Más bienes públicos provistos voluntariamente: desde información para navegantes hasta corsarios

Con los alumnos de la materia Economía e Instituciones de OMMA-Madrid vemos distintas “Soluciones Institucionales” a los problemas de acción colectiva que plantea la provisión de bienes denominados “públicos”. Allí presento el caso de los faros analizado por Coase y también su provisión totalmente voluntaria en el Río de la Plata. Pero no son los únicos ejemplos. Van otros:

Larry Sechrest (2004) amplía el análisis de Coase, encontrando otra serie de ejemplos en la historia marítima. La vida en el mar antes de los vapores, la radio y el radar era muy similar a la vida en las “fronteras”, donde los “servicios” públicos eran raros o inexistentes y su provisión quedaba en manos de particulares. Uno de los ejemplos que presenta es la historia de los corsarios, que bien podrían ser definidos como emprendedores que proveían servicios de defensa (y de ataque, en verdad), motivados por ganancias, una práctica que persistió durante setecientos años. Esta figura se originó en la restitución por una pérdida ocasionada a un ciudadano por otro de otro país. Este solicitaba y recibía una autorización para capturar barcos de la otra bandera. La primera fue otorgada en Toscana en el siglo XII y en Inglaterra en 1243. Hubo guerras en las que participaron de corsarios. En la de Independencia de Estados Unidos los ingleses comisionaron unos setecientos y los independentistas unos ochocientos.

Corsarios

El autor también presenta la historia de la provisión de información para los navegantes, que en el caso de los Estados Unidos fue elaborada y publicada por Nathaniel Bowdicht en el famoso libro American Practical Navigator, una edición muy completa de lo que hoy son las “cartas de navegación”, publicadas por las autoridades costeras de distintos países. Algo similar podría decirse de la información sobre los barcos y el famoso Lloyd’s Register, con información detallada sobre cada barco, completada luego para los barcos norteamericanos por el American and Foreign Shipping, y para el resto de los barcos europeos por el Bureau Veritas. En la práctica, lo que habían establecido era un sistema global de monitoreo a través de 1,500 agentes en puertos de todo el mundo. De ese modo rastreaban el paradero de cada barco y publicaban la información en el Lloyd’s List, el registro más completo de información sobre movimiento de barcos en el mundo.

Adicionalmente se desarrollaron en el ámbito marítimo una serie de normas y costumbres para facilitar la comunicación entre barcos, la información sobre sus paraderos y la ayuda entre ellos, en las que no intervino ningún organismo gubernamental o internacional. Según la teoría de Samuelson, ninguno de estos servicios hubiera sido provisto en cantidad suficiente debido a la existencia de free riders o “colados” del esfuerzo ajeno. Sin embargo, la historia muestra que no es así; que hubo faros y muchos más servicios marítimos provistos voluntariamente. Así que la provisión estatal de servicios públicos ha de buscar otra luz que los guíe, si es que la hay.

 

20 pensamientos en “Más bienes públicos provistos voluntariamente: desde información para navegantes hasta corsarios

  1. Segunda sesión del martes 16 de Junio

    Resumen

    Evitar la concentración del poder y el abuso por parte del gobernante ha sido una quimera en la mayor parte de los países del mundo y solo algunos han tenido la fortuna de aproximarlo. Mecanismos legislativos de todo tipo han sido probados pero entre los que podrían haber tenido mayor efecto están la descentralización y la limitación del poder o las cartas de garantías de derechos inalienables. Sin embargo como bien expone el autor, los textos son interpretables, y toda garantía se escribe con un espíritu pero otro puede ser exprimido otro completamente opuesto al inicial.
    El autor repasa las propuestas de diversos autores en relación al gobierno de los bienes y servicio público: de ellos me quedo con la de Rothbard.

    Puntos de interés:

    El problema está en la “hermenéutica” sobre tales textos. Lo que se escriba puede ser interpretado.

    La limitación de la acumulación de poder es en realidad un imposible como queda reflejado en el incremento de los presupuestos de gobiernos locales o centrales, y en la política monetaria. Ningún país con patrón oro queda en la tierra!

    Según esta visión “libertaria” de Rothbard y Friedman, todos los bienes y servicios serían provistos por el mercado, ya que este puede hacerlo, si bien no en forma perfecta, superior a la provisión estatal.

    Preguntas:

    ¿No debería ser una constante que debería dejar claro cada constitución o texto legal hasta el punto de publicarse a diario en boletines oficiales, la desconfianza que inspiran los políticos, cargos públicos y funcionarios?

    ¿No debería, como institución, invertirse la presunción de inocencia en estos casos?

    ¿Alguien ha sugerido y desarrollado un modelo político semejante al veneciano para su aplicación moderna?

  2. Uno de los fenómenos sociales que causa mayor controversia es el tema de las externalidades. Las externalidades pueden definirse como acciones secundarias no intencionadas de las acciones. Para tal caso existen dos soluciones contrapuestas; primero es la que propone el economista francés Arthur Pigou, para las externalidades negativas un impuesto y para las positivas un subsidio. Esta idea la refuta Ronald Coase en su artículo sobre el costo social. Para Coase la solución se encuentra en el claro establecimiento del derecho a la propiedad y a las valoraciones subjetivas. Esta solución intenta reducir el costo social de las externalidades negativas.
    El análisis de Coase puede tener dos interpretaciones alternativas. Una es respecto al papel fundamental que las instituciones juegan en la regulación del comportamiento de las personas y la otra respecto a la discrecionalidad que se otorga a los árbitros en la asignación de derechos de propiedad, esta segunda juega en contra del teorema. El teorema de Coase es un mecanismo teórico bastante útil si se piensa que la delimitación de derechos de propiedad es suficiente para resolver los problemas de externalidades.
    Una de las críticas que se podrían hacer al teorema de Coase es que éste supone un sistema judicial fuerte y que la “informalidad” no existe. Pero vemos que en los sectores donde la justicia estatal no llega puede haber mecanismos para establecer los derechos de propiedad.
    Existen en el mundo evidencias para saber que dentro de los sectores informales también se pueden hacer negociaciones privadas y obtener resultados beneficiosos, no solamente para las partes sino para el resto de las personas. Muchas veces las soluciones de estado tienen costes mayores pues en casos de discordias a menor escala las partes son capaces de solucionar sus problemas de forma privada.
    Temas importantes
    1. El teorema de Coase es una herramienta bastante útil para el esclarecimiento de conflictos privados respecto a las externalidades negativas.
    2. Los privados pueden prescindir de las cortes públicas para lograr sus acuerdos.
    3. Los bienes llamados públicos siempre tienen alternativas privadas.
    Preguntas
    1. ¿La competencia siempre va a tener la solución a los problemas de externalidades? Pues muchas veces los competidores pueden favorecer a quien paga más por el servicio.
    2. En un país donde funcionan las normas a nivel público ¿Por qué deslegitimizar al sistema a través de los arbitrajes privados?
    3. Desde la perspectiva que el estado es quien “inventa” los bienes públicos ¿Qué fue primero, los servicios públicos o el estado?

  3. Guía de lectura, para la Sesión 6:
    Resumen del texto:
    Existen fallas de mercado y fallas de la política. Las primeras pueden ser minimizadas eliminando trabas de manera que los mercados funcionen competitivamente. Una forma de favorecer la competencia es reducir las barreras de ingreso.
    Hay algo débil en la teoría de los bienes públicos en cuanto a su conclusión de que éstos solo pueden ser provistos por el Estado. Antes que asumir esta conclusión hay que estudiar si no hay otro tipo de soluciones voluntarias que permitan obtenerlos.
    En cuanto a las fallas de la política, aquellos países con una alta calidad institucional han conseguido desarrollo económico y aumento de sus ingresos, a través de una adecuada gobernabilidad: división de poderes, justicia, control del gobierno, democracia directa y competencia interjurisdiccional.

    Temas novedosos o importantes:
    Importante: con derechos de propiedad bien definidos y cuando los costos de transacción son bajos, las partes pueden negociar para internalizar las externalidades. Cuando los costos de transacción son altos, las soluciones voluntarias sobre externalidades pueden fracasar.
    El “enfoque nirvana” a menudo intenta buscar soluciones idealizadas no adaptables a un mundo real e imperfecto.
    Debido a la subjetividad del valor, incorporar criterios de eficiencia en los criterios para la resolución de conflictos por la justicia es algo complicado, que puede ser imposible de alcanzar en algunos casos. En la resolución de conflictos en ámbitos informales, las soluciones siguen un enfoque basado en el derecho.
    Otro concepto novedoso ha sido el de “externalidades de red”.

    Tres preguntas:
    1. ¿Hay algún ejemplo de externalidad positiva que el estado subvencione por su externalidad positiva?
    2. En las áreas de ocupación, barrios informales, ¿cuál debe ser el papel del Estado en cuanto a provisión de servicios (agua, electricidad, saneamiento, etc)?
    3. En el capítulo, se referencia a De Soto en cuanto a la ocupación de terrenos, según el cual estos individuos son “dejados fuera de los mercados debido a una pesada carga de regulaciones, ante la que reaccionaron evadiéndola”. Mi impresión en Perú fue que la ocupación se debía a la pobreza (carencia de recursos para acceder a una vivienda de mejores características), no a las regulaciones: ¿sería la pobreza o las regulaciones?

  4. 1. Resumen del texto: un breve resumen de los contenidos principales de la lectura. Si fueran dos textos se hará un resumen único. 10 renglones

    En el capítulo 7 del “Foro y el Bazar”, a pesar de la visión tradicional de Pigou sobre la externalidades negativas, Coase presenta una alternativa diferente para afrontarlas. No se refiere a impuestos y subsidios como solución sino apela a la negociación entre los dueños de los derechos de propiedad (asumiendo que están claramente establecidos). El teorema de Coase afirma que con bajos costos de transacción o en ausencia de ellos, las partes podrían llegar a acuerdos mutuamente satisfactorios para que el recurso que causa las externalidades sea destinado a su uso más valioso. Y es que el derecho de propiedad también implica el uso que se puede hacer del recurso sujeto a esta propiedad. Por eso es posible asignar el recurso mediante negociación de los dueños de esos derechos de propiedad al que más beneficio le pueda traer, asumiendo el costo que representa adquirir el uso del mismo ante el otro dueño.

    2. Temas novedosos o importantes: A criterio del alumno, cuáles fueron los temas y conceptos que encontró novedosos o no conocidos hasta el momento, y si lo fueran, cuáles entiende son los más importantes. 10 renglones

    Considero muy importante resaltar las variadas soluciones para las imperfecciones que muestran las externalidades, y que no necesariamente se deben encarar mediante la intervención centralizada del Estado. En realidad considerar retirar las trabas para que el mercado funcione competitivamente, provisión vinculada de bienes y servicios con características “públicas”, vigencia del derecho de propiedad, limitación de poderes, independencia jurídica, libertad de prensa, y la capacidad de controlar las acciones del gobierno. Cuando pareciera que en la actualidad nuestro mundo muchas veces toma medidas contrarias a las antes mencionadas, más intervención, más poder a las acciones a discreción del gobierno, menos control al mismo gobierno, irrespeto de los derechos de propiedad y falta de delimitación de los mismos, etc.

    3. Tres preguntas que le haría al autor

    a. ¿Qué opina del manifiesto libertario de Rothbard?
    b. ¿Comparte usted que el problema con el Estado es la discrecionalidad que se le permite para ejercer el monopolio centralizado del gobierno de un país?
    c. ¿Es posible concebir una sociedad sin Estado con la discrecionalidad con la que actualmente tiene?

  5. A pesar de lo que defienden los partidarios de la intervención estatal en todos y cada uno de los ámbitos de la economía, con la teoría de los bienes públicos y las externalidades, todos ellos olvidan un punto esencial: «que allí dónde exista una necesidad, tarde o temprano el mercado pondrá solución». Y no sólo por lo perfectamente expuesto por Coase en torno a los faros, o incluso por los ejemplos puestos por el proff. Krause en su libro, sino porque tal y como defienden autores como Kirzner, la iniciativa y el «alertnes» de los agentes tratará de sacar provecho de esas situaciones, dando una solución que ni será gratis, ni perfecta; pero en este punto ninguna lo es, y mucho menos las otorgadas por la interención pública.
    Claro está que para que la iniciativa privada pueda desplegar su solución en plenitud resulta necesario un desarrollo institucional previo (respeto a la propiedad privada, cumplimiento de la palabra dada, seguridad jurídica, tribunales independientes, Check and Balance de las actuaciones políticas…).

    Puntos de interés.-

    La valoración en su justa medida de las soluciones privadas, y voluntarias. Se reconoce que no son perfectas, pero resultan más beneficiosas a la larga (cuando menos) que las que puedan implementar los organismos públicos en un contexto de información asimétrica e incentivos contrapuestos.

    El considerar los costos de transacción como algo dado e inamovible olvidando como siempre, el componente subjetivo de todo individuo en el desarrollo de su actividad. Todo ello por la influencia negativa del cálculo matemático tendente a encontrar supuestos equilibrios (de física) u óptimos paretianos.

    Hay que confiar más en el individuo, y en que en un entorno institucional adecuado, sin un acortamiento impuesto por el Estado de la iniciativa privada, los agentes son capaces de proveer de forma más efeciente, por lo menos a la larga.

    Preguntas:

    No resulta un handicap infranqueable a corto-medio plazo, el hecho de que en muchos países de la cultura «latina» (incluso a España), el rechazo hacia aquél que busca beneficios en su actividad, sea el mayor responsable de la existencia aún de muchos «bienes públicos» de provisión estatal?

    Hasta que punto juega un buen Derecho (con mayúsculas, no el conjunto de normas positivas emanadas de un parlamento) un elemento imprescindible no sólo para un correcto desarrollo económico, sino para la satisfacción de aquellas necesidades que se ven como imposibles de resolver por el sector privado?

    Y en relación con lo anterior, no ha constituído el derecho (como sistema de normas estatal) un arma usada por el propio Estado para eliminar competidores a su actividad más eficientes, con consciencia de que el agente privado es más capaz?

  6. Soluciones Institucionales

    Resaltare lo que más me llamo la atención de este capítulo del libro.
    Disciplinar a los oferentes por parte de los consumidores, sí hay más competencia, estos últimos podrían elegir entre más opciones.
    Dentro de las imperfecciones del mercado se pueden establecer políticas que minimicen las fallas, por ejemplo: La burocracia y el tiempo para aperturar negocios en los países debe tender al mínimo de días requerido. El equilibrio entre fomentar la competitividad y/o fomentar ambientes anticompetitivos tiene una frontera muy delgada, por lo que hay que tener cuidado, sobre todo en el tema sindical.
    Por otro lado, Hayek (1978) explica el desarrollo de las instituciones y su relación con el mercado y la evolución de las normas e instituciones sociales en general. Refiriéndose a tres niveles de evolución: la genética, las ideas y la cultura operando entre el instinto y la razón. Al final del camino, es el resultado de la acción humana y no del designio humano o fuerza divina lo que lo define, es el resultado del legado de generación en generación de pautas de conductas aprendidas.
    Asimismo, el Teorema de Coase señala, que una política para reducir los efectos de las externalidades negativas sería delimitar claramente los derechos de propiedad de tal forma que sea a través de la negociación que se resuelvan los conflictos que pudiesen surgir.
    Por otro lado, cuando se hace referencia a los bienes públicos, se cree que es deber del estado proveerlos (por aquello de la no exclusión y no rivalidad en el consumo, del teorema de Coase), como única alternativa posible. Tanto así, que impide tener la apertura mental necesaria y no poder tener otra alternativa. Por ejemplo los caminos o vías para el transporte pesado y liviano para el tránsito que provee el Estado.

    Preguntas para el autor:
    ¿Para América Latina, hay una relación directa entre las soluciones institucionales y el progreso económico, nos coloca en desventaja competitivamente hablando en un mundo globalizado?

    ¿Como difundir a las masas la importancia del desarrollo institucional y su relación con el mercado?

  7. Guía sobre «Limitaciones al oportunismo político»
    1. Resumen

    El texto analiza cómo evitar el abuso de poder y el tipo de normas que pueden ayudar a establecer estos límites. Los principales instrumentos de limitación se desarrollaron dentro de la estructura de república o democracia limitada. Se plantean diferentes opciones para intentar que el Estado garantice los derechos y no abuse del poder (regulaciones económicas, jurídicas y políticas), así como de limitaciones tambíen en los beneficios que puedan obtener minorías de presión cercanas al poder. Termina planteando algunas propuestas de protección de las libertades individuales, elaboradas por importantes economistas como Hayek, Buchanan, Rothbard, Friedman y Frey.

    2. Temas novedosos o importantes

    Me ha llamado mucho la atención “la elección del gobernante por sorteo”. Es un modelo interesante y me sorprende que se haya aplicado en la antigüedad de manera habitual. El planteamiento de que cualquiera pueda gobernar, puede ser un fuerte incentivo (por temor) a limitar el poder y hacer más partícipe a la población. Puede tener el problema de adoptar malas decisiones por la falta de conocimientos, pero mezclada con una separación de poderes como propone Hayek, con Asamblea Gubernamental “por sorteo” en este caso y una Asamblea Legislativa estable como propone, podría ser una fórmula interesante, ya que contaría con un doble sistema de limitación del poder.

    3. Preguntas
    La estrategia para aumentar el poder con Estados cada vez mayores en competencias y presupuestos ha sido efectiva porque la población no aprecia de forma clara la carga impositiva. ¿Terminará la tecnología facilitando a nivel general un sistema de control por parte de los contribuyentes como hemos visto en Reino Unido?

    La legislación temporal y doble legislatura me parece una opción muy interesante, pero ¿no implicaría esto un aumento considerable del gasto al tener que volver a aprobar o emitir nuevamente las mismas leyes?
    ¿Habría que valorar esto como «coste-beneficio», o sería entendido como coste social y en consecuencia ajeno al gasto?

  8. SEGUNDA GUÍA

    1. Los intentos de crear un entorno institucional adecuado se remontan a los viejos principios de la tradición republicana, mediante el establecimiento de diversos criterios políticos. Desde el campo de la Economía se han propuesto límites al endeudamiento, al déficit y a la presión fiscal, sin que se haya logrado embridar la hiperexpansión de lo público. La realidad demuestra que la apatía y la irracionalidad de los votantes se conjuga con la “perversidad intrínseca” de los incentivos de funcionarios, políticos y lobistas para desembocar en la creación de un Estado que se parece mucho al Leviathan hobbesiano. La misma heterogeneidad de las alternativas planteadas demuestra que no es fácil aplicar la dinámica del libre mercado a la esfera de lo público.
    2. La experiencia parece demostrar que en las democracias modernas, caracterizadas por la complejidad de la interacción social y el elevado tamaño de las sociedades sobre las que se asientan, la democracia directa es una utopía. Por otra parte, es fácil escapar a las limitaciones impuestas al Gobierno, ya que los encargados de implementarlas suelen estar asociados al partido en el Poder. En el libro se define la elección de los gobernantes por sorteo como una propuesta radical, pero quizás deba ser tomada en consideración dadas sus ventajas: se ajusta al principio de gobernar y ser gobernado por turnos y, bajo el supuesto de que cualquiera puede ser Presidente o Jefe de Estado, limita el grado de discrecionalidad asociado a los distintos cargos políticos.
    3. PREGUNTAS
    2.1. ¿Pueden utilizarse las nuevas tecnologías para conseguir una verdadera democracia directa en comunidades políticas amplias?
    2.2. ¿Puede considerarse democrática una norma que, al exigir la igualdad de hombres y mujeres en las listas electorales, dificulta la participación de los partidos políticos en los comicios?
    2.3. ¿Un aumento de la competencia electoral no supone el riesgo de degenerar en un microcosmos de pequeños partidos que desincentive aún más a los votantes al incrementar los costes de información?

  9. El rol de los derechos de propiedad, es la internalización de externalidades.
    Sirven para promover incentivos que alcancen una mayor internalización de las externalidades. El servicio militar sería una de las externalidades más terribles.
    Aparición de los derechos de propiedad.
    Cuando las ganancias de la internalización son mayores que los costos entonces,
    los derechos de propiedad se desarrollan para internalizar las posibles externalidades.
    También existe una combinación de los derechos de propiedad para formar otros más complejos.

    Preguntas:
    El petróleo de Canarias no se explota por un doble problema de derechos de propiedad y de externalidades negativas. El sector turístico teme la posible polución por derrames de petróleo ¿si se respetasen los derechos de propiedad de Los Canarios sobre el petróleo este ya se estaría explotando?
    ¿ Si los ingresos por petróleo se van a externalizar a todos los españoles y la posible contaminación se va a internalizar a los canarios es lógico que no quieran que se explote?
    ¿La empresa explotadora del petróleo podría internalizar los efectos de un posible derrame ofreciendo a los operadores turísticos y hoteleros un seguro anti-polución?
    ¿La privatización del Mar evitaría estos conflictos?

  10. El foro y el bazar. Cap 7. Soluciones institucionales.
    Intentos para resolucion de externalidades negativas y de control de las acciones del gobierno. Las primeras se pueden solucionar con negociacion. El segundo caso es más complicado, la competencia jurisdiccional puede ayudar. Ademas de la provision privada de bienes públicos.
    El teorema de Coase nos ofrece solucion para resolver las externalidades negativas. La economia informal no puede usar los mecanismos legales, en casos extremos se ve avocada al uso de la fuerza para que se le respeten los derechos de propiedad.
    El derecho de los informales. Derecho natural sobre derecho positivo.

    Preguntas.
    En España prolifera la economía sumergida y a plena luz del dia, por ejemplo los mercadillos informales. Esto da algunos ingresos a segmentos más humildes de la sociedad “sin IVA”.
    ¿tiene el estado derecho moral a arrebatar ese medio de vida a la gente? Derecho natural sobre derecho positivo.
    El Juez de Paz fué una figura muy usada en España en el pasado ¿han caido victimas del estatismo y el derecho positivo?
    De Soto afirma con razón que el derecho de propiedad sobre una vivienda informal en zonas muy pobres se puede resolver con escrituras notariales. Es arduo, pero ¿por que es tan dificil?
    La importancia de la Primera posesión ¿los restos arqueológicos de quien son? ¿son del gobierno? ¿y los de un naufragio? ¿de quien lo encuentra? ¿Y el tesoro del “Nuestra Señora de las Mercedes” (1786)? (500.000 piezas de a ocho acuñadas en Lima) ¿Perú, España o la empresa que lo encontró?

  11. Resumen

    Las externalidades son las consecuencias no intencionadas del actuar de los agentes. Las externalidades pueden ser tanto positivas como negativas. Un impuesto pigouviano se aplicaría a aquellas actividades con externalidades negativas para desincentivar su uso y lograr que el costo privado (costo marginal + tax) se iguale al costo marginal social. El costo marginal social, por cierto, no es mas que una construcción teórica que es muy difícil de calcular en la practica. Un subsidio se le dará a aquellas actividades con externalidades positivas para incentivar su practica y conseguir el “beneficio social” de dicha actividad. La practica de impuesto y subsidios pigouvianos intentan corregir “errores de mercado”. Coase por otra parte explica que el intervencionismo no es la solución para los desajustes en el mercado. La solución son las instituciones, específicamente la institución del derecho a la propiedad. Coase y Krause dan ejemplos de como en un mercado con los derechos de propiedad bien definidos tienen como consecuencia la internalizacion de las externalidades y como también los mismo derechos generan incentivos en los agentes para proveer bienes y servicios que habrían de considerarse públicos debido a que en ausencia de una buena definición de propiedad serian provistos por el estado.

    Novedoso/Interesante

    Solo hacen falta unos derechos de propiedad bien definidos. En un escenario donde ese sea el caso no harían falta los servicios del estado.

    Preguntas

    Cual seria la mejor manera de privatizar un bien público?

    La definición de los derechos de propiedad se hace mas especifica en la medida en que la tecnología avanza? Eg, GPS y derechos de propiedad sobre tierra.

  12. 1. Surge como solución a fallas del mercado y fallas de la política. Existen dos tipos de soluciones: las voluntarias; que son realizadas por individuos y comunidades y las de gobernabilidad; que son estructuras de gobierno que funcionan adecuadamente.
    La competencia es siempre imperfecta, pero se puede mejorar por medio de la eliminación de barreras, después de estudiar el impacto de la eliminación de dicha barrera. Ronald Coase realizó su estudio, basándose en que los bajos costos de transacción o los costos nulos de transacción ayudan a que dos partes de una transacción puedan tomar decisiones y negociar la acción final.
    En cuanto a las fallas políticas, el buen funcionamiento de las instituciones, soluciones democráticas y negociadas; pueden disminuirlas, y hacer la competencia un poco menos imperfecta.
    2. Me parece interesante la forma en la que se busca disminuir las barreras no naturales con las que interviene el estado. Considero que las soluciones son llevadas a cabo respetando la propiedad y derechos de los demás negociantes en juego.
    Además me resulta muy atractiva la observación de Coase, en la que mientras más bajos sean los costos de transacción, más se facilitan las transacciones. Ya que en una sociedad que se rige bajo las mismas barreras mencionadas en el capítulo, la solución final para el problema entre el médico y el panadero sería estipulada bajo una ley y no bajo datos numéricos o temas relevantes para las partes involucradas en la transacción, como propone Coase.

  13. Guía Sesión 6
    Resumen
    Este capítulo trata sobre soluciones a las fallas de mercado y fallas de la política. El primer punto que trata es la apertura a la competencia. Eliminar las barreras de entrada para que haya competencia sana. El segundo punto es el teorema de Coase en donde se afirme que con bajos costos de transacción, los agentes pueden llegar a acuerdos satisfactorios en donde se expresa el deseo de cada individuo sobre que tanto valora un bien. En consecuencia el recurso sería utilizado para su objetivo más valioso. Existen dos interpretaciones sobre el teorema. La primera se enfoca en aquellos que sólo ven los costos de transacción y en el segundo evalúa un mundo en el que los costos de transacción fuesen igual a cero y como esto haría irrelevante la asignación inicial de los derechos de propiedad.
    Novedoso
    Me parece interesante como las instituciones aumentan los costos de transacción. Esto provoca que en resoluciones que podrían resolverse muy eficientemente si ambas partes se pusiesen de acuerdo, se convierta en procesos largos y tediosos. Esto dependería de la inmersión y confiabilidad del estado sobre la sociedad, dado que si no se confía en el mismo, se tenderá a intentar resolver las disputas por cuenta propia. Me parece que también hay que contar con un contexto social que tenga evolución sobre los derechos de propiedad y justicia pues sino será más difícil llegar a acuerdos.
    Preguntas
    ¿Algún ejemplo de una institución pública en el mundo que resuelva de manera eficiente las disputas?
    Si no hubiese estado, ¿Sería posible que los individuos hicieran acuerdos a largo plazo y no los rompieran en el futuro?
    ¿Mayor diversidad cultural significará mayor complejidad para resolver problemas?

  14. Guía Sesión 6:

    Parte 1:
    Sobre el problemas de las externalidades de Pigou, Coase demostró que no es necesario aplicar impuestos a las externalidades negativas y subsidios a las positivas, porque el mercado proveía soluciones entre los propios agentes mucho más fáciles que con la intervención del propio Estado. Evidentemente, también es necesario ‘árbitros’ que velen porque los acuerdos se cumplan y resuelvan las posibles disputas entre los miembros, pero por lo general las partes siempre querrán cumplir los acuerdos por distintos motivos (porque es beneficioso para ambos, es integrador para con el ‘grupo’,…).
    En cuanto a los bienes públicos, siempre se piensa que este tipo de bienes ha de ser proveía por el Estado, que es el ‘dueño’ de ellos. Pero la experiencia muestra que muchos de estos bienes han sido proveídos por manos privadas a lo largo de la historia y de forma mucho más eficiente que lo que lo hace el Estado.

    Parte 2:
    Aunque conocía la historia sobre cómo se proveían los faros por manos privadas en Inglaterra, me ha llamado la atención bastante la historia sobre el faro de Eddystone, una lucha constante del ser humano en busca de obtener rentabilidad, a pesar de los peligros y dificultades.
    También me sorprende el grado de degradación a la que somete los bienes el propio Estado. Mientras que en manos privadas los bienes son cuidadosamente tratados, el Estado no se encarga de mantenerlos, por lo que terminan perdiendo gran parte de su valor (al final sí que es cierto el dicho de que, lo que es de todos, es de nadie). Además contando con que el estado es monopólico, por lo que si se quiere utilizar ese bien, es el Estado el único que lo suministra.
    Aún así, creo que el proceso ‘centralizador’ que está llevando a cabo el Estado con todos los bienes puede ser parado no con muchas dificultades. Sólo se trata de cambiar la mentalidad, pero si hiciéramos una encuesta a la ciudadanía sobre Google, eBay, Amazon, Tecnología,… veríamos que las respuestas de la gente sería que valoran muy positivo estos sistemas privados. Y no es la información, las comunicaciones, el comprar y vender objetos de cualquier tipo, en sí bienes ‘públicos’ pero que son proveídos por manos privadas, y de forma muy eficaz.

    Parte 3:
    En cuanto al ejército, ¿éste se puede proveer mediante manos privadas? Imagínese un contexto como las guerras napoleónicas, en el que casi una nación pelea contra todas, ¿cómo podría proveer un ejército privado si a lo mejor el enemigo puede pagar a esos soldados mucho más? Además, contando con que por lo general, los mercenarios eran más proclives a abandonar la lucha si no se les pagaba.
    Las rentas de inserción son aceptadas por la economía austriaca. Contando que estas rentas se sacarían a través de los impuestos de los demás, ¿quién proveería esas rentas? ¿El propio Estado o sería el Estado quién donara ese dinero a ONGs (p.ej. Cáritas) que serían luego las encargadas de distribuirlo?
    Se dice que ‘hecha la ley, hecha la trampa’. ¿Cree que la cantidad mayor de regulación estatal (en España se publican cada año miles de páginas del BOE) sólo sirve para intervenir más en el mercado? En otras palabras, si mañana hago una norma y pasado la contraria, es probable que haya gente que se aproveche de estas ‘fallas legales’ y por tanto, para resolverlo el Estado, necesitaría de más leyes para contrarrestarlo (lo cual termina siendo la pescadilla que se muerde la cola). ¿Es tan imprescindible para que funcione el Mercado un conjunto de leyes ‘pequeñas’ pero estables?

  15. Resumen:

    El capítulo siete expone algunas alternativas ante las fallas del mercado y las fallas políticas, así como el rol necesario de instituciones sólidas ante un mundo imperfecto y cambiante. El énfasis sobre la apertura del mercado es necesario para comprender mejor la posibilidad de mejorar la competencia que a la larga beneficia a todas las partes involucradas, también se retoma la problemática a solucionar y enfrentar respecto a las externalidades siempre incómodas, la búsqueda de soluciones a la información asimétrica por medio de mayores controles, licencias y regulaciones otorgadas por organizaciones públicas.

    Novedoso:

    La consideración de apertura del mercado, dónde al haber más competidores la producción, la administración, el cálculo ecónomico y lo producido dan una mejor y más clara idea de las expectativas de los consumidores y los grados de satisfacción a evaluar. La información asimétrica ha ocasionado un descontento contínuo en el hombre por desaparecerla o educirla al mínimo, siendo tal vez un elemento heredado del racionalismo y la aversión a la ignorancia cuando claramente la actividad especializada da respuesta y solución a esto, un punto más que debe considerarse a favor de la división del trabajo y la consecuente especialización de labores y estudios. El reto ante el crecimiento económico y la necesidad de fortalecer la gobernabilidad ante tal crecimiento sin caer en regulaciones excesivas por parte del estado.

    3 preguntas:

    ¿cómo mejorar las actuales resoluciones de disputas entre individuos que coexisten?

    ¿Es posible privatizar la elección y construcción de caminos por encima de la estatal y qué políticas públicas serían afectadas?

    ¿Cómo ejercer vigilancia y participación social hacia una mejor gobernabilidad?

  16. Resumen:

    El capitulo 7 analiza las principales soluciones institucionales que se deben mantener para evitar las mal llamadas fallas del mercado. De entre estas se señala la reducción de barreras de ingreso de los productos a los mercados, pues esto permite que los productores locales mejoren la calidad y ofrezcan mejores precios, beneficiando en última instancia a los consumidores con más productos para escoger. Otra de las soluciones es la internación de los costos y beneficios mediante la solución de conflictos aplicando el teorema de coase, según el cual si se permite que las partes lleguen a un acuerdo se reducirán los costes de transacción, beneficiándolas a ambas y manteniendo los derechos de ambas, por eso es que más adelante se señala a la gobernabilidad como un elemento indispensable, el cual deberá respetar el derecho de propiedad de los ciudadanos, a través de la independencia de poderes, Estado de Derecho y restricción del poder. Finalmente, el elemento que a mi parecer es el más complicado de implantar es el de la eliminación de los bienes públicos, por la concepción que mantenemos desde que nacemos de que la prestación por parte del Estado es necesaria e inevitable, sin embargo se demuestra la provisión de los mismos sería más eficiente porque respondería a las necesidades del mercado y los mismos se darían en competencia.

    Elementos innovadores:
    La aplicación del teorema de coase para la resolución de casos, así como los estudios de resolución de conflictos entre personas que tienen acceso a la justicia.
    Los estudios de los mercados informales y cómo van creando sus propias instituciones.

    Preguntas:
    Funcionaria aplicar momentáneamente las restricciones a los productos del exterior para que la industria local se fortalezca para que luego si pueda competir en mejores condiciones con la industria exterior.
    Cómo aplicar las soluciones institucionales, en especial la provisión privada de bienes públicos, cuando de seguro la mayoría de la sociedad rechazaría estas medidas.

  17. Guía Sesión 6 (que no hice por leer la de la sesión 8 por error de capítulo)
    1. Resumen del texto: un breve resumen de los contenidos principales de la lectura. Si fueran dos textos se hará un resumen único. 10 renglones

    Se presentan las dos formas de transmitir las preferencias de la gente en cuanto a los recursos: los medios políticos y los medios económicos o del mercado. Se plantea que ambas son imperfectas y requieren de instituciones de calidad para cumplir su cometido. La eliminación de barreras de entrada a los mercados que favorezcan la competencia, la correcta definición de derechos de propiedad y la negociación para solucionar situaciones de externalidades negativas (y positivas) así como soluciones informales al margen de la justicia formal y de las leyes (usos, costumbres y mediadores) que han existido en diversos puntos son ejemplos de formas en que los mercados solucionan los supuestos fallos de mercado. Por otro lado, la separación de poderes, las limitaciones al déficit, endeudamiento público, aumentos de impuestos y uso de ciertas partidas favorecen el control y la gobernabilidad del Estado por medios políticos. En conjunto, la calidad institucional es clave para el progreso y desarrollo económico y social.

    2. Temas novedosos o importantes: A criterio del alumno, cuáles fueron los temas y conceptos que encontró novedosos o no conocidos hasta el momento, y si lo fueran, cuáles entiende son los más importantes. 10 renglones

    El tema más novedoso para mí son los ejemplos concretos presentados de casos de soluciones informales en los alrededores de Buenos Aires y el surgimiento de “normas” propias de estas comunidades que me recuerdan claramente a los poblados gitanos.

    3. Tres preguntas que le haría al autor
    Los defensores del enfoque costo/beneficio del teorema de Coase ¿tienen en cuenta el coste agregado (social si se quiere) de la inseguridad jurídica que genera el poder serte retirado tu derecho a usar tu propiedad si surge un uso más rentable o productivo en función del subjetivo criterio de eficiencia?

    ¿No debería hacerse mención del efecto del surgimiento de emprendedores rentistas (aquellos que emprenden nuevas formas de obtener rentas y subsidios y cuyos méritos son justamente estos, que serían los habituales “políticos” y sus lobistas)? Rothbard menciona en Power and Market que en política, quienes llegan al poder, son los más aptos para el engaño, la manipulación de masas y el parasitismo, y no los que mayor valor crean, ¿cómo se plantea evitar que quien gobierne sean estas personas?

    Si en presencia de instituciones sólidas y de calidad el Estado es innecesario a priori (soluciones voluntarias y justas) y en ausencia de calidad institucional la acción del Estado es dañina y perversa, ¿no habría que trabajar por su desaparición y deslegitimación más que por su corrección?

  18. El foro y el bazar 22 de junio. Este resumen dejé de presentarlo por error la semana pasada

    El teorema de Coase despertó un vigoroso proceso de investigación y debate. La resolución de conflictos causados por externalidades podían alcanzarse según indicara las propiedad o bien lo hiciera lsto eficiencia. Buenos estudios en áreas ausentes de registros formales de propiedad vienen a demostrar que naturalmente el hombre prefiere ponderar la propiedad más en un sentido jurídico o normalizado, sea este formal o informal, que un posible cálculo de eficiencia.
    Una definición clara de la propiedad reduce la incidencia de externalidades y la necesidad también de bienes públicos entregados por el Estado. El autor dota el texto de innumerables ejemplos históricos de bienes y servicios públicos provistos por entes privados y cómo además, como en el caso de las carreteras, los servicios prestados por proveedores privados resultaría mucho más eficiente.

    Puntos importantes

    Quisiera sugerirle que incluyera como ejemplo de recurso público prestado por el Estado la construcción y uso ineficiente de quirófanos de alta tecnología, cuando menos de oftalmología. En la provincia de Tarragona, en España, existen 9 quirófanos públicos preparados para cirugía intraocular que tienen un rendimiento, en términos de horas en funcionamiento semanal, que oscila entre el 20% y el 60%. Es decir, más de la mitad del tiempo están cerrados o inoperativos. Con el agravante de que el rendimiento mientras están en funcionamiento es del 25% del de uno privado.

    La doctrina coming to the nuisance según la cual el coste de una externalidad sobre un recurso público deba cargarse al generador si estaba primero. No debería construirse un club de tenis a trescientos metros de una granja de cerdos

    La restricción a la acción del gobierno, mejora los déficits y la deuda. Por lo tanto mejora el crecimiento. Que los políticos quien las manos de los recursos!

    Preguntas al autor,

    Al respecto de la información que debe manejar el ciudadano para comprender que el mercado es capaz de proveer servicios que generalmente presta el Estado, ¿hay forma de medir la efectividad de centros de conocimiento como el Cato o Instituto Juan de Mariana?

    Parece que en muchos países del mundo aumenta la confianza en regímenes o al menos legislaturas cada vez más centralizadora e intervencionistas ¿No debería el votante aprender a desconfiar del político y del Estado? ¿Y cómo se hace eso?

    ¿Cómo abordaría la estrategia para convencer a la sociedad de que la sanidad mejor dejarla en manos del mercado?

  19. 22-06-2015
    PRIMERA GUÍA
    1. Los mercados nunca se encuentran en equilibrio, pero los supuestos fallos del mercado no justifican la intervención del Estado. Aunque la competencia es siempre imperfecta, mejora mucho si institucionalmente se eliminan las barreras de entrada. Coase demostró que Pigou se equivocó cuando estableció como única solución para las externalidades los impuestos o los subsidios, ya que los recursos pueden ser asignados hacia su uso socialmente óptimo de forma espontánea. Pero las soluciones voluntarias requieren marcos institucionales adecuados, formales e informales. La oferta privada de faros, los corsarios, los barrios privados o las economías de red demuestran que los bienes públicos pueden ser provistos de manera cooperativa y comunitaria.
    2. Los procedimientos informales de coordinación demuestran que los acuerdos voluntarios operan en ausencia de coacción cuando los beneficios subjetivos son más altos que los costos. Este tipo de actuaciones se basan en derechos y no buscan la eficiencia, pero esta puede aparecer como resultado secundario. La informalidad no es un fracaso de los mercados, sino de los Gobiernos, ya que se produce como reacción de los pobres con espíritu emprendedor. Las organizaciones informales actúan en un entorno competitivo que reduce los problemas de agencia y alinea las decisiones con las valoraciones de todos los participantes en el proceso. Las asimetrías informativas pueden superarse gracias a la importancia de una buena reputación.
    3. PREGUNTAS
    3.1. ¿Pueden considerarse los códigos legales como mecanismos que inhiben la capacidad de una comunidad para resolver sus diferencias de manera comunitaria y cooperativa?
    3.2. ¿Es la caridad una alternativa informal y voluntaria al Estado del Bienestar?
    3.3. ¿La red viaria resultante de la adición de carreteras locales resultaría operativa a nivel estatal?

  20. Primera parte:
    Israel Kirzner profundizaba en que la decisión individual de asignación de recursos sería concebida como una decisión economizadora, esto significa que el consumidor, productor o propietario de recursos intentará maximizar sus fines en función de las restricciones impuestas por los recursos disponibles y dentro del marco que el Estado donde opera le imponga. Este elemento de la acción humana se denomina el elemento empresarial de la decisión y consiste en la actitud que permite “descubrir nuevas valoraciones de los fines y nuevas disponibilidades de los medios”. Si esta es la premisa de Kirzner, entonces la del Estado debería ser desligarse de la oferta de «bienes públicos» que no prosperan, y entonces permitir que el sector privado los tome y haga prosperar.

    Segunda parte:
    Sólo deseo resaltar que el bien público como tal no existe, unos con sus impuestos lo pagan, y otros lo aprovechan e incluso lo perjudican porque no es de «nadie», y dado que el gobierno no ve beneficio inmediato en el desarrollo y mejora de los bienes públicos éstos carecen de mantenimiento, incentivos a mejorarlos, control de precios, etc.

    Para el autor:
    ¿Por qué los Gobiernos insisten en ser oferentes de bienes públicos ineficientes?

    ¿El Estado busca generar alternativas y oferta de bienes pseudo gratuitos pero deficientes con el fin de atribuirse logros?

    ¿Cuál es el mejor ejemplo de un bien público eficiente?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *