La «ley» es anterior a la legislación, dice Hayek. Y lo importante es discutir los límites de ese poder de legislar

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico II, Escuela Austriaca, de la UBA Económicas, vemos el texto de Hayek «Derecho, Legislación y Libertad», el capítulo IV: Cambios en el concepto de ley. Así comienza:

La ley es anterior a la legislación
La legislación, o creación deliberada de las normas, ha sido justamente calificada como una de las invenciones humanas de más profundas consecuencias y vastos efectos, más aún de lo que fueran el descubrimiento del fuego y de la pólvora.A diferencia del propio derecho, que en este sentido jamás ha sido «inventado», la invención de la legislación se produjo relativamente tarde en la historia de la humanidad. Esta actividad legislativa proporcionó a los hombres un instrumento extraordinariamente poderoso que ellos necesitaban para alcanzar ciertos objetivos, pero que los hombres no aprendieron a controlar con la suficiente perfección para evitar que produjera graves daños. La actividad legislativa ha abierto al hombre un campo de posibilidades totalmente nuevo y le ha dado un nuevo sentido de poder sobre el propio destino. La discusión sobre quién debería ejercer este poder, sin embargo, ha dejado indebidamente en la sombra el problema, mucho más fundamental, relativo a los límites y a la extensión de semejante poder. Éste, en todo caso, será sin duda alguna un poder excesivamente peligroso mientras pensemos que sólo puede acarrear perjuicios si lo ejercen sujetos perversos.

El derecho, entendido en el sentido de un conjunto de normas de conducta sancionables, es sin duda tan antiguo como la propia sociedad. Sólo la observancia de normas comunes hace posible la convivencia pacífica de los individuos en sociedad. Mucho antes de que el hombre desarrollara el lenguaje hasta el punto de poder formular mandatos generales, podía un individuo ser aceptado como miembro de un grupo sólo si se adaptaba a las reglas del mismo. En cierto sentido, estas reglas podrían no ser conocidas ni aún descubiertas, pues existe un largo camino entre el mero «saber cómo»67 comportarse o ser capaz de reconocer que los actos de los demás se ajustan o no a una práctica aceptada, y poder formular verbalmente esas reglas. Pero mientras en general es posible reconocer que el descubrimiento y la formulación de reglas (o la articulación de reglas que habrían sido aceptadas si se hubieran puesto en práctica) era una tarea que requería especial sabiduría, nadie podía concebir que la ley fuera algo que el hombre pudiera establecer a discreción.

No es casual que nosotros empleemos el mismo término de «ley» para designar tanto las invariables leyes que gobiernan la naturaleza, como las normas que regulan la conducta humana. Unas y otras se concebían al principio como algo que existe con independencia de la voluntad humana. Aunque las tendencias antropomórficas de todo el pensamiento primitivo atribuyeron ambos tipos de ley a la creación de algún ser sobrenatural, esas leyes eran concebidas como verdades eternas que el hombre podía tratar de descubrir pero que no podía modificar.

15 pensamientos en “La «ley» es anterior a la legislación, dice Hayek. Y lo importante es discutir los límites de ese poder de legislar

  1. Alumno: Juan Ignacio Berlingeri Paolicchi / Registro: 883.600

    Sinopsis de “Cambios en el concepto de ley” de Friedrich A. Hayek

    En este capítulo, Hayek busca describir los cambios que existieron en el concepto de ley a lo largo de la historia, pasando de ser considerada como algo que regía independientemente de la voluntad humana a creer que todas las leyes que nos gobiernan son fruto de una actividad legislativa. Para ello comienza con una explicación de lo que implica la actividad legislativa, que les proporcionó a los individuos un instrumento sumamente poderoso que éstos necesitaban para alcanzar determinados objetivos, y que nunca aprendieron a controlarlo para que no se produjesen daños mayores; en este sentido, la legislación (o la creación deliberada de las normas) es, a diferencia del derecho, una invención humana. Sin embargo, la discusión de quién debería ejercer el poder ha ocultado un problema mucho más profundo: los límites y la extensión de los mismos. Por su parte, el derecho, entendido como un conjunto de normas de conducta sancionables, es tan antiguo como la propia sociedad: mucho antes de que los individuos pudiesen desarrollar un lenguaje común, un individuo debía adaptarse a las reglas de un grupo si quería pertenecer. Reglas que podrían no ser conocidas ni descubiertas y, por ello, no se formuladas verbalmente, pero que existían y estaban activas, limitando la voluntad humana. Dentro de este marco, a nadie se le podía ocurrir que la ley fuese algo que el hombre pudiese establecer con discreción, y ahí surge el tratamiento que le da Hayek al “cambio en el concepto de ley”. Al principio, tanto las leyes que gobiernan la naturaleza como aquellas que regulan la conducta humana se concebían como algo que existe con independencia de la voluntad humana. Y ahí vino el cambio en el concepto de ley de los individuos: al hombre moderno le resulta muy obvio que todas las leyes que nos gobiernan son un producto de la actividad legislativa, por lo que es una paradoja decir que las leyes (al principio imposible de ser concebidas y ni siquiera verbalizadas) ha existido mucho tiempo antes de que al hombre se le ocurriera poder crearla o modificarla. Hayek va a criticar esto, al afirmar que el concepto de ley que es ampliamente aceptado por estos días es totalmente erróneo, producto de un racionalismo constructivista. También critica al positivismo jurídico en su integridad según el cual toda ley va a derivar de la voluntad de un legislador, dado que también es fruto del voluntarismo típico del constructivismo. Al respecto, Hayek va a mostrar evidencia para sustentar sus dichos y afirmar que el origen de la ley es muy distinto del que suponen aquellas teorías previamente mencionadas: para liberarnos de la omnipresente influencia de la presunción intelectual, el autor va a considerar los comienzos primitivos y usos pre-humanos de la vida social, apoyándose en la etología y la antropología cultural sobre la cual escribieron moralistas escoceses como David Hume.

    Dos aspectos novedosos de la lectura

    El primer aspecto novedoso me pareció el esfuerzo de Hayek para discutir con este tipo de creencia tan arraigadas en la sociedad (de que la ley surge si y sólo si la voluntad de un legislador está presente), acudiendo a la evidencia empírica de la teoría social, apoyándose en la etología y la antropología cultural. En este sentido, encuentra dos puntos sobre los que el estudio comparado del comportamiento humano ha arrojado una importante luz acerca de la evolución del derecho son: 1) el haber mostrado que los individuos aprendieron a observar y sancionar normas antes de que las mismas pudiesen ser expresadas en palabras y 2) que las normas se desarrollaron porque conducían a la formación de un orden en las actividades del grupo en su conjunto. Después me resultó muy interesante la iteración entre la política y las leyes y la necesidad de repensar los límites que alcanzan los poderes de los legisladores: para Hayek, es muy improbable que un gobernante deseoso de organizar las acciones de los que gobierna para alcanzar ciertos resultados previsibles haya podido alcanzar estos objetivos estableciendo reglas generales dirigidas a gobernar igualmente el comportamiento de cada uno. En este sentido, fue la necesidad de preservar un statu quo que nadie había creado, perturbado por ciertos comportamientos, la que hizo necesario definir cuáles de estos comportamientos tenían que ser reprimidos.

    Tres preguntas

    1) ¿Cuál cree que es la manera más efectiva de limitar el poder de los gobernantes y cómo se podrían redefinir los límites de las actividades legislativas?
    2) ¿Cree que las crisis de representatividad que han surgido en todo el mundo son un producto del atraso de las actividades legislativas respecto al desarrollo de los órdenes espontáneos de la sociedad en general?
    3) ¿Por qué cree que los individuos consideran a la ley como un producto de la actividad humana y no como algo anterior a ellos?

  2. RESUMEN:

    Hayek entrega detalles de los cambios en el concepto de ley en este capítulo de “Derecho, legislación y libertad.” La ley es un conjunto de reglas independientes del propósito que gobierna la conducta de los individuos entre sí, y es más antigua que la legislación, y esta última es el invento del hombre con más graves consecuencias, a pesar de ser la única fuente del derecho, con la importancia del legislador y de la voluntad ilimitada . En cambio, la ley no fue un invento del hombre, y nunca fue inventada por un legislador.
    Luego, incluye las lecciones de antropología y etología, sobre el estudio comparativo de comportamiento, según el cual los individuos aprender a comprender y observar reglas de conducta antes de la expresión de palabras. De esta manera surgieron distintas formas de transmisión de usos y del lenguaje. Las reglas se manifiestan a través de la actuación por una práctica o costumbre.
    En relación a la articulación de las prácticas, en las tribus se generaron reglas de saber cómo actuar”. Como consecuencia, el proceso de articulación genera las nuevas reglas. Así, también hay diferencias entre reglas articuladas y no articuladas.
    Por otra parte, se explica la evolución de las leyes. Primero están las leyes tempranas, que fueron los primeros esfuerzos para registrar una ley inalterable. Los cambios se derivaron de las sociedades no desarrolladas, a través de costumbres aceptadas. Después, con las leyes clásicas de la Antigua Grecia se negaba la ilegalidad. En Roma no fue una deliberación, y en la Edad Media las reformas consistían en la restauración de antiguas leyes.
    Llega el concepto de ley, que está dirigida a un número desconocido de casos, y habilita dentro del dominio de cada uno un orden de acciones para formar planes factibles. Surge del proceso judicial, pero primero de la necesidad de articular reglas de conducta. El papel del juez, por su parte, consiste en tener expectativas, y se guía por lo que se demanda en los principios generales de la sociedad. Para finalizar, el origen de los cuerpos legislativos no está definido en la historia de forma precisa.

    NOVEDOSO O IMPORTANTE:
    Durante esta lectura, se presentó como una idea relevante las diferentes concepciones de la ley a través del recorrido de la historia. Dentro de este tema, es importante que el autor marque como errónea la idea férrea de los monarcas atribuyéndose a sí mismos la creación de la ley, y se manifiesta así en oposición a la “ley natural.”
    Además, cuando habla de la corrección de las leyes especifica que hay más acciones que la corrección por legislación, ya que a veces esto lleva a consecuencias indeseables, aunque la justicia no sea irracional. Marca por otra parte la importancia de la opinión de los legisladores.
    Es interesante que incluya a la antropología y la etología, y así una vez más Hayek relaciona el campo de derecho con otras áreas, lo cual es sugestivo.

    PREGUNTAS:
    1) Sabiendo que el traspaso de las tribus a la “gran sociedad” es complejo, y constituye necesariamente el proceso de articulación de reglas preexistentes, descubriendo algo que ya existe en la sociedad, ¿cuál es el problema más grande al pasar de una sociedad de tribu a una mayor?

    2) Según Hayek, el legislador no realiza los cambios en las leyes ni tuvo estas intenciones, sino que debe proveer las acciones adecuadas para su aplicación. Entonces, ¿no se ve disminuido el papel del legislador? ¿Cuál es la principal tarea que debe realizar?

    3) Existen resistencias a los cambios en las leyes, por ejemplo desde la creencia de la “Ley de la Naturaleza”, y sus defensores como dueños de la razón natural. ¿Estas resistencias perjudicaron en la historia? ¿Tiene repercusiones en la actualidad?

  3. Resumen de ‘’Cambios en el concepto de la ley’’ de Friedrich Hayek.

    En el principio del texto Hayek formula un breve análisis histórico sobre el origen de las leyes y su diferencia con la legislación formal, es decir, la necesidad de ciertas normas para poder convivir en sociedad es anterior a la creación de parlamentos. Gradualmente, estos comportamientos socialmente aceptados en la práctica se transformaron en leyes transmitidas verbalmente. A su vez, distingue dos tipos de leyes, las descriptivas y las normativas, las primeras hacen referencia a ciertos eventos que ocurren normalmente, mientras que las segundas dictan lo que se debe hacer. Es acá donde surge el concepto de ‘’derecho natural’’, el cual indica el conjunto de leyes no inventadas, las leyes que existieron de siempre que simplemente fueron adaptándose a las diferentes necesidades humanas. En el final del capítulo, explica el surgimiento de los órganos encargados de sancionar las leyes los cuales preceden a la necesidad de adaptar las leyes y de los límites que los gobernantes tienen dada la ‘’opinión’’ del pueblo.

    Lo novedoso.

    En el texto de Hayek encuentro realmente novedoso un gran cantidad de conceptos. Al encontrarse el capítulo centrado principalmente en el derecho y no en la economía varios de los puntos que desarrolla son nuevos para mí. En primer lugar, la relación entre los límites de los legisladores y la libertad en el caso de Inglaterra, es uno de los puntos que más me intereso, como la libertad de los ingleses no está determinada por la separación de poderes sino que está determinada por lo que denominan ‘’Common law’’ , un tipo de ley independiente de las voluntades de los legisladores y del gobierno de turno. Esta forma de ley busca enuncias principios generales a partir de los cuales puedan solucionarse problemas particulares, en esencia su objetivo es cumplir con las expectativas de lo que se debería hacer ante cada situación, es decir, respetar las costumbres y las libertades individuales.

    Preguntas:

    1) ¿Qué forma deberían tener las leyes para permitir el mayor desarrollo posible?
    2) ¿Es posible pensar un mundo sin leyes donde simplemente exista normas que se autodefinen?
    3) En el caso particular de Argentina, ¿Qué sistema de leyes es el que prevalece? ¿el Common law?

  4. El texto resume el concepto de ley, la creación deliberada de normas, fundamentales para los hombres en su búsqueda de cumplir objetivos. Estas leyes existen con independencia de la voluntad humana y son anteriores a la actividad misma de dictar leyes, ya que el hombre es capaz primero de observar normas antes de poder expresarlas en palabras; con el tiempo se irá desarrollando el lenguaje y la razón para sancionar y enseñar dichas normas.
    Para poder conectar todas estas normas es necesario el trabajo de un legislador, que determinará las acciones que debe seguir la sociedad en busca de ciertos objetivos; existen tanto las normas o reglas descriptivas, que afirman la recurrencia de una secuencia de acontecimientos y las reglas normativas, que afirman que tales secuencias deben producirse.
    Por último, existe un derecho por fuera de la voluntad del legislador, desarrollado por la evolución de costumbres, que de igual manera muchas veces requiere de modificaciones, ya sea por errores o porque en el pasado este derecho había sido desarrollado por ciertos grupos que no tenían en cuenta al total de la sociedad.
    A apuntar:
    -La analogía entre el rol que juega la propiedad en el reino animal y que debería jugar también en nuestro mundo. Tal como adelanta el autor, la victoria en un conflicto no depende de quién sea el más fuerte, sino de quien posee la propiedad, que en muchos casos es compleja y elaborada. Y es perfectamente aplicable al actual contexto conflictivo que está atravesando nuestro país. Y he aquí la importancia de la buena delimitación de la propiedad privada, que actúe como prevención para intentar evitar futuros castigos. La importancia es ya conocida para la prosperidad económica, pero creo que lo que no logramos aún asimilar (sobre todo en nuestro país) es que esta propiedad privada llevará a mejores condiciones de todos, los dueños y los no dueños; que el obstaculizarla no provoca más que atrasos y retrocesos a nivel general, que la propiedad privada genera trabajo y bienestar.
    -Más allá de la figura y existencia de un legislador, existen diferentes leyes que distan mucho de su voluntad e interés; esto sólo puede ocurrir gracias a la existencia de costumbres existentes dentro de la sociedad, que se desarrollan y exigen el cumplimiento de normas para asegurar el orden. Encuentro una diferencia remarcable aquí entre aquellas leyes que son consecuencia de la actividad del legislador y las que no. En las primeras, los individuos deben cumplir ciertos objetivos y se configuran los medios para alcanzarlos; mientras que en el segundo caso son los propios individuos los que proyectan sus objetivos e intentan desarrollar reglas que eviten conflictos que obstaculicen a su vez el cumplimiento de sus deseos.
    Preguntas
    -¿Cuáles son las reglas innatas que acompañan a las aprendidas? ¿Cómo se ejerce el control de dichas reglas para mantener el orden de la sociedad?
    -¿Cómo detallaría el autor el estado de opinión? ¿Cómo se llegaría a esa “opinión dominante” capaz de aprobar o no ideas del legislador? ¿Sería fruto de un trabajo en conjunto de la sociedad?
    -¿Qué ocurre cuando estos los legisladores pierden credibilidad? Si se le agrega, además, un contexto social y económico inestable, ¿prefieren los individuos un cambio de autoridad o aumenta la cantidad de leyes independientes a la voluntad del legislador?

  5. Hayek arranca planteando que las leyes son anteriores a toda legislación, es decir, son anteriores a la actividad de dictar leyes. Las leyes existen con independencia de la voluntad humana. Los individuos aprendieron a observar y a sancionar normas de conducta mucho antes de que estas puedan ser expresadas con palabras, y, además, estas normas se desarrollaron para conducir a un orden en la sociedad. Hayek señala que el hombre no se guía solamente por normas aprendidas, sino que también por normas innatas. Las personas tienen que aprender a obrar en base a “reglas”, imitando acciones particulares que se ajustan a ellas. Con “regla” se refiere a una propensión o disposición a obrar o no obrar de una cierta manera, que se manifiesta en una práctica o costumbre. Mientras el lenguaje no esté suficientemente desarrollado para expresar reglas generales, no hay otro modo de enseñarlas. Pero, aunque a este nivel esas reglas no existen en forma verbal, sí existen en realidad, en el sentido de que gobiernan las acciones individuales. Las reglas que gobiernan la acción son mucho más generales y abstractas que la capacidad de expresión del lenguaje.
    Es muy interesante el concepto que plantea Hayek de “derecho primitivo”. Pese a la existencia de este derecho primitivo, Hayek plantea que igualmente el derecho se siguió desarrollando. A lo que hace referencia este derecho primitivo es que los cambios que se producían en él no se debían a las intenciones de un legislador. Es muy interesantes y creo muy oportuno lo que marca Hayek sobre que estas reglas de conducta que no tienen ninguna intención por parte de la autoridad y son capaces de producir un orden espontaneo muchas veces están en conflicto con los gobernantes que buscan transformar su dominio en una auténtica organización. La intervención Estatal puede oponerse al orden espontaneo. Por lo tanto, no fue bajo la dirección de un legislador, sino mediante el desarrollo de costumbres en las que poder basar las expectativas individuales, como se llegó a aceptar ciertas reglas generales de conducta y se alcanzó un orden espontaneo.

    Preguntas:
    1- ¿Las diferencias entre las reglas que obran en las distintas sociedades tuvieron significativa importancia en el éxito o fracaso económico de tales sociedades?
    2- ¿El socialismo marcario prácticamente el fin de este orden espontaneo que menciona Hayek?
    3- ¿Qué señales brinda el derecho espontaneo para denotar que requiere de ciertas correcciones legislativas? ¿Cómo podemos distinguir si estas correcciones son por necesidad o hay intención de los gobernantes de imponer su voluntad?

  6. Hayek F “Cambios en el concepto de ley”

    Resumen

    En este capítulo Hayek afirma que las leyes existieron antes de estar escritas, y que muchas de las que están escritas se basaron principalmente en regularidades de los hombres. Hayek parece suponer que las leyes fueron inventadas sin una voluntad específica ni un jurista intencionado, sino que surgieron de manera espontánea a través de las relaciones de los humanos al convivir en grupo. En este último sentido Hayek es evolucionista y al mismo tiempo reivindica que observar ciertas leyes nos pueden permitir saber que ciertas acciones hacen que ciertas sociedades se mantengan y no se extingan (puesto a que si se hubieran extinguido no podríamos observar esas leyes.
    En el texto también se define ‘regla’ y se da mucha importancia a la idea de que las reglas guían las expectativas de los hombres, o sea existen ciertos incentivos que no deberían ser vulnerados por las leyes. Las leyes en todo caso deberían ser compatibles con las reglas ya existentes y no alterarlas de manera brusca porque esto dañaría los incentivos y harían que las leyes fracasen. Hacia el final del capítulo Hayek argumenta en contra de un poder absoluto que no esté dominado por las leyes.

    2 conceptos

    – Como se menciona en una cita al comienzo, la idea de que lo justo precede a las leyes. Esta idea es muchas veces rechazada por aquellos que argumentan que algo es justo o bueno porque ‘está en las leyes’, sin embargo, los humanos forjamos las leyes en base a los que nos parece justo o bueno y no al revés.
    – La importancia de fijar leyes y aplicarlas, aunque ciertos resultados individuales no sean positivos. Hayek parece abogar por instituciones confiables ya que aconseja que los jueces deben aplicar las leyes aunque en ciertos casos los resultados no sean favorables, este mantenimiento de las normas genera confianza y en consecuencia buenas instituciones.
    3 preguntas
    – Cuando Hayek cita a Kem, este afirma que no existen leyes nuevas y que si se crean nuevas leyes que no se deriven de reglas estas no serían válidas. Es una afirmación muy fuerte, pero intentando matizar ¿Puede entenderse esto como que las leyes que se crean deben ser compatibles con ciertas expectativas y tener en cuenta los incentivos de la población?
    – ¿Se puede pensar la aplicación de la ley seca como una ley en contra de las reglas del momento?
    – ¿Hayek estaría en contra de que las leyes de un país sean muy específicas y que refieran a cada caso particular posible o preferiría eso ante leyes generales y en cierta manera ambiguas?

  7. Hayek se propone explicar que la legislación es posterior a la ley. Las leyes se desarrollaron independientemente de la voluntad humana, de forma innata, con el fin de establecer un orden para la vida en sociedad. Las reglas, que Hayek define como la propensión o disposición a obrar de una cierta manera, surgieron de las prácticas o costumbres, y gobiernan las acciones individuales. De este modo, la legislación no es más que la sanción o formalización de estas reglas. Hayek hace foco en la distinción entre el derecho y la voluntad particular del gobernante o legislador. El derecho está formado por reglas independientes de cualquier fin u objetivo particular y que deben aplicarse con neutralidad. Al no ser consecuencia de la persecución de un interés particular, estas reglas abstractas no pueden haber surgido de otro modo que no fuese de forma espontánea. La legislación cumple la función de modificar estas reglas cuando estas resulten inapropiadas o incapaces de satisfacer requisitos generales de justicia. Hayek rechaza la idea de que exista un legislador supremo con poder ilimitado, ya que, en última instancia, el poder del que deriva la autoridad de los legisladores es la opinión pública.

    Novedoso

    Es interesante el énfasis que pone Hayek para aclarar que si bien la opinión pública es la fuente de poder en la cual se basa la legislación, esta opinión no se refiere al contenido particular de las decisiones, sino únicamente a los atributos generales de la clase de normas que se esperan del legislador. Esta opinión exige obediencia a los legisladores cuando sanciona reglas generales, pero niega la misma cuando ordena acciones particulares. De este modo Hayek critica la posición del positivismo constructivista que plantea que debe existir un legislador supremo y que la legislación de este modo es la fuente del derecho. Para él, la fuente del derecho es la common law, aquella que surge de las costumbres y prácticas comúnmente aceptadas en la sociedad y que tiene como objetivo ser una barrera contra todo poder.

    Preguntas

    Usted menciona que los criterios que establecen si una determinada decisión puede o no ser una ley son los frenos que se ponen a los legisladores. ¿Cuáles son estos criterios?
    ¿Qué sucede cuando el poder alcanzado por los legisladores es tan grande que puede anteponerse a la opinión pública? ¿Cómo puede impedirse que esto suceda?
    ¿Qué sucede cuando la correcta aplicación del derecho no deriva en consecuencias “justas”?

  8. Cambios en el concepto de ley, por Friedrich Hayek.
    Alumno: Lucas Albano Masucci (881.953)

    Resumen:
    El texto se encarga de explicar que la ley es anterior a la legislación y, junto con esto, los cambios de esta a lo largo del tiempo. Define a la legislación como la creación deliberada de las normas y a las leyes como las normas sancionables que regulan la conducta humana y la naturaleza.
    Para comenzar, Hayek explica que la legislación ha sido considerada una de las invenciones humanas más importantes. La legislación les sirvió a los hombres como instrumento para alcanzar objetivos y modificar así su propio destino. El problema principal es quien se hace cargo de ejercer este poder dado que se puede llegar a resultados indeseables si lo ejercen personas perversas.
    Finalmente, el autor explica que las leyes y el derecho son tan antiguos como la sociedad y van a ser los que garanticen la convivencia pacífica de los individuos en sociedad. No hay necesidad de que estas leyes estén formuladas de manera verbal u escrita, se dan por sentadas y los individuos las conocen ya existen independientemente a la voluntad humana. Ya en las sociedades primitivas, las leyes eran tratas como verdades únicas que se debían descubrirse, pero no daban lugar a ser modificadas.

    Aspectos novedosos del texto:
    Lo que me pareció novedoso del texto es la idea de que las leyes sean tan antiguas como la sociedad. Al ser tan verdaderas, las mismas existían incluso antes de que haya una formulación explicita de las mismas de manera oral o escrita. De esta manera se puede explicar porque las leyes no son fruto de la actividad legislativa ya que son anteriores a las mismas, a pesar de que los cambios del concepto de la ley a lo largo de la historia hayan hecho pensar lo primero.
    También me parece interesante la idea de que el problema principal en términos de legislación es respecto a los resultados que se pueden llegar dependiendo de quién la ejerza. Como vimos, la misma es un instrumento que nos va a servir para cumplir objetivos, pero este instrumento puede ser utilizado de múltiples maneras dependiendo de las personas.

    Preguntas:
    1. ¿Cree el autor que debería existir un organismo supra nacional que regule cuestiones de legislación y derecho más allá de la corte de La Haya?
    2. ¿Cuál es el incentivo para violar la ley y la legislación?
    3. ¿Cuál fue la necesidad de explicitar las leyes de manera oral o escrita si los individuos ya las respetaban?

  9. Hayek comienza su capítulo mostrando que la “ley” aparece antes del lenguaje y la legislación, ya que existían reglas (no escritas y/o formuladas) que surgieron y se transmitían espontáneamente para conducir al orden de la sociedad, incluso sin tener un objetivo particular. En ese momento no se podía concebir que algún individuo las cree/dicte a discreción. Como consecuencia, el principal objetivo del autor es desterrar la idea de que la ley debe ser únicamente producto de la invención de un legislador. Luego hace una diferenciación entre reglas fácticas y normativas afirmando que las primeras muestran una recurrencia regular de ciertas secuencias de acontecimientos y las segundas expresan que dichas secuencias “deben” producirse. Adicionalmente, para reforzar su idea principal, da algunos ejemplos de la tradición clásica y medieval. Finalmente cierra con la idea de que las leyes “espontáneas” no necesariamente van a ser totalmente efectivas, por ello admite que pueden llegar a requerir correcciones por parte del legislador, pero con ciertos límites y siempre y cuando las correcciones o las nuevas leyes que se dicten sean conocidas antes de ser aplicadas.

    Novedoso:
    – Un aspecto interesante es la idea de que la ley surge antes que la actividad de “dictar leyes”. Es decir, Hayek da a entender que las leyes en principio no fueron creadas por ninguna mente humana, como en general suele pensarse, sino que podríamos decir que fue el resultado de un desarrollo gradual y espontáneo de la sociedad, que tiene como fin establecer un orden en su conjunto y guiar expectativas. Es posible afirmar que estas leyes o reglas existen desde el inicio de la civilización.
    – Otro aspecto interesante, que a la vez se relaciona con el anterior, es la afirmación de que los legisladores no crean el derecho, sino que lo descubren. Es decir, incluso en los tiempos modernos, sigue prevaliendo la idea de Hayek de que dichas leyes no son producto de la creación deliberada, sino que en realidad, como es evidente, los que se encargan de dictar las leyes lo descubren y “dictan” la “nueva ley”. El problema principal, según el autor, es establecer límites a dicho poder legislativo.

    Preguntas:
    – En una parte del texto afirma: “En la Edad Media no existe algo así como la «primera aplicación de una norma legal». La norma es antigua; una ley nueva es una contradicción en los términos, ya que o las reglas nuevas derivan explícita o implícitamente de las antiguas, o están en conflicto con ellas, en cuyo caso no son válidas”. ¿Por qué considera que estas no son válidas?
    – ¿Cree posible que una sociedad moderna conviva con leyes o reglas de conducta que no sean dictadas por legisladores, es decir, como en los inicios de la civilización y sin la intervención estatal?
    – ¿Hay formas de limitar el poder legislativo para que no se dicten leyes discrecionales y perjudiciales contra la sociedad?

  10. Resumen

    Hayek comienza este artículo distinguiendo entre «ley» y «legislación» (una distinción que está en el centro de este libro titulado Ley, Legislación y Libertad). La legislación consiste en la creación deliberada de normas, mientras que la ley nunca se ha inventado, es un orden espontáneo, nunca ha emanado de la voluntad de un legislador. Para convencerse, se remonta a las primeras sociedades primitivas. El hecho de que estas sociedades no tuvieran legisladores como tales no significa que no existieran normas que garantizaran la coexistencia pacífica de los individuos en la sociedad. De hecho, el derecho existe incluso antes de la invención del lenguaje. Mucho antes de que se pudieran expresar las reglas, los individuos aprendieron a observar, reproducir y sancionar las reglas de conducta, incluso en animales donde la idea de propiedad es instintiva. Entonces, el primer uso de la razón y del lenguaje fue enseñar estas normas ya establecidas, pero no crear otras nuevas. Luego, cuando aparecieron las primeras leyes escritas (el famoso Código Ur-Nammu), el trabajo de los legisladores fue, una vez más, no crear leyes, sino establecer los códigos de conducta que siempre han estado en piedra. La idea de que la ley es el fruto de la voluntad humana deliberada comenzó a desarrollarse en la Antigua Grecia, pero la ley romana continuó la tradición del derecho primitivo y esto se aplicó hasta el siglo XIII. En esta concepción, la ley es algo que hay que «descubrir» y no «rectificar». Los jueces, al aplicar estas reglas abstractas y generales a casos específicos, no crean el derecho sino que lo descubren. Fue a partir del siglo XIII en Europa cuando surgió la idea de un derecho que es la expresión de la voluntad del soberano, y luego, a finales del siglo XVIII, la ley se convirtió en la expresión de la voluntad del pueblo. Sin embargo, en Inglaterra, el derecho consuetudinario representa una ley que es independiente de cualquier voluntad y que se desarrolla a través de tribunales independientes, lo que ha permitido que surja la libertad. Es este derecho que Hayek cree que es compatible con una sociedad libre. Lo que debe guiar la decisión de los jueces es lo que exigen los principios generales

    Nuevo / sorprendente

    Hayek dice que la monarquía absoluta y la democracia son hijas de la misma idea en el origen. Incluso si me sorprendió al principio, finalmente me doy cuenta de que tiene razón. Ambos surgieron de la misma idea esencial de la ley como un orden construido que es una expresión de la voluntad del soberano. La diferencia entre la monarquía absoluta y la democracia es que cambiamos los soberanos: pasamos del rey divino al pueblo.

    La idea central de la «ley natural» para los escolásticos era que la ley es un orden espontáneo que nadie ha inventado, pero que es fruto de la evolución, para responder a las necesidades de situaciones particulares.

    Preguntas al autor

    ¿Es mutuamente excluyente descubrir y crear derechos? Porque cuando se aplican principios generales a casos particulares, «descubrimos» cómo se aplica la ley, pero también «creamos» nuevas normas.

    ¿No es el papel del juez eminentemente político en el sentido de que su interpretación de los principios generales puede variar según sus opiniones personales? ¿Cómo asegurarse de que el juez es neutral? ¿O deberíamos reconocer su papel político y elegirlos en base a sus opiniones sobre temas de actualidad?

    En el caso del cambio climático, ¿puede funcionar y ser suficiente la aplicación de la ley a este caso en particular?

    Cambios en el concepto de ley

    Hayek comienza este artículo distinguiendo entre «ley» y «legislación» (una distinción que está en el centro de este libro titulado Ley, Legislación y Libertad). La legislación consiste en la creación deliberada de normas, mientras que la ley nunca se ha inventado, es un orden espontáneo, nunca ha emanado de la voluntad de un legislador. Para convencerse, se remonta a las primeras sociedades primitivas. El hecho de que estas sociedades no tuvieran legisladores como tales no significa que no existieran normas que garantizaran la coexistencia pacífica de los individuos en la sociedad. De hecho, el derecho existe incluso antes de la invención del lenguaje. Mucho antes de que se pudieran expresar las reglas, los individuos aprendieron a observar, reproducir y sancionar las reglas de conducta, incluso en animales donde la idea de propiedad es instintiva. Entonces, el primer uso de la razón y del lenguaje fue enseñar estas normas ya establecidas, pero no crear otras nuevas. Luego, cuando aparecieron las primeras leyes escritas (el famoso Código Ur-Nammu), el trabajo de los legisladores fue, una vez más, no crear leyes, sino establecer los códigos de conducta que siempre han estado en piedra. La idea de que la ley es el fruto de la voluntad humana deliberada comenzó a desarrollarse en la Antigua Grecia, pero la ley romana continuó la tradición del derecho primitivo y esto se aplicó hasta el siglo XIII. En esta concepción, la ley es algo que hay que «descubrir» y no «rectificar». Los jueces, al aplicar estas reglas abstractas y generales a casos específicos, no crean el derecho sino que lo descubren. Fue a partir del siglo XIII en Europa cuando surgió la idea de un derecho que es la expresión de la voluntad del soberano, y luego, a finales del siglo XVIII, la ley se convirtió en la expresión de la voluntad del pueblo. Sin embargo, en Inglaterra, el derecho consuetudinario representa una ley que es independiente de cualquier voluntad y que se desarrolla a través de tribunales independientes, lo que ha permitido que surja la libertad. Es este derecho que Hayek cree que es compatible con una sociedad libre. Lo que debe guiar la decisión de los jueces es lo que exigen los principios generales

    Nuevo / sorprendente

    Hayek dice que la monarquía absoluta y la democracia son hijas de la misma idea en el origen. Incluso si me sorprendió al principio, finalmente me doy cuenta de que tiene razón. Ambos surgieron de la misma idea esencial de la ley como un orden construido que es una expresión de la voluntad del soberano. La diferencia entre la monarquía absoluta y la democracia es que cambiamos los soberanos: pasamos del rey divino al pueblo.

    La idea central de la «ley natural» para los escolásticos era que la ley es un orden espontáneo que nadie ha inventado, pero que es fruto de la evolución, para responder a las necesidades de situaciones particulares.

    Preguntas al autor

    ¿Es mutuamente excluyente descubrir y crear derechos? Porque cuando se aplican principios generales a casos particulares, «descubrimos» cómo se aplica la ley, pero también «creamos» nuevas normas.

    ¿No es el papel del juez eminentemente político en el sentido de que su interpretación de los principios generales puede variar según sus opiniones personales? ¿Cómo asegurarse de que el juez es neutral? ¿O deberíamos reconocer su papel político y elegirlos en base a sus opiniones sobre temas de actualidad?

    En el caso del cambio climático, ¿puede funcionar y ser suficiente la aplicación de la ley a este caso en particular?

  11. En su texto “Cambios en el concepto de ley”, Friedrich Hayek analiza y describe el origen y las modificaciones que sufrió a lo largo de la historia el concepto de la ley. Establece que no fue un invento del hombre, y nunca fue inventada por un legislador. Ademas, pasando de ser considerada independiente de la voluntad human, a creer que todas las leyes que nos gobiernan son fruto de la actividad legislativa. Comienza describiendo también la actividad legislativa, los limites y la expresión del poder. A su vez, distingue dos tipos de leyes, las descriptivas y las normativas, las primeras hacen referencia a ciertos eventos que ocurren normalmente, mientras que las segundas dictan lo que se debe hacer.

    Encuentro novedosa la visión que genera el autor sobre la modificación a las leyes impulsada por las autoridades en su afán por “acomodar” el poder o mantenerse en él, y la relación entre los límites de los legisladores y la libertad . Tambien creo que es muy interesante que incluya en el análisis de la ley a la etiología y a la antropología. Por otro lado, encuentro novedoso la idea de la creación de buenas instituciones, en relación a la necesidad de que los jueces aprueben leyes que tal vez no aprueban personalmente.

    Preguntas al autor:
    1)Cree que el mercado esta gobernado por leyes naturales?
    2)Considera necesaria la creación de leyes para castigar a quienes sacan provecho de su posición dominante?
    3)Como considera que es mas efectivo limitar el poder de los legisladores?

  12. Alumno: Hernán López Herrero // Registro: 884613
    Sinopsis:
    En el capitulo “Cambios en el concepto de Ley”, Hayek argumenta por qué la existencia de las leyes es anterior a la legislación deliberada por parte del hombre racional, cuya invención se produjo relativamente tarde en la historia de la humanidad. Son las cuestiones relativas a los límites y a la extensión del poder que conlleva la existencia de la legislación lo que el autor pone en discusión en este capítulo.
    El derecho, a diferencia de la legislación, es tan antiguo como la propia sociedad. Los individuos aprendieron a observar y sancionar normas de conducta mucho antes de que tales normas pudieran ser expresadas en palabras, y la pertenencia de los individuos a determinados grupos estaba condicionada al cumplimiento de las mismas.
    Luego se refiere a las reglas, las cuales denotan una propensión o disposición a obrar o no obrar de una cierta manera. De esta forma, constituyen uno de los determinantes de la acción. No obstante, el problema del origen y de la función de estas reglas difiere del problema relativo a como fueron articuladas verbalmente. De no existir en forma verbal, las reglas continuarían gobernando las acciones individuales, por lo que quienes intentan expresarlas en palabras no inventan nuevas reglas, sino que tratan de expresar lo que ya regia en la realidad.

    Aspectos novedosos:
    Me pareció interesante el argumento de Hayek en el apartado “Derecho Primitivo”; Aquí sostiene que todas las constituciones primitivas registraban y daban a conocer un derecho concebido como algo dado e inmutable, donde era impensado que un legislador pudiera crear un derecho nuevo, sino formular lo que el derecho era y siempre había sido. La implicancia de esto no era que el derecho no debía continuar desarrollándose, sino que los cambios que se podían producir no se debían a las intenciones y objetivos de un legislador.
    Por otro lado, en “El proceso de articulación de las conductas” afirma que las reglas que gobiernan la acción suelen ser mucho más generales y abstractas que la capacidad de expresión del lenguaje. Es por esto que el individuo las adquiere imitando acciones particulares sobre la base de los mismos principios, los cuales él nunca podría formular como tales.

    3 Preguntas para el autor:
    1) ¿Cuál debería ser el rol del legislador en las sociedades modernas?
    2) ¿En qué casos el trabajo del legislador va en contra del orden espontaneo de la sociedad?
    3) ¿No cree que la posibilidad de formular leyes nuevas puede ser positiva en algunos casos?

  13. SINTESIS DE «CAMBIOS EN EL CONCEPTO DE LA LEY» DE «LOS FUNDAMENTOS DE LA LIERTAD» DE F. HAYEK

    Hayek comienza distinguiendo entre ley y legislación, siendo la legislacion un invento de las personas, mientras la ley es una institución anterior incluso al lenguaje o a la moneda. La legislación, afirma Hayek, ha sido «una de las invenciones humanas de más profundas», proporcionando un «instrumento extraordinariamente poderoso, pero que los hombres no aprendieron a controlar con la suficiente perfección para evitar que produjera graves daños».
    De acuerdo a Hayek, la discusión sobre quién debería ejercer este poder, sin embargo, ha dejado indebidamente en la sombra el problema, mucho más fundamental, relativo a los límites y a la extensión de semejante poder de legislar sobre las vidas de otros.
    Seguidamente recuerda que la ley ha existido mucho antes de que al hombre se le ocurrira escribirla o cambiarla. «Mucho antes de que el hombre desarrollara el lenguaje hasta el punto de poder formular mandatos generales, podía un individuo ser aceptado como miembro de un grupo sólo si se adaptaba a las reglas del mismo», afirma y también cita a Hume, quien decia que a los hombres «les es imposible convivir en cualquier tipo de sociedad que, carezca de justicia y que no se avenga a respetar las tres leyes fundamentales: la estabilidad de la propiedad, el intercambio por consenso y el cumplimiento de las promesas, normas éstas que son anteriores al gobierno»
    El sistema de reglas es importante para el autor para la supervivencia del grupo. «Si se desea esta continuación del grupo, o incluso se supone su ulterior existencia como entidad dotada de cierto orden, entonces se sigue que ciertas reglas de conducta (no necesariamente todas las que de hecho ahora se observan) deben seguir siendo seguidas por sus miembros».
    Nuevamente, Hayek pone el foco en que la ley es fuente de los usos establecidos por los hombres y la «mano invisible» y no de la dirección de cualquier legislador.
    Respecto a la legislación, a quienes la dictan y los abusos que puede generar, el autor rescata el sistema inglés de common law «no como fruto de la voluntad de alguien, sino más bien como una barrera a todo poder, incluido el del rey». Dice el autor: «(el common law es) un derecho cuya existencia era independiente de cualquier voluntad y que al mismo tiempo era desarrollado por tribunales independientes que lo aceptaban como vinculante; un derecho sobre el que el Parlamento raramente interfería y, cuando ello se producía, era únicamente para aclarar algunos puntos dudosos del sistema».
    Finalmente, Hayek resalta la le necesidad de que los legisladores tengan limites y no sean omnipotentes en su facultad de legislar. «De hecho, lo que en todas partes es el poder último, es decir la opinión que produce la lealtad y apoyo, es un poder limitado, sí bien a su vez limita el poder de todo legislador… Y en una sociedad libre, en la que todo poder se basa en la opinión, este poder último no determinará nada directamente, sino que controlará todo poder positivo tolerando sólo algunas de sus formas de ejercicio. Estos frenos que se ponen a todo poder organizado, y sobre todo al poder del legislador, podrían desde luego ser más eficaces y de más rápida operatividad si se formularan explícitamente los criterios con los que se puede establecer si una determinada decisión puede o no ser una ley»

    DOS TEMAS QUE ME LLAMARON LA ATENCION
    1) Como Hayek insiste en la influencia de la mano invisible, el orden espontaneo y las decisiones individuales en la conformación de nuestras reglas de convivencia elementales, mostrando como la organizacion inidividual y la cooperacion entre los individuos de una sociedad con base en el derecho de propiedad generaron un sistema de reglas mas eficientes que cualquier ley salida de cualquier legislador de cualquier epoca.
    2) Como rescata el sistema del Common Law inglés como una forma de limitar el poder de otros poderes, como el del rey.

    TRES PREGUNTAS
    1) ¿Se puede inferir de su articulo y su descripcion de como se origino la ley y la legislacion, que usted prefiere el sistema ingles de common law? ¿Recomendaria su aplicacion en Argentina?
    2) En ese caso, ¿Que rol llevaria nuestro Congreso? ¿Solo legislar sobre lo mas importante?
    3) Con un sistema judicial corrompido y fuertemente contaminado por las internas de la politica, ¿Podria fallar aca la aplicacion del sistema del common law y no mostrar los beneficios que tiene en las sociedades de tradicion sajona?
    4) ¿Hay algun pais que haya virado de un sistema basado en la tradicion del derecho romano y el codigo napoleonico al common law con exito?

  14. Resumen
    Despues de habernos detenido a pensar en los distintos tipos de organización social que coexisten hoy en el mundo occidental, y en los instrumentos que imperan en cada uno de ellos como instituciones de estructuración en los 2 últimos textos leídos en el curso, en el que analizamos hoy hacemos un estudio exhaustivo acerca de la Ley.
    El humano es un ser social, y como tal, siempre se vio forzado a respetar ciertas normas para mantenerse dentro de la sociedad sin ser sancionado y beneficiarse de dicha situación (por ejemplo, protección, trabajo ajeno, etc.). Estas normas, incluso antes que surja el lenguaje estructurado, la escritura, eran las leyes implícitas que regulaban el buen funcionamiento de la sociedad.
    El ejemplo anterior da cuenta de que las leyes actuales son el surgimiento espontaneo y una construcción continua de la sociedad, así como la interpretación de estas no son potestad exclusiva de un único (o conjunto limitado) legislador, sino que en líneas generales tiene que contemplar el consenso de la sociedad en su conjunto.
    3 preguntas para el autor
    1) ¿Qué valoración haces acerca del mantenimiento de las instituciones en argentina? ¿Es lógica la periodicidad con la que se hace una revisión del marco legislativo que regula la sociedad (constitución, códigos, nuevas leyes, etc.)?
    2) ¿Cuál es el sentido que la ley principal de cada país occidental capitalista, la constitución nacional, haya sido escrita en el siglo pasado?
    3) Con definiciones ambiguas de leyes, ¿Existe la posibilidad de que un agente sea condenado por intereses externos a la acción por la que se lo juzga?

  15. Cambios en el concepto de ley

    Resumen
    Se comienza comentando que la ley es anterior a la legislación, y que ésta última, fue controversial por sus efectos sobre la sociedad. A pesar de haber sido clave para el desarrollo, tuvo sus consecuencias, cuando no se supo saber hacer el uso correcto de dicha herramienta.
    Además, sabemos que se desarrolló antes de que el hombre tuviese la intención de que ésta exista, se fue gestando en distintos grupos de manera implícita, pero con fuerte presencia sobre la conducta humana.
    Se comparan las conductas animales con las humanas, porque allí también rigen ciertas delimitaciones implícitas para garantizar el orden y el control. Y se hace alusión a que las reglas que delimitan nuestro comportamiento son completamente anteriores al lenguaje, y hay muchos términos que simplemente sabemos por una cuestión innata, sin que nadie nos lo tenga que decir previamente.
    El autor cita a Fritz Kem para hacer alusión a las situaciones en donde no existe ley aplicable existente, entonces, los encargados de juzgar “descubrirán” una nueva ley, basada en lo tácitamente establecido.

    Lo que llamó mi atención
    Quiero destacar que el autor derriba ciertas afirmaciones bastante difundidas y aceptadas en la sociedad. Estas consisten en que, tan solo existe un legislador supremo que dicta las reglas, ya que, de tener un superior, esta cadena se extendería infinitamente, por ende, no puede ejercerse un límite en la voluntad del legislador. Esto no es cierto ya que, sí existen límites en la creación de las leyes, éstos no se limitan a lo que el legislador considere, sino que hay otros factores (como puede serlo la opinión general), que influyen y determinan tales límites.

    Preguntas
    1. ¿No cabe la posibilidad de que haya una discrepancia entre lo implícitamente establecido por la sociedad y lo que el encargado de “crear” las leyes dictamine? ¿Cómo garantizamos esta plena concordancia?
    2. Se afirma que el rol del juez es decidir si determinada conducta fue o no guiada por las reglas explícita o implícitamente establecidas, pero ¿Cómo podemos certificar que las decisiones del juez no estén sesgadas por su subjetividad?
    3. El hecho de que ciertas leyes se revoquen con el paso del tiempo, ¿implica que eran erróneas? ¿O simplemente que la sociedad está en constante cambio y su perspectiva se va modificando?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *