Public Choice levanta el velo: no tiene sentido asumir al Estado como ‘dictador benevolente’

Con los alumnos de Economía e Instituciones de OMMA-Madrid vemos los capítulos 4 y 5 sobre el supuesto de “dictador benevolente”. Algunos párrafos:

Durante mucho tiempo, buena parte de los economistas se concentraron en analizar y comprender el funcionamiento de los mercados, y olvidaron el papel que cumplen los marcos institucionales y jurídicos de los Gobiernos. Analizaban los mercados suponiendo que funcionaban bajo un “gobernante benevolente”, definiendo como tal a quien persigue el “bien común”, sin consideración por el beneficio propio, y coincidiendo en esto con buena parte de las ciencias políticas y jurídicas . Tal como define al Estado la ciencia política, tiene aquel el monopolio de la coerción, pero lo ejerce en beneficio de los gobernados.

Por cierto, hubo claras excepciones a este olvido. Inspirados en ellas, autores como Anthony Downs o James Buchanan y Gordon Tullock iniciaron lo que se ha dado en llamar “análisis económico de la política”, en el contexto de gobiernos democráticos, originando una abundante literatura. Su intención era aplicar las herramientas del análisis económico a la política y el funcionamiento del Estado, pues la teoría política predominante no lograba explicar la realidad de manera satisfactoria.

Uno de los primeros pasos fue cuestionar el supuesto del “gobernante benevolente” que persigue el bien común; porque, ¿cómo explicaba esto los numerosos casos en que los Gobiernos implementan medidas que favorecen a unos pocos? O más aún: ¿cómo explicar entonces que los gobernantes apliquen políticas que los favorecen a ellos mismos, en detrimento de los votantes/contribuyentes? Por último, ¿cómo definir el “bien común” ? Dadas las diferencias en las preferencias y valores individuales, ¿cómo se podría llegar a una escala común a todos? Esto implicaría estar de acuerdo y compartir dicha escala, pero el acuerdo que pueda alcanzarse tiene que ser necesariamente vago y muy general, y en cuanto alguien quiera traducir eso en propuestas específicas surgirán las diferencias. Por eso vemos interminables discusiones sobre la necesidad de contar con un “perfil de país” o una “estrategia nacional” que nos lleve a alcanzar ese bien común, pero, cuando se consideran los detalles, los “perfiles de país” terminan siendo más relacionados con algún sector específico o difieren claramente entre sí.

Los autores antes mencionados decidieron, entonces, asumir que en la política sucede lo mismo que en el mercado, donde el individuo persigue su propio interés, no el de otros. En el mercado, esa famosa “mano invisible” de Adam Smith conduce a que dicha conducta de los individuos termine beneficiando a todos. ¿Sucede igual en el Estado? Se piensa en particular en el Estado democrático, porque se supone que los Gobiernos tiránicos o autoritarios no le dan prioridad a los intereses de los gobernados.

Algunos economistas intentaron definir ese “bien común” en forma científica, como una “función de bienestar social”, pero sin éxito (Arrow 1951). Además, si hubiese alguna forma de definir específicamente ese bien común o bienestar general como una función objetiva, no importaría si es el resultado de una decisión democrática, de una decisión judicial o simplemente un decreto autoritario que lo imponga.

Como veremos, al cambiar ese supuesto básico, la visión que se tiene de la política es muy distinta: el político persigue, como todos los demás y como él mismo fuera de ese ámbito, su interés personal. No se puede definir algo como un “bien común”, un resultado particular que sea el mejor, pero sí se puede evaluar un proceso, en el que el resultado “bueno” sea aquél que es fruto de las elecciones libres de las personas. ¿Existe entonces un mecanismo similar a la “mano invisible” en el mercado, que guíe las decisiones de los votantes y las acciones de los políticos a conseguir los fines que persiguen los ciudadanos? Este enfoque, llamado en general “Teoría de la Elección Pública” (Public Choice) se centra en los incentivos. De ahí que también se le conozca como “análisis económico de la política”.

Pero no son los incentivos el único problema que se presenta en el supuesto del dictador benevolente. También está el problema de la información, similar al planteado por Mises y Hayek en relación con la planificación económica, aunque originalmente presente en un autor anterior .

Estos dos cuestionamientos plantean entonces dos principales problemas al funcionamiento de la política, como mecanismo para satisfacer las necesidades de la gente: un problema de información, relacionado con la formación de las preferencias y su “revelamiento”, y los medios y procedimientos para satisfacerlas; y un problema de incentivos, por los que las acciones de los representantes deben dirigirse a ese objetivo.

 

16 pensamientos en “Public Choice levanta el velo: no tiene sentido asumir al Estado como ‘dictador benevolente’

  1. Guía Sesión 4
    1. Resumen del texto: un breve resumen de los contenidos principales de la lectura. Si fueran dos textos se hará un resumen único. 10 renglones

    Al incorporar el análisis de los incentivos y las preferencias personales al funcionamiento de la política observamos que si el sistema no pone una serie de condicionantes que empujen en interés personal con el supuesto interés común, este no se dará porque el político no se comporta como una suerte de dictador benevolente.
    Además, el sistema de información es imperfecto y las preferencias no son comunicadas en tiempo y forma (intensidad). Lo que empeora al incorporarse al análisis el coste de información para votar que llevan al problema del votante irracional y desincentivo a informarse por tener un impacto casi homeopático en el resultado de la votación.
    La política lleva al cortoplacismo de los políticos y esto puede hacer pensar en sistemas no democráticos con incentivos diferentes pero esto puede tener mayores externalidades negativas al acumularse el poder. La cuestión es dificultar la toma de decisiones sin consenso más o menos generalizado ylimitar el ámbito de actuación de la política, ya sea democracia o monarquía, pero de manera limitada por el respeto a los derechos individuales.

    2. Temas novedosos o importantes: A criterio del alumno, cuáles fueron los temas y conceptos que encontró novedosos o no conocidos hasta el momento, y si lo fueran, cuáles entiende son los más importantes. 10 renglones

    Los riesgos de las monarquías al acumular poder en tanto pueden suponer un sinfín de externalidades negativas. La clave de todo es la limitación del ámbito de decisión de la política y la democracia y la separación de poderes efectiva. La cuestión es si realmente es posible limitar al Estado, impedir el efecto trinquete (Hicks) y mantenerlo en su mínimo imprescindible (si es que es imprescindible).

    3. Tres preguntas que le haría al autor

    Si una gran parte de la población recibe rentas y por tanto si tiene incentivo a votar, no votar no deslegitimará nunca al gobierno/Estado y, por tanto, votar masivamente de forma informada y compartiendo tu información con otros se convierte en una necesaria arma de autodefensa, pese a su impacto residual visto desde el individualismo metodológico. ¿No debe analizarse esto desde la teoría de juegos estudiando la cooperación con otros liberales/libertarios en lugar de a título personal?

    ¿Sería la fragmentación en microestados una forma de separación de poderes a considerar para limitar el poder del Estado y propiciar el respeto de los derechos individuales?

    ¿El solapamiento de jurisdicciones y la libre adscripción a una u otra no sería también una forma de limitar el poder del Estado en tanto sus ciudadanos puedan abandonarlo sin votar con los pies? ¿Es realmente viable?

  2. Las fallas de la política son más grandes que las fallas del mercado
    La opción pública. Trata del análisis económico de la política. Buchanam y Tullock.
    Concentrar privilegios y repartir costes. Los impuestos son extraídos de formas muy diferentes para que al contribuyente le sea muy complicado evaluar los costes del Estado. Se paga con un conjunto muy complicado de impuestos directos e indirectos y con la inflación que es un impuesto más.
    El votante es racionalmente ignorante el coste que supone conocer a quién está votando es muy grande y los incentivos muy pequeños ya que en el fondo el votante sabe que su voto no va a ser determinante.
    Se terminan implementando políticas irracionales con todo tipo de sesgos
    La deliberación fracasa. La intensidad de la presencia no es recogida por el voto. Las políticas publicas implican elegir entre paquetes de que no pueden separarse.
    Los funcionarios tienden a caer en el problema de agencia al igual que puede ocurrir entre los diferentes intereses entre los propietarios de una empresa y los dirigentes profesionales de la misma

    Una vez leído todo esto ¿ qué hacemos con la democracia?
    Tiene solución el problema de agencia??
    Como la cambiamos?
    Los candidatos tienden a presentar opciones te gusten al votante medio??

  3. Guía Sesión 4
    Resumen.
    En el capítulo cuatro evaluamos las fallas de la democracia dentro del estado. Primero analizando que ellos también buscan un interés propio y no el bienestar como propagan. El estado buscaría tomar las señales de los votantes y traducirlo en las necesidades de bienes públicos. Esto trae ciertos problemas como en el desincentivo del votante para informarse por su decisión pues no termina pagando directamente las consecuencias de su decisión. También el político termina dirigiendo una campaña muy vaga con mensajes genéricos de interés social. En el capítulo cinco observamos la simbólica preocupación que incentiva al político. Le interesa aumentar el gasto que se traduzca en complacer a los votantes y reducir la recaudación produciendo déficits. Además su corto periodo lo hace endeudarse a largo para gastar a corto. Esto forma una burocracia para mantener el poder bajo rutinas inflexibles. Así maximizan el ocio y reducen el esfuerzo de productividad efectiva.
    Novedoso.
    Me parece muy interesante la manera en que las preferencias de los votantes no terminan siendo una señal para las acciones que deben lo políticos hacer. El hecho que no se evalúe la intensidad del voto hace que no se valore el mismo. Además como el ámbito de la toma de decisiones tiene costos externos y costos generales, el balance de ambos dependiendo de la magnitud de ambos es indispensable para tomar decisiones eficientes. Por último, como al existir dos partidos de oposición, eventualmente la preferencia general será por algo en medio. Es increíble lo importante de la calidad institucional y la transparencia para el desarrollo de políticas eficientes. Sin esto, se deriva la maldición de los recursos naturales que tanto incentiva a la burocracia institucional a aprovecharse y desincentiva aún más su preocupación por el bienestar social. También la enfermedad holandesa que politiza la moneda en su favor haciendo desastres monetarios en el camino. Todo por la búsqueda de la retención del poder.
    Preguntas.
    Dadas las interacciones “maléficas” de la democracia en marcos institucionales débiles donde florece la corrupción. ¿No estamos en un imperialismo moderno pero que a diferencia de antes, nos mantiene lo suficientemente felices y con la suficiente percepción de libertad?
    Para controlar que las decisiones sean eficientes y acorde a las necesidades en las instituciones del gobierno, la escuela de public choice genera una serie de indicadores muy ingeniosos. ¿Si es así se estaría formando una nueva entidad que regule y evalúe a la entidad que nos regula a nosotros?
    ¿Cuál es la influencia de la diversidad étnica y cultural dentro de las instituciones gubernamentales?

  4. 1. Resumen del texto: un breve resumen de los contenidos principales de la lectura. Si fueran dos textos se hará un resumen único. 10 renglones

    En la política al igual que en la economía de mercado se enfrenta a dos problemas que hacen que el public choice se desarrolle en los Estados Unidos. Estos problemas son la misma información dispersa, débil, asimétrica para emitir el voto, para elegir candidatos de la forma más acertada posible al bien común. Y también está el problema de los incentivos pues el bien común que es lo más deseable choca con los intereses políticos de perpetuar su seguridad individual en el poder, pagar o responder a quienes los llevaron al poder versus responder al pueblo que lo eligió con los beneficios no a una minoría sino a toda la sociedad. Los objetivos que persiguen la política y el Estado muchas veces se contradicen para alcanzar el bien común. El voto es también conflictivo respecto a su interés, pues si el votante está considerando el bien de la sociedad o de su propia persona es un factor que muchas veces presenta problemas en la política.

    2. Temas novedosos o importantes: A criterio del alumno, cuáles fueron los temas y conceptos que encontró novedosos o no conocidos hasta el momento, y si lo fueran, cuáles entiende son los más importantes. 10 renglones

    Es importante considerar cómo funciona la política, los incentivos políticos para adquirir el poder y manejar las instituciones. El análisis visto en los capítulos anteriores de un mercado equilibrado, de buscar el óptimo paretiano, y de cómo manejar las externalidades argumentando que la mejor manera de proveer los bienes públicos es por medio del Estado. Pensando en ese dictador benevolente es el que mejor puede tomar decisiones coordinadas para el bien común. Problemas de información que si el mercado de forma natural y libre no logra coordinar con ese mecanismo espontaneo y descentralizado, que llamó Hayek a los precios, cómo va poder de forma centralizada coordinar el Estado por muy benevolente que sea reunir tanta información y a la vez desapegarse de los intereses políticos que no coinciden con los del mercado.

    3. Tres preguntas que le haría al autor

    a. ¿Se puede aplicar los conceptos microeconómicos del comportamiento humano para el “mercado de los votos” políticos?
    b. ¿Un voto ponderado sería democrático? Es decir proveer de un peso mayor a ciertos agentes en la sociedad por sobre el resto a la hora de votar rompería la “igualdad”?
    c. En temas de referéndums, ¿Considera “justo” que todos los votos valgan igual? (refiriéndome un poco a la pregunta anterior)

  5. Resumen: Capítulos 4 y 5

    El capítulo cuatro expone las grandes limitaciones de la democracia como mecanismo sobrevalorado y panacea para todos los problemas, ya Hayek advertía los peligros de un democratismo…nuevamente el problema es de alcance y medición sobre las incontables necesidades y deseos de los individuos que se escapan de las manos de cualquier intento centralizado para solucionarlos. Se deben identificar los objetivos que se plantea el estado mediante la información transparente y no corrupta, un verdadero reto para la difusión efectiva de la información, el constante problema entre el deber ser y la realidad dada de la sociedad y su abordaje resolutivo.
    El destino y mantenimiento de los bienes públicos y la redistribución de la riqueza perfecta es evidentemente problemática e imposible de fijar. La idea de un sujeto entendida como tan solo un votante es una clara reducción del fenómeno complejo como lo son las preferencias personales que estan sujetas a cambios, contradicciones y poca predicción.

    Tema novedoso

    El énfasis siempre presente por el mantenimiento y fomentación en la separación efectiva y reforzada de los poderes del estado. Retirar el prejuicio de información completa y perfecta que puedan tener los sujetos en la sociedad. La desmitificación de la racionalidad completa de los votantes que se asumen como sujetos completamente informados y cuyo criterio de selección tiene condiciones ideales, cuando realmente los sujetos estan sumergidos en posibles inconsistencias y errores. Reconocer que la solución gubernamental es claramente imperfecta y que a lo sumo nos dará soluciones imperfectas y con una gran posibilidad de consecuencias mayores. Recordar que el llamado y la utilización de colectivos y generalidades lleva a su utilización negativa cuando escapa del campo restrictivo de la ley.

    3 preguntas:

    1.¿Cómo promover una tendencia positiva y mejorada en la preferencia de las personas que no sean únicamente al corto plazo?
    2.A pesar de la suposición de información completa los gobernantes aprovechan en algún grado el estado de ignorancia dado de los sujetos ¿no es esta actitud también un error sobre la posibilidad del error, un tipo de contradicción en el gobierno?
    3.¿Cómo rescatar una demarquía más allá de las aulas universitarias? ¿cómo introducir nuevamente un concepto que ha sido suplantado y retorcido?

  6. Guía Sesión 4:

    Parte 1:
    Los problemas principales que nos enfrentamos cuando tratamos sobre lo ‘público’ tienen que ver con la información del votante y su sesgo particular. Además, si asumimos que el votante buscará su propio interés (como en los mercados, véase la mano invisible de Adam Smith), tendremos situaciones en donde la mayoría puede ‘oprimir’ a una minoría. Además, el político de turno siempre tenderá a buscar su propio interés, y ese propio interés estará influenciado por la presión a la que le ejerzan los lobbies. De ahí que todo lo que haga el político será aplicar medidas que le favorezcan y cuando sea el momento de la reelección, medidas para ‘sobrevivir’ frente a sus votantes. Por tanto, no hay políticas a largo plazo, ya que este tipo de políticas generan muchos costes, añadidos además por las políticas cortoplacistas de los predecesores.
    Además, en una votación en la que participen múltiples personas, no se podrá saber el nivel de motivación de la persona, y se contará de igual manera los votos, por lo que no se podrá transmitir ninguna información. También no se podrá elegir medidas concretas, sino que se tendrán que elegir programas, en las que algunas ideas pueden ser preferidas por las personas, pero también ideas que no gusten a la propia persona.

    Parte 2:
    Lo que siempre me ha llamado mucho la atención son todas las políticas cortoplacistas que realizan la mayoría de gobernantes, ya que los problemas son algo que se pueden arreglar más adelante, y en el caso de no ser reelegido, ya se encargará el siguiente.
    Siempre he pensado que una forma para evitar es esto es dotar a la política de responsabilidad, en la que el político asume como propios todos los actos realizados. El problema que se presenta ahí, es hasta qué punto pueden ser considerados fallos cometidos sin querer o egoísmo propio del gobernante.
    Me ha llamado mucho la atención el tema de los sesgos del votante, cosa que nunca me había planteado. Es algo que puede ayudar bastante para comprender a qué se vota y por qué no salen nunca (o casi nunca) las mejores opciones de gobierno.

    Parte 3:
    Sabemos que son necesarios gobiernos para que las sociedades no tiendan al caos (como es el caso de los ‘estados fallidos’). Pero, ¿qué grado de importancia tiene para un gobierno el hecho de que sea más ‘federalizado’? (No en el sentido de que el Estado sea federal o no, sino que sea más descentralizado, y que las decisiones se puedan tomar sin tener que pasar por el gobierno central).
    ¿No cree que para evitar un gobierno ‘malévolo’ es necesario un sistema que permita una clara separación de poderes, en los que haya contrapesos que haga que un poder no se convierta en excesivamente dictatorial?
    A cada momento de la historia le corresponde sus propias formas de gobierno. Platón afirmaba que de la oligarquía se pasaba a la democracia, y de ésta a la dictadura. ¿Cree que estamos ya en el culmen de la democracia, y que a partir de aquí se irán enfermando los países democráticos hasta acabar padeciendo nuevas dictaduras?

  7. El camino de la Política: ¿Votantes desinformados o ignorantes?
    Me pareció interesante que según la escuela del Public Choice, al votante se le podría considerar un ser “racionalmente ignorante”. Y los problemas a los que se enfrentan los votantes para estar informados y tomar decisiones racionales, considerando que hay países en donde el voto es obligatorio, considerando que los votantes no sienten que hacen la diferencia al votar cuando son miles y hasta millones de votantes. En muchos casos, el votante no se ve obligado a preparase, informarse y así decidir sobre temas que impactan en la comunidad local y nacional.
    Asimismo, es importante resaltar, que los economistas de la escuela clásica, se enfocaron en comprender y estudiar el funcionamiento de los mercados, y dejaron a un lado el papel que juegan los políticos en la toma de decisiones cuando asumen el poder del Estado, por aquello del dictador Benevolente, quien debía tomar decisiones y soluciones mediante políticas públicas que fomenten el bien común.
    Con los estudios de Economistas como Downs, Buchanans y Tullock, introdujeron investigaciones de la política y la economía, llamado el “análisis económico de la política”, aplicando las herramientas del análisis económico a la política y el funcionamiento del Estado, también conocido como la “Teoría de la Elección Publica”
    Esta teoría estudió el papel del votante y su racionamiento ignorante, impactando en los sistemas democráticos en los resultados de las gestiones que cada vez terminaban muy lejos de los resultados deseados. Por ejemplo, explican porque el político recurre a estrategias de impacto emocional en las masas, “utilizan frase simples y fáciles”, en vez de utilizar argumentos técnicos y elaborados que expliquen cómo van a hacer las cosas para mejorar. Así el Dictador Benevolente desaparece, y hace su aparición el personaje político que sólo busca satisfacer sus intereses personales o del grupo que representa.

  8. 1. Resumen
    La relación entre la política y la población viene determinada de la información y los incentivos. Estos incentivos en política no siempre se aproximan a un interés general, sino que en muchas ocasiones se acercan más a los intereses personales del político. El problema de la información está relacionado con las preferencias, y los medios y procedimientos para satisfacerlas. El mecanismo político tiene importantes dificultades para lograr la información válida de las preferencias de la gente y tiende a buscar sus propias preferencias, ocasionando en muchas ocasiones resultados contraproducentes para la población y muy alejados de la visión del dictador benevolente en busca de la defensa del bien común.

    2. Novedades
    Me ha parecido muy interesante la parte relativa a la confusión en las deliberaciones de los votantes. Sobre todo el caso de «apelar a lo visible» aunque no sea correcto el análisis, y el caso de tipo «suma-cero», tan extendido erróneamente para explicar conceptos como la riqueza.
    Aunque tenía una vaga idea al respecto, también es muy interesante el «teorema del votante medio» sobre la explicación de la regla de la mayoría simple y cómo aproximarse a ella.

    3. Preguntas
    ¿Qué ideas o alternativas viables hay para evitar carácter redistributivo de la regla de la mayoría simple?
    ¿Cómo ve el autor que evolucionará la relación entre la política y la población con las nuevas formas de comunicación como las redes sociales?
    ¿Estas nuevas tecnologías aclararán y facilitarán la información sobre las necesidades de los votantes o generarán aún más confusión para los políticos?

  9. El foro y el bazar capítulos 4 y 5

    Resumen

    La escuela de la economía política pone en cuestión las benevolencia presunta del sistema de Gobierno de los Estados. El interés del ser humano es siempre personal, tanto en un mercado como en la política. Estas regla aplica tanto al votante, al político como al funcionario. El votante puede o no interesarse por la política y cuando lo hace suele hacerlo de forma inapropiada. Las preferencias de los votantes además son difícil de satisfacer pues las propuestas son forfait completos. Los modelos de elección suelen conducir al candidato hacia un punto medio y su posterior elección y propuestas raramente terminan siendo lo que se esperaba.

    Puntos de interés

    Sesgos de Caplan: anti mercado. La tenencia a subestimar los beneficios que se obtienen por medio del mercado. «El mercado no puede proveer la asistencia sanitaria»

    Las teorías deliverativas terminan siendo utópicas, ya que una deliberación sin incentivos será de baja calidad o errada.

    La incapacidad por mostrar la intensidad de una preferencia elimina el incentivo para ser más creativos y productivos

    Preguntas al autor

    ¿Esta incapacidad para mostrar la intensidad de las preferencias de los votantes podría darse en un mercado cerrado en el que los precios por servicios estuvieran fijados?

    Si en democracia la elección por una mayoría tiene un efecto redistributivo, y en cada elección se modifica en algo esa mayoría, ¿no producirá ese efecto una tendencia al incremento del presupuesto de forma progresiva e imparable?

    Al respecto de la enfermedad holandesa, ¿el argumento no tiene parecido con la vieja creencia mercantilista del cambio en la apreciación/depreciación del oro asociada al comercio exterior y que Hume explicó con el flujo especie dinero?

  10. Guía de lectura de los Capítulos 4 y 5 del “Foro y el Bazar”, para la Sesión 5:
    Resumen del texto:
    Una visión muy extendida tiende a considerar al Estado y su gobierno como un “dictador benevolente” que busca el bien común. Esta creencia anima a muchos ciudadanos a pedir más intervención estatal para la solución de los problemas que enfrenta la sociedad.
    Por el contrario, doctrinas como la Public Choice ven que el político o el funcionario pueden actuar como todo individuo en busca de su propio interés, que en el caso del político la elección.
    Esto crea importantes problemas y limitaciones al sistema de gobierno democrático entre los que se incluyen problemas de incentivos, además del problema de información (Hayek). Se originan políticas a favor de grupos privilegiados, políticas de déficit permanente, cortoplacistas.
    Una mejor calidad institucional ayudará a disminuir las “fallas de la política”, las cuales se pueden reducir limitando su ámbito de actuación y su poder (de políticos y funcionarios).

    Temas novedosos o importantes:
    Tenía leves nociones de la Public Choice, pero ha sido novedoso profundizar sobre ella y sobre el análisis económico de la política y considerar los incentivos que tienen los políticos y los funcionarios públicos.
    De igual manera, ha sido novedoso profundizar en la teoría de la enfermedad holandesa (pérdida de competitividad de una economía motivada por la revaluación de su moneda ocasionada por el importante volumen de exportaciones fruto de la abundancia de un determinado recurso natural).
    No conocía el teorema del votante medio según el cual los partidos tenderán a adoptar propuestas que se ubiquen en torno al votante medio para mejorar sus resultados en las elecciones.

    Tres preguntas:
    1. ¿Cuál sería su valoración (muy bueno-adecuado-mediocre-muy malo) del conocimiento de los políticos en materia económica?
    2. Si las personas buscan lo mejor para el futuro de sus hijos, ¿cómo es posible que no nos preocupe dejarles estados y sociedades endeudadas?
    3. Sobre los trabajadores públicos que defienden los servicios públicos, ¿defienden sus privilegios o lo que creen que es justo?

  11. Primera parte:
    De más está decir que los costos para la economía derivados de la intervención del Estado superan en número e impacto a los casi nulos beneficios que ésta podría suponer. El texto introduce al lector en un concepto importante y trascendental: el político (y el gobierno por tanto) persigue, como cualquier individuo y como él mismo fuera de ese ámbito, su interés personal, nada más. El texto también nos invita a reflexionar que el «bien común» es un concepto tan abstracto que es casi imposible que suceda. Para que exista el bien común deberían coordinarse muchos individuos en cuanto a valoraciones, aspiraciones, condiciones y resultados, todos valorando los bienes en la misma proporción y en el mismo tracto temporal, algo que no existe, ni existirá. El texto confirma la ineficiencia de un mercado intervenido, dada la información dispersa que imposibilita la satisfacción plena de las necesidades de toda la gente y entra en juego la paradoja del bien común / individual de los políticos como individuos / estatutos económicos.

    Segunda parte:
    Interesante es la conclusión que se hace en torno al problema de los incentivos que guían las acciones de los políticos. Un enunciado tan controversial y contundente como cierto.

    Para el autor:
    ¿Cómo eliminamos de raíz la intervención del gobierno?

    ¿Es el gobierno una empresa?

    Si los políticos requieren incentivos, ¿es posible una escala ponderativa de votos en dónde unos valgan menos y otros más (un promedio ponderado)?

  12. Guía de trabajo Capítulos 4 y 5 El Foro y el Bazar.
    Desde una perspectiva “liberal” no tiene sentido pensar en el estado como dictador benevolente. En economía está muy claro que los incentivos son alineados hacia el beneficio personal. Desde Adam Smith se entiende que la división del trabajo y la cooperación social son producto de la búsqueda del beneficio propio. Esto no debe ser confundido con egoísmo, pues la persona egoísta buscará su bienestar a costa del bienestar del otro, mientras que en el sentido del interés propio, se obtiene el beneficio propio beneficiando a otros.
    En el sentido político esta idea puede llegar a caer en una contradicción lógica pues el interés personal predomina sobre el denominado “interés común”. Es falso pensar que una persona fuera de los incentivos que el mercado tiene, puede llegar a generar beneficios a la sociedad.
    La lógica del político es la lógica de cualquier persona, quiere obtener un beneficio personal de las interacciones con otros. Pensar en un dictador benevolente es querer pensar en alguien que vive fuera de la lógica que se aplica a un individuo en sociedad.
    Una de las razones por las cuales el político nunca va a logar el interés común es el problema de la información dispersa, pues los beneficios son percibidos por los individuos y muchas veces esas percepciones de beneficio pueden variar de persona. Por eso en el mercado el mecanismo que, a la fecha, mejor funciona para determinar esos beneficios es el sistema de precios, en el cual se asignan los recursos a quienes más los valoran. Mientras que en el sistema político tenemos la gran falla que tuvo el socialismo, en ausencia de precios es imposible hacer cálculo económico.
    Preguntas
    1. En la medida que el político represente a un menor grupo de personas ¿Es más sencillo acercarse a asignar recursos de forma eficiente?
    2. ¿Es posible obtener un mecanismo similar al sistema de precios en el medio político?
    3. En temas de sanidad pública ¿cómo funciona el sistema de precios en una región del país que vive aislada al mercado y únicamente el centro de salud público puede operar? En este caso si es eficiente el medio político para la asignación de recursos.

  13. El foro y el bazar – Cap. 4 y 5

    Resumen:
    La democracia non es un sistema perfecto y no siempre garantiza mejores servicios sociales (salud, educación, seguridad, etc.). El voto es considerado una expresión de la democracia, pero es una visión limitada, ya que la democracia es tanto un proceso como una meta y no solamente la acción de un momento. Los votantes confían en las instituciones para que estas provean a los problemas de la sociedad, como si fueran perfectas. En general los ciudadanos son escépticos hacia los mercados y el libre comercio, y subestiman los beneficios que se obtienen a través de ellos, así como desconfían de los avances tecnológicos o de la estructura empresarial. Mientras, la política utiliza un lenguaje demagógico y persuasivo para ganarse el voto. Las palabras “democracia” y “social” son las mas comunes. Los políticos persiguen su “interés personal” como todos los demás, que es esencialmente para ellos la reelección y el mantenimiento de su condición social. Los mecanismos para establecer las preferencias de los individuos a través de la política son imperfectos, y aunque no se hayan encontrado mejores sistemas, resulta conveniente establecer limites al poder. Al contrario, el Estado se puede convertir como una maquina de corrupción, sobretodo cuando el poder esta en manos de las mismas personas (monopolio y oligopolio). Por lo tanto la democracia no se realiza solamente a través un voto, porque un poder aparentemente democratico puede transformarse en dictadura limitando nuestras libertades.

    Temas novedosos:
    Me pareció interesante el tema de los incentivos para los votantes. Efectivamente los ciudadanos han perdido interés para la política, acusan el Estado de corrupción, pero esperan siempre que las cosas pueden cambiar para mejor. Para mi el voto electoral ha perdido su valor desde cuando (por ejemplo en Italia), los candidatos son elegidos desde los mismos partidos políticos y no por los votantes. Pero al mismo tiempo, los individuos han dejado en manos del Estado la responsabilidad sobre su futuro. Como dijo en el libro, el modelo del Estado protector de derechos individuales del liberalismo clásico ha sido en el siglo XIX reemplazado por la función redistributiva del Estado benefactor. La redistribución es todo lo que importa. “El papel del gobierno es puramente redistributivo, considerando que la riqueza no puede ser “creada”, solamente “distribuida”.

    Preguntas:
    ¿Que se debería hacer para limitar el poder del Estado?
    ¿Como se puede limitar el poder para reducir las oportunidades de corrupción?
    En los últimos años se ha generado siempre y mas desconfianza hacia los partidos políticos, y hay siempre mas ciudadanos que no se identifican con ningún conglomerado politico. En tanto, cuanto el voto es obligatorio, las personas menos informadas y desinteresadas concurren al lugar de votación, pero votan al azar. ¿Eso significa que el resultado electoral se distorsiona?

  14. Resumen

    En general se analiza las distintas teorías que explican la actuación del político en base sus objetivos e incentivos. Dentro de las principales consta la teoría de los déficit permanentes según la que el gobernante realiza varias obras pero mantiene un gran gasto financiado a largo plazo por sus votantes. La siguiente teoría señala que el político sólo se preocupa por el corto plazo, tratando de realizar obras que permitan su reelección. Así mismo se avalan los diferentes elementos que generan una mala relación en la política que sin duda afectan al individuo.

    Elementos innovadores:

    Las diferentes teorías que explican el comportamiento de los políticos, enlazados a una tesis económica.

    Preguntas:

    Qué otro tipo de sistema permitiría evitar lo que la democracia ha acarreado con los últimos gobiernos progresistas

    Se podría decir que los liberales clásicos fallaron al crear un sistema que ha comenzado a degenerarse pues ya no evita violaciones de derechos individuales, sino que ahora se utiliza a la misma institución para a nombre de ella vulnerar derechos.

  15. Control de Lectura Cap 4-5
    Resumen:
    La motivación así como la información de votantes y políticos es distinta. Por lo tanto las decisiones que toman y sus preferencias tienen aristas opuestas.
    Por un lado el votante, como su voto no define el resultado de la elección, su incentivo es débil para estar informado sobre las consecuencias de sus acciones, sin embargo, el político está lo suficientemente incentivado para conocer el impacto de las decisiones que toma. Adicionalmente, éste último persigue intereses personales dentro de un marco normativo e institucional que hará que guíe sus esfuerzos en una dirección que puede o no coincidir con los votantes por lo que puede promover la desinformación de los votantes para no aclarar ciertas cuestiones.
    Lo ideal es que como representantes electos y uncionarios gubernamentales dirijan sus acciones a proveer servicios que la ciudadanía manifiesta como educación seguridad, regulaciones, etc.

    Ideas principales:
    Economía clásica pone atención al papel del Gobierno respecto al funcionamiento de mercados y la economía neoclásica al “dictador benevolente”, que ejerce monopolio de coerción buscando el “bien común”
    Los políticos buscan beneficios a corto plazo y que los costos recaigan a largo plazo, evitando políticas que generen costos hoy, pero beneficios en el tiempo.
    Costos de externalidades aumentan a medida que aumenta la cantidad de personas que pueden decidir sobre los demás (mayorías elevadas o división de poderes; externalidades bajas y protección de garantías más seguras. Monarquía costo de las decisiones bajos pero efectos dañinos a menos de que se limite poder)
    La democracia que se entrometen la vida de las personas se convierte en dictadura.

    Preguntas:
    ¿Cómo incentivar el voto libre?
    ¿Qué determina los valores e ideas de la sociedad?
    ¿Qué características tienen las sociedades que resaltan positivamente en este tema?

  16. 08-06-2015
    SEGUNDA GUÍA
    1. La Escuela del Public Choice analiza la política y el Estado aplicando las herramientas del análisis económico. Los votantes carecen de los incentivos adecuados y la forma en la que se expresan sus preferencias favorece las propuestas que se sitúan cerca del punto medio. Los políticos y los funcionarios sí persiguen sus intereses personales y utilizan la retórica para obtener el apoyo de los votantes racionalmente ignorantes. Los políticos tienen preferencia por el corto plazo y se generan así déficit permanentes, ciclo político presupuestario, burocracia y en general un aumento del Estado y un retroceso del mercado. La política, tal y como la conocemos en el Occidente democrático, presenta numeroso fallos que tienen consecuencias sociales no deseadas.
    2. La “maldición de los recursos naturales” es el resultado de la pérdida de competitividad de un país como consecuencia de la reevaluación de su moneda. El gobernante actúa de manera oportunista y la ventaja inicial se transforma en una “maldición”, ya que las rentas de las exportaciones se distribuyen de manera asimétrica y surgen privilegios para unos pocos “afortunados”. El resultado del proceso depende críticamente del punto de partida: la mala calidad institucional se traduce en un “ciclo populista”, que comienza con dinero fácil para todos y que concluye inevitablemente con el inicio de una crisis y de medidas estabilizadoras. Sin embargo, cuando existe una buena situación institucional, toda la sociedad se beneficia del “boom” exportador.
    3. PREGUNTAS
    3.1. ¿Puede establecerse una correlación entre el nivel de compromiso político de una sociedad y la calidad de sus instituciones?
    3.2. ¿Puede ser económicamente racional para los políticos favorecer la abstención de los votantes en los procesos electorales?
    3.3. La “maldición de los recursos naturales”, además de estar vinculada a la calidad de las instituciones de un país, ¿No se deriva de los cambios bruscos de precios de las materias primas en los mercados internacionales?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *