucción puede suceder que se aleje de la constitución adoptando así principios contrarios a las leyes y reglamentos orgánicos. Por lo que en el presente escrito detalla las escuelas en que se dividía el sistema económico y rentístico y cuál es el punto principal de su contradicción, si están formuladas en el interés de la sociedad, es decir en un sistema en el cual el más grande imperativo es la libertad estos son los lineamientos que están de acuerdo con la Constitución Argentina, esta filosofía en donde se reconocía la riqueza en la tierra, la libertad de su política económica y su posición estaba enfocada a la disolución de los monopolios, esta libertad económica no depende de un sistema o partido político ya que la riqueza proviene del trabajo, del capital, de la tierra, estos son instrumentos de producción que el hombre ponen ejercicio para por medio de esto satisfacer sus necesidades, en las facultades que éste posee y explica que para que esto suceda es necesario asegurar la libertad para que el hombre pueda desarrollarlas por lo cual es necesario proteger y asegurar los resultados de su industria.
    Lo novedoso: Finalmente asegura que la libertad económica no es la libertad política ya que esta última posee opiniones divididas pero que la libertad económica se puede realizar por cualquier persona, cualquiera sea el sistema de gobierno. Lo cual actualmente parece desaparecer por los obstáculos que impone las disposiciones o acciones políticas.

    1. ¿Cómo definiría el autor las políticas económicas actuales, se adapta a las disposiciones de la Constitución y que efectos tienen a nivel económico sobre la población?
    2. ¿En el caso de que no hubiera obstáculos para que existiera plena libertad económica, cuales serian los resultados con la economía del país?
    3. ¿Cuáles serían las medidas adecuadas o apropiadas a implementar en la producción, distribución y consumo de la riqueza publica y privada por parte del gobierno?

  61. Actividad 2:
    Resumen:
    En este capítulo, Alberdi expone los principios y garantías que la Constitución Nacional reconoce a los medios de producción indispensables para obtener la riqueza y prosperidad de la Nación, en tiempos de su nacimiento, tratando de desandar los caminos del sistema económico real y opresor de la corona española para encausarlo hacia un sistema libre e igualitario. En el artículo primero de este capítulo enumera las garantías comunes a los tres instrumentos y los tres modos de producción que la Constitución Nacional reconoce en favor del desarrollo productivo y de la industria con el objetivo de llegar a ser una Nación próspera, rica e independiente para sus habitantes. Dichas garantías son: La libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad y la instrucción. Cabe destacar que las tres primeras son las de mayor relevancia, consideradas por el autor como elementales para la producción de la riqueza, en tanto las ultimas dos se reflejan como complementarias, aunque igualmente valiosas.
    Lo novedoso / Sorprendente:
    Una de las cosas que mas me ha llamado la atención, es la importancia que Alberdi le otorga a la libertad, entendida como libertad de usar y disponer de la propiedad sin que el estado tenga derecho a exigir o tomar por la fuerza parte de ella (o toda) y la de ejercer libre industria y comercio para el beneficio propio y no del amo. Considero que quizás estas garantías eran de las mas necesarias en aquellos tiempos acostumbrados por la colonización a tomar por la fuerza todo lo que a España le convenía. Claramente la libertad y la seguridad de la persona y su propiedad eran derechos que requerían una protección de rango constitucional, que sirviera de bases o pilares fundamentales para sostener un sistema económico y productivo eficiente donde se respete el derecho del productor o comerciante a obtener un beneficio redituable ya que de otra manera se le quitaría a la producción sus instrumentos, haciendo imposible la riqueza.
    Preguntas:
    – ¿Cree que hoy en día Argentina tiene un sistema de producción eficiente?
    – ¿Las medidas aplicadas en el marco de la “emergencia económica” actual, como la restricción a la compra de otras divisas, pueden entenderse contrarias a alguno de los principios y garantías que se destacan o cree que están justificadas?
    – ¿Si pudiera mejorar la aplicación de alguna de las garantías comunes a los tres instrumentos y a los tres modos de producción, cual mejoraría primero y con qué objetivo?

  62. En la presente introducción Alberdi explica como la Constitución Federal Argentina contiene un sistema completo de política económica, en cuanto garantiza, por disposiciones terminantes, la libre acción del trabajo, del capital, y de la tierra, como principales agentes de la producción. Pero como la economía política un litigio interminable en que no hay dos escuelas que se entiendan es muy fácil que el legislador según la escuela en que reciban su instrucción, se desvíen de la Constitución y alteren sus principios y miras económicas. Para evitar ese peligro, Alberdi separa la escuela presente en la doctrina de la Constitución argentina de aquellas que son opuestas. La escuela mercantil y la economía socialista se dan la mano en su tendencia a limitar la libertad del individuo en la producción, posesión y distribución de la riqueza. Estas dos escuelas son opuestas a la doctrina económica en que descansa la Constitución argentina. Enfrente de estas dos escuelas y al lado de la libertad, se hallan: la escuela llamada physiocrática, la cual, flaqueó por no conocer más fuente de riqueza que la tierra, pero que tuvo el mérito de profesar la libertad por principio de su política económica, reaccionando contra los monopolios de toda especie. Y la escuela industrial de Adam Smith quien proclama la omnipotencia y la dignidad del trabajo; del trabajo libre, del trabajo en todas sus aplicaciones -agricultura, comercio, fábricas- como el principio esencial de toda riqueza. A esta escuela de libertad pertenece la doctrina económica de la Constitución Argentina. Y, en efecto, la Constitución ha consagrado el principio de la libertad económica, por ser tradición política de la revolución de mayo de 1810 contra la dominación española, que hizo de esa libertad el motivo principal de guerra contra el sistema colonial o prohibitivo.
    Puntos a destacar:
    1. El legislador, el hombre de Estado, el publicista y el escritor, sólo deben estudiar los principios económicos adoptados por la Constitución, para tomarlos por guía obligatoria en todos los trabajos de legislación orgánica y reglamentaria. Ensayar nuevos sistemas, es desviarse de la Constitución y echar el país en el desorden y en el atraso, entorpeciendo los intereses materiales, que son los llamados a sacarlo de la posición oscura y subalterna en que se encuentra.
    2. La riqueza no nace por nacer: tiene por objeto satisfacer las necesidades del hombre, que la forma. Así es que luego que existe, ocurre averiguar cómo se reparte o distribuye entre los que han concurrido a producirla. Para esto es producida; y si el productor no percibe la parte que corresponde a su colaboración, deja de colaborar en lo sucesivo, o trabaja débilmente, la riqueza decae y con ella la prosperidad de la Nación.
    Preguntas para el Autor:
    1. ¿Cuáles serian las medidas necesarias para encaminar la trayectoria económica de la Republica Argentina hacia una libertad económica sin que sea la clase media y baja quien la financie y/o sufra?
    2. ¿seria la figura del economista Milei la más indicada para dirigir el país hacia la libertad económica?
    3. ¿Cuánto cree que se debería esperar hasta recoger los frutos luego de la toma correcta de decisiones en materia económica?

  63. RESUMEN:
    En la introducción Alberdi se centra en el aspecto de política económica de la Constitución Argentina y analiza los principales agentes de la producción y riqueza, como el trabajo, el capital y la tierra. Habla sobre las principales escuelas en que se divide la económica política y sus diferentes pensamientos sobre la formación de la riqueza a lo largo de la historia, mencionando: la escuela mercantil, que veía la riqueza en el dinero. La socialista que consideraba la intervención del Estado en la organización de la industria. Pero estas escuelas nombradas son opuestas a la doctrina económica que acepta o se ve reflejada Nuestra Constitución .Y por último a la physiocratica, que consideraba que la riqueza era la tierra y el trabajo libre como principio esencial de la riqueza y adopta como principio de su política económica la libertad, considera que en esta ultima se ve reflejada la doctrina económica de la Constitución Argentina.

    NOVEDOSO:
    Me parece novedoso como refiere a la economía propia de la Constitución, independiente de partidos políticos, cuando lo que principalmente nos separa es un modelo económico de otro en lo que representa al oficialismo y a la oposición en grandes rasgos. Me llama la atención porque quizás nos hace ver que la política no es solo el modelo económico que representa al partido. Pero aun asi, yo considero que la libertad tanto económica como civil, es fundamental para nuestro desarrollo.
    Luego coincido con Alberdi, sobre que lo importante es respetar el espíritu de la constitución, respecto al principio de libertad sin un exceso de regulaciones de parte del estado y sin su intervención en la economía.

    PREGUNTAS:
    * ¿Por qué Argentina parece no poder adoptar otro tipo de teoría económica a largo plazo?
    * ¿Dónde considera que en la Constitución Argentina está avalado que el Estado intervenga en la economía?
    *¿de que forma el Estado puede intervenir con el fin de mejorar la economía sin perjudicar y des incentivar la actividad empresaria??

  64. INTRODUCCION:
    RESUMEN:
    En la introducción, nos introduce en el sistema de política económica que contiene la Constitucion Federal Argentina, que garantiza la libre acción del trabajo, el capital y la tierra, como los principales agentes de la producción, también la distribución de la riqueza como ley natural del equilibrio, y la limitación de los consumos públicos.
    Luego explica las cuatro escuelas en las que se divide la economía política: la mercantil, que el sistema protector y restrictivo; economía socialista, que ha pedido la intervención del estado en la industria. Ambas escuelas son opuestas a la doctrina económica en que descansa la Constitución argentina.
    Enfrente de estas dos escuelas y al lado de la libertad, se halla la escuela llamada physiocrática, representada por Quesnay, y la grande escuela industrial de Adam Smith.
    Otra cuestión importante que aborda es que lo que la ley debe proteger para que la riqueza se produzca y cree, es la libertad al uso de las facultades productivas del hombre; no excluir de esa libertad a ninguno, lo que constituye la igualdad civila de todos los habitantes; proteger y asegurar a cada uno los resultados y frutos de su industria: he ahí toda la obra de la ley en la creación de la riqueza.
    NOVEDOSO:
    “En efecto, ¿quién hace la riqueza? ¿Es la riqueza obra del gobierno? ¿Se decreta la riqueza? El gobierno tiene el poder de estorbar o ayudar a su producción, pero no es obra suya la creación de la riqueza.” En la cita mencionada y en el párrafo que ocupa en el texto encuentro sorprendente como se establece el espíritu de la constitución en el trabajo, el capital y la tierra y de cómo el hombre obre con estos, y de ninguna forma tiene que estorbar el gobierno a su producción, pero tampoco “ayudar” , a lo cual considero que no es su deber ayudar, mas bien proveer a la nación de un entorno de estabilidad económica y seguridad jurídica suficiente para promover el desarrollo de la industria tanto nacional como extranjera que traiga trabajo y riqueza, con lo cual “hacer girar la rueda” de la economía.
    PREGUNTAS:
    1- ¿cree que la escuela que considera en el texto la cercana al espíritu de nuestra constitución es la misma que la que considera la intención política del gobierno en la actualidad?
    2- ¿Piensa que puede considerarse como un estorbo y una intervención excesiva también el hecho de haber regulado el funcionamiento de tantas empresas durante la pandemia?
    3- ¿Que cree que piensan hoy toda industria o comercio sobre su libertad en el uso de sus facultades productivas? Considera que puede darse un debate sobre lo constitucional en este caso?

  65. Alumno: Mauricio German Gallardo
    DNI: 38067267

    RESUMEN

    Alberdi plantea la economía argentina bajo un principio fundamental que es la libertad, que además esta consagrada en nuestra Constitución Nacional. La libertad en sentido amplio, esto quiere decir libertad para trabajar, para comerciar, a la propiedad privada, etc. Un estado que intervenga sobre este derecho y lo restringa mediante leyes estaría provocando un gran daño a nuestro pais, a nuestras riquezas, e incumpliendo con un principio constitucional, ya que esta fue creada para ser cumplida ineludiblemente.

    NOVEDOSO.

    Ahora bien llama la atención y es altamente preocupante como los gobiernos que fueron transitando el poder a lo largo de los años intervienen en la economía, con infinidad de regulaciones e impuestos, lo cual no genera incentivo alguno para la producción, trabajo, inversión en el pais. Son años de malos resultados para la economía, el producto bruto interno (PBI) viene disminuyendo de manera alarmante durante el ultimo tiempo, y no se ve un cambio de rumbo por parte del Estado. Se toman medidas ineficientes en perjuicio del gran conjunto de la sociedad.

    PREGUNTAS:

    1)¿Para quitar regulaciones y bajar considerablemente impuestos a la economía, es estrictamente necesario bajar el gasto publico o hay otra salida viable?
    2)¿Por que no se toman modelos de otros paises con mayor libertad económica? ¿Acaso los intereses políticos son mas fuertes que la prosperidad de un pais?
    3) ¿No cree que habría que tener una democracia mas representativa, en el cual la sociedad tenga acceso fehacientemente a los gastos que realiza el estado, que en definitiva se financia con nuestros ingresos?

  66. Resumen
    Alberdi en la introducción del libro, hace un recorrido sobre la economía, y como esta es entendida según las diferentes escuelas, y cual es la que más debería adaptarse a la Constitución Nacional.
    El escritor parte de tres elementos fundamentales para la formación de la riqueza, estos son: las fuerzas o agentes productores, el modo de aplicación de aquellas fuerzas y por ultimo, los productos de la aplicación de esas fuerzas.
    Luego, explica las distintas escuelas económicas.
    En primer lugar menciona a la mercantil, la cual se encuentra representada por Colbert, y habla básicamente de la intervención limitada de la ley en lo que es la industria. En segundo lugar nombra la escuela Physiocrática de Quesnay, y por último la escuela Industrial de Adam Smith, quién encuentra como principio esencial de la riqueza a la dignidad y libertad del trabajo/ trabajador.

    Novedoso
    Lo que me parece más novedoso es que Alberdi parte de la Libertad como base, partiendo de esa base, hay muchas alternativas posibles para el desarrollo de la nación, pero no concibe ninguna idea que vaya en contra o limite la libertad.

    Preguntas:
    Cree que hoy hay algún gobierno que parta de estas mismas ideas de libertad?
    Hay algún ambito de la política económica argentina en el cual podamos decir que se está pensando a largo plazo?
    Cómo cree que funciona el sistema de producción en Argentina hoy? Avanzamos?

Responder a Palacio Nicolás Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *