Mason & Dunung Caps 8 y 9: exportar e importar y las cadenas de valor

Con los alumnos de ‘Empresas y Negocios Internacionales’, UCEMA, vemos los capítulos 8 y 9 del libro de Mason & Dunung.

Allí se plantean algunas decisiones básicas para los negocios internacionales, en particular sobre exportar, importar y las cadenas globales de valor.

En cuanto a lo primero tenemos dos alternativas básicas, una aproximación contractual o una «propietaria». Tiene que ver con lo siguiente: en la primera se trata simplemente de una venta a un comprador que se encuentra en otro país, no hay mayor diferencia en la operación que no sea por las barreras y trámites que la hacen diferente de una venta interna. También puede ser que se tenga un agente en el exterior. De nuevo, nada diferente a tener un agente en el interior, salvo las mismas razones antes expresadas. La aproximación «propietaria» involucra ya «derechos de propiedad» e incluye el otorgamiento de licencias para producir, que involucran derechos de propiedad intelectual sobre los bienes producidos, ya sean marcas o patentes; luego pueden ser asociaciones de joint-ventures, la adquisición de una empresa en otro país o la apertura de una subsidiaria directa. Obviamente lo primero es lo más sencillo e involucra menor inversión y compromiso, pero las segundas tienen más control de las operaciones.

Luego está el tema de cómo pueden financiarse esas operaciones, en particular las exportaciones. Porque está claro que si se vende a plazo será más atractivo para el comprador. Esta financiación se puede obtener en el sistema bancario o en el mercado de capitales, pero en países como Argentina, donde esos mercados son muy pequeños e inestables, esto se hace mucho más difícil. Otros países tienen agencias gubernamentales que financian a tasas de interés subsidiadas, y acá se ha hecho algo al respecto pero mejor olvidarse. El gasto público no está como para agregar un peso más de gasto.

Finalmente está el tema de las cadenas globales de producción. Si se ofrecen las condiciones adecuadas se pueden atraer inversiones para formar parte de estas cadenas, pero se requiere estabilidad en las reglas de juego. Mucho más allá parece que las propias empresas locales comiencen a pensar en términos de cadenas de valor globales. En estos momentos, apenas pueden manejar las cadenas locales, como para andar pensando en globalizarlas.

En fin, son distintos caminos para salir al mundo, habrá que ver cuál es el más apropiado.

21 pensamientos en “Mason & Dunung Caps 8 y 9: exportar e importar y las cadenas de valor

  1. Resumen:
    En el capítulo 8, los autores hablan acerca de la expansión internacional y las oportunidades globales de mercado. Las principales razones por la que las empresas realizan este proceso es para mejorar la rentabilidad de sus operaciones, expandirse a nuevos mercados con nuevos clientes y para servirle a actuales clientes que se pueden encontrar en otra parte del mundo.
    Sin embargo, los autores reflejan la gran importancia de investigar detalladamente el mercado al que se introducen. Ya que en el caso de no haber investigado a los competidores y a los clientes que componen ese mercado, esto podría tender a que se den ciertos problemas debido a la incapacidad que tendrá la empresa de satisfacer los determinados gustos de estos nuevos clientes.
    Pasando al capítulo 9, en el cual se habla de la exportación, importación y abastecimiento global, para el cual los autores desarrollan mediante la explicación del surgimiento el cual data en la antigua Grecia. Posteriormente explican de que trata cada una y remarcan la gran importancia de exportar, la cual es que se hace más sencillo participar en el intercambio global y con una inversión inferior a la de otras estrategias. Los principales beneficios incluyen acceso a nuevos mercado, mayores ingresos y menores costos de manufactura debido a los mayores volúmenes de fabricación.

    Novedoso:
    Un tema que me pareció novedoso, fue el “CAGE Analysis”, relatado en el capítulo 8. Este framework le permite a las empresas una manera de evaluar los mercados de distintos países con en el que se sitúa su propia empresa comparando factores culturales, administrativos, geográficos y económicos, para de esta manera tener una visión global de los distintos mercados y así pensar y evaluar cuál de ellos les proporciona mayores oportunidades de éxito teniendo en cuenta el riesgo asociado a dicha expansión. Además, este análisis permite conocer las diferencias institucionales que deberán afrontar, que en el caso de no conocerlas podrían frustrar los esfuerzos de internacionalizarse correctamente al ocasionar mayores costos que los planeados y de esta manera transformar esta expansión en una mala inversión.

    Preguntas a los autores:
    ¿Cuáles son los mercados más atractivos a nivel global que tienen menores barreras de entrada y salida para exportar e importar?
    Comparando una empresa con grandes diferencias socioculturales a un nuevo atractivo mercado ¿Cree que es posible para cualquier empresa adaptarse a este tipo de mercado con la debida investigación o el hecho de tener que renovarse por completo haría imposible esta introducción al nuevo mercado?
    Suponiendo que se liberasen ciertas barreras de entrada a empresas extranjeras para expandirse al mercado argentino, ¿En qué medida considera que estas empresas se verían tentadas a expandirse a la Argentina conociendo los hechos pasados que se vienen dando en los últimos años con varias empresas extranjeras que debieron retirarse del mercado?

  2. Resumen
    Los capítulos 8 y 9 de Mason & Dunung hablan sobre la expansión en el extranjero, exportaciones, importaciones, y Global Sourcing.
    Las empresas pueden elegir expandirse para mejorar la rentabilidad de sus operaciones, seguir a los clientes globales, llegar a nuevos mercados con nuevos clientes.
    Para esto tenemos que analizar los aspectos políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ambientales y legales de los diferentes mercados internacionales; conocer distintas estrategias para entrar a un nuevo mercado; entender el marco CAGE (cultural, administrativo, geográfico, y económico) de cada país para identificar cuál tiene mejores oportunidades.
    Además del análisis CAGE, el capítulo 8 nos habla sobre el análisis PESTEL, una herramienta que muestra el panorama general del entorno externo de una empresa. Esto nos permite ver cuales son las oportunidades y amenazas que enfrenta una organización. Nos ayuda a entender el contexto político, económico, sociocultural, tecnológico, ambientales y legales para decidir si se justifica económicamente entrar a “x” mercado. Dominando el PESTEL podemos reducir mucho la incorrecta toma de decisiones.
    Mason & Dunung nos cuentan sobre todos los conceptos que forman parte de la importación y exportación. Siempre hay un importador, un exportador, un transportista, oficinas de aduanas en ambos países, y documentos esenciales. Estos últimos incluyen el conocimiento de embarque (contrato entre exportador y transportista), la declaración de exportación (la cual utiliza la aduana para verificar y controlar la exportación), y la carta de crédito (documento legal que determina la suma de dinero que el importador deberá pagar al exportador una vez que el banco reciba la documentación adecuada sobre el envío).
    Exportar presenta múltiples ventajas como por ejemplo accesos a nuevos mercados y menores costos de fabricación (debido a un mayor volumen) entre otras.
    Nos explican sobre el “Countertrade” o comercio de compensación. Este refiere a las empresas que intercambian bienes y servicios por otros bienes y servicios.

    Novedades
    Jamás había escuchado hablar de “Otto Group” el cuál me pareció bastante interesante. Destaco a su vez la importancia de ver y analizar a los países por regiones, y no como un único ente (un gran ejemplo de esto es el caso de China). También considero interesante como no hacer los análisis correctos pueden llevar a que una expansión sea un fracaso. Por último me llamó la atención el concepto de “Countertrade”, algo que nunca había escuchado nombrar, cómo empresas intercambian bienes y servicios por otros bienes y servicios.

    Tres preguntas al autor
    ¿Todas las empresas conocen los análisis correspondientes para realizar una expansión? De ser así, ¿Los llevan a cabo?
    Con estos análisis realizados, ¿la expansión debería ser exitosa?
    ¿En qué condiciones un país tendría que acudir al countertrade? ¿Y por qué al otro país le serviría en vez de divisa?

  3. RESUMEN
    En el capítulo 8 el autor comienza introduciéndonos a las maneras de comenzar a establecer una expansión internacional, y cuales son las razones por lo cual hacerlo puede ser beneficioso. Algunas razones mencionadas son la baja en costos o la expansión y presencial global. Luego el autor menciona y describe una herramienta clave para poder analizar un país previo a la expansión, esta es el PESTEL. Esta herramienta permite analizar variables políticas, económicas, sociales, tecnológicas, ecológicas y legales del país en cuestión, y de qué manera estas variables pueden afectar la operatoria de la empresa en ese país. Y luego sigue presentando otra herramienta llamada CAGE, la cual nos permite medir la distancia cultural, empresarial y de negocios con el pais al cual buscamos establecernos. El autor presenta estas estrategias para poder mostrar al autor como se puede hacer un análisis eficiente previo a la expansión a un país.
    Durante el capítulo 9 el autor se centra en las exportaciones e importaciones, u alternativas como método de expansión internacional. Comienza el capítulo haciendo una distinción entre distintos métodos como las importaciones, las licencias, las franquicias, las asociaciones y las adquisiciones. El autor entra en detalle en cada uno de estos y analiza cómo cada método otorga cierto control, pero también sacrificando poder de costos. Luego siguiendo en el capítulo también se hace mención al intercambio de bienes y servicios entre países, como método de comercio (global sourcing). Y el capítulo termina con una descripción técnica de documentación y financiación requerida para poder exportar o importar.

    NOVEDOSO

    Durante el capítulo encontré varias cosas interesantes. Para comenzar me resultaron muy útiles y prácticas las herramientas de análisis PESTEL y CAGE, ya que considero que se pueden utilizar desde un pequeño emprendimiento hasta una gran empresa sin sacrificar su eficiencia metódica. A su vez también me resultó muy interesante poder analizar los diferentes métodos de desembarcar en un país, ya sea desde importando solamente o decidir un modelo de asociación con una empresa extranjera. Esta parte me generó mucho interés, para poder aprender como poder identificar buenas asociaciones y poder llegar a buenas negociaciones a la vez. Y para finalizar encontré sumamente interesante y util la explicación de como lograr financiar un proyecto de importación y aquellos documentos necesarios para poder lograrlo.

    PREGUNTAS
    1. ¿Hasta qué punto de crecimiento empresarial es útil solamente importar? ¿O en qué momento se puede considerar oportuno establecerse como empresa desde cero afuera?
    2. ¿Cómo cree usted que se puede hacer para que los análisis PESTEL y CAGE no queden sesgados por las informalidades ocultas de cada país?
    3. A largo plazo, no puede resultar siempre más rentable decidir producir un producto localmente en vez de exportarlo del exterior?

  4. RESUMEN
    El capitulo 8 comienza hablando acerca de las distintas estrategias globales que pueden tomar las empresas a la hora de expandirse a un nuevo mercado. Las empresas tendrán que analizar a los potenciales mercados em diversos aspectos, como por ejemplo su potencial tamaño, costos de operaciones, etc. Para ello, el autor introduce una serie de herramientas que ayudaran a entender el contexto. El análisis PESTEL, este ayuda a los gerentes a obtener una mejor comprensión de las oportunidades y amenazas que enfrentan, y por otro lado, el framework CAGE, se utiliza para comparar un posible mercado objetivo con el mercado local de una empresa en distintas dimensiones, de cultura, administración, geografía, economía, etc. Una de las mejores maneras que el autor menciona para poder entender las necesidades de un mercado, es establecer gente un par de meses a esos mercados para entender sus culturas. Luego el capitulo explica los 5 modelos mas comunes de expansión internacional, como lo son las exportaciones, las licencias y franquicias, las alianzas estratégicas, las adquisiciones y por último, las subsidiarias. Se mencionan las ventajas y desventajas de cada uno de estos modelos, algunos con mayores riesgos financieros que otros, y otros con menores riesgos pero que terminan cediendo un mayor control. El capitulo 9 explica el concepto de exportación y menciona que es la manera mas fácil que tienen las empresas de participar en el comercio internacional ya que es menos costoso que las otras estrategias que mencionamos anteriormente, también se introduce el concepto de Global Sourcing y compara sus beneficios contra el «Outsorucing». Se listan las partes involucradas en un proceso de exportación como lo son el exportador, el importador el currier y los oficiales de aduanas, además de otros intermediarios y documentaciones. Por ultimo, se detallas los documentos y procesos financieros que se utilizan en un proceso de exportación.

    El capitulo 9

    NOVEDOSO
    Caso JCPenney y Carrefour en chile, ambos fracasaron en Chile ya que no se pudieron adaptar al mercado local, tampoco entendieron las variables que afectaban su negocio. Ambas marcas obviaron que los retailers locales también ofrecían servicios bancarios en sus tiendas que era una de las principales causas de su rentabilidad. En el capitulo 9 me pareció interesante un concepto que no conocía que llaman Countertrade, en el que los paises obligan a las empresas a aceptar bienes o servicios del país en el que están vendiendo como pago parcial o total por sus bienes y servicios, es una buena manera para que los exportadores vendan sus productos y servicios a empresas extranjeras o países que no podría pagarlos solo con moneda fuerte. Cita el caso de PepsiCo en India, en el que el gobierno obligo a la empresa a que una parte de los beneficios que hicieran el país sean usados para comprar tomates. Es también una buena estrategia para reducir las criticas hacia los gobiernos que dejan establecerse empresas extranjeras en los mercados locales.

    PREGUNTAS
    ¿Cuál es la herramienta mas efectiva para analizar nuevos mercados? ¿Hay una sola o es un análisis en conjunto?
    ¿Qué podría hacer la Argentina para facilitar a empresas extranjeras establecerse aquí, o que factores tendría que tener en cuenta una empresa a la hora de hacer un PESTEL de Argentina?
    ¿Por qué motivos aceptaría o que beneficios obtendría una multinacional en un «Countertrade»?

  5. Resumen
    En el capítulo 8 del libro, se trata como tema principal cuales son las estrategias que deben ser utilizadas si una empresa desea implementar una expansión hacia el exterior del país. Introduciendo de esta manera el análisis PESTEL, el cual se utiliza para tener una referencia del marco político, económico, social, tecnológico, ecológico y legal, incluyendo también el análisis CAGE.
    Pasando al capítulo 9, se hace un foco más grande en las importaciones y exportaciones como tema principal, hablando de las partes involucradas y los intermediarios. Además, se abordan conceptos clave como el “Countertrade” y el abastecimiento global.

    Lo novedoso/sorpendente
    Me parece llamativa la mención que se hace en el libro en cuanto a como se escriben o como se presentan los productos de una empresa cuando se venden en un pais donde se habla un idioma diferente al pais de origen de esta empresa.
    Existen casos donde por traducir deficientemente el bien o servicio que se esta comercializando, pueden presentarse ambigüedades en la interpretación de los consumidores, ya hasta puede verse afectada la imagen de la marca o de la organización, por lo que este tema, si bien puede parecer no tan relevante, debe ser tenido en cuenta en determinados contextos.

    Preguntas al autor

    ¿Considera que puede haber casos donde exista información insuficiente para plantear un análisis PESTEL?
    ¿En el analisis PESTEL, todos los puntos tienen la misma importancia o algunos son mas importantes que otros?
    ¿En paises donde las regulaciones son muy fuertes, la apertura de importaciones puede presentar un problema para las pymes?

  6. Empezando por el capitulo 8 de Mason & Dunung, este cubre información sobre las decisiones de expansión de empresas. Las compañías que son muy competitivas en su mercado u operan en mercados mas saturados son las que buscan la expansión normalmente, suelen tener distintas estrategias para hacerlo pero lo importante es priorizar las opciones y ver cual crea mas valor, para eso se usan dos tipos de análisis: PESTEL y CAGE. También presenta las diferentes maneras en las que las empresas se pueden expandir, ya sea exportando, con acuerdos de licencias, haciendo asociaciones y alianzas, adquisiciones y estableciendo nuevas subsidiarias. En capítulo 9 se enfoca en las exportaciones, importaciones y abastecimiento global, explicando las opciones que hay en cada alternativa, sus ventajas y desventajas. En estos dos capítulos podemos ver la importancia de alinear nuestra estrategia con las diferentes situaciones de los países.
    Es interesante el caso de Carrefour en Chile, como es que, siendo un país tan cercano a la Argentina, la empresa pueda operar acá sin inconvenientes hace años, pero no en Chile, que haya sido un fracaso esa expansión, como no pudieron conectar con el mercado local. Solemos asumir que al estar cerca ambos países deben tener comportamientos similares y que lo que en uno funciono en el otro también lo hará, pero este es un claro ejemplo de que no es así. Es importante identificar y diferenciar las razones por las cuales una empresa decide entrar en el mercado internacional y como va a hacer para destacarse y obtener un valor agregado, ya sea mediante innovaciones o reducción de costos de manufactura, por ejemplo. Por último, siempre son interesantes las recomendaciones finales que se dan en el capítulo, en este caso, sobre la financiación al exportar o importar.

    1-En el PESTEL o CAGE, ¿todos los aspectos a analizar tienen la misma importancia o hay alguno que se destaque?
    2-¿Cada cuanto tiempo se deben realizar estos análisis?
    3-¿En todos los países existen las mismas formas de expansión? ¿O hay algunos que tengan restricciones?

  7. Resumen
    En el capítulo 8 se abordan los temas de como una empresas puede llevar a cabo una estrategia de expansión internacional, teniendo en cuenta diferentes aspectos como el conocimiento del nuevo mercado, la cantidad destinada a la inversión, los costos que esta última les traerá y un análisis de mercado que analice no solo a los consumidores sino también a su benchmarking.
    En adición, podemos decir que los CEO’s de dichas empresas utilizan el análisis PESTEL, contexto político, económico y tecnológico, y el análisis CAGE, midiendo las distancias entre el país invertido y en el que se dispondrá la inversión para poder ir generando una estrategia sobre como entrar en el nuevo mercado.
    En el capítulo 9, se explican las ventajas y desventajas acerca de las exportaciones e importaciones y como los gobiernos encarecen o dañan dichas actividades. También habla sobre los beneficios para una empresa lograr exportar sus bienes/servicios logrando ser lo más competitivo posible y todos los pasos por la cual una empresa, ya sea nacional o internacional, debe conceder y brindar al gobierno para poder adquirir o vender al exterior, haciendo énfasis en que debería ser lo más flexible posible para poder dejar la economía desarrollarse de la forma más eficiente posible.

    Temas destacados
    Me sorprende cuan grande en consideración tienen las empresas con la famosa Agenda 2030, tratando de realizar la mayor cantidad de acciones en beneficio de la naturaleza, aun sabiendo que esto le puede generar aún mayores costos, como tasas impositivas o ampliación de un sector, imagino que lo que pierden por ese lado contable lo recuperan con una buena y concientizarle imagen hacia el mercado y sus consumidores.
    Por otro lado, un concepto que me resulto interesante es el de CounterTrade, resultándome raro sobre cuan grande es el nivel de confianza que entre empresas de diferentes países se tengan entre sí

    Preguntas al autor
    1) ¿Existió algún momento en la historia Argentina donde el concepto de “Sustitución de Importaciones” allá sido eficiente?
    2) El concepto de CounterTrade, ¿puede ser una oportunidad de mercado para exportar nuestro producto/servicio teniendo confianza con una empresa de otro país?
    3) ¿Como puede afectar el cepo al dólar y el desdoblamiento cambiario a la hora de una empresa decidir invertir en el país?

  8. En mi opinión, tras haber leído el capítulo 8 y 9 del libro aquí dejo realizado mi resumen de ambos capítulos con sus respectivos puntos sorprendentes y las preguntas hacia el autor.

    El capítulo 8 habla de la Evaluación de Oportunidades de Expansión Internacional y Mercado Global.
    Existe un por qué, dónde y cómo de la expansión internacional.
    Las empresas se embarcan en una estrategia de expansión las siguientes razones:
    • Mejorar la rentabilidad de sus operaciones
    • Para expandirse a nuevos mercados para nuevos clientes
    • Para seguir a los clientes globales

    Planificación para la Expansión Internacional:
    Las empresas buscan crecer en nuevas áreas del mundo. Muchos mercados parecen atractivos debido a su tamaño o producción de bajo costo, es importante que las empresas prioricen a qué países ingresar primero y evalúen los méritos relativos de cada país.

    ‘Due diligence’ del mercado internacional:
    Implica analizar los mercados extranjeros en cuanto a su tamaño potencial, accesibilidad, costo de operaciones y necesidades y prácticas de los compradores para ayudar a la empresa a decidir si invertir para ingresar a ese mercado. La diligencia debida del mercado se basa en el uso de investigaciones publicadas sobre los mercados y también de entrevistas con clientes potenciales y expertos de la industria. Es necesario realizar un análisis sistemático, utilizando herramientas como PESTEL* y CAGE.

    Diferencias regionales:
    Para la diligencia es necesario comprender las diferencias regionales dentro del país y no ver al país como un monolito.

    Comprender a los consumidores locales:
    Entrar en un mercado significa entender a los consumidores locales y lo que buscan a la hora de tomar una decisión de compra. En algunos mercados, el precio es un tema importante. En otros mercados la calidad de los productos y el diseño y la presentación del producto o el entorno minorista es mas importante.

    El análisis PESTEL es una herramienta que ayuda a mostrar el panorama general del entorno externo de una empresa, en relación con los mercados extranjeros. También ayuda a construir una mejor visión, del panorama empresarial futuro y cómo la empresa podría competir de manera rentable.
    También, analiza el crecimiento o declive del mercado y, la posición, el potencial y la dirección de un negocio. Y proporciona información sobre el estado de los aplanadores clave del mercado, tanto en términos de su estado actual como de tendencias futuras.
    También también ayuda a los gerentes a evitar estrategias que pueden estar condenadas al fracaso dadas las circunstancias del entorno.
    PESTEL es fundamental antes de ingresar a un nuevo país o región.
    Existen 3 pasos en el analisis PESTEL:
    -Considere la relevancia de cada uno de los factores PESTEL para su contexto.
    -Identifique y categorice la información que se aplica a estos factores.
    -Analice los datos y saque conclusiones.
    El marco para el análisis PESTEL se compone de seis secciones: Political, economic, sociocultural, technological, enviromental, legal.

    Por otro lado existen Cinco modos comunes de entrada de expansión internacional y estos son los siguientes: exportador, licencias y franquicias, partnering y alianza estratégica, adquisición y Greenfield Venture.

    El análisis CAGE ofrece a las empresas una forma de evaluar los países en términos de la «distancia» entre ellos. La distancia incluye: la distancia geográfica física entre países, las diferencias culturales, administrativas (monedas, acuerdos comerciales) y económicas. Este ofrece una visión más amplia de la distancia y proporciona otra forma de pensar sobre la ubicación y las oportunidades y los riesgos concomitantes asociados con el arbitraje global.

    Capítulo 9
    El capítulo 9 habla de la exportación y la importación.
    Se estarán preguntando cuál es la definición de esto no?
    La exportación se define como la venta de productos y servicios en países extranjeros que se obtienen o fabrican en el país de origen.
    La importación se refiere a la compra de bienes y servicios de fuentes extranjeras y traerlos de vuelta al país de origen. Esta también se conoce como abastecimiento global.
    Las empresas exportan porque es la forma más fácil de participar en el comercio global, es una inversión menos costosa que las otras estrategias de entrada y es mucho más fácil dejar de exportar que liberarse de los otros modos de entrada.
    Existen riesgos al confiar en la opción de exportación. El distribuidor o el comprador podría amenazar con cambiar a un proveedor más barato para obtener un mejor precio. O se podría comenzar a fabricar el producto localmente y quitarle el mercado.

    Countertrade es cuando las empresas intercambian bienes y servicios por otros bienes y servicios: el dinero está involucrado sólo en menor grado si es necesario

    El abastecimiento global es la compra de materias primas, componentes o servicios de empresas fuera del país de origen. Las materias primas se obtienen por el precio más barato, incluidos los costos de transporte y la más alta calidad comparable.

    Algo que me resultó sorprendente es que en Japón para ingresar las empresas tienen que gastar mucho en la gestión de calidad. También me resultó sorprendente que tienen altos costos inmobiliarios.
    Otra cosa que me pareció sorprendente es el análisis del CEGE y lo que le ofrece a los diferentes países y el análisis PESTEL la cual es una herramienta que ayuda a a mostrar el panorama general del entorno externo de una empresa en relación con los mercados extranjeros.

    ¿De qué país Argentina importa más materiales?
    ¿A qué país Argentina le exporta más materiales?
    ¿Cuál es el país con mayor exportación del mundo?

  9. RESUMEN:

    El capítulo 8 empieza hablando sobre la expansión internacional de un negocio, sus razones por el mismo y cómo actuar en ese contexto. Las empresas analizan si entrar o no a un mercado internacional viendo su mercado, costos, accesibilidad, diferencia regionales, etc. También explica el análisis PESTEL, que ayuda a los negocios a poder visualizar y resumir las oportunidades y amenazas de un mercado internacional y el modelo CAGE.Repasa a la vez como firmas se pueden expandir internacionalmente, y como se planea antes de empezar operaciones.
    En el capítulo 9, se ve que es exportar e importar, dando casos históricos. Después explica el countertrade, la práctica de las empresas para protegerse de restricciones de ganancias para sacar de países. Global sourcing, es el proceso por el cual las empresas obtienen materias primas internacionalmente.El ISO es explicado, y la importancia de la calidad y la estandarización. Comenta extensivamente de si es preferible outsourcing vs global outsourcing, y comenta sobre costos escondidos de estos. El capítulo continúa con el proceso de exportación e importación, los actores, intermediarios y el proceso (pago,crédito, rol institucional,etc).

    NOVEDOSO:
    Lo más novedoso me pareció como las empresas reales pueden expandirse y entrar a otros mercados completamente nuevos de manera rápida y efectiva. En especial el método de adquisiciones es de gran interés, por ejemplo Quilmes, una empresa cervecera de Argentina fue adquirida por AB Inbev, que tiene un portafolio internacional y gigante de bebidas. La estrategia de esta es adquirir empresas con presencia local y mejorar su postura en el contexto local.
    El proceso de exportación e importación me parece muy complejo, y este capítulo me lo pudo aclarar un poco más. Aun así , no se el grado de intervención estatal en estos procesos o si directamente depende de cada país.

    PREGUNTAS:
    ¿Cómo pueden empresas pequeñas entrar a mercado internacionales ?
    ¿Cómo pueden los conflictos internacionales frenar importaciones y exportaciones ?
    El outsourcing, beneficia a los trabajadores o población local de países desarrollados como Estados Unidos, o beneficia a países en vías de desarrollo como India, o ambos ?

  10. El capitulo 8 habla sobre los criterios de expansión internacional, para empresas que buscan mejorar su efectividad en el costo de sus operaciones y entrar al mercado internacional y porque estas deciden expandirse.
    Es necesario conocer los mercados y analizar la inversion que se necesitara cuando se quiera expandir la empresa. Se necesitan saber y tener en cuenta los costos de operación, las necesidades y deseos de los consumidores, es necesario también conocer a la competencia.
    Como tema novedoso encuentro todas las opciones de acceso a los mercados y todas las herramientas (Cage, Pestel) utilizadas para realizar un análisis de mercado al que uno se quiere expandir.
    El capitulo 9 habla sobre las importaciones y exportaciones, la importancia que tienen las mismas y sus ventajas que son los accesos a nuevos mercados, menores costos de fabricación, etc.
    Como tema novedoso encuentro todas las opciones de acceso a los mercados, muchas de estas desconocidas para mi. Tambien es importante conocer todas las herramientas (CAGE, PESTEL) utilizadas para realizar el análisis de mercado al que uno se quiere expandir y como evitar que la expansión se convierta en un fracaso. Ademas también me resulto interesante la manera en la cual se financia un proyecto de importacion.

    Preguntas:
    Cual es la herramienta mas importante a la hora de decidir expandirse a un nuevo mercado?
    Que otras herramientas de análisis hay además de CAGE y PESTEL?
    Luego de realizar el análisis de mercado, puede igualmente fracasar la expansión? Que debería hacerse en ese caso?

  11. El momento en el que el mercado local se encuentra saturado, las compañías comienzan a focalizarse en la expansión al exterior. Sin importar la razón por la cual se despertó el interés , será necesario entender las diferencias regionales del área a penetrar, evitando generalizar o asumir cómo reaccionará el nuevo público. Esto implica entender qué están buscando realmente los consumidores potenciales a la hora de tomar la decisión de compra, preguntándose si el nuevo mercado realmente se alinea con el “corporate fit” de la empresa.
    El peor error que uno puede cometer es no conectar con el mercado local. Basar la experiencia del mercado local, para proyectar en el nuevo es la causa más común de fracaso al “jugar de visitante”; y por esta misma razón se recurre a diferentes estrategias de análisis y de entrada para que el comienzo de este intercambio sea lo más ameno posible.
    Precisamente, fueron las estrategias las que captaron mi atención en el capítulo y me pareció importante explayarme en este tema. Desde la inserción de empleados previa a la real inmigración buscando comprender y compartir la cultura del país elegido, hasta el uso de herramientas como PESTEL y CAGE, las empresas tienen diversas formas para realmente comprender la situación tanto micro como macro del nuevo mercado. El PESTEL, considera la importancia de los factores políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ecológicos y legales que rodean a un determinado país, para luego, categorizar la información y buscar in/congruencias entre la empresa y el país. Siguiendo con el CAGE, se busca evaluar la distancia cultural, administrativa, geográfica y económica para dar un framework sobre los países próximos a interactuar. Terminando con el scenario planning, herramienta clave para desarrollar los posibles resultados como industria a lo largo del tiempo, buscando mostrar el plano desde lo mas alto, de una manera compleja, dinámica e interactiva.

    Si no se consigue el customer fit, y encima se genera una mala imagen de entrada, ¿Cuál es el camino a seguir para romper esta mala relación?
    En países como Argentina, con un entorno que cambia constantemente ¿se recomienda igualmente realizar un PESTEL, aunque se vuelva obsoleto en corto tiempo?

  12. Resumen capitulo 8 y 9
    En estos capítulos se explica extensamente las formas en las cuales una empresa puede operar en países exteriores detallando sus ventajas y desventajas. Las mismas se basan en exportar, obtener licencias y franquicias, realizar acuerdos contractuales con socios de ese país en cuestión y realizar alianzas estratégicas, obtener adquisiciones o lanzar una empresa nueva en el país tratado. Para hacer cualquiera de dichas opciones hay que realizar un análisis previo y durante se realicen las operaciones, es por ello que se presenta herramientas como el análisis “PESTEL” cuyo objetivo es entender los factores políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ambientales y legales del país al que se quiere ingresar, o herramientas como el “CAGE”, un framework que ofrece una visión sobre la ubicación y para ver las oportunidades, amenazas y riesgos del arbitraje global. Estas son solo algunas herramientas para permitirte encontrar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que posee la empresa para poder lograr exitosamente los objetivos propuestos de operar externamente.
    Novedoso:
    Me llamo la atención el ejemplo que se cuenta sobre el libro “Africa Rising” en donde habla del gran potencial del mercado de consumidores en África y que el escritor fue aprendiendo de empresas con y sin éxito. Menciona que empresas como Coca Cola que para detectar las oportunidades de mercado habla sobre “caminar en el mercado” y la empresa Accenture tiene un método de “safari de consumidores” que denomina a pasar un dia entero en el hogar de los consumidores para ver cómo los mismos utilizar los productos y así poder detectar problemas, necesidad y poder ofrecer soluciones. También, no conocía en profundidad el comercio de contraparte y compensación y no estaba al tanto de que casi todas las empresas forman parte de él porque les resulte ventajoso para cumplir con mandatos de los países extranjeros, protegerse de fluctuaciones de precios en las divisas y para repartir ganancias cuando hay limites de dinero que se puede sacar del país.
    preguntas:
    ¿Por qué el comercio de compensación puede ser un instrumento de protección contra la inflación?
    ¿Qué tan frecuente es que la realidad se aleje en gran medida de los escenarios planeados por las empresas?
    ¿Qué países son más atractivos por las bajas barreras de entrada?

  13. En el cap 8 de Mason & Dunung habla de que criterios que hay que tener en cuenta a la hora de evaluar la expansión de tu negocio internacionalmente y las oportunidades obtenidas al ir a un mercado global.
    El autor recomienda tres estrategias:
    Análisis PESTEL: A partir de los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, medioambientales y legales, analiza el mercado para tener conocimiento del panorama externo de la empresa, relacionado con los mercados extranjeros.
    Análisis CAGE: Este hace un énfasis directo en los factores administrativos, culturales y económicos para poder conocer las diferencias que hay entre los mercados y a cual apuntar.
    Análisis FODA: Este análisis es para saber los factores de la compañía tanto externos como internos. Fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.
    En el capítulo 9 de Mason & Dunung trata sobre cómo las empresas relacionadas con el comercio internacional, hacen un manejo de las importaciones y exportaciones. Estos dos son fundamentales para el rubro. La importación se refiere a la compra de bienes, insumos o servicios de empresas del exterior, que no están disponibles en el país o que son de mejor calidad de los que ya hay. La exportación la define como la venta de productos o servicios a países del exterior que se fabrican en el país de origen. Define a la exportación como una suerte de estrategia para así adentrarse en un mercado nuevo y reducir los costos para la fabricación. Una ventaja de la exportación, es que si los resultados no son favorables, se podría salir de la situación fácilmente.
    Interesante:
    Me pareció sumamente interesante cuando explica cómo funcionan íntegramente las importaciones y exportaciones, diciendo por ejemplo cuáles son los actores importantes de la exportación e importación (importador, exportador y carrier).
    También introduce el concepto de global sourcing. Se trata de aquellas empresas que quieren aumentar su eficiencia pero disminuir costos, compran productos o servicios a otras empresas de otros países.
    Y por último mencionar lo que se llama el comercio compensatorio, que se trata del intercambio de bienes o servicios entre empresas sin la utilización de dinero en grandes cantidades para que así no sufra ningún tipo de variación el precio.

    Preguntas:
    ¿En qué casos se utiliza el comercio compensatorio en la Argentina?
    ¿En qué casos la exportación sería dañina para un país?
    ¿Qué piensa sobre las regulaciones a la importación en la Argentina?

  14. El capítulo 8 explica por qué las empresas eligen expandirse globalmente. El autor argumenta que esta expansión trae reducción de costos, ingresos a nuevos mercados y obtención de nuevos clientes, por lo que en lineas generales deriva en más ingresos para las empresas. Pero antes de entrar en un mercado internacional, hay dos aspectos que se deben tener en cuenta: analizar el mercado (capitulo 8) y analizar la forma de entrar (capitulo 9). Para analizar el mercado, el autor sugiere hacer un análisis PESTEL para poder entender en lineas generales cómo está el contexto político, económico, social, tecnológico, ecológico y legal del país destino. Ademas, es importante entender las diferencias regionales, a los clientes y las dinámicas de la industria. Por otro lado, está el cómo entrar al mercado. Existen diferentes formas, como a través de franquicias, alianzas, compras (en donde es muy importante hacer un buen due diligence) o directamente exportar. Este último es el más común al ser el mas accesible y fácil.

    Me parecieron muy interesantes dos preguntas que el autor propone hacerse a la hora de evaluar una expansión. Estas son: “que tanto dinero estoy dispuesto a poner” y “que tanto control necesito tener” y en base a esas preguntas es el tipo de expansión, y si conviene o no. Otro de los aspectos interesantes es que hay sociedades que no son receptivas a las importaciones, ya que creen que los exportadores no tienen intereses en la sociedad destino por lo que prefieren comprar local. Es por eso que el autor considera importante hacer foco en las relaciones a largo plazo con los reguladores del mercado. Por ultimo, antes de expandirse, la empresa debería pensar tres aspectos: «hard criteria» que engloba todo lo que es estrictamente del mercado y posibilidad de abrir una empresa, la «soft criteria» que abarca las condiciones políticas y económicas de abrir una empresa en el país destino y el «fit» que puede hacer la empresa con la sociedad del país destino ya sea para tomar empleados o para vender un producto.

    ¿Existe el «countertrade» en Argentina, dadas las restricciones a retirar capitales?
    ¿Cómo es la sociedad argentina con respecto a las importaciones? ¿Apoya o está en contra?
    ¿Cuales son los países que se sienten mas “fit” para exportar en Argentina?

  15. RESUMEN

    El capítulo 8 empieza explicando que las empresas suelen expandirse por estas 3 razones: Para mejorar la rentabilidad de sus operaciones, para conseguir nuevos clientes y para seguir a los clientes globales. Dicha expansión debe ser planificada mediante un exhaustivo análisis del potencial mercado, entendiendo a la competencia y ofreciendo una propuesta específica a los nuevos compradores. Un análisis a realizar es el PESTEL usado para examinar distintas dimensiones del estado actual y sus posibles tendencias. Otro análisis importante es el CAGE, donde se compara un mercado objetivo con el mercado local de una empresa en dimensiones de cultura, administración, geografía y economía. Existen cinco principales formas para entrar al mercado internacional: Exportación, concesión de licencias, asociación, adquisiciones y empresas nuevas El capítulo 9 habla sobre la exportación, la manera más fácil de participar en el comercio mundial. Después se explica el abastecimiento global y sus buenas prácticas, definiéndolo como la compra de materia prima, componentes, productos completos o servicios de empresas ubicadas fuera del país de origen.

    NOVEDOSO

    Me pareció interesante el método de comercio Countertrade, donde las empresas intercambian bienes y servicios por otros bienes y servicios con poca o nula utilización del dinero, en lo personal desconocía esta forma de comercio en escala internacional, creo que este método es particularmente interesante en el contexto en el cual se encuentra atravesando nuestro país, teniendo en cuenta la, cada vez más, alta inflación que impiden que nuestra moneda sea fuerte y aceptada en los distintos países, las fuertes trbas impuestas por el gobierno para que las empresas que invirtieron su capital en el país puedan llevar su dinero al el país original, y como si todo esto fuera poco, es extremadamente complicado adquirir los dólares necesarios para el comercio internacional.

    PREGUNTAS

    ¿Es común que empresas en Argentina utilicen el método Countertrade teniendo en cuenta el contexto del país, la dificultad para adquirir dólares, etc?¿Se aplica o podría aplicar en el mercado local?

    ¿Qué productos o servicios argentinos son los más competitivos en el mercado internacional aún con todas las regulaciones y altos impuestos a la hora de exportar/importar?

    ¿Actualmente es conveniente para las empresas extranjeras venir a la Argentina?

  16. Las empresas dentro de mercados ultra competitivos o saturados no tienen grandes oportunidades para crecer, en cambio y gracias a la globalización, estas compañías pueden expandir sus mercados en el exterior. A la hora de expandirse hacia nuevos mercados se debe tener en cuenta las diferencias regionales; el valor agregado a recibir; las necesidades de los clientes locales; incluso las capacidades financieras de la empresa. Estas oportunidades de expansión también se pueden detectar a través de diversos análisis como PESTEL o CAGE. Una vez determinado el país a ingresar se deberá evaluar de que manera lo haremos. Cada uno de estos accesos tienen sus respectivas ventajas y desventajas. Decidida la estrategia de ingreso e implementación, podremos crear un “escenario” detallado con los posibles futuros de la compañía.
    El capítulo 9 de Mason & Dunung nos introduce en los conceptos básicos y pasos a seguir a la hora de importar y/o exportar. Realizada desde hace siglos, estas acciones garantizan una cómoda entrada al mercado internacional. Estas acciones se ven diezmadas por la limitación impuesta a empresas respecto a su extracción de dinero. Ni lentas ni perezosas las compañías activan un mercado paralelo donde los bienes intercambiados no son pagados en divisas sino en especie. Este mercado brinda una enorme ayuda a aquellos países en desarrollo que tal vez no puedan pagar con dinero. Nuevos métodos cómo el outsourcing permite a empresas derivar parte de su compañía, sea materiales o servicios, a otros países. El outsourcing genera mejoras en los costos, la calidad de los productos y no es necesario para la compañía crear un servicio internamente.
    Novedad.
    No tenía ningún conocimiento de la compañía Otto Group. Me llamó la atención cómo una empresa tan grande y variada podia no ser conocida, es una estrategia de negocios que acabo de conocer y funcionó para poder crecer y expandirse. Otro caso que también me sorprendió es la capacidad de Selena Cuffe de, a través de su propio dinero, ayudar no solo al crecimiento de su negocio sino a la expansión del vino Africano. El uso del comercio en especie es un tema que conocía pero no sabía que su utilización se debe a limitaciones en la salida de dinero. La ventaja impuesta por este modelo para los países en desarrollo mejora enormemente el comercio global.
    Preguntas.
    ¿Se podría encontrar una forma de reducir la cantidad de intermediarios y documentación requerida para importar o exportar, ayudando así a aquellas empresas o personas que recién comienzan en esta actividad?
    ¿Los pagos en especie no se encontrarán también diezmados por las fluctuaciones en la moneda o incluso la inflación?
    Por más que el comercio en especie beneficie a los países en desarrollo, ¿por qué razones una gran empresa podría querer realizar estos intercambios?

  17. – Resumen

    En el capítulo 8, el autor explica cómo expandirse internacionalmente, mencionando lo beneficioso que puede ser entrar a un nuevo mercado si se presentan oportunidades de mejora o diferenciación de la competencia, o bien, si se necesita expandir pero las condiciones del mercado local (muy posiblemente sobresaturados) no lo permiten. Para ayudar a elegir cuando y donde conviene expandirse, se introducen un par de análisis para facilitar la decisión; el primero siendo el PESTEL, que ayuda a las empresas entender las oportunidades y amenazas que enfrenta, y la otra alternativa es un análisis CAGE, que ofrece una mirada distinta a la opción previamente mencionada, concentrándose en la distancia cultural, administrativa, geográfica y económica de los dos países.
    En el capítulo 9, se enfatiza la importancia de las exportaciones, importaciones y abastecimientos globales para las distintas economías, y como estas en un “flat world” deberían ocurrir de manera fluida y natural. Para comenzar, el autor profundiza sobre las importaciones y exportaciones, haciendo notar que estas no surgieron como consecuencia de la globalización, sino que están establecidas en la cultura internacional de negocios desde hace varios siglos. A continuación, define “countertrade” como una alternativa a las transacciones tradicionales que involucran algún tipo de plata, ya que en estas se cambian bienes y servicios por otros bienes y servicios. Luego, elucide el término de abastecimiento global a la acción que involucra la compra de materia prima, componentes o servicios de empresas que no se encuentran en el mercado local, algo extremadamente útil para ampliar las alternativas y experimentar con opciones no muy conocidas en el ámbito local. Finalmente, se describe las distintas elecciones de financiamiento para llevar a cabo importaciones y exportaciones, entendiendo el abanico de posibilidades disponibles y aclarando cuándo conviene elegir cada una.

    – Novedoso

    Algo que me llamó la atención fue lo de “countertrade” porque pensaba que es algo que rara vez ocurría en el mundo de los negocios internacionales en la actualidad. De hecho, el autor menciona que una de las desventajas de dicho método es el riesgo de recibir bienes inferiores o de baja calidad, algo que ocurrió durante la Guerra Fría. En una de las pocas industrias que le veo sentido es en los deportes americanos, los cuales están altamente regularizados y controlados, con un límite salarial, de activos disponibles (por ejemplo, draft picks) y de jugadores. Dentro de esta industria, los jugadores se intercambian de equipo a equipo (dentro de la misma liga/mismo país) junto al contrato y salario que habían pactado con su empleador anterior, con el objetivo de facilitar y agilizar las transferencias; algo completamente diferente al fútbol, que cuenta con varias problemáticas a la hora de comprar y vender jugadores, ni hablar de las transferencias internacionales.

    – Preguntas

    1. ¿Por qué Argentina cuenta con numerosas barreras para importar/exportar?
    2. ¿Cuál es el objetivo de regular estrictamente las exportaciones en nuestro país?
    3. ¿Qué otras industrias se destacan por realizar “countertrade”? ¿Existen problemas a la hora de contabilizar estas transacciones?

  18. Resumen del texto leído: 10 renglones
    El capítulo 8 describe los criterios que hay que tener en cuenta para expandir el negocio internacionalmente, haciendo hincapié en el donde, cómo y por que expandirse. Es esencial que las empresas, al expandirse, tengan en cuenta las costumbres, necesidades, la cultura, etc. El autor recomienda distintas herramientas cómo el análisis Pestel, CAGE o FODA. El Pestel analiza el mercado a partir de los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, medioambientales y legales para tener un conocimiento del panorama general del entorno de la empresa. El CAGE se enfoca en los factores culturales, administrativos y económicos para tener diferenciar mercados y ver en cual adentrarnos. El análisis FODA analiza tanto factores externos (oportunidades y amenazas) como internos de la empresa (fuerzas y debilidades).
    El capítulo 9 describe las actividades de importación y exportación, dando una introducción sobre estos temas y cómo se originaron. Define al global sourcing cómo la compra de materiales crudos, productos elaborados o servicios de compañías ubicadas fuera del mismo territorio. También define al comercio compensatorio o countertrade cómo aquel en el que las compañías comercian intercambiando productos y servicios sin dinero de por medio.

    Lo novedoso o sorprendente: 10 renglones
    Me llamó la atención del capítulo 8 todos los análisis y factores que hay que considerar para saber si me conviene o no realizar la expansión. En caso de que me convenga expandirse, las cosas que hay que tener en cuenta, ya que, por ejemplo, no es lo mismo la carne de vaca en Argentina que en India. No conocía el análisis CAGE. Quiero destacar la importancia de realizar una investigación de mercado antes de comenzar a operar ya que no conocer la cultura o las necesidades de los consumidores de cierta región o país podría hacer que fracasemos.
    Del capítulo 9 me resultó interesante el concepto de countertrade y que las empresas comercian sin dinero de por medio.

    Tres preguntas que le haría al autor
    ¿Considera que debemos hacer todos los análisis descritos en el capítulo o alguno es más importante que otro?
    ¿Un país que tiene un entorno que cambia constantemente perjudica a las empresas que buscan expandirse hacia otros países?
    ¿Se utilizó el countertrade en Argentina?¿Quién?

  19. Resumen:

    El autor separa el capítulo 8 en cinco secciones. La primera habla de las opciones estratégicas globales, mostrándonos una amplia variedad de movimientos que existen después de elegir expandirse y la lógica que hay detrás de la expansión internacional. En la segunda parte nos introduce al análisis PESTEL, principalmente con el fin de poder entender mejor la situación política, económica, sociocultural, tecnológica, ambiental y legal de los distintos países. La tercera sección nos muestra estrategias a la hora de ingresar a un nuevo mercado. La cuarta parte demuestra como el ¨análisis CAGE¨ aborda cuestiones relacionadas con el aplanamiento de los mercados. Por último habla de la planificación y análisis de escenarios, donde se plantean distintos escenarios y la respectiva forma de prepararnos para poder afrontarlos.
    El capítulo 9 habla la importancia de las importaciones y exportaciones para los negocios internacionales. Hace énfasis en temas básicos como qué es la importar y exportar, como también en estructuras de comercio compensatorio, el abastecimiento global, la gestión y el financiamiento para empresas.

    Novedoso:

    En la última sección del capítulo 9 el autor comenta las formas de recibir o pagar por bienes y servicios. Aquí menciona dos tipos de formas de pago, ¨the letter of credit¨ y ¨the bill of landing¨. Estos dos métodos son los más utilizados y debemos tenerlos en cuenta a la hora de querer importar o exportar mercadería. Otro punto a destacar es el financiamiento y los tips para emprendedores. Existen distintos tipos de financiamiento, como por ejemplo un prestamo de un banco comercial, de un intermediario, de un proveedor o de una casa matriz. Por último me pareció relevante que las empresas puedan buscar ayuda en la Administración de Pequeñas Empresas (SBA) en Estados Unidos a la hora de querer importar o exportar. Ésta ofrece programas de préstamos, por ejemplo el programa de Export Express de la SBA que sirve para que empresas puedan financiar su compra de los artículos necesarios, como también obtener cartas de crédito y participar en ferias comerciales. Otro programa es el SBA´s Export Working Capital Program, el cuál sirve para empresas que no tienen capital de trabajo para comprar inventario o para permanecer activos durante los largos ciclos de pago.

    Preguntas:

    ¿Como emprendedores que deberíamos hacer cuando el gobierno emite normativas que impiden el giro de divisas y el financiamiento?
    ¿Cree que los tipos de financiamientos existentes funcionan correctamente en la Argentina?
    ¿Existe un programa como el Small Business Administration (SBA) en la Argentina para obtener ayuda?

  20. Resumen
    En el capítulo 8 y 9 comienza explicando sobre como actuar cuando un negocio empieza expandirse internacionalmente. Se discute sobre si se debe entrar o no a un mercado internacional y porque se deciden expandirse. Para esto es importante saber como son los mercados y estudiarlos. Analizar cuanto hay que invertir para su expansión. Se recomiendan distintas herramientas cómo el análisis Pestel, CAGE o FODA. Donde el Pestel analiza el mercado dependiendo de distintos factores, como los políticos, económicos, tecnológicos y legales, para saber cómo esta su alrededor y tener una idea general de lo que rodea la empresa. El Cage los factores son culturales económicos y administrativos. Y el FODA, se estudian los fuerzas, debilidades, oportunidades y amenazas, son factores internos y externos a la empresa. Luego se discute la exportación e importación, donde se explica que la exportación es la venta de productos o servicios en países extranjeros internacionales que se obtienen y/o fabrican en el país de origen. Y la importación son compras de bienes o servicios de fuentes internacionales extranjeras y traerla al país de origen. Las empresas suelen exportar ya que suele ser la manera más eficaz de participar en el comercio mundial.
    Me parece interesante cuando el autor habla de un tipo de comercio que es de “trading”, donde los intercambios no son con dinero, sino que las empresas intercambian bienes y/o servicios por otros bienes y/o servicios.
    Preguntas:
    ¿El global Sourcing puede generar problemas?
    ¿funcionaria el modelo compensatorio en nuestro país?
    ¿Cuáles son los pro y contras de exportar en Argentina?

  21. Capitulo 8
    Resumen
    En el capítulo 8, los autores, hablan de la expansión internacional. Se habla tanto de las razones como de las maneras en las que las empresas pueden planificar y ejecutar la expansión internacional. Mason y Dunnung explican que una empresa elije tomar el camino de la expansión ya sea para mejorar el costo beneficio de sus operaciones, para obtener nuevos consumidores, y, para seguir a los consumidores globales. Luego, se habla de las herramientas CAGE y PESTEL utilizadas para un análisis previo a la expansión. Un análisis PESTEL analiza los factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos, Medioambientales y Legales en el que se encuentra una empresa. El análisis CAGE se centra en los factores Culturales, Administrativos, Geográficos y Económicos para comparar países y sus semejanzas.
    Lo novedoso
    Lo que me parece novedoso del capítulo es que, si bien las herramientas mencionadas no parecen ser demasiado complejas, no tener en cuenta las variables presentadas por ellas puede llevar a un fracaso rotundo a pesar de ser una empresa con trayectoria cómo Carrefour en Chile. Por otro lado me parece interesante el análisis que se realiza sobre las diferentes maneras de entrar a in mercado internacional (exporting, licensing, partnering, acquisition, and greenfield venturing) ya que si bien las conocía nunca había considerado sus diferentes ventajas y desventajas.
    Capitulo 9
    Resumen
    En el capítulo 9 se habla sobre importaciones, exportaciones, countertrade y global sourcing. Comienzan definiendo estos conceptos sus pros y sus contras. Exportación es limitado a vender productos o servicios producidos dentro de un país a otros, y, por importación se entiende a comprar bienes o servicios provenientes del extranjero. Por otro lado, countertrade es el intercambio de productos o servicios de un país por los productos o servicios de otro. Esto resulta sumamente útil en países con restricciones a la salida de divisas como el nuestro. Finalmente se habla de global sourcing, definido como la compra de materias primas a otros países y outsourcing que sería fabricar en otros países delegando el proceso en una entidad externa.
    Lo novedoso
    Nunca había reparado en lo negativo del “outsourcing”. Por otro lado, me parece interesante como cada vez es más común encontrarnos con Certificados de Origen como forma de marketing incluso en Argentina con algunos Malbecs por ejemplo.
    Preguntas
    1) Es posible concebir un negocio como internacional desde un primer momento? O es necesario adoptar primero una visión local.
    2) Hay países que realicen outsourcing produciendo en Argentina?
    3) Cree que el mundo avanza hacia un mundo en el que no haya casi ningún tipo de barreras a importaciones y o exportaciones?

Responder a Nicolás Btech Levy Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *