Ronald Coase y la naturaleza de la empresa y el mercado. El comienzo de un provocativo camino intelectual

Con los alumnos de la materia Historia del Pensamiento Económico I, de Ciencias Económicas, UBA, vemos los aportes de Ronald Coase. Entre los artículos que pueden leer, se encuentra uno de sus primeros grandes aportes, “La naturaleza de la empresa”, el origen de un camino intelectual que llevara a sus otras contribuciones, que veremos también.

Aquí su argumento principal:

“Es conveniente, al intentar encontrar una definición de la empresa, considerar el sistema económico tal como es tratado por los economistas. Analicemos en primer lugar la descripción del sistema económico dada por sir Arthur Salter. ‘El sistema económico normal funciona solo. En su funcionamiento cotidiano no está bajo ningún control central. No necesita ninguna vigilancia. En el espectro completo de actividades y necesidades humanas, la oferta se ajusta a la demanda y la producción al consumo por un proceso que es automático, elástico y sensible.’ El economista piensa que el sistema económico está coordinado por el mecanismo de precios, y que la sociedad se convierte no en una organización, sino en un organismo. El sistema económico ‘funciona solo’.  Ello no significa que no exista planificación por parte de los individuos. Éstos realizan previsiones y eligen entre alternativas, lo cual es necesario para que haya orden en el sistema. Pero esta teoría supone que la dirección de los recursos depende directamente del mecanismo de precios. Por otra parte, suele considerarse como una objeción a la planificación económica el que la misma solamente trate de realizar lo que ya se alcanza con el mecanismo de precios. La descripción de sir Arthur Salter ofrece un esquema muy incompleto de nuestro sistema económico.

Dentro de la empresa, esta definición no se ajusta en lo más mínimo. Por ejemplo, en la teoría económica hallamos que la asignación de los factores de producción está determinada por el mecanismo de precios. El precio del factor A es más elevado en X que en Y. Como resultado, A se mueve de Y a X hasta que la diferencia de precios entre X e Y. Como resultado, A se mueve de Y a X hasta que la diferencia de precios entre X e Y desaparece, excepto cuando compensa otras ventajas diferenciales. Aun así, en el mundo real encontramos que hay muchas áreas en las que esta situación no se produce. Si un trabajador se mueve del departamento Y al X, no lo hace debido a un cambio en los precios relativos, sino porque le ordenaron que lo haga.”

 

 

6 pensamientos en “Ronald Coase y la naturaleza de la empresa y el mercado. El comienzo de un provocativo camino intelectual

  1. The Nature of the Firm
    El autor comienza presentando la visión tradicional de los economistas sobre el funcionamiento de la economía, que se autorregula a través del mecanismo de precios (Sir Salter). En este aspecto, opone su visión ejemplificando sobre los movimientos internos de factores en una empresa, donde estos son coordinados por un entrepreneur. Por esta razón, se plantea una discusión sobre la naturaleza de las firmas y busca el porque de su existencia, además de la explicación de cómo se asignan los recursos en base a estas dos posibilidades. Una de las frases que resume su posición es la siguiente: “the main reason why it is profitable to establish a firm would seem to be that there is a cost of using the Price mechanism”. Siguiendo su razonamiento, da varias razones por las cuales emergen firmas en la Economia: la necesidad de establecer contratos de provisión de servicios a largo plazo, la existencia de incertidumbre, las menores regulaciones que la afectan, etc. Para finalizar, teoriza sobre las razones que llevan a una firma a agrandarse.
    Uno de los aspectos que me pareció novedoso fue, de la misma forma que el autor se ve claramente influenciado por Bentham en su teoría de la maximización del bienestar, en este paper le da un papel fundamental al “entrepreneur” y su actitud frente al riesgo, concepto muy similar al de R. Cantillon. Adicionalmente, su respuesta a la pregunta de porqué existen transacciones de mercado si organizarse en una firma reduce los costos, fue algo que encontré muy acertado: “Naturally, a point must be reached where the costs of organising an extra transaction within the firm are equal to the costs involved in carrying out the transaction in the open market, or, to the costs of organising by another entrepreneur”.
    1. ¿No considera que los supuestos de que la firma se va a expandir hasta que los costos de expandirse igualen al costo de llevar esa transacción al mercado, suponen un acceso a la información un tanto irreal?
    2. ¿Es posible pensar al mercado de trabajo, en un entorno de sindicalización, como una oferta de trabajo organizada como una firma, coordinada por una persona, que evita que se realicen transacciones a través del mecanismo de precios, que asignaría eficientemente el factor trabajo y podría reducir el desempleo? Podemos pensar al sindicato como una firma que sigue realizando contratos por encima del nivel de eficiencia, donde el costo de ir al mecanismo de precios es menor que el de hacerlo a través de la “firma”, y a los desempleados, como aquellos que desean ofrecer sus servicios a un precio de mercado que esta por fuera del objetivo de la “firma”, que desea coordinar su incorporación al mercado de trabajo a través de una transacción más costosa.

  2. RESUMEN
    Coase, proponiéndose el objetivo de corregir un concepto erróneo en la forma que los economistas enfocan cuestiones de política al considerar al gobierno como una fuerza correctiva incuestionable de las fallas de mercado que no tiene costo, presenta la posibilidad de enfrentarse a la cuestión de las externalidades por medio de la libre negociación y formación de convenios privados que resuelvan, luego de delimitar legalmente los derechos de propiedad en las cortes, el conflicto de intereses entre los individuos relacionados por la externalidad. Distanciándose y atacando las opiniones normativas de Pigou frente al tema, Coase propondrá luego de un análisis profundo de varios casos judiciales un enfoque distinto por el cual los conflictos sean solucionados en la base de analizar múltiples ordenamientos sociales alternativos como una suerte de análisis de costos de oportunidad y beneficios totales en la concesión de derechos en forma legal o privada, y no caer en la simple normativa de acudir ciegamente al gobierno (suponiéndolo como una superempresa racional sin costos administrativos) para gravar impuestos, dar subsidios y extirpar el derecho o acción que genera la deficiencia o externalidad.

    LO NOVEDOSO
    Una gran lección que puede desprenderse del rotundo ataque de Coase a Pigou es la de estar alerta a no dejarse llevar por los análisis correctos y precisos de un autor a aceptar ciegamente sus propuestas normativas, ya que, si bien Coase da cuenta de la validez analítica de Pigou, también expresa de forma certera cómo y por qué las conclusiones a las que Pigou llega, y que son tomadas por una multiplicidad de economistas posteriores, son totalmente ilegitimas. Por otro lado, la reconsideración acerca de cómo deben entenderse los factores productivos (no como entidades físicas, sino que como derechos) es un aporte digno de captar la atención de cualquier economista

    PREGUNTAS
    ¿Cuál sería la opinión de Coase frente al análisis de Estructura-Superestructura de Marx? ¿Afirmaría el autor que el Derecho define la acción económica y sus acciones?
    ¿Reconocer que el gobierno pueda llegar a cometer errores en la adopción de políticas frente a externalidades es suficiente para afirmar que el mismo deba abstenerse de tomar medida alguna frente a problemas de este tipo?
    ¿según el enfoque de Coase, el costo y la probabilidad de sobornar a un juez debería ser considerado como un ordenamiento social alternativo que pueda ser tenido en cuenta en el análisis económico de las externalidades?

  3. En este texto, Coase intenta dar a conocer los verdaderos orígenes del surgimiento de las empresas, los motivos de su expansión o contracción, la organización/planificación que se da dentro de la misma. Comienza criticando la descripción de sir Arthur Salter sobre el esquema del sistema económico, el cual esta descripto por un sistema de precios, en el que, si el precio de un bien es más elevado en otro sector, se moverá al precio más elevado, hasta encontrar un equilibrio donde se igualen el precio máximo y el mínimo. Coase dice que no suele suceder de esta manera, sino que sucede porque le ordenaron que lo haga. Continúa mencionando ciertos aportes de distintos autores como Marshall introduciendo a la organización como un cuarto factor de la producción, Clark asignando al empresario la función de coordinador, Knight incluyendo el concepto de gerentes coordinadores. Cabe destacar el planteo que hace sobre el mecanismo de precios, diciendo que podría ser desplazado si los individuos prefirieran trabajar bajo la dirección de una persona determinada. Se establece un contrato para establecer los límites de las directivas. Este contrato puede ser de corto o largo plazo, dependiendo de la dificultad sobre las predicciones. Coase destaca a la empresa como: “sistema de relaciones que aparece cuando la dirección de recursos depende de un empresario”. A partir de aquí, Coase comenta la opinión de Knight sobre el tamaño de una empresa e intenta explicar qué determina que sea de mayor o menor magnitud. Por último, establece la relación entre empleador y empleado y la distinción entre ambos.
    Me resulta interesante el análisis que realiza sobre el concepto de empresa, poniendo en duda todo lo que se planteaba como sabido, dando a entender que quizás el termino empresa, no es el que la gente entiende como tal, sino que es un concepto distinto, utilizado por ciertos economistas. Asimismo, denoto falta de validez empírica, llevado a la realidad en lo que plantea en su escrito, por lo que me incita a investigar un poco más sobre este autor y sus escritos.
    ¿Es posible que el gobierno participe del análisis y modifique todo lo planeado, haciendo referencia a los costos más que nada?
    En contexto de propiedad común, el esquema de optimización pareciera no ser válido, ya que podrían surgir los llamados “free riders”. ¿Cómo explicaría esta situación?
    Si un productor no es conciente de sus propios costos ya sea por ignorancia o por desconocimiento verdadero, ¿cómo afectaría eso al análisis?

  4. En este texto R.H. Coase comienza por explicar la visión tradicional de la teoría económica sobre lo que se considera como empresa y el sistema económico, el cual se considera, dentro de esa teoría, únicamente regulado y coordinado por el sistema de precios. Esta teoría supone que la asignación de recursos depende directamente del mecanismo de precios. Pero el autor considera a esta teoría como un esquema muy incompleto de nuestro sistema económico. Por eso nombra a ciertos economistas como Marshall o Knight que consideraban que la organización y coordinación de parte del llamado “Empresario” por fuera del sistema de precios es de vital importancia para la producción, aunque se pregunta por qué.
    Dentro de las razones que Coase nombra y explica en el texto están la existencia de un coste necesario para utilizar el mecanismo de precios (que sería el de descubrir cuales son los precios relevantes a tener en cuenta) necesidad de establecer contratos a largo plazo8para evitar ciertos costes intermedios), la existencia de incertidumbre, etc. Resumiendo, al formar una organización de la cual un empresario este al mando y tome decisiones se pueden ahorrar ciertos costes para operar dentro del mercado.
    Teniendo en cuenta lo mencionado Coase explica por qué no todas las transacciones pueden darse dentro del marco de la empresa, relacionándolo con las razones del crecimiento o no de las empresas.
    Lo novedoso dentro del texto me pareció la relación que el autor establece entre la iniciativa, empresa y administración en su conclusión siendo que la parte de iniciativa no había sido mencionada antes en el texto, y le dan gran relevancia en cuanto a predecir y operar a través del mercado al realizar contratos.
    Preguntas:
    ¿Qué mecanismos se pueden llevar a cabo para que en un tiempo de crecimiento de la empresa no se pierda eficiencia, pero a su vez que ese crecimiento no se frene?
    ¿Cuál es el número de empresas que surgen o deben surgir, dentro del mercado especializado de intercambio que usted describe, que se considere como eficiente?
    Si no hubiese que descubrir los precios relevantes dado que ya fuesen conocidos, ¿la empresa surgiría igualmente?

  5. El Problema del Costo Social – Ronald H. Coase

    Coase comienza diciendo que el error de análisis de los economistas radica básicamente en considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercados que no tiene costos. El autor hará un análisis exhaustivo de varios casos particulares, de los cuales sacará sus conclusiones. Entre ellas encontramos que, dice Coase, es necesario conocer si la actividad es responsable o no del daño causado. Los jueces tienen que decidir sobre la responsabilidad legal, pero esto no debe confundir a los economistas sobre la naturaleza del problema económico.
    Coase continua analizando el rol de Gobierno, y revela las ventajas que posee, frente a las que podría tener una empresa privada. Pero la maquinaria administrativa del Gobierno no es, en sí misma, sin costo. De hecho, puede ser en ocasiones, extremadamente costosa. Además, no hay razón para suponer que las regulaciones zonales y restrictivas, realizadas por una administración falible sujeta a presiones políticas y operando sin el aliciente competitivo, será necesariamente siempre aquella que incrementa la eficiencia con que opera el sistema económico.
    El problema que enfrentamos al manejar acciones que tienen efectos dañinos no es sencillamente restringir a los responsables de los mismos. Lo que debe decidirse es si la ganancia por evitar el daño es mayor que la perdida que se sufriría de otro modo, como resultado de detener la acción que hace daño. En un mundo donde no hay costos de reordenar los derechos establecidos por el sistema legal, la justicia, en casos relativos a molestias, está tomando decisiones económicas sobre cómo han de emplearse los recursos. Coase continua haciendo una extensa y rigurosa crítica al pensamiento y a las ideas de Pigou relativas al tema en cuestión, criticando también, su aceptación y difusión entre los economistas.

    Creo que lo más importante a destacar son las conclusiones a las que llega en la última parte de su texto. En ella se encuentra el problema medular que desea atacar Coase. Finalmente, lo que él busca es introducir y generar un cambio de enfoque. El costo de ejercitar un derecho es siempre la pérdida que sufre la otra parte como consecuencia del ejercicio de ese derecho. Sería deseable, dice Coase, que las únicas acciones desarrolladas fueran aquellas en que lo que se ganase tuviere un mayor valor que lo que se perdiera. Pero al elegir entre ordenamientos sociales, en el contexto en el que las decisiones individuales son tomadas, debemos tener en mente que un cambio en el sistema existente que conduzca a un mejoramiento en algunas decisiones puede muy bien conducir a un empeoramiento de otras. Además, debemos considerar los costos involucrados en operar los distintos ordenamientos sociales como también los costos que demandará la adopción de un nuevo sistema. Al diseñar y elegir entre ordenamientos sociales debemos considerar el efecto total.

    ¿Consideraría ud. que el hecho que el gobierno esté expuesto a presiones políticas al lobby de determinados grupos de presión, a la corrupción, son supuestos necesarios y suficientes para decir que el gobierno no debería hacer políticas frente a las externalidades?

    Coase dice, el costo de ejercitar un derecho es siempre la pérdida que sufre la otra parte como consecuencia del ejercicio de ese derecho ¿Si el derecho en cuestión es el derecho a la vida, considerando que emisiones de tóxicos atentan contra ella, sería ud. capaz de cuantificar dicha pérdida?

    En vistas a los grandes problemas de contaminación, emisiones tóxicas y generadoras de calentamiento global ¿no considera de vital importancia la intervención estatal para regular dichos aspectos?

    Hacia una teoría de los derechos de propiedad – Harold Demsetz

    Demsetz busca a través de este texto, analizar y esbozar una teoría económica de los derechos de propiedad. Los derechos de propiedad especifican de qué modo las personas pueden beneficiarse o perjudicarse y, por tal razón, quien debe pagar a quien para modificar acciones llevadas a cabo por personas. Una función primaria de los derechos de propiedad es la de promover incentivos para alcanzar una mayor internalización de las externalidades, cuándo las ganancias de la internalización son mayores que sus costos.
    Continua analizando detenidamente el ejemplo de los derechos sobre la propiedad privada de la tierra entre los indios norteamericanos. Demsetz dice, los derechos de propiedad se desarrollan cuando se hace económico, para quienes se ven afectados por externalidades, internalizar los costos y los beneficios. En principio, pueden distinguirse varias formas idealizadas de propiedad. Estas son propiedad comunal, propiedad privada y propiedad estatal.

    Considero que lo más rico del análisis de Demsetz son las distinciones que hace respecto a los diversos tipos de propiedad, y sus respectivas ventajas. Comienza con las definiciones, se entiende por propiedad comunal un derecho que puede ser ejercido por todos los miembros de una comunidad (por ejemplo, los derechos de caza, de aprovechamiento de la tierra o el derecho a caminar por una vereda). Propiedad comunal significa que la comunidad niega al estado o a los ciudadanos individuales el derecho de interferir a cualquier persona que ejercite los derechos de propiedad comunal. Mientras que la propiedad privada implica que la comunidad reconoce el derecho del propietario a excluir a otros del ejercicio de tales derechos de propiedad privada. La propiedad estatal implica que el estado puede excluir a cualquiera del uso de un derecho.
    Demsetz continua, el efecto de las actividades de una persona sobre sus vecinos y sobre las generaciones futuras no se puede tomar en cuenta totalmente, por lo que la propiedad comunal resulta así, en grandes externalidades. Mientras que en la propiedad privada, la concentración de costos y beneficios en los propietarios crea incentivos para utilizar más eficientemente los recursos. El otro beneficio, quizá superior al anterior, que acompaña a la propiedad privada es que el costo de negociación sobre las externalidades remanentes podrá ser reducido de modo muy considerable. Por lo que el costo de negociar una internalización de estos efectos se reduce en grandes cantidades.

    ¿Cómo analizaría la internalización de externalidades y la concentración de costos y beneficios en las empresas de bienes públicos?

    ¿Considera que es necesario dejar que actúe la autorregulación del mercado en cuanto a la concentración de la propiedad privada?

    ¿Qué opinión tiene respecto a los monopolios no naturales, o a la formación de trust y carteles? ¿No considera eficiente o necesario, en esos casos, la intervención estatal?

  6. Me pareció un artículo interesante, aunque no abunda de forma suficiente en el tema de la propiedad privada y la empresa, que después llevaría a Clase a escribir su teoría que es fundamento del análisis económico del derecho.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *