Los escolásticos tardíos de la Escuela de Salamanca: precursores de algunos temas centrales a la teoría económica

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, Económicas, Universidad de Buenos Aires, vemos a los autores de la Escuela de Salamanca y sus aportes a la teoría económica, generalmente poco o nada considerados en los textos de historia del pensamiento, como si todo hubiera comenzado con los mercantilistas y los fisiócratas. Leemos el artículo de Raymond de Roover, Economía Escolástica. El texto es discutido por algunos amigos expertos en estos autores, pero es un buen resumen de los aportes y los problemas de esta escuela, aunque increíblemente no hace mención a Juan de Mariana, al que veremos en forma separada. Dice de Roover:

“Al igual que los autores de la antigüedad, los escolásticos medievales no consideraban a la economía política como disciplina independiente, sino que como un apéndice de la ética y las leyes.

Esta situación persistía aún en el siglo dieciocho cuando Adam Smith tomó a su cargo la cátedra de Filosofía Moral en Glasgow College. Los cursos de su predecesor, Francis Hutcheson (1694-1746), y su contemporáneo en Edimburgo, Adam Ferguson (1723-1816), están a disposición en imprenta. Según estas fuentes, los temas de un curso en Filosofía moral en el siglo dieciocho y en la Escocia presbiteriana aún correspondían, en gran medida, a la descripción de las materias tratadas en el siglo trece por Tomás de Aquino en sus comentarios a la ética de Aristóteles. Economía, en el sentido moderno, ocupaba una posición muy subordinada y todavía se consideraba un asunto ético y legal que implicaba la aplicación de la ley natural a los contratos civiles.

En lo que realmente estaban interesados los doctores medievales era determinar las reglas de justicia que dirigen las relaciones sociales. Según Tomás de Aquino, ellos distinguían dos tipos de justicia: justicia distributiva, la que regulaba la distribución de la riqueza y el ingreso, de acuerdo a la posición del individuo en la sociedad, y justicia conmutativa, que se aplicaba a los acuerdos recíprocos entre individuos, esto es, al intercambio de bienes y servicios6. En otras palabras, los asuntos económicos concernían a la justicia, no a la caridad, como puede ser fácilmente comprobado al repasar el índice de la Summa Theologica de Santo Tomás de Aquino.

Al tratar asuntos de justicia, inevitablemente los doctores se encontraron con asuntos económicos y estaban forzados a tomarlos en consideración. Al principio su investigación estaba limitada al precio justo y la usura, pero luego se ramificó para incluir un montón de otras cuestiones, incluyendo el salario justo, el envilecimiento de la moneda (inflación), la justicia del sistema impositivo, las deudas públicas, el monopolio, el cambio internacional, sociedades y todos los contratos que podían implicar cualquier mácula de usura.

La mentalidad medieval era legalista y, bajo la influencia del Derecho Romano, se le daba mucha importancia a los contratos. El principal problema era siempre determinar si un contrato era lícito o no. Este énfasis tendió a limitar el ámbito de la economía al estudio de la naturaleza legal de los contratos y sus implicaciones éticas, tendencia que se reflejaba incluso en el título v organización de los tratados escolásticos. Uno puede estar seguro de encontrar discusiones sobre materias económicas —junto con otros tópicos, por supuesto— en cualquier tratado de teología moral que lleve como título De contractibus (Sobre los contratos) o De justicia et jure (Sobre la justicia y la ley).

Casi invariablemente los asuntos económicos se mencionaban en guías para confesores, aunque la exposición, en trabajos de este tipo, probablemente es menos sistemática y analítica y más casuística. De hecho, la palabra «casuística» deriva de la preocupación sobre casos de conciencia que tenían los últimos escritores escolásticos.”

20 pensamientos en “Los escolásticos tardíos de la Escuela de Salamanca: precursores de algunos temas centrales a la teoría económica

  1. Textos de Juan de Mariana y de Raymond de Roover
    Resumen
    En su texto, Raymond de Roover critica el hecho de que los Escolásticos no sean lo suficientemente estudiados, afirmando que ellos realizaron grandes avances en la economía.
    Uno de esos Escolásticos fue Juan de Mariana, quien escribe acerca del poder de los Reyes en la Economía, principalmente con respecto a la moneda. De Mariana afirma que el poder de los reyes se basaba en el consentimiento de sus vasallos y que ellos no eran los dueños de los bienes privados, por los que no los podían tomar sin permiso de sus propietarios.
    Otra limitación que tenía el poder del Rey es que no podía bajar la moneda de peso o de ley sin el consenso del pueblo.
    Juan de Mariana reconoce dos valores en la moneda: el natural, según su peso y el metal, y el legal, fijado por el Rey. Según él, en una República ideal estos valores deberían ir ajustados.
    ¿Qué me llamó la atención?
    En primer lugar, me llamó mucho la atención el poco poder que tenían los Reyes en la época de Juan de Mariana, ya que no podían manejar la moneda a su antojo.
    En segundo lugar, es sorprendente los avances a los que llegaron los escolásticos sin dedicarse a estudiar la economía propiamente como ciencia. Llegaron a elaborar una rudimentaria teoría del valor subjetivo y a recalcar la necesidad de tener una moneda estable como base de todo sistema económico.
    Por último, me llamo la atención de la defensa de Santo Tomás de Aquino de la propiedad privada, asegurando que la economía estaba reglamentada por la justicia y fundamentada por la propiedad privada y el intercambio.
    Preguntas a los autores
    1. Si el Rey tenía poder absoluto, ¿Por qué no podía dirigir la política económica a su antojo?, sin consultar a sus súbditos
    2. ¿Veía Roover la influencia católica en los postulados escolásticos como una limitación para entender correctamente la economía?
    3. ¿Fue Adam Smith influenciado por los escolásticos?

  2. RESUMEN
    Este texto de Juan de Mariana de 1609 escrito en términos de pechos, estanques, monipodios, príncipes, reinos y monedas bajas es en definitiva una solicitud de disciplina monetaria y fiscal en tiempos de feudalismo, y, basándose en evidencia histórica, una advertencia contra el desvío de la ‘regla’. El profeso cita eminencias para plantear los límites de las atribuciones reales sobre la propiedad privada, introduciendo conceptos contemporáneos y hasta contractualistas como el de accountability y que el acuerdo del cobro de impuestos descansa en la voluntad popular. Por último, advierte contra el quiebre permanente del esquema monetario para afrontar gastos, obtener señoreaje o licuar deudas, perdiendo la moneda su cualidad de medio de cambio y refugio de valor – y así empeorando la recaudación.
    LO NOVEDOSO
    Sorprende que en el siglo XVII ya se concebía la armonía entre las esferas privada y pública como un juego de suma 0 (p. 5, Capítulo III). Asimismo, es de suma actualidad especialmente para el caso argentino donde (i) está resultando costoso restituir la confianza en una ‘moneda baja’ y (ii) los incentivos a incurrir en el desvío nos han condenado en la historia, pues ‘lo pasado se olvida; así, fácilmente volvemos a los yerros de antes’ (p. 8, Capítulo X).
    PREGUNTAS AL AUTOR
    – ¿es que la solución de estrechar el gasto real puede provocar una inestabilidad más peligrosa que la monetaria, en términos de ley y seguridad?
    – ¿qué sucede si un rey acuña moneda baja pero el pueblo, confiando en el progreso futuro del imperio por campañas exitosas en curso, no ‘echa [la moneda] de su casa’, (p. 7, Capítulo X) sino que la retiene pudiendo así el monarca obtener señoreaje?
    – Juan de Mariana hace alusión a que un desvío por expensas inusuales ‘no puede durar mucho tiempo’ (p.7, Capítulo X). Descansando en la voluntad popular y en la promesa a futuro de trocar las monedas extraordinarias de cuero o papel por otras metálicas, ¿se puede saber cuánto tiempo puede durar el desvío y actuar consecuentemente en pos de maximizar la recaudación minimizando los efectos efectos sobre la economía real?

  3. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO – TP 1

    TRATADO Y DISCURSO SOBRE LA MONEDA DE VELLÓN

    Por Juan de Mariana

    El autor realiza su trabajo, bajo un enfoque: qué es lo que un rey, a su juicio, debe o no debe hacer. Al comienzo, desarrolla los límites que debe tener el rey: éste no puede apoderarse de los bienes de su pueblo sin su consentimiento; es necesaria la voluntad del pueblo para poner nuevos impuestos; el rey, no debe devaluar. Resalta la vitalidad de que ambos valores de la moneda vayan de la mano, para que no se den cambios en su poder adquisitivo. Luego, plantea “otros inconvenientes”, y enuncia: que no es lícito pagar deudas con la moneda devaluada, que el valor que pierde la moneda se traduce a precios en las mercaderías, y que siempre que se tomó este camino, se terminó impidiendo que haya comercio, generando fuertes conflictos entre el rey y el reino dado el empobrecimiento del primero y el odio y resentimiento del segundo. De Mariana concluye con algunas sugerencias: que se elimine el gasto excesivo por parte de la gobernanza (el rey) y que lo primero que éste tiene que escuchar es al pueblo y luego, y con mucha precaución, a su administración.

    Personalmente, todo me sorprendió. La redacción tan antigua y tan poética, el nivel de complejidad de los temas que aborda el autor en esa época y la carga de sabiduría que tienen muchas cosas que se dicen en este trabajo. “La codicia ciega, las necesidades aprietan, lo pasado se olvida; así tan fácilmente volvemos a los yerros de antes. Yo confieso la verdad, que me maravillo que los que andan en el gobierno no hayan sabido estos ejemplos”. Esta cita, podría estar diciéndomela alguien hoy y podría seguir siendo aplicable en cuanto a la forma en la que los distintos gobiernos toman decisiones y como lo pasado efectivamente se olvida y pasamos de una administración a otra, distintas, pero igual de reiterativas. Sobre la devaluación dice, “Es como la bebida al doliente fuera de sazón, que de presente refresca más luego causa peores accidentes y aumenta la dolencia”. El autor remarca la importancia de una moneda estable, para que no se “confunda el comercio”. Este tipo de ideas, no puedo creer sean del año 1609.

    Si pudiera, le preguntaría al autor:

    ¿Qué repercusiones tuvo en su vida haber publicado este trabajo? ¿Cómo se sintió con lo que escribió, se arrepintió en algún momento?

    ¿Cómo respondió el pueblo a sus ideas? ¿Cómo respondió la administración? ¿Lo idolatraron, lo condenaron, nadie manifestó mucho su opinión al respecto?

    ¿Tuvo algún tipo de mentor en aquella época, que lo haya impulsado a escribir este documento? De ser así, ¿Qué es lo que más admiraba de él? De no ser así, ¿Qué hechos de su vida cree lo llevaron a compartir sus palabras?

  4. En el Capítulo I Juan de Mariana habla de hasta donde llega la propiedad del rey. Plantea que el rey no es dueño de todo, sino que debe respetar la propiedad de su pueblo. En el Capítulo II se hace referencia a los impuestos y se llega a la conclusión de que el monarca solo puede aplicarlos con el consentimiento de su gente, sino, sería un tirano. En los Capítulos III, IV y V se profundiza sobre el rol de la moneda. Se menciona que su valor y forma solo puede variar con aprobación de la población, que posee tanto un valor nominal como real y de lo importante que es este último para el comercio. En el Capítulo X se describen los problemas que pueden causarles a las personas la perdida del valor de la moneda por decreto y como eventualmente hace crecer el odio hacía los reyes. En el último capitulo se habla de las necesidades para el bienestar del pueblo y se usa como pretexto para no implementar la moneda de Vellón, que de Mariana considera que tendrá efectos negativos por lo argumentado en el Capitulo X.

    Me llamo la atención que ya en el año 1609 se haga referencia a la propiedad privada, pese a estar presente la figura del rey. También me sorprendió el nivel de entendimiento que tenían sobre los cambios de valor de la moneda y de como afectaba a la población y podía beneficiar a los reyes. Perfectamente se podría hacer un paralelismo entre las situaciones que describe el texto y las políticas monetarias que pueden aplicarse en la actualidad. No esperaba enterarme que la práctica de devaluar la moneda para “licuar” deudas fuera tan antigua.

    ¿Cómo se reparan lo daños de un cambio radical y prolongado en el valor de la moneda?
    ¿Cómo expresa el pueblo su aprobación hacia los impuestos y las modificaciones monetarias?
    ¿Qué puede aportar positivamente la Moneda de Vellón?

  5. Resumen
    La teoría escolástica poseía una visión de la economía como un apéndice de la ética y de la filosofía, y no como una disciplina independiente. Por lo tanto, los enfoques y argumentaciones de esta teoría se basan en conceptos como la licitad de los contratos, la justicia distributiva y la justicia conmutativa. Con estos enfoques, la teoría escolástica enfocaba en como debía ser la economía y no en como era. Proponían una economía orientada al intercambio y reglamentada por la justicia. Ha tenido contribuciones importantes con respecto a la fuentes de valor del precio, componiéndolo de la utilidad, la escasez y la característica de aportar placer, lo cual se iba a diferenciar luego con la teoría mercantilista.
    Esta teoría ha sido apartada cuando la misma no se adapto a la aceptación de la usura a nivel global, y manteniendo de esta manera la postura de que la usura era ilegal e inmoral.

    Conceptos
    Los estocásticos planteaban al comercio como una actividad que hacia peligrar la salvación del alma, ya que hacia sucumbir a los mercaderes a la tentación de la usura ilegal. Entendiendo este concepto como algo retrasado ante el momento de revolución del comercio a nivel global.
    Por otro lado, un segundo concepto desconocido por mi, es que la teoría mercantilista era amoral, buscando el pleno empleo en orden de estimular el comercio y aumentar el poder económico del estado. Siendo asi el comercio el pilar mas importante de las profesiones, destacando al mercader como un benefactor de la humanidad.

    Preguntas:
    1) Le preguntaría a los mercantilistas, ¿Qué sucedería si tanto los agricultures como los productores poseen una crisis en su sector? ¿Sera el mercader el salvador de la crisis?
    2)Para los mercantilistas, ¿Cómo se solucionaría el desajuste que producen los monopolios en una economía? Si estos están permitidos, ¿Se puede decir que la teoría mercantilista se enfoca en el bienestar general?

    TRATADO Y DISCURSO SOBRE LA MONEDA DE VELLÓN
    Resumen
    Juan de Mariana presenta en este texto una critica enfocada a los abusos de autoridad que se llevan a cabo por parte del rey, lo cual conlleva a fallas económicas que podrían ser evitables. Algunos de sus fuertes criticas son que el rey no puede apropiarse de las haciendas de su pueblo, ni que tampoco puede colocar nuevos impuestos sin la aceptación del pueblo. Otro punto importante en el discurso de Juan de Mariana es que pone énfasis en que el gasto de la casa real se podría estrechar de manera considerable para dejar de lados los lujos, y liberar asi al pueblo de tributos que solo sirven para mantener ese status de vida de los gobernantes.
    Asi mismo, el autor plantea que estas falencias de los limites de la autoridad al rey generan fallas en el sistema económico del país, haciendo que mercados queden desabastecidos por alta carga de tributos.
    Como cierre, Juan de Mariana plantea todos estos puntos con la intención de ser escuchado y que empiecen a modificar ideales retrógrados.

    Conceptos
    Un concepto desconocido por mi era el doble valor de la moneda, el cual Juan de Mariana lo plantea como un valor intrínseco, el cual se refiere a la calidad del metal y el peso del mismo con el que esta hecho la moneda, y el valor extrínseco, con lo que se refiere al valor que posee la moneda a la hora de comercializar. Además, Juan de Mariana recomienda que ambos valores esten parejos, ya que si el valor de comercialización es mayor al valor del metal, el rey estaría abusando de su poder de devaluar la moneda para pagar menos por las cosechas.
    Por otro lado, me sorprende la fuerte critica que hace a las monarquías reales ya que escribe en una época donde los reyes eran el poder supremo y eran incuestionables. Mientras que el autor habla de reyes que pasan a ser tiranos por su codicia y vehemencia a la hora de actuar con la riqueza del Estado.

    Preguntas
    1) ¿Cómo modificarías un sistema económico que esta acompañado de una cultura social que lo sostiene? Ya que la sociedad ve al rey como el ser supremo e incuestionable.
    2) ¿Esta preparada realmente la sociedad para modificar el sistema de gobierno para pasar a ser una democracia en donde el pueblo acepte los nuevos tributos?
    3) Si el rey tiene la capacidad de devaluar la moneda, ¿Quién y como se controla por cuanto tiempo se devalua la moneda?¿Como se realiza la reparación de los daños a los damnificados por esta devaluación?

  6. Resumen: El fundador de la escuela escolástica fue Santo Tomas de Aquino, donde este entendía que la economía estaba reglamentada por la justicia y explicada en la propiedad privada y el intercambio. La economía se explicaba no como una ciencia independiente, sino como un desprendimiento del área referida a la ética y la justicia. Según Santo Tomas de Aquino ellos distinguían entre dos tipos de justicia: justicia distributiva y justicia conmutativa. Al tratar los asuntos vinculados a la justicia, inevitablemente los doctores se encontraron con asuntos económicos. Al principio se limitaron al estudio del precio justo y la usura, y luego tocaron temas como el salario justo, inflación, la justicia del sistema impositivo, deudas públicas, etc.

    Novedoso
    Me pareció novedoso el hecho de que la mayoría de los textos de historia del pensamiento económico pasan por alto las lecturas sobre los escolásticos, siendo ellos quienes plantearon varios conceptos que hasta hoy en día se analizan. Como la teoría del valor, el precio por oferta y demanda, la teoría cuantitativa, y otros que menciona el texto. Además, en el último periodo de la época medieval ya se discutía sobre la “teoría del valor”, donde se discutía si el valor lo determinaba el libre mercado o se determinaba por los costos. Es interesante saber que los escolásticos llegaron a influenciar las teorías de Ricardo, Smith o Mill y presentaron conceptos muy “modernos” para la época que sirvieron para continuar con el estudio de la economía, pero por otro lado eran muy inflexibles en ciertos temas.

    Preguntas
    1) ¿Cuál fue el aporte más relevante que dejo la escuela escolástica que tiene vigencia hoy en día?
    2) ¿Es posible hoy, la determinación de un “precio justo” establecido por la sociedad?
    3) ¿Que suceso determinó que la usura ya no sea vista como un hecho maligno, sino como un ingrediente mas de la economía?

  7. Buenos días, dejo debajo la consigna sobre el texto.

    Juan de Mariana – Tratado y discurso sobre la moneda de Vellón

    Resumen
    El texto trata sobre la necesidad de limitar al Poder Real a la hora de disponer de la riqueza de sus vasallos. Aquí, se destaca a la voluntad popular como un requisito para imponer nuevos impuestos o variar su cuantía. Asimismo, el autor extiende este requerimiento para la compra monopólica (hacer estanques) de ciertas mercancías por parte de la Corona, de tal manera que ésta pueda venderlas a un precio mayor, el cual resultaría (según el autor) de imponerles un impuesto adicional. Finalmente, el autor hace hincapié la importancia de limitar al Poder Real a la hora de alterar legalmente el valor de la moneda. Esto se debe a que los efectos que se derivan de este acto son: la variación equivalente de las mercancías de forma tal que se anule “el beneficio” de la modificación en el valor de la moneda, el debilitamiento de la actividad comercial junto con el consecuente empobrecimiento de la Corona al recibir menores tributos, el descrédito que sufre la moneda afectada y, por último, el descontento hacia el Poder Real como institución de gobierno, el cual recibe una importante ponderación por parte del autor.

    Lo novedoso o sorprendente
    Algo que me resultó novedoso del texto fue la identificación de la inflación como un fenómeno monetario. Si bien el texto está circunscrito al tratamiento de los efectos que se derivan de la alteración del valor nominal de la moneda y no a la inflación y sus causas, me pareció destacable la clara relación que establece entre ambos fenómenos.
    Por otra parte, me llamó la atención el llamado a ordenar y moderar (y hacer más eficiente) el gasto público por parte del autor y a imponer controles para que quienes acceden a la función pública no se enriquezcan a costa de ella.

    Tres preguntas al autor
    ¿De qué manera o bajo qué institución deberían los gobernados hacer valer su voluntad frente a las disposiciones de la Corona?
    ¿Cuál debiera ser el rol de la Corona respecto de la economía y si hay ciertas acciones que ésta pueda realizar para favorecer sectores de actividad específicos?
    Dada la evidencia en contra de la política tratada ¿Por qué los gobernantes siguen recurriendo a ella?

    Saludos!

  8. I, II, III) Facultades de rey: El rey no es dueño de los bienes de sus vasallos, ni puede disponer libremente de estos. En caso de que lo haga, se convierte en tirano. El rey tampoco puede imponer impuestos a su pueblo en contra de su la voluntad de este, solo puede hacerlo a medida que tenga su aval. De la misma manera, tampoco puede devaluar la moneda, siendo esto equivalente a la implementación de un impuesto.
    IV, V, X) Sobre la moneda: Tiene dos valores, el natural y el legal. Las devaluaciones generan malestar e ineficiencias. Una devaluación de la moneda es equivalente a una expropiación de bienes, no es correcto utilizar esta herramienta para aumentar ingreso ni pagar deudas.
    XIII) Entonces, ¿Cómo se financia el estado? Mediante tributos voluntarios y gasto eficiente y austero.
    Novedoso: Derecho a la propiedad como límite del poder e influencia del estado y del rey. Concepto de devaluación y efectos de esta.
    Preguntas:
    ¿Ve factible el uso de dinero fiduciario?
    Si una mayoría de ciudadanos ve con buenos ojos una suba de impuestos, ¿puede imponer esta voluntad a la minoría que no está de acuerdo?
    ¿Es necesario la existencia de un rey?

  9. Alumna: Giolito, Marina
    Registro: 881.728

    * Sinopsis del Texto “Tratado y Discurso de la Moneda de Vellón”
    La obra de Juan de Mariana plantea una visión sobre cómo debería llevarse a cabo la economía en los reinos, haciendo una gran crítica al comportamiento de las autoridades de turno. Sus posturas parecieran ser precursoras de los ideales liberales, dado que defienden la propiedad privada (“[…]el que gobierna los pueblos no puede disponer de las haciendas de particulares ni apoderarse de ellas […]”). Por otro lado, plantea la necesidad que el monarca cuente con la aprobación y consentimiento del pueblo para exigir el pago de impuestos; toma la noción de inflación, desarrollando muy claramente sus causas y efectos en la sociedad (“[…] la gente no querrá vender alzado al comercio, y por la carestía, dicha gente y el reino empobrecerá y alterará […]”).

    * Aspectos novedosos del Texto
    Juan de Mariana percibe cómo, al disminuir la proporción de metal en las monedas, se genera un incremento en el número en circulación de las mismas provocando, en consecuencia, un incremento proporcional a la “devaluación de la moneda” en el nivel general de precios de las mercancías (haciendo referencia a un concepto similar del impuesto inflacionario que conocemos hoy en día).
    Por otro lado, es muy interesante cómo plantea el control de la inflación a través de los ajustes y limitaciones del gasto y presupuesto de la casa real, buscando niveles más altos de eficiencia. (“[…] No puede el rey gastar la hacienda que le da el reino con la libertad que el particular los frutos de su viña o de su heredad, que el rey evite, excuse empresas y guerras no necesarias, que corte los miembros encancerados y que no se pueden curar […]”).

    * 3 Preguntas al autor
    1) Hubo algún pensador contemporáneo que haya seguido con los postulados de Juan de Mariana?
    2) Fue Juan de Mariana el primero en introducir conceptos relacionados a la inflación?
    3) Las declaraciones y afirmaciones de Juan de Mariana generaron una gran controversia en el gobierno que llevaron a su persecución. Llegaron a aplicarse algunas de sus teorías en el corto/ mediano plazo?

  10. Adjunto mi actividad con el texto alternativo, de Raymond De Roover.

    Resumen:
    Este texto hace referencia a lo largo de su desarrollo, a los importantes aportes que ha realizado la corriente escolástica a la economía en sus orígenes teóricos, partiendo de los postulados de Tomas De Aquino (Siglo XIX) estableciendo que se la tomaba como una ciencia subordinada y dominada por la ética y un marco legal fuerte, algo que termina jugando en su contra mas adelante. Con el paso del tiempo aparecieron variados aportes de numerosos autores, como Buridan, Ridolfi y San Bernardino de Siena, incluyendo ideas de valor y escasez algo mas definidas aunque con contradicciones.
    La universidad de Salamanca seguía la orientación de la escuela escolástica, pero con más amplitud y predisposición a observar los movimientos y la dinámica de la economía en sí misma. Pocos eran los errores de la teoría escolástica, es más, no había yerros en cuanto a valor y precio, que se fundamentaban bajo los conceptos de utilidad y escasez. Pero hubo críticas al concepto de la usura (hoy, intereses) en cuanto a aplicación, modos y demás. El mercantilismo fue adquiriendo relevancia protagónica, ya que trataba cuestiones cotidianas, como lo son la pobreza y la inflación, entre otros.

    Preguntas:
    1- ¿Qué opinión le merece la cuestión de la ética dentro de la dinámica económica?
    2- ¿Cree que si las ideas de la usura pudiesen haber variado evitando la influencia del dogma católico, la corriente escolástica podría haber poseído un desarrollo mucho más fructífero y sustentable?
    3- ¿Qué considera más importante, el escolasticismo, con su filosofía estrictamente coherente y subordinación de la economía; o al mercantilismo, con notable desorden pero con conceptos de economía mas certeros?

  11. 888078

    Resumen:
    En la historia económica generalmente se inicia desde el mercantilismo dejando afuera otras escuelas, entre ellas, la escuela escolástica, contemporánea de la época. La escuela escolástica es de pensamiento liberal y planteo muchas de las ideas que luego fueron continuadas por Adam Smith. Entre ellas, la teoría de la utilidad como la principal fuente de valor y que el justo precio, se determina por evaluación común del pueblo, por la interacción de las fuerzas de la oferta y la demanda, y también por la cantidad de dinero en circulación. También comenzaron a preguntarse sobre el diferente valor de compra que presenta una moneda dentro de una economía y fuera de ésta, trataban de justificar el tipo de cambio tenía que ser poco favorable para así restaurar la paridad del poder de compra. Las críticas de esta escuela giraban por su dogma católicos, sobre la usura y la ley canónica, no podían justificar que haya un interés sobre los préstamos de dinero, desaprobaban este interés, pero no el intercambio. Llamados “causistas” en forma de desprecio, no estaban ni dispuestos a renovar sus métodos, por no seguir nuevos caminos ni incorporar nuevos descubrimientos que surgieron posteriormente como la teoría de la Balanza Comercial, fueron quedando rezagados.
    Novedoso:
    Personalmente nunca había escuchado sobre esta escuela, siempre se tiene en cuenta a los mercantilistas como pioneros del libre comercio. Es sorprendente que esta escuela tenga en cuenta temas como oferta y demanda, e incluso al mercado de dinero para su época. Parece ser más fundamentada y “lógica” que la teoría mercantilista e igual así es desconocida por la población en general.
    Preguntas al autor
    1. Si existía un precio justo para todo, cómo justifica que hay parte de la población que no tenga acceso a bienes necesarios para un mínimo nivel de vida?
    2. ¿A qué atribuye los problemas en la cantidad de dinero en circulación?
    3. ¿Por qué niegan el interés ganado en una transacción de dinero por dinero y no bienes por dinero ¿ ¿La escasez no influye en los intercambios?

  12. RESUMEN: De Mariana plantea la obligación que tiene el rey para con el pueblo de exigir un impuestos, es decir que el pueblo debe dar la aprobación de este. También hace referencia que el aumento de los precios venia relacionado a la disminución de disposiciones de plata; ya que ante una disminución de plata, esto genera un aumento de monedas en el mercado, que lleva al aumento de los precios. El autor previene es una manera de generar un impuesto camuflado para el pueblo.
    LO NOVEDOSO O SORPRENDENTE: Lo más sorprendente, siguiendo lo planteado por De Mariana, es la captación que tenía para lo que hoy llamamos inflación. La lucha contra esta medida, intentar disminuir gastos de la casa real y que haya una administración más eficiente Lo que también esto me género que haya sido un precursor de ideas del liberalismo económico contemporáneo.
    LAS PREGUNTAS PARA DE MARIANA:
    ¿ Habrá sido un precursor de las ideas del liberalismo económico contemporáneo ?
    ¿Cual es la medida óptima de la base monetaria ?
    ¿Que medidas podrían ser equilibradas para generar un precio Justo ?

  13. El autor realiza una serie de advertencias sobre el accionar de los reyes que pueden ocasionar daños irreparables. Primero describe que el poder de los reyes se debe a que el pueblo los reconoce y accede a que los defienda y acaudille pero eso no significa que le otorgan el poder para que se apropien de sus bienes particulares, en caso de que ellos lo hagan estarían incurriendo en una tiranía. Sostiene que no sería “justo” que los reyes impongan nuevos tributos sin contar con la voluntad del pueblo.Luego habla del valor de la moneda, el cual tiene uno intrínseco y otro legal. Advierte con este último aspecto que “si baja el dinero del valor legal, suben todas las mercadurías sin remedio, á la misma proporción que abajaron la moneda”, realiza la metáfora de que la moneda debe ser firme como el cimiento de un edificio porque sino confunde todo el comercio generando desfasajes en los precios, beneficios para los deudores,ocasionando la caída en la demanda de dinero y generando un daño irreparable dado el empobrecimiento resultante.
    Le preguntaría Juan De Mariana si no tuvo miedo luego de haber escrito ese tratado y si sólo le preocupaba las libertades materiales ya que siempre menciona que los reyes no podían interferir sobre los bienes pero no dice nada acerca de la religión, ideología ect.
    Me llamó la atención que desde esa época ya hubieran personas que analizaran muchos problemas que pasan hoy en día, a partir de las devaluaciones y de la inflación.

  14. resumen: en el texto de raymond de roover, el autor plantea la ausencia de menciones de la historia del pensamiento económico a la “economía medieval” escolástica, fundada por tomas de Aquino, anterior a adam Smith..estos autores escolásticos consideraban a la economía como parte de la ética y las leyes, por lo que se interesaban en determinar las reglas de justicia que dirigen las relaciones sociales (distinguiendo la justicia distributiva y conmutativa), llevando a cabo discusiones sobre cual es el precio justo (opinando el autor que es el precio competitivo de un mercado libre) o la usura. una de las principales escuelas escolásticas fue la de salamanca, la cual se destacó en otras disciplinas ya que no consideraban a la economía como una disciplina en sí misma. a medida que el texto avanza el autor establece una comparación entre los escolásticos y mercantilistas, estableciendo diferencias, caracterizando a los escolásticos como universitarios moralistas que tienen como principal preocupación el bienestar general a diferencia de los mercantilistas los cuales eran mercaderes empiristas amorales que defendían intereses privados. los mercantilistas buscaban influir en el accionar del gobierno mientras que los escolásticos establecen patrones éticos. incluso en esta comparación el autor encuentra a los escolásticos más liberales que los propios mercantilistas (por ejemplo la oposición de tomás de aquino a los monopolios).

    me sorprendió: los escolásticos utilizaban conceptos muy adelantados a su época (incluso poseían conceptos más avanzados que adam smith y ricardo, los cuales son posteriores) , tales como la utilidad como principal fuente de valor (relacionado con los marginalistas), los mecanismos del mercado para determinar un precio de equilibrio e incluso la teoría cuantitativa del dinero, manteniendo a su vez una posición ética muy marcada respecto a la economía.

    3 preguntas:
    ¿cuál diría usted que es el principal aporte de la escuela escolástica en términos de teoría económica?
    ¿por qué se le tan poca relevancia a esta escuela dentro de la historia del pensamiento económico? (teniendo en cuenta que sus conceptos fueron utilizados posteriormente para la elaboración de teorías económicas fundamentales para el pensamiento económico actual).
    ¿que critica podría hacerle la escuela escolástica a los mercantilistas?

  15. Juan de Mariana plantea que el poder real y el poder político en general tienen que estar limitados. Ambos poderes son delegados y que la soberbia continua siendo del pueblo.
    Cuando el poder se extiende fuera de sus términos se genera en tiranía, esto no es una cuestión colectiva sino que un individuo la puede llevar a cabo.
    Las casas de la moneda son del rey, y en ellas tiene libre administración, entre ellos se cuenta la moneda. El problema es que la política monetaria del rey esta causando problemas legales y éticos en el que el rey a través de esa política se esta quedando con las propiedades de sus ciudadanos, esto viene a hacer como un impuesto encubierto y habría que detenerlo ya que no cuenta con el consentimiento del pueblo
    Mariana va unir el aspecto jurídico y ético con consideraciones económicas y explica como lleva esa política a una alteración de los precios. Esto llevará a una situación en la que el comercio, contratos y el crecimiento económico se verán afectados. El rey podría ganar beneficios en el corto plazo pero en el mediano y en el largo plazo también se vera afectado ya que un rey que trata de cobrar impuestos en contexto de poco crecimiento económico no podrá afrontar sus gastos y deseos.
    -¿Qué ideas tiene para beneficiar al pueblo y crear crecimiento económico?
    -¿Cuáles son los elementos centrales del modelo absolutista?
    -¿Qué contracciones tiene con Adam Smith?

  16. Texto: «Tratado y discurso sobre la moneda de vellón» de Juan de Mariana (1609).
    Resumen: En el texto, el autor comienza explicando que los reyes no pueden quitar bienes a sus vasallos sin su consentimiento, ya sea directamente o indirectamente aumentando los tributos. Luego entra en el tema principal del artículo, la moneda. Sobre ella dice que tiene dos valores, uno natural y otro legal, y que es el monarca quien posee la capacidad de cambiar su forma y cuño. Así advierte de los problemas que conlleva bajarle el valor a la moneda, entre los cuales habla de que produce la subida del precio de las mercancías y de la injusticia que es pagar con la nueva moneda una deuda tomada al valor anterior de ésta. Por último, plantea algunas soluciones para no tener que recurrir a la manipulación de la moneda en casos de necesidades especiales, como bajar el gasto de la casa real o controlar más y mejor la corrupción.
    Conceptos importantes: Lo que más me impresionó fue que en el 1600 tuvieran tanto conocimiento sobre las consecuencias de manipular el valor de la moneda nacional a través de la emisión, como sería el aumento general de los precios (inflación). Además de que me sorprendieron las alternativas propuestas por el autor, que se podrían traducir a la actualidad como bajar el gasto público o controlar la corrupción hasta en los estamentos más altos del aparato estatal.
    Preguntas: ¿Sería realmente sabio pedirle a los reyes, principales motores de las economías de la época por las guerras que generaban y sus grandes consumos, que redujeran su gasto en casos de crisis? ¿Qué le parece agregar una ley que restrinja los cambios que pueda hacer el rey sobre la moneda? O incluso, ¿cómo vería que la casa de la moneda manejara el valor de ésta de forma autónoma, sin que el rey interviniera?

  17. 1) Resumen del texto:
    El texto trata acerca de la labor de la moneda de vellón, que para esa época (año 1609), se acuñaba en Castilla. La intención del autor es poder advertir a la sociedad de las posibles consecuencias de una mala praxis en “política monetaria”, tributación u otras acciones que atenten contra la propiedad del pueblo. En los primeros capítulos el autor refiere principalmente al respeto de propiedad privada, de los impuestos y del “estanque” tres cuestiones de las que ningún rey ni gobernante puede disponer a su manera sin el consentimiento del pueblo. En los capítulos siguientes, el autor se adentra en la cuestión del valor de la moneda, que también requiere de la voluntad del pueblo a la hora de modificarlo. Juan de Mariana describe los aprietos en los que se pueden llegar a encontrar los gobernantes en tiempos de guerra y las posibles consecuencias sobre el pueblo de un mal uso de esta política.
    2) Lo novedoso o sorprendente:
    Me llamó la atención la referencia a la suba de precios en esa época, sus causas y sus consecuencias. Sus causas, por la relación con la teoría cuantitativa del dinero y sus consecuencias, por el terrible efecto que puede tener la inflación sobre la población.
    3) Tres preguntas que le haría al autor:
    ¿Se puede observar en esa época alguna causa de inflación distinta al cambio de valor de la moneda?
    ¿La inflación afectaba, como ahora, principalmente en los mas pobres?
    ¿De que manera se daban los procesos de estabilización?

  18. Tratado y discurso sobre la moneda de vellón (1609)
    Por Juan de Mariana, S.J. (1536-1623)
    Resumen
    El primer capítulo se centra en la idea de las limitaciones al soberano, quien debe tener la aceptación de sus vasallos para el cobro de rentas, que están asociadas a los costos de representación y defensa. En el siguiente capítulo afirma que no es algo moderno el planteo de los límites, sino que mismo en las Cortes de Castilla (1329) ya se discutían las fronteras de la autoridad del rey con respecto a la propiedad privada, logrando que se considere a todo soberano que imponga sobre sus vasallos, sin consentimiento, un “pecho” (tributo), como un tirano.
    Con respecto a la moneda, establece que el rey puede hacer con la misma lo que se le ocurra mientras que no afecte a los súbditos. En el peor de los casos, en el cual una situación puntual arrastre la necesidad de abajar la moneda se podrá hacer bajo dos condiciones: que sea por poco tiempo y que luego del aprieto, se restituya los daños a los interesados. La moneda tiene dos valores, el intrínseco, según la cantidad de metal y el peso y otro valor, legal o extrínseco que es el que se decide por ley.
    Los cambios arbitrarios en el valor de la moneda decididos por el rey son totalmente contraproducentes para la sociedad e incluso tienen un efecto empobrecedor sobre el mismo soberano.
    Novedad
    Suena como novedad para la época la rebeldía con la que Juan de Mariana expresa sus convicciones en contra de la tiranía del Rey haciendo foco en la propiedad privada: “los reyes sin consentimiento del pueblo no pueden hacer cosa alguna en su perjuicio, quiere decir, quitarle toda su hacienda o parte de ella.”
    La religión se colaba en los debates económicos siendo que la mayoría de los pensadores eran religiosos como el autor, incluso se analizaba excomulgar a los reyes que no respeten ciertos preceptos legales/económicos.
    Del capítulo X en mi opinión se desprende que desde los inicios de la moneda se practicó la manipulación de la misma por los gobernantes, por diversos motivos, generando inflación y sus consecuencias. La discusión del ajuste fiscal y los gastos del gobierno data de tiempos antiquísimos y sin embargo se mantiene más que vigente en nuestros tiempos.
    Preguntas
    ¿El valor intrínseco casi nulo dado a las monedas actuales (papel) podría ser un método deliberado para poder bajar el valor extrínseco a gusto del gobernante?
    ¿La previsibilidad del aumento de cantidad de moneda contrarrestaría los efectos negativos de la emisión de la misma?
    Así como la necesidad del reino (país en la actualidad) es aval de una suba de gravámenes, ¿las necesidades del pueblo, son suficientes para la disminución de los mismos?

  19. Antes le comento que debido a un mal entendido mío, se lo envié al mail suyo la semana pasada. Igualmente lo subo acá otra vez.

    Resumen

    A veces el exceso de poder otorgado a una persona o grupo de personas sobre otras, puede alcanzar un nivel tal que se caratula como tiranía. En el caso de los Reyes, los vasallos le otorgaron mucho poder al punto que sus funciones pasan a ser divinas.
    Los reyes fueron otorgados el poder de la seguridad interna y externa en casos de guerra. Luego se les entrego el gobierno en lo civil y criminal y luego para ofrecer diversos cargos con la autoridad y fuerza correspondientes. Hasta que finalmente el pueblo les otorgo tanto poder que comenzaron a ejercer como querían. Pero uno de los puntos graves que destaca el escrito es la entrega del manejo de la moneda. Ésta tiene un valor instrínico que refiere al valor en material y otro extrínsico que se refiere al valor legal que se le otorga. Ese valor legal debe ser cuidadosamente tratado ya que su alteración puede afectar al mercado apreciando o depreciando los bienes que se ofrecen y se demandan.

    Lo novedoso:
    Lo novedoso es que hace un paralelismo según mi entendimiento con los gobiernos de hoy en día que dado el poder que se les otorga, infieren e intervienen en muchos aspectos de la vida del pueblo tanto en los aspectos culturales, sociales como en lo económico.
    En el texto, hace referencia a la cobra de “pechos”, refiriendo a los impuestos y como sacaba del mercado mercadería logrando asi que el restante se venda mas caro para equiparar las rentas de la gente. Encontre un poco de relación con las medidas monetarias que toma el banco central hoy en conjunción con el gobierno de turno para aumentar y reducir la oferta monetaria.
    Otra cosa que encontré en común va por el lado de la creación de moneda para el mantenimiento fiscal. El rey creaba monedas de cuero para pagar deudas o estructura del estado que valían lo mismo que la moneda vigente. Hoy se hace lo mismo con la moneda vigente pero bajando su valor de venta, luego de imprimir. Este último punto no lo creía posible que en la época del relato se recurra también a la emisión monetaria casi tan claro como lo es hoy en día.

    Preguntas:
    ¿En el momento de la emisión de moneda de cuero, porque valía lo mismo que la moneda vigente si se aumentaba de manera forzada la oferta monetaria?
    ¿Qué se refiere cuando habla de “mudar” la moneda?
    Hoy es mucho mas difícil dada la diversidad de bienes que existen en el mercado pero en ese momento, ¿no se esperaba que al momento mayor depreciación de la moneda al punto de perder casi todo su valor, se empezara a realizar algún tipo de trueque?

  20. Alumno: Ivan Slotopolsky / Registro: 878565
    Sinopsis del Texto: Tratado y discurso sobre la moneda de vellón. – Juan de Mariana
    El texto se caracteriza por tener una visión vanguardista para la época. En el mismo De Mariana, un monje jesuita, analiza la necesidad de imponer restricciones al poder absoluto de los reyes sobre la propiedad de sus vasallos y ejercer un límite a la imposición de impuestos en donde sería necesario contar con el consentimiento del pueblo. Plantea de manera avanzada que la mejor manera de gobierno debería ser la República Aristocrática, al estilo aristotélico. Asimismo cabe destacar el análisis que hace sobre la práctica de aleación entre cobre y plata de las monedas (vellón) donde se puede dar a entrever el concepto moderno de inflación, en donde el autor lo define como un impuesto oculto que produce la mala gestión de los reyes ya que los mismos poseen la totalidad de los medios para acuñar moneda. Finalmente, el autor busca dar una solución al problema planteando que se deberán eliminar “las mercedes y premios públicos”, o sea eliminar las prebendas nobiliarias.
    Dos conceptos utilizados en la lectura.
    Desde mi perspectiva, la necesidad de control sobre los impuestos del reino por parte del “pueblo” adelanta un debate sobre el buen manejo de las arcas del estado muy precoz para la época en donde el absolutismo estaba muy arraigado en la sociedad europea. Con esto el autor buscaba dejar en claro que los reyes no podían disponer de los bienes del Estado como si fueran propios. En segundo lugar, destaco el concepto que hace sobre el impuesto oculto que surge a partir de mezclar cobre con plata en la acuñación de la moneda y su efecto en los precios y salarios en donde se ven afectados siempre los más pobres.
    Tres preguntas.
    1) Dadas los lineamientos sobre el control por parte del pueblo a los impuestos. ¿Cuál cree usted que sería el mejor mecanismo para regular e imponer los mismos?
    2) En el capítulo XIII usted plantea ciertos mecanismos de redistribución de la riqueza y eliminación de prácticas onerosas. ¿Cree que estos planteamientos contribuyeron a la posterior persecución de los jesuitas?
    3) Usted plantea que el consentimiento del pueblo debe controlar la acuñación de la moneda, pero cabe destacar que pocos son doctos en el tema. ¿Quiénes serían capaces de dichos controles? ¿Deberían instruir a los estudiantes de los monasterios con conocimientos sobre la economía?

Responder a Valentina Rodriguez Lopez Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *