Si el comercio no cruza las fronteras, los ejércitos lo harán: la relación entre el libre comercio y la paz

Si los productos no cruzan las fronteras, los ejércitos lo harán. Este es un viejo dicho en favor del libre comercio y su impacto en la paz internacional. En cierta forma está detrás, por ejemplo, de la creación de la Unión Europea, ya que al fortalecerse los lazos comerciales entre ciudadanos y empresas de los distintos países, crece su rechazo a toda aventura bélica. El tema aparece ahora en este artículo: Coyne, Christopher J. and Hall, Abigail R and Smith, Nathaniel, “International Trade as a Peace Project” (August 21, 2022). GMU Working Paper in Economics No. 22-40, Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=4196139  or http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.4196139

“Este documento explora la importancia del comercio internacional en la generación de beneficios económicos inmediatos y beneficios de paz más amplios. Discutimos los fundamentos teóricos del comercio internacional como fuente de beneficios económicos y no económicos que fomentan la paz. A continuación, revisamos la evidencia empírica en cuatro categorías: (1) evidencia a favor de la paz capitalista, (2) evidencia de la interacción entre el capitalismo y la democracia, (3) evidencia contra la paz capitalista y (4) evidencia sobre la composición del comercio y la paz. Luego consideramos tres extensiones y desafíos al comercio internacional y ofrecemos respuestas: (1) la asociación del capitalismo con el imperialismo, (2) el argumento a favor de la guerra por medios económicos como fuente de paz, y (3) la opinión de que el comercio internacional requiere hegemonía liberal del estado-nación. Concluimos con una discusión sobre cómo el comercio internacional debe verse como parte de un proyecto de paz en curso mediante el cual las personas se involucran en un proceso continuo de descubrimiento de diferentes formas de navegar el conflicto para vivir con los demás.”

Nadie lo conoce pero cambió el comercio internacional inventando el contenedor:

No le conocíamos un inventor preciso, pero la llegada del container cambió la historia del comercio internacional e impulsó la globalización. Pero parece que lo tiene. Eso escribe Chris Calton para el Mises Wire, del Mises Institute, con el título “Malcolm McLean: The Unsung Capitalist Hero Who Changed the World One Container at a Time”: https://mises.org/wire/malcolm-mclean-unsung-capitalist-hero-who-changed-world-one-container-time

“Pregúntele a la persona promedio cuál cree que es la innovación económicamente más importante del siglo XX, y probablemente señalará Internet. Internet ciertamente ha refutado la predicción de Paul Krugman de que no tendría mayor impacto en la economía que la máquina de fax, pero incluso esta tecnología transformadora solo puede merecer una medalla de plata en comparación con algo mucho más banal: el contenedor de envío intermodal.

El contenedor de envío fue una creación de Malcolm McLean. Una historia de la pobreza a la riqueza del siglo XX, McLean comenzó su incursión en el negocio del transporte con solo una educación secundaria. Trabajando como empleado de una gasolinera, había ahorrado $120 para comprar un camión usado a los veintiún años, y en 1944 fundó su primera empresa, McLean Trucking. En la floreciente economía de la posguerra, McLean pudo expandir su negocio en una economía global cada vez más integrada.

El negocio de McLean consistía principalmente en el envío de carga desde y hacia los puertos para el intercambio en el extranjero, y le molestaba un cuello de botella en el transporte que había impedido el intercambio de divisas desde el mundo antiguo: cada pieza de carga tenía que descargarse del camión y volver a cargar en los barcos, lo que aumentaba drásticamente el costo total del comercio de larga distancia.

McLean tuvo la idea de simplemente enviar el camión, pero esto cambió el cuello de botella de la transferencia de carga por un uso ineficiente del espacio. La siguiente idea de McLean fue cargar solo el contenedor del camión.”

¿300 años después hay que volver a presentar los argumentos a favor del libre comercio?

¿Otra vez hay que volver presentar los argumentos en favor del libre comercio? Parece que sí, y esto lo hace en forma muy clara este trabajo titulado “The (Updated) Case for Free Trade”, APRIL 19, 2022 • POLICY ANALYSIS NO. 925 del Cato Institute, cuyos autores son Scott Lincicome y Alfredo Carrillo Obregon: https://www.cato.org/policy-analysis/updated-case-free-trade

 

“El consenso bipartidista de larga data a favor del libre comercio en los Estados Unidos se ha desmoronado a medida que el compromiso de la nación con el sistema de comercio multilateral se subordina cada vez más a prioridades ideológicas introspectivas. Como todas las formas de competencia en el mercado, el comercio puede ser perturbador para algunas empresas y trabajadores, y es posible que sea necesario actualizar varios acuerdos comerciales para abordar tanto una China cada vez más autoritaria como la economía global del siglo XXI. Sin embargo, los beneficios económicos visibles e invisibles que el libre comercio ha brindado a innumerables personas, empresas y comunidades en los Estados Unidos son innegables e irreemplazables. Además, la única alternativa al libre comercio, el proteccionismo, ha demostrado repetidamente que impone altos costos por beneficios mínimos. En resumen, el caso del libre comercio es una obviedad económica.

Ese caso no se basa sólo en la economía. El libre comercio es una herramienta crítica de política exterior que promueve la paz y la cooperación, y sigue siendo un pilar del orden internacional liberal. El libre comercio también es moral: como observó Adam Smith, los humanos somos “un animal que regatea”, únicos en nuestra capacidad de prosperar a través del comercio. Las restricciones gubernamentales sobre estas transacciones naturales y voluntarias, ya sea a través o dentro de las fronteras nacionales, enriquecen a unos pocos privilegiados a expensas de todos los demás, especialmente de los pobres. El comercio también enriquece y empodera a las personas más pobres y vulnerables del mundo, especialmente a las mujeres y los niños que alguna vez vivieron en condiciones indescriptibles.

Finalmente, China representa verdaderos desafíos, pero enfrentarlos no amerita abandonar el libre comercio. En cambio, la evidencia histórica y reciente demuestra que se ha exagerado la amenaza económica de China para los Estados Unidos, que el unilateralismo agresivo resultará menos efectivo para influir en el comportamiento del gobierno chino que el compromiso multilateral, y que los Estados Unidos estarán mejor posicionados para responder a un creciente China si acepta la apertura y la confianza que hicieron de Estados Unidos una potencia económica.”

 

 

 

Cuatro mecanismos por los que el comercio internacional promueve la innovación

Intuitivamente, quien entiende el funcionamiento de los mercados comprenderá, sin muchas palabras por medio, que al libre comercio promueve mayores grados de innovación. Por si fuera necesario probarlo, Marc J. Melitz y Stephen Redding publican un trabajo de la serie LSE Research Online Documents on Economics, de la London School of Economics, titulado: “Trade and Innovation”: http://eprints.lse.ac.uk/113930/

Esto dicen:

“Dos ideas centrales del enfoque schumpeteriano de la innovación y el crecimiento son que el ritmo de la innovación está determinado endógenamente por la expectativa de ganancias futuras y que el crecimiento es inherentemente un proceso de destrucción creativa. Dado que el comercio internacional es un determinante clave de la rentabilidad y supervivencia de las empresas, es natural esperar que desempeñe un papel clave en la configuración tanto de los incentivos para innovar como de la tasa de destrucción creativa. En este artículo, revisamos la literatura teórica y empírica sobre comercio e innovación. Destacamos cuatro mecanismos clave a través de los cuales el comercio internacional afecta la innovación y el crecimiento endógenos: (i) tamaño del mercado; (ii) competencia; (iii) ventaja comparativa; (iv) derrames de conocimientos. Cada uno de estos mecanismos ofrece una fuente potencial de ganancias de bienestar dinámicas además de las ganancias de bienestar estáticas del comercio de la teoría comercial convencional. Investigaciones recientes han sugerido que estas ganancias dinámicas de bienestar del comercio pueden ser sustanciales en relación con sus contrapartes estáticas. Discriminar entre mecanismos alternativos para estas ganancias dinámicas de bienestar y fortalecer la evidencia sobre su magnitud cuantitativa siguen siendo áreas interesantes de investigación en curso.”

Mason & Dunung, Cap V: el origen y evolución del sistema comercial global (GATT, OMC)

Con los alumnos de UCEMA, Empresas y Negocios Internacionales, analizamos la formación del sistema comercial global, la creación del GATT y su transformación en la OMC, del libro de Mason & Dunung, Cap V:

Organización Mundial del Comercio (OMC)
Breve historia y propósito
La Organización Mundial del Comercio (OMC) se desarrolló como resultado de la Ronda Uruguay del GATT. 
Formado oficialmente el 1 de enero de 1995, el concepto de OMC se había estado desarrollando durante 
varios años. Cuando la OMC reemplazó al GATT, absorbió todos los acuerdos vigentes del GATT. 
A diferencia del GATT, que era una serie de acuerdos, la OMC fue diseñada para ser una institución 
real encargada de la misión de promover el comercio libre y justo. Como se explica en su sitio web, 
la OMC “es la única organización internacional global que se ocupa de las reglas del comercio entre 
naciones. En su centro están los acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayor parte de las 
naciones comerciantes del mundo y ratificados en sus parlamentos. El objetivo es ayudar a los 
productores de bienes y servicios, exportadores e importadores a realizar sus negocios ”. [1]
El enfoque global en los acuerdos comerciales multilaterales y la cooperación ha expandido el 
comercio de manera exponencial. “Los últimos 50 años han experimentado un crecimiento excepcional 
en el comercio mundial. Las exportaciones de mercancías crecieron en promedio un 6 por ciento anual. 
El comercio total en 2000 fue 22 veces superior al nivel de 1950. El GATT y la OMC han contribuido a 
crear un sistema comercial sólido y próspero que contribuyó a un crecimiento sin precedentes ”. [2]
El propósito principal de la OMC es servir como un foro de negociación para que los países miembros 
disputen, discutan y debatan asuntos relacionados con el comercio. Más que una serie de acuerdos 
comerciales, como lo fue en el marco del GATT, la OMC entabla debates sobre cuestiones relacionadas 
con la globalización y su impacto en las personas y el medio ambiente, así como sobre cuestiones 
comerciales específicas. No necesariamente establece acuerdos formales en todas estas áreas, pero 
proporciona un foro para discutir cómo el comercio global impacta otros aspectos del mundo.
Con sede en Ginebra, Suiza, la ronda actual se llama Ronda de Doha y comenzó en 2001. Con 153 países
 miembros, la OMC es la organización comercial mundial más grande. Treinta naciones tienen estatus 
de observadores y muchas de ellas están buscando ser miembros. Con tantas naciones miembros, el 
concepto de NMF se ha incorporado a un nuevo principio de relaciones comerciales normales (NTR).
 
Los defensores dicen que ninguna nación tiene realmente un estatus de nación favorecida; más bien, 
todos interactúan entre sí como parte normal del comercio mundial.
El mayor cambio del GATT a la OMC es la disposición para la solución de controversias. Si un país 
considera que las prácticas comerciales de otro país son injustas o discriminatorias, puede presentar 
los cargos ante la OMC, que escuchará a ambos países y mediará en una solución.
La OMC también se ha esforzado por centrarse en los servicios y no solo en los bienes.

Gottfried von Haberler: el austriaco que renovó la teoría del comercio internacional

Con los alumnos de la materia Economía Austriaca de UCEMA, vemos a Gottfried von Haberler en su obra “International Trade”. El economista austriaco es poco conocido pero tiene un curriculum notable. Dice Wikipedia: Estudió con Friedrich von Wieser y Ludwig von Mises. Obtuvo el doctorado en la Universidad de Viena en 1924. En 1936 se exilió en los Estados Unidos, donde dirigió el departamento de Economía de la Universidad de Harvard, donde trabajó junto con Joseph Schumpeter. Entre 1950 y 1951 fue presidente de la International Economic Asociation y director del National Bureau of Economic Research en 1955.

En el mencionado texto comenta en su prólogo:

“Sin duda, algunos lectores se sorprenderán de que la política de El libre comercio, que contrasta notoriamente con la política adoptado por casi todos los países del mundo, debe ser defendido en este libro. La universalidad de la protección inspira un instintivo desconfianza de una teoría cuyas conclusiones no son aceptadas en ninguna parte práctica. ¿Puede una política que es rechazada con tanta unanimidad ser ¿correcto?

Pero esto no es un argumento. Sería absurdo esperar ciencia económica para revertir el veredicto de su análisis, basado en juicios de valor aceptados, simplemente porque en la práctica es consistentemente ignorado. Nadie soñaría con preguntarle a la ciencia médica para cambiar sus hallazgos solo porque todos siguieron alguna costumbre que había declarado perjudicial para la salud.”

Mason & Dunung, Cap V; El sistema comercial mundial, del GATT a la OMC

Con los alumnos de UCEMA, Empresas y Negocios Internacionales, analizamos la formación del sistema comercial global, la creación del GATT y su transformación en la OMC, del libro de Mason & Dunung, Cap V:

Organización Mundial del Comercio (OMC)
Breve historia y propósito
La Organización Mundial del Comercio (OMC) se desarrolló como resultado de la Ronda Uruguay del GATT. 
Formado oficialmente el 1 de enero de 1995, el concepto de OMC se había estado desarrollando durante 
varios años. Cuando la OMC reemplazó al GATT, absorbió todos los acuerdos vigentes del GATT. 
A diferencia del GATT, que era una serie de acuerdos, la OMC fue diseñada para ser una institución 
real encargada de la misión de promover el comercio libre y justo. Como se explica en su sitio web, 
la OMC “es la única organización internacional global que se ocupa de las reglas del comercio entre 
naciones. En su centro están los acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayor parte de las 
naciones comerciantes del mundo y ratificados en sus parlamentos. El objetivo es ayudar a los 
productores de bienes y servicios, exportadores e importadores a realizar sus negocios ”. [1]
El enfoque global en los acuerdos comerciales multilaterales y la cooperación ha expandido el 
comercio de manera exponencial. “Los últimos 50 años han experimentado un crecimiento excepcional 
en el comercio mundial. Las exportaciones de mercancías crecieron en promedio un 6 por ciento anual. 
El comercio total en 2000 fue 22 veces superior al nivel de 1950. El GATT y la OMC han contribuido a 
crear un sistema comercial sólido y próspero que contribuyó a un crecimiento sin precedentes ”. [2]
El propósito principal de la OMC es servir como un foro de negociación para que los países miembros 
disputen, discutan y debatan asuntos relacionados con el comercio. Más que una serie de acuerdos 
comerciales, como lo fue en el marco del GATT, la OMC entabla debates sobre cuestiones relacionadas 
con la globalización y su impacto en las personas y el medio ambiente, así como sobre cuestiones 
comerciales específicas. No necesariamente establece acuerdos formales en todas estas áreas, pero 
proporciona un foro para discutir cómo el comercio global impacta otros aspectos del mundo.
Con sede en Ginebra, Suiza, la ronda actual se llama Ronda de Doha y comenzó en 2001. Con 153 países
 miembros, la OMC es la organización comercial mundial más grande. Treinta naciones tienen estatus 
de observadores y muchas de ellas están buscando ser miembros. Con tantas naciones miembros, el 
concepto de NMF se ha incorporado a un nuevo principio de relaciones comerciales normales (NTR).
 
Los defensores dicen que ninguna nación tiene realmente un estatus de nación favorecida; más bien, 
todos interactúan entre sí como parte normal del comercio mundial.
El mayor cambio del GATT a la OMC es la disposición para la solución de controversias. Si un país 
considera que las prácticas comerciales de otro país son injustas o discriminatorias, puede presentar 
los cargos ante la OMC, que escuchará a ambos países y mediará en una solución.
La OMC también se ha esforzado por centrarse en los servicios y no solo en los bienes.

Artículo en InfoBAE: Ideología y resultados en el comercio internacional. Los beneficios del libre comercio

Artículo en InfoBAE Económico: https://www.infobae.com/opinion/2020/05/07/los-numeros-que-explican-los-beneficios-del-libre-comercio/

Hay frases que dicen muchas cosas. El canciller Felipe Solá dijo una de esas: “Los que piden tratados de libre comercio del Mercosur con otros países no pueden destacar un solo beneficio para el trabajo argentino. Su posición es ideológica: el libre comercio siempre será mejor por definición”.

Vamos por partes. Al demandar que se presente, aunque sea, un beneficio del libre comercio el canciller manifiesta que evalúa el tema en relación a sus consecuencias, al resultado. El libre comercio puede defenderse desde otra perspectiva: que se trata de un derecho. Tomemos a esos trabajadores argentinos que menciona en la frase. ¿Tienen derecho a disponer de su ingreso como les parezca apropiado? ¿Pueden decidir si lo van a gastar comprando a alguien del barrio, o de otra provincia, o del Uruguay, o de México, o de Noruega y Finlandia, que tanto le gustan al Presidente?

No es esa la visión del canciller, pero es la que defienden en otros ámbitos. ¿Acaso no plantean también que las personas tienen “derecho” a un cierto ingreso sin tomar en cuenta las consecuencias? Que tienen un derecho a la ayuda del Estado aunque este no tenga recursos, aunque emita para pagarlos, aunque genere más inflación que deteriora esos mismos recursos, aunque desafíe la hiperinflación. Esas parecen ser cuestiones de “derechos”, y no de consecuencias. Entonces, ¿cuándo tomamos en cuenta derechos y cuándo resultados?

Respecto a si el libre comercio siempre será mejor por definición, eso es correcto, pero no es una posición “ideológica”, que implica “sesgada”, sino una posición “científica”. Es lo que señala la ciencia económica desde que David Ricardo desarrollara la teoría de las ventajas comparativas en su famoso texto de 1817. No es una teoría que se haya mantenido inalterada, sin embargo. La “revolución” que implicó considerar al valor como algo subjetivo llevó a la reformulación de esta teoría en base al costo de oportunidad por Gottfried Haberler en 1930 y en las décadas recientes ha avanzado desde analizar las ventajas comparativas de países, a las de industrias y a las de empresas, con aportes, entre otros, de Paul Krugman, que le valieran el premio Nobel, no sus artículos en el New York Times.

Es que esa “ley” económica no es más que parte de la llamada Ley de Asociación, según la cual a cada uno de nosotros nos conviene dedicarnos a algo y luego comprar lo que necesitemos de los demás. Ya Adam Smith señalaba que no nos parecería lógico que un padre de familia intentara producir desde el alimento que le va a dar a sus hijos, pasando por su ropa, sus libros y cuadernos para el colegio hasta sus vacunas o tratamiento dental. Y lo que es razonable para una familia no deja de serlo para un “reino”.

Supongo que el Canciller querrá seguir a quienes han desafiado estas teorías, aceptadas por el 95% de los economistas según encuestas entre ellos. No hace mucho, George Mankiw, director del Departamento de Economía de Harvard, volvía a hacer referencia a esto señalando que “pocas proposiciones logran tanto consenso entre los economistas profesionales como que el comercio global abierto incrementa el crecimiento económico y los estándares de vida”.

Los países que se han abierto al comercio internacional han mejorado consistentemente su nivel de ingresos y diversificado su comercio internacional. Así, por ejemplo, los dos países con menores barreras al comercio son Singapur y Hong Kong. En el primer caso el ingreso per cápita era de 3.503 dólares en 1960, según el Banco Mundial, y ahora es $ 58.247; para Hong Kong de $3.380 a $38.781 en el mismo lapso.

Son muy distintos a Argentina, se dirá. Veamos uno un poco más parecido en cuanto a recursos, Nueva Zelanda, que está en el tercer lugar como economía más abierta. Pasó de $20.973 en 1970, cuando decidió abrir su economía, a $37.797 ahora. Australia es mucho más parecido a nosotros en cuanto a recursos disponibles, se encuentra en el puesto 17° y su ingreso per cápita pasó de $19.378 en 1960 a $ 56.842 ahora. Canadá también tiene recursos parecidos, y está en el puesto 10° de apertura comercial y con un cambio de $16.449 en 1960 a $51.391 ahora. Mientras tanto Argentina está en el puesto 71° de apertura comercial y nuestro ingreso ha crecido de $5.642 en 1960 a $10.043 en 2018.

Nótese que en el caso del país más abierto, Singapur, el ingreso per cápita se multiplicó 16,6 veces; en Hong Kong 11,4 veces; en Australia 2,93 veces; en Canadá 3,12 veces, mientras que en Argentina creció 1,78 veces en el mismo período.

Si queremos tomar algunos ejemplos más cercanos, Chile pasó de un ingreso per cápita de $4.465 en 1983 cuando comenzó a abrir su economía, a $15.130 en 2018, unas 3,38 veces. Como siempre se dirá que fue una dictadura aunque el proceso continuó y se aceleró en gobiernos posteriores. Si no es ese podemos ver el caso de Perú, que inició sus reformas en los 90s, es el primero en la región en cuanto a apertura comercial y vio crecer su ingreso de $2.589 en 1992 a $6.453 en 2018, 2,49 veces en 25 años.

¿Podrán destacarse estos resultados como los “beneficios” que el Canciller dice nadie puede mostrar? No hay ninguna ideología acá, lo que hay es teoría confirmada por los hechos. Ideología puede ser la del Canciller, que le impide ver los resultados.

El autor es profesor de Economía en la UBA y UCEMA y miembro del Consejo Académico de la Fundación Libertad y Progreso

Cerramos la economía al comercio internacional, y nos perdemos ser parte de las cadenas globales de valor. Estúpido

En Argentina nos negamos a ver la importancia de abrir la economía y participar en el comercio internacional, la mentalidad mercantilista prevalece. El mundo moderno, sin embargo, está formado por Cadenas Globales de Valor, y los países que crecen son los que participan en ellas, no los que se encierran.

Aquí, este profesor de Harvard, publica un artículo y comenta sobre el tema:

CONCEPTUAL ASPECTS OF GLOBAL VALUE CHAINS, Pol Antràs, Working Paper 26539

http://www.nber.org/papers/w26539

“En las últimas décadas, una serie de desarrollos tecnológicos, institucionales y políticos han impulsado una importante globalización de los procesos de producción en todos los países. Más y más ahora la producción se organiza a escala global y elija ofrecer piezas, componentes o servicios en productores en países extranjeros y a menudo distantes. Las etiquetas típicas «Made in» sobre la fabricación de los bienes se han convertido en símbolos arcaicos de una época antigua. En la actualidad, la mayoría de los productos se fabrican en el mundo.

Algunos aspectos de esta nueva ola de globalización no son particularmente novedosos. Significativos incrementos sostenidos en la relación comercio / PIB se habían experimentado en el pasado. El período 1870-1914, por ejemplo, fue testigo de un gran aumento en los flujos del comercio internacional, en gran parte impulsado por la invención del buque de vapor, y ese período a menudo se conoce como la «Primera Globalización». Del mismo modo, el comercio internacional de materias primas e insumos intermedios ha sido una característica destacada del comercio mundial desde tiempos inmemoriales. Por ejemplo, los comerciantes asirios que establecieron Kanesh (en la actualidad Turquía) en el siglo XIX a. C. importaban telas de lujo y estaño de Aššur, y también comerciaron cobre y lana dentro de Anatolia (Barjamovic et al., 2019).

A pesar de estos precedentes, existe una opinión común de que la transformación de la economía del mundo desde la década de 1980 tiene algunas características distintivas, y que interpretar el llamado aumento de las cadenas de valor mundiales (CGV) simplemente como una intensificación de la integración comercial entre países deja de lado varias dimensiones clave de este fenómeno.”

A pesar de las amenazas del proteccionismo al comercio internacional las cadenas globales de valor continúan cambiando

Aun con las tensiones en el comercio internacional y las amenazas de proteccionismo, un informe de McKinsey & Co, sostiene que las cadenas globales de valor continúan cambiando:

«Si bien la producción y el comercio continúan aumentando en términos absolutos, la intensidad del comercio (es decir, la proporción de la producción que se comercializa) está disminuyendo en casi todas las cadenas de valor productoras de bienes. Los flujos de servicios y datos ahora desempeñan un papel mucho más importante para vincular la economía mundial. No solo el comercio de servicios está creciendo más rápido que el comercio de bienes, sino que los servicios están creando valor mucho más allá de lo que miden las cuentas nacionales. Usando medidas alternativas, encontramos que los servicios ya constituyen más valor en el comercio global que los bienes. Además, todas las cadenas de valor globales son cada vez más intensivas en conocimiento. La mano de obra poco cualificada es cada vez menos importante como factor de producción. Contrariamente a la percepción popular, solo alrededor del 18 por ciento del comercio mundial de bienes se debe ahora al arbitraje de costos laborales. Tres factores explican estos cambios: la creciente demanda en China y el resto del mundo en desarrollo, lo que permite a estos países consumir más de lo que producen; el crecimiento de cadenas de suministro internas más integrales en esos países, lo que ha reducido su dependencia de las importaciones de bienes intermedios; y el impacto de las nuevas tecnologías. La globalización está en medio de una transformación. Sin embargo, el debate público sobre el comercio a menudo consiste en recuperar el pasado en lugar de mirar hacia el futuro. La mezcla de países, empresas y trabajadores que pueden ganar en la próxima era está cambiando. Comprender cómo está cambiando el panorama ayudará a los responsables de la formulación de políticas y los líderes empresariales a prepararse para el próximo capítulo de la globalización y las oportunidades y desafíos que presentará.

Las cadenas de valor globales están experimentando cinco cambios estructurales.

Una de las fuerzas que remodelan las cadenas de valor globales es un cambio en la geografía de la demanda global.

El aumento de las cadenas de suministro nacionales en China y otras economías emergentes también ha disminuido la intensidad del comercio mundial

Las nuevas tecnologías están cambiando los costos en las cadenas de valor globales

Dados los cambios en las cadenas de valor, las empresas deben reevaluar sus estrategias para operar a nivel mundial

El informe completo en: https://www.mckinsey.com/featured-insights/innovation-and-growth/globalization-in-transition-the-future-of-trade-and-value-chains?cid=other-eml-ttn-mip-mck&hlkid=bd7d70a957ee413ca4ebd9aa7e82d57b&hctky=1374049&hdpid=0eb31b75-7bc6-4fde-b8aa-5a0f649b16ad