Juan de Mariana, un jesuita de la Escuela de Salamanca quien ya tenía claro el origen monetario de la inflación en el siglo XVI

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, Económicas, UBA, terminamos de considerar los aportes de los escolásticos, con el análisis que, sobre Juan de Mariana, hace Lucas Beltrán en “El Padre Juan de Mariana”, publicado originalmente en la revista Ilustración Liberal. Van unos párrafos:

“Para nosotros, el Tratado y discurso sobre la moneda de vellón es una defensa de la propiedad privada, de la democracia política, de los presupuestos equilibrados y de la moneda sana de valor estable, que resulta ventajosa para todas las clases sociales. Si no conociéramos ninguna otra obra del autor, no dudaríamos en calificarle de economista liberal. ¿Cómo compaginar estas cuatro imágenes del jesuita de Toledo, a primera vista tan dispares?

En primer lugar, no todas las ideas contenidas en ellas son, en rigor, contradictorias. Por otra parte, es posible que la mente del Padre Mariana, que, en definitiva, se interesaba fundamentalmente por los problemas teológicos y religiosos en general, no estuviera, en cuanto a los económicos y sociales, perfectamente clara. Además, es posible que pensara en términos de lo que los modernos economistas llaman segundos óptimos y terceros óptimos, es decir, que prefiriera una cierta solución de los problemas económicos y sociales, pero que en caso de imposibilidad de ésta aceptara una segunda solución como la mejor entre las posibles y que no hubiera creído necesario explicar con precisión este orden de preferencias o que no lo hubiera logrado. Finalmente, sería posible que en la larga existencia del Padre Mariana sus ideas hubieran ido cambiando. Tal vez el Tratado y discurso sobre la moneda de vellón ha de ser considerado como el pensamiento maduro y definitivo del autor, pues es uno de los últimos libros que publicó.

En él Mariana empieza preguntándose si el rey es dueño de los bienes particulares de sus vasallos y contesta rotundamente que no. El autor acude a su distinción entre rey y tirano, a la que tanta afición manifiesta: «El tirano es el que todo lo atropella y todo lo tiene por suyo; el rey estrecha sus codicias dentro de los términos de la razón y de la justicia.»

De aquí deduce que el rey no puede exigir impuestos sin el consentimiento del pueblo, pues el impuesto significa la apropiación de una parte del patrimonio de los súbditos; para que tal apropiación sea legítima es preciso que los súbditos estén de acuerdo con ella. Tampoco puede el rey crear monopolios estatales, que serían un medio disimulado de exigir impuestos; en el lenguaje del autor, «si no es lícito poner pecho, tampoco lo será hacer esta manera de estanques sin voluntad de aquellos en cuyo perjuicio redundan».

Y tampoco puede el rey obtener ingresos rebajando el contenido metálico de las monedas. Los monarcas de la Casa de Austria acudieron reiteradamente a este antiguo recurso tantas veces utilizado en todos los tiempos y todos los Estados. En España, en tiempo del Padre Mariana, la rebaja se hizo sobre todo en las llamadas monedas de vellón; éstas eran de una aleación de plata y cobre y hasta fines del siglo XV fueron perfectamente respetables; en los siglos XVI, XVII y XVIII su contenido de plata fue reducido reiteradamente hasta que finalmente las monedas de vellón se hicieron sólo de cobre y funcionaron como moneda fraccionaria de las piezas de oro y plata. También el contenido de metal noble de éstas fue reducido en algunas ocasiones, pero menos que en el caso de las monedas de vellón, que constituyen el tema del tratadito de Mariana.

Éste ve la cuestión con tanta claridad como un economista moderno: se da cuenta de que la reducción del contenido de metal noble de las monedas y el aumento de la cantidad de éstas es una forma de inflación (aunque no usa esta palabra, entonces desconocida) y que la inflación produce fatalmente elevación de precios: «que si baja el dinero del valor legal, suben todas las mercadurías sin remedio, a la misma proporción que abajaron la moneda, y todo se sale a una cuenta».

Mariana ve que la inflación es un impuesto que recae sobre los que antes de ella tenían dinero, que ahora han de comprar las cosas más caras. Al argumento de que esto se puede evitar poniendo precios de tasa a las mercancías, contesta que la experiencia nos muestra que las tasas han sido siempre ineficaces. Siendo la inflación un impuesto, requerirá en todo caso el consentimiento del pueblo, pero aun con este consentimiento será siempre un impuesto dañoso y desorganizador de la vida económica: «este arbitrio nuevo de la moneda de vellón, que si se hace sin acuerdo del reino es ilícito y malo, si con él, lo tengo por errado y en muchas maneras perjudicial».

7 pensamientos en “Juan de Mariana, un jesuita de la Escuela de Salamanca quien ya tenía claro el origen monetario de la inflación en el siglo XVI

  1. Resumen de los fragmentos seleccionados de “Tratado y discurso sobre la moneda de vellón” de Juan de Mariana y del texto “El padre Juan de Mariana”, de Lucas Beltrán.

    En el texto de Beltrán el autor hace una breve biografía del pensador español Juan de Mariana, de su pensamiento económico y de sus obras que más impacto tuvieron: Historia de España, su obra más leída, De rege et regis institutione, en la que el pensador expuso sus ideas políticas y en la que hizo su famosa defensa del tiranicidio, y Tratado y discurso sobre la moneda de vellón, obra por la cual el autor fue perseguido por las autoridades españolas.
    En los fragmentos seleccionados de esta última obra encontramos ideas muy poderosas y modernas. Como idea principal se encuentra una clara defensa de la propiedad privada, ya que Juan de Mariana dice explícitamente que el rey no es dueño de los bienes particulares de sus vasallos ni debe poder exigir impuestos sin su consentimiento. Para este pensador el rey tampoco debe obtener ingresos rebajando el contenido de las monedas, ya que esto y el aumento de la cantidad de las mismas lleva a la elevación de los precios de las mercaderías y no es más que otra forma de impuesto dañino para la economía. Para evitarla Juan de Mariana propone equilibrar el presupuesto y para ello recomienda al rey bajar sus gastos.

    Novedoso o asombroso:
    Lo que me resultó asombroso en la lectura de los textos es lo bien que comprendía Juan de Mariana el fenómeno inflacionario y cómo hace las mismas recomendaciones de baja del gasto que se hacen hoy. Me sorprendió la claridad y la precisión en la descripción de las causas, pero también en las consecuencias de la inflación. Por ejemplo, en el capítulo X cuando describe cómo la inflación puede terminar llevando a una caída de la recaudación y de la riqueza del propio Rey. También me pareció asombroso que en el capítulo III de su Tratado enuncia claramente la idea de “no taxation without representation” que sería tan importante para la Revolución norteamericana en 1776, y que tanto esta idea como el rechazo a la inflación y a los monopolios estatales se derivan de su defensa de la propiedad privada.

    3 preguntas:

    1) ¿Había antes de Juan de Mariana descripciones tan precisas y acertadas del fenómeno inflacionario?
    2) ¿Hubo algún discípulo de Juan de Mariana que continuara con el desarrollo de sus ideas?
    3) ¿Qué impacto tuvieron los escritos de Juan de Mariana en la política económica española?

  2. Raymond de Roover en “Economía Escolástica” argumenta que el pobre reconocimiento a los aportes de los escolásticos a la teoría económica es injustificado en relación con la importancia de algunas de sus ideas. Si bien la corriente filosófica estaba repleta de errores, sus contribuciones han sido significativas a la luz de emblemáticos trabajos posteriores que encuentran los primeros vestigios de sus ideas en los tratados escolásticos.
    Los escolásticos no consideraban a la economía política como una disciplina independiente, sino como un desprendimiento del estudio de la ética y las leyes que dirigen las relaciones sociales. Sin embargo, en ese sentido, se vieron inevitablemente forzados a tomar en consideración ciertos asuntos económicos relevantes como la inflación, la vagancia, la disminución de la población y la decadencia económica. A pesar de tales acercamientos, podemos encontrar la causa de la caída de los escolásticos y su rechazo generalizado por parte de los economistas, en su incapacidad para renovar sus métodos y para aceptar los nuevos descubrimientos de la ciencia experimental. En otras palabras, fue su actitud dogmática la que impidió el progreso del conocimiento. Sus adherentes no estaban capacitados o dispuestos a “desechar toda la madera muerta para así conservar lo que merecía ser conservado”, sino que continuaron la tradición con su constante apelación a la autoridad, sus sutiles definiciones y su despliegue de referencias a favor de proposiciones precedentes.

    Quizás todo su sistema necesitaba un completo re-acondicionamiento que no tuvo, pero resulta sorprendente la influencia que siguen teniendo en la teoría económica contemporánea algunas de las ideas desarrolladas por los escolásticos. Los escolásticos consideraban la equidad en la distribución y el intercambio como el problema central en economía. Doctores como Thomas de Quincey y Bernardino de Siena identificaron como fuentes del valor a la utilidad y la escasez del bien. Además, en la generalidad de los casos los doctores aceptaban la idea de que el precio justo correspondía al precio establecido por el mercado, aunque nunca pusieron en duda el derecho de las autoridades públicas a intervenir en situaciones extremas para restaurar lo que se considere justo. Actualmente, de hecho, algunos Estados regulan los precios en tiempos de emergencia nacional y tratan de evitar las actividades monopólicas basados en el criterio de justicia tratado por los escolásticos. Por otro lado, daban por entendida la influencia de la abundancia o escasez del dinero sobre el nivel de precios, idea que luego sería desarrollada por David Hume en sus ensayos “Of money” y “Of Interest” hacia 1752 y que hoy son consideradas como los inicios de la teoría monetaria moderna. Así mismo trataron el poder de compra del dinero en el extranjero durante su estudio del intercambio internacional. Si bien fueron cuestionados con el Renacimiento y rechazados durante el siglo de las luces su cuerpo de conocimiento contenía muchas cosas que valía la pena conservar y que, de hecho, luego de enterradas por un tiempo, resurgieron.

    Posiblemente cabría preguntarle al autor si no es que las ideas formuladas por esta corriente filosófica no fueron meras repeticiones o desarrollos marginales sobre otras instituciones de renombre en la época como la biblia, y reconocidas obras de filósofos griegos como Aristóteles y Platón. Por otro lado, una cuestión que no queda del todo clara en el artículo es que la presencia de los conceptos de aquella época en la teoría moderna sugiere un punto en la historia que motivó un retorno a esas ideas ¿Por qué es que antes se rechazó el aporte de los escolásticos? ¿Será que su método de justificación basado en la referencia a la autoridad no resultaba científico en ese momento? En tal caso, el resurgimiento y reconocimiento de tales ideas ¿tiene que ver con una mera preocupación por las ideas del pasado? ¿O más bien tiene que ver con que ya no es relevante el origen de la idea, sino que esa teoría resiste el método científico contemporáneo?

  3. Alumno: Juan Ignacio Berlingeri Paolicchi / Registro: 883.600

    Sinópsis de los textos “Tratado y discurso sobre la moneda de vellón” de Juan de Mariana y “El Padre Juan de Mariana” de Lucas Beltrán

    Beltrán repasa las tres obras más trascendentales de Juan de Mariana, analizando las ideas económicas y sociales que surgen del “Tratado sobre la moneda de vellón”. Beltrán llega a la conclusión de que, basado en el texto previamente mencionado, se lo podría clasificar como un economista liberal; expone cómo Mariana defiende la propiedad privada, negando que el rey sea dueño de los bienes particulares de sus vasallos y deduciendo que tampoco puede apropiarse de una parte del patrimonio de los súbditos vía impuestos que no hayan sido consentidos. Asimismo, el rey tampoco puede obtener ingresos rebajando el contenido metálico de las monedas, aproximando el concepto de “inflación”; Mariana ve que esta forma de financiamiento es un impuesto, que eleva los precios y desorganiza la vida económica. La manera que propone Mariana de solucionar esto es equilibrando el presupuesto. Finalmente, Beltrán conecta la Escuela de Salamanca con el contexto de Mariana.

    Dos conceptos importantes utilizados en la lectura:

    En primer lugar, es interesante apreciar cómo Juan de Mariana es un precursor en describir lo que hoy se conoce como “impuesto inflacionario”, con una claridad apreciable, como así también propone una solución, que es a través de una normalización del presupuesto público. Esta descripción del fenómeno inflacionario es uno de los conceptos más importantes de este autor. Asimismo, mucho tiempo después se ha escrito sobre la necesidad de equilibrar el presupuesto público para poder dominar la inflación, cosa que Mariana propuso tiempo atrás. Estas dos cuestiones son planteadas por Mariana en los capítulos III y IV del Tratado.

    Tres preguntas

    1) ¿El estudio del impuesto inflacionario nace con Juan de Mariana?
    2) ¿Hay alguna referencia por parte de Mariana a la Escuela de Salamanca? ¿O es una relación supuesta por el autor?
    3) ¿Qué autores se basaron en los escritos de Juan de Mariana para su contribución en la historia del pensamiento económico?

  4. Economía Escolástica Raymond de Roover.

    La escolástica fue la corriente teológico-filosófica dominante del pensamiento medieval, tras la patrística de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordinación entre fe y razón. Al igual que los autores de la antigüedad, los escolásticos medievales no consideraban a la economía política como disciplina independiente, sino que como un apéndice de la ética y las leyes, donde las relaciones económicas debían estar regidas por las leyes de la justicia distributiva y conmutativa. los escolásticos consideraban a la equidad en la distribución y el intercambio como el problema central en economía y su investigación estaba limitada al (1) la usura; (2) utilidad, valor y precio justo y (3) el intercambio. La teoría escolástica sobre el valor y el precio, se fundaba en los conceptos de utilidad y escasez. Se consideraba al precio de mercado como el precio justo y condena las practicas monopolísticas.

    Lo novedoso: Doctores adoptaron la teoría de que la utilidad era la principal fuente de valor y que el justo precio, en ausencia de regulación pública, se determina por evaluación común, esto es, por la interacción de las fuerzas de la oferta y la demanda sin fraudes, restricciones o conspiraciones y donde los bienes se valoran en relación con los deseos humanos. No solo descubrieron los escolásticos el concepto de valor como utilidad, sino que San Bernardino, siguiendo a Santo Tomás llegó a distinguir entre lo que podríamos llamar utilidad objetiva y subjetiva. Las economías escolásticas estan basaban el valor directamente en la satisfacción de deseos y, en su versión posterior, relacionaban la utilidad con la escasez relativa de un bien.

    ¿Cuál la relación entre utilidad y precio?
    ¿Qué opinan del margen de beneficio?
    ¿Qué significado tiene la igualdad en el intercambio de bienes?

  5. 1) SINTESIS
    La obra de Juan de Mariana defiende el valor de la moneda, la propiedad privada y los presupuestos, y la limitacion a los poderes de los reyes de aplicar tributos.
    «Es comun sentencia…que los reyes no pueden hacer lo que sea contra sus subditos, como quitar toda su hacienda». Esto ya habia tenido su antecedente en la Carta Magna inglesa, impuesta por los nobles a Juan Sin Tierra. Mariana distingue entre el rey y el tirano, a quien desprecia. “El tirano es el que todo lo atropella y todo lo tiene por suyo; el rey estrecha sus codicias dentro de los términos de la razón y de la justicia.”
    Mariana dice que tampoco la Corona puede crear monopolios, una forma disimulada de exigir impuestos.
    Finalmente, el pensador destaca que no puede el rey obtener ingresos rebajando el contenido metálico de las monedas, algo comun en la epoca. Asi, ve que la reducción del contenido de metal noble de las monedas y el aumento de la cantidad de éstas es una forma de inflación y que esta hace subir los precios. Segun Pi y Margall, aunque al Padre Mariana le indignan las diferencias de rentas entre los hombres, no propugna la distribución forzosa de todos los bienes. Si propone una suerte de socialismo agricola con la intervencion de una autoridad porque afirma que el interes personal no es suficiente estimulo para la produccion de alimentos, lo que muestra visiones contradictorias en el mismo pensador.

    II) DOS IDEAS
    Mariana propone combatir la inflacion del vellon equilibrando el
    presupuesto, reducciones de gastos públicos o aumentos de los ingresos. Propone, en primer lugar, gastar menos en la casa real, y que se recorten las mercedes del soberano. » No puede el rey gastar la hacienda que le da el reino
    con la libertad que el particular los frutos de su viña o de su heredad.»
    Tambien destaca la nocion que bajar el valor del vellon hace subir el costo de todas las mercaderias en la misma proporcion en que se devaluo la moneda
    Me parecen dos visiones muy modernas para la epoca en la que nacio Mariana, donde los reyes hacian abuso de los impuestos y la devaluacion de la moneda para financiar sus guerras.

    3) ¿Juan de Mariana tuvo influencia en algun politico de su epoca, que se sepa, y logro que se apliquen sus ideas?
    ¿El creia que era mala la acumulacion de propiedades, y porque piensa usted que pensaba esto siendo tan liberal en otros aspectos?
    ¿Se sabe si Juan de Mariana fue conocido y apreciado por los integrantes de la Escuela Austriaca?
    ¿Era el unico en alertar sobre los efectos de la inflacion (provocada por el oro del Nuevo Mundo) o algun otro pensador de la epoca tenia alguna teoria al respecto?

  6. Texto: «Tratado y discurso sobre la moneda de Vellón» y “El Padre Juan de Mariana”
    Autor: Juan de Mariana y Lucas Beltrán
    Alumno: Daniel Felipe Muñoz Gordillo

    Resumen:
    El padre Juan de Mariana en el prólogo menciona de forma insípida el tema a tratar en su escrito, ya que enfatiza en oraciones que se asemejan a una petición de perdón ante Dios, ya que sus argumentos se oponen a las decisiones tomadas por el máximo líder del estado monarca.

    El autor detalla en principio cuales son los deberes y atribuciones que puede asumir el rey, como también las consecuencias en la toma de decisiones que perjudiquen a su pueblo. A su vez, crítica las modificaciones realizadas al valor del Vellón, las cuales defienden intereses personales del rey, produciendo el encarecimiento y escasez de productos, pobreza, desarticulación del mercado y la falta de arbitraje en el pago de deudas.

    Concluyendo que, la peor de las consecuencias es el odio que provocara estas decisiones en contra del rey, haciendo comparaciones a la monarquía francesa en la toma de decisiones de este tipo.
    —————

    Lo nuevo e importante:

    Mas allá del modo de trasmitir sus ideas los autores de este periodo, debido al miedo al castigo divino, es llamativa la analogía constante que realizan al explicar sus argumentos, mediante referencias al funcionamiento del cuerpo humano y las conductas de las poblaciones, como las comparaciones con otras naciones.
    Lo novedoso no insta por su aporte académico, sino por el conocimiento al origen de conceptos como el valor de las divisas, y la incidencia que esto tiene en el precio de las mercancías, aproximándose a temas como la inflación.
    Por último, cabe resaltar la percepción del autor en cuanto las relaciones de poder existente entre el pueblo y el rey, con el objetivo de procurar el beneficio equitativo de todos.

    —————

    a) Ante el inminente cambio en el valor del Vallón ¿cómo considera usted que deba ser tratado el pago y emisión de deudas?
    b) ¿Qué opina usted del tipo de cambio fijo y flotante?
    c) ¿Cuál considera usted el mejor aporte que ofrece la escuela escolástica a la historia de la economía?

  7. TEXTO: Economía Escolástica-Raymond de Roover.
    Alumna: Corbalan Maria Victoria

    SINOPSIS

    El texto se centra en como las ideas aportadas por los escolásticos están poco valoradas, explotadas y recordadas por los estudiosos de la economía a lo largo de la historia. En el texto podemos encontrar tanto virtudes, como errores de los escolásticos desde el punto de vista del autor.
    Por un lado podemos resaltar sus aportes a la economía moderna: los conceptos de utilidad y escasez como principal problema a resolver, o sus influencias en Adam Smith con temas éticos y morales, entre otros.
    Por otro lado, vemos como también su rigidez ante el cambio de sus métodos, su extrema preocupación por el concepto de usura, o la falta de preocupación por las dificultades prácticas los llevaron al olvido.
    El autor concluye que a pesar de sus errores, tenemos una deuda con ellos, y debemos tener presente todos sus importantes aportes.

    2 CONCEPTOS IMPORTANTES

    Creo que es importante resaltar el concepto de usura, que para los doctores implicaba todo “incremento exigido por sobre el principal de una deuda”. La idea de cobrar intereses por sobre un préstamo de dinero era visto como un hecho inmoral, esto se origina en ideas católicas que los escolásticos fueron incapaces de modificar. Este concepto fue su gran debilidad, por ende creo es importante comprenderlo.
    Otro concepto que llamo mi atención es el mercantilismo, a pesar de ser conocido por todos, el autor asegura que se trata de un campo muy amplio, donde prima la subjetividad de cada mercantilista y su propio beneficio al momento de actuar. Además, el autor se encuentra en desacuerdo con la idea de que el mercantilismo persigue la unidad y lo critica como sistema, por ende creo que es un campo interesante de analizar.

    PREGUNTAS QUE LE HARÍA AL AUTOR

    1) De haberse focalizado en temas centrales, como la equidad en la distribución y el intercambio: ¿Cree que hoy los aportes de los escolásticos sí serían reconocidos por todos nosotros, o de todas formas hubieran tenido una caída por alguna otra cuestión?

    2) Teniendo en cuenta su crítica al mercantilismo como sistema, ¿Considera que sus aportes fueron mayormente positivos o negativos?

    3) Al asegurar que en la economía todo resurge, ¿Cree que el interés (por parte de fuerzas políticas) por crear patrones éticos, y a su vez garantizarlos, podría resurgir?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *