Public choice o Elección Pública: James Buchanan y la política sin romanticismos

Con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Económico I, Económicas, UBA,  comenzamos a considerar el Análisis económico de la política con uno de sus fundadores. James Buchanan en un artículo titulado “Política sin Romanticismos”

Así describe el objetivo de la “teoría de la elección pública” o Public Choice:

“En esta conferencia me propongo resumir la aparición y el contenido de la «Teoría de la Elección Pública», o, alternativamente, la teoría económica de la política, o «la Nueva Economía Política». Esta tarea de investigación únicamente ha llegado a ser importante en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial. De hecho, en Europa y Japón, la teoría sólo ha llegado a constituir el centro de atención de los estudiosos en los años setenta; los desarrollos en América provienen de los años cincuenta y sesenta. Como espero que mis observaciones sugieran, la Teoría de la Elección Pública no carece de antecedentes, especialmente en el pensamiento europeo de los siglos XVIII y XIX. El Eclesiastés nos dice que no hay nada nuevo bajo el sol y en un sentido auténtico tal pretensión es seguramente correcta, especialmente en las llamadas «ciencias sociales». Sin embargo, en el terreno de las ideas dominantes, la »elección pública» es nueva, y esta subdisciplina, situada a mitad de camino entre la Economía y la Ciencia Política, ha hecho cambiar la forma de pensar de muchas personas. Si se me permite utilizar aquí la manida expresión de Thomas Kuhn, creo que podemos decir que un viejo paradigma ha sido sustituido por otro nuevo. 0, retrocediendo un poco más en el tiempo y utilizando la metáfora de Nietzsche, ahora nosotros miramos algunos aspectos de nuestro mundo, y especialmente nuestro mundo de la política, a través de una ventana diferente.

El título principal que he dado a esta conferencia, «Política sin romanticismos» fue escogido por su precisión descriptiva. La Teoría de la Elección Pública ha sido el vehículo a través del cual un conjunto de ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los Gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan ha sido sustituido por otro conjunto de ideas que incorpora un mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harán, ideas que sin duda son más acordes con la realidad política que todos nosotros podemos observar a nuestro alrededor. He dicho a menudo que la elección pública ofrece una «teoría de los fallos del sector público» que es totalmente comparable a la «teoría de los fallos del mercado» que surgió de la Economía del bienestar de los años treinta y cuarenta. En aquel primer esfuerzo se demostró que el sistema de mercados privados fallaba en ciertos aspectos al ser contrastado con los criterios ideales de eficiencia en la asignación de los recursos y en la distribución de la renta. En el esfuerzo posterior, en la elección pública, se demuestra que el sector público o la organización política falla en ciertos aspectos cuando se la contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad. Lo que ha ocurrido es que hoy encontramos pocos estudiosos bien preparados que están dispuestos a intentar contrastar los mercados con modelos ideales. Ahora es posible analizar la decisión sector privado-sector público que toda comunidad ha de tomar en términos más significativos, comparando los aspectos organizativos de varias alternativas realistas.

Parece cosa de elemental sentido común comparar las instituciones tal como cabe esperar que de hecho funcionen en lugar de comparar modelos románticos de cómo se podría esperar que tales instituciones funcionen. Pero este criterio tan simple y obvio desapareció de la conciencia culta del hombre occidental durante más de un siglo. Tampoco puede en absoluto decirse que esta idea sea aceptada hoy de forma general. Tenemos que admitir que la mística socialista de que el Estado, la política, consiguen alcanzar de alguna manera el «bien público» trascendente pervive todavía entre nosotros bajo diversas formas. E incluso entre aquellos que rechazan tal mística hay muchos que buscan incesantemente el ideal que resolverá el dilema de la política.”

61 pensamientos en “Public choice o Elección Pública: James Buchanan y la política sin romanticismos

  1. 1) RESUMEN
    James Buchanan recibe el Premio Nobel de Economía de 1986 por su trabajo “Política sin Romanticismos”, allí presenta el origen de la “Teoría de la elección pública” y la desarrolla, cambiando la forma de pensar de muchas personas. Buchanan aplicó las herramientas del análisis económico a la política y su objetivo era rechazar por completo la idea de que los políticos ejercen su labor para brindar el “bien común” ya que vale la pena preguntarse cómo es que el gobierno implementa políticas que en muchas ocasiones únicamente favorecen a un grupo reducido de personas, esto lo hizo planteando que la Teoría de la Elección pública es metodológicamente individualista y, además realizó un análisis de los incentivos que se ven reflejados en el ámbito de las decisiones públicas. Es por esto que Buchanan considera que es cada persona (cada político) quien busca su propio interés y no el de los demás o de quienes los eligen.

    2) CONCEPTOS NUEVOS
    *Me resulta totalmente novedoso el tema de “Public Choice”, también me llama mucho la atención que esta teoría sea completamente positiva y no “muestre” lo que una persona debería hacer. Es interesante el análisis que hace Buchanan sobre la política ya que, por lo general, los economistas ponen el foco de estudio en los mercados.
    *Según Buchanan, en la política todas las personas tienen que coincidir en cuanto a opiniones, es decir, no es como en el mercado que en el momento de realizar un intercambio de algún bien o servicio solo las partes tienen que ponerse de acuerdo. Posteriormente, esto va a derivar en la teoría económica de las constituciones que desarrolla el autor y tiene sus antecedentes en la teoría del contrato social. Me llama la atención la concepción de Montesquieu, Locke y los Padres fundadores americanos ya que consideran al contrato como un limitante en lo que se le permite hacer el Gobierno.

    3) PREGUNTAS AL AUTOR
    *Si los políticos buscan su propio interés y no el de sus electores, ¿cuál sería el determinante o cómo decidirían los votantes a un gobernador?
    *Según lo que plantea Adam Smith sobre la empatía en su texto “Teoría de los Sentimientos Morales”, ¿está en contra de la postura de él?
    *En el ámbito de la política, ¿cómo explicaría el término del “bien común”?

  2. Registro: 878283
    1.- El autor es el principal representante de la teoría de la elección publica, resurgiendo así la economía política. La elección publica ofrece una teoría de los fallos del sector público que es comparable con los fallos de mercado, esta teoría es metodológicamente individualista tal como la teoría económica. Marca una diferencia entre la política y los políticos, siendo la política la encargada de establecer las reglas del juego, mientras que los políticos se centran en las estrategias que adoptan dentro de ese sistema de reglas. Defiende la constitución como una herramienta útil a largo plazo y es por eso por lo que la misma debe ser capaz de equilibrar los intereses del estado, la sociedad y cada individuo. A su vez pretende desarrollar un marco institucional que aminore el poder político frente a la sociedad civil. Pone énfasis en el análisis de las decisiones colectivas relacionadas a la legislación, clientelismo, elecciones y el comportamiento de los votantes. Ya que los partidos buscan representar los intereses de los votantes y compiten por la aprobación tal como lo hacen los vendedores de productos imperfectamente competitivos de bienes y servicios. Pero la política difiere del mercado en el sentido de que, en una competencia política, se dan conjuntos mutuamente excluyentes de perdedores y ganadores, esto genera desilusión entre los votantes cuya elección resulto ser la que perdió. Con lo cual los partidos van a mantener sus intereses en torno a los intereses del votante medio y así captar la mayor cantidad de votos. Sostiene que el comportamiento de los burócratas y políticos no se diferencia significativamente de otros agentes económicos dado que buscan maximizar su presupuesto público con el afán de cumplir sus intereses en primer lugar y solo después buscar el bien social, la eficiencia y la equidad. Con lo cual los gobiernos tienen un comportamiento mas parecido al de un monopolio y ahí surge el interés del autor por poner limites al poder que detentan estas instituciones y ante el incumplimiento de los fines con los cuales se crearon. Los votantes han confirmado esto en base a sus experiencias pasadas lo cual ha redundado en una desilusión generalizada. En base a lo explicado anteriormente el autor sugiere que es necesario reconstruir y examinar las instituciones políticas de tal manera de que se mantenga al gobierno y a los ciudadanos dentro de límites tolerables, sin perder de vista el orden social.
    2.- Lo que me llamo la atención es ver la necesidad de tejer relaciones nuevamente entre la economía y la política reconociendo al menos de que si hablamos de intercambios sociales es difícil no caer en discursos donde ambas disciplinas tengan que trabajar en paralelo.
    3.- ¿Qué herramientas considera necesarias o apropiadas para examinar y reconstruir las instituciones políticas?
    ¿Cómo convencer a los actores políticos que es necesario este cambio de paradigma?
    Suponiendo que logre un nuevo ordenamiento. ¿Qué nos haría pensar que este nuevo ordenamiento podría cumplir eficazmente todos los roles que románticamente se deposito en un principio en el gobierno? ¿Podría pasar que el nuevo ordenamiento solo podría ser el mismo actor con distinto nombre?

  3. Política sin Romanticismos – James M. Buchanan

    Resumen del texto:

    En éste trabajo, James M. Buchanan se propone resumir la aparición y contenido de la “Public Choice Theory” (de ahora en más, PCT).
    En cuanto a la aparición, la PCT tiene antecedentes desde los siglos XVIII y XIX, sin embargo es nueva en el ámbito de las ideas dominantes. Se sitúa entre la Economía y la Ciencia Política.
    Con respecto al contenido, durante la llamada “Economía del Bienestar” de los años treinta y cuarenta, las fallas del mercado, relacionadas principalmente a los problemas de externalidades y asimetría en la información, habían dado un “fundamento teórico” para la intervención del gobierno. La PCT ha llegado para quitar el romanticismo con el cual se analiza el funcionamiento del gobierno al incorporar el concepto de falla de gobierno. El mismo demuestra que “el sector público o la organización política falla en ciertos aspectos cuando se la contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad”.
    La PCT es metodológicamente individualista. En éste sentido, toma instrumentos de la Teoría Económica y los aplica a la Teoría Política, como el supuesto de maximización de utilidad individual (por ejemplo, elegir entre hacer la paz o la guerra) y el supuesto de que las preferencias pueden diferir entre distintos individuos (uno puede preferir la paz y el otro la guerra) aplicados a funcionarios y votantes. Ésto obviamente genera ciertas dificultades, el “intercambio político” es necesariamente más complejo que el “intercambio económico” por dos motivos: el “intercambio político”, es decir, el contrato conceptual donde se establece el propio orden constitucional debe preceder cualquier interacción económica ya en ese contrato se establecen (y defienden) los derechos de propiedad. Por el otro lado, el “intercambio político” necesariamente involucra a todos los miembros de la comunidad, en lugar de a las dos partes que actúan en el intercambio económico.
    Posteriormente, el autor concluye desarrollando la teoría económica de las constituciones, en la cual sostiene que la PCT es una vuelta a la mirada de Montesquieu, Locke y los Padres Fundadores, en oposición al avance de los gobiernos en los siglos XIX y XX; y la política postconstitucional, donde aborda de qué manera abordar las diferentes preferencias individuales en la provisión de bienes públicos y, por otro lado, cuestiones del comportamiento del individuo cuando ocupa cargos burocráticos.

    Lo novedoso o sorprendente:

    Me parece super interesante cuando habla de la incompatibilidad de intereses entre representante y el representado en una democracia representativa y cuando explica que la competencia electoral juega un rol semejante al rol que desempeña la competencia del mercado en la economía. En éste sentido, las personas que representan a otras compiten por la aprobación del resto de una manera similar a como lo hacen los vendedores de productos o servicios en mercados imperfectamente competitivos.
    Por otro lado, también me parece interesante la conclusión a la cual llega el autor: “Las perspectivas de la reelección tienden a mantener los intereses de los políticos razonablemente próximos a los intereses del votante medio, pero no existe nada que canalice los resultados hacia las necesidades de los grupos de votantes no medios”
    Por último, me parece novedosa la idea de modelizar los gobiernos más en términos de monopolio que de competencia.

    Tres preguntas que le haría al autor:

    1 – ¿Qué piensan los autores austríacos respecto a sus ideas? ¿Qué les respondería usted?
    2 -¿Qué forma de gobierno es la más fácilmente adaptable a la PCT?
    3 – En una situación en particular ¿Existe alguna manera de evaluar si es la falla de mercado o es la falla del gobierno la que es mayor? En caso afirmativo ¿Es medible?

  4. 1) En este texto Buchanan se propone resumir el contenido de la teoría del Public Choice. Tras un resumen histórico de la corriente, y poniendo en perspectiva cómo la teoría a explicar presenta una «teoría de los fallos del sector público», Buchanan se dispone a desarrollar los aspectos de la misma.
    Como primer punto, busca definir la teoría del Public Choice a través de la definición de teoría económica, basándose en cómo ésta estudia el comportamiento de los participantes individuales en el mercado, sin conocimiento del resultado que genera el mercado, en su totalidad, en la sociedad. Con los elementos analíticos utilizados por la economía en el estudio de dicho comportamiento, la teoría del Public Choice desarrolla un análisis del comportamiento de los individuos dentro del sector político.
    Luego, resalta la importancia del individualismo metodológico dentro del desarrollo teórico, al igual que la economía, centrando el análisis en las personas como unidades básicas. A su vez, destaca como no existe un supuesto «romántico» de que cada individuo busca defender su concepción de «bien común» sin importar su propio interés.
    Sin embargo, a la hora de analizar el «intercambio político», el individualismo metodológico (y el ver a los hombres como maximizadores de utilidad) empieza a encontrar ciertos límites, debido a la necesidad de un marco político para que se desarrollen los intercambios bajo la organización de un mercado, y, a su vez, al carácter comunitario del intercambio. Así, se podrían diferenciar dos campos: la Teoría Económica de las constituciones, y la Teoría de la instituciones políticas, dentro del Public Choice.
    A continuación, el autor comienza a explorar las distintas vetas de estos dos campos de estudio, mostrando, por un lado, las preguntas que cada campo se hace, y, por el otro, su interrelación. Así, desde el análisis constitucional se llega a un análisis sobre el comportamiento de los individuos dentro y fuera de las instituciones definidas por dicho contrato social.
    Luego de un repaso por la teoría de la elección colectiva, mostrando cómo se podría arribar a un set de preferencias colectivas estables, el autor llega hasta la cuestión de la competencia electoral, en un sistema representativa donde los intereses del representante pueden diverger de los intereses de los votantes.
    Finalizando su repaso, el autor concluye que los distintos avances teóricos presentados por la Teoría del Public Choice (así como el fracaso de los gobiernos en cumplir las expectativas de los votantes) lograron destruir la idea romántica del estado.

    2) Creo que la teoría del Public Choice, explicada en este texto por Buchanan, brinda una herramienta analítica fundamental a la hora de analizar los procesos políticos que se dan en la realidad, y nos permite poder pensar cómo «diseñar» esos procesos de manera que más se acercan a una solución eficiente, económicamente hablando (y, en el fondo, normativamente hablando, también). Me parece muy interesante cómo la teoría es superadora, en cierto sentido, del homo economicus de la teoría económica, para poder adaptarse a un modelo de decisión distinta al mercado, como lo son las sociedades democráticas actuales. A su vez, es importantísimo el aporte que se realiza al acabar con la noción «romántica» del Estado, ya que permite poder abordarlo analíticamente sin ese sesgo, pudiendo llegar a conclusiones mucho más firmes y cercanas a la realidad.

    3) Preguntas que le haría al autor:
    ¿Puede la teoría del Public Choice brindar, entonces, una curva de oferta de los bienes públicos? ¿O se encuentra, de forma similar a la planificación económica, con el problema del cálculo?
    ¿Podría decirse que existe también una aspecto cultural a la hora de analizar los sistemas políticos? Si esto es así, ¿no serían los supuestos del «homo politicus» de la teoría del Public Choice una forma de imponer los valores occidentales a sociedades no-occidentales?
    Si esto no fuese así, ¿sería capaz entonces la teoría del Public Choice encontrar «comportamientos universales» dentro de los sistemas políticos?

  5. El texto pretende establecer las características de la teoría denominada “teoría de la elección pública”. El autor la describe como una conjunción de ideas románticas con el fin de explicar el funcionamiento del gobierno y el comportamiento de personas en el con lo que hacen los Gobiernos y sobre lo que harán sus gobernantes. Se trata de explicar el accionar individual mediante la maximización de utilidad como la base para el bienestar social.
    Buchanan habla de una institución política sobre la cual se basan las sociedades para establecer el marco legal, político y económico y expone diversas teorías que tratan de explicar esto.
    Lo nuevo son bifurcación de las teorías económicas de las constituciones, de las reglas de votación y la burocracia. El primero se basa en un pacto social o contrato constitucional como limitante de las actividades del Gobierno; la segunda en la incapacidad de llegar a un acuerdo mayoritaria conociendo las preferencias de cada individuo. La última explica como el accionar política se obstaculiza por la incapacidad de representar las autenticas decisiones políticas.
    Asimismo, el concepto de mayoría cíclica es un concepto poco utilizado el cual indica que no hay ninguna decisión colectica estable que pueda llegar a un deseo colectivo.

    1. La Teoría de la elección pública trata de explicar las fallas de mercado en base a los comportamientos éticos y morales de las personas en el Gobierno?
    2. Es esta teoría una base de lo que expondría Maquiavelo?
    3. Podría ser esta teoría explicar las bases de un gobierno limitado, característica del milagro asiático?

  6. Buchanan, James: ¨Política sin romanticismo¨

    Resumen:
    Buchanan explica que la Teoría de la Elección Pública toma los instrumentos y métodos de aproximación que se desarrollaron a través de la Teoría Económica, y los aplica a la economía pública, al sector político. Esta intenta ofrecer una explicación de las complejas interacciones institucionales que tienen lugar dentro sector político, y como las preferencias entre los individuos pueden diferir, todo lo contrario a la Teoría Económica donde si esto ocurre, se presenta la ocasión para realizar un intercambio. También habla que dentro de la interacción política se pueden encontrar dos áreas de investigación separadas pero relacionadas, la «Teoría Económica de las constituciones» (¿Qué es lo que da legitimidad a los gobiernos o a los gobernantes? ¿Qué derechos pueden poseer algunos hombres para gobernar sobre otros? ¿Qué se les debería permitir hacer? ); Pero no puede construirse una teoría de las constituciones significativa hasta que exista alguna teoría del funcionamiento de las reglas políticas alternativas, y la «Teoría de las instituciones políticas» (Busca cómo predecir el funcionamiento dentro de una estructura constitucional). Aclara que bajo ciertas circunstancias aparece un problema denominado como la mayoría cíclica, cuando se da tal problema, no existe ninguna decisión colectiva estable que pueda conseguirse a través de la regla de la mayoría; el grupo no puede configurar su deseo colectivo; no puede decidir.
    Una manera de formular una diferencia básica es que en el intercambio económico las decisiones son tomadas dentro de un margen, en términos de más o menos, mientras que en la política son tomadas entre alternativas mutuamente excluyentes, en términos de todo o nada. Para cerrar su trabajo, cuenta cómo se encuentran ahora intentando imponer nuevamente unos límites constitucionales al Gobierno que vayan más allá que los ejercidos a través de las restricciones electorales democráticas; aunque le parece muy dudoso llegar a ese objetivo ya que las burocracias gubernamentales modernas, no renunciarán sin lucha a sus posiciones relativas en la sociedad. Finalmente cree que la Teoría de la Elección Pública ofrece un marco analítico que permite analizar la reconstrucción auténtica de las constituciones, reconstrucción que puede ser realizada sin grandes costes sociales.

    Lo novedoso:
    En mi opinión es muy nutritiva la mención de grandes filósofos del siglo XVII, como Montesquieu, John Locke, y Thomas Hobbes, mostrando sus contribuciones sobre el concepto de contrato constitucional, y detallando brevemente su visión del hombre. Observa que a los Gobiernos se les considera más como explotadores de los ciudadanos, que como los medios a través de los cuales los ciudadanos obtienen los bienes y servicios, además tanto el análisis moderno como los datos empíricos observados, sugieren que los Gobiernos están ciertamente fuera de control. Los políticos y los burócratas son considerados como personas comunes, parecidas al resto de nosotros, y la política es considerada como un conjunto de acomodos, un juego, en el que muchos jugadores, con distintos objetivos, se interrelacionan de tal manera, que se generan resultados que pueden no ser ni internamente coherentes, ni eficientes.

    Preguntas al autor:
    Viendo un poco más allá de la Teoría de la Elección, ¿Cree usted que la idiosincrasia de los políticos se ve afectada una vez en el gobierno?

    ¿Qué diría si a esta teoría se le agregase el comportamiento previo del representante de un partido político, o bien, todo un partido muestra una imagen a los votantes que al ser elegido no cumple? ¿El único castigo que pueden recibir es no volver a ser votados/elegidos?

    ¿No cree que el proceso de reconstrucción de una Constitución, puede estar impedida por otros niveles del gobierno, y esto provocar una división política que a su vez genere un coste social?

  7. Resumen
    El texto de James Buchanan sobre “Política sin romanticismos” lo que trata es de encontrar un espacio común para la “Teoría de la Elección publica” entre economía y política. Bajo esta teoría se trata de demostrar, como se había intentado de demostrar en las décadas del treinta y del cuarenta con los fallos de mercado, que existen fallos del Estado cuando se los analiza bajo conceptos como eficiencia y equidad. Trata, a su vez, de dejar en claro que no solo se analizaran los aspectos normativos de la teoría presentada, sino que también será puesta a prueba desde un enfoque positivo, es decir, desde lo que es. ¿De qué se trata, entonces, la teoría desarrollada por Buchanan? De aplicar los instrumentos que son utilizados por la teoría económica y llevarlos al análisis del sector político y gubernamental. Así como en economía se pretende analizar la interacción entre compradores, vendedores, ahorradores, inversores, etc., aquí se buscara lo mismo pero con los actores políticos del sistema.
    Lo más novedoso
    Lo novedoso del texto de Buchanan es la innovación que utiliza al llevar ideas del campo de la economía al mundo de la política. Esto lo hace a través del “individualismo metodológico”, es decir, desde lo más pequeño hacia lo más grande. A su vez, el autor divide el área de investigación de esta teoría en dos subcategorías: La “teoría económica de las constituciones” y la “teoría de las instituciones políticas”. En cuanto a la primera, empieza analizando las ideas de Hobbes en cuanto a la existencia del Estado como garante de orden y protección de la propiedad. Luego avanza hacia Montesquieu, Locke y los padres fundadores americanos y la idea de los límites al poder constitucional de los gobiernos. El economista llega a la conclusión de que es realmente difícil hoy, en el juego que se presenta en la política, de que haya reducciones en la participación de la política sobre la renta, ya que estos actores jugaran para su lado no queriendo perder sus privilegios.
    3 Preguntas que le haría al autor
    1. Si el autor hoy viese la dinámica de los sistemas políticos actuales, ¿No creería que nos encontramos próximos al caos? Donde mucha gente empieza rebelarse contra niveles asfixiantes de presencia estatal?
    2. ¿Por qué cree que el Estado, una vez establecido, tiende a expandirse casi sin límites?
    3. ¿Cree el autor que, bajo los intereses creados por políticos y demás grupos de presión, es posible llevar a cabo reformas profundas de manera pacífica?

  8. Resumen: en el texto de James Buchanan, se trata el tema de la teoría de la elección política, la cual nos plantea cómo se mutó de una idea de la ilusión de un gobierno “ideal” tanto como sus gobernantes, a una idea más crítica y observadora de este ente, aun así, nos dice que el deseo de que el Estado alcance un “bienestar general” sigue intacto en la mayoría en gran parte de la sociedad.
    El autor nos plantea una similitud de esta teoría con la teoría económica, la cual describe los comportamiento de los individuos en el mercado y cómo estos afectan a la comunidad. La teoría de la elección pública, utiliza los mismos métodos, para analizar cómo las acciones de los agentes y las instituciones que actúan en las decisiones políticas.
    Con este conocimiento, surge la pregunta problemática, ¿cuál es, para el estado, el bien común al que apunta la sociedad?
    Buchanan nos dice que, ya que la mayoría de los análisis fueron hechos por economistas, el bien público común es donde se maximiza la utilidad de los agentes, surgiendo de esto otra problemática, al ser una teoría que analiza a los individuos, no todos poseen las mismas preferencias, por lo que nace el intercambio político como solución para encontrar un equilibrio.
    Según James, la política es un lugar donde hay alguien que gana el poder (a través de un proceso electivo) y así, se da lugar a una burocracia política, que obtiene los derechos que desee. De esto nace la necesidad de limitar la acción gubernamental por un ámbito constitucional.

    Lo novedoso: Me resulta interesante cómo el autor describe a la burocracia y cómo la relaciona con la política, coincido que existen grupos políticos, tanto como individuos, que en vez de buscar el bien público se enfocan en sus intereses personales, haciendo peligroso que, si estos se hacen con el poder, puedan actuar con libre albedrío, necesitando así que se los controle.
    otro punto que me resulto interesante, es la influencia que tuvo el autor de Black, me resultó interesante el planteo de la elección por mayoría, y el problema del ciclo de la mayoría, ya que lo relacione con la “grieta” existente en nuestro país, y como hay una opinión dividida acerca del bien público al que debe apuntar nuestro país tanto como la manera de llegar a este.

    3 preguntas:
    1- En relación a la opinión del autor de que en las elecciones políticas hay un partido que gana y otro que pierde ¿ no considera con con el modelo democrático existente en nuestro país, y la existencia de un congreso con un debate permanente, dejó de ser tan extremista el resultado de una elección?
    2- ¿A que se refiere con “ponerse límites al leviatán”?
    3- ¿porque cree usted que algunos actores políticos se ven tentados a actuar por sus propios intereses y no por el interés común que dicen representar?

  9. Política sin Romanticismo
    (Texto de James M. Buchanan)

    Daniel Perman Numero de registro: 886639

    Resumen

    Buchanan explica la esencia de la Teoría de la Elección Pública, primero da la definición de esta como una explicación de las interacciones institucionales del sector político, dice que, por el supuesto de individualismo, no se encuentra una función de bienestar social que funcione (Arrow). Compara el intercambio político y económico, dice que segundo existe a partir del primero y que este involucra a todos los agentes de la economía, y por tales dimensiones se ven la teoría de las constituciones y las instituciones políticas. Cuando se abarca las constituciones como de limitantes del poder y cómo la burocracia con sus instituciones sobredimensiona el estado, por ende, como es necesario achicarlo y controlarlo(teoría de la burocracia), además abarca conceptos como competencia electoral, la teoría de la votación.

    Conceptos importantes

    -El primer concepto importante a mi entender es el concepto de los ciclos de la regla de la mayoría, donde se habla de como los grupos de personas en el momento que se debe tomar una decisión multidimensional no se puede organizar la preferencias de forma que encaje para la mayoría de forma tal de que se pueda decidir por mayoría real, esto es lo que limita el sistema de votación por mayoría como eficiente en el momento de hablar de representación.
    -El segundo concepto de importancia para mi es el concepto de competencia electoral que supone ser una de las limitantes del poder ejecutivo pero a l vez resulta ineficiente en su función de forma que mediante la burocracia el estado crezca demasiado y se convierte en herramienta ineficiente para la política pública, lo que en esencia funciona como motivo principal de porque los gobiernos no actúan de forma idealizada sino que se manejan de formas inadecuadas.

    Preguntas al autor (Este caso James M. Buchanan)

    1) ¿ Considera usted que, al achicar al nivel de burocracia al mínimo, se podrá conseguir un estado eficiente ?
    2) ¿Qué forma propone usted para establecer cuando la falla de estado es más grande que la de mercado?
    3) ¿Según su perspectiva puede ser que al limitar la función gubernamental a generar incentivos hacia mercados competitivos es más que suficiente?

  10. J.Buchanan – “Política sin Romanticismos”
    En el texto el autor explica la aparición y el contenido de la “Teoría de la elección Pública”. La presenta como a una subdisciplina nueva entre la Economía y la Ciencia Política. La plantea como un conjunto de ideas que son más acordes con la realidad política que podemos observar (ideas que incorpora un mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harán). La elección pública, como la Economía presenta fallas de mercado, presenta “teoría de los fallos del sector público”, falla en ciertos aspectos cuando se la contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad. La Teoría de la Elección Pública intenta ofrecer una una explicación de las complejas interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector político, es metodológicamente individualista, sus unidades básicas son las personas y cómo actúan El intercambio político es complejo y tiene dos áreas de investigación: teoría económica de las constituciones (el intercambio político básico) y teoría de las instituciones políticas. En la teoría de la votación define posibles maneras en que los grupos ejercen una elección sobre lo que pueden demandar a un organismo. Concluye con que a teoría de la elección pública ofrece un marco analítico que permite analizar la reconstrucción de las constituciones sin grandes costes sociales.

    Lo interesante del texto es la definición de una nueva disciplica y como la compara con la Economía y la Política tomando sus instrumentos y métodos para definir esta Teoría de la elección Publica y como ésta podría ayudar a mejorar el funcionamiento de las instituciones políticas. Otro punto interesante es la explicación de las elecciones colectivas y que estas pueden no reflejar un resultado óptimo

    ¿Cuál debería ser la función del gobierno y cómo se podría limitar el poder del Estado? ¿Cómo se lograría que los gobernantes no actúen en contra del bienestar social?¿Cree que podría existir un sistema electoral más eficiente?

  11. El autor discute la Teoría de la Elección Pública, que toma instrumentos y métodos económicos y los aplica a la economía pública, es decir, al sector político y gubernamental. Sostiene que la Teoría de la Elección Pública en el siglo XIX y XX trajo un conjunto de ideas “románticas” sobre el funcionamiento de los gobiernos y los gobernantes, que desplazó a otro conjunto de ideas más reales y escépticas sobre lo que éstos pueden hacer, y van a hacer. El pensamiento del siglo XVIII apuntaba a cómo limitar a los gobiernos, a determinar su esfera de acción y su presupuesto, a las estructuras de decisión y a las condiciones para el derecho al voto. Pero la Teoría de la Elección Pública puede ser una teoría positiva, completamente científica e imparcial. El problema reside en la utilización de los mismos modelos en la teoría económica y en la teoría de la elección pública. Los modelos actuales muestran que las formas en que funcionan las instituciones y reglas no son compatibles con sus idealizaciones. Esto llevó a que en la modernidad se crea que los límites del gobierno son sólo aquellos que imponen las elecciones democráticas, generando resultados deficientes. Las instituciones políticas básicas deben ser reconstruidas para mantener a los Gobiernos dentro de límites razonables. Pero hay que hacer esto manteniendo el orden, a través de la Teoría de la Elección Pública, haciendo un análisis positivo y predictivo sobre el funcionamiento de las diferentes instituciones políticas.

    Resulta interesante el análisis de la Teoría de la elección Pública para convertir las preferencias individuales en resultados sociales eficientes, ya que creo que es algo de lo que no se escucha tanto hablar, y que muchos creen imposible. También el hecho de que se modeliza a la competencia electoral como una entre monopolistas, y se supone que el comportamiento del ganador maximiza los beneficios, cuando los gobiernos deberían ser medios para que los ciudadanos obtengan bienes y servicios. Además, es cierto que el poder de éstos está limitado fuertemente por la burocracia, que tiene una gran influencia sobre las decisiones políticas, y que puede manipular algunos procesos para orientar los resultados a su favor.

    Usted afirma que la observación de que los Gobiernos han sido incapaces de cumplir sus promesas ha tenido una gran importancia en la modificación de las actitudes de las personas respecto a los gobiernos y el proceso político ¿No cree que su cambio de actitud es hacia los diferentes partidos políticos en vez de hacia las instituciones y el proceso político?

    ¿Cuáles cree que son algunos de los costos sociales que resultarán de la reconstrucción de las instituciones y cómo se dará esto último?

    ¿Cree que los modelos utilizados en la Teoría Económica, en los que las idealizaciones no siempre concuerdan con la realidad, como los que critica de la Teoría de la elección Pública, son útiles?

  12. 1) Resumen:
    “Política sin romanticismos” es un paper de Buchanan que trata la teoría económica de la política, o también conocida como “la Nueva Economía Política”. Esta teoría es una ciencia que, utilizando los instrumentos analíticos de la teoría económica, intenta relacionar el comportamiento de los individuos particulares en el sector gubernamental, con el conjunto de resultados que podemos observar. Es decir, explica las interacciones políticas que se dan en el sector público. Al igual que en la teoría económica, los intercambios se encuentran presentes, pero de manera diferente y más compleja. Estos se deben dar en una estructura legal que establezca los derechos de propiedad y control de los individuos sobre los recursos, y que establezca también límites al ejercicio gubernamental. Además, ya no involucran a dos partes contratantes, sino a todos los miembros de la comunidad. De estos puntos surge su estrecho vínculo con la “teoría económica de las instituciones”, y la “teoría de las instituciones políticas”. Citando otros autores se explica que no es posible hallar una función de bienestar que contenga las preferencias de todos los miembros de la sociedad, siendo la mayoría simple el único método de encontrar consenso. Luego se compara la elección de un representante del pueblo en democracia con la elección de un producto en el mercado, siendo su mayor diferencia el hecho de que en las competencias políticas se dan conjuntos mutuamente excluyentes de perdedores y ganadores. Se concluye que la imposición de límites a los políticos no es suficiente para evitar el mal funcionamiento de las instituciones gubernamentales, y se pide restablecer el orden social perdido.

    2) Novedoso/interesante
    Comienzo expresando que el autor no era de mi conocimiento, a pesar de haber ganado un premio Nobel, lo cual me resulta sorprendente. También es novedoso para mí el tema del cual trata el paper en cuestión, sobretodo lo actual que fue su desarrollo, teniendo en cuenta que Buchanan fue su iniciador. El texto es muy interesante en su totalidad. Me llamo la atención el vínculo que tiene con la teoría económica, y además las formas que tiene el escritor para relacionarlas entre sí, facilitando el entendimiento. Algunos de los aspectos o términos nuevos y de sumo interés son: el complejo intercambio político, la imposibilidad de hallar una función de bienestar social, la similitud entre la competencia electoral y la competencia de mercado.

    3) Preguntas al autor:
    – Si bien es imposible vivir en un mundo sin gobierno, ¿está usted de acuerdo con la conclusión a la cual llegaron los científicos sociales de que “un gobierno no puede funcionar, si funcionar aquí es definido en términos de los criterios convencionales del economista sobre consistencia en la elección”?
    – Considerando que cuando se introduce más de una dimensión en una votación se da el problema de la mayoría cíclica, ¿no existe entonces un método que no traiga inconvenientes?
    – ¿Puede afirmar entonces que no hay ninguna manera de “limitar” a los políticos involucrados en, por ejemplo, casos de corrupción, u otros asuntos ilegales?

  13. Política sin Romanticismos, James Buchanan (1979)

    En este texto, Buchanan propone librarse de las teorías idealistas acerca del funcionamiento del estado para poder realizar un análisis positivo y predictivo del comportamiento de los agentes involucrados en el sector gubernamental (votantes, candidatos, burócratas, etc). Según el Premio Nobel de Economía (1986), la teoría de la elección pública surge de aplicar los conceptos de la teoría económica al sector político. El objeto de estudio de esta disciplina está constituido por personas más que entidades orgánicas, tales como partidos o naciones, y la motivación de estas es maximizar sus propias utilidades. La teoría de la elección pública se plantea algunas preguntas, como por ejemplo: ¿Qué cursos de acción adoptaran los burócratas ante distintas reglas? ¿Qué clase de estructuras de decisión política se deberían adoptar a nivel constitucional? Adicionalmente, en el texto se mencionan ciertos pilares del análisis económico de la política como el teorema de imposibilidad de Arrow y la paradoja de la votación cíclica.

    A destacar:
    Desde la óptica del autor, los políticos y burócratas, en lugar de ser altruistas y perseguir un determinado bien social, son personas comunes que obran y aplican políticas en función de su propio interés. Según Buchanan, este reparo debe ser tenido en cuenta a la hora de diseñar mecanismos institucionales que tengan el fin de mantener al leviatán dentro de sus márgenes.
    A partir del marco analítico que la teoría de la elección pública proporciona, el autor cree que es posible emprender un análisis que desemboque en una reconstrucción auténtica de las constituciones con el fin de tratar las problemáticas originadas por el crecimiento incontenible del gobierno. Buchanan considera que la anterior forma es la única viable y afirma: “el fanatismo en la causa de la anti-política, del anti-gobierno, de los movimientos anti institucionales, puede degenerar en deslizamiento hacia el terror anarquista”.

    Preguntas:
    • Usted afirma en un pasaje: “Las instituciones políticas básicas deben ser reexaminadas y reconstruidas de tal manera que se mantenga a los Gobiernos (…) dentro de límites tolerables.” En la práctica, ¿de qué modo puede efectivizarse tal iniciativa?
    • ¿Qué opina de Rothbard y de Hoppe?
    • En un fragmento de su texto, usted indica: “La burocracia puede enfrentar a unos grupos de votantes con otros, consiguiendo así que los presupuestos aumenten mucho más allá de los límites plausibles de la eficiencia” ¿Podría citarnos un ejemplo de un acontecimiento histórico en que esa situación se haya dado?

  14. Resumen
    En este texto, James Buchanan presenta un resumen del origen y de los temas de estudio de la Teoría de la Elección Pública, de la cuál él es un muy destacable exponente. El autor describe el surgimiento de esta disciplina como la sustitución de un viejo paradigma por uno nuevo en la economía y en la ciencia política, al incorporar un mayor escepticismo sobre el accionar de los gobiernos.
    En este sentido es muy importante comentar sobre la elección del título del texto; Buchanan argumenta que la Elección Pública ofrece una “teoría de los fallos del sector público”, demostrando que el sector público falla en ciertos aspectos cuando se la compara con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad. De hecho, Buchanan explica que debemos “comparar las instuticiones tal como cabe esperar que de hecho funcionen, en lugar de comparar modelos románticos de cómo se podría esperar que funcionen”. Asimismo, el autor comenta que es de suma importancia eliminar la “mística socialista del Estado”, que asume que únicamente el Estado puede lograr el bien común y público, y en cambio estudiar críticamente su eficiencia, sus capacidades y sus incentivos.
    Respecto de los contenidos de la Elección Pública, Buchanan explica que los instrumentos y los métodos de estimación desarrollados para la Teoría Ecónomica también son útiles para la economía pública. Desde una perspectiva individualista, la Elección Pública remarca que los agentes involucrados en el área gubernamental actúan de acuerdo a sus propios intereses, que no tienen por qué converger al “bien común”. A partir de esta idea, Buchanan clasifica dos áreas de investigación dentro de la Elección Pública. En primer lugar ubica a la Teoría Económica de las Constituciones, que estudia cuestiones relativas a la legitimidad del orden político, y concluye que para obtener mejores resultados políticos deberían cambiarse las reglas del juego para los políticos y burócratas, consensuándolas a nivel constitucional. Finalmente, ubica a la Teoría de las Instituciones Políticas, estudiando su funcionamiento en el marco de un orden legal definido. En esta área se encuentran los análisis de sistemas de votación y las restricciones al comportamiento de los agentes gubernamentales.

    A destacar
    Me resultó muy interesante la intención de Buchanan de remarcar que la Teoría de la Elección Pública es una teoría completamente positiva, que intenta reflejar la realidad con afirmaciones de causa y efecto. Explica que esta disciplina intenta ofrecer una explicación de las complejas relaciones institucionales que tienen lugar dentro del sector político, en vez de realizar un análisis normativo incluyendo juicios de valor de cómo podría o debería ser el accionar gubernamental.
    Relacionado a esta idea también me llamó la atención la mención de Arrow con respecto a su análisis de las propiedades deseables de una función de bienestar social y si efectivamente puede construirse una a partir del ordenamiento de preferencias individales, si bien este estudio no encuadra en el campo estricto de la Elección Pública. Arrow concluyó que no es posible encontrar tal función y marcó el análisis de los científicos sociales, que extrayeron de sus estudios que los gobiernos no funcionan para asignar un orden de preferencias que jerarquice todos los posibles resultados de manera consistente y reflejando las preferencias individuales.

    Preguntas al autor
    1) Dado que teorema del votante medio es una teoría de cómo los grupos de personas realizan una elección sobre lo que pueden demandar a un agente proveedor, ¿podría considerarse que las ideas que corresponden a la mediana de los votantes son aquellas que llevarían a un mejor bienestar común?
    2) ¿Serviría como solución a la corrupción en el sistema político una aproximación constitucional al problema?
    3) Con respecto al rol del Estado en la provisión de los bienes públicos, ¿estaría de acuerdo con la visión de Coase de legislar derechos de propiedad tales que el mercado pueda hacerse cargo y evitar que el Estado incurra en acciones que podrían acabar siendo indeseables socialmente?

  15. “La política sin romanticismo”- James Buchanan
    En este trabajo, Buchanan plantea y desarrolla la “Teoría de la elección publica” a partir de la teoría económica ,un concepto más ampliamente conocido. A partir de esto nombra que la teoría económica busca analizar el comportamiento de los actores participes en un mercado, los cuales maximizan su utilidad y su bienestar económico sujeto a una restricción. Entonces, la teoría de la elección publica utiliza los instrumentos y análisis desarrollados por la teoría económica y los aplica al sector gubernamental, intentando comprender el comportamiento, las “interacciones complejas” y a los actores individuales que forman parte de dicho ámbito público. A lo largo de su texto y a partir de esta definición, Buchanan analiza los conceptos de “Intercambio político” (proceso complejo, definido como el contrato conceptual bajo el cual se establece el propio orden constitucional ) y sus dos niveles : “la teoría económica de las constituciones” y la “teoría de las instituciones políticas”. Luego de esto, “la política postconstitucional” y el análisis de las relaciones institucionales a partir de las reglas de votación, la competencia electoral y la teoría de la burocracia resultante de estas relaciones son sumamente relevantes para el estudio de la teoría de la elección pública, además de las dificultades existentes a la hora de manejar el poder, algo sumamente presente .

    Interesante o llamativo
    Me resulta interesante la forma en la cual Buchanan encuentra la forma de definir a esta teoría de la elección publica a partir de la teoría económica, cuestiones que muchas veces parece estar en conflicto o se encuentran pocas similitudes en sus extremos. Pero él logra tomar la base de todo análisis económico, como lo es la maximización de utilidad, para desarrollar la teoría de la elección publica del ámbito gubernamental, llegando a un análisis mucho más amplio . Además me intereso el desarrollo de la teoría de la burocracia, donde encuentran los límites al poder legislativo, “otorgándoles a los burócratas un poder discrecional sobre amplias áreas de decisión”.

    Preguntas al autor
    1. ¿Se podría extender el análisis a países con otras formas de gobierno o solo rige para cierto tipo gubernamental?
    2. ¿Por qué cree que “ ¿La crítica sola puede generar caos, ya sea bajo la forma de un colapso gradual o de una violenta desorganización”? ¿ Podría ser mas especifico o ampliar su idea?
    3. ¿ La toma de instrumentos de la teoría económica solo puede servir para el análisis realizado anteriormente de la teoría de la elección publica o puede extenderse a otros?

  16. Resumen

    El texto trata sobre una conferencia de Buchanan en donde aborda la teoría de la elección pública. Esta toma los métodos e instrumentos de análisis de la teoría económica y lo aplica al sector público/ política. El análisis intenta relacionar el comportamiento de los actores individuales en el sector gubernamental con el conjunto de resultados que podríamos observar. Cabe destacar que esta teoría es metodológicamente individualista, donde se utiliza el supuesto de que los individuos buscan maximizar sus propias utilidades. Esta función de utilidad describe un conjunto de trade off entre alternativas de elección potencial. Por otra parte, la teoría también abordo el problema del ciclo de la mayoría, el cual sucede cuando un grupo no puede configurar su deseo colectivo: no puede decidir. Black descubrió que el problema desaparece cuando la elección colectiva se da en una dimensión, por ejemplo cantidad de gasto público propuesta para un servicio dado. Pero si se considera a la vez varias dimensiones o cuestiones entonces reaparece el problema. La teoría también trata sobre la divergencia entre los intereses de los representantes y los intereses de los miembros del grupo. Esto es debido a que en la competencia política se dan mutuamente excluyentes de perdedores y ganadores, solo un partido gana. Finalmente, Buchanan reflexiona sobre las limitaciones de los políticos y que la teoría de la elección pública ha ayudado a poner límites a los gobiernos, es decir que controlen menos porcentaje de la economía.

    Novedoso

    En general me pareció novedoso el texto ya que era un tema del cual conocía pero nunca había leído. En primer lugar, me resulto interesante como Buchanan reflexiona que muchas veces se ha criticado al mercado ya que fallaba en ciertos aspectos al ser contrastados con los criterios de eficiencia ideales y por este motivo debería intervenir el estado. Sin embargo, la teoría de la elección pública cambia el eje del asunto y nos ofrece la teoría de la falla del sector público, donde se demuestra que el sector público falla en ciertos aspectos cuando se la compara con criterios ideales de eficiencia y equidad. Por otra parte, me fue novedoso como se compara a la economía con la política en términos de competencia, donde el principio de la soberanía del consumidor (votantes) prevalece si los vendedores (políticos) son suficientemente competitivos.

    Preguntas

    Usted menciona que la política difiere de los mercados en que, en la competencia perfecta, se dan conjuntos mutuamente excluyentes de perdedores y ganadores, que solo un candidato gana y los demás pierden. ¿No le parece que la cámara de diputados y senadores no sería más parecida al mercado? Es decir, los que recibieron más votos conseguirán poner más diputados en el congreso (se quedan con una parte más grande del mercado) y los que reciben menos se podrán poner menos diputados (se quedan con una parte menor del mercado) y si tuvieron una cantidad insignificante de votos no podrán poner diputados (es como si no hayan podido vender nada en el mercado).

    Usted considera a la política como “un juego donde un juego si se quiere, en el que muchos jugadores, con objetivos bastantes dispares, se interrelacionan de tal manera que se genera un conjunto de resultados que pueden no ser ni internamente coherentes ni eficientes bajo ningún estándar” ¿Cómo cree usted que podemos llegar a resultados eficientes entonces?

    Usted menciona que en el 79’ se estaba proponiendo en USA diversas propuestas destinadas a limitar la expansión de los poderes gubernamentales. ¿Cómo ve que hayan evolucionado estas propuestas del 79’ hasta el día de hoy? ¿Cree que, en términos generales, se logró limitar el poder gubernamental?

  17. James Buchanan- Política sin Romanticismos
    SINOPSIS
    La Teoría de la Elección Pública ha sido el conductor hacia el correcto funcionamiento de los Gobiernos.
    La elección pública muestra los fallos del sector público que son comparables con los fallos del mercado. Se demostró que el sistema de mercados privados fallaba en ciertos aspectos al ser contrastado con los criterios ideales de eficiencia en la asignación de los recursos y en la distribución de la renta. Luego, en la elección pública, se demuestra que el sector público falla en ciertos aspectos cuando se la contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad.
    El Estado productivo se encarga de proporcionar bienes públicos, bienes de cuyo consumo no se puede excluir a los distintos beneficiarios y de los cuales el mercado no puede encargarse. Los individuos, por su lado, son maximizadores de utilidad pudiéndose definir a una persona en términos de sus preferencias.
    La teoría plantea varias preguntas sobre el rol que debería ocupar el Gobierno, y sobre todo considerando que este también presenta sus fallos. ¿Qué se les debería permitir hacer?

    SOPRENDENTE
    Me intereso el análisis de Black, sobre la votación por mayoría. Describe que pueden darse situaciones en las que ninguna de las posibles alternativas presentadas puede obtener un apoyo mayoritario frente a las restantes, a pesar de la coherencia de los conjuntos de preferencias de todos los miembros del grupo elector. Cuando se da tal mayoría cíclica, no existe ninguna decisión colectiva estable que pueda conseguirse a través de la regla de la mayoría; el grupo no puede configurar su deseo colectivo; no puede decidir. Habrá un resultado mayoritario único, resultado que derrotará a cualquier otro resultado en una serie de votaciones mayoritarias sobre parejas de alternativas. Este resultado será aquel que mejor satisface al votante mediano. Aquí se presenta una falla del Estado, no existe nada que canalice los resultados hacia las necesidades de los grupos de votantes no medios. Es decir, los representantes no nos representan del todo.
    PREGUNTAS
    1. Cree que si un Gobierno tiene limitadas sus funciones, ese país funcionaria mejor? Cuáles serían las funciones que el gobierno no debería ocupar o disminuir su capacidad de influencia?
    2. Es necesario otorgar a los burócratas un poder discrecional sobre amplias áreas de decisión. Pero, quien podría hacer eso?
    3. Leyendo su escrito, modificaría artículos de la constitución (en cuanto a derechos y obligaciones tanto del gobierno como de los ciudadanos)?

  18. Según James Buchanan, el Public Choice ha sido el vehículo a través del cual un conjunto de ilusiones sobre el funcionamiento de los gobiernos ha sido sustituido por ideas que incorporan una mirada mas realista del asunto. La elección pública ofrece una «teoría de los fallos del sector público» que es totalmente comparable a la «teoría de los fallos del mercado», y demuestra que el sector público falla en ciertos aspectos de eficiencia y equidad.
    El Public Choice básicamente toma los instrumentos y los métodos de la teoría económica, y los aplica al sector publico. Es metodológicamente individualista, dado que las unidades básicas son personas (que eligen y actúan para maximizar su utilidad). El proceso del «intercambio político» es más complejo que el intercambio económico. El «intercambio político» básico (el orden constitucional) precede a cualquier interacción económica significativa. El comercio ordenado sólo puede tener lugar dentro de una estructura legal definida que establezca derechos de propiedad y haga cumplir los contratos, y que limite al gobierno.
    La teoría publica ha intentado analizar cómo se reconcilian las diferentes preferencias individuales sobre resultados conjuntos. Es decir, cómo los grupos de personas toman decisiones colectivas bajo diferentes reglas de procedimientos. Otro desarrollo se ha planteado cuestiones relativas al comportamiento de las personas que están en el gobierno y están encargadas de proveer los bienes y servicios que solicitan los ciudadanos. El Public Choice busca un conjunto de teorías sobre cómo los grupos de personas alcanzan una decisión sobre lo que demandan a un organismo proveedor. Los desarrollos en Public Choice, demuestran que las instituciones políticas no funcionan de la forma que sus idealizaciones pudieran prometer. Las constituciones aparecen como el área de mayor importancia para encarar una reforma sin grandes costes sociales.

    Me pareció novedoso el tema del Public Choice. Es interesante estudiar o hacer una aproximación a la ciencia política y de gobierno, utilizando métodos e instrumentos de la teoría económica. El texto da una muy buena idea general acerca de qué se trata el Public Choice, y me gustaría conocer con mayor profundidad alguna teoría o postulado en alguna de las materias restantes de la carrera, dado que es un tema que hasta ahora no estudie. Me parece muy interesante la idea de que, así como existen fallas de mercado, existen fallas en el sector publico (quizá estas son mucho mas evidentes y cotidianas que las primeras). También me parece muy interesante ver las pujas políticas desde un enfoque económico, estableciendo alguna suerte de analogía entre el mercado económico y el mercado político, entre consumidores y votantes. Comparto con el autor que quizá uno de los pilares que tendríamos que cambiar para arreglar las distorsiones del sector publico sea la constitución, el contrato social básico en el que se deberían asegurar los derechos individuales de las personas y limitar el poder de los gobiernos.

    ¿Por qué Hobbes describió la vida de las personas en una sociedad sin gobiernos, como «solitaria, pobre, horrible, bestial y corta»? ¿Cómo eran los gobiernos de su época?

    ¿Realmente existe una «función de bienestar social»? ¿Cómo es posible construirla si las preferencias y utilidades de los distintos individuos son propias de cada uno e incomparables?

    ¿Qué mérito tiene la Elección Pública como factor del cambio en los problemas del funcionamiento de los gobiernos? ¿Qué mejoras trajo esta nueva disciplina?

  19. SINOPSIS:
    En el ensayo “la política sin romanticismo” introduce las bases de la Elección Pública. Esta teoría adjunta un conjunto de ideas, las cuales incorporan un mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harán; se plantean fallos del estado. Parte del individualismo metodológico y expone que los políticos buscan maximizar sus utilidades, al igual que los actores económicos.
    El autor separa dos áreas de investigación separadas pero relacionadas, estas entran dentro del campo de la elección pública. Un área se denomina “Teoría Económica de las constituciones”, esta plantea cuestiones sobre como se puede y se debe limitar a los Gobiernos; el otro área contiene la “Teoría de las instituciones políticas”, aquí se aborda la teoría sobre las votaciones y las reglas de votación. Buchanan plantea que los desarrollos en la Teoria de la Elección Publica también manifestaron los límites del control legislativo sobre los poderes discrecionales de la burocracia.

    NOVEDOSO:
    Personalmente estudié en otras materias sobre algunas ideas del Public Choice, pero no conocía tan en profundidad esta teoría, por otro lado, tampoco tenía conocimiento del autor James M. Buchanan. Considero importante su aporte sobre el escepticismo que se tiene de los gobiernos, ya que en el caso de nuestro país, es algo que se debate a diario y, el tema de la confianza en un gobierno pareciera que no tiene solución.
    Además, me resultó interesante la distinción del autor entre el intercambio político y el económico. Buchanan expone que el proceso del intercambio político es más complejo que el económico por dos motivos: 1) el intercambio político debe preceder a cualquier interacción económica significativa, el análisis de esto lleva al análisis económico de las Constituciones. y 2) el intercambio político necesariamente involucra a todos los miembros de la comunidad, no a solo dos partes; el análisis de este segundo motivo deriva en la teoría de las instituciones políticas.

    PREGUNTAS:
    1) Uno de los fallos del estado es el control de la burocracia, usted plantea que existen límites del control legislativo sobre los poderes discrecionales de la burocracia. En el caso de Argentina, ¿Cuál considera que es la mejor manera de controlar el problema de la corrupción?
    2) Si existen fallas de mercado extremas, ¿Estaría de acuerdo con la intervención del Estado?
    3) Usted sugiere que la Teoría de la Elección Pública es metodologicamente individualista. ¿No considera que la abstracción del individuo como algo aislado no corresponde con la realidad, ya que estos se relacionan con otros individuos y además son influidos por la sociedad?

  20. Resumen:
    La Teoría de la Elección Pública permite cambiar enfocar una más escéptica y realista, respecto al funcionamiento y esferas de alcance de los Gobiernos, a la dinámica de interacciones institucionales entre los actores involucrados en sus distintas facetas; demostrando sus fallas respecto a ideales de eficiencia, aunque siga persistiendo el romanticismo de la búsqueda del “bien público”. Toma al individuo maximizante de su propia utilidad como unidad base; lo que implícita preferencias diferidas en el proceso de intercambio político, más complejo que el económico pues necesita de una estructura legal de derechos individuales y límites gubernamentales, e involucra a todos los miembros de la comunidad. Relacionado a la legitimidad del sistema estatal se encuentra le concepto de contrato social, y las limitaciones institucionales establecidas al alcance y formas de su poder; luego de lo cual es importante entender su rol y el sistema de reglas en el que se desarrolla para que los intercambios políticos seas beneficiosos. Es necesario el análisis de la consistencia en las elecciones colectivas y la divergencia de los deseos colectivos con los intereses de los representantes, para que lo que la competencia electoral pondría algunas limitaciones; y con el aparato burocrático, que tiene cierta discrecionalidad como implementador real de las políticas.

    Novedoso / Importante:
    Creo que el autor intenta resaltar, sobre todo, la importancia de la falta de coherencia entre las motivaciones, intereses y elecciones de los diversos actores implicados en la toma de decisiones públicas. Los individuos solemos atribuir un rol al Estado implicitando que este tiene características utópicas o superiores respecto al bien común, cuando es importante darse cuenta de que es la propia dinámica entre preferencias la que finalmente define las elecciones políticas. Uno pensaría que desde el Estado se van a tomar las decisiones “correctas”, y nos olvidamos de definir qué es y para quién es lo “correcto”; así como también nos olvidamos que los actores involucrados son tan humanos como cualquiera. Para mí, es importante que los involucrados terminen con el romanticismo, y se empiecen a enfocar en cómo proceder institucionalmente para que las decisiones no sean discrecionales y dirigidas a sectores que no representan a las necesidades de las mayorías.

    Preguntas:
    ¿Estaría de acuerdo con implementar herramientas constitucionales que permitan a la población limitar las discrecionalidad de sus gobernantes y aparato estatal, de modo de ganar más peso en la toma de decisiones?
    ¿Cree que corrientes de despolitización de las sociedades permitirían al aparato estatal mayor discrecionalidad y/o demagogia?
    ¿Existe algún tipo de herramienta o indicador que permita conocer qué tan alineados están los deseos de la sociedad con las elecciones tomadas desde el gobierno?

  21. Resumen
    Buchman comienza haciendo hincapié en que, si bien la famosa teoría explica los fallos del sector privado, los cuales “requieren” participación estatal, también debe analizarse los fallos del propio sector público al contrastarse con los ideales de eficiencia y equidad propuestos. Para analizar la teoría de la elección pública, toma la descripción de la teoría económica y aplica los instrumentos y métodos para el sector público y gubernamental, la política y la política económica. Toma el individualismo metodológico el cual no idealiza los partidos o gobiernos como unidades orgánicas, considera las interacciones entre individuos. El proceso de intercambio político resulta notoriamente más complicado al económico. Primero porque el orden constitucional precede al económico y segundo porque el orden político abarca a la sociedad en su conjunto. Sostiene que se requiere un análisis del funcionamiento de las diferentes instituciones políticas. A partir de aquí, describe la teoría sobre las reglas de la votación, como es la representación y la competencia electoral y la teoría de la burocracia. Por último, menciona los limites hacia el leviatan, donde concluye que las instituciones políticas básicas deben ser reexaminadas y reconstruidas de tal manera que se mantenga a los Gobiernos, al
    igual que a los ciudadanos, dentro de límites tolerables.

    Sorprendente
    Uno de los pasajes que más interesantes me resultó es cuando menciona que en el ámbito de la política, solo un candidato resulta ganador y los demás indefectiblemente pierda. Uno solo es quien gobierna y esa resulta una gran diferencia con el plano de intercambio económico, donde las decisiones se toman sobre los márgenes, por más o por menos. Pero ese análisis no es consistente en el plano de la política, las alternativas ahí resultan excluyentes entre sí. O todo o nada. Luego del primer resultado, las aspiraciones a la reelección inclinan a realizar acciones que abarquen los intereses del votante promedio. Otra caracterización que me resulto novedosa fue la de modelizar a los gobiernos como potenciales monopolios, totalmente distinta a la de competidores perfectos.

    Preguntas
    Las señales que se emitieron en los Estados Unidos respecto al gasto de gobierno como porcentaje del ingreso, ¿Tienen un alcance nacional o van más allá de las fronteras?
    ¿Qué factores cree que pueden generar un giro drástico a la descripción que realiza?
    En cuanto a un gobierno que ya fue reelecto, y que por la constitución del propio país no pueda contar con una próxima candidatura, ¿Cree que las medidas enfocadas al votante medio persistirán? ¿Resultaría indistinta la fortaleza del espacio político?

  22. “Política sin romanticismos” – James Buchanan
    Resumen:
    Política sin romanticismos muestra en forma resumida el desarrollo de la Teoría de la Elección Pública, por la cual es tan conocido Buchanan. Esta teoría toma los instrumentos y métodos desarrollados en la Teoría Económica, y los aplica al sector político, gubernamental, a la economía política, intentando explicar las complejas interacciones institucionales dentro de este sector, tales como sus límites, el comportamiento de los individuos (tanto votantes como legisladores), cómo deberían organizarse, etc. El autor explica que antes de los siglos XIX y XX, existía un conjunto de ideas y pensamientos más reales y críticos sobre el funcionamiento del gobierno, de cómo deben actuar y cuáles eran sus límites, que luego fueron desplazados por ideas más románticas sobre el gobierno. Muestra entonces que, al comparar al sector político con estas ilusiones, modelos ideales, los resultados no son eficientes ya que los individuos terminan creyendo que los límites del accionar del gobierno son únicamente los que imponen las elecciones democráticas. El autor concluye diciendo que, ante el mal funcionamiento de las instituciones políticas, que nos enfrentamos en el occidente, la Teoría de la Elección Pública es de gran ayuda, remarcando la Teoría Económica de las constituciones, dado que, nos permite realizar un análisis positivo y científico de las instituciones para su futura reconstrucción.
    Novedoso:
    Me llamó la atención el intento de construir una “función del bienestar social”, por parte de Arrow, dado que es un concepto muy subjetivo a cada individuo y el cuál también difiere en los distintos lugares, a mi parecer. Me pareció muy interesante también, el problema de las elecciones mayoritarias cíclicas, donde se explica que, al momento de agrupar varios temas, dimensiones, u otros, la elección por mayoría falla. Demostrando que, aunque el problema sea sencillo no es una solución eficiente utilizar el sistema de votación por mayoría, lo cual me parece muy importante en temas del sector político.
    Preguntas:
    1- ¿Qué funciones considera Usted que debe tener el Gobierno? Es decir, ¿a cuáles debería estar limitado?
    2- ¿Alguna vez consideró la privatización del Estado como solución al mal funcionamiento del mismo? ¿Por qué?
    3- ¿Cree Usted que debería haber un cambio respecto de la forma de estudio de la Teoría Económica, es decir sobre el uso de modelos más realistas?

  23. Resumen:

    Buchanan en este texto explica la rama llamada “teoría de la elección pública”. La misma gira en torno de las interacciones institucionales en el sector público y utiliza una metodología individualista, como también lo hace la ciencia económica. Es por esto que la teoría se trata mediante agentes maximizadores de utilidad, que dan lugar a la aparición de intercambios políticos. Sin embargo el autor recalca que estos son más complejos de explicar, más que nada porque los mismos involucran e impactan a toda la sociedad.
    A partir de esto se desprenden dos teorías, la primera implica una mirada más filosófica y retrocede a los planteos del siglo 18, donde la discusión era cómo limitar a los gobiernos mediante contratos que los mantengan bajo límites tolerables. La segunda, por otro lado, se desarrolla con un marco legal ya definido y analiza a partir de este, que otros intercambios se pueden dar dentro del aparato gubernamental. La limitación principal de la teoría en sí es la dificultad de obtener una función de bienestar social que se pueda maximizar.

    Lo novedoso o sorprendente:

    Me parece interesante la dicotomía que plantea Buchanan entre cómo alistar o efectivizar los intereses de los gobernantes con los ciudadanos, y a su vez el esfuerzo de los mismos para captar la mayor parte posible de votos. Por otro lado creo que es novedosa y revolucionaria la mirada del sector público, en contraposición al paradigma vigente que estudiaba las fallas del mercado, aquí se da una vuelta de tuerca y se estudia las fallas del gobierno.
    Por último recalco como llamativo los paralelismos que utiliza el autor para explicar el sistema político como la economía.

    3 Preguntas que le haría al autor:

    Cuál cree usted que es la mejor manera de limitar a los gobiernos?
    Dentro de lo que es la economía de un país, que funciones debe cumplir el estado y como no debe intervenir?
    Queda claro que los agentes del sistema político son corruptibles, que tipos de incentivos pueden utilizarse para evitar esta corrupción?

  24. James Buchanan ganó su premio Nobel de Economía en 1986 por su teoría de la elección pública. En “Política sin romanticismos” resume su teoría económica de la política. El titulo del mismo explica su precisión descriptiva. Las ideas románticas sobre el funcionamiento de los gobiernos y el comportamiento de los gobernantes se fueron trasladando hacia un mayor escepticismo hacia las capacidades de estos.
    La teoría de la elección pública se describe como la aplicación de métodos e instrumentos de la teoría económica al análisis de la política y el sector público. Analiza a quienes están involucrados en el intercambio político: gobernantes y votantes. Brinda una teoría de los fallos del sector público, siendo posible percibir estas falencias si se contrasta al sector público con la satisfacción de criterios ideales de equidad y eficiencia.

    2-Me pareció muy relevante la tendencia que se genera en las votaciones por mayoría la cual lleva a que triunfen las preferencias del votante medio entre los demás. No se puede determinar un sistema de votación que permita un verdadero reflejo de las preferencias de los votantes. De esta forma, la elección colectiva no resulta en un óptimo.
    Encuentro importante la distinción entre la competencia en el mercado y la competencia electoral. Mientras que en el intercambio económico las decisiones son consideradas, en la política que un candidato gane implica que todos los demás pierden. Es necesario comprender el poder que se le otorga a los gobernantes y los límites o la falta de los mismos que poseen.

    3-¿Considera que lo establecido por Adam Smith en “Teoría de los sentimientos morales”, ¿aplica para todos los agentes menos para la clase gobernante?

    ¿De que forma se podría mejorar el sistema de votación actual?

    ¿De qué forma sería conveniente limitar el poder del Estado y sus gobernantes?

  25. Resumen
    El texto de Buchanan explica una teoría que tomo importancia luego de la Segunda Guerra Mundial y que el autor sitúa en entre la Teoría Económica y la Ciencia Política, esta es la Teoría de la Elección Pública y la describe como un vehículo donde “un conjunto de ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los Gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan ha sido sustituido por otro conjunto de ideas que incorpora un mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harán”.
    Así como en los años ‘30 las fallas de mercados aparecían para derrumbar la idea de competencia perfecta, la Teoría de la Elección Pública puso en tela de juicio el accionar de los gobiernos.
    Esta representa un cambio de paradigma y un derrumbe de los modelos románticos sobre el funcionamiento del sector público en términos de equidad y eficiencia.

    Sorprendente:
    Me pareció interesante el breve análisis histórico que hace de distintos pensadores y como llega a la teoría de la constituciones. En esta explica que durante el siglo XIX y XX se consideraba suficiente que hubiese elecciones libre y periódicas para asumir que los gobiernos se comportarían correctamente y respetarían los límites de gobernabilidad.
    La Teoría de la constituciones plantea una vuelta al siglo XVIII y un replanteo de los límites y alcances de los gobiernos.

    Preguntas:
    ¿Qué tan alejados de los modelos románticos se encuentran los gobiernos de la actualidad?
    ¿Qué opinión tiene sobre los gobiernos no democráticos?

  26. Resumen
    El texto de Buchanan se concentra en la Teoría de la Elección Pública, la teoría económica de la política, que se encuentra estrechamente relacionada con la teoría del contrato o del pacto social. Esta teoría ofrece una mirada sobre la política sin romanticismos, y se pregunta con mayor escepticismo qué pueden realmente hacer los gobiernos. La Teoría de la Elección Pública toma los instrumentos y métodos analíticos de la teoría económica y los aplica a la política y al sector público. Sustentada en el individualismo metodológico, su objetivo es analizar el comportamiento de los actores individuales en el sector gubernamental y cómo se da el proceso del intercambio político. La teoría de las constituciones, que se concentra en analizar este último aspecto y constituye un sector central de la elección pública, se cuestiona cómo se puede y se debe limitar a los gobiernos.

    Novedoso
    Todo el texto me pareció novedoso, ya que nunca había leído nada sobre la Teoría de la Elección Pública. Me gustó leer sobre ideas que se relacionan con la teoría política tradicional, y con los aportes de los teóricos del contrato constitucional y del pacto social. Me pareció interesante cómo se llevan ideas y elementos de análisis del ámbito de la economía a la política. En este sentido, me pareció original el interrogante de cómo alcanzan las decisiones los funcionarios gubernamentales, al igual que la idea de hacer una analogía entre los votantes y los funcionarios públicos y los demandantes y oferentes de un mercado.

    Preguntas
    1. ¿Qué piensa acerca del rol del gobierno en Estados Unidos en la actualidad?
    2. ¿Por qué cree que, si bien el rol del gobierno se ha visto disminuido en muchas áreas de la economía en muchos países occidentales en la actualidad, su tamaño aún sigue siendo considerable?
    3. ¿A qué cree que se debe el gran tamaño que alcanzaron los gobiernos de países no socialistas occidentales? ¿Cree que ese tamaño puede tener su origen en las preferencias de los ciudadanos en algún punto histórico?

  27. Sofía Marinkovic Dal Poggetto
    Nro de Registro: 888766
    Texto: “Política sin romanticismo” (James Buchanan)
    1- Resumen
    El autor en la conferencia explica en qué consiste la teoría de la elección pública (la teoría económica de la política) y cómo es que surge como contraposición de la teoría económica al intentar dar cuenta de las falencias que tienen los gobiernos y la burocracia siendo más escépticos respecto a lo que pueden y no pueden hacer estos. En cierta forma, es una “teoría de los fallos públicos”, donde se aplican todos los instrumentos y métodos de la Teoría Económica al sector político y gubernamental. Es una teoría metodológicamente individualista, rompe con la idea de grandes grupos con mismas preferencias e igual objetivo.
    El Public Choice destruye el concepto del gobierno como un ente único que busca maximizar el bienestar social, para plantear que dentro del del esquema y la burocracia hay individuos con diferentes preferencias e ideas que buscan resultados en base a su propia conveniencia, incluso a veces en desacuerdo con las preferencias de la sociedad plasmadas en las elecciones. Se plantea que el sistema electoral no es suficiente para controlar los límites al gobierno.
    2- Conceptos/novedades
    Dos cuestiones que remarcar:
    a. Por un lado, resulta muy interesante la contraposición constante a la hora de presentar el Public Choice con la Teoría Económica. A lo largo de la conferencia, el autor hace énfasis en las diferencias entre ambas teorías. En particular, respecto al rol del gobierno y cuán legítimo es su poder. El nuevo enfoque hace hincapié en la necesidad de reforzar los límites al gobierno (el romanticismo político de un gobierno ideal no existe) pero el autor remarca que hay que evitar ir al otro extremo (“la jungla que Hobbes nos previno a todos”) y lograr la contención en el marco del “milagro” del orden social. Afirma que el Public Choice ofrece un marco analítico que permite analizar la reconstrucción de las instituciones sin mayores costos sociales.
    b. Por otro lado, resultan nuevas las dos áreas de investigación dentro del Public Choice que previamente no se tenían en consideración en la jerga económica: la teoría económica de las constituciones (que plantea cómo se puede y se debe limitar a los gobiernos) y la teoría de las instituciones políticas (que hace énfasis en los problemas y falencias del sistema de votación y la representación electoral).
    3- Preguntas
    a. Si la limitación vía elecciones teniendo presente la necesidad de actuar en función de los objetivos de los votantes para poder conseguir una reelección en el fututo no es suficiente ¿qué otros limitantes se le pueden imponer al gobierno?
    b. ¿Podría ser una opción como limitante los referéndums cuando se refiere a cuestiones de máxima importancia? ¿Para que esto funcione correctamente, es necesario que los referéndums sean vinculantes?
    c. ¿Hasta qué punto es viable someter a votación del pueblo todas las medidas sin caer en un costo muy alto? ¿Existen otras medidas que controlen el accionar del gobierno menos costosas y más viables?

  28. Política sin romanticismo
    1.En el texto en cuestión, James Buchanan, le da un claro énfasis a la relación entre la teoría económica y la teoría de la elección pública, siendo ambas metodológicamente individualistas y, se plantea un dilema de quién debe tomar las decisiones del gobierno y bajo qué criterio. La teoría de la elección pública es aquella que toma instrumentos y métodos de la teoría económica y los aplica en el sector político y gubernamental, buscando ofrecer una explicación de las interacciones políticas. A su vez, explaya que, el intercambio político es mas complejo que el económico ya que, bajo este se establece la “teoría económica de las constituciones”, o sea, el propio orden constitucional que debe preceder a cualquier interacción económica y la “teoría de las instituciones políticas”, las cuales involucran a todos los miembros de la sociedad, relacionándose ambas entre sí. El Estado tiene como deber, ofrecer bienes públicos para todos sus habitantes y, estos, pueden ser producidos en conjunto a más bajo precio, distinto de los intercambios voluntarios que se dan en el mercado entre compradores y vendedores de bienes privados.
    2.Es interesante resaltar las diversas teorías que se exponen en el texto como respuesta a las diversas formas de llegar a los votantes y su comparación con el mercado. Es destacable la forma de elegir quien gobernará, cómo se va a representar al votante en un candidato y cómo este hará para prosperar sobre los demás. Se busca una persona que represente los intereses de las personas, buscando la aprobación, lo que se puede comparar con un mercado, donde los vendedores buscan que los compradores adquieran sus bienes y servicios. La diferencia categórica, se da en los ganadores y perdedores dentro de la política ya que, una vez que uno gana los otros automáticamente están afuera del “mercado político”, solo uno canta victoria, solo uno gobierna y, gracias a la reelección, estos siguen tratando de complacer, o así se supone, los intereses de la población.
    3.A) ¿Por qué cree que, en un partido como La Matanza, donde las calles viven inundadas, los hospitales son deplorables y más, perduran las mismas corrientes como el peronismo?
    B) ¿Por qué piensa que cada vez hay más gente que se caracteriza por ser anti política?
    C) ¿Piensa que votar debe ser obligatorio u optativo? Ya que, se dan muchos casos donde las personas votan por obligación y, terminan apoyando al “menos malo” porque no encuentran quienes las representen o porque sus candidatos nunca llegarían tan alto.

  29. RESUMEN:
    El texto de Buchannan habla sobre la teoría de la elección pública. Al comienzo del texto, presenta el individualismo metodológico como la forma en la que usualmente se entendía al individuo en la sociedad. A la luz del análisis de mercado, los individuos actúan por su cuenta y generan intercambios mutuamente beneficiosos. Hace un contraste entre esta situación y lo que él llama el “intercambio político”. Propone que este último en sí está dado por decisiones donde el Estado intercambia con cierto grupo de individuos (que debería ser la totalidad de la sociedad) pero que no suele ser así.
    El autor hace un contraste entre el juego de mercado donde algunos tienen más y otros menos en un intercambio, pero donde todos obtienen algo, con el juego político donde la realidad es que los intercambios son más “a todo o nada” dado que algunos obtienen algo y otros nada. Plantea que debe haber una demarcación de límites al accionar de los gobiernos que no sólo venga dado por las elecciones (donde los votantes muestran su elección) sino por un marco legislativo de una Constitución que aplique normas y frenos al poder del Estado. El autor no busca posicionarse desde el lado normativo, sino que por el contrario, usa la teoría de la elección pública para mostrad desde un lado positivo, cómo funciona la política.
    Por último, el autor concluye que la burocracia es la que termina permitiendo una especie de “libertad absoluta para hacer lo que quiera” al gobierno una vez que es electo. Demostrando como la mayoría simple es muchas veces inalcanzable, plantea que los políticos están en constante búsqueda de lo que les convenga mostrar a los electores para que ellos puedan mantenerse y perdurar en el poder.

    NOVEDOSO:
    Lo que más me llama la atención del texto tiene que ver con la ciclicidad de las ideas de la política y cómo los años van pasando y las cosas, lejos de ir mejorando, en muchos aspectos terminan inclusive agravándose. Particularmente en Argentina, la burocracia política interesada en mantener pendientes a los votantes para poder mantenerse en el poder. A la vez, esto que el autor menciona de que las mayorías simples muchas veces terminan cayendo en posturas medias (como el ejemplo de los 3 postulantes para el gasto público), pasan a veces en este país, pero solemos caer en mayorías simples que siempre tienden hacia el mismo lado debido a que por la formación del sistema, la mayoría simple la tiene siempre un solo partido.
    En fin, me resulta interesante del texto que se plantee una teoría que explica lo que realmente ocurre y cómo, de modo que bien analizada, puede llegarse a una solución o a una mejora del sistema, cosa que no es posible cuando se trata de teorías normativas que estudian lo que debería ser y no lo que realmente es. Creo que la realidad está a la vista y el texto la describe bien. Ahora resta ver que hace la sociedad con eso, para no caer en un Estado sin límites, ni en la anarquía tan trágica propuesta por Hobbes.

    PREGUNTAS:
    – ¿Cree usted que el sistema electoral argentino requiere de alguna modificación para que las decisiones burocráticas de los políticos no sean tan influyentes en los resultados?
    – ¿Cómo piensa que una sociedad puede poner un límite a un gobierno que avasalla las libertades individuales, en un país donde la división de poderes está muy perdida? ¿Cree que se le da muy poca consideración (social y política) al largo plazo del país?
    – ¿De qué manera considera que el gobierno podría buscar hacer políticas económicamente deseables aún que esto afecte la “división social” dentro de la sociedad? ¿Cómo hace un gobierno para actuar de forma tal en la que no sea que unos ganen y otros pierdan sino que sea para todos?

  30. Resumen:
    Buchanan comienza su obra exponiendo que la Teoría de la Elección Pública ha sido el vehículo a través del cual un conjunto de ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los Gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan ha sido sustituido por otro conjunto de ideas que incorpora un mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harán. Para el autor, la Teoría Económica es un cuerpo de análisis que ofrece una comprensión y una explicación del complejo proceso de intercambio que llamamos “una economía”, puesto que nos permite relacionar el comportamiento de los participantes individuales en la actividad de mercado, ya sea como compradores, vendedores, inversores, productores o empresarios, con los resultados que se obtienen para toda la comunidad y que no entran en los propósitos o en el conocimiento de los participantes individualmente considerados. La Teoría de la Elección Pública, por su parte, toma los instrumentos y los métodos de aproximación que han sido desarrollados hasta niveles analíticos sofisticados en la Teoría Económica, y aplica estos instrumentos y métodos al sector político y gubernamental, a la política y a la economía pública. Así pues, la Teoría de la Elección Pública intenta ofrecer una comprensión y una explicación de las complejas interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector político. Según Buchanan, a los Gobiernos se los considera más como explotadores de los ciudadanos que como los medios a través de los cuales los ciudadanos obtienen los bienes y servicios que pueden ser provistos de mejor forma conjunta o colectivamente. Tanto el análisis moderno como los datos empíricos observados sugieren que los Gobiernos están ciertamente fuera de control.

    Lo novedoso/sorprendente:
    Buchanan manifiesta, de manera novedosa, que no existe una conexión formal entre el individualismo metodológico que describe la Teoría formal de la Elección Pública y las motivaciones que se atribuyen a las personas cuando actúan en sus varios roles de elección pública. Además, la mayoría de los estudiosos que contribuyeron al desarrollo de la Teoría de la Elección Pública se formaron originariamente como economistas. En consecuencia, hubo una tendencia por parte de estos estudiosos a traer consigo modelos del hombre que se consideran útiles dentro de la Teoría Económica, siendo que desarrollan hipótesis empíricamente comprobables. La política difiere categóricamente de los mercados siendo que, en la competencia política, se dan conjuntos mutuamente excluyentes de perdedores y ganadores. Sólo un candidato o un partido gana, mientras que todos los demás pierden. Sólo un partido gobierna. Asimismo, en el intercambio económico las decisiones son tomadas dentro de un margen, en términos de más o menos, mientras que en la política son tomadas entre alternativas mutuamente excluyentes, en términos de todo o nada. Como conclusión, Buchanan señala la importancia de mantener el “milagro” del orden social claramente en nuestras mentes, mientras buscamos los caminos y los medios de reformar las estructuras institucionales que parecen habérsenos ido de las manos.

    3 preguntas que le haría al autor:
    1) ¿Cree que, así como existen los fanatismos políticos extremistas, pueden también hallarse fanatismos económicos en una sociedad?
    2) ¿Piensa usted que los líderes políticos le temen más a un costo político asociado a una crisis económica o a una crisis social?
    3) ¿Cree usted posible que un país recupere su libertad económica, individual y social luego de, aproximadamente, setenta años de políticos malintencionados que fomentan militancias absurdas y el mantenimiento de un sistema que fracasa año tras año?

  31. Resumen
    En el texto Buchanan explica la Teoría de la Elección Pública (TEP de ahora en más) , siendo un método individualista que se sitúa entre la Teoría económica y la Teoría política. Y de la comparación con la T. Política surgirá la “Teoría Económica de las Constituciones”, la cual abordará ideas del pacto social, además se plantean cuestiones sobre cómo se puede y debe limitar a los gobiernos, puesto que el autor considera la existencia de fallos del sector público. También se revisarán brevemente las teorías de reglas de votación, llegándose a la conclusión de que existe una divergencia entro los intereses del representante y los representados, y que la competencia electoral establece límites al ejercicio del poder discrecional. Y por último se analizará la teoría de la burocracia: donde se considera a los gobiernos más como explotadores de los ciudadanos. Por último el autor considera que la Teoría de la Elección Pública influyó de alguna manera en los cambios de actitudes políticas, y resalta que la misma nos permite reconstruir y mejorar las instituciones políticas.
    Novedoso
    *Me pareció novedoso la definición de la Teoría de la Elección Pública, el hecho de que se pueda realizar tomando como referencia a la Teoría Económica.
    *También desconocía que cuando se dice que la Teoría de la Elección Pública es metodológicamente individualista se refería a que las unidades básicas son personas y no agregados.
    *Además me pareció interesante que en el proceso del “intercambio político” surjan como dos complejidades, a diferencia de cuando se realizó la comparación con la T. Económica que fue más sencillo.
    *Y por último me pareció interesante como se presentó el hecho de que las perspectivas de reelección tienden a mantener los intereses de los políticos próximos a los del votante mediano.
    Preguntas
    1. A qué se refiere cuando dice: que se deben mantener a los gobiernos, al igual que a los ciudadanos, dentro de límites tolerables. ¿Cuáles serían esos límites tolerables?
    2. Relacionada un poco con la pregunta anterior, ¿Cual considera usted que es la mejor forma de limitar al gobierno?
    3. No considera que a veces los políticos aunque tengan objetivos diferentes puedan llegar a resultados eficientes? ( por ejemplo cuando en el congreso se sanciona alguna ley, puede darse que luego de un largo debate, se haya llegado a la conclusión de que esa es la manera más eficiente de resolver alguna cuestión específica)

  32. RESUMEN

    Buchanan, a través de su ensayo “Política sin romanticismos”, establece la Teoría de la Elección Pública, la cual comprende un análisis crítico dirigida al funcionamiento y a las fallas del Gobierno. A su vez, realiza una analogía entre los individuos y los actores de la política, y establece que ambos buscan maximizar los beneficios propios, con la diferencia de que el político fue considerado para alcanzar el bienestar del conjunto de la sociedad. En ese sentido, se plantea una disyuntiva en relación a la definición de lo que generaría “bienestar” para cada uno de los individuos que conforman el grupo. Esta problemática se plantea porque cada sujeto económico posee intereses propios que son inherentes a las preferencias que tenga, por lo tanto, toda decisión que se ejecute por parte del gobierno siempre conlleva una contrastación acerca de lo que para algunos es deseable o bueno y para otros no.

    IMPORTANTE

    Me resulta interesante lo que se plantea a través de la Teoría de la Elección Pública, ya que representa una muestra de lo que ocurre con cada vez más fuerza en nuestro país. Y se trata de la desconfianza hacia aquellas personas que son elegidas para representar y conseguir el bienestar de la sociedad. En este sentido, resulta interesante porque brinda un análisis respecto a los intereses que tienen, los cuales no dejan de ser los mismos que cualquier individuo, que es satisfacer las necesidades propias; a su vez, utiliza el elemento del intercambio y lo traslada a la esfera pública: el intercambio político implica e involucra a todos los miembros de la sociedad. Por lo tanto, es adecuado la utilización de elementos de la teoría económica para hacer un análisis de la ciencia política.

    PREGUNTAS

    – Tras lo ocurrido en Estados Unidos, en 1978, donde los votantes de California rechazaron tanto el crecimiento del gasto del Gobierno como la presión fiscal, ¿Cree que es un acontecimiento que tiene consistencia para ser recurrente en diversos países?
    – ¿Cree que el Estado debe cumplir alguna función en la actividad económica de una sociedad o su accionar se debe limitar por completo?
    – Considerando que un sistema de votación presenta distintas preferencias e intereses de particulares, ¿Cómo cree que se puede solucionar este asunto para elegir a los representantes en pos de conseguir el bienestar social?

  33. En el texto Politica sin romanticismos de Buchanan el autor desarrollara la Teoria de la Elección Pública. En la introducción el autor demostrara que existen “fallas del sector público” ya que cuando se la contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad la misma falla. Luego de eso el autor la definirá a la teoria la cual es metodológicamente individualista. El autor aplica el la teoria económica en la teoria politica para luego poder luego, en cierto modo, poder explicarnos como funciona el sector público. Buchanan explicara como es el intercambio entre los politícos, la politica constitucional, la politica postconstitucional. Por último, el autor nos explicara como es que que funciona la teoria de la regla de votacion y la competencia electoral entre los políticos.

    Lo que encuentro mas novedoso acerca del texto de Buchanan es como entrelaza a la teoría económica con la teoría política obteniendo resultados, a mi punto de vista, bastante novedosos. A su vez, encuentro interesante el analisis que realiza el autor acerca de en un estadio de competencia electoral como el consumidor prevalece siempre sobre un vendedor individual y, ademas, como analiza en el ambito de la política que solo existe un vencedor sobre todos los politicos que se postulan para gobernar, dejando a muchos sectores de la sociedad sin representación.

    1) ¿Cual cree el autor que seria el sistema electoral mas “justo” para la sociedad?
    2) ¿Cree el autor que el sistema parlamentario (por ejemplo: Inglaterra) es mas representativo y establece mas limites al poder discrecional que un sistema como el argentino? ¿Por qúe?
    3) ¿Qúe piensa el autor acerca del rol que cumplen los sindicatos en la política hoy en dia en el pais?

  34. Resumen (Rtro: 888661)
    Habla del desarrollo de una teoría de la elección publica en el sistema político, el cual tuvo sus cimientos en los anteriores siglos (XVlll en adelante) y llegando a nuestros tiempos actuales ha perdido su carácter romántico. A este trabajo se la puede tratar como una teoría económica, dado que aquí tambien se presencian fallas del sector público en cuanto a la no satisfacción por parte de los ciudadanos de sus criterios ideales de eficiencia y equidad. Tambien se observa como existen relaciones de intercambio en el ámbito político pero el proceso de interacción es mucho más complejo que el ocurre en el mercado, ello induce a creer en la existencia de preferencias por parte de los distintos actores en sus diversos roles. Todo ello es llevado al intercambio político, donde todos participan y no solamente dos como lo hacen en el mercado, entonces los resultados de la elección podrían no ser los esperados para muchos que votaron ya que como todos saben solo hay un partido político que gana (los demás pierden). Muchos se preguntarían por que la sociedad acepta que ocurra esto y la respuesta se encuentra en el contrato social pactado entre gobernantes y votantes, muchos autores contribuyeron a este tema y uno de ellos fue Hobbes con su Leviatán en el cual daba cuenta de las consecuencias de una sociedad sumergida en el anarquismo. No obstante con el paso del tiempo se fue poniendo limites al accionar gubernamental por sus distintas fallas, llevándonos a la reexaminación de las instituciones políticas, y es por eso el desarrollo de esta teoría: llevar adelante la reestructuración sin grandes costos sociales.
    Lo novedoso
    Que como dicha teoría se la asemeja a una económica, cada persona con sus decisiones basadas en sus preferencias, intercambios entre todos, resultados no óptimos para todos. Pero lo mas resaltante es lo ineficiente que es el proceso porque no todos salen ganando, pero desde la perspectiva de la regla del voto por mayoría no habría mejor resultado que teniendo como ganador al partido que obtuvo más votos.
    Me resultó llamativo el papel de la burocracia, cuyos miembros no son elegidos como lo son los legisladores. Éstos ostentan de un poder discrecional y ademas cada vez actúan por sus propios intereses, en ese sentido los gobiernos ya dejan a un lado las promesas de campaña y encima utilizan a la sociedad que los vota ingenuamente para satisfacerle. Es por ello que hoy en día, tanto burócratas como legisladores, son vistos como personas comunes.
    Tambien me llamó la atención lo complejo que resulta poner en practica la teoría, siendo que cada uno de los actores decide por su propia cuenta independientemente de cualquier pertenencia a un grupo particular. Lo único importante para una persona es su bienestar y para ello utilizará su instrumento del voto, sin embargo no siempre uno vota al partido ganador por lo cual no siempre sus estándares serán cumplidos.
    Preguntas hacia el autor
    1- ¿El hombre se dirige al intercambio político con la previsión de que saldrá ganando poco? En caso de ello ¿Es imposible un excedente para él ya que jamás habrá mayor recompensa de la esperada?
    2- Teniendo en cuenta a los burócratas que solo velan por sus propios intereses, ¿No habría manera de removerlos de sus cargos? ¿Un ciudadano común que llegue a ser burócrata terminará haciendo lo mismo? ¿Se tratará de un problema de las personas mas que del burócrata?
    3- Si sabemos que un gobierno es ineficiente ¿Tendremos que conformarnos por temor al «Leviatán»? ¿Es el orden social un logro mas necesario que suficiente?

  35. Resumen:
    En el texto «Politica sin romanticismo» Buchanan desarrolla su critica al sector publico, diciendo que su intervención puede generar fallas que pueden llevar a la sociedad a consecuencias peores que con las fallas mismas del mercado, como alejar a la misma de la frontera de posibilidades de producción. Con esto, hace referencia al motivo por el que fallan los sistemas políticos, alegando que los mismos están compuestos por personas que poseen intereses individuales y no hay motivo alguno por el cual pensar que actuaran como la mayoría lo pide. Además, Buchanan alega que por mas que los políticos tomen las decisiones que la mayoría le pida, esto no es garantía de éxito alguno.
    Por lo cual, el autor plantea como es que se garantiza que todas las personas puedan obtener del proceso un resultado positivo, ya que se cuestiona como el gobierno tomara las decisiones.
    Me pareció muy novedoso la lectura que tiene Buchanan sobre el funcionamiento del sistema en el cual estamos inmersos, y la capacidad de abstraerse y poder explicar su punto de vista, sin sentirse el dueño de la verdad y poniendo en tema una problemática que es evidente, por lo menos hoy en dia en nuestro país, y las necesidades que hay para resolverlo ya que estamos dentro de un sistema en el cual hay pocos ganadores y muchos perdedores.
    Preguntas:
    1-Dada la dificultad de separar políticas públicas de el individualismo de las personas, ¿Sería ideal que los economistas se encarguen de estudiar esto para así lograr la eficiencia que le falta al Estado?
    2- ¿Por qué cree que se dio este cambio hacia la concentración del estudio de la asignación de recursos?
    3) ¿Cómo cree que pueden originarse las instituciones optimas en una sociedad para evitar las fallas de elección publica?

  36. 1) James Buchanan pretende poner de manifiesto las falencias de la Teoría del Public Choice. Esta subdisciplina, situada a mitad de camino entre la Economía y la Ciencia Política, inicialmente tomó los instrumentos y métodos de la Teoría Económica y los replicó en el sector político y gubernamental. Queriendo explicar los comportamientos de los votantes, candidatos y otros agentes electorales, para desentramar la complejidad institucional por la que se destaca el sector político. A partir de un individualismo metodológico, ya se puede anticipar que el sector público no actúa para promover el bien común, descartando sus propios intereses. Por ello “Política sin romanticismos”. Porque no es el Estado ni las instituciones un cuerpo incorruptible e inmejorable cuyas ideas se concretan en un funcionamiento que posee tanto de eficiencia como de equidad. Sino que, de hecho, con los anos se fue modificando esa visión utópica y romántica, pasándose a creer que el Estado y los diferentes Gobiernos tienen menor capacidad de la que se creía y un sinfín de fallas. Así como están las fallas del mercado, razón por la que surge el Estado del Bienestar y Public Choice, están las fallas del Estado. Por ello, no hay que comparar con puntos de eficiencia/equidad o instituciones ideales, sino con lo que existe y se puede mejorar. Y para esto mismo, propone basarnos en el marco analítico que provee el Public Choice que permita reconstruir las constituciones, y mantener tanto a ciudadanos como al Gobierno dentro de límites tolerables.

    2) Me resultó llamativa su mención hacia la falacia del pensamiento político que él sitúa entre los siglos XIX y XX. Falacia que reside en una fe ilimitada sobre el rol y las limitaciones que los procesos electorales ejercen sobre las tendencias leviatanas del Gobierno. Cómo se cree que el Estado paternalista debe y sabe cómo intervenir, y a su vez cómo es que este Estado sabrá mantenerse a raya sin sobrepasarse en sus facultades ni abusar de su poder. Esto es falso y no ocurre. Porque el Estado no tienen grandes restricciones sobre su radio de acción ni tienen la capacidad para intervenir eficientemente en muchas oportunidades. Decantando en grandes fallas estatales. Pero, por otro lado, el autor explicita que es difícil esa reducción del poder político-publico porque precisamente las burocracias modernas no resignan sus posiciones relativas en la sociedad. Es una disyuntiva a la que se enfrenta la sociedad. Habiendo sido justamente esta sociedad la que originó la posición de los burócratas.

    3) A – Usted sostiene que no hay que buscar la comparación con el ideal. Quitarle el romanticismo al funcionamiento de las instituciones. ¿Pero cuándo cree que no tiene sentido perseguir una mejora en el funcionamiento de las instituciones, por ser utópico, y cuándo sí tiene sentido ya que es alcanzable? Arribaríamos en un manejo mediocre.

    B – ¿Por qué cree que, si ya en 1978 se produjo ese cambio en EEUU, orientado hacia una disminución del tamaño del Estado y de la presión fiscal, más de 40 años después tal cambio no ocurrió en países como Argentina?

    C – ¿Ve como un cambio positivo el hecho de considerar a la clase política como personas comunes? ¿No sería posible retornar a la creencia de una clase política con ciertos valores y superioridad moral? No pretendo sostener que se puede promover el bien común sin siquiera contemplar los intereses personales de uno, pero creo que, hasta cierto punto, el funcionario público debería minimizar sus preferencias y saber que es empleado de toda la sociedad. Y como su empleador, la sociedad tiene derecho a exigir ciertas actitudes sobre su “empleado”.

  37. El autor nos introduce a la teoría de la elección pública, una teoría positiva e imparcial, que toma las herramientas de la teoría económica y las aplica al sector político y gubernamental. Estudia las relaciones entre los individuos de la política y los resultados que pueden obtenerse, a través del intercambio político. Este último es más complejo que el económico porque necesariamente involucra a todos los individuos de una comunidad y porque se basa sobre un contrato conceptual que precede a cualquier intercambio económico. Este último se relaciona con la teoría de un pacto social que estudia que es lo que da legitimidad a un gobierno. y con la teoría de las instituciones políticas. La primera de estas dos es la mas importante para él, y desarrolla acerca de como se fue limitando el poder de los gobernantes. Explica como hoy en día solo la constitución no alcanza para delimitar el rol del Gobierno, debiéndose implantar nuevos límites que vayan mas allá de las restricciones electorales democráticas para controlar al «Leviatán» (el Estado).

    Es muy llamativo su desarrollo sobre el fracaso de la democracia relacionándolo con el problema del ciclo de la mayoría. Muestra como en ciertas situaciones en las que, por culpa de buscar una mayoría, puede ser imposible lograr una alternativa eficiente. Esto ocurre ya que el grupo no puede lograr consenso, porque no pueden ordenarse correctamente las preferencias individuales cuando se tratan varias dimensiones dentro de un problema.
    Me gustó mucho como trata el rol de la representación, llevando a la luz una posible divergencia entre los intereses del representante y quienes lo votaron. La competencia entre partidos políticos es una competencia entre monopolistas potenciales, en la que una vez que un partido gana, se vuelve un monopolista cuyo único interés es mantener los intereses del votante medio para lograr la reelección, pero no tienen incentivos para luchar por los intereses de quienes no encajan en esta clasificación.

    1) ¿Cree que es posible pensar sobre limitaciones al gobierno mas allá de la Constitución en un caso en el que el gobierno no respeta ni esta (como vemos en muchos casos)? Es decir, ¿hay un orden de prioridad?
    2) ¿Cree que se han avanzado en estas limitaciones al Estado y al poder de la burocracia desde 1979? ¿Con qué instrumentos si es que se hizo?
    3) Entiendo aplicar el término de monopolio al partido que ostenta el poder ejecutivo, pero ¿por qué habla de los partidos como monopolistas en una realidad que hay elecciones constantes y una pluralidad de partidos políticos en las cámaras de representantes (poder legislativos)?

  38. RESUMEN
    Buchanan busca resumir y explicar de donde surge la Teoría del Public Choise, la cual sitúa a mitad de camino entre la economía y la ciencia política. Sostiene que ofrece una teoría de los fallos del sector público y que la misma es completamente positiva, completamente científica e imparcial ya que toma elementos de la teoría económica y los aplica al sector político y gubernamental, a la política, a la economía pública.
    Basandose en el estudio de las reglas de votación y la competencia electoral que según los estudiosos del Public Choise se parece más a una competencia monopólica, propone volvernos a replantear ideas del siglo XVIII tales como la forma en la que se debe limitar el accionar de los burócratas. Más aun, cuando analiza la forma en la que se reconcilian los intereses personales de los burócratas con los de los votantes, sostiene que el gobierno moderno es extremadamente complejo y exige aplicar un poder discrecional sobre amplias áreas de decisión.
    Por lo tanto, la Teoría de la Elección Pública propone basarse en los pensamientos de Hobbes acerca de la importancia del gobierno en la sociedad, y en las limitaciones o fronteras que se le impuso a los gobernantes en las constituciones del siglo XVIII. De esta forma, sostiene el autor, “la Teoría del Public Choise ha sido el vehículo a través del cual un conjunto de ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los gobiernos ha sido sustituido por un conjunto de ideas que incorporan un mayor escepticismo sobre lo que los gobiernos pueden hacer”.
    NOVEDOSO
    Me parece interesante destacar la comparación que lleva a cabo el autor entre la competencia electoral con cualquier otro mercado competitivo de la economía. A priori podríamos decir que los distintos partidos políticos compiten todos como oferentes de cualquier mercado, buscando que los votantes “compren” sus propuestas. Ahora bien, la gran diferencia está en que una vez que se llevan a cabo las elecciones, solo ganará y gobernará un partido político. Por lo tanto, las medidas que tomen los gobernantes estarán dirigidas hacia ese votante medio que pueda hacerle ganar una reelección, pero nada nos dice que pueda tomar alguna decisión destinada a favorecer las necesidades de los grupos de votantes no medios.
    PREGUNTAS
    ¿qué opinión tendría el autor acerca del alto grado de presidencialismo que existe en muchos países actualmente?
    ¿qué países de la actualidad pondría como ejemplo a seguir?
    ¿A pesar de no haber hecho una teoría sobre fallas del Estado, cree que los autores clásicos ya incorporaban correctamente las ineficiencias del Estado dentro de sus teorías?

  39. Resumen

    El texto de Buchanan quiere esbozar una perspectiva diferente del sector público a la concebida en el periodo de postguerra. En esos tiempo se consideraba a los burócratas del estado como personas que actuaban de una manera altruista, libres de incentivos egoístas. Por este mismo motivo, el autor escogió el título “Política sin Romanticismos” como una forma de exponer el rompimiento del paradigma “estado altruista” a uno en el cual los integrantes de esta organización (al igual que el resto de los individuos de la sociedad) tienen motivaciones individuales que no necesariamente benefician al resto de la población. Teniendo en cuenta esta nueva visión, se muestran diferentes modelos en los cuales se puede revelar que los policy-makers no siempre son capaces de alcanzar el tan deseado “óptimo de pareto”.

    Sorprendente

    La idea de que los policy-makers tienen incentivos y motivaciones que difieren del ideal social no es nueva para mí (Ni creo que lo sea para ningún argentino). Lo interesante está en cómo se podría modificar la organización estatal de tal forma de alinear los objetivos individuales con las necesidades de la gente. Por otra parte, el análisis de cómo las constituciones habrían de frenar el “avance estatal” sobre la vida de la gente y como este más allá de sus prohibiciones logró ganar terreno, en este sentido, deja en tela de juicio si es posible conceder a alguien el monopolio de la violencia y que este no se aproveche del mismo.

    Preguntas

    Considera que existen otros métodos o herramientas para contener el avance estatal además de la constitución ¿Cuáles y cómo funcionarían?

    En términos de eficiencia económica ¿Sería preferible deconstruir el federalismo hasta un nivel en el cual el policy maker pueda ser reemplazado por una asamblea vecinal (Es decir, plantear la organización política como un conjunto de municipios sin organización centralizada)?

    Si no existiese peligro de guerra o inseguridad, ¿Qué rol cumpliría el estado? ¿Podría no existir?

  40. Resumen
    El texto de Buchanan trata sobre la teoría de la elección pública. Como menciona el autor, esta teoría ganó relevancia luego de la Segunda Guerra Mundial.
    Buchanan hace una comparación entre la teoría de las fallas en la elección pública con la teoría de fallas del mercado y luego introduce dos áreas de investigación de la teoría de la elección pública. La primera es la teoría de las constituciones y la segunda la teoría de las instituciones políticas.
    En relación con estas teorías, el autor dice que el principal problema del pensamiento económico de los últimos siglos radicaba en creer que era suficiente tener elecciones periódicas para limitar el poder de un gobierno. Al no ser esto cierto, surge la importancia de la teoría de las constituciones que busca decir cómo se debe limitar a los gobiernos.
    Buchanan también introduce los aportes de Black, quien descubrió que no siempre hay una alternativa que pueda obtener apoyo mayoritario frente a las demás; y habla sobre las contribuciones de Arrow, quien estudió las funciones de bienestar social indicando que no es posible encontrar una función que satisfaga todas las condiciones mínimamente necesarias.
    Procede con una comparación entre los políticos y los proveedores de un mercado, aclarando que la relación que se da entre los primeros es mutuamente excluyente, se gana o se pierde; no hay punto medio como en el mercado.
    Finaliza su presentación haciendo una conclusión y explicando como “el romance se ha ido para quizás nunca volver”, y como la teoría de la elección pública ha impactado sobre intelectuales y economistas, pero también sobre el público en general.

    Qué me sorprendió
    A mi parecer, es muy interesante la comparación que realiza el autor entre la dinámica de mercado con la dinámica del Estado, y dentro de esta última, sus aportes con respecto a las reglas de votación. Considero de suma importancia la conclusión de Black, al afirmar que hay determinadas maneras de presentar las opciones para que se favorezcan las preferencias de un votante medio, dando esto la posibilidad a los políticos de manipular de cierta manera las elecciones para beneficiar sus objetivos propios.
    Por otro lado, pero también en relación con lo anterior, me llamó la atención la idea de que no es posible satisfacer a todos los sectores de la población. Más allá de que mediante la votación se busque satisfacer a la mayoría, siguen existiendo sectores que no se ven representados por muchas de las medidas que llevan adelante los gobiernos.

    Tres preguntas
    1) ¿De qué manera considera que se puede lograr una mayor representación de las minorías?
    2) ¿Cree que es posible que el Estado pueda identificar las preferencias del votante medio? ¿Cómo?
    3) ¿Considera que hay alguna forma de gobierno más eficiente que la democracia?

  41. En su trabajo, Buchanan busca reestablecer el lazo entre la economía y la política, configurando lo que el denomina la “Teoría de la Elección Pública”. El nombre del escrito “Política sin romanticismos” refleja el objetivo del autor de penetrar las superficies que generalmente se observan del ámbito político para, aplicando la teoría económica, racionalizar el proceso de toma de decisiones. Buchanan proyecta sobre el rol de zoon politikón humano los supuestos empleados por la teoría económica para el homo oeconomicus. Bajo esta óptica, busca explicar la política constitucional y la postconstitucional, las reglas de votación, las reglas de representación y competencia electoral, y la teoría de la burocracia. En la última sección del trabajo, pone bajo la lupa la efectividad pretendida y efectiva de los gobiernos, cuestionando sus límites y dejando latente la pregunta de los desafíos a los que estos se enfrentan. La propuesta de Buchanan consiste en que la mejor manera de preservar el orden social conseguido es a través del uso de la teoría de la elección pública para aplicar progresivamente reformas que mejoren la calidad de las instituciones políticas, preservándolas así de que el desgaste acumulado derive en el caos absoluto.
    Me resultó interesante el análisis minucioso de cómo se construyó la teoría de la decisión pública, estableciendo los puentes individuales que conectaron a la economía con la política para volver a establecer una economía política moderna. Creo que es positivo que se retome el estudio de la economía política para los nuevos tiempos, buscando emplear al máximo todas las herramientas que fue desarrollando la economía a lo largo del Siglo XX para ponerlas al servicio de un mejoramiento y una actualización de las instituciones de gobierno. Me pareció positivo que, pese a su fuerte crítica, Buchanan subraye el valor del orden social establecido y que, justamente debido a esa valoración, proponga algunas redefiniciones para que salga fortalecido. Emulando la rebeldía de Lord Altrincham con la realeza británica en 1957, quien a través de su fuerte crítica al carácter retrógrado de la institución consiguió su finalidad de que la misma sea modernizada.
    1. ¿Tenés en mente cambios concretos para mejorar las instituciones de gobierno?
    2. ¿Qué actores constituyen la principal amenaza para destruir el orden social y provocar un paso al caos?
    3. ¿En tu opinión, los individuos deberían cambiar de algún modo su actitud de cara al gobierno para aumentar la presión hacia su mejora?

  42. Sinopsis – Texto: “Política sin romanticismos” de James Buchanan
    James Buchanan en su texto «Política sin romanticismos» reflexiona sobre como la teoría de la elección pública ha sido el vehículo a través del cual un conjunto de ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los Gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan ha sido sustituido por otro conjunto de ideas que incorporan un mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer, ideas que sin duda son más acordes con la realidad política que todos nosotros podemos observar a nuestro alrededor. La Teoría de la Elección Pública es metodológicamente individualista, en el mismo sentido en que lo es la Teoría Económica. Las unidades básicas son personas que eligen, actúan, se comportan, más que unidades orgánicas tales como partidos, provincias o naciones. Menciona dos niveles de intercambio político, estos niveles proporcionan una clasificación un tanto natural para dos áreas de investigación separadas pero relacionadas, las cuales caen dentro del campo de la elección pública: la «Teoría Económica de las constituciones» y la «Teoría de las instituciones políticas». Los estudios de la Teoría de la Elección Pública, demuestran con una lógica convincente que las reglas y las instituciones políticas no funcionan de la forma que sus idealizaciones pudieran prometer.
    Novedoso e Interesante
    En primer lugar, un concepto que me resulto interesante fue el de Teoría Económica. Es un cuerpo de análisis que ofrece una comprensión, una explicación del complejo proceso de intercambio que llamamos “una economía». Es un cuerpo de análisis que nos permite relacionar el comportamiento de los participantes individuales en la actividad de mercado, ya sea como compradores, vendedores, inversores, productores, empresarios, con los resultados que se obtienen para toda la comunidad, resultados que no entran en los propósitos o en el conocimiento de los participantes individualmente considerados.
    Por otro lado, la siguiente reflexión me resulto sumamente interesante: el sistema de mercados privados fallaba en ciertos aspectos al ser contrastado con los criterios ideales de eficiencia en la asignación de los recursos y en la distribución de la renta. En el esfuerzo posterior, en la elección pública, se demuestra que el sector público o la organización política falla en ciertos aspectos cuando se la contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad.
    Y, por último, un aspecto que me resulta muy interesante es cómo dentro de la Teoría Económica las diferentes preferencias o funciones de utilidad no presentan ningún problema, sino al contrario. No parece existir ninguna razón evidente por si misma de que personas distintas deban tener unas mismas preferencias, parece lo mejor comenzar con la presunción de que las preferencias pueden diferir. Dentro de la Teoría Económica tales diferencias no presentan ningún problema, en realidad, ocurre todo lo contrario. Si una persona otorga un valor relativamente más alto a las manzanas que a las naranjas, entonces se presenta una ocasión de realizar un intercambio. Las dos personas pueden obtener beneficios mediante el comercio.
    Preguntas al autor
    1. ¿En qué áreas considera que el sector público se manejaría mejor que el privado?
    2. ¿Cree que el discurso político de los gobernantes es lo que ha llevado a romantizar la política y el rol del estado?
    3. ¿Considera que el nivel de eficiencia de las empresas es mayor en el sector privado que en el público? Si lo considera así, ¿por qué?

  43. Resumen del texto.

    Buchanan en su ensayo «Política sin Romanticismos» explica la Teoría de la Elección Publica y le da un sentido mas realista, mas racional a la política y critica a aquellos estudios que dan una mística romántica a la política en donde se logra alcanzar al bien común. Uno de sus aportes mas importantes es dejar en concreto que el sector publico tiene sus fallas, mediante el método individualista metodológico esto es claro, los políticos son individuos y actúan maximizando su bienestar y este muchas veces se contradice con el bien común. Entonces nace la pregunta ¿que es lo que el estado debería hacer? o ¿que rol debería cumplir el estado?. Para responder esto primero se deben analizar otros criterios y es ahí donde explica por un lado la Teoría económica de las instituciones y por el otro la teoría de las instituciones políticas. El autor llega a diferentes conclusiones, entre ellas, que las limitaciones electorales no mantienen a los gobiernos dentro del contrato social, aunque la misma elección publica puede ponerle limites.

    Novedoso del texto.

    Muy interesante el texto de Buchanan dejando en claro que los políticos son personas como cualquier otra, solo que se encuentran en un sistema burocrático diferente. No buscan siempre el bien común y están motivados por su propio bienestar individual lo que lleva a deducir simples acotaciones. Debe existir un limite en lo que puede hacer o no el estado, en caso contrario, las fallas del sector publico se agravan. Al fin y al cabo todos buscamos nuestra propia felicidad y dejar en manos esa felicidad a un solo aparato burocrático esta lejos de ser lo ideal. Hay que dejar los individuos vivan y enfocarse en limitar el poder del estado para que sus fallos sean los menores posibles.

    Preguntas al autor.

    1. ¿Que consecuencias trae un sistema uni-partidista en el largo plazo? Tal como seria el caso de China

    2. ¿Que rol tiene la población cuando se encuentra frente a un Estado en donde su poder y su rol crece cada vez mas?

    3. ¿Cual es la mejor manera de que el estado se mantenga en un limite tolerable?

  44. Resumen
    Buchanan en su texto intenta demostrar como a través de La Teoría de la Elección Pública se ‘desmitifican’ muchas ideas instaladas acerca de el supuesto rol del gobierno. Para hacerlo, el autor realiza un recorrido por las diversas escuelas sobre la organización política dejando a las claras que muchas ideas y nociones que se exponen acerca de esta, en la práctica no se cumplen o se encuentran muy distorsionadas. ‘Los desarrollos expuestos en la Teoría de la Elección Pública abarcan, desde análisis de propuestas para convertir propuestas individuales en resultados colectivos, pasando por una lógica que demuestra que las reglas y las instituciones políticas no funcionan de la forma que sus idealizaciones pudieran prometer, hasta finalmente el conjunto de estudios empíricos que corroboran el modelo económico básico de política.’ Buchanan concluye argumentando que hoy en día la competencia electoral es considerada cada vez más como una competencia entre monopolistas potenciales que como un medio para obtener bienes y servicios colectivos, y sostiene que las instituciones políticas básicas deben ser reexaminadas y reconstruidas de tal manera que se mantenga a los Gobiernos, al igual que a los ciudadanos, dentro de límites tolerables.
    Novedoso
    Lo que encontré más novedoso del texto es su principal esencia, con la que busca romper las romantizaciones acerca de la organización del individuo en sociedad, cuyo fin se ha distorsionado de gran manera a lo largo de los años. Me pareció interesante como trae a tema la idea de Hobbes sobre el ‘contrato social’ y el ‘estado de naturaleza’ que si bien, hoy en día han perdido su esencia principal (renunciar a algunas libertades individuales para gozar de derechos colectivos más deseados por los individuos) no deja de ser un poco el motor que mantiene la disposición del gobierno. Claro está que deben repensarse las formas de gobierno y de participación ciudadana, como también que no es deseable ni preferible tomar cualquier medida anti-gobierno o anti-organización como respuesta (como bien señala el autor).
    Preguntas
    1) ¿Considera eficiente la democracia parlamentaria? ¿Qué soluciones aporta esta forma de gobierno al problema de las reglas de votación por mayoría simple?
    2) ¿A qué atribuye usted que en la política la búsqueda del beneficio propio sea un mal a erradicar, mientras que en la conducta económica, este es el motor del beneficio de la sociedad?
    3) Hemos visto en su texto argumentaciones sobre las formas de gobierno vigentes, sus funciones, alcance, funcionamiento y falencias. Ahora bien ¿qué opinión le merecen la forma de candidatearse para formar parte del sistema representativo? ¿Cree que esto también tenga que ver con la forma en la que los gobiernos se desarrollan?

  45. Sinopsis
    James Buchanan, laureado con el Premio Nobel en Economía en el año 1986, se propone explicar y resumir el contenido de la «Teoría de la Elección Pública» en Política sin romanticismos. La Teoría de la Elección Pública busca dejar de lado las ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los Gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan por un análisis positivo de este. Esta teoría básicamente toma los instrumentos y los métodos de aproximación que han sido desarrollados hasta niveles analíticos bastante sofisticados en la Teoría Económica, y aplica estos instrumentos y métodos a la política. Esta presupone que las personas buscan maximizar sus propias utilidades, y que su bienestar económico estrictamente definido es un componente importante de estas utilidades. Y aquí esta lo importante, esta teoría argumenta que el comportamiento de los burócratas y políticos no es diferente al de otros actores económicos. Como sostiene Buchanan en el artículo: la carga de la prueba debería recaer sobre aquellos que sugieren que pueden aplicarse modelos del hombre completamente diferentes en los campos del comportamiento económico y político.

    Lo novedoso
    La Teoría de la Elección Pública marca realmente un antes y después ya que rompe no solo con la concepción generalizada de que el Estado persigue únicamente el bien común, sino que también con esa vieja dicotomía por el cual se suponía que el individuo en el mercado perseguía su interés personal, pero que por razones no muy claras todas los individuos en sus roles políticos buscan tan solo promover sus propias concepciones de algún tipo de «bien común» con un total desprecio por su propio interés estrictamente definido. Es decir, deja de lado lo que debería ser y analiza en cuestión lo que es, permitiendo analizar la realidad de una mejor manera. Esta teoría también permite entender las resquebraduras que presenta un argumento que aparece a menudo que sostiene que el mercado tiene fallas, que el Estado va a solucionar, como si el Gobierno fuese una institución perfecta que no presenta ningún tipo de falla. Por último, me parece valioso destacar la aclaración del autor al final del artículo que dice algo así como que lo que el busca es mantener el «milagro» del orden social mientras se buscan los caminos y los medios de reformar las estructuras institucionales que parecen habérsenos ido de las manos. Es decir, trata de ahuyentar cualquier malentendido que considere a esta teoría como la búsqueda de la ausencia total del Estado. En conclusión, la «Teoría de la Elección Pública» es un conjunto de ideas que incorpora un mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harán, ideas que sin duda son más acordes con la realidad política que todos nosotros podemos observar a nuestro alrededor.

    Preguntas
    ¿Usted cree que el keynesianismo ayudo a impulsar la cuestionable idea de que el gobierno tiene toda la información y capacidad para resolver todos los problemas de la sociedad que el mercado no puede?

    ¿La teoría de la Elección Publica es solo una teoría descriptiva?, si no es de ser así, ¿Puede mencionar propuestas normativas que se deriven directamente de esta?

    ¿Por qué cree que muchas veces nos cuesta aceptar el supuesto de que el hombre persigue su propio interés?

    Tomas Menzaghi- Nro. Registro 894.025

  46. N° Registro 880.754 – James Buchanan

    Resumen:
    El autor a lo largo del texto resume la aparición y el contenido de la “Teoría de la Elección Pública”. Una teoría que tiene antecedentes desde los S. XVIII y XIX, pero “en el terreno de las ideas dominantes, la es nueva y esta subdisciplina, …, ha hecho cambiar la forma de pensar de las personas”. El cambio de perspectiva fue en el sentido sustituir un conjunto de ideas románticas sobre el funcionamiento de los gobiernos y comportamiento de los gobernantes por otro consunto de ideas con mayor escepticismo. Podemos relacionar esto con el texto “La corriente en los asuntos del hombre” de Milton y Rose Friedman donde relatan la influencia de las corrientes de ideas dominantes de un cierto momento sobre el pensamiento del público. A su vez, Buchanan al final del texto escribe que “para el público en general, la simple observación de que los Gobiernos han sido incapaces de cumplir sus promesas ha tenido mucha mayor importancia en la modificación de sus actitudes que cualquier conjunto de ideas o cualquier ideología”, lo cual también se puede relacionar con el la corriente de acontecimientos que enaltece la corriente de ideas dándole la oportunidad de explicar los acontecimientos de la realidad con la rigurosidad que caracterice a los impulsores de esas ideas.
    La Teoría de la Elección Pública puede definirse mejor haciendo cierta analogía con la Teoría Económica. Esta última intenta explicar el complejo proceso de intercambio y nos permite relacionar el comportamiento de los participantes individualizados, cumpliendo distintos roles dentro del mercado, con los resultados que se obtiene para toda la comunidad. Tomando los instrumentos y métodos analíticos de la Teoría Económica, le Teoría de la Elección Pública intenta relacionar el comportamiento de los actores individualizados del sector gubernamental, en sus distintos roles de la elección pública, con el conjunto de resultados observables.
    Cabe destacar que el comportamiento de los individuos involucrados en la elección publica no está definido de forma consistente con el supuesto romántico de que la motivación del individuo en su rol político (motivado solamente por el bien común) es completamente separable de su rol como individuo maximizador de beneficio propio supuesto en la Teoría económica. Utilizando este supuesto de homo economicus surge entonces la idea de intercambio entre alternativas en su búsqueda de mayor utilidad.
    El intercambio político es esencialmente diferente del intercambio económico ya que el primero involucra necesariamente a todos los miembros de la comunidad en lugar de a dos partes interactuantes. El intercambio político consta de dos niveles, donde el primero de ellos trata sobre las “teorías económicas de las constituciones” y el segundo sobre las “teorías de las instituciones políticas”.
    La primera teoría está relacionada con la teoría del contrato social. Básicamente, se discuten temas sobre la legitimidad del orden político y el rol del estado en cuanto a sus poderes sobre la sociedad. Una vez definido el orden legal, se da lugar a las oportunidades de intercambios políticos mutuamente ventajosos. No obstante, esto último da lugar al desarrollo de dos teorías postconstitucionales a) teorías de reglas de votación y b) teorías de la burocracia, las cuales explicitan el entramado complejo de la política y provee explicaciones interesantes que van a servir para explicar la corriente de acontecimientos mencionada.
    a) La teoría de votación provee un marco analítico para estudiar como grupos de personas alcanzan una decisión sobre lo que pueden demandar de un proveedor, pero sin realizar un análisis sobre como se puede cumplir el acuerdo en caso de que se alcance. Esta teoría que se llamó “teoría del votante medio” pudo aplicarse en modelos de elección pública (por ejemplo, elección del gasto público) cuando existe una sola dimensión de alternativas de elección. No obstante, cuando aparecen varias dimensiones, puede dar lugar a cierto intercambio de votos, cuyo análisis es relevante para la Teoría de Elección Pública.
    La teoría anterior llevaba implícita la suposición de que no existes divergencias entre los votantes y los representantes de los votantes. Lo que está aquí bajo análisis es la soberanía del votante, la cual, dada las características mutuamente excluyentes de los resultados de las elecciones y además las perspectivas de reelección, los intereses políticos del partido ganador se mantendrán cercanos solamente a los intereses del votante medio. Todos los demás pueden sentirse no representados.
    b) La teoría de la burocracia explicita el importante rol discrecional que tienen los puestos de la burocracia y además expone los límites del control legislativo (representantes de los votantes) sobre la ejecución de políticas que discutieron, aún si esa discusión se dio conforme a las pretensiones de los votantes. Por esta razón las modelizaciones de competencia electoral se realizan bajo el supuesto de que son competencia entre potenciales monopolios de poder político que será ejecutado de acuerdo con su búsqueda de maximización de beneficio.
    El marco teórico arriba expuesto fue, en cierta medida, aportante de una modificación de pensamiento sobre el papel del estado. En palabras del autor “El romance se ha ido quizás para nunca volver. Se ha perdido el paraíso socialista. Los políticos y los burócratas son considerados como personas comunes, bastante parecidas al resto de nosotros, y «la política» es considerada como un conjunto de acomodos, un juego si se quiere, en el que muchos jugadores, con objetivos bastantes dispares, se interrelacionan de tal manera que se genera un conjunto de resultados que pueden no ser ni internamente coherentes ni eficientes bajo ningún estándar”. Sin embargo, no hay que perder de vista lo mencionado en el primer párrafo sobre que la corriente de acontecimientos fue totalmente relevante para este cambio de paradigma.

    Conceptos importantes y/o novedosos:
    Me pareció sumamente interesante la explicación de la Teoría de la Elección Pública a partir de la explicación de la Teoría Económica. Además de una explicación excelente y sintética de lo que busca explicar la teoría económica, me pareció sorprendente la explicación sobre extrapolación de herramientas y métodos de la teoría económica para empezar a armar una Teoría de Economía Política. La relación entre la economía pura y la política que tiene como ligue al estado me pareció excelente.
    Además, me llamo mucho la atención la conceptualización del intercambio político en dos niveles, es decir, en las teorías del contrato social o constitucionales y las teorías postconstitucionales. Estas últimas me parecieron claves para explicar y desarrollar un sustento formal a la desilusión experimentada por los votantes en la realidad de los hechos.
    Es interesante también el desarrollo que hace desde la explicación de la teoría del votante medio como teoría incompleta para modelar el comportamiento real del estado, que luego desemboca en una distinción entre representantes y representados. Sin embargo, aún sin tener en cuenta esta distinción, existe otro paso más que es considerar al poder de la burocracia entendida la ejecutora de políticas. En este sentido, aunque las políticas sean elegidas por los representantes en total concordancia con los representados, la burocracia puede hacer divergir esta elección de los hechos reales.

    Preguntas:
    1) ¿Cuál considera que sería un modelo ideal de estado? ¿Estaría de acuerdo con las ideas de Friedman expuestas “La corriente en los asuntos del hombre” acerca del tamaño del estado y la relación entre este y sus poderes de otorgar favores?
    2) ¿Cuál sería la solución para limitar de manera efectiva las tendencias leviatanistas del estado?
    3) Cuando se habla de las diferencias sustanciales que existen entre competencia electoral y un mercado competitivo en el sentido de que en la primera hay uno que gana y muchos que pierden ¿Cómo recepta el modelo el efecto de que se espera que tenga sobre el partido ganador una división de poderes?

  47. Resumen
    James Buchanan, Premio Nobel de economía, desarrolla ideas que a su parecer habían quedado olvidadas en mano del Estado de Bienestar, teoría económica dominante de postguerras. La ‘elección pública’ esboza una teoría de las fallas del sector público, en contraposición al Estado de Bienestar que hace foco en las fallas de mercado.
    Para esto explica las limitaciones del sistema electoral, por el cual los individuos poca injerencia tienen en los temas tocados o las decisiones tomadas por los gobiernos. En cambio, el poder que el individuo tiene no es más que el de elegir qué partido se hará del monopolio del poder, entendiendo a la competencia electoral como una competencia monopolística.
    Repiensa entonces el rol del Estado, de los individuos, las limitaciones del sistema electoral y de las constituciones, entre otros temas.

    Me pareció interesante:
    La idea del romanticismo con el poder del Estado, bueno, que todo lo puede, protector. Es interesante el punto racional que lleva a cabo Buchanan al pedir comparar los diferentes escenarios posibles mediante la razón, sin romantizar al Estado, sin pensamientos utópicos, sin buscar ‘el paraíso socialista’.
    No obstante, es inteligente en no buscar un movimiento reaccionario, revolucionario, anarquista. Sino que busca un esfuerzo conjunto por parte de los individuos en cuanto al conocimiento de la constitución, del poder del Estado y de las cuestiones que conciernen a la sociedad.
    Menciona la Proposición 13 en California, tema que yo desconocía por completo y me pareció muy interesante, extendiéndome en la primera pregunta de la próxima sección.

    Preguntas:
    • ¿Qué salida encuentra a este sistema electoral? ¿Piensa que sería mejor un sistema personalista en lugar de partidista?
    • ¿Le parece correcta cierta forma de gobierno que incluya referendos para ciertos temas puntuales, establecidos por constitución?
    • ¿Hay algún tema para el cual le parece correcto que el Estado tenga total discreción sobre sus actos? ¿Qué opina del Poder Judicial?

  48. Resumen del texto: Política sin Romanticismo – J.M. Buchanan

    El articulo es un resumen sobre los problemas que tienen las democracias contemporáneas, principalmente, los conflictos existentes a la hora de satisfacer las necesidades de los votantes de una Nación al verse superpuestos con los intereses de los políticos elegidos mediante votación mayoritaria. El ensayo comienza señalando el nacimiento de las constituciones y como estas fueron creadas para limitar los poderes de los gobernantes o del – cada vez más imponente – Leviatán. Luego, nos muestra la poca eficacia que han tenido las cartas magnas para limitar estos poderes desde el siglo XVII hasta la actualidad; podemos observas la insignificancia de los Estados en su nacimiento y como estos han ido evolucionando y creciendo sin limite alguno. El autor separa las razones de esto, en dos causas: la primera, se centra en el estudio Constitucional y como este sistema posee variedad de falencias (usando las investigaciones de Duncan Black con su aportación del voto mayoritario “cíclico” y también, el problema del ordenamiento de las alternativas o paradoja de Arrow) y la segunda, en las disyuntivas existentes entre los intereses del votante versus los intereses propios del partido gobernante vencedor y, como este último, posee diversos incentivos para actuar de manera cortoplacista – para reelegirse -, aumentar sus propios presupuestos – disminuyendo la eficiencia -, cumplir con otras agendas – gracias posibles coaliciones –, entre otras pugnas.

    Lo novedoso o sorprendente:
    A mi parecer, el Public Choice es uno de los temas mas interesantes que posee la carrera de economía y, al ser un área explorada muy recientemente, considero que debe desarrollarse aún más. Es un replanteamiento del por qué creamos un Estado y baje que condiciones se está desarrollando; condiciones que se han visto modificadas sin reparo alguno y que, gracias a coyunturas, ha ido interfiriendo cada vez más en nuestra vida cotidiana. Aprendí que nuestros intereses, o los intereses de las “mayorías” rara vez se ven reflejados en las acciones de nuestros gobernantes, como los Gobiernos actúan en forma de “monopolios discriminadores” y que el romance de las democracias se ha ido quizás para nunca volver. Lo que tal vez mas me gusta de la teoría de la Elección Publica es que la solución no necesariamente tiene que irse a extremos de derechas o de izquierdas, ni cambiarnos a sistemas tiránicos o utopías anarquistas, sino que plantea una reconstrucción de los límites “tolerables” estatales para modificar ciertas normas o reglas de la sociedad y blindar a las constituciones de incentivos hacia políticas públicas de mayor calidad.

    Preguntar al autor:
    1. Bajo el Public Choice, me gustaría saber: ¿Qué opina el autor de los bienes preferentes o el famoso paternalismo? Donde directamente es un puñado de burócratas que coartan libertades por “nuestro propio bien”; v.gr. educación obligatoria a menores de edad, el uso del cinturón de seguridad, la quita de consumo presente por concepto de jubilaciones, etc.
    2. ¿Realmente es factible que la falta de información en los votantes llegue a desaparecer? Y bajo esta premisa,
    3. Entonces es mejor ¿un sistema electoral sin votación obligatoria? Porque concluyo que obliga a votar a personas que no poseen la información necesaria o simplemente no les interesa participar en el “juego” de la democracia. Me gustaría saber la opinión del autor.

  49. Resumen:

    En el texto leído, Buchanan nos presenta la “teoría de la elección pública”. Esta teoría, que le valió el premio Nobel, critica el idealismo que existe en la política, creyendo que aquellos que tienen cargos públicos no suelen responder al bien común. El autor aplica ideas económicas al estudio de la política. Con estas aplicaciones, se puede estudiar lo que son los “fallos del sector público”, en donde se pueden ver las ineficiencias del Estado en su accionar. Para poder hacer este análisis también se tiene en cuenta de la humanidad de los individuos que ocupan los cargos públicos, mostrando que estos responden al beneficio propio más que al común y en consecuencia generando acciones que no necesariamente benefician a la sociedad sino más bien a pequeños grupos de intereses. En fin, se pone en duda el accionar del Estado, pero con esto no busca comportamientos ideales de los individuos, sino que mediante estudios, busca los resultados más eficientes.

    Novedoso:

    Me parece novedoso el análisis que llega a hacer de la política con herramientas económicas juntando una vez más, la economía con la política. Con esto lo interesante es por un lado el análisis de las fallas, mostrando que el aparato estatal no funciona idealmente y que a veces ni tiene intenciones de acercarse al ideal. Por el otro lado, se puede estudiar cuales sería los comportamientos más eficientes, que no necesariamente serían lo más adecuado, sino que simplemente muestra desde una visión económica el mejor accionar desde esta perspectiva.
    También me resulta novedoso el hecho de que el objetivo de esta teoría no sea el de mostrar comportamientos ideales de los individuos, sino que mediante los respectivos estudios, mostrar cual es el comportamiento real de estos en relación con el Estado y en base a esto tratar de encontrar soluciones plausibles.

    Preguntas:

    ¿Se podría modelizar el comportamiento de los individuos de manera general? ¿o habría que aplicarle el factor cultural a cada sociedad y por ende no se podría definir un comportamiento universal?

    ¿Son necesariamente las decisiones más “eficientes” las mejores? ¿Cómo definiría esta eficiencia? ¿Como se podría medir?

    Si variase los comportamientos de los individuos según sus grupos culturales ¿Habría distintas manera de resolver los problemas? ¿Cómo podríamos comparar entre sociedades cuales tomaron las decisiones más eficientes?

  50. Resumen: el texto de James Buchanan, “política sin romanticismo” expone la teoría de la elección pública. La misma presenta un cambio de paradigma sobre lo que los gobernantes pueden hacer. Fundamentalmente compara instituciones por como funcionan en lugar de modelos “románticos” de como deberían funcionar. La teoría de la elección publica toma métodos desarrollados en la teoría económica y los aplica al sector público y gubernamental. Busca explicar el comportamiento de los individuos en ese sector como los votantes, los candidatos, los representantes elegidos o miembros de partido. Cree que la teoría es metodológicamente individualista, las personas buscan maximizar sus propias utilidades en la cual su bienestar económico es un componente muy importante de esa utilidad. A su vez, resalta que el proceso de intercambio político debe preceder a cualquier interacción económica significativa y que el mismo involucra a todos los miembros de la comunidad en cuestión (no solo las partes contratantes como en el intercambio económico). Por último, La teoría de la elección publica ha intentado analizar si las distintas preferencias individuales pueden reconciliarse y obtener resultados conjuntos (no existe un modelo efectivo) el segundo desarrollo esta direccionado al comportamiento de las personas en los poderes de gobierno (al llegar al poder no cumplen con lo mencionado en campaña).
    Novedoso: lo novedoso de este texto en mi opinión radica en como la teoría de la elección publica puede ser corroborada empíricamente con facilidad. Creo que Argentina es el mejor ejemplo posible. El derrumbe del país se debe principalmente a la pésima calidad de nuestras instituciones y a la NO división de poderes (gobierna a dedo el presidente) que buscaron distintos gobiernos (sobre todo populistas) para maximizar su bienestar económico a costa del pueblo argentino. Es por eso por lo que los argentinos no confiamos en nuestros políticos (la mayoría de la gente educada). En Argentina no parece haber un cambio de paradigma, ya que se sigue endiosando a políticos y se cree que una vez llegados al poder son ellos quienes pueden cambiar nuestra realidad para mejor cuando en realidad el cambio está en la dirección contraria. A pesar del caso particular de Argentina, el mundo, cada vez mas educado, logra un mayor control sobre los políticos, tanto en términos de corrupción como de conducción (al ser más educados se le exige mejores resultados). Es por eso, que cada vez hay un mayor control y se depende menos a nivel mundial, porque las sociedades prosperan.
    Preguntas:
    1) ¿Cree usted, que un alto nivel de educación serviría como impedimento para el poder desenfrenado de los políticos?
    2) ¿Cuáles cree que son los cambios de fondo que debería realizar un país como Argentina para recuperar la confianza y credibilidad de sus instituciones tan gravemente dañadas?
    3) ¿Cree usted que los gobernantes son un reflejo de la sociedad que los elige y concuerda con la frase de Winston Churchill “cada pueblo tiene a los gobernantes que se merece”?

  51. Resumen: Política sin romanticismos.

    Buchacan en su texto nos comenta acerca de la Teoría de la elección pública la cual toma los instrumentos y métodos estudiados en la Teoría Económica y los aplica al sector público. El intercambio político puede ser dividido en dos áreas de investigación, la Teoría Económica de las Constituciones que se refiere a la teoría del contracto o el pacto social, idea que comenzó con Thomas Hobbes. En la misma el Estado productivo surge para proporcionar los bienes públicos, es decir, los que puede consumir cualquier individuo. Y por otro lado, la Teoría de las Instituciones Políticas que habla sobre los procesos de gobierno, la votación mediante la cual llegan al poder compitiendo políticamente. Dicha competencia es considerada como una entre monopolistas potenciales, la política se considera como un juego en donde se “acomodan”. Buchacan concluye que mantener el orden social se está volviendo cada vez más difícil, ya que las estructuras institucionales que solíamos seguir, parecen haberse ido de nuestras manos.

    Lo interesante:
    Me resultó muy interesante la idea que expone Buchacan sobre que los Gobiernos son considerados como explotadores de los ciudadanos y la idea de que la política es un juego de acomodos. Creo que es una realidad actualmente y que cada vez se evidencia más. Sin dudas, la idea del orden social se desmorona a medida de que cada ciudadano se da cuenta de que la política es un juego de unos pocos y que pocos son los que llegan, tal como Buchacan nombra a la competencia entre monopolistas. Si bien cada partido político tiene ideas diferentes concuerdan, de una manera cada vez más evidente, que la idea de perpetuar en el poder es lo que interesa antes de ser el medio a través del que los ciudadanos obtienen los bienes y derechos que deberían serles provistos conjuntamente por el Estado, que debería ser finalmente la función y el motivo por el cual existe el gobierno. Es por esto que los ciudadanos ya no creen en el Estado y cada vez más el romanticismo del cual habla Buchacan, se pierde.

    Preguntas al autor:
    – ¿Cree que se llegará al momento en el cual los ciudadanos busquen otras formas de ser gobernados?
    – ¿Qué cambios realizaría en la política para asegurarse que los partidos políticos se interesen realmente en los ciudadanos y no se muevan por su propio egoísmo?
    – Si se llega a una nueva forma de gobierno, ¿Es posible que los que gobiernen no sean impulsados por su propio egoísmo e intereses personales nuevamente? ¿Consideró la idea de que no exista una clase gobernante?

  52. Resumen.

    En política sin romanticismo, James Buchanan intenta trazar una similitud entre la aparición de la teoría de elección pública como respuesta a las fallas del sector público y la economía de bienestar como reacción a las fallas de mercado. La teoría política aplica los instrumentos y métodos de la teoría económica al sector político y gubernamental, a la política, a la economía pública. El análisis intenta relacionar el comportamiento de los actores individuales en el sector gubernamental. Intenta ofrecer una explicación de las complejas interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector político. A su vez, estudia los intereses de las personas involucradas, y cómo su poder de acción se ve limitado por las instituciones. También analiza la representación de los votantes, la competencia política y el rol de los burócratas.

    Lo llamativo.

    Desde mi punto de vista, lo llamativo es la existencia de una ciclicidad en la forma de resolver los problemas que la humanidad va encontrando con el correr del tiempo. Para resolver las fallas de mercado, se recurrió al estado de bienestar. Un estado de mayor tamaño que venía a cubrir las falencias de la mano invisible. El paso del tiempo dejó en evidencia las falencias del estado de bienestar y dio paso al estudio del public choice, para intentar solucionar esas imperfecciones que nos alejan de la eficiencia y la equidad. En parte, lo que se pone como materia de estudio es coartar las libertades de aquellos que están en el poder, lo que podría considerarse un nuevo achicamiento del estado y un límite a las decisiones que pueden tomar los funcionarios públicos. Sin ir más lejos, se podría presumir que el objetivo es volver a un estado anterior donde el mercado tiene mayor injerencia producto de la libertad de acción de la mano invisible.

    Preguntas.

    1¿Podría decirse que las personas que forman parte del estado, en lo que respecta a su desempeño individual, se comportan como en el dilema del prisionero en la teoría de los juegos? Es decir, cómo no depende de su desempeño individual el ser reelectos (incentivo a coordinar acciones para el bien común), eligen traicionar y no cooperar desde el momento 0 para incrementar su beneficio personal inmediato, a costas de no representar en sus acciones al electorado que lo erigió como funcionario público, y eliminar las chances de ser re-elegido.
    2¿Es correcto decir que la intención de corregir las fallas de mercado con el estado de bienestar trajo aparejado un incremento de las ineficiencias e inequidades producto del incremento del tamaño del estado? ¿Podría considerarse entonces que la solución es aumentar las libertades de mercado y dar por sentado que las fallas son tolerables dado que intentar corregirlas trae más problemas?
    3¿Qué concepción tiene la teoría de public choice acerca de los diferentes regímenes políticos?¿Se puede utilizar la misma teoría para analizar tanto la república parlamentaria como a la república presidencialista?

  53. Resumen
    Buchanan en el texto presentado asume la responsabilidad de resumir la aparición y el contenido de la “Teoría de la Elección Pública”, tema que no carece de antecedentes en el pensamiento europeo de los siglos XVIII y XIX. En el terreno de las ideas dominantes, el autor presenta a la “elección pública” como nueva y la sitúa como subdisciplina ubicada entre la Economía y la Ciencia Política. Allí expresa la idea de que la Teoría de la Elección Pública ha sido el vehículo a través del cual un conjunto de ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los Gobiernos y el comportamiento de los gobernantes ha sido sustituido por otro conjunto de ideas que incorpora un mayor escepticismo sobre la ejecución práctica de los gobernantes. La teoría desarrollada es metodológicamente individualista, en el mismo sentido en que lo es la Teoría Económica y las unidades básicas analizadas son personas que eligen, actúan, se comportan en el ámbito público.

    Conceptos importantes
    Lo novedoso o importante del texto fue poder identificar las críticas a la práctica pública en una teoría ubicada entre la ciencia económica y política dado que anteriormente, si bien podía identificar a las críticas en distintas escuelas económicas, no tenía conocimiento respecto de estas en el campo político. La teoría identificada llamada Teoría de la Elección Pública toma los instrumentos y los métodos de aproximación que han sido desarrollados hasta niveles analíticos bastante sofisticados en la Teoría Económica, y aplica estos instrumentos y métodos al sector político y gubernamental, a la política, a la economía pública. El análisis intenta entonces relacionar el comportamiento de los actores individuales en el sector gubernamental, es decir, el comportamiento de las personas en sus distintas facetas como votantes, candidatos a ocupar algún cargo estatal, líderes de partidos políticos, etc.

    Preguntas al autor
    Dentro de las teorías de las constituciones que constituyen un sector central de la elección pública y detallan qué se debe o no permitir hacer a los Gobiernos, entre otras, ¿qué factores de control de los individuos destacaría como principales?
    ¿Cree que el bipartidismo argentino refuta en términos del diseño de un sistema de votación que permita reflejar las preferencias de los individuos y su posterior práctica en la función pública a la teoría de la imposibilidad de Arrow?
    Al recordar lo que Rose y Milton Friedman discutieron sobre el papel de las ideas en la evolución de las sociedades y su avance principalmente a través de crisis, luego de leer la comparación que realiza respecto de teoría de la economía de bienestar de los años treinta y su teoría de Public Choice, ¿supone que producto del alcance del poder del Gobierno en mayor o menor medida en distintos países, su debate teórico a pesar del transcurso del tiempo seguirá vigente?

  54. Resumen:

    El autor hace referencia a los temas de estudio de la Teoría de la Elección Pública. Dicha teoría se encuentre entre la a es metodológicamente individualista dado que las unidades básicas son personas y no agregados. Tales personas son individuos maximizadores de utilidad de acuerdo a su correspondiente conjunto de preferencias el cual definirá los posibleEconomía y la Ciencia Política. Buchanan da una explicación de las interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector político. Dice que la teoría de la elección públics intercambios que darán lugar a los beneficios mediante el comercio. En el plano político, los intercambios son más complejos que los económicos ya que involucra a todos los miembros de la sociedad bajo un concepto contractual que establece el orden constitucional. Los intercambios políticos pueden ser de tipo constitucional o institucional. Los primeros implican cuestiones relativas a la legitimidad del orden político frente al mal funcionamiento de las instituciones políticas tradicionales mientras los segundos incluyen teoría acerca de las votaciones.

    Novedoso:
    Lo novedoso es como el autor combina la Teoria Economica con la Eleccion Publica. Es un análisis muy autentico. El metodo de análisis de la Economía se puede llevar al ámbito de decisión política y viceversa.
    Según indica el autor, existe mucho escepticismo respecto de aquello que llevarán a cabo los gobernantes lo cual se refleja en la realidad. Esto hace más interesante su punto de vista.
    También el autor advierte sobre las implicancias del poder de los gobernantes y burócratas una vez elegidos, ya que luego los ciudadanos tienen poco o nada de control sobre las acciones de estos, las cuales pueden no coincidir con las necesidades o preferencias del pueblo en cuestión. Debido a esto nos instruye sobre lo necesario que es realizar un cambio de estructura en las instituciones para poder madurar como sociedad.

    Preguntas
    1- ¿Cómo se podrían implementar estos cambios institucionales en países con instituciones deterioradas y desprestigiadas?

    2- ¿Cree usted que la decisión política pasa únicamente por cuestiones económicas personales de los individuos para maximizar su utilidad? De ser así ¿Cómo poder controlar el poder de los gobernantes, que a su vez buscarían sacar provecho de su situación?
    3- ¿Cómo las decisiones de los economistas pueden afectar las instituciones?

  55. RESUMEN:
    En línea con el título de la obra la propuesta de James Buchanan se basa en analizar la acción política con escepticismo, comparando instituciones y no modelos románticos ¿cómo? mediante la comparación de la teoría de las fallas de mercado con las fallas del sector público. Es decir, aplicar instrumentos de la teoría económica al sector político. Uno de los pilares fundamentales para comprender esta corriente del pensamiento es que deja atrás el “supuesto romántico” de que los actores políticos buscan el bien común y lo reemplaza con el supuesto de maximización de utilidad, que implica que toda persona racional y egoísta tiene intereses propios. Una de las cuestiones que abarca la teoría son las reglas de votación y la toma de decisiones colectivas. Si nos centramos en una dimensión y se busca votar una sóla cuestión puede haber un resultado mayoritario único: el que está en la mediana entre todos los votantes. Sobre la competencia electoral Buchanan explica que mientras en la economía se toman decisiones en términos de “más o menos”, en la política es en términos de “todo o nada”, las alternativas son mutuamente excluyentes por lo que la competencia electoral tiende a modelizarse más como competencia monopolística que competencia de mercado.

    NOVEDOSO:
    El tema más novedoso y que más me llamó la atención es el de la estructura de la elección social con las ideas de Black y Arrow, específicamente la mayoría cíclica: “Pueden darse situaciones en las que ninguna de las posibles alternativas en presencia puede obtener un apoyo mayoritario frente a las restantes (…) Cuando se da tal mayoría cíclica, no existe ninguna decisión colectiva estable, el grupo no puede decidir”. Es la primera vez que leía algo del estilo, pero se me ocurren algunos ejemplos de la realidad argentina en lo que creo que no se cumple. Por otro lado, me resulta de sumo interés el análisis sobre la burocracia que creo que se puede también extrapolar a actores políticos que hacen “lobby” en la actualidad en el proceso político.

    PREGUNTAS:
    1) Afirma cuando describe el problema de la mayoría cíclica que cuando una alternativa no puede obtener un apoyo mayoritario frente a las restantes no hay una decisión colectiva estable: ¿Cómo hizo Néstor Kirchner para asumir la Presidencia con el 22% de los votos en 2003 y mantenerse en el poder estable hasta 2007?
    2) ¿Puede haber un punto medio entre los intereses propios del dirigente político y la búsqueda del bienestar común o siempre reinan los primeros?
    3) ¿Qué medidas tomaría para reducir la burocracia?

  56. Resumen
    Basicamente analiza la teoría de la elección publica mediante la cual estudia al sector público y como se desarrollan las interacciones dentro del mismo, está es meramente individualista en tanto que analiza las interacciones entre individuos y no reconoce como entidades u organismos. El intercambio presente en la política involucra cuestiones como los derechos de propiedad y afecta a toda la sociedad, algo que no ocurriría en un intercambio privado, y justamente porque es tan importante se visibiliza el peligro de la toma de decisiones discrecionales por parte del gobierno.

    Novedoso
    No se si considerarlo novedoso porque es un mal ya bastante conocido, pero no deja de sorprenderme la falla en la toma de decisiones por parte de la politica, el alcanze que tienen sus errores porque afecta a la mayoría y como el discurso que se pregona desde la política o los fines a los que supuestamente quieren llegar se contradicen totalmente con las consecuencias de sus decisiones. Me gusta la aclaración en una parte sobre cuán más complejo es un intercambio político que privado u económico, sin entender como complejo como importante, ya que no hay nada más sano que un intercambio voluntario entre privados y que cuando cometan un error sean ellos los que paguen por esta equivocación y no trasladarle este daño a la sociedad, cosa que si pasa en el intercambio político, entiendo complejo como problemático. Por último el concepto de competencia electoral y su diferencia con la tradicional competencia privada donde en la primera solo hay un ganador y esta condición es excluyente ya que el resto son perdedores, he aquí la principal diferencia según el autor.

    Preguntas
    1) ¿Que opina de la idea acerca de que lo importante no es el tamaño del estado si no su eficiencia, es decir, la existencia de estados eficientes ya sean grandes o pequeños?. Los países nórdicos podrían ser un ejemplo o Singapur por el otro lado
    2) ¿Cree que en el largo plazo con el desarrollo de nuevas tecnologías lo óptimo es la no existencia del estado o anarcocapitalismo?
    3) Personalmente creo que el mercado no es perfecto pero el estado no puede hacerlo mejor, ¿Qué opina ud. de esta afirmación? ¿Cree posible la existencia de una, por más ridiculo que suene, religión del estado, es decir, de alguna manera que sea una cuestión afectiva o de fanatismo sin contemplar hechos empíricos como la labor benefactora social que tiene el Mercado

  57. Buchanan, en su trabajo titulado “Política sin romanticismo” habla sobre la aparición y el contenido de la “teoría de la elección Publica”, la cual es definida haciendo una referencia a la teoría económica; en otras palabras, toma los instrumentos y los métodos de aproximación que han sido desarrollados hasta niveles analíticos bastante sofisticados en la Teoría Económica, y aplica estos instrumentos y métodos al sector político y gubernamental, a la política, a la economía pública, así como también intenta ofrecer una explicación de las complejas interacciones institucionales que tienen lugar dentro del sector político.
    Buchanan, luego de la definición, observa que la Teoría de la Elección Pública es metodológicamente individualista, esto quiere decir que en primera instancia se toma a los individuos como maximizadores de utilidad, definiendo a una persona en términos de su conjunto de preferencias y su función de utilidad, y luego esta función describe un conjunto de posibles (intercambios entre alternativas de elección potencial. A partir de esta descripción, el autor hace una reseña en que el «intercambio político» básico, el contrato conceptual bajo el cual se establece el propio orden constitucional debe preceder a cualquier interacción económica significativa, sin embargo, en oposición a lo anterior, también aclara que el «intercambio político» involucra a todos los miembros de la comunidad en cuestión, en lugar de a las dos partes contratantes que actúan en el intercambio económico. Al mismo tiempo, también el autor desglosa al intercambio político en dos áreas de investigación, la primera es llamada “Teoría Económica de las constituciones”, la cual tiene antecedentes en la teoría del contrato social y plantea cuestiones sobre cómo se puede y se debe limitar a los Gobiernos, y la segunda, “Teoría de las instituciones Políticas”, la cual funciona dentro de una estructura constitucional.
    Los recientes desarrollos en la Teoría de la Elección Pública, según el autor, han puesto de manifiesto los límites del control legislativo sobre los poderes discrecionales de la burocracia. Además, los estudiosos de la elección pública muestran una tendencia creciente a modelizar los Gobiernos más en términos de monopolio que de competencia. Es decir que buscan su propio interés y no el general.
    Al final de la conferencia, Buchanan termina afirmando que “el romance se ha ido quizás para nunca volver. Los políticos y los burócratas son considerados como personas comunes, bastante parecidas al resto de nosotros, y «la política» es considerada como un conjunto de acomodos, un juego si se quiere, en el que muchos jugadores tienen objetivos bastantes dispares”

    Es interesante ver como el autor relaciona el comportamiento de los participantes individuales que realizan intercambios en el mercado con los intercambios que se realizan en la política, así como también ver como contribuye la teoría de la elección política ante el mal funcionamiento de las instituciones políticas. dado a que generalmente el tema es abordado desde el punto de vista de la teoría económica. Asimismo, es novedosa la comparación del comportamiento de los gobiernos con el comportamiento monopólico, y no con el comportamiento del mercado en competencia perfecta. Si bien, a simple análisis, ningún gobierno realiza políticas a fin del bien común, sin embargo, pocos autores lo comparan y especifican sus comportamientos similares a la maximización del propio beneficio.

    – Teniendo en cuenta que los gobiernos tienden a comportarse como monopolios que buscan maximizar sus beneficios, ¿cuál considera que podría ser un limite para su poder y al contrato social, aparte del voto en las elecciones?
    – ¿Como se podría lograr un equilibrio entre la necesidad de un cambio en la forma de gobierno y el aspecto cultural de la población que no acepta tal cambio? ¿Considera que es preferible la imposición de una nueva forma de gobierno aceptada por unos pocos o dilatar la existente hasta que el cambio sea aceptado por el general de la sociedad?
    – ¿Consideraría efectivo que se realicen restricciones a las funciones gubernamentales?

  58. James Buchanan: Política sin romanticismo

    Resumen:

    En este artículo, James Buchanan nos introduce en la «Teoría de la elección pública» desde su fundación y su evolución a lo largo de los siglos y los paradigmas económicos y políticos.

    Cuando en los decenios de 1930 y 1940 surgieron las políticas intervencionistas de los gobiernos (el Estado de bienestar), también surgió el PCT, incorporando el hecho de que un gobierno es ahora responsable de los posibles fracasos económicos y puede ser llevado al fracaso si se consideran los criterios de éxito de una economía en relación con los diferentes ciudadanos. En este sentido, el PCT es una teoría decididamente individualista y toma los principios económicos y los aplica al análisis de las opciones políticas. Esto, sin embargo, causa dificultades adicionales en el intercambio político, que entonces no tiene nada que ver con un intercambio económico clásico. La transacción económica involucra sólo a dos partes, mientras que el intercambio político involucra a una comunidad entera, vasta y diversa. La aplicación de los principios económicos de manera lineal y, por lo tanto, compleja. Además, la existencia de una Constitución siempre precede a estos principios económicos.

    El autor concluye, a través de la teoría económica de las constituciones, que el PCT es, además, sólo una forma de intentar abordar las preferencias individuales en la demanda de bienes públicos.

    Lo novedoso o interesante:

    Me pareció muy interesante que el autor subraye con fuerza la incapacidad de los gobiernos para producir una respuesta múltiple en términos de bienes públicos que busque la plena satisfacción de los ciudadanos, incluidos todos los subgrupos de la sociedad. Además, me pareció muy justo que el autor explicara que la aplicación simplista de los principios económicos a las cuestiones políticas parece efectivamente improductiva en lo que respecta a la gestión de las preferencias en materia de bienes públicos. Hoy en día, esto es lo que hacen muchos gobiernos: aplican una estrategia económica de lucro en cuestiones de bienes públicos, pero los intereses de los gobernantes a menudo divergen de los intereses de los gobernados. Como resultado, las decisiones políticas sobre este tema son a menudo incomprensibles para los ciudadanos.

    Preguntas al autor:

    ¿No sería una democracia deliberativa ciudadana una forma de gobierno más adecuada a la teoría del PCT?

    ¿Es lógico, a su juicio, el vínculo entre la gestión de los bienes públicos y la rentabilidad (la privatización de los servicios públicos es cada vez más omnipresente)? ¿A quién beneficia más en última instancia?

    ¿Deberían los políticos hacer sólo política (gestión de las relaciones nacionales) y dejar la gestión de las políticas económicas públicas a sus equipos de economistas?

  59. Resumen:
    La primer crítica que Buchanan hace en primera medida es sobre si los políticos pueden separar sus propios intereses del concepto que ellos entiendan como «bien público». Esto es, si pueden «anular» las motivaciones que en el sector privado se canalizan ofreciendo bienes de calidad a intercambios voluntarios. En este sentido propone analizar los comportamientos del sector público bajo las premisas de la teoría económica del consumidor (maximizador de utilidad, intercambio), con la salvedad que los intercambios en el sector público son más complejos por dos razones. La primera es que para que la economía sea posible debe existir un conjunto de reglas preexistentes, llamese constitución. En segundo lugar deben existir ciertas instituciones que regulen el cumplimiento del marco legal preestablecido, los contratos y la propiedad. Para concluir, Buchanan muestra la necesidad de rever esas instituciones ante la ofensiva del leviatan, que se ve reflejada en el elevado gasto público y que no obedece a la demanda de bienes públicos ni a sus votantes.
    Curioso:
    Hay un artículo en infobae escrito por Ricardo Manuel Rojas titulado «¿a quién le interesa la constitución?» en donde se hace hincapié en los desmadres del poder ejecutivo por sobre las instituciones y los otros poderes. Comparando con el texto de Buchaman veo una similitud a la incapacidad de control del poder legislativo en todas las ramas que alcanza el ejecutivo, ya que, este puede alterar la agenda para modificar los resultados de la votación. En este sentido el gobierno deja de actuar competitivamente (relación a los mercados) y se convierte en una suerte de monopolio sujeto a personalismos, a quienes se les exige bajo la falsa creencia de que «este sabe». En relación a las instituciones veo una fuerte influencia austriaca en entender las instituciones desde la perspectiva individualista, tal cuál lo menciona R. Rojas en su libro principios praxeológicos del derecho.
    Preguntas:
    ¿es posible ponerle un freno al leviatan?’ ¿No está condenado a crecer por lo que representa?
    ¿la propiedad privada existe antes o causa de la constitución?
    ¿Existen los derechos naturales?

  60. • En este texto Buchanan hace un resumen del contenido de la Teoría de la Elección Publica, estas nuevas ideas para Buchanan hacen parte de un nuevo paradigma que ha sustituido antiguas ideas románticas sobre el funcionamiento de los Gobiernos, por otras ideas que incorporan un mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden y sobre lo que los gobernantes harán, ideas que corresponden mucho mas con la realidad. La Teoría de la Elección Publica permite comparar las instituciones tal como cabe que de hecho funcionen en lugar de comparar modelos románticos de como se podría esperar que funcionen. Esta Teoría parte del individualismo metodológico, toma de la teoría económica instrumentos y métodos de análisis y los aplica al sector político, este análisis intenta relacionar el comportamiento de las personas en sus diferentes rolles, como votantes, candidatos, representantes, o burócratas, con el conjunto de resultados que podríamos observar, para ofrecer una explicación de las complejas interacciones institucionales que ocurren dentro del sector político. Ofrece una teoría de los fallos del sector publico, que demuestra que la organización política falla en ciertos aspectos cuando se la contrasta con la satisfacción de criterios ideales de eficiencia y equidad. Comparado con la Teoría Económica el intercambio político es mas complejo que el intercambio económico debido a que requiere antes que cualquier interacción económica una estructura legal definida que establezca los derechos de propiedad y control sobre los recursos, y a que el intercambio político involucra a todos los miembros de la comunidad, no solo a dos partes que actúan en el intercambio económico. De lo anterior, se derivan dos áreas de investigación del campo de la elección publica, la Teoría Económica de las constituciones que plantea las cuestiones sobre como se puede y se debe limitar a los gobiernos y la Teoría de las instituciones políticas que incluye teoría sobre las reglas de votación, teorías de la competencia electoral y teorías de la burocracia. Finalmente, la Teoría de la Elección Publica ofrece un marco analítico que permite analizar la reconstrucción auténtica de nuestras constituciones, y lo importante para Buchanan es cuanto aporta la teoría de la elección publica ante el creciente mal funcionamiento de las instituciones políticas tradicionales.

    • Me pareció interesante que se compare la competencia electoral con la competencia del mercado en la economía, como los representantes compiten por la aprobación de los electores de una forma similar a la competencia entre vendedores de productos o servicios en mercados económicos competitivos. También me llamo la atención que las ideas románticas acerca del Estado sean atribuidas a la mística socialista de que el Estado, la política, consiguen alcanzar de alguna manera el bien público, y que aun esas creencias pervivan en la actualidad a pesar de que las fallas del Estado salten a la vista.

    • ¿No ha pensado que los intereses políticos podrían obstruir el avance, la difusión y las reformas que sus estudios proponen, como superar ese obstáculo?
    • ¿Cree que se debería replantear el actual sistema de democracia representativa?
    • ¿Considera que mediante herramientas estadísticas se podrían corregir los sistemas electorales?

  61. Resumen:

    Como bien lo expresa en su nombre, “Política sin Romanticismos”, el texto plantea el derrumbe de la idealización socialista en pos de una reconstrucción de las instituciones políticas, basándose en la experiencia. La simple observación de los Gobiernos deriva en el desplome de las ideas románticas de que los representantes elegidos por la población son capaces de enajenarse de sus intereses individuales para abogar por el “bien común” : “El romance se ha ido para nunca volver. Se ha perdido el paraíso socialista. Los políticos y los burócratas son considerados como personas comunes…”. Presenta a la Teoría de la Elección pública como el vehículo entre la idea romántica y la concepción moderna de Gobierno, como la teoría que nos brinda el marco analítico para la reconstrucción. Considero importante destacar lo siguiente: acercándose al final, James Buchanan nos dice que la reconstrucción de nuestras instituciones puede ser realizada sin una revolución, sin grandes costes sociales.

    Novedoso:

    En primer lugar, me gustaría comentar que nunca había leído acerca de la Teoría de la Elección Pública. Me resultaron novedosos sus comentarios sobre la teoría de las reglas de la votación y el apartado “VI. POLÍTICA POSTCONSTITUCIONAL”.
    De todas maneras, creo que lo más novedoso del texto es la analogía con la teoría económica, y su aplicación. Especialmente entre la competencia electoral y la competencia de mercado, considerando a ambas como instituciones que deberían garantizar la soberanía de los individuos. Resulta que -dice Buchanan- para los estudiosos de la elección pública, la competencia electoral se asemeja más a una competencia entre monopolistas potenciales, cada uno licitando para obtener una licencia exclusiva con el objetivo de maximizar sus beneficios en caso de ganar las elecciones.

    Preguntas al autor:

    1. Suponiendo estamos en camino hacia la reconstrucción, ¿qué características específicas cree usted que los nuevos Gobiernos limitados deberían cumplir?
    2. En términos de negociación política a nivel internacional, ¿Cuáles cree usted que serían las consecuencias de establecer grandes limitaciones al Gobierno de un país?¿Considera que esto puede ser perjudicial contra Gobiernos con menos limitaciones dentro de su país?
    3. En su opinión, ¿cuál país presenta el mejor modelo de Gobierno en la actualidad?

Responder a Mailén Poggio Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *