La relación entre calidad institucional, confianza y ahorro. ¿Sorpresa? No, la calidad promueve el ahorro

¿Cuál es la relación entre la calidad institucional, la confianza y los ahorros? Un tema bien importante, sobre todo en algunos de nuestros países latinoamericanos, que es tratado en este artículo del Journal of Institutional Economics , Volume 20 , 2024 , e8. DOI: https://doi.org/10.1017/S1744137423000346

Los autores son François Facchini, Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne; Sophieah Massin, Univ. Lille, CNRS, IESEG School of Management y Kevin Brookes, Univ. Grenoble Alpes, CNRS, Sciences Po Grenoble.

“Este artículo se basa en la macroeconomía, la economía de las instituciones y la economía de la confianza para explicar el ahorro privado a nivel nacional en 33 países de la OCDE (en su mayoría europeos) entre 2002 y 2012. Más específicamente, plantea dos preguntas: (i) ¿es la economía de las instituciones y la economía de la confianza? ¿La calidad de las instituciones o la confianza en las instituciones es lo que impulsa el ahorro privado? (ii) si la confianza es importante, ¿cuál es el nivel institucional apropiado en el que opera? Para responder a estas preguntas, agregamos a las variables explicativas habituales del ahorro privado tres medidas de calidad institucional y seis medidas de confianza institucional, distribuidas entre los siguientes niveles institucionales, presentados en un supuesto orden jerárquico: político, legal, financiero y social. Encontramos que la confianza en las instituciones políticas es el impulsor más importante del ahorro privado. Esto contribuye a que la literatura subraye la importancia de la subjetividad en los fenómenos sociales y económicos y sugiere, para los ahorros de los bancos privados en países que tienen sistemas bancarios altamente regulados, la existencia de una jerarquía de confianza en la que la confianza en las instituciones de más alto rango (políticas y en menor medida, jurídicas (instituciones) actúa como sustituto de la confianza en todas las instituciones de menor rango (instituciones financieras y fideicomisos sociales).”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *