Con los alumnos de Economía e Instituciones de OMMA Madrid, vemos el primer capítulo de El Foro y el Bazar. Aquí, sobre el origen de las nornas:
La convivencia pacífica en sociedad es posible porque seguimos ciertas normas, formales e informales, que nos permiten determinar cuál va a ser la conducta de los demás. En ausencia de ellas, la vida en sociedad sería difícil. El filósofo inglés Thomas Hobbes pensaba que se asemejaría al “estado de naturaleza” donde rigen la “ley de la selva” y el “sálvese quien pueda”.
No obstante, parece que nunca ha existido tal cosa como un “estado de naturaleza” donde el ser humano viviera sin normas pues éstas serían anteriores al hombre mismo. Y éste nunca vivió en un paraíso de independencia individual sino que siempre, desde su origen, formó parte de grupos. Los estudios antropológicos muestran que los derechos de propiedad existieron mucho antes que el desarrollo de la agricultura hace unos diez mil años, lapso que es tan sólo un breve momento en la historia del ser humano quien ha cazado y producido herramientas en pequeños grupos de familias o tribus por unos dos millones y medio de años. El origen del comercio se remonta a unos cien mil años atrás.
Nuestros esquemas de normas éticas habrían surgido, no como el fruto del uso de la razón, sino al compás con su desarrollo.[1] Ciertas visiones enfatizan la necesidad de un acto formal que de origen a la norma. Por ejemplo, Buchanan (2009, p. 26) plantea este ejemplo: Robin Hood y el Pequeño Juan se encuentran frente a frente en un puente donde solamente pasa uno de ellos. No habría ninguna regla “natural” que se pudiera invocar para quien sigue y quien se retira[2]. Sin embargo, esto es muy dudoso, a esa altura de la evolución es más que probable que existiera ya una norma que es generalmente reconocida como tal: la establecida por el propietario del puente, o por quien lo construyera, la del que llega primero al comienzo del puente, la del que viene del Norte, o de Sur, la del que va a la ciudad, o el que regresa, etc.
Las normas fueron desplazando a nuestras respuestas instintivas porque los individuos comenzaron a ver los resultados positivos que obtenían respetándolas. De la misma forma en que los animales comenzaron a desarrollar sus propios instintos de “posesión” o “territorio”, los seres humanos desarrollaron tempranas normas de propiedad, muy probablemente en relación a sus propios “territorios” o a sus herramientas y utensilios. Las bandas de cazadores no tenían desarrollado un concepto de propiedad sobre la tierra, pero sin duda respetaban distintos territorios y sabían muy bien de quién era cada herramienta y el derecho que tenía para usarla.[3]
[1] Dice Hayek (1990, p. 55):“La capacidad de aprender es más el fundamento que el logro de nuestra razón o de nuestro entendimiento. El hombre no viene al mundo dotado de sabiduría, racionalidad y bondad: es preciso enseñárselas, debe aprenderlas. No es la moral fruto de la razón, sino que fueron más bien esos procesos de interacción humana propiciadores del correspondiente ordenamiento moral los que facilitaron al hombre la paulatina aparición no sólo de la razón sino también de ese conjunto de facultades con las que solemos asociarla. El hombre devino inteligente porque dispuso previamente de ciertas tradiciones –que ciertamente hay que emplazar entre el instinto y la razón- a las que pudo ajustar su conducta. A su vez, ese conjunto de tradiciones no derivan de la capacidad humana de racionalizar la realidad, sino de hábitos de respuesta. Más que ayudarle a prever, se limitan a orientarle en cuanto a lo que en determinadas situaciones reales debe o no debe hacer.”
[2] Una vez que salimos de las actividades que son en gran medida (si no completamente) internas de las personas, estrictamente privadas en el sentido real de éste término, hay pocos límites ‘naturales’ que puedan lograr de manera convincente un acuerdo general”. “En ausencia de fronteras ‘naturales’ entre individuos en las actividades que puedan emprender, surge la necesidad de una estructura definitoria, una imputación entre personas, en sí misma, sea arbitraria”. (Buchanan 2009, p. 27).
[3] Comenta Vernon Smith (2004, p. 124): “La clave para entender nuestra vieja “propensión al trueque e intercambio” se encuentra, creo, en nuestra capacidad para la reciprocidad, que fue seleccionada evolucionariamente y que constituye la base del intercambio social, mucho antes que hubiera comercio en el sentido económico convencional. Todos los humanos, en todas las culturas, intercambian favores. Aunque la forma en que se expresa culturalmente la reciprocidad es infinitamente variable, desde un punto de vista funcional, la reciprocacidad es universal. Hacemos cosas beneficiosas para nuestros amigos e implícitamente esperamos que nuestros amigos hagan cosas beneficiosas para nosotros. Es más, esta condición define esencialmente la diferencia entre amigos y enemigos. Evitamos relacionarnos con aquellos que no reciprocan. Tú me invitas a comer y dos meses después yo te invito a comer. Te presto mi auto cuando el tuyo está en el garage y luego tú me ofreces tus entradas para el fútbol cuando estás de viaje. Las amistades no necesariamente están conscientes de “llevar cuentas” de sus reciprocidades mutuas y el hecho que estemos en una relación de intercambio es tan natural como inconsciente, por lo que, en la práctica, la damos por sentada. Sin embargo, una vez que dos amigos toman conciencia de una asimetría en la reciprocidad, la amistad se ve amenazada. Más aún, a las personas que persistentemente tienen problemas en establecer o mantener amistades se les califica de sociópatas subclínicos (personalidad antisocial), que no poseen la capacidad inconsciente y la intuición para la reciprocidad”.
Lo más Importante
Como dice Ludwing Von Mises en la Acción Humana con referencia a los orígenes de la sociedad, la tarea de la ciencia sólo puede consistir en evidenciar cuáles son los factores que pueden y, por fuerza, han de provocar la asociación y su progresivo desarrollo.
La división del trabajo, desde sus orígenes, brindó la oportunidad de intercambiar lo producido, desde las ocupaciones más pequeñas de una sociedad, hasta la producción de un país. Por ejemplo, un sastre produce pantalones, no porque necesite pantalones, sino porque necesita conseguir los alimentos de sus hijos. Su manera de producir pan es, no haciéndolo, sino haciendo más pantalones. Y quien siembra las verduras no hace sus pantalones, sino que siembra verduras para tener pantalones. Y así sucesivamente, todos se ven beneficiados de la división del trabajo.
Hoy en día, todos somos empresarios y consumidores, según lo que producimos y lo que compramos, pero todos nos vemos beneficiados por una división del trabajo ordenada y espontánea. Esto mismo ha llevado a que los hombres se conviertan en especialistas de algo y consumidores generalistas.
En este sentido, la lectura establece que las instituciones son pautas de conducta, que nos ayudan a encauzar nuestras acciones y nos permiten coordinarlas con los demás. Y pone el ejemplo de las normas de tránsito.
Junto con la división del trabajo, ocurre un intercambio. El intercambio ocurre precisamente porque existe diferencia en la valoración de los objetos intercambiados. Obviamente, si lo que se da se apreciara en el mismo valor que lo que se recibe, no enriquecería (física o emocionalmente) a nadie un intercambio, y consecuentemente, no ocurriría. Y con esto mismo, se estudia el rol de las instituciones, principalmente porque se evidencian como normas que hacen eficiente la economía y garantizan el menor riesgo posible.
Un punto importante que viene de la división del trabajo y el intercambio, es la valoración, cómo se valore algo depende de las consideraciones propias de cada persona, Andrés no puede valorar de la misma manera lo que Pedro valora, y así sucesivamente. Cada uno tiene un fin diferente al otro, por lo cual el precio para cada uno va a ser distinto. A lo largo de la historia esto ha ido evolucionando en la forma, pero el fondo sigue siendo el mismo. Las valoraciones siempre van a ser subjetivas y van a variar a lo largo de los tiempos y en sus distintos niveles, a nivel individuo, a nivel país y a nivel región
Y esto mismo hace que se valoren de diferentes maneras las pautas en una sociedad, en un país. Pero no implica que se apoye la ausencia de las mismas. Como dice la lectura, no se puede funcionar con vacíos institucionales, se necesitan reglas de juego, o sea, instituciones.
Conceptos:
1. Reciprocidad negativa.
2. Free riders.
3. Implicaciones de la subjetividad del valor.
4. Teoría del valor-trabajo.
5. La mano invisible de Adam Smith.
6. Las implicaciones de un Contrato.
Preguntando
1. ¿cómo evaluar las dimensiones de la división del trabajo en la actualidad?
2. ¿Qué pasaría si existiera una mano invisible en la esfera política? ¿Cuáles serían las implicaciones si funcionara bien?
3. ¿Qué país posee las mejores reglas de juego? ¿Por qué?
Resumen:
La evolución del ser humano plantea de forma paralela, aunque a veces solapada, el desarrollo de las instituciones básicas para la interacción social y el impacto que estas tienen sobre una comunidad. Tal como se plantea en el texto, desde los inicios del desarrollo del ser humano existían pautas entre comunes para facilitar el simple hecho de coexistir. De esto se va presentando el cómo estas mismas instituciones generan acuerdos entre pares, más no plasmados en piedra, que limitan la interacción de mercado con el afán de buscar el bien y las satisfacción común. De hecho, sin instituciones, ya sean estas formales o no formales, el desarrollo que hoy conocemos quizá no existiría. Sin embargo, muchas veces estas mismas instituciones se pueden ver manipuladas por medios coercitivos que limiten de forma diferente la interacción de mercado, y que en vez de buscar el bien común se logre solo el bien individual de algunos pocos.
Puntos importantes:
Destaco como hecho importante el aprovechamiento de las ventajas de la división del trabajo para el desarrollo de una comunidad y como a su vez se establecen principios de institución para una coordinación efectiva de los recursos para satisfacer necesidades según una escala de valores o de preferencias. De esto se desprenden cuatro conceptos básicos de la economía de mercado: división del trabajo, subjetividad de valor, órdenes espontáneos y equilibrio de mercado. Dichos conceptos básicos suelen ser marginados dentro de las instituciones para que exista una coordinación eficiente del recurso, de esto destaco la moneda y los derechos de propiedad las cuales según el desarrollo de la historia ha facilitado el crecimiento económico de mercado pero que a su vez son susceptibles a diferentes agentes que pueden marcar un retroceso. De los precios y el cálculo económico vemos como resultado la acción empresarial y como la función del empresario es un pilar en la competencia debido a que este último es quien, según la Escuela Austriaca, genera nuevas oportunidades de mercado y competencia en función del alerteness para reorientar la coordinación de los recursos y así obtener un mejor o mayor beneficio.
Dudas/preguntas:
1. ¿Es el poder coercitivo del gobierno, ejercido a través de las instituciones, un constante obstáculo para el desarrollo de un país?
2. De los puntos señalados como instituciones necesarias para el adecuado funcionamiento del mercado ¿cuáles podríamos destacar como un orden espontáneo y cuales como orden creado o construido?
Martin Krause, El Foro y el Bazar, Capítulo 1
En el capítulo 1, Krause identifica cuáles los elementos que permiten explicar el funcionamiento del Gran Bazar de Estambul: individualismo metodológico, subjetividad del valor y el orden espontáneo. Una vez discutidos, y al revisar el tema del equilibrio de mercado y su eficiencia, analiza con detenimiento las reglas del juego o instituciones, que permiten coordinar a los individuos para satisfacer la mayor parte de sus necesidades: el derecho de propiedad, la libertad contractual y su cumplimiento, la moneda, la justicia (mediación como intermedio), los emprendedores, las características de los mercados financieros, la información y la competencia. Además de discute el papel de los precios y el cálculo económico en la toma de decisiones.
Temás de Interés
En la sección del individualismo metodológico, al rescatar el papel de Robinson Crusoe para enteder la acción humana. Crusoe es el elemento básico, cuyas decisiones aisladas tiene sus propias consecuencias así como su interacción con otros elementos (Viernes). En la sección donde se discute la función empresarial, se destaca el papel de los intermediarios: sin entrar sobre el típico juicio público, se rescata su función como elementos que facilitan la coordinación agregada. Finalmente, al revisar el tema del cálculo económico, señalar que es este el concepto que marca la diferencia entre economía de mercado y economía socialista: la planificación siempre existe en las dos economías, siendo el sistema de precios de mercado la variable clave.
Preguntas:
Al enunciar los tres aportes que explican la acción humana, en el propio texto se introduce un elemento, de gran importancia: la división del trabajo. ¿Cuál es la razón de no convertirse en el cuarto aporte?
¿Orden o sistema? ¿Cuál sería la diferencia en los términos, particularmente sobre la definición de sistema?
Existen otros ejemplos al Gran Bazar de Estambul, ya desaparecidos, como el mercado de Tlatelolco de los aztecas ¿Cómo pueden llegar a ser tan similares al de Estambul, proveniendo de culturas diferentes y no haber tenido punto de contacto?
Resumen
Las preferencias individuales de las personas se coordinan en el mercado para aprovechar los beneficios de la división del trabajo. Dado que las personas valoran subjetivamente las cosas, cada uno intercambia si lo recibido es más valorado que lo entregado tanto en una economía de trueque como en una monetaria con intercambio indirecto. De hecho, lo intercambiado son los derechos de propiedad sobre bienes y servicios con unas condiciones que pueden formalizarse en un contrato o no. Dado que las preferencias, las tecnologías y los recursos son cambiantes, el mercado es dinámico e imperfecto pero, dado un marco institucional adecuado, tiende hacia una situación de equilibrio teórica que realmente nunca alcanza. Lo que guía a los emprendedores en su función son los precios como agregados de información espontáneos.
Temas novedosos o importantes
El hecho de que la colaboración no surge por sentimientos de simpatía, de amistad o de un innato sentido de colaboración.
Las 3 leyes fundamentales de la naturaleza para conseguir la paz y seguridad en la sociedad de Hume: estabilidad de la posesión, su transferencia por consentimiento y el cumplimiento de las promesas.
La función de coordinación que cumplen los mercados al coordinar los planes de los individuos para que se unan mediante el intercambio y generen mayores beneficios.
El término de la “reciprocidad positiva”, conocida como el acto en que un individuo responde a los bienes o favores que otro le ha transferido o hecho previamente. Desde el punto de vista social este acto es muy importante, porque los individuos actúan de manera armoniosa en el intercambio social.
La aplicación del orden espontáneo como institución que sin percatarnos regulan nuestras actividades, y en particular el ejemplo de la mano invisible de Smith.
Preguntas
¿Se puede medir la reciprocidad positiva?
¿La información también tiene una utilidad marginal decreciente?
¿Pueden los precios ser descoordinadores?
3. GUÍA DE LECTURA
• Martín Krause. “El Foro y el Bazar” (Universidad Francisco Marroquín, 2014. Cap 1.
Resumen (10 líneas)
El autor presenta la praxiología y el individualismo metodológico. Explica la prevalencia de las reglas que han evolucionado creando órdenes espontáneos. Explica la división del trabajo y cómo requiere de la cooperación y del intercambio, que sólo es posible por la subjetividad del valor (lo que hace imposible la comparación de utilidades), pero permite el criterio paretiano de eficiencia. Explica las leyes de oferta y demanda, y clarifica la movilidad de los puntos de equilibrio. Las interacciones dan orígenes a órdenes espontáneos y los distingue de los órdenes dirigidos. Y presenta los requisitos para que dichos órdenes resulten maximización de la riqueza: derechos de propiedad, libertad de contratación, moneda, justicia, sociedades.
Temas novedosos o importantes (10 líneas)
Las normas se sustentan en valores. El comercio es anterior a la agricultura. Existen reglas buenas y reglas malas. El tiempo es irremediablemente escaso. El ocio surge de la productividad. Los órdenes funcionan aunque los individuos desconozcan las normas que están operando. El equilibrio no es alcanzable pues las condiciones cambian constantemente (valoraciones, oferta y demanda). Sin valoraciones subjetivas no habría intercambios. En órdenes dirigidos o construidos no es posible afirmar que se esté creando valor. Los órdenes espontáneos requieren los incentivos creados por las reciprocidades positivas y también las negativas..
Tres preguntas al autor
¿Es realmente poca la información con la que pueden operar los mercados? ¿o sólo es poca en apariencia por ser poca información la que requieren los agentes individuales (¡el agregado podría ser aún así muy grande!)?
¿Restringir el contenido de los contratos en lo que se refiere a la vida de una de las partes contratantes no supone una violación del derecho de propiedad (en la medida en que la vida es propiedad del individuo por el principio del self-ownership)?
¿Cómo es que no se ha identificado la propiedad con el individuo mismo (en la línea de la filosofía que presenta la propiedad, la libertad y la vida como aquello que permite al individuo disponer de sí mismo en el pasado, en el presente y en el futuro según el principio del self-ownership)?
Resumen del texto.
El autor nos proporciona la visión de la escuela austriaca de economía acerca del funcionamiento de los mercados, partiendo del individualismo metodológico. Nos explica cómo los mercados surgen originariamente como mecanismo de aprovechamiento de los beneficios que proporciona la división del trabajo y la consiguiente especialización; ya que los excedentes resultantes permitirán cubrir cada vez una mayor número de necesidades por medio de los intercambios. Éstos, a su vez, vienen determinados por distintos factores: primariamente por la valoración de los agentes, explicada por medio de la ley de utilidad marginal decreciente. También por los órdenes, fundamentalmente espontáneos, que surgen en torno a los mismos, como los precios, elemento coordinador fundamental en la medida en que transmiten la información dispersa y asimétrica que canaliza los recursos. Otro factor es la función empresarial, que también va a actuar como coordinadora de los intercambios, gracias a su capacidad para adaptarse a los cambios en las valoraciones, advirtiendo oportunidades de negocio donde otros no las habían visto antes. Este conjunto de factores confluirá en la generación de competencia, fundamental para que siga aumentando la producción coordinadamente, satisfaciéndose cada vez más necesidades y alcanzando así el equilibrio en el mercado. Pero para que todo este proceso sea realmente efectivo, el autor advierte la necesidad de que exista un entorno institucional consistente, con claros derechos de propiedad, libertad contractual e instituciones judiciales sólidas que garanticen el cumplimiento de dichos contratos, provocando así la necesaria disminución de los costes de transacción que hace viables los intercambios.
Temas novedosos o importantes.
La reciprocidad positiva y negativa de los intercambios sociales; la importancia de la teoría del valor y la ley de utilidad marginal para explicar las preferencias subjetivas de los agentes; los órdenes dirigidos y los órdenes espontáneos que surgen como consecuencia de la cooperación social y el carácter enormemente complejo de estos últimos; la identificación del alcance del equilibrio del mercado como algo positivo; la importancia de la función empresarial y la competencia como elemento coordinador de los intercambios; la referencia a las instituciones fundamentales para que el proceso de mercado sea eficiente, en concreto la configuración del derecho de propiedad no sólo como facultad para obtener un beneficio, sino también como poder y como responsabilidad, la visión del propietario como protector y de la propiedad estatal como ausencia de propiedad en última instancia; y los contratos, destacando tanto la importancia de la libertad contractual como del cumplimiento de los mismo por medio de la mediación y la justicia.
Tres preguntas que haría al autor:
1º En relación al equilibrio del mercado ¿considera que pese a su búsqueda constante las situaciones de desequilibrio son habituales? ¿Cree que existe una tendencia al óptimo paretiano en el marco de una «eficiencia dinámica»?
2º ¿Cree que es posible que tenga algún efecto positivo que el Estado sea emisor de moneda, siempre que ésta no fuera monopolizada por él?
3º ¿La propensión del ser humano a la cooperación social es algo que éste adquiere o es algo que viene biológicamente determinado?
Guía de lectura:
Resumen de los textos:
El autor adopta el individualismo metodológico para explicar el fenómeno económico. Parte del sujeto y de las razones que lo moverían a participar en intercambios, a asumir compromisos con otros, a cooperar, a competir, a invertir. Este es el método científico de la Escuela Austríaca que intenta explicar el fenómeno de los mercados (el Gran Bazar de Estámbul sería el mercado por antonomasia) a partir de las acciones de los hombres. Los precios que resultan de los intercambios que se llevan a cabo en el mercado también se explican por las acciones de los hombres. Siguiendo a los autores escoceses y a Hayek plantea la existencia de un orden espontáneo como “el resultado de la acción humana, no del designio humano” (Adam Ferguson). Este orden también resultaría de las acciones de los sujetos aún cuando no se lo hayan propuesto. Este método científico es prolífico cuando se lo emplea para analizar las políticas públicas.
Temas novedosos o importantes:
Novedoso:
• los cinco atributos del derecho de propiedad (Schlager & Ostrom 1992)
• La caracterización de la competencia comercial y su comparación con la competencia entre animales y con la competencia deportiva.
Importante:
• La caracterización de conceptos económicos que se realiza en este capítulo porque es relevante en los argumentos que se emplean para justificar las políticas públicas
• Las tres leyes de la naturaleza de Hume fundamentales para conseguir paz y seguridad en la sociedad.
• Que los bienes difieren de acuerdo con su grado de liquidez y que vender podría definirse como intercambiar un producto menos “líquido” por otro más “líquido”.
Preguntas:
1. ¿La idea de “orden espontáneo” no encierra un cierto determinismo histórico?
2. ¿Todo “resultado de la acción humana, no del designio humano” (Adam Ferguson) es un “orden” espontáneo?
3. El autor, en referencia al derecho de propiedad, afirma: “la posesión de propiedad es también posesión de poder. En la medida que la propiedad privada permita que la posesión esté dividida entre un gran número de propietarios, y no concentrada en un rey o en el Estado, el poder también se distribuye, no permitiéndose entonces que se concentre en pocas manos y sea controlado por unos pocos. Cuando todo es propiedad del Estado, la libertad desaparece”. ¿Cómo respondería a quienes afirman que se justifica la intervención del Estado para evitar la concentración de la propiedad en pocas manos “privadas”?
-Resumen Sesión 2-
El mercado se nutre de acciones individuales llevadas a cabo por el principio de pasar de una situación menos satisfecha a otra más satisfecha, la economía se mueve alrededor de la explicación de cómo los seres humanos en un entorno donde los medios son escasos se benefician en un intercambio ambas partes, un intercambio de forma voluntaria que llevará a la cooperación social a través de la división del trabajo, el mercado se apoya en normas, normas que las personas interiorizan siendo muchas de ellas de carácter formal y otras muchas de carácter informal. Las normas son necesarias para una buena coordinación social.
Adam Smith explica como la división del trabajo es el origen de la riqueza, el mercado es cada vez más grande conforme la realización de más actividades se lleve a cabo hasta llegar a la globalización de la que somos testigos. Otro aspecto importante del mercado es que sí bien la división del trabajo condiciona el tamaño de éste, el valor subjetivo que las personas dan a cada bien según sus gustos y utilidades marginales, guiarán la expansión del mercado.
El mercado sabemos que es un orden espontaneo conformado por las personas sin ningún fin estipulado, sino que lo conforman todos los fines de aquellas personas. Aún sin estar dirigido por nadie, el mercado solo tiende al equilibrio impulsado por los intereses individuales, a través por ejemplo de la ley de la oferta y la ley de la demanda.
El mercado necesita de instituciones las cuales serían: propiedad privada, contratos, moneda, imperio de la ley, emprendedores, capital, información representada sobre todo en precios y competencia.
Por consiguiente vemos como el mercado es creación de los intereses personales de muchísimas personas de los cuales surge un orden espontaneo conjuntamente con las necesidades de esas mismas personas, por lo tanto el mercado satisface necesidades e intereses sociales. El mercado es la máxima expresión del principio que establece que en un intercambio salen beneficiadas las partes integrantes, pero para que esto funcione de manera correcta se emplean normas e instituciones que dan forma y eficiencia al mercado.
-Que me haya llamado la atención o crea que es importante-
El funcionamiento y naturaleza del mercado en sí mismo es algo que llama la atención, aunque lo estudie varias veces es un orden de tal importancia y de tal humildad que siempre me llama la atención. Por otro lado creo que es importante entender que el mecanismo y el mercado en sí tiene un origen y evolución social, todas las personas lo orquestamos y es muy complicado querer pretender poner las riendas a este orden, por ello resalto su configuración y funcionamiento como su estructura interna que le permite funcionar de la manera más eficiente de cara a aquellas ideas que promueven un control coercitivo y de mandato de dicho mercado.
-Tres preguntas que le haría al autor-
¿Cómo ve el autor la idea de Buchanan de que el mercado tiende a la ruptura y al desorden a diferencia de tender a un equilibrio?
¿Cómo se forja un mercado en un país totalitario en el que no existe propiedad privada y en definitiva toda institución se encuentra sometida al control estatal?
¿Aquellos que proponen una socialdemocracia en la que el sector privado crea la riqueza y el sector público es quien la distribuye, es debido a que no entienden el principio de beneficiencia de las partes intercambiantes?
Sin querer lo puse donde correspondía la sesión 1.
Resumen:
Este primer capítulo habla de la importancia de la división del trabajo y de cómo los derechos de propiedad y los contratos (algunas de las instituciones que se nombran) son elementos primordiales para el desarrollo de los intercambios y además añade la metáfora de la mano invisible de Adam Smith como coordinadora en el mercado hacia un orden espontaneo a través de las señales que ofrece el precio. Destaca la importancia del individualismo metodológico pues tal orden requiere de un proceso tan complicado que una sola mente sería incapaz de lograrlo.
Importante:
La clave es el papel de las instituciones pues proveen el marco necesario para que las bondades del mercado puedan explotarse. Sin unos derechos de propiedad claros, la posibilidad de realizar contratos, la existencia de seguridad jurídica o la participación de intermediarios, tanto de crédito como de información o de riesgo, entre otros, los beneficios de la división del trabajo quedarían altamente mitigados
Preguntas:
1) La mayoría de economistas aceptan que alterar los precios de los bienes y servicios es muy perjudicial, ¿Por qué la mayoría de ellos acepta la intervención del precio del dinero (tipos de interés?
2) Puede que en algunas corporaciones, principalmente las más grandes, ¿tengamos una sobre-división del trabajo?
3) ¿Qué tipo de institución podríamos crear hoy en día de cara a un aumento de las libertades individuales?