Con los alumnos de UCEMA, vemos ahora las nuevas y viejas variantes del proteccionismo. Para considerar las primeras, analizamos el Policy Analysis paper del Cato Institute, “Regulatory Protectionism A Hidden Threat to Free Trade” por K. William Watson y Sallie James: http://object.cato.org/sites/cato.org/files/pubs/pdf/pa723.pdf
“Pese al notable éxito de la liberalización comercial, las industrias locales siguen encontrando formas de usar el poder del estado para protegerse de la competencia externa. La práctica de usar las regulaciones locales ambientales o de protección al consumidor es una forma de disfrazar políticas proteccionistas que se han vuelto un serio problema. Este proteccionismo regulatorio daña a la economía y viola compromisos comerciales.
Factores diversos se combinan para explicar el crecimiento del proteccionismo regulatorio. La globalización económica ha provisto a los norteamericanos de acceso a una amplia variedad de productos importados. Esto ha permitido a los consumidores demandar no solamente productos de alta calidad a bajo costo sino también productos que están producidos según las preferencias filosóficas o éticas de los consumidores. Al mismo tiempo, los productores locales que buscan protección de las importaciones deben encontrar otras vías ahora que el uso de tarifas y cuotas está restringido por la ley internacional y el sentido común económico. La consecuencia es una tormenta perfecta en la que los activistas sociales y los intereses comerciales específicos se combinan para promover regímenes regulatorios que injusta e innecesariamente restringen importaciones”.
También vemos un trabajo de Julio Berlinski sobre restricciones no arancelarias en el Mercosur, quien concluye:
“Las restricciones no arancelarias al comercio existen toda vez que un productor nacional tiene que alterar su producto para cumplir con regulaciones de otro país, o someter su producto a test y certificación en el país importador. Las causas principales de estas barreras son las regulaciones obligatorias de los gobiernos, o los estándares voluntarios pero que pueden ser impuestos por instituciones no gubernamentales. Por ello, es conveniente distinguir entre regulaciones y barreras no-regulatorias, estas últimas resultan de requerir al exportador que cumpla estándares nacionales relacionados con antecedentes históricos o tradición técnica, pueden ser obligatorias pero están fuera de la política regulatoria. Podría decirse que las regulaciones técnicas mandatorias corresponderían a diferencias en requerimientos mínimos de salud, seguridad, medio ambiente; mientras que las no-regulatorias podrían estar más relacionadas con test de calidad o performance.
Tanto las restricciones esporádicas no anticipadas en el sector de exportación como las soluciones ad hoc introducen incertidumbre, reducción de exportaciones y aumento de costos asociados a minimizar su impacto. En algunos casos, esto induce una desviación de exportaciones hacia mercados menos conflictivos. Los diversos casos sin solucionar o con soluciones ad hoc corresponden a la ausencia de un esfuerzo de armonización legislativa (reconocimiento mutuo) o de internalización nacional de normas MERCOSUR ya acordadas.
Los casos analizados en este estudio donde las restricciones se relacionaron detalladamente on la satisfacción de estándares nacionales resultaron en experiencias similares a las de la Comunidad Económica Europea, donde los problemas más significativos estuvieron relacionados con la falta de información y experiencia, y con rezagos en obtener aprobación por parte de los organismos nacionales en el país de destino. También puede señalarse que las regulaciones de productos basados en recursos naturales tomaron más una característica nacional-regional debido a que se trata de industrias tradicionales; lo cual se compararía con aquellas intensivas en capital humano, industrias nuevas que son standard-takers. En las primeras se ha identificado una competencia entre reglas y sistemas nacionales de regulación para las que se requeriría mayor tiempo de convergencia, mientras que en el segundo grupo la referencia es externa.
El análisis sistemático de algunas experiencias de Argentina, Brasil y Uruguay respecto de la imposición de restricciones no arancelarias a sus exportaciones al MERCOSUR permitió caracterizarlas destacando su relevancia y el costo de protección para el consumidor. La incorporación de estas distintas dimensiones permitió concluir sobre la importancia de las restricciones no arancelarias como freno transitorio o permanente al flujo de comercio dentro del MERCOSUR. En tal sentido, si bien mucho de la armonización internacional y de la reducción de barreras no arancelarias se ha hecho dentro de los procesos de integración regional, en este caso el progreso ha sido lento.
Es decir, ha sido más fácil acordar entre pequeños grupos de países que en un nivel multilateral sobre la convergencia de los objetivos de política en el área de los estándares. Para superar la situación actual se requiere de una actitud negociadora creíble que incentive a los exportadores a encarar soluciones institucionales para desmantelar las restricciones a pesar de crear situaciones de free ride para sus competidores. También se requiere de un compromiso por parte de los gobiernos para iniciar negociaciones bilaterales o multilaterales que remuevan/armonicen o haya reconocimiento mutuo de las restricciones nacionales asimétricas.”
Con respect al primer texto “Regulatory Protectionism: A Hidden Threat to Free Trade” los autores expresan el crecimiento de regulaciones al libre comercio, siendo estas ejercidas para proteger la industria nacional de los Estados Unidos. Presentan el deseo que las empresas nacionales tienen para que se ejecuten leyes para impedir la importación de productos de empresas extranjeras. Sin embargo, esta posición tiene su lado negativo ya que se terminan generando costos para el estado y terminan perjudicando al consumidor. A lo largo del texto también se mencionan organizaciones como WTO, EPA y FDA que se encargan de estudiar cual sería el mejor precio para las tarifas en el comercio internacional.
En cuanto al segundo texto “las restricciones no arancelarias a exportaciones en el Mercosur: ventaja comparativa” de Julio Berlinski, intenta explicarnos como el Mercosur ha llevado a generar ganancias debido a la posibilidad de comerciar más libremente, es decir, eliminando las restricciones al comercio entre los países socios. Se intentan identificar los principales costos relacionados con las restricciones. El autor utiliza a Argentina, Brasil y Uruguay para explicar su enfoque respecto de las restricciones.
Novedoso:
Lo que más interesante me pareció fue ver como el proteccionismo que parecería ser beneficioso para el país por el simple hecho de aumentar las ganancias domésticas, terminan perjudicando a los consumidores ya que se los restringe de poder elegir productos que quieren comprar. Otro concepto interesante fue ver que existen instituciones que quieran mantener un equilibrio entre las importaciones y exportaciones para evitar que el proteccionismo termine eliminando el libre comercio y todos los beneficios que este conlleva.
Preguntas:
¿Cuál sería la manera más efectiva de proteger una industria nacional sin afectar el libre comercio?
¿Considera que Argentina está en un proceso de apertura comercial?
¿Que ventaja le otorga el proteccionismo a los consumidores?
Resumen:
Con respecto al primer texto; “Regulatory Protectionism: A Hidden Threat to Free Trade” de Watson, William & Sallie James, los autores analizan la evolución del proteccionismo a lo largo de los años tomando como ejemplo a los Estados Unidos. El texto muestra como las industrias domesticas siguen encontrando formas de protegerse del comercio internacional mediante el crecimiento de regulaciones al libre comercio por parte del Estado. Es aquí donde se puede observar el poderío de las empresas locales, las cuales ejercen su influencia sobre el Estado a fines de promover leyes que impidan la importación de productos extranjeros. Un claro ejemplo son las regulaciones sanitarias, de seguridad o del medio ambiente que son utilizadas para protegerse de las empresas internacionales. Finalmente, el concepto de proteccionismo puede ser considerado ambiguo ya que las industrias locales afirman que fomenta el desarrollo local fortaleciendo la economía, y por otra parte, el proteccionismo termina perjudicando a los consumidores, teniendo que pagar precios más altos, reduciendo el consumo y resultando en un deterioro del crecimiento económico.
En el texto “Las restricciones no arancelarias a exportaciones en el Mercosur: Un Análisis comparativo” Julio Berlinski analiza varios ejemplos de productos a los que se le han incorporado restricciones no arancelarias dentro del Mercosur. El autor distingue que las causas principales de dichas barreras al comercio son las regulaciones obligatorias de los Gobiernos, o los estándares voluntarios que pueden ser impuestos por instituciones no gubernamentales. A través de un análisis de las experiencias de países como la Argentina, Brasil o Uruguay, el autor demuestra como las restricciones no arancelarias impuestas a las exportaciones reflejan un claro costo de producción para el consumidor. A su vez, se evidencia como dichas restricciones resultan en un freno transitorio al flujo del comercio dentro del Mercosur, perjudicando a las economías de los países. Finalmente, el texto plantea posibles soluciones para afrontar las restricciones. En primera instancia, señala que se necesita una actitud negociadora creíble que incentive a los exportadores a buscar soluciones institucionales para desarticular las restricciones. Por otra parte, destaca la necesidad de un compromiso por parte de los gobiernos para comenzar negociaciones bilaterales que remuevan o disminuyan las restricciones no arancelarias.
Novedoso:
Lo más interesante del artículo “Regulatory Protectionism: A Hidden Threat to Free Trade” es el poder que pueden ejercer los empresarios locales por sobre el gobierno. Se puede observar como el proteccionismo deja de ser una política económica, y pasa a ser una herramienta de las empresas locales para protegerse y aumentar sus propias ganancias. Los autores muestran como el proteccionismo, a la larga, termina perjudicando al consumidor limitando la libertad de elección e incentivando la creación de monopolios que afectan a los consumidores.
En el texto de Julio Berlinski me parece sumamente interesante destacar las diferencias entre regulaciones y barreras no regulatorias. Por un lado, las regulaciones técnicas mandatorias consisten en diferencias en requerimientos mínimos de salud, seguridad y medio ambiente, mientras que, por otro lado, las barreras no regulatorias están relacionadas a estándares nacionales que el exportador debe cumplir. Estas últimas hacen referencia a los test de calidad o performance.
Preguntas:
1. Frente a una situación de libre comercio, ¿Cómo hacen las empresas locales para competir con los productos provenientes de países como China, donde la mano de obra es sumamente barata? ¿Estaría justificado cierto proteccionismo?
2. ¿Cómo se puede proteger y desarrollar la industria local sin la necesidad de acudir al proteccionismo?
3. ¿Hasta qué punto llega el poder de las empresas nacionales para influenciar las decisiones económicas del gobierno? ¿Se puede decir que estamos económicamente gobernados por las empresas nacionales más poderosas del país?
Resumen:
El primer texto de “Regulatory Proteccionism, A hidden threat to free trade” hace referencia al las políticas de proteccionismo frente al comercio internacional en los Estados Unidos. Se dice que se utilizan excusas como la protección del entorno domestico o del consumidor como manera de disfrazar el serio crecimiento de las políticas proteccionistas. Estas son unos de los tantos privilegios políticos que permiten una ventaja competitiva a los productores domésticos sobre sus competidores extranjeros. Además, imponen significativos costos, que se encuentran usualmente escondidos. Todo esto a traído como consecuencia conflictos de intereses entre el progreso acerca del bienestar del consumidor y la industria domestica que busca proteccionismo de los competidores extranjeros. También, el texto presenta diferentes organizaciones que se encuentran destinadas a proteger el libre comercio.
El texto de Julio Berlinski trata sobre las restricciones arancelarias a exportaciones en el Mercosur. Como resultado del Mercosur se han generado ganancias económicas entre los países socios. Se hablan sobre las fronteras menos visibles como las físicas en relación a la aduana, las técnicas (regulaciones), y las fiscales, que tiene que ver con las compras estatales y la no neutralidad de la tributación al consumo. Este proceso de integración lleva tanto a la eliminación de fronteras nacionales, como a cambios en los grados de especialización de países, regiones y productos. Además, en cuanto a las restricciones esporádicas no anticipadas en el sector de exportación como las soluciones ad hoc introducen incertidumbre, reducción de exportaciones y aumento de costos asociados a minimizar su impacto. El análisis llevados a cabo, con respecto a la imposición de restricciones no arancelarias a las exportaciones permitió caracterizarlas en cuanto a sus relevancia y los costos de protección al consumidor. Y así se pudiendo concluir la importancia de las restricciones no arancelarias como freno transitorio o permanente al flujo de comercio dentro del Mercosur.
Novedoso/Importante:
• Me sorprendió haberme encontrado que en un país tan liberal como los estados unidos se presenten políticas en contra del comercio internacional.
• Las diferentes organizaciones que buscan promover y proteger el libre comercio entre países.
• El hecho de que empresas puedan llegar a influenciar sobre el gobierno para que las leyes del comercio estén a su favor.
• Como el grado de especialización de los países se ve afectado por el tratado del MERCOSUR.
Preguntas:
Como se podría evitar por parte del Estado la influencia recibida por los empresarios?
A tu pensar, los socios del tratado del MERCOSUR fueron beneficiados todos por igual?
Que cantidad de costos un país debería soportar con tal de proteger la industria interna?
Resumen:
Por un lado, tratamos el texto de Watson, William y Sallie James, el cual en alguna medida lo que trata de expresar es como las industrias nacionales continúan respaldándose con el poder del gobierno para protegerse de la competencia extranjera, no fomentando el libre comercio. Y el daño que le produce el crecimiento de las regulaciones proteccionistas a la economía de Estados Unidos. Estas regulaciones intentan proteger a los comerciantes y fabricantes locales, de la competencia extranjera y esto limita a los consumidores la capacidad de elección. Un ejemplo podría ser el de Estados Unidos, que de alguna forma, mediante la implementación de normas ocultan el proteccionismo. Esto de todas formas, no resulta lo mas beneficioso ni para EEUU ni para el resto de los países. Como expresan los autores, esto se debe a la transparencia y vigilancia; y la solución se encontraría modificando la política.
Por otro lado, el texto de Berlinski realiza un análisis sobre los beneficios de remover las restricciones al libre movimiento de bienes dentro del mercado interno del Mercosur. Si bien desde el punto de vista arancelario hay libre circulación de bienes entre los países miembros, el autor resalta 3 tipos de fronteras que afectan dicha circulación, que son: fronteras físicas, como las aduanas; otras técnicas, como las regulaciones; y las fiscales, como las compras estatales y especialmente la no neutralidad al consumo. La integración del mercado interno del Mercosur aumentaría la eficiencia de las empresas, gracias al incremento del tamaño del mercado y de nuevos elementos competitivos. El mercado ampliado, reducirá costos, lo cual se verá reflejado en los precios y ganancias. La baja de los precios, aumentaría la demanda, incentivando la producción resultando en mayores presiones competitivas. Para su estudio, a través de encuestas a empresas involucradas, Berlinski describe además los distintos intercambios que se realizan entre los países del Mercosur y las razones de donde se generan las restricciones. Estas restricciones no arancelarias al comercio existen siempre que un producto nacional tiene que alterar su producto para cumplir las regulaciones de otro país o someterse a test y certificaciones en el país importador. Las causas principales de estas barreras son las regulaciones obligatorias de los gobiernos o estándares voluntarios impuestos o no por instituciones no gubernamentales. Estas regulaciones técnicas mandatarias corresponderían a diferencias en requerimientos mínimos de salud, seguridad, medio ambiente, mientras que las no regulatorias están más relacionadas con los test de calidad o performance. Todo esto trae las reducciones de las exportaciones y aumento de los costos asociados. Por otro lado, sugiere que para superar la situación actual se requiere de una actitud negociadora que incentive a los exportadores a encarar soluciones institucionales para desmantelar restricciones a pesar de crear situaciones de “free ride” para los competidores. Y también un compromiso por parte de los gobiernos para iniciar negociaciones bilaterales o multilaterales que remuevan/armonicen o haya reconocimiento mutuo de las restricciones nacionales asimétricas. El análisis de las experiencias de Argentina, Brasil y Uruguay permitió analizar el costo de protección para el consumidor, y permitió concluir sobre la importancia de las restricciones no arancelarias como freno transitorio o permanente al flujo de comercio dentro del MERCOSUR.
Novedoso:
Lo que me resulta interesante es como EEUU, que es una economía abierta al libre comercio, tiene tantos problemas con las medidas proteccionistas y como entonces hay una necesidad de un organismo que buscan preservar y proteger los intereses del libre comercio. Con normas que evitan el proteccionismo para que este intercambio no termine ni así tampoco sus beneficios. De todas formas, a veces estas normas no son suficientes y se necesitan aún más controles ya que muchos esconden sus verdaderos objetivos ( de beneficiar a unos pocos), convenciendo a las personas que su camino es el indicado.
Preguntas:
1. ¿Cómo puede potenciarse y proteger al mismo tiempo la industria nacional sin poner restricciones al comercio?
2. La WTO ¿es beneficiosa para el libre comercio?
3. ¿Cuál considera que sería un buen punto de equilibrio entre el proteccionismo y el libre comercio?
RESUMEN:
El primer texto, “Regulatory Protectionism: A Hidden Threat to Free Trade”, habla de cómo las industrias locales utilizan el poder del gobierno con el propósito de proteger sus intereses y protegerse de la competencia extranjera, creando leyes que sirven como barreras a la entrada de competidores extranjeros. En esta búsqueda de protección utilizan argumentos que parecen que van de la mano con los intereses de la mayoría, sin embargo, esas medidas terminan perjudicando al público en general para favorecer a un sector económico específico, imponiendo costos significativos, por lo general, ocultos. El proteccionismo bajo el lema de proteger la industria y el trabajo local termina generando un mayor costo que paga el estado y el consumidor final. Como muestra de esto, el texto expone una serie de ejemplos de cómo EEUU protege a sus productores, generando disputas con la WTO. Alguna de las medidas proteccionistas en EEUU son: las prohibiciones a los cigarrillos saborizados de Indonesia (excluyendo a los mentolados); la prohibición de que camiones mexicanos operen libremente en las carreteras con la excusa de no ser seguros; el requerimiento de reglas de etiquetado a las tunas de origen mexicano y a las carnes de res exportada desde Canadá; etc.
El segundo texto, “Las restricciones no arancelarias a exportaciones en el Mercosur”, tiene como objetivo analizar los beneficios de remover las restricciones al libre movimiento de bienes dentro del mercado interno del MERCOSUR. Muestra como a través de políticas en las fronteras físicas (de aduanas), técnicas (relacionadas con regulaciones) y fiscales (relacionadas con las compras estatales y especialmente la no neutralidad de la tributación al consumo) que afectan la libre circulación de bienes dentro del MERCOSUR, se pueden obtener ganancias económicas para los países socios. Las restricciones no arancelarias al comercio existen toda vez que un productor nacional tiene que alterar su producto para cumplir con regulaciones de otro país, o someter su producto a test y certificación en el país importador, es decir, cada vez que se ve obligado a cumplir con requerimientos de salud, seguridad, medio ambiente, calidad o performance. Los casos analizados en este artículo muestran que los problemas más significativos están relacionados con la falta de información y experiencia, y con rezagos en obtener aprobación por parte de los organismos nacionales en el país de destino.
TEMAS NOVEDOSOS/INTERESANTES:
Me resulto interesante ver como a pesar de los claros beneficios que marca la teoría acerca del libre comercio, también existen incentivos por parte de los gobiernos a tomar medidas proteccionistas. Me sorprendió ver como los productores locales de grandes potencias buscan formas de crear legislaciones que generan barreras de entrada. Los interesados en proteger la industria local buscan formas de contaminar la ley a fin de mover la balanza a su favor, regulando la competencia y protegiendo el mercado nacional. Me resulto también interesante ver el poder de lobby que tienen las empresas sobre los gobiernos, es decir, la presión que pueden ejercer las empresas locales sobre sus gobiernos para que estos dictaminen leyes que las beneficie.
Por último, rescato la importancia de:
1. La WTO, como la organización mundial que establece las reglas globales para que el comercio a nivel mundial se realice de la manera más fluida, previsible y libre posible
2. El MERCOSUR como un organismo que hace a las negociaciones más simple / creíbles, incentivando a los exportadores a encarar soluciones institucionales, y creando un compromiso por parte de los gobiernos para iniciar negociaciones bilaterales o multilaterales que remuevan/armonicen las restricciones nacionales asimétricas.
PREGUNTAS:
1) En el hipotético caso en el que EEUU abandone la WTO y continúe sus prácticas por fuera, ¿cuáles serían las consecuencias negativas reales de salirse o mismo no cumplir las leyes de la WTO? ¿que implicaría para la WTO, la salida de una potencia como EEUU?
2) ¿No considera contradictorio el hecho de que una organización, como la WTO, establezca las reglas globales para que el comercio se lo mas fluido, previsible y libre posible cuando el propio libre comercio propone que una “mano invisible” hará esa tarea?
3) Si Mauricio Macri, ex empresario y actual presidente de la republica argentina, tuviese que defender el argumento acerca de que las empresas locales pueden ejercer presión sobre sus gobiernos para que estos dictaminen leyes que las beneficie, ¿cuál cree que sería su postura, a favor o en contra?
En el primer texto “Regulatory Protectionism. A Hidden Threat to Free Trade”, los autores Watson, William y Sallie, James exponen como las empresas locales ejercen su influencia sobre el Estado para así lograr promover leyes que impidan la importación de competencia extranjera, con el objetivo de asegurar el interés propio. Con estas regulaciones con las que se busca proteger a los comerciantes y fabricantes locales conllevan a una limitación de la capacidad de elección de los consumidores lo cual, desde mi punto de vista, generaría un estancamiento de la economía. En el texto se trata el caso de Estados Unidos que, a partir del ocultamiento de políticas proteccionistas regulatorias de la economía (las cuales terminan generando costos importantes, mediante la reducción en las barreras convencionales al comercio) se han hecho más evidentes las medidas no arancelarias. Lo que se debería lograr es decretar reglas claras de juego para evitar la utilización de las ambivalencias como forma de evasión. En dicho ejemplo se especifican las medidas proteccionistas que toma Estados Unidos, una de las cuales fue la aplicación de regulaciones fitosanitarias. En síntesis, el texto trata de explicar lo dañino que pueden ser estas prácticas no solo para el bien estar de las personas, si no por el daño económico que significaría no cumplir con las reglas de la World Trade Organization.
En el segundo texto “Las restricciones no arancelarias a exportaciones en el Mercosur: un análisis comparativo”, el autor Julio Berlinski expone la idea de la búsqueda actual del MERCOSUR con el fin de disminuir las trabas (arancelarias y no arancelarias) basándose en el análisis de los beneficios que trae eliminar las restricciones al libre movimiento de bienes dentro del mercado interno de éste. El proceso para llegar a estos beneficios comenzaría con que un mercado más extenso que el anterior haría disminuir los costos ergo los precios y el markup. La disminución en los precios generaría un aumento en la demanda, tanto en el país en cuestión como en los externos, al mismo tiempo como consecuencia del aumento de la demanda se generaría un aumento en la producción. Para concluir, cabe destacar el aumento en las presiones competitivas y por ende en la eficiencia técnica. Por último, el texto nombra la existencia de varios tipos de fronteras tanto físicas, como técnicas y fiscales.
Encuentro interesante como luego de un transcurso de globalización que ha permitido a los estadounidenses el acceso a una amplia gama de productos importados de alta calidad a bajos precios, la cual representa una parte importante de su economía como lo son las importaciones, tengan tantas trabas como consecuencia del proteccionismo de los mercados domésticos.
Otro tema que me llamo la atención (sobre las restricciones no arancelarias), es en particular sobre las normas fitosanitarias, las cuales comprendo las razones por las cuales se busca disminuir el uso de las mismas como una forma indirecta de restricción. Pero no comprendo hasta qué punto la eliminación de las mismas podría afectar la calidad o la higiene de la producción.
Preguntas:
1. Según usted, ¿qué sucedería con las fallas de mercado en caso de aplicar un libre comercio sin intervención del estado?
2. ¿Cómo es posible que una industria local ejerza influencia significativa sobre el estado para que éste logre cambiar la política de estado?
3. Cree usted, ¿qué es posible el desarrollo sin una industria nacional?
El texto “Regulatory Protectionism. A Hidden Threat to Free Trade”, explica como las políticas proteccionistas de los Estados Unidos afectan su comercio internacional. Estas políticas proteccionistas, según indica el texto, sugieron como respuesta a la gran variedad de productos de buena calidad y bajo precio que la globalización puso al alcance de los residentes de este país. Con ellas se pretendía proteger a fabricantes locales.
Es importante entender la fina línea que existe entre proteger al fabricante y perjudicar la economía en su conjunto. A razón de esto, existen organizaciones como la WTO, EPA (US Environmental Protection Agency), FDA (US FoodDrugAdministration), que se dedican a estudiar y definir mejores estándares de precios para las tarifas del comercio internacional.
El texto “Petición de los fabricantes de candelas” muestra una carta a los miembros de la Cámara de Diputados Franceses pidiendoles aplicar políticas de protección en favor de los comerciantes nacionales de candelas, velas, lámparas, etc. Siendo que estos se consideran perjudicados el sol, a quien ven como un competidor ciertamente superior y extranjero. Si bien un poco extremo, este es un claro ejemplo de cómo una industria perjudicada por la competencia extranjera espera la protección del estado para ser reivindicada.
Lo destacable de la consigna “políticas proteccionistas” expuesta en ambos textos es la vigencia atemporal del tema. Si bien su uso pareciera noble, proteger la industria de un país, este es usualmente corrompido por distintas formas de poder que buscar favorecer un sector en lo que finalmente pudiera ser prejuicio de la comunidad en general.
En las situaciones más extremas, donde se cierra completamente la economía, los consumidores tienden a ser perjudicados con la escasa variedad y elevados precios de las producciones locales en detraimiento de lo que se supone resulta en una economía local más fuerte pero termina siendo una con limitadas posibilidades de crecimiento.
1.- ¿Cuán fácil para una economía resulta encontrar el nivel adecuado de proteccionismo y no caer en las tentaciones de una economía cien por ciento cerrada?
2.- ¿Es posible para un país que pasa de una economía cerrada a una abierta sanar su economía en el corto plazo?
3.- ¿Una economía que pasa de abierta a cerrada por condiciones políticas (como Venezuela) debería tomar ciertos recados para asegurarse un efecto positivo de una nueva política? Por ejemplo, medidas para fortalecer las producciones para que estás puedan satisfacer la demanda
En el paper del Cato Institute, “Regulatory Protectionism A Hidden Threat to Free Trade” se discute como a pesar de la notable eficiencia generada por el libre intercambio, las industrias domesticas aun tratan de usar el poder del gobierno para protegerse de la competencia extranjera. Explica que a través del proteccionismo regulatorio se daña la economía de Estados Unidos y se violan las obligaciones a intercambiar libremente. En este paper, se utilizan diversos ejemplos de regulaciones de proteccionismo para demostrar que los enemigos del mismo son la transparencia y vigilancia. Indica que el proteccionismo es tan solo una forma de política privilegiada que le da una ventaja competitiva a los productores locales por encima de la competencia extranjera y al ser política es susceptible de ser manipulada por intereses especiales. Se estima que el costo de las barreras del proteccionismo es de billones de dólares por año. En el texto también se menciona a varias organizaciones tales como: la WTO, EPA (US Environmental Protection Agency), FDA (US FoodDrugAdministration), que estudian y establecen cuales serían los mejores estándares de precios para las tarifas en el comercio internacional. En síntesis, el proteccionismo no hace más que proteger intereses específicos de las industrias domesticas a expensas de la sociedad que queda privada de todos los beneficios del libre comercio.
El texto de Julio Berlinski habla del costo que le implica a países como Argentina, Uruguay y Brasil las restricciones, el flujo de comercio dentro del MERCOSUR presenta un freno transitorio o permanente por este tipo de trabas, mas allá que la creación del mismo haya sido beneficiosa para los países que lo integran. Según el autor, los beneficios de la integración regional se incrementaran cuando se eliminen las restricciones al comercio.
Me resulto novedoso la existencia de la WTO, dado que no conocía dicha organización y me resulta interesante saber que existen instituciones que buscan mantener el equilibrio en los mercados internos y externos, al implementar reglas que logran evitar que el proteccionismo de los países acabe con el libre comercio y con todos los beneficios económicos que el mismo aporta.
Preguntas
1) En el texto del proteccionismo regulatorio se utiliza a Estados Unidos como ejemplo, ¿Las conclusiones a las que se llegan son las mismas o pueden variar según el país y la economía que el mismo tenga?
2) ¿Cual es la industria con mayor protección en los Estados Unidos y por que?
3) ¿Que se debe resignar en un país para eliminar el proteccionismo económico?
El texto “regulatory protectionism, a hidden threat to free trade” habla del proteccionismo, y como este afecta a Estados Unidos, el cual trata de proteger la industria nacional de la competencia extranjera prohibiéndole a la sociedad una mayor variedad de productos a un menor precio.
Las limitaciones al comercio internacional tienen un impacto negativo tanto en la economía como en el crecimiento de un país.
Aun sabiendo los beneficios del libre intercambio, las industrias nacionales tratan de usar el poder del gobierno para protegerse de la competencia extranjera.
Las restricciones no arancelarias a exportaciones en el Mercosur:
El objetivo principal del Mercosur es fomentar la libre circulación de bienes, servicios y personal entre los países que lo componen para profundizar sus relaciones comerciales, articular progresivamente sus economías y buscar soluciones a sus problemas comunes de crecimiento y desarrollo.
La integración del mercado interno del Mercosur incrementaría la eficiencia de las empresas, el mercado ampliado reduciría los costos, lo que afectaría los precios y márgenes de ganancias. La reducción en los precios aumentaría la demanda y así el incremento en la producción resultaría en mayores presiones competitivas.
Las restricciones no arancelarias al comercio existen toda vez que un productor
nacional tiene que alterar su producto para cumplir con regulaciones
de otro país, o someter su producto a test y certificación en el país importador.
Las causas principales de estas barreras son las regulaciones obligatorias
de los gobiernos, o los estándares voluntarios pero que pueden ser impuestos
por instituciones no gubernamentales. Por ello, es conveniente distinguir entre regulaciones y barreras no-regulatorias, estas últimas resultan de requerir al exportador que cumpla estándares nacionales relacionados con antecedentes históricos o tradición técnica, pueden ser obligatorias pero están fuera de la política regulatoria.
NOVEDOSO
lo que mas llamo mi atención fue descubrir que un país como Estados Unidos siendo una potencia mundial haya tomado medidas proteccionistas. incumpliendo la ley, haciéndoles creer a los consumidores que los esta protegiendo mientras que en realidad solo trata de beneficiar a las industrias nacionales perdiendo mucho dinero
además no sabia que existía una organización mundial que resguarde los intereses del libre comercio como la WTO.
PREGUNTAS
1) El libre comercio afecta el nivel de desempleo?
2) Exista algún caso en el que el proteccionismo haya sido favorable para algún país?
3) De que otra forma se podría proteger a la industria nacional que no sea con el proteccionismo?
Resumen:
Julio Berlisnki primero plantea una introducción en la que afirma que la eliminación de las restricciones al comercio entre los países socios (del MERCOSUR) resulta en ganancias económicas. El texto de Berlinski es un análisis de los beneficios de remover las restricciones al libre movimiento de bienes dentro del mercado interno del MERCOSUR. Para hacer este análisis, el autor estudia una serie de casos, como por ejemplo las exportaciones Argentina -> Brasil y Uruguay -> Brasil/Argentina. En la conclusión de su texto Berlinsky hace comparaciones con la UE y los problemas que esta experimentó.
Por otro lado, el texto del CATO Institute explica como las industrias locales se resguardan detrás del gobierno para eliminar la competencia extranjera, mas allá de los beneficios que trae el libre comercio. También afirma que las reglas de la WTO pueden llevar a soluciones internacionales de comercio.
Novedoso:
Si bien me costó relacionar ambos textos, me gustó el análisis que hacen. Me gustó especialmente Berlinski analiza casos variados y no se centra únicamente en Argentina. También me pareció muy buena la comparación final que hace con los problemas que tuvo la UE en sus inicios, los cuales atribuye a la inexperiencia y a satisfacer organismos nacionales.
Preguntas:
1) ¿Consideran que existe algún caso en el que la protección estatal benefició no solo a la industria sino al comercio de un país (por ejemplo una industria que logró reactivar otras industrias)?
2) A Berlinski: ¿Cree que serviría aplicar soluciones que funcionaron para resolver problemas en la UE al MERCOSUR?
3)A Watson, William y James: ¿Consideran que si se modificara el acuerdo del MERCOSUR para que cumpliera las reglas de la WTO este podría ser más beneficiosos para todos? ¿Creen que es posible lograr un acuerdo beneficioso de libre comercio entre Argentina y EEUU?
RESUMEN
El texto publicado por Watson, William & Sallie James trata del proteccionismo en la industria nacional estadounidense y su influencia. Como ejemplo se utiliza el rol de las empresas domesticas y su presión en el Estado para promover leyes que favorezcan al mercado local. Cabe destacar cómo las empresas pueden influenciar al Estado con tal de que vote leyes a su favor, siendo un camino más sencillo para obtener beneficios.
No existe un solo factor que determine el crecimiento del proteccionismo pero sin duda un mundo más globalizado y competitivo son factores que se juntaron para que a través de estos grupos de presión se impongan restricciones que resultan innecesarias o injustas.
En el texto de Julio Berlinski sobre restricciones no arancelarias en el Mercosur, se llega a la conclusión de que «las restricciones no arancelarias al comercio existen toda vez que un productor nacional tiene que alterar su producto para cumplir con regulaciones de otro país».
Otra cuestión interesante que se analiza son las «regulaciones de productos basados en recursos naturales» estas a diferencia de las industrias que tienen alto valor en capital humano tienen una base más fuerte a nivel regional.
NOVEDOSO:
Lo que me llamo la atención en el texto de Watson es como un grupo minoritario pero con gran poder concentrado puede llegar a tener tanta influencia en el Estado. Actualmente se encuentra vigente el rol de los «Lobby» (Grupo de presión formado por personas con capacidad para presionar sobre un gobierno o una empresa, especialmente en lo relativo a las decisiones políticas y económicas) que se encuentran en algunos países como USA legalmente institucionalizados.
PREGUNTAS:
-¿Cree correcto que haya una representación en los grupos de presión de manera legal?
-¿Por qué cree que el proteccionismo se encuentra tan arraigado en nuestra sociedad?
-¿Cómo cree que se puede llegar a un equilibrio sano entre importaciones y producción local?
RESUMEN
Hoy en día hay una mayor cantidad de tratados internacionales que impiden o regularizan el proteccionismo, y se han establecido leyes mundiales para el libre comercio entre países. Debido a esta situación, las empresas locales junto con los gobiernos han logrado establecer barreras no arancelarias que no impliquen de forma directa incumplir con los acuerdos. Ejemplos de esto se pueden ver en el paper del Cato Institute en donde muestra cómo Estados Unidos ha establecido reglas para los productos importados como el atún (debe ser pescado sin matar delfines) o las regulaciones que les exige a los camiones que ingresan desde México. Por otro lado en se puede ver cómo se establecen restricciones a la importación en Mercosur pese a que es una alianza creada para facilitar el comercio entre algunos países de América del Sur, a través de exigencias como en las etiquetas que deben contener determinada información, cumplir con estándares de producción o aceptar inspecciones por parte de los países importadores. Con la lectura de estos textos se puede llegar a la conclusión de que los países siguen implementando barreras proteccionistas y que el consumidor final es el más afectado puesto que debe pagar un mayor precio y tener menor variedad de productos por la ineficiencia de las empresas locales y las políticas gubernamentales.
NOVEDOSO
Como novedoso en estos textos encuentro a las barreras no arancelarias, y como estas pueden llegar a generar un mayor impacto en el comercio internacional que los aranceles. Son barreras menos visibles para el consumidor final pero de gran importancia para aquellas empresas que quieran exportar. Si bien simulan ser políticas que intentan mejorar la calidad de los productos importados, terminan siendo jugadas de los políticos y empresarios locales para verse beneficiados.
PREGUNTAS
1- ¿Eliminar las barreras no arancelarias pero a su vez eliminar los impuestos locales no generaría un beneficio tanto para los consumidores como para los productores?
2- ¿Tener barreras no arancelarias que reducen las importaciones genera que las empresas locales pierdan el incentivo para dejar de innovar?
3- Si se ha demostrado que el libre comercio beneficia a todos los países ¿por qué los políticos siguen implementando barreras que impiden establecer un libre comercio?
Resúmenes:
1 – En el texto « Regulatory Protectionism, a hidden threat to free trade », los autores explican como la industria local consigue frenar la competencia extranjera gracias a ciertas medidas del gobierno. Para demostrarlo se enfocan en el ejemplo de los Estados Unidos que toma medidas proteccionistas no a través de cuotas o tarifas sino a través de leyes sobre la calidad, el modo de producción… En este caso no solo las empresas son las que provocan este tipo de proteccionismo sino también los activistas de varias causas influyen en estas leyes. Además, las preferencias de los consumidores también entran en cuenta para este tipo de leyes (por ejemplo los europeos y los la comida genéticamente modifica). Para los autores, este proteccionismo es difícil de demostrar porque no es tan claro como las tarifas que existían antes. Mientras exponen varios casos americanos, vemos que estas leyes en la mayoría de los casos afectan al consumidor pero también a los productores locales (ejemplo del Lacey Act).
2 – En este texto, el autor habla del MERCOSUR y su creación. Expone las ventajas a una unión que permite desmantelar las barreras de adunas y tarifas. Primero examina varios casos de productos exportados entre Brasil, Argentina y Uruguay. Vemos que en varios casos hay muchos frenos para la importación de bienes extranjeros (requisitos específicos según la categoría de producto, reglas…) que provocan la alza de los costos pero también la demora en la entrega de los productos. En este capitulo también aparece la noción de “regulatory protectionism” con el ejemplo de los calzados brasileños en Argentina y el cambio de regulación. Ahora bien, estos frenos tampoco impiden los intercambios entre los tres países estudiados (ejemplo de la leche). Se analiza luego los frenos visibles o no que hay para las exportaciones en cada país y vemos que Argentina tiene muchos. Para terminar el autor introduce el modelo de Hufbauer y Elliot para estimar los costos de las restricciones no arancelarias.
Novedoso:
1 – En este texto, vemos que se destaca la idea de una nueva forma de proteccionismo a través de medios gubernamentales como leyes sobre la calidad de los productos, la manera de producir o los intereses de los consumidores que frenan la competencia extranjera. Me pareció también interesante la idea de que cuando las barreras de tarifas para la importación caen es cuando las leyes de proteccionismo “hidden” aparecen.
Notamos que este “regulatory protectionism” afecta al comercio mundial pero es difícil medirlo. Algunos de los economistas piensan en buscar cuantos países del WTO imponen una ley y según el numero calificar la ley de proteccionismo o no. Los autores piensan que las leyes son también la clave para luchar contra el proteccionismo. En efecto piensan en imponer nuevas leyes pero que se respecten también las existentes.
2 – En esta lectura, el autor subraya la necesidad de armonizar las practicas, los registros… para poder facilitar los intercambios entre Brasil, Argentina y Uruguay. Me pareció muy interesante usar casos reales par ilustrar esta necesidad. Lo que me llamo la atención fue también es que estos problemas internacionales no parecen molestar a las empresas (ejemplo del caso de los fertilizantes biológicos entre Argentina y Brasil). Este trabajo nos permite entender mejor las diferencias entre regulaciones arancelarias y no arancelarias pero también como estas ultimas son frenos al libre comercio.
Preguntas:
1 – ¿Como un país podría proteger a su industria local (en el caso que lo necesite para desarrollarse por ejemplo) sin afectar a libre comercio?
2 – ¿Cuál seria el costo de no escuchar a las peticiones generales o lobbies (que favorecen el proteccionismo nuevo) para los gobiernos?
3 –¿Piensa que Argentina debería haber empezar con tratos bilaterales antes de juntarse al Mercosur?
RESUMEN:
El texto (Watsom, William y Sallie James) nos dice cómo fue el progreso del proteccionismo en el transcurso de los años tomando de prueba central a los Estados Unidos. Vemos cómo se han formado incentivos e predominios a través de los años para que el Estado americano preserve a empresas locales a través de políticas que limitaban o desalentaban fuertemente la importación de productos para “ayudar” a la industria nacional. Esto no hace más que afectar a los consumidores ya que muchas veces acaban pagando mucho más un producto con la excusa de estar protegiendo “lo nacional”.
El segundo texto (del autor Frederic Bastiat) radica en una carta irónica, la cual es enviada a la cámara de diputados con el interés de tapar al Sol de manera que no obstaculice a los productores del mercado francés de velas (y productos similares) por ser más barato. Aparentemente esto aportaría mayor prosperidad a la nación y sería el camino que debían tomar… Notamos que no hay nada más excluido de la realidad, ya que hace que los productores paguen un precio caro por algo que debería ser más barato y no origina el crecimiento ni el desarrollo del país.
NOVEDOSO:
Lo que más destaco es el hecho de que ésta discusión que resulta tan actual y como tema central en muchos países de hoy en día, es en realidad una viejísima disputa en la que básicamente el Estado dice estar a favor de los intereses nacionales, pero perjudica a los consumidores al hacerles pagar precios mas elevados o privarlos de poder adquirir ciertos tipos de bienes, lo cual no favorece sino que retrae a la sociedad y economía. Otro fenómeno que vemos a través de la historia es la gran influencia de grandes empresas sobre el Estado, generalmente influyendo a que aplique políticas proteccionistas.
PREGUNTAS:
1-¿Por qué se produce un duro choque entre la política y la economía a a hora de decidir sobre la aplicación o no de políticas proteccionistas?
2-¿Cree que en la Argentina actual sería beneficioso implementar políticas proteccionistas en TODOS los mercados o solo en mercados determinados?
3) ¿Es malo que las empresas utilicen sus influencias (dentro del estado) a su favor?
El artículo de Watson y James describe una modalidad poco honesta de las empresas locales (en este caso Estados unidos, sin embargo aplica al resto del mundo) para encontrar formas que impidan el libre comercio dentro de un país y de esta manera persistir como empresas evitando la competencia con las empresas extrangjeras. En este caso el texto nos habla de las barreras conocidas como para-arancelarias (en oposición a las arancelarias) las cuales no implican un impuesto a la importación, dejando dicho negocio con poca rentabilidad, sino más bien se trata de una barrera que surge con el argumento de proteger la salud pública o el medioambiente. En ese sentido, los autores hacen notar también que la gente ve en el estado un agente protector que debe velar por la salud pública y el medio ambiente, argumento que les sirve a los «policy makers» para establecer reglas en el comercio exterior que surgen más por acuerdos e intereses propios, más que por genuino interés por el bien público.
Por su parte, el artículo de Julio Berlinski se aparta del análisis de las importaciones en un país y de los artilugios que desarrollan políticos y empresarios para beneficiarse de restricciones no arancelarias, y se enfoca en el impacto que generan las restricciones no arancelarias, desde el punto de vista de la pérdida de productidad, de eficiencia y de generación de riqueza tanto para un grupo económico de países en su conjunto, en este caso el MERCOSUR, como para también los mismos países y sus empresas exportadores. Julio nos habla de cómo los esfuerzos llevados a cabo entre países para realizar acuerdos multilaterales muchas veces son en vano o generan poco impacto debido a restricciones no arancelarias o no-regulatorias que impiden la libre circulación de productos entre países. Las desventajas pueden generarse en regulaciones puntuales para ciertos productos a los cuales se les exijan alteraciones en su composición, cumplimiento de ciertos estándares de calidad a través de test y certificaciones, o bien puede darse también a través de imprevisibilidad en las normas y restricciones que se le pueden imponer a los productos. El artículo destaca en este sentido que este tipo de restricciones generan pérdidas a las empresas en concepto de gastos por gestión para lograr autorizaciones (Dado que muchas veces deben enviar técnicos especialistas en lograr la autorización del producto en otro país), como también pérdidas en términos de costo de oportunidad, dado que podrían aprovechar la gestión empresarial para hacer desarrollos de industrias con verdadero cambio estructural para dichas empresas y países, pero al no poder expandir su comercialización a países cercanos, se imposibilita el desarrollo y deben buscarse vías alternativas que resultan menos beneficiosas.
A destacar: Resulta interesante el hecho de que muchas veces existe falta de coherencia entre las actividades llevadas a cabo por los dirigentes políticos y la implementación en nomras que dichas actividades diplomáticas deberían generar. EL caso particular de los inoculantes en el artículo de Berlinski es un buen ejemplo de ello. En él se menciona que a una empresa Argentina le costó muchos años y un desembolso importante de dinero lograr autorizaciones para exportar inoculantes de Argentina a Brasil. Sumado a esto, se menciona el hecho de que las partidas de productos son examinadas una a una en tanto que productos similares provenientes del mercado local son fiscalizados una vez cada cinco años, y siendo que una resolución establecía igualdad de trato para productos locales y extranjeros.
Preguntas:
1_ Las restricciones no-arancelarias muchas veces incluyen certificados que avalan que los productos certificados son aptos para el consumo,
o para estar en contacto con alimentos, o para proteger la salud de los individuos en algún otro aspecto. Cree usted que son estas restricciones/autorizaciones genuinamente necesarias en un mercado de libre competencia? la eliminación de las mismas podría generar efectos aversos en la salud de los consumidores?
2_ Cree usted que con el avance de los años los países tenderán a consolidar grupos económicos entre países (MERCOSUR, Unión Europea, etc)
que favorezca un efecto palanca en la economía de sus miembros integrantes, o bien el mundo podría estar viendo que esa no es la mejor
alternativa para el desarrollo económico (Brexit)?
3_ Históricamente las fronteras han sido jurisdicción del estado en materia de fiscalización aduanera y autorización de importaciones y
exportaciones. Sería viable una institución privada encargada de administrar este tipo de operaciones?
Resumen:
El artículo “Regulatory Protectionism, A Hidden Threat to Free Trade”describe como a pesar de que la apertura del comercio favorece a la totalidad de un Mercado en cada una de las industrias, siempre las industrias domesticas buscan la manera de utilizer su poder para influenciar al estado para implementar medidas que lo protejan de la competencia extranjera.
La globalización le permite a los consumidores tener acceso a una mayor variedad de productos importados de major calidad y a un menor precio, lo que genera mayor competitividad. También el tener acceso productos producidos según preferencias filosóficas como el caso del atún libre de matanza de delfines, o las restricciones hacia el tabaco. Esto exige industras domésticas cumplir con mayores estándares de calidad y mejores precio, y es justamente lo que no les interesa.
El segundo texto, Julio Berlinski hace un análisis sobre los beneficios de remover las restricciones no arancelarias a exportaciones en el Mercosur describe como sus integrantes se comportan como socios económicos, con el objetivo de promover una mayor integración física, movilidad de bienes, servicios y factores productivos.
El enfoque adoptado buscó identificar los principales costos relacionados con las restricciones mencionadas en actividades seleccionadas productoras de bienes, dado que las trabas generan costos e incertidumbre, o inhibición de exportar a mediano plazo.
Algunas de las trabas mencionadas por el autor son por ejemplo las adaptaciones de productos y lenguajes, la exigencia que todo el rótulo sea en el idioma del país que importa, demoras en la tramitación aduanera por encima de los patrones normales, verificaciones previas al embarque de las mercancías para constatar datos, en particular precio; y requisitos de inspección y tests como parte de los trámites aduaneros.
Temas a destacar:
Las estrategias que las industrias domésticas para protegerse de las importaciones, ya no son aplicar tarifas o cuotas, dado que estas medidas son muy “obvias”, entonces deciden o exigirles estándares y regulaciones excéntricas, esta es una manera de ponerles “palos en las ruedas”.
El proteccionismo termina generando un mayor costo que paga el estado y el consumidor final.
Preguntas:
1)Existe un punto óptimo en el cual se establezcan ciertas medidas proteccionistas y el resto de las industrias se rijan por el libre comercio?
2)Considerando que un país aplica muchas medidas proteccionistas, cree que de manera progresiva puede abrirse al mercado al menos en determinadas industrias? Existe un punto de equilibrio?
3)¿Cuáles podrían ser las consecuencias para los países que violan las leyes de la WTO?
Las lecturas de esta semana, tratan sobre las barreras existentes para el libre comercio entre países, y los factores que influyen en ello.
En el primer texto,”Regulatory Protectionism, a Hidden Threat to Free Trade “, se expone cómo el Gobierno, movido por la industria local, quien sería la verdadera responsable, consigue frenar la competencia no nacional.
En concreto, los autores se centran en el caso de Estados Unidos, donde emplean barreras en forma de leyes sobre el modo de producción o calidad, bajo influencia ya no solo de las propias empresas nacionales, sino también por las preferencias de los consumidores y por los movimientos activistas que se generan en torno a todo esto, provocando un proteccionismo difícilmente demostrable, no tan evidente como podían serlo las más conocidas tarifas o impuestos.
En cuanto al texto de Berlinski, analiza y expone las ventajas de la existencia de una unión (Mercosur) donde exista el libre comercio entre países socios, mostrando cómo a través de medidas políticas en los tres tipos de fronteras, (físicas-aduanas, técnicas- regulaciones y fiscales-compras estatales e impuestos al consumo), que favorezcan este comercio libre, los países socios de dicha unión pueden obtener ganancia económicas y salir, por tanto, beneficiados.
El autor, va examinando casos concretos de productos exportados entre Argentina, Brasil y Uruguay y va exponiendo los distintos frenos que existen para la importación en estos países de productos no nacionales, que provocan el encarecimiento de los costos de producir dichos productos, y demora en la entrega de los mismos.
Lo que más interesante me resulta (y preocupante en igual medida), es ver la capacidad que tienen las empresas locales sobre los gobiernos, para presionarles para que adopten políticas favorecedoras para las mismas, llegando a influir en la política en gran medida, y en la promulgación de leyes en esta área.
También el hecho de que una vez más, las ventajas de este libre comercio son evidentes, y cómo las empresas continúan teniendo miedo a abrir las fronteras, a pesar de que son demostrables las ganancias que generan.
PREGUNTAS:
1. ¿Cómo se podría conjugar la existencia de un libre comercio, garantizando al mismo tiempo la industria local?
2. ¿De qué forma podría evitarse que las empresas puedan ejercer esta presión sobre los gobiernos?
3. ¿Qué medidas podrían tomarse para evitar las barreras ocultas que se generan contra este libre comercio?
Resumen:
En el texto “Regulatory Protectionism: A hidden threat to free trade” escrito por los autores Watson William y James Sallie explica los diferentes daños que trae las políticas proteccionistas a la economía. Muchas de ellas utilizan estas medidas para proteger a distintas industrias, haciendo regulaciones y así resguardar a su industria local. Es decir, estas regulaciones pueden ser manipuladas por quienes la determinan para un beneficio personal. En el caso de Estados Unidos, si bien tiene una economía que lidera al libre comercio, también utiliza estas medidas de proteccionismo para el resguardo de sus industrias.
Respecto al texto “Las restricciones no arancelarias a exportaciones en el Mercosur: un análisis comparativo” escrito por Julio Berlinski explica sobre el Mercosur y la importancia que tiene para disminuir las trabas arancelarias y no arancelarias que presenta un país. Así también, el autor comenta sobre los siguientes países: Argentina, Brasil y Uruguay para poder hablar sobre el costo de las restricciones que presentan los mismos.
Novedoso:
Destaco como novedoso al proteccionismo que actúa perjudicando al público en general y beneficia a una sección específica de la economía. A su vez, subrayo a Estados Unidos que tiene una economía con un libre comercio que en principio, utilizó al proteccionismo como un arma para proteger a determinadas industrias. Para concluir, puedo mencionar del segundo texto la importancia que tiene el Mercosur a la hora de ayudar a realizar las negociaciones.
Preguntas:
1- ¿Cómo cree usted que se puede potenciar a un país sin las restricciones al comercio?
2- ¿Usted cree que el proteccionismo beneficia a un país?
3- ¿Seria conveniente involucrar a más países en el Mercosur? ¿Por qué?
El primer artículo refleja que a pesar de que los beneficios del libre comercio son de público conocimiento, existen países que optan por la creación de aranceles para regular la actividad comercial. Los consumidores ven limitada la posibilidad de adquirir bienes de mejor calidad y menor costo. Son las industrias locales las que buscan promover estas leyes para favorecerse a ellas mismas ante la despiadada competencia extranjera, lo que termina siendo una conducta egoísta mas que altruista. Es el caso de «Mexican Truck Ban», que regula el ingreso de camiones al territorio estadounidense diciendo que son propensos a contaminar el medio ambiente y que son peligrosos pudiendo ocasionar accidentes de tránsito; cuando la verdadera razón es el miedo a perder trabajo en manos de conductores mexicanos.
Mientras que el segundo artículo muestra como la liberalización de barreras resultan en una ganancia económica. Un productor se garantiza un comprador. Política que tiende a la especialización de estos países en aquello en lo que se destacan y por ende la eficiencia de las empresas.
Me llama la atención como teniendo a la vista de todos los beneficios del libre comercio siguen existiendo barreras aduaneras. Y que, el Mercosur, si bien es un tratado de libre comercio, también podría tratarse de una barrera. Se le quitan los impuestos a los países del mencionado acuerdo haciendo que resulte capaz más conveniente que comercializar con otro que si no tuviese aranceles sería mas beneficioso.
Preguntas:
1. ¿Si existe un país no miembro del MERCOSUR que produce lo mismo y más barato pero por el arancel se encarece, no atento contra el consumidor?
2. ¿No es el MERCOSUR a veces una obligación más que un beneficio?
3. ¿Cuál es el beneficio de los gobiernos en seguir imponiendo el no libre comercio, si se ha demostrado la virtud de este?
RESUMEN:
William Watson y James Sallie en el texto “Regulatory Protectionism: A Hidden Threat to Free Trade” explican como en los últimos años Estados Unidos introdujo políticas proteccionistas con el objetivo de proteger la industria y comerciantes locales, quienes influencian al Estado para promover leyes que impidan la importación de la competencia extranjera. El argumento del Estado de éste país para incluir dichas trabas fue el hecho de que la globalización trajo consigo productos de buena calidad y a bajo costo los cuales llegaban a mano de los consumidores pero que, al ser importados, desfavorecían a la industria local. Finalmente, se pudo ver cómo estas políticas proteccionistas terminaron afectando al comercio de Estados Unidos favoreciendo únicamente a unos pocos. Además, los autores explican cómo hace los Estados Unidos para ocultar las políticas proteccionistas entre regulaciones locales ambientales y de protección al consumidor. El texto menciona a diversas organizaciones, entre ellas la “World Trade Organization” la cual rige las leyes por las cuales se deberían guiar las organizaciones administrativas para ejercer políticas proteccionistas.
Por otro lado, el texto escrito por Julio Berlinski “Las restricciones no arancelarias a exportaciones en el Mercosur: Un análisis comparativo” nos muestra algunos ejemplos de productos a los cuales los países miembros del Mercosur les incorporaron restricciones no arancelarias. En el texto se manifiesta una diferencia entre las regulaciones técnicas mandatorias (las cuales corresponderían a diferencias en requerimientos mínimos de salud, seguridad, medio ambiente) y las no-regulatorias (que estar más relacionadas con test de calidad o performance). El autor intenta demostrar a lo largo del escrito que las restricciones no arancelarias acaban transformándose en un freno transitorio o permanente al flujo de comercio dentro del MERCOSUR el cual genera altos costos de protección para el consumidor.
NOVEDOSO
Me parece importante destacar de ambos textos como novedoso como se sigue fundamentando la idea de que las trabas tanto a la importación como a la exportación afectan drásticamente al comercio de un país y a los consumidores del mismo. Además me sorprendió de ambos textos la cantidad de trabas que tienen algunos países lo cual no era de mi conocimiento. En el caso del texto de Williams nos encontramos con uno de los países que dice ser de los más abiertos al libre y comercio pese a esto, el gobierno del mismo pone trabas a las importaciones. Por otro lado, el texto de Berlinski nos muestra como países que a pesar de formar parte de comunidades económicas ejercen restricciones no arancelarias entre sí.
PREGUNTAS:
¿Por qué cree que los miembros de comunidades económicas (como el Mercosur) ponen trabas al comercio internacional entre sí?
¿Cómo hace un país como Corea del Norte para subsistir teniendo una economía cerrada al comercio exterior?
¿Por qué cree que la influencia de algunas empresas ejerce más presión en las decisiones de un gobierno que la totalidad de los consumidores?
RESUMEN
“Regulatory Protectionism: A Hidden Threat to Free Trade”
Uno de los temas que trata el texto es como las industrias domesticas encuentran formas de protegerse de industrias internacionales a través de su propio gobierno. Esto lo vemos reflejado en regulaciones del medio ambiente o de seguridad que determinadas industrias se refugian en estas para sacar ventajas sobre otras industrias o su compentencia.
Esto afecta rotundamente la economía de los Estados Unidos ya que viola reglas comerciales y restringe las importaciones. El World Trade Organization debería implementar nuevas regulaciones dejando afuera cualquier negociación regional que este a favor de políticas proteccionistas.
El congreso de los Estados Unidos prohíbe que circulen libremente camiones mexicanos en las autopistas americanas con la excusa de no cumplir con los requiisitos de seguridad vial para que estos circulen. Buscan diferenciar los camiones cuando en realidad ambos cumplen los requisites. De esta forman buscan “proteger” la insdustria nacional.
En el segundo texto Berlinski expone la idea de como la creacion del MERCOSUR ayudo al lbre comercio de bienes y como los mercados que component dicha organizacion resultaron beneficiados. Por el otro lado el autor hace hincapie en que los beneficios de la integración regional se incrementaran cuando el comercio no contemple mas trabas.
NOVEDOSO
Me pareció novedoso que en el artículo “Regulatory Protectionism: a Hidden Threat to Free Trade” presenta al proteccionismo como una política preferencial ya que es el Estado el que esta eligiendo a los productores por sobre los consumidores. Los autores dejan plasmado como los consumidores se ven perjudicados por una politica que supuestamente beneficia a un pais ya que su abanico de opciones disminuye. Y por el otro lado la eventual formacion de monopolies tambien impactara negativamente sobre el consumidor.
PREGUNTAS AL AUTOR
1) ¿Es possible hacer crecer en el largo plazo, la industria local, tomando medidas proteccionistas?
2) ¿Hasta que punto el MERCOSUR es beneficioso? ¿ Libre comercio o proteccionismo?
3) ¿El libre comercio solo beneficia a la mano de obra calificada?
Luego de leer el texto “Regulatory Protectionism: A Hidden Threat to Free Trade” de Watson, William & Sallie James, podemos observar como los autores hablan, y nos cuentan, sobre la evolución del proteccionismo a lo largo de los años. Ellos toman como ejemplo a Estados Unidos.
Estas políticas proteccionistas surgen debido a la variedad de productos de gran calidad con un bajo precio, a los cuales los residentes de este país podían acceder, y así lograr el objetivo de proteger a los productores locales. Esto generó que aparezcan nuevas organizaciones, entre ellas: EPA, WTO, FDA; que definen mejores precios para las tarifas del comercio internacional.
El segundo texto, “Las restricciones no arancelarias a exportaciones en el Mercosur: un análisis comparativo”, Julio Berlinski habla sobre el MERCOSUR y sobre cuales serían los beneficios de disminuir las trabas arancelarias para así poder lograr mayores beneficios al eliminar las restricciones al libre movimiento de bienes.
Cuenta como estas restricciones afectan al comercio dentro del MERCOSUR y perjudica a los países.
Él dice, que con políticas en las fronteras técnicas (regulaciones), físicas (aduanas) y fiscales (compras estatales) que afectan la libre circulación de bienes en el MERCOSUR, se pueden generar mejores ganancias para los países que la integran. Y reconoce, que si existiese un compromiso de los gobiernos para hacer negociaciones bilaterales, y remover o bajar las restricciones no arancelarias se mejoría y se obtendrían mejores beneficios económicos.
Novedoso:
Lo que considero novedoso son las barreras no arancelarias, y como pueden impactar en el comercio internacional. A pesar de ser barreras menos visibles para el consumidor final, llegan a tener una gran importancia para las empresas que quieren importar.
Ademas, considero importante cuando habla sobre Estados Unidos y como siendo una potencia mundial haya tomado medidas proteccionistas.
Preguntas:
1)Es necesario acudir al proteccionismo para proteger la industria local?
2) En que situación actual piensa que Argentina se encuentra en relación al comercio exterior?
3) El proteccionismo tiene varios aspectos positivos? o son mas los negativos?
RESUMEN
El texto “Regulatory Protectionism: A Hidden Threat to Free Trade”, escrito por Watson, William & Sallie James, trata acerca de la gran influencia que tienen las empresas domesticas al forzar al Estado a promover leyes que prohiban el comercio internacional, o mismo la importacion de competencia extranjera. Sin embargo, es sabido que esto puede traer varias consecuencias negativas, ya que es importante el comercio para el crecimiento de la economia de un pais. De alguna manera, considero que mediante este texto se busca plantear el rol que tiene el Estado en la regulacion de la competencia y su labor de “proteger” el Mercado Nacional. Tambien, se plantea como a traves del proteccionismo regulatorio se daña la economia de Estados Unidos, y se terminan violando las obligaciones a intercambiar libremente, lo que luego se muestra con ejemplos para demostrar como los enemigos del mismo son la transparencia y la vigilancia, ya que el proteccionismo es tan solo una politica que le da ventaja competitiva a los productores locales por encima de la competencia extranjera y justamente, al ser politica puede ser manipulada de acuerdo al interes que se tenga. Finalmente, uno puede concluir qu el proteccionismo no hace mas que proteger intereses especificos de las industrias domesticas a expensas de la sociedad que queda privada de todos los benficios del libre comercio.
En el segundo texto, de Frederic Bastiat, el autor escribe una carta a la Camara de Diputados de manera tal que se favorezca el comercio nacional de candelas, velas, lamparas, entre otras cosas. Amplia, diciendo que los productores nacionales se ven perjudicados por la superioridad del competidor extranjero: el sol. Po resto mismo, se busca hacer ver a los diputados, las ventajas economicas que les traeria tapar el sol, lo que vendria a ser de alguna manera la representacion de la competencia extranjera.
NOVEDOSO:
Considero novedoso el hecho de que se mencionan varias organizaciones como por ejemplo,WTO, FDA, entre otras, quienes son las encargadas de proteger los precios antes las tarifas del comercio internacional. Es sorprendente ver como a afecta a diferentes paises el proteccionismo, y no solo a Argentina.
PREGUNTAS:
1) ¿Es posible potenciar la industria nacional sin tener que acudir necesariamente a las restricciones de comercio?
2) ¿Qué beneficios le otorga el proteccionismo regulatorio a los consumidores?
3) ¿Por qué siguen habiendo medidas proteccinistas incluso cuando estas mismas traen perdidas económicas irreparables?
RESUMEN
En el texto «Regulatory Protectionism, a hidden threat to free trade», Watson, William y Sallie James explican como gracias a algunas medidas del gobierno la industria doméstica consigue protegerse de la competencia extranjera. Para demostrarlo se enfocan en el ejemplo de los Estados Unidos que toma medidas proteccionistas no a través de cuotas o tarifas sino a través de leyes sobre la calidad, el modo de producción. Ponen el ejemplo de Estados Unidos para demostrarlo que, si bien tiene una economía que pregona el libre comercio, también utiliza estas medidas de proteccionismo para proteger su industria.
El segundo texto, “Las restricciones no arancelarias a exportaciones en el Mercosur: un análisis comparativo”, Julio Berlinski habla sobre el MERCOSUR y como las restricciones afectan al comercio dentro de este y perjudica a los países. Según el autor, los beneficios de la integración regional se incrementaran cuando se eliminen las restricciones al comercio.
NOVEDOSO:
A pesar de los claros beneficios que tiene el libre comercio, es interesante ver como los gobiernos toman medidas proteccionistas, incluso en los países más desarrollados como Estados Unidos. Me sorprendió ver como los productores locales de grandes potencias buscan formas de crear legislaciones que generan barreras de entrada. No sorprende que los productores locales con mucho poder busquen las formas de crear legislaciones que generen barreras de entradas y los beneficien, sino que sorprende que estas empresas tengan tanto poder como para cambiar la ley y ser favorecidos.
PREGUNTAS:
1. Como es que algunas empresas tienen tanto poder como para poder torcer la ley a su favor?
2. Hay alguna solución para quitarles dicho poder a estas empresas?
3. Por qué los países siguen sin aplicar el libre comercio cuando se han demostrado los beneficios de este?
Resumen:
El primer texto de “Regulatory Proteccionism, A hidden threat to free trade” describe las políticas de proteccionismo frente al comercio internacional en los Estados Unidos. En el comentario se mencionan pretextos a las politicas como la protección del entorno domestico o del consumidor. En esta búsqueda de protección se utilizan argumentos que van de la mano con los intereses de la mayoría, sin embargo, las medidas terminan perjudicando al público en generaly terminan favoreciendo a un sector económico específico, imponiendo costos significativos, por lo general, ocultos. Estas son unos de los tantos privilegios políticos que permiten una ventaja competitiva a los productores domésticos sobre sus competidores extranjeros. en consecuencia surgen conflictos de intereses entre el progreso acerca del bienestar del consumidor y la industria domestica que busca protegerse de los competidores extranjeros.
Por otro lado Julio Berlinski en “Las restricciones no arancelarias a exportaciones en el Mercosur: Un análisis comparativo” nos expone algunos ejemplos de productos a los cuales los países miembros del Mercosur les incorporaron ciertas restricciones no arancelarias. En el texto se muestran las diferencias entre las regulaciones técnicas mandatorias (requerimientos mínimos de salud, seguridad, medio ambiente) y las no-regulatorias (test de calidad o performance). El autor demuestra que las restricciones no arancelarias acaban transformándose en un freno transitorio o permanente al comercio dentro del MERCOSUR.
Novedoso/Importante:
• Que UUEE siga utilizando el proteccionismo
• la existencia de la WTO
• Las diferencias entre regulaciones y barreras no regulatorias
Preguntas:
Seria verdaderamente factible que un pais no tenga ninguna barrera de proteccion?
Hasta que punto el Mercosur es beneficioso?
Si se abren las trabas, es posible que resulte en una suba en la tasa de desempleo. como cree que un pais como Argentina pueda absober a esos nuevos desempleados?
tarde pero seguro.
RESUMEN
El primer texto habla sobre las regulaciones y limitaciones al libre comercio tomando como ejemplo a los Estados Unidos. En teoría, la idea de estas trabas es proteger la industria local, siendo de alguna manera avaladas por las empresas locales que prefieren que se importe lo menos posible aquellos productos de potenciales competidores extranjeros. Sin embargo, en la práctica, se generan costos elevados para el estado y terminan afectando al consumidor, que como hablamos en textos anteriores, la apertura de las importaciones les permite tener más variedades de productos y hasta a mejores precios. Además, se explica que existen organizaciones como la World Trade Organization destinadas a proteger y fomentar el libre comercio, y las complicaciones que puede atraer el hecho de no respetar y seguir sus normas.
En el caso de la segunda lectura, se explica como el Mercosur ha permitido que los países afiliados comercien con mucha más libertad entre ellos eliminando restricciones, y elevando así notoriamente las ganancias económicas de los mismos. Además, cabe destacar que para analizar correctamente la imposición de restricciones no arancelarias a las exportaciones, con respecto a su relevancia y costos de protección al consumidor, el autor utiliza muy correctamente los ejemplos de Uruguay, Argentina y Brasil. Así, queda claro la importancia de las restricciones no arancelarias como freno transitorio o permanente al flujo de comercio entre los países que forman el Mercosur.
NOVEDOSO
Es interesante analizar luego de leer tanto acerca de los beneficios del libre comercio, como países de gran influencia en el mercado internacional como lo es Estados Unidos puede tener incentivos (al menos por parte de sus propios comerciantes y empresas) para generar trabas y barreras a la entrada para posibles competidores y/o productos extranjeros. Asimismo, es interesante el poder de negociación de dichas empresas y comerciantes para con el estado, ya que logran influenciar en su postura hacia la apertura o no al mercado internacional.
PREGUNTAS
1) ¿Qué tan beneficioso/perjudicial para el mercado internacional sería que no existieran organismos como la WTO que promueven este tipo de políticas reduciendo así el número de países abiertos a comercializar con los demás?
2) ¿Cómo podría el estado de un país encontrar el punto medio entre el desarrollo del mercado local y la apertura al comercio internacional?
3) ¿Cómo podría regular el poder de negociación de las empresas locales sobre el estado?
En “Regulatory Protectionism A Hidden Threat to Free Trade”, se muestra como las industrias del país buscan formas para utilizar el poder del gobierno para protegerse de la competencia extranjera. Los gobiernos implementan políticas de proteccionismo con la excusa de que son regulaciones por el bien común de los consumidores. Los autores explican que el libre comercio es una disciplina que mejora de manera constante el bienestar de los consumidores, pero que las industrias nacionales se refugian en las medidas de los gobiernos para protegerse de las empresas extranjeras y quedarse con toda la cuota de mercado. Según los autores, esto afecta la economía de Estados Unidos porque no hay posibilidad de intercambiar libremente. Es decir que lo que hace y genera el proteccionismo es beneficiar a unos pocos productos y terminar perjudicando a todos los consumidores, ya que la capacidad de elección de las personas es cada vez más limitada. El texto también plantea una serie de medidas sobre como debiera estar organizado el comercio internacional y como la WTO actúa asegurando el comercio y haciendo cumplir las leyes que correspondan.
Por el otro lado, en el segundo texto “Las restricciones no arancelarias a exportaciones en el Mercosur: Un Análisis comparativo” Julio Berlinski analiza fronteras menos visibles que afectan la libre circulación de bienes dentro del MERCOSUR y plantea los beneficios de remover las restricciones al libre movimiento de bienes dentro del mercado interno.Con respecto a las fronteras, el autor distingue 3 tipos: fronteras físicas, como las relacionadas con las aduanas; técnicas, relacionadas con las regulaciones, y las fronteras fiscales, relacionadas con las compras estatales y especialmente la no neutralidad de la tributación al consumo. A lo largo del texto, el autor realiza un analsis comparativo de los intercambios comerciales de distintos productso entre Brasil, Urugay y Argentina con el objetivo de demostrar como las restricciones no arancelarias a las exportaciones implican un claro costo de producción para el consumidor. Como explica el autor, estas existen toda vez que un productor nacional tiene que alterar su producto para cumplir con regulaciones de otro país, o someter su producto a test y certificación en el país importador. Las causas principales de estas barreras son las regulaciones obligatorias de los gobiernos, o los estándares voluntarios pero que pueden ser impuestos por instituciones no gubernamentales. Ademas, se explica que estas restricciones derivan en un freno transitorio al flujo del comercio dentro del Mercosur, perjudicando a las economías de los países.
Una de las conclusiones que más capto mi atención fue del texto de William Watson y Sallie James. Los autores plantean que, si bien no hay una solución simple para la regulatoria proteccionista, en ultima instancia, la mejor defensa contra las políticas de proteccionismo es el escepticismo. Los formuladores de políticas, los comentaristas y el público deben estar más dispuestos a mirar más allá de las defensas altruistas de las propuestas de regulación para encontrar los verdaderos ganadores y perdedores. Cuando el ganador no es el consumidor, entonces debe servir a otros fines; cuando el final son los consumidores, la regulación es probablemente innecesaria de todos modos.
Preguntas:
1. Cuando el ganador de la política es el consumidor, por que el autor dice que es innecesaria de todos modos? Quiere decir, a fin de cuentas, que siempre es innecesaria?
2. Que implica pertenecer a la WTO?
3. Cuál es el panorama para el MERCOSUR? El gobierno considera eliminar estas fronteras que el autor plantea?
Resumen
El primer texto “Regulatory Proteccionism, A hidden threat to free trade” se menciona como las empresas ejercen sobre el Estado para lograr promover leyes que impidan la importación de competencia extranjera, para asegurar el interés propio. Sin embargo, estas regulaciones lograrían, a mi parecer, limitar la capacidad de elección de los consumidores. A lo largo del texto, se expone sobre el caso de EEUU. Se dice que se utilizan excusas como la protección del entorno doméstico o del consumidor para lograr disfrazar el notable crecimiento de las políticas proteccionistas. Estas son unos de los tantos privilegios políticos que permiten una ventaja competitiva a los productores domésticos sobre sus competidores extranjeros. Como consecuencia, se formaron grandes conflictos de intereses entre el progreso acerca del bienestar del consumidor y la industria domestica que busca proteccionismo de los competidores extranjeros. Lo que se debería lograr es decretar reglas claras de juego para evitar la utilización de las ambivalencias como forma de evasión.
Por el otro lado, en el texto “Las restricciones no arancelarias a exportaciones en el Mercosur: un análisis comparativo”, el autor Julio Berlinski, trata sobre las restricciones arancelarias a exportaciones en el Mercosur basándose en los beneficios que traería eliminar las restricciones al libre movimiento de bienes dentro del mercado interno de éste. En primer lugar, para lograr obtener estos beneficios, se necesita un mercado más extenso que el anterior para así disminuir no solo los costos, sino también los precios. En consecuencia, se generaría un aumento de la demanda del país y los externos. Luego, esta transformación se vería reflejada en una notable mejora en la producción. En conclusión, es muy importante resaltar la importancia tanto de las presiones competitivas como en la eficiencia técnica lo largo de este proceso.
Novedoso
Me pareció muy interesante el hecho de que un país tan liberal como lo es los estados unidos, presente políticas/trabas que van en contra del comercio internacional. EEUU, no solo tiene problemas con las medidas proteccionistas, sino también, tiene la necesidad constante de buscar un organismo que proteja los intereses del libre comercio con normas que evitan el proteccionismo para que este intercambio no termine ni así tampoco sus beneficios. Sin embargo, muchas veces estas normas no son suficientes y se necesitan más controles ya que muchos esconden sus verdaderos objetivos manipulando a las personas que su camino es el correcto.
.
Preguntas
1) ¿Qué costos considera usted que debe asumir un país para asi proteger la industria interna?
2) ¿Considera que es alcanzable/posible el desarrollo sin una industria nacional?
3) ¿Le parece la WTO beneficiosa para el libre comercio?
Resumen:
El siguiente texto habla sobre las regulaciones y limitaciones del comercio. Los gobiernos implementan políticas de proteccionismo con el fin de escaparse de las ventajas competitivas forenses de los demás países. De tal modo que podemos observar que surgen debido a la variedad de productos de gran calidad con un bajo precio, a los cuales los residentes de este país podían acceder, y así lograr el objetivo de proteger a los productores locales. Esto genera que aparezcan nuevas organizaciones constantemente con mejores precios y tarifas para insertarse en el mercado.
Otro tema interesante es ver que tipo de poder tienen las empresas sobre/ con el gobierno para que el mismo aplique políticas que favorezcan a las mismas tanto en la política como en la implementación de leyes cuando la mayor preocupación de una son las trabas arancelarias que tienen.
Novedoso:
* El uso del proteccionismo que sigue teniendo Los Estados Unidos.
*La dificultad de las nuevas organizaciones para entrar en el mercado del comercio y las regulaciones de las mismas.
*que el estado se ponga a favor de ideas o políticas que benefician a pocos.
Preguntas:
¿Los organismos como la WTO que promueven este tipo de políticas reduciendo así el número de países abiertos a comercializar con los demás, son beneficios o perjudiciales?
como se puede hacer para desproteger a algunas empresas del alto poder que tienen sobre el gobierno y sus políticas beneficiarias?
¿Cómo cree que se puede llegar a un equilibrio sano entre importaciones y producción local?
El texto “Regulatory Protectionism: A Hidden Threat to Free Trade”, de Watson, William & Sallie James; nos ilustra bajo una perspectiva en contra y negativa, lo que es el proteccionismo. En primer lugar, nos explica la historia detrás del proteccionismo y los distintos factores que lo incentivan. A lo largo del texto muestra ejemplos de distintos acuerdos y trabas proteccionistas bajo distintas razones y cómo estas terminan beneficiando a unos pocos y perjudicando al bien común. Por otro lado, el texto de Berlinski, Julio, “Las restricciones no arancelarias a exportaciones en el Mercosur: Un análisis comparativo” nos ilustra acerca del Mercosur y aquellos factores que afectan el libre comercio dentro de este acuerdo. Explica las restricciones no arancelarias –las cuales existen toda vez que un productor nacional tiene que alterar su producto para cumplir con regulaciones de otro país. Nos expone tres tipos de fronteras – físicas, técnicas y fiscales- y realiza un análisis detallado de las exportaciones entre los países pertenecientes al Mercosur, así como análisis de distintos productos en específico
Me resultó interesante las acciones de la World Trade Organization, y la forma en las que se “malversa” su utilización en algunas ocasiones. También me resultó interesante el caso de Shrimp- Turtle ya que no había pensado en la anterioridad a los factores ambientales como trabas al comercio. Hubiese pensado que a medida que pasan los años el mundo se vuelve menos proteccionista, pero contrariamente el texto indica que las regulaciones que afectan al comercio se han vuelto mayores con el tiempo
1.¿No le resulta utópico pensar en la eliminación de barreras no arancelarias?
2.¿Qué opina del voto de Inglaterra de retirarse de la Unión Europea?
3. ¿Qué opina del hecho que Chile no sea un país perteneciente al Mercosur? ¿Ve más desventajas que ventajas en formar parte?