Ronald Coase y las externalidades: Uno de los artículos más citados en economía pero de los menos asimilados

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, Económicas, UBA, vemos uno de los artículos más citados aunque no podamos decir que forma parte del «mainstream» de la economía, ya que pocos economistas toman nota o hacen caso de sus conclusiones: «El Problema del Costo Social», de Ronald Coase.

Coase fue Premio Nobel de Economía 1991. Comenzó su carrera académica como Profesor en la London School of Economics en Gran Bretaña y en las Universidades de Buffalo y Virginia en Estados Unidos. Desde 1964 se desempeñó en la Universidad de Chicago, específicamente en la Escuela de Derecho, de la cual fue Profesor Emérito en la cátedra Clifton R. Musser.

1. El problema a examinar

Este trabajo se refiere a las actividades de una empresa que tienen efectos perjudiciales en otras. El ejemplo más común es el del humo de una fábrica que provoca efectos nocivos en los que ocupan las propiedades vecinas. El análisis económico de tal situación se ha realizado usualmente en términos de una divergencia entre el producto privado y social de la fábrica, siguiendo el tratamiento de Pigou en The Economics of Welfare. La conclusión a la que parece haber conducido este tipo de análisis a la mayoría de los economistas es que sería deseable responsabilizar al dueño de la fábrica por el daño causado a los afectados por el humo, o, alternativamente, fijar un impuesto variable al propietario de la fábrica según la cantidad de humo producido, equivalente en términos monetarios al daño que causa, o, finalmente, excluir a las fábricas de los distritos residenciales (y presumiblemente de otras zonas en las que el humo tendría efectos perjudiciales).

Mi opinión es que los cursos de acción sugeridos son inadecuados porque llevan a resultados que no son necesariamente deseables.”

Y Concluye:

Si los factores productivos son considerados como derechos, se hace más fácil comprender que el derecho a hacer algo que tenga un efecto dañino (tal como la creación de humo, ruido, olor, etc.) es también un factor de producción. Así como podemos usar un pedazo de tierra de forma tal que evite que alguien cruce por ella, o estacione su auto, o construya su casa, también podemos usarla de forma tal que le neguemos a ese alguien un panorama, o la quietud, o el aire puro. El costo de ejercitar un derecho (de usar un factor de producción) es siempre la pérdida que sufre la otra parte como consecuencia del ejercicio de ese derecho: la incapacidad para cruzar la tierra, estacionar el auto, construir una casa, disfrutar de un paisaje, tener paz y quietud, o respirar aire puro.

Sería deseable que las únicas acciones desarrolladas fueran aquellas en que lo que se ganase tuviere un mayor valor que lo que se perdiese. Pero al elegir entre ordenamientos sociales, en el contexto en el que las decisiones individuales son tomadas, debemos tener en mente que un cambio del sistema existente que conduzca a un mejoramiento en algunas decisiones puede muy bien conducir a un empeoramiento de otras. Además, debemos considerar los costos involucrados en operar los distintos ordenamientos sociales (ya sea el funcionamiento de un mercado o de un departamento de Gobierno), como también los costos que demandará la adopción de un nuevo sistema. Al diseñar y elegir entre ordenamientos sociales debemos considerar el efecto total. Este es el cambio de enfoque que estoy proponiendo.

33 pensamientos en “Ronald Coase y las externalidades: Uno de los artículos más citados en economía pero de los menos asimilados

  1. 1) Resumen
    Según Coase, el error de análisis de los economistas radica básicamente en considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercados que no tiene costos, lo que está muy lejos de la realidad. Coase argumenta que, en la medida que los costos de transacción sean bajos o inexistentes y que los derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica eficiente, se producirá una reasignación de estos derechos hacia aquellos que los valoran más, aunque las cortes fallen en contra de éstos. Esta proposición es la que se conoce como Teorema de Coase.
    El autor discute una serie de casos de efectos nocivos, en los cuales el problema económico es cómo maximizar el valor de la producción. Concluye que ambas partes causan el daño y que es deseable que ambos tomen en cuenta el efecto dañino al decidir sobre su curso de acción.
    Coase sostiene que el reordenamiento de los derechos legales a través del mercado conduce a un aumento del valor de la producción, pero lo hace bajo el supuesto de transacciones de mercado sin costo. Lo reconoce diciendo que “una vez que son tomados en cuenta los costos de llevar a cabo transacciones de mercado, es claro que tal reordenamiento de los derechos sólo se emprenderá cuando el incremento en el valor de la producción a consecuencia del reordenamiento sea mayor que los costos en que se incurriría por este hecho”.
    En resumen, el problema que enfrentamos al manejar acciones que tienen efectos dañinos no es sencillamente restringir a los responsables de estos. Lo que debe decidirse es si la ganancia por evitar el daño es mayor que la pérdida que se sufriría de otro modo, como resultado de detener la acción que produce el daño. Coase afirma que cuando un economista está comparando ordenamientos sociales alternativos, el procedimiento correcto es comparar el producto social total brindado por estos distintos ordenamientos. Termina concluyendo un cambio de enfoque: que al diseñar y elegir entre ordenamientos sociales se debe considerar el efecto total

    2) Conceptos
    Con transacciones de mercado sin costo, la decisión de las cortes respecto de la responsabilidad por daño no tendría efecto sobre la asignación de recursos. Bajo un sistema de precios que opera sin problemas, la disminución del valor de la producción debida al efecto dañino es un costo para ambas partes. Coase plantea como solución al problema de los costos de transacción que las partes involucradas pertenezcan a una misma empresa. De esta manera se reducen dichos costos y se buscaría la solución más eficiente. Sin embargo, admite que los costos administrativos dentro de la empresa también pueden ser altos. La alternativa que propone es la regulación directa por parte del Gobierno, que puede ser visto como una super empresa capaz de influir en el uso de los factores de producción mediante decisiones administrativas. Aun así, el gobierno también tiene costos administrativos y además las regulaciones están sujetas a presiones políticas, corrupción, etc. La conclusión es que todas las soluciones tienen costos y no hay razón para suponer que la regulación del Gobierno será beneficiosa, aunque el problema no esté bien manejado por el mercado o por la empresa.
    Por otro lado, se plantea que, si los factores productivos son considerados como derechos, el costo de ejercitar un derecho (de usar un factor de producción) es siempre la pérdida que sufre la otra parte como consecuencia del ejercicio de ese derecho.
    3) Preguntas
    ¿Cómo aplica el análisis a la resolución del conflicto medioambiental crucial en este momento de la historia?
    Al analizar los casos de efectos nocivos ¿no sería bueno analizar quien sale mas perjudicado en términos relativos? Es decir, si un millonario pierde 2mil pesos ¿podría ser mejor que si un pobre perdiera mil?
    Si el gobierno encuentra maneras de mejorar sus costos a través de innovaciones ¿considera que sería mejor dejar la resolución de todos los casos en manos del estado?

  2. Resumen
    Coase empieza planteando como, según él, deberían ser las responsabilidades por daños, comenzando por un ejemplo en donde hay un granjero y un ganadero que comparten campo, y como la ganadería hace menos productivas las tierras, este debería pagar una compensación por los daños causados, pero también puede darse que la actividad no sea la responsable de los daños y ahí se entraría en un problema más complejo. Luego sigue con la intervención del gobierno en estas disputas y en como estas en ocasiones resultan demasiado costosas en materia de recursos públicos, en donde podemos deducir que cuanto más autoritaria es la medida, también es más costosa. También señala la diferencia de criterios que hay con las empresas estatales frente a esto, debido a que, siendo propiedad del Estado, va a tener a este siempre a favor. Finalmente cierra citando a Pigou y analizando sus dichos, en donde llega a la conclusión que su análisis es correcto, pero que las conclusiones a las que llego están bastante erradas.
    Lo novedoso
    Un concepto al que se le da muchas vueltas en este texto es el de responsabilidad por molestias, en el cual no es realmente sencillo determinar la responsabilidad, ya que en distintos casos hay varias cosas a considerar como si las molestias generadas pueden evitarse o no, cual es la situación puntual de la molestia y también es clave quién tiene mas peso frente a una eventual demanda.
    También se le da mucha importancia sobre el final a lo que es el la regla del caso de Boulston, el cual fue desestimado debido a que, por ser un hecho de “naturaleza” no era directamente responsable, este caso ha servido de antecedente para muchas demandas por este tipo de problemas.

    Preguntas

    1-¿La delimitación inicial de derechos es por acuerdo entre las partes o hay un ente regulador?
    2-¿Hay alguna forma de reducir los poderes del gobierno? (Para evitar que este cometa arbitrariedades groseras.)
    3-¿Hay casos donde se haya medido con la misma vara a empresas privadas que a las públicas en estas situaciones de “perjuicio del bienestar ajeno”?¿O la empresa pública siempre sale ganando en estos juicios?

  3. Coase. El problema del Costo Social.
    Resumen:
    Durante este artículo, Coase propone varios puntos donde critica el análisis de Pigou sobre las externalidades y su solución, a través de la intervención estatal mediante impuestos al sector que genere externalidades negativas. Esto es así, dice, debido a un error de enfoque conceptual, donde los economistas suelen considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercados que no tiene costos. Para Coase, todas las soluciones tienen costos y no existe una razón para suponer que la regulación del Gobierno será beneficiosa. Las soluciones satisfactorias desde la política sólo pueden provenir de un estudio consciente del mercado, las empresas y los agentes, no así solamente con la condición de ente regulador como plantean los economistas ajenos a esta idea. Durante el texto, también se hace noción de lo importante que son los derechos de propiedad, y, estudiar así los límites que conllevan estos; dónde las libertades de acción no impongan restricciones sobre las libertades de terceros, y que en el caso de que existan inconvenientes, la Corte pueda encontrar las soluciones óptimas tanto del lado económico como social de ambas partes. Por último, Coase acentúa, que Pigou no reconoció que el problema es diseñar ordenamientos prácticos que corrijan defectos en una parte del sistema, sin causar daños más serios a las otras partes (lo cual, no es sencillo a diferencia de su propuesta).

    Novedoso:

    Me parece destacado como Coase explica una solución tan lógica (que obviamente ya existía, pero no había sido teorizada) a los problemas cotidianos, evitando la solución de Pigou, llamando al Estado como intermediador en todos los problemas. También lo importante que es realmente considerar que los problemas son recíprocos entre los involucrados, porque si la solución ejecutada perjudica en el largo plazo, no sería más que una forma de trasladarlo. Tenía una idea muy vaga sobre lo que proponía Coase y Pigou, este texto lo deja muy en claro.

    Preguntas:

    1)Si se quiere erradicar una externalidad negativa en la sociedad, como la contaminación. ¿No es siempre en esos casos dónde el Estado puede ser más eficiente que el mercado? Ya que cuenta con precios de transacción más bajos, mayor fluidez administrativa y poder de iniciativa, que a veces el mercado no presenta.
    2)En un conflicto entre países, como el que ocurrió en nuestro país debido a la planta de celulosa en Fray Bentos que arrojaba sus desechos en las costas del Rio Uruguay, ¿Cómo debería actuar el mercado (sin la intervención estatal)?. Obviamente evitando la violencia, y reconociendo que localizar nuevamente a la sociedad no parece ser una solución.
    3)¿Qué opinión tiene en cuanto a la educación? ¿Debería el Estado intervenir administrando educación pública con el fin de obtener externalidades positivas en la sociedad? ¿El mercado podría llegar siempre a esas zonas, como las escuelas rurales, donde los habitantes no tienen recursos para sustentar su educación pero aún así la necesitan?

  4. Resumen
    Coase estudia y examina las actividades de una empresa que tienen efectos perjudiciales sobre otras. Comienza diciendo que la cuestión es evitar el mayor daño. Plantea que al restringir la actividad de una industria la estoy perjudicando, pero al mismo tiempo beneficio a otra, para saber cual es la mejor respuesta debemos conocer el valor de lo que se obtiene y también el valor de lo que sacrifica.
    A través de numerosos casos y ejemplos Coase deja ver algunas conclusiones importantes. En primer lugar, que para incrementar la producción debo tener en cuenta que la ganancia supere los costos, y además el costo adicional por perjudicar al resto de las industrias. De esto se desprende, que empleare métodos para perjudicar menos al resto de las industrias, solo si el valor de estos medios es menor al valor del daño que causo.
    En segundo lugar, que no tendría sentido que una industria pague a otra un valor mayor por el daño que la primera puede causar, es decir, que le pague 1000 pesos cuando solo la puede perjudicar por un valor de solo 700 pesos. Además, expone que, la posición de equilibrio a largo plazo será la misma, ya sea que la industria es responsable o no del daño ocasionado.
    En tercer lugar, a través de un interesante ejemplo de un médico y un panadero, Coase expone que el medico dejaría que el panadero siga trabajando si este le paga un monto mayor que los ingresos que el medico estaría perdiendo, y al mismo tiempo, el panadero le pagaría al medico si el monto es menor a la disminución del ingreso por cambiar las maquinas o solucionar el problema. Coase nos hace ver, que la solución al problema depende de si el uso de la maquina agrega mas ingreso al panadero que lo que disminuye el ingreso del médico.
    De este tercer punto se desprende que, al pagar los daños ocasionados a una industria, este se termina transformando en costo de producción. Vemos así, que el daño que causa una industria sobre otra se traduce en una disminución del valor de producción y termina siendo un costro para ambas industrias.
    En cuarto lugar, Coase plantea que el hecho de ser poseedor del derecho juega a favor. La corte dictamina quien tiene derecho legar a hacer o usar, pero esto luego puede ser modificado mediante transacciones de mercado. A veces, el razonamiento de la corte puede parecer extraño al economista. Vemos así, que, si las transacciones de mercado no tienen costo, habrá siempre lugar a la reasignación de los derechos si esta conduce a un incremento del valor de producción.
    Pero Coase dice que este supuesto de que las transacciones de mercado no tienen costo, es altamente irreal. Cuando tomamos en cuenta los costos de las transacciones de mercado, el reordenamiento de los derechos solo se dará si el incremento en el valor de producción, a causa de este reordenamiento, es mayor a los costos, es decir, que, si el incremento en el valor de la producción es menor al costo incurrido, se podría llegar a suspender la actividad, que se llevaría a cabo si las transacciones de mercado no tendrían costo.
    En quinto lugar, se examinan 2 alternativas a la organización de la producción: la empresa y el gobierno. Por un lado, dentro de la empresa las transacciones de mercado se reemplazan por una decisión administrativa. La empresa adquiere los derechos legales de todas las partes y el reordenamiento de las actividades se realiza como resultado de una decisión al nivel administrativo sobre como deben usarse los derechos. La solución de la empresa se adopta cuando los costos administrativos de la empresa son menores que los costos de las transacciones de mercado que reemplaza, y cuando las ganancias de tal reordenamiento fuesen mayores que los costos de organizarlas para las empresas. Por el otro lado, el gobierno puede imponer regulaciones que establezcan lo que la gente debe hacer o no, y cuales deben hacer obedecidas. Decretar que ciertos métodos de producción deben usarse o no. El gobierno es en cierto sentido, una super empresa, ya que es capaz de influir en el uso de los factores de producción mediante decisiones administrativas. En resumidas cuentas, el gobierno tiene poderes que lo capacitan para obtener ciertas cosas a un costo menor que una organización privada, pero esto no quiere decir que la maquina administrativa del gobierno no tenga costo, al contrario, en ocasiones puede ser extremadamente costosa. Se deduce entonces, que la regulación gubernamental no necesariamente da mejores resultados que el mercado o la empresa. El mejor caso para el empleo del Gobierno es donde un gran numero de personas son afectadas y en el que, por lo tanto, los costos de manejar el problema a través del mercado o la empresa pueden ser muy altos. Vemos entonces que todas las soluciones tienen costos, y que no hay razón para suponer que la regulación del gobierno será beneficiosa.
    En sexto lugar, Coase expone la posición de Pigou. Según Pigou, es posible realizarse mejores en los ordenamientos existentes que determinan el uso de recursos. Lo que se requiere para ocasionar tales mejores es la acción del estado. Pigou se opone a los economistas clásicos que creen que el gobierno no debe interferir en el sistema económico, ni en los ordenamientos. Vemos así, que según Pigou, aun en los estados más avanzados existen obstáculos que evitan que los recursos se distribuyan eficientemente. Coase dice de la posición de Pigou, que es defectuosa, dice que posee una insuficiencia tanto en el análisis como en las conclusiones de política que sustenta, estas son incorrectas.
    Respecto a este punto, Coase primero dice que la ventaja del sistema de precios es que conduce al empleo de los factores donde el valor del producto resultante es mayor, y lo hace a un costo menor que los sistemas alternativos. Además, el sistema de precios facilita el problema de la redistribución del ingreso. En segundo lugar, expone que los que creen que es deseable que el negocio que ocasiona los daños se vea forzado a compensar a aquellos que los sufren, no han comparado el producto total obtenible con los arreglos sociales alternativos.
    Además, Coase die que no es lo mismo forzar al que cometió al daño a compensar al que lo sufrió, que cobrar un impuesto por dicho daño. El sistema de impuestos sobre el productor por el daño causado lleva a costos muy altos por evitar el daño. Esto se evitaría si se el impuesto se basaría, no en el daño causado, sino en la baja del valor de producción causado por el daño.
    En ultimo lugar, Coase plantea que un mejor enfoque parecería ser comenzar nuestro análisis con una situación que se aproxime a la que existe realmente, examinar los efectos de un cambio de política propuesto y tratar de decidir si la nueva situación seria, en conjunto, mejor o peor que la original. Además, esboza una definición de factores
    de producción, entendiendo a este concepto como un derecho para desarrollar ciertas acciones.

    Novedoso/Sorprendente

    Encuentro sumamente interesante y novedoso la relación que establece Coase entre economía y justicia. Al final del punto 7 de su texto, Coase hace un breve resumen del funcionamiento de esta relación. Dice que lo que debe decidirse es si la ganancia por evitar el daño es mayor que la perdida que se sufriría de otro modo, como resultado de detener la acción que produce el daño. En un mundo con costos de reordenar los derechos establecidos por el sistema legal, la justicia toma en determinados casos decisiones económicas sobre cómo han de emplearse los recursos. Establece así, que las cortes están conscientes de esto y que a menudo realizan una comparación entre lo que se ganaría y lo que se perdería evitando las acciones que tienen efecto dañino. Pero la delimitación de derechos es también resultado de leyes.
    Vemos así, que hay casos en que la justicia influye directamente sobre la actividad económica, por lo que es deseable que las cortes comprendan las consecuencias económicas de sus decisiones, cosa que Coase asegura que hacen. Aun cuando es posible cambiar las delimitaciones legales de los derechos a través de transacciones de mercado, es deseable reducir las necesidades de tales transacciones y reducir así el empleo de recursos para llevarlas a cabo.

    Preguntas
    • ¿Diría Coase, que el nuevo enfoque que propone se vería ampliamente beneficiado por la aplicación de las nuevas herramientas y tecnologías, tales como los avances en matemática o estadística, o, el análisis de datos?
    • ¿Sería correcto, según Coase, encasillar a las patentes, por ejemplo, dentro de lo que el define como un factor de producción?
    • Coase plantea que en “casi siempre habrá alguna ganancia que compensará el daño”. Según el, ¿en qué casos el daño no seria compensado por la ganancia?

  5. El problema del costo social. — Ronald H. Coase

    Guía de discusión – Marco Di Giacomo – 889441

    Resumen:
    En este artículo, Coase se propone analizar el tratamiento actual que se le da a situaciones de externalidades.
    Comienza analizando un tipo particular de situación en la cual se da una externalidad, los derechos de propiedad están definidos de la manera A, y no hay costos de en las transacciones y/o en los acuerdos entre los involucrados. En este caso explica cómo se llega a un óptimo social y eficiente.
    Luego define una situación en la que los derechos están definidos al revés de A, y de todas maneras se llega a un óptimo.
    Explica que esto se debe a la no existencia de costos, para luego analizar que ocurre en el mundo real donde si hay costos de negociación.
    Termina llegando a la conclusión de que el sistema legal tiene una forma de analizar las situaciones mucho más óptima que los economistas, ya que los primeros consideran cada caso particular y las consecuencias de sus acciones. En cambio los economistas, que siguen el ejemplo de Pigou el cual analiza en detalle, suelen mirar solo una parte de las consecuencias, llevando a resultados ineficientes.
    Finalmente propone como deberían analizarse estos problemas en el futuro, de una manera más similar a como lo hacen los juristas, buscando el camino que lleve al mayor producto social.

    Lo novedoso o sorprendente:
    Me resultó muy interesante todo este análisis respecto a la ley y los derechos de propiedad, ya que, si bien siempre hablamos en economía del debate entre propiedad privada y la propiedad pública, nunca había examinado en detalle los pormenores de esto, utilizando además ejemplos reales como hace Coase.
    También me resulta interesante que Coase no rechaza completamente la idea del estado, sino que le da un rol. Esto me parece que va de acuerdo con otra cosa que menciona en su texto, que es diferenciar entre mundos ideales y mundos reales, y como lo mejor que podemos y debemos hacer es analizar la realidad que se nos presenta y como esta podría ir mejorando de acuerdo con las acciones que tomemos, no centrarse en tratar de forzar a la realidad a un ideal todavía lejano o inexistente.

    Tres preguntas:
    1) ¿Cuál sería, bien definido, el rol que debiera cumplir el estado?
    2) ¿De qué manera podríamos aminorar los costos de negociaciones libres entre particulares para que estos puedan resolver más eficientemente por sí mismos las disputas respecto a las externalidades?
    3) Dada la complejidad de la realidad y la infinita cantidad de variables, ¿Qué tan probable es que seamos capaces de encontrar la solución que lleva al mayor bienestar social?

  6. Resumen:
    Este trabajo se refiere a las actividades empresas que tienen efectos perjudiciales en otras visto desde un enfoque donde no se restrinja a una empresa porque provoca daños sobre otra, sino que debe buscarse evitar el daño mayor donde la cuestión sea si debe permitirse que A dañe a B en base al valor perdido de B y el valor ganado de A.
    Los problemas podrían arreglarse mediante un acuerdo entre partes, como en el caso que pudiera haber sido del panadero y el médico, donde legalmente el panadero tuvo que dejar de usar la máquina. Podrían haber llegado un acuerdo entre el panadero y el médico, donde el panadero le pague al médico el costo por disminuir su ingreso, trasladarse o construir algo que lo aísle del ruido, en el caso de que el costo del médico sea menor que el ingreso del panadero por usar una máquina más. La opinión de los jueces sería correcta solamente en que los costos de realizar las transacciones de mercado excediesen la ganancia que podría lograrse.
    Lo novedoso o sorprendente:
    Sin duda novedoso es el análisis muy bien detallado y explícito del efecto y las maneras más prácticas de como lidiar con las externalidades negativas. Es importante para poder resolver situaciones complejas de conflicto entre individuos de la manera menos perjudicial posible para el conjunto.
    Este estudio también es novedoso para tener en cuenta situaciones negativas para la sociedad que, por lo general, los economistas olvidan, no se les da tanta importancia o simplemente no se estimaron previamente, como la contaminación de una cierta fábrica.
    Es novedoso como Coase no cae sobre simplemente en restringir al responsable del daño, sino, buscar la solución mas eficiente para la parte que efectúa el daño y la afectada o para ambos afectantes en e caso del humo y el vecino.
    Tres preguntas para el autor:
    1- Cuando se llega a una solución. ¿Quién controla que esta se lleve a cabo y quién asume los costos de este control?
    2- ¿Cómo se llegaría a acuerdos entre dos empresas en la que una afecta negativamente la producción de la otra en el caso de no tener un sistema judicial intermediario?
    3- ¿No deberían los jueces intermediarios hacer un análisis de costos antes de establecer una sentencia?

  7. Resumen
    Coase busca resolver los problemas de externalidades negativas y establece que en un contexto de bajos costos transaccionales y con derechos de propiedad que no permiten una solución eficiente, se producirá una reasignación de derechos a las personas que los valoran más. Según su análisis no seria correcto sancionar a una empresa que genera externalidades negativas a un tercero, ya que seria un problema de naturaleza reciproca y se debe buscar minimizar el daño en forma total y marginal. En un sistema de precios eficientes, una solución deseable a estos problemas, es que se llegue a un acuerdo entre las dos partes, logrando que el responsable internalice los costos, sin alterar la reasignación de recursos a largo plazo. Coese discrepa con la teoría de Pigou, porque no es posible grabar impositivamente sin conocer las preferencias individuales y dada la complejidad de calcular la magnitud del daño, obteniendo resultados no óptimos. El autor concluye a través de varios ejemplos, que las medidas gubernamentales no brindan un resultado optimo ante la existencia de fallas de mercado.

    Novedoso
    Me pareció interesante la integración de la teoría economía a la asignación de derechos por parte de la justicia. Dado que las cortes, enfrentan las cuestiones no desde lo que se hará, sino desde quien tiene el derecho legal a hacerlo. En ausencia de costos transaccionales, tales derechos pueden ser reasignados si se conduce a un incremento del valor de producción total. Por lo tanto, la justicia tiene influencia directa sobre la actividad economía en el ordenamiento de los derechos legales.

    Preguntas al autor

    ¿Qué opina sobre las políticas públicas (ej. exenciones impositivas) que buscan incentivar los proyectos de empresas de energía autosustentable para lograr un menor nivel de contaminación y así mejorar la calidad de vida de la población?
    ¿ Cómo se puede adaptar esta teoría a los conflicticos jurídicos que tienen los países a causa de la contaminación? ¿ Cuál para usted la efectividad por parte de la corte internacional de justicia en resolver estas disputas?
    ¿ Cuál es la influencia de información asimétrica en los acuerdos privados?

  8. SINOPSIS
    Coase manifiesta su desacuerdo con las creencias vigentes, mediante las cuales se tendía a responsabilizar a una sola parte por los costos surgidos ante un conflicto de intereses (externalidades negativas). De esta manera, el autor deja en manifiesto el hecho de que limitar el accionar de un agente A porque genera molestias a B causa, a su vez, una molestia sobre A. Puesto en otras palabras, la molestia es recíproca, y puede no ser correcto reconocer que solo una de las partes genera molestias. Si un panadero hace ruidos con su máquina y eso perjudica la labor de un médico vecino, ¿el problema es del panadero o del médico?
    De esta manera, Coase concluye que la mayoría de las veces el accionar gubernamental desvía la producción social del óptimo. Según el autor, debe analizarse la producción total derivada de las distintas alternativas que pueden implementarse para resolver el conflicto, y llevar a cabo aquella que maximice la producción total y, por ende, el bienestar social. Muchas veces, responsabilizar a una parte por los costos generados sobre otro deja de lado la opción de una negociación que permita una mejora para todas las partes involucradas.

    CONCEPTOS
    Me parece interesante el enfoque de Coase al tomar una perspectiva más amplia sobre las causas de estos conflictos y las consecuencias del accionar estatal. Se debe desconfiar de análisis simplistas, por ejemplo, de aquellos que solucionan molestias haciendo pagar a la parte “causante”, ya que podría resultar de una mirada acotada, sin contemplar que el costo de la solución puede ser mayor al de otras alternativas o incluso mayor que el de la situación original.
    Por otra parte, veo que puede existir choque entre la perspectiva económica de Coase y la perspectiva legal o, incluso, moral. Fuera de si permitir que los conejos invadan la propiedad del vecino es óptimo económicamente o no, ¿es correcto aceptar dicha invasión de la propiedad privada y que el vecino se haga cargo de esos costos? Me parece que el óptimo económico a nivel social no debería imponerse por sobre lo individual (aunque no descarto la posibilidad de haber entendido mal el texto, y que mi pregunta sea respondida ahí). Pero, a su vez, la complejidad de un asunto me parece que puede superar cualquier análisis, incluyendo el mío. Bajo mi pensamiento actual, puedo no ver correcto permitir que los conejos del vecino invadan mi propiedad, aunque quizás no veo bien prohibir que otro vecino hago ruidos molestos porque eso no puede considerarse como invasión de mi propiedad. Ahora bien, ¿qué diferencia a la molestia causada por conejos de la originada por los ruidos molestos que me haga ver a una legal o moralmente tan diferente a la otra? Sinceramente no lo sé, y creo que es un tema que, bajo mi análisis actual, me excede.

    PREGUNTAS
    1) Dado que, como menciona el autor, es prácticamente imposible conocer las preferencias de los individuos en su totalidad, ¿es correcto que haya un intermediario oficial que decida qué es lo mejor? ¿O se debe simplemente permitir que alguien decida qué es lo que más puede aproximarse al óptimo?

    2) ¿Cómo puede tratarse el problema de los costos de transacción para permitirse negociaciones entre las partes que optimicen el resultado del conflicto? ¿Pueden ser estas negociaciones de mercado las que permitan un óptimo que resulte de las preferencias de los individuos?

    3) ¿Podría surgir algún mercado o institución no gubernamental que permita resolver estos conflictos y que a la vez permita prescindir de intermediarios oficiales corruptibles?

  9. RESUMEN
    Podemos observar en el texto de Coase un análisis exhaustivo en la provocación y gestión de externalidades negativas causadas dentro de un contexto de actividad económica. Identifica que la existencia de las mismas de por si genera un inconveniente para ambas partes activas en la interacción: ya sea dado que la externalidad puede perjudicar a quien la ocasiona, dado que se verá multado por ellos, como a un selecto grupo dada su ocurrencia. Por ello, entra en desacuerdo con el tratamiento que ofrece Pigou para su solución, sea un castigo para quien la ocasiona como una indemnización a quien la sufre, dado a su naturaleza unilateral que no permite modificaciones en la asignación de los recursos, como si lo hiciera la llegada de un acuerdo entre ambas partes para equilibrar un bienestar social.

    CONCEPTOS
    Me pareció bastante interesante la relación que realiza el autor en donde la economía encuentra apoyo en el derecho y viceversa. Incluso podemos analizarlo junto a la crítica de intervención estatal por medio de una serie de ejemplos económicos, la cual deja entrever que no existe necesidad imperiosa de participación del organismo, sino que también puede haber arreglos entre partes como juicios en base a una opinión más generalizada. Por supuesto, también es destacable la percepción reciproca que conlleva la existencia de externalidades negativas dada la naturaleza de las mismas: es imposible ignorar el hecho que si estas generan ganancias la solución fuera su sanción o eliminación, así como para la otra parte quizá hasta no seria suficiente la existencia de una remuneración, sino que sería más eficiente una reducción de la externalidad.

    PREGUNTAS
    1. Uno de los ejemplos mas claros del tratado de externalidades de la actualidad son aquellas que intervienen en el medio ambiente. ¿Plantearía la misma postura Coase acerca de la solución de estas?
    2. ¿Existen casos donde la intervención estatal como solución de externalidades negativas resulte la única manera de solventarlo?
    3. Dada la eficiencia que plantea el autor, ¿Por qué creería que aun en la actualidad es mayormente reconocido el método impositivo pigouviano?

  10. Introducción:

    La teoría económica convencional establece que ante la presencia de fallas de mercado, situaciones en las que el mercado actuando bajo su propia lógica no llega a equilibrios eficientes en el sentido de Pareto, el estado debe intervenir para corregirlas. Coase trabaja sobre lo que se conoce como externalidades, que son aquellos actos de consumo o producción de un agente que tienen un efecto positivo o negativo sobre la utilidad de otro agente. Frente a la presencia de externalidades tecnológicas, que son aquellas que no son absorbidas por el sistema de precios y que por ende generan ineficiencias en la asignación de recursos , Coase concibe posible una solución de mercado. El autor es escéptico con respecto a algunos instrumentos, mecanismos públicos para lograr la internalización de la externalidad, como pueden ser los famosos impuestos Pigouvianos. Es este descreimiento de las soluciones publicas lo que lo lleva a desarrollar el “Teorema de Coase”, el cual sostiene que en la medida que los costes de transacción sean bajos o inexistentes y que los derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica eficiente, se producirá una reasignación de estos derechos hacia aquellos que los valoran más, aunque las cortes fallen en contra de estos.

    Lo novedoso:

    M resulta novedoso la audacia de Coase de cuestionar la deseabilidad de la intervención estatal en el marco de las externalidades tecnológicas , existiendo un amplio consenso en la disciplina que avalaba y avala dicha intervención. Va más allá de la critica a Pigou y a los mecanismos públicos que se utilizan para internalizar externalidades, demostrando que bajo determinadas circunstancias es el mercado quien resuelve estas cuestiones de modo mas eficiente.

    Preguntas a Coase:

    ¿la complejidad por no decir imposibilidad de cuantificar costos, debido a la natural subjetividad de cada uno de los agentes no inhabilita los postulados del teorema?

    Dentro de todas las criticas posteriores a su teorema ¿encuentra alguna que lo haga reflexionar? Y si es así ¿cuál?

  11. Resumen
    Para comenzar, el ensayo de Coase pone sobre la mesa una discusión más que interesante al cuestionar la eficiencia asignativa que (se supone) logra el Estado al intervenir en aras de resolver conflictos en el sector privado, particularmente aquellos que surgen a partir del efecto que tiene la actividad de un particular sobre la actividad de otro, dejando entrever además que toda resolución implementada por la justicia tendrá efectos económicos que necesariamente deben ser tenidos en cuenta al dar lugar a tal resolución.
    En definitiva, en primer término lo que Coase cuestiona es el carácter del Estado como ente idóneo para asignar derechos, sosteniendo dos premisas fundamentales. La primera, que siempre y cuando el costo de resolver el conflicto entre las partes involucradas, sin mediadores, sea factible -o más beneficioso- teniendo en cuenta los costos de transacción, será esto preferible en términos de eficiencia. Y en esta línea surge la segunda premisa, sostieniendo el autor que además debe considerarse el conflicto en su totalidad, con sus vastos efectos, para entonces sopesar las pérdidas y ganancias en cada decisión implementada, y no actuar por impulso en contra de quien provoca el daño. Es decir, se deben tener en cuenta no sólo los efectos primarios, sino también los secundarios, y no sólo los de corto plazo sino también aquellos de largo plazo, siempre considerando en forma subyacente cuáles son los incentivos que rigen el proceso decisorio de los individuos.
    En segundo término, Coase también deja en evidencia la inconsistencia teórica detrás de las ideas propuestas por Pigou, quien sostuvo que los efectos negativos de un particular sobre otro debían ser corregidos mediante impuestos al primero por la misma suma que el daño generaba, de la misma forma que aquellos efectos positivos que un particular podía generar sobre otro/s sin intención y, por ende, sin ser recompensado por ello, el Estado debía estimularlo mediante un subsidio.
    El argumento principal de Coase para refutar las ideas ‘pigouvianas’ es aquel que deja en evidencia la gran dificultad del Estado para aplicar impuestos y subsidios y que esto resulte en la mejor solución posible, siendo que el Estado desconoce detalladamente las preferencias individuales de todos los involucrados, es decir, no goza de información perfecta. Por este motivo, Coase destaca la importancia de tratar cada caso de forma particular, dado que así lo son también las circunstancias.
    Por otro lado, como argumento de vital importancia, Coase también menciona que cuando el Estado, en su afán por intervenir, acaba por ocupar una posición de carácter privado, surgen finalmente las mismas dificultades que éste quería inicialmente suprimir.
    Para terminar, Coase propone llevar adelante un enfoque diferente, que contemple los efectos secundarios o ‘adversos’ que provoca la implementación de determinada política pública, siendo que éstos según aquel pueden generar más distorsiones de las que inicialmente se buscaban aminorar. En línea con esto, propone Coase un “enfoque de costo de oportunidad” que permita determinar la mejor política económica posible como resultado de ordenamientos sociales ajustados a este crtierio, considerando el efecto total.

    Conceptos a destacar
    A mi criterio, como primer concepto de relevancia destacaría aquel que aborda el tema de la contemplación de los efectos en su totalidad, a priori y a posteriori de una intervención estatal. Es decir, la importancia que tiene cotejar todos los efectos resultantes de una política económica, de tener en cuenta “lo que se ve y lo que no se ve”, como diría Bastiat. En definitiva, se supone que la intervención del Estado está justificada bajo la premisa de aumentar el bienestar social, pero éste jamás se lograría si se reduce únicamente al efecto primario, dado que mismo el concepto de ‘primario’ es relativo de acuerdo a la posición que ocupe quien lo formula. Lo que para una persona puede ser secundario, para otra, afectada desde otro ángulo, puede ser primario. Es por este motivo que los efectos secundarios deben ser tenidos en cuenta, porque no hay tal universalidad o unanimidad en la concepción de lo primario o no primario.
    Además, por otro lado, la política económica no debiera tampoco reducirse al efecto de corto plazo, dado que el corto y largo plazo no son sensibles a ser divididos, sino que los efectos de corto plazo no son más que los primeros componentes de un continuo temporal cuyas transformaciones definirán los efectos a largo plazo.
    Por esto brevemente explicado, la mejor solución posible será aquella que se incline por hacer prevalecer la situación que deje mayores ganancias, independientemente de el responsable del efecto -sea positivo o negativo-.
    Como segundo concepto que considero importante destacar es la falibilidad del Estado en su rol al momento de asignar derechos o recursos. Y creo que el problema radica en suponer que el Estado opera a menores costos, o con mayor conocimiento. Es importante destacar que cada peso que consume el Estado es un peso que dejó de consumir el contrubuyente, siendo el último quien conocer mejor sus preferencias y lo consumirá entonces de forma más eficiente. Entonces, ya con esta premisa podemos determinar que per sé la acción del Estado se presupone menos eficiente. En este sentido, la acción gubernamental muchas veces puede ser distorsiva, siendo que no sólo no está este dotado de omnisciencia -ni mucho menos-, sino que tampoco tiene los incentivos de mercado que conducen a una acción maximizadora.
    Digamos, ¿bajo qué criterio podría el Estado resolver un problema del mercado? ¿Acaso es el Estado un ente superior dotado de conocimientos y recursos ilimitados? Si así fuera, ¿por qué existe el mercado?
    Las divergencias emergen por las condiciones cambiantes de mercado, y no es el Estado quien puede reducir tales divergencias dado que no puede predecir lo que ocurrirá en cada circunstancia particular.
    Por otro lado, de aplicar el Estado un subsidio, previamente tuvo que recaudar tal recurso mediante impuestos. Ahora bien, ¿bajo qué criterio el Estado impone un impuesto a un contribuyente para otorgar por otro lado un subsidio a partir del cual probablemente el contribuyente no se vea beneficiado? ó, ¿en qué medida supone el Estado que tal ciudadano se verá beneficiado mediante tal subisidio o no prefiere acaso hacer uso de ese recurso de otra forma?
    En mi opinión, Coase deja entrever estas cuestiones, aunque quizás de forma menos vehemente, dejando muy clara su postura respecto a la acción gubernamental.

    Preguntas al autor
    Señor Coase, sabrá usted que estamos en tiempo en los cuales sus ideas resurgen con fuerza. Teniendo en cuenta que los gobiernos deciden encerrar a toda la población para evitar la propagación de un virus, ¿cree que esta política está teniendo en cuenta los efectos “secundarios” y de largo plazo?
    ¿Está de acuerdo usted en que determinados individuos sean considerados esenciales mientras que otros estén obligados a permanecer inactivos?

    Señor Coase, en la misma línea, ¿usted cree que las personas de riesgo deberían pagarles a las personas de menor riesgo para que permanezcan inactivas y así reducir precisamente su riesgo? Es decir, ¿por qué una persona sin riesgo tiene que pagar el precio de no trabajar para preservar la salud de personas de mayor riesgo? ¿Cómo lo resolvería usted?

    Señor Coase, cuando usted critica la falta de claridad y denota la abundancia de defectos de Pigou al exponer sus ideas -“no siendo muy clara nunca fue muy errónea”- deja entrever que es quizás esta misma la que le permitió atraer semejante cantidad de adeptos.
    Con el marxismo sucedió algo similar y también al keynesianismo se le han remarcado múltiples inconsistencias.
    ¿Cree usted que dejar teorías inconclusas es más efectivo en términos de influencia que ofrecerlas de modo concluyente?

  12. RESUMEN
    El texto se centra en las externalidades negativas, es decir, cuando una firma desarrolla una actividad y la misma genera consecuencias negativas en la sociedad u otra firma. Cuando se analiza la manera de resolver la externalidad, el autor plantea que hay que observar la naturaleza reciproca del problema: si una firma (A) deja de dañar a otra firma (B), la firma (A) incurre en un costo de producción que termina perjudicándola. En un sistema sin costos, ambas firmas intentarán llegar a un acuerdo en donde se dará una reasignación de derechos para aumentar el valor de la producción.
    Por otro lado, en un análisis de situaciones en donde dejan de suponerse costos nulos de transacción, el autor plantea que hay un problema en el enfoque económico en cuanto a considerar al gobierno como corrector de fallas de mercado.

    LO NOVEDOSO:

    Me parece importante el destaque que hace el autor sobre como muchas veces la necesidad de eliminar deficiencias genera que, a la hora de resolverlas, se genera una deficiencia mucho mayor.
    Por otro lado, la declaración de lo que correspondería hacer en casos para resolver las externalidades no dejó de parecerme novedosa: comparar el costo de oportunidad con los ingresos obtenidos de una combinación de factores con otros usos alternativos, bajado a la economía política sería comparar el producto total obtenido mediante ordenamientos sociales alternativos.

    PREGUNTAS.
    1. Si se plantea que lo importante es evitar el daño mayor ¿Debería el Estado tomar participación en la resolución de las externalidades sea cual sea el costo?
    2.¿Cree que pese a la demostración de ineficiencia en los impuestos pigouveanos, al ser los mismo de naturaleza sencilla a la hora de la aplicación, seguirán utilizándose?
    3. Si no se llega a un acuerdo compensatorio, y las externalidades siguen influyendo, suponemos, socialmente ¿Debe en ese caso intervenir el Estado? ¿Qué pasa con los casos sin resolución favorable para una de las partes?

  13. El artículo de Ronald Coase, nos plantea el problema de las externalidades y el trade off entre los efectos de las mismas a nivel individual y el bienestar social; a lo largo del texto nos presenta numerosos casos en los cuales también esta la presencia de la intervención judicial y las consideraciones del derecho en estos asuntos; plantea una postura inicial en donde se busca el menor mal, y para esto, en los distintos casos se evalúa la resultante de la producción teniendo en cuenta las ganancias obtenidas y los costos de los agentes sumando los costos de producir un daño a terceros. Se debaten cuestiones como “si una empresa abonaría más por generar un daño de lo que pagaría por montar una estructura para evitar el daño”. Y cosas similares; en fin, cuando un agente paga por daños causados, dicho pago se equipará con costos de producción, lo que a la larga termina reduciendo el valor de producción. Otro punto que resalta es el poseer un derecho legal, mencionando casos como el de la ciudad que construye un aeropuerto y un vecino demanda porque el mismo le genera incomodidades, o el de la locomotora que produce chispas y daña los terrenos por los que transita. El hecho de ser propietario de un derecho juega a favor en las decisiones de los juzgados, si bien no modifica las leyes de mercados. Otro tema es que, si hay aumento del valor de producción, se produce una reasignación de derechos. Incluso en los mercados como existen los costos de transacción, el reordenamiento de los derechos se da, si el aumento en el valor de producción supera los costos.
    Otro tema que se trata en el artículo es la conveniencia de la intervención estatal en estos asuntos (ya que, para Coase, esta regulación no necesariamente genera mejores resultados). El autor también hace una crítica sobre la postura planteada por Pigou, quien apoya la intervención estatal y la imposición del sistema de impuestos por generar daños o subsidios por evitarlos. Para el autor no es lo mismo forzar una indemnización por daño que pagar un impuesto por dañar. Otro punto es que la existencia de un sistema de precios conduce al empleo de factores donde el valor del producto es mayor al costo total.
    Lo sorprendente…
    Hay varios conceptos que se mencionan, como ser: externalidades, economía y derecho, solución de una externalidad, y bienes públicos vs privados.
    La externalidad se trata como costos o beneficios en los que se incurre al producir un determinado bien y que no están incluidos en los precios de mercado. Las mismas pueden generarse sobre un bien público o privado, el problema de estas es que la maximización del bienestar de cada individuo NO conduce al máximo bienestar social. Establece que, si la cantidad de agentes afectados es limitada, la fuente de externalidad esta bien definida; y por ende los costes de negociación entre las partes son bajos (la solución eficiente se llega independientemente de como se asignen los derechos de propiedad) pero se le debe dar el derecho de propiedad a alguno de los agentes.
    Preguntas:
    1- De acuerdo con lo planteado, y tomando en cuenta el daño medioambiental que generan determinadas industrias, ¿Cómo se puede regular su acción a largo plazo en cuanto al daño potencial sobre futuras generaciones?
    2- Siguiendo la pregunta anterior, ¿Cómo calcularía el daño potencial que se genera sobre las futuras generaciones?
    3- ¿Considera que una posible solución sea aumentar los gastos en investigación y desarrollo con el fin de que al obtener mejores tecnologías y destinadas a menores producciones de contaminación, lleve a la obtención de mayor beneficio social?

    Rita Morrone

  14. Resumen:

    Coase retoma la obra de Pigou sobre las externalidades, e intenta concientizar sobre los beneficios y las fallas que producen los gobiernos cuando intentan corregir fallos de mercado. El texto busca esclarecer los efectos indirectos y las externalidades que ciertas acciones generan (brinda ejemplos de la vida práctica como el del panadero, el médico, el ganado) analizando siempre dichos efectos desde la reciprocidad.
    Suponiendo que A hace daño a B, el autor se propone en demostrar que la asignación de recursos será igual tanto en el caso donde A se responsabilice del daño, como en el caso donde no lo haga.
    Por otra parte, Coase advierte sobre los costos que hay que afrontar a la hora de hacer transacciones: redacción, negociaciones, inspección, investigación, etc…
    El autor defiende a los acuerdos sociales como la mejor solución para resolver los potenciales efectos nocivos del accionar individual sobre el resto.

    Novedoso:

    Me resulta interesante la idea de reciprocidad que el autor plantea a la hora de tomar ciertas decisiones, y de lo que se considera “correcto” y lo que no si se analiza el mismo problema desde distintas perspectivas (principalmente considerando las externalidades del accionar individual).
    También me resultan interesantes los ejemplos prácticos que da de sus postulados y el cumplimiento de ellos, toda vez que generalmente las teorías económicas se adaptan con ciertas dificultades a la vida práctica.
    Además, me resulta llamativo el paralelismo que hace el autor del Gobierno como una “súper empresa” capaz de influir en la producción, al tiempo que advierte sobre el carácter autoritario del mismo.
    Por último, me gustó mucho el constante recorrido por la teoría de Pigou y los aportes de Coase a partir de ella.

    Preguntas:

    1. ¿Cree que existe una manera de monetizar los costos de transacción a la hora de realizar transacciones? ¿Sobre quién cree recaen estos costos? ¿Son compartidos?
    2. Cuando dice que el Gobierno tiene poderes que lo capacitan para obtener ciertas cosas a un costo menor que una organización privada, ¿Por qué cree que ocurre? ¿Por economías de escala? ¿Cree de verdad que el gobierno es más eficiente que una organización privada? ¿O está confundiendo “más barato” con pagado por los contribuyentes?
    3. ¿Cuál es su opinión sobre la provisión de bienes públicos?

  15. Resumen:
    En el texto “El problema del costo social” de Ronald Coase, el autor define a una externalidad negativa como el efecto perjudicial que pueden tener las actividades de las empresas en otras, y critica a la visión pigouviana que considera que la única solución a este problema es una intervención del Estado mediante impuestos al agente que se lo considera responsable directo. Sin embargo, Coase sostiene que este curso de acción es inadecuado porque lleva a resultados que no son necesariamente deseables: la acción del Gobierno muchas veces trae aparejados costos de transacción o de corrupción muy altos.
    Coase propone un cambio de enfoque, el opina que la solución no esté únicamente enfocada en restringir a los responsables de la molestia (por ejemplo, con un impuesto del tipo pigouviano, donde el impuesto es igual al costo de la externalidad), sino más bien evaluar si la ganancia por evitar el daño es mayor que la pérdida que se sufrirá de otro modo, es decir, como resultado de detener la acción que ocasiona el daño.
    Luego Ronald también hará un análisis quitando el supuesto sobre el costo nulo de las transacciones, indicando que estos costos muchas veces hacen variar las decisiones de las distintas partes afectadas y la intervención gubernamental.

    Lo novedoso:
    Me resulto interesante como el autor hace hincapié en el derecho de la propiedad. Según la visión tradicional de cómo solucionar las externalidades, debía culparse y castigar al emisor o responsable directo del problema. Sin embargo, Coase argumenta que no es fácil en absoluto saber si efectivamente la actividad perjudicial es responsable o no de los daños causados. Asimismo, sostiene que “sin establecer una delimitación inicial de derechos de propiedad no pueden existir transacciones de mercado para transferirlos y recombinarlos”. Asimismo, es interesante el análisis que el autor hace al quitar el supuesto sobre el costo nulo de las transacciones.
    El punto más interesante es la opinión del autor sobre la función del gobierno en los casos de las externalidades negativas y marca que muchas veces el accionar de este es mucho más costoso para las partes, que culminan empeorando sus situaciones, además de no siempre ser su participación como mediador la mejor opción en términos de eficiencia y bienestar.

    3 preguntas:
    1) ¿Por que cree que se tomo de referencia la doctrina pigouviana al tratarse una externalidad negativa? ¿Es debido a su sencillez al momento de solucionarla?
    2) ¿Qué medidas se pueden tomar para que los jueces no operen las decisiones finales en favor de sus intereses?
    3) ¿Cómo trataría un caso de externalidad positiva?

    Matías Belfiore de Albafiorita 897105

  16. Resumen
    En este artículo, Coase realiza una crítica hacia la teoría de Pigou y a su vez establece lo que conocemos como Teorema de Coase donde el autor dice que es un error creer al gobierno como corrector sin costos de las fallas de mercado y también dice que suponiendo costos de negociación bajos entre los agentes, en caso de que los derechos de propiedad establecidos judicialmente no permitan una solución económica suficiente, se producirá una reasignación (a través de la negociación de los privados) de estos derechos hacia aquellos que los valoran más. A partir de la crítica a Pigou, el autor dice que no siempre es conveniente que el agente (empresa o persona) que ocasione los daños tenga que realizar un pago a los perjudicados. Comenta que debe haber un análisis profundo donde el principal foco sea ver donde el producto social se ve más favorecido. Aquí es donde realiza su crítica al accionar del Estado diciendo que no siempre este logra maximizar el producto social porque no comprenden las implicancias económicas de sus medidas y tienden a favorecer siempre al que es perjudicado. Entonces, confirmando lo indicado en su teoría dice que si el Estado no se involucrara, los agentes privados podrían llegar a acuerdos más beneficiosos.
    Novedoso
    El primer concepto novedoso que encuentro es la crítica de Coase a Pigou donde a mi entender lo que hace es eliminar la subjetividad del análisis de las externalidades y el “qué es lo correcto”. En su lugar instala otro criterio más objetivo que es que la intervención en pos de favorecer al sujeto que tienda a acrecentar el producto social y no siempre al perjudicado. El segundo de los conceptos que encuentro novedoso proviene del ejemplo que brinda el autor donde dice que un aeropuerto traía problemas a la zona residencial aledaña a este. Creo que se puede crear una directa comparación con el cierre del aeropuerto de El Palomar durante el año pasado. Estaban comprobados los beneficios que este aeropuerto traía a la sociedad, incrementando la oferta en el transporte aéreo y reduciendo los precios de los vuelos pero los problemas con el vecindario generaron que la medida del gobierno sea cerrarlo. Aquí opera lo que dice Coase, que el Estado muchas veces interviene de manera errónea en la resolución de conflictos y cito al autor: “ocurre también que las actividades que les gustaría que cesaran o fueran restringidas pueden ser justificables socialmente. Todo es cuestión de sopesar las ganancias que se producirían por la eliminación de estos efectos dañinos con las ganancias que se perciben por permitir que continúen” “La pregunta es si la ganancia por evitar el daño es mayor que la pérdida por detener la actividad económica.”. Parece que en su texto Coase le estuviese hablando directamente al gobierno argentino.
    Preguntas
    Supongamos que una empresa genera una producción que daña al barrio que se encuentra cerca pero que a su vez el Estado considera que incrementa el producto social. En lugar que el gobierno actúe ineficientemente obligando a la empresa a resarcir al barrio y en su lugar, el estado mismo pague una subvención al vecindario. ¿Es esta una buena forma de intervenir por parte del gobierno?
    En su famoso teorema plantea una ineficiencia del poder judicial y un nuevo acuerdo por parte de los privados. Esta forma de actuar por fuera de las instituciones políticas, ¿Puede afectar a estas y al largo plazo generar una debilidad del sistema que sea perjudicial para la economía?
    Bajo su sistema cobra una gran importancia el poder de negociación de los agentes privados. ¿Considera que la sobrecapacidad de algunos agentes a la hora de negociar pueda generar un resultado ineficiente para el beneficio social? Y en ese caso, si el Estado detecta que el resultado de una negociación perjudicara al producto social, ¿debería intervenir?

  17. Guia de discusion: “El problema del costo social”. Coase.

    Resumen:
    En su artículo Coase plantea cuál debe ser el enfoque económico correcto para solucionar problemas relacionados al costo social. Ya que este afirma que hay un concepto erróneo en la forma en que los economistas enfocan cuestiones políticas. Luego el autor desarrolla el problema de la responsabilidad de daños diferenciando las soluciones a las que se llegaría en el caso donde hay responsabilidad de daños y donde no los hay. Para ello se centra en el caso de donde el ganado de un criador daña la cosecha de un granjero y las diferentes soluciones óptimas a las que se arriba. Por otro lado Coase señala, que siempre es necesario conocer si la actividad perjudicial es responsable o no del daño causado, de no ser así no pueden existir transacciones de mercado para llegar a un óptimo. Por último, el autor desarrolla una serie de ejemplos donde la conclusión o análisis económico termina siendo el mismo que en el caso donde el ganado destruyó la cosecha, donde si tales transacciones de mercado no tienen costo, siempre tendrá lugar la reasignación de los derechos que conducen a un incremento del valor de la producción.

    Novedoso:
    Un aspecto sorprendente del análisis de Coase en relación a los problemas del costo social, es la conclusión que él argumenta. Donde la intervención gubernamental no siempre presenta mejores resultados que a los que se llegaron a través del mercado. Esto no quiere decir que la intervención estatal prive a los usuarios a llegar a un punto eficiente económicamente hablando; pero lo novedoso, a mi entender, es notar cómo a través del mercado los agentes pueden llegar a un punto óptimo. A este punto optimo le es indistinto cual sea la decisión judicial o el reordenamiento de los derechos mediante contrato ya que este supondría la forma más eficiente de reorganizar los recursos para que ambas partes “maximicen su producción”.

    Preguntas:
    En relación a lo desarrollado sobre el problema del costo social ¿Cuál sería el rol que debería tomar la justicia en estos casos? ¿Se debería librar todo a la negociación de los agentes?

    Entender que los agentes por sí solos y a través del mercado son capaces de tomar la decisión a nivel administrativo sobre cómo deben utilizarse los recursos ¿No supone cierto grado de racionalidad en los agentes? ¿Serían capaces el granjero y el criador de llegar a este punto?

    En un mundo donde las transacciones de mercado suelen tener un costo ¿esto no causaría que se eviten muchas negociaciones entre los agentes a través del mercado?¿Sería necesaria una intervención estatal?

  18. Resumen:
    El texto de Coase titulado “El costo social” es un texto que analiza la idea de lo que conocemos en economía como externalidades. Coase va a analizar el caso de las externalidades producidas por agentes, hacia agentes terceros. En busca de la respuesta hacia la mejor solución ante este hecho, va analizar casos donde los precios no afecten las decisiones y va a notar que muchas veces la solución a externalidades termina causando mayor pérdida de bienestar que la propia externalidad. Coase nota que el objetivo de cada agente es lograr el nivel de producción mas eficiente, tanto para el agente que causa la externalidad como para el que la recibe. Cuando el que recibe la externalidad no puede maximizar su producción a causa de esta, va a buscar llegar a un acuerdo con el productor de la externalidad, el cual está determinado por los costos que ambos agentes tengan y ofrezcan para poder lograr el acuerdo. Si lo logra, este acuerdo debería ser el mas eficiente, pero puede suceder que los costos de reducir la externalidad sean tan altos que nunca se logre el acuerdo. En estos casos, se necesitaría la intervención de un ente por encima de los dos agentes para llegar a un acuerdo. Sin embargo, Coase dice que el exceso de intervención por parte del estado puede perjudicar el nivel de bienestar social de la sociedad.
    Coase también habla sobre el impuesto Pigouviano, el cual según él, se preocupa demasiado por el equilibrio y no tiene en cuenta los efectos que puede tener este sobre las decisiones y sobre los resultados económicos. Lo describe como un impuesto incompleto.

    Novedoso:
    Me parece muy interesante la idea de Coase sobre la solución de externalidades. Es un texto muy conocido. Comparto fuertemente la idea de que los acuerdos logrados entre los agentes son mas eficientes que con la intervención estatal, ya que ambos conocen mas que el estado su posición. No conocía la opinión de Coase sobre los impuestos Pigouvianos, y me hizo pensar mucho en si realmente son tan eficiente como plantea Pigou, ya que quizás podría haber otras maneras de llegar a puntos mas eficientes, que a través de un impuesto obligatorio.

    Preguntas:
    ¿Qué sucede con los casos en donde los agentes llegan a un acuerdo, pero el estado, que tiene interés propios decide intervenir y beneficiar a uno de los dos agentes?
    En base a la pregunta anterior ¿Se puede considerar a la intervención estatal como una externalidad negativa?
    ¿Cuales son los efectos negativos que puede tener un impuesto pigouviano a largo plazo?

  19. Resumen:
    Se presenta el texto de Coase, el cual hace referencia al problema del costo social. El autor define al costo social de una actividad como los beneficios que la sociedad pierde por haber realizado esa acción, y por consiguiente, provoca externalidades tanto positivas como negativas. En el caso de las externalidades negativas, Coase propone cambiar el enfoque antiguo de la incorporación de impuestos a la Pigou (sostiene que la mejor solución es mediante la intervención estatal a través impuestos y subsidios, lo cual desalentaría las negativas e incentivaría las positivas) dado que considera que muchas veces eso no lleva a los resultados deseables. Para el autor, la única forma de minimizar las externalidades es definiendo el derecho de propiedad privada para así reducir los costos de transacción y permitir que las partes negocien. Además, hace una distinción entre el problema desde el punto de vista judicial y el económico sobre esta cuestión de política. Afirma que los economistas subestiman las ventajas de la regulación gubernamental y, por ende, estas deben disminuirse para dar paso a las regulaciones del mercado. Por último, plantea la disyuntiva de si debe imponerse un impuesto a quién produce la externalidad o si debe otorgársele un subsidio para que evite que la produzca. Coase considera que el último modo de actuar lleva a una ganancia mayor en el mercado.

    Lo novedoso/sorprendente:
    Resulta sumamente sorprendente el concepto de reciprocidad (el cual queda claro en el ejemplo del humo), cómo para el autor la generación de externalidades es un problema reciproco de ambas partes, y por ende, ambas partes son causales de daños hacia la otra. A su vez, resulta novedoso el planteo del autor que afirma que las externalidades no siempre se deben a fallas de mercado. Esta situación implica que no necesariamente el Estado tiene que intervenir para resolverlas sino que pueden ser resueltas por los agentes económicos siguiendo distintos incentivos. Además, es interesante el sistema planteado por Coase, dándole gran importancia a la propiedad privada, mediante el cual gracias a una negociación voluntaria entre las partes se puede llegar al mejor acuerdo y todo aquel involucrado sale ganando. Por último es novedoso cómo relaciona y diferencia el derecho con la economía: “Los jueces tienen que decidir sobre la responsabilidad legal, pero esto no debe confundir a los economistas sobre la naturaleza del problema económico”.

    Preguntas al autor:
    ¿Cree usted que la doctrina pigouveana tuvo mucha preponderancia por la sencilla solución que planteaba, dejando de lado la eficiencia de la misma?
    ¿Existen casos en los cuales los mismos agentes económicos no son capaces de resolver las fallas de mercados y es necesaria la intervención estatal? ¿Cuáles?
    ¿Cree usted que el concepto de reciprocidad puede ser contradictorio y confuso en algunas ocasiones? ¿Puede ser utilizado como una defensa para alguien que ocasiona un daño intencionalmente?

  20. Resumen del Texto

    Ronald Coase, en su texto, analiza (en distintos ejemplos) los efectos de una actividad sobre terceros, y como esta debe ser ejecutada teniendo en cuenta los efectos no intencionados. Este autor plantea que uno de los errores más típicos de los economistas es ver las externalidades como situaciones donde hay un “agresor” y un “perjudicado”, sin tener en cuenta que el problema de las externalidades negativas es un asunto de naturaleza recíproca, donde hay una actividad que genera daños a otras, pero si no las genera (por alguna regulación) estará sufriendo un daño. Coase explica que, en estos casos de externalidades, deberá haber derechos de propiedad bien definidos, y costos de transacción casi nulos, para que se genere una reasignación de derechos en beneficio de quien los valore más. Además, analiza la postura de Pigou sobre como solucionar las externalidades con la intervención del Estado, haciendo hincapié en que el Estado puede resolver el problema mediante regulaciones, pero no implica necesariamente que se maximice el bienestar social porque hay que tener en cuenta (para esto) el beneficio del “perjudicado” cuando se regule la actividad, y la pérdida del “agresor” por tener que producir más internalizando el costo social.

    Conceptos Interesantes

    Me resulta interesante los distintos criterios que tienen los economistas, en comparación a la Corte, a la hora de tomar acciones en relación con una externalidad, donde los primeros ven un conjunto de situaciones como idénticas, mientras que la Corte no necesariamente se enfoca en la esfera económica de estas situaciones llegando a tomar, en ciertas situaciones que parecen similares, decisiones significativamente diferentes.
    Me sorprende como Coase introduce los costos de la maquinaria burocrática como elemento de análisis para decir que no siempre el Estado es la solución a la externalidad. Pigou no tiene esto en cuenta dado que él sugiere impuestos que busquen reducir producción haciendo que los productores internalicen el Costo que la actividad le genera a la sociedad. Aquí, tanto Pigou como muchos economistas, entienden al Estado como árbitro de un problema entre privados reconociendo la falla de mercado, pero Coase va más allá entendiendo las fallas que puede llegar a tener el Estado generando más distorsión de que la puede estar queriendo corregir.

    Preguntas

    1) ¿Cómo podría resolverse una externalidad entre privados, si esta no es reflejada por el Sistema de Precios?
    2) ¿Hay alguna forma de solucionar una externalidad positiva sin el Estado?
    3) En caso de que haya empresas que generen daños a terceros ¿Qué opina de que el Estado cree un mercado de permisos transferibles entre empresas para limitar la producción dañina?

  21. Coase. El análisis económico del derecho, costos de transacción y derechos de propiedad.
    Sciarreta Santiago- 896499.
    Resumen: Ronald H. Coase, El problema del costo social.
    En su texto “El problema del costo social”, Ronald H. Coase intenta analizar cuales son los inconvenientes que genera, como bien dice el título, el costo social en las actividades económicas y como afecta en el bienestar de una sociedad. Para introducir este estudio el autor comienza haciendo referencia a supuestos económicos, como lo son el concepto de distintas firmas, marginalidad, sustitución de bienes, entre otros.
    Coase define al costo social como una especie de “costo de oportunidad” (entiéndase como un hecho que no se realiza para priorizar otra actividad más urgente o preferente). Es decir, los beneficios que la sociedad pierde por haber realizado otra acción, provocando de esta manera diversas externalidades que pueden ser tanto negativas como positivas. Los derechos económicos, por ejemplo, surgen como consecuencia de las externalidades negativas, ya que en la economía hay costos que están asociados a la negociación y recopilado de información. El autor aclara también que cada intercambio provoca externalidades que deben ser controladas mediante normas que lleguen a una división más justa de los bienes. Sin embargo, estas normas serán solo necesarias si las externalidades son de gran tamaño (cuando las externalidades no son consideradas de tan gran índole, deben ser negociadas entre agentes para así evitar la intervención estatal para lograr un resultado más eficiente).
    Los factores productivos, asimismo, son definidos como derechos. Entonces, el simple hecho de que se pongan en funcionamiento, equivale a la perdida que sufre la otra parte como consecuencia del inicio de la actividad sobre este derecho. Por ejemplo, cuando un factor productivo emana ruidos y gases, tiene un efecto perjudicial sobre un actor exógeno.
    De todos modos, al momento de resolver la externalidad es importante tener en cuenta si el prejuicio ocasionado aumenta el ingreso del que se priva al damnificado, si la ganancia por evitar el daño es mayor que la perdida que se sufre como resultado de evitar la acción misma del daño.
    Para concluir, se puede decir que Ronald Coase critica a Pigou y a su manera de resolución de las externalidades. El autor dice que el economista ingles sostiene que la intervención estatal es la clave del éxito: mediante impuestos y subsidios se desalentarían a las externalidades negativas y se fomentarían a las positivas. Sin embargo, para Coase la única forma de poder minimizar las externalidades, al contrario de lo que piensa Pigou, se da al defender los derechos de la propiedad privada. De esta manera, se podrían reducir los costos de transmisión dejándole libertad de negociación a las partes involucradas. Es así como deja en claro el cambio de enfoque que propone a lo largo del texto: al diseñar y elegir entre ordenamientos sociales, se debe considerar el efecto total.
    Lo novedoso o sorprendente:
    Es interesante ver como el autor desarrolla una teoría del costo social, y mas si se lo analiza desde un punto de vista microeconómico, ya que brinda marcos teóricos aplicables a situaciones de la vida cotidiana que facilitan su comprensión. El planteo de la resolución de las externalidades dado a partir de las negociaciones entre agentes, sin intervención estatal, y con bajos costos de transacción es interesante (siempre y cuando se destine a buscar el máximo de producción, de bienestar y de optimización de recursos) al compararlo con las ideas de Pigou, quien presenta un aire de inviabilidad e ineficiencia, ya que la intervención del estado mediante impuestos y subsidios no permiten la óptima negociación entre partes.
    Tres preguntas al autor:
    1) ¿Existe algún caso donde la intervención estatal pueda corregir las externalidades negativas causadas por los factores productivos?
    2) ¿Por qué define a esta acción (intervención del estado) como autoritaria?
    3) ¿La reciprocidad podría llegar a ser peligrosa? Por ejemplo, en el caso de alguien que hizo un daño la utilice como defensa.

  22. El texto de Coase se centra en aclarar como debería analizarse las externalidades desde un punto de vista económico. El teorema de Coase establece que si no hay costos de transacción las partes privadas podrán negociar para resolver las externalidades. La sola existencia de una externalidad no significa que deba penalizarse al que la realiza sino que debe analizarse si el beneficio de la actividad que la genera supera al costo de la externalidad. En el caso de una externalidad el análisis común es el de que el Estado debe corregirla aplicando por ejemplo un impuesto o prohibiendo determinandas actividades o procesos productivos. Sin embargo, al analizar solo el costo de una externalidad se esta omitiendo el costo de la producción que se dejara de producir producto de la corrección realizada. No debe analizarse la externalidad de forma aislada sino como un proceso de asignación de recursos eficiente. Dado que se trata de asignación de recursos el sistema de precios como hemos visto es un posible sistema para alcanzar una optima asignación.

    Interesante:
    Lo mas interesante del texto es el hecho de que muestra una forma analitica para examinar las externalidades teniendo en cuenta las 2 partes afectadas pudiendo asi entender que toda externalidad es un conflicto reciproco.

    Preguntas.
    1. ¿Cree que una alternativa aceptable a la emisión de contaminación son licencias que otorgue el estado y que puedan adquirirse en un mercado secundario?
    2. Dado que altos niveles de contaminación mundial afectan a toda la población seria imposible establecer acuerdos privados. Cree aceptable que los estados establezcan los criterios de emisiones en este caso.
    3. Similarmente. En un contexto de una Pandemia, por ejemplo del Covid-19. Puede la poblacion que esta dispuesta a circular y la poblacion que prefiere permanecer en cuarentena llegar a un acuerdo teniendo los altos costos de transaccion. En este caso es admisible que el estado actue como fuerza correctiva, si fuera asi, puede el estado conocer que opcion es una mejor asignacion?.

  23. El caso de las actividades que generan externalidades negativas a otras empresas no se debe solucionar sancionando a la actividad o aplicando un impuesto. Estas acciones serian realizadas por el Estado y significa un costo para las empresas. Tanto la empresa que genera la externalidad negativa y la que se ve perjudicada por ella deben tomar en cuenta el costo que genera esa externalidad. El Estado debería también tomar en cuenta el accionar de una empresa para poder determinar el marco legal bajo el cual las empresas pueden negociar o resolver disputas.

    Lo sorprendente y novedoso:
    Me llama la atención como el autor argumenta en contra del consenso general de los economistas de que sancionar a quien genera la externalidad negativa es la solución al problema planteado. El plantea que debe tomarse en cuenta cual es la producción que tiene más valor y en base a ello analizar si vale la pena reducir la externalidad.

    Preguntas que le haría al autor:
    ¿No existe ningún caso en que sea necesario sancionar a la empresa que genera la externalidad negativa?
    Si el Estado no es eficiente para resolver la problemática de las externalidades, ¿Por qué habría de serlo en el caso de determinar el derecho y reglas en el campo de las negociaciones entre empresas?
    ¿Cómo se puede saber cuando un Estado interviene de manera excesiva y de modo autoritario?

  24. Resumen:
    El presente texto de Ronald H. Coase encara una temática recurrente en el debate económico, y este es el de las fallas de mercado, puntualizando en las externalidades, el costo de estas y las alternativas propuestas para enmendarlas. El punto del autor respecto de otros expositores del tema como el propio Pigou, es el enfoque de la interpretación real del beneficio social de una intervención en pos de corregir una externalidad negativa, presentando diversos casos en los que a partir de, en primer lugar una definición clara de los derechos de propiedad, podría realizarse un cálculo económico, tomando como instrumento fundamental el sistema de precios, por el cual los privados lograran contratos y acuerdos que se acercarían más al máximo bienestar social, resultando así mas eficientes que intervenciones estatales.
    Lo novedoso:
    En general el texto es una contribución enorme para comprender la importancia del rol de los derechos de propiedad, dando cupo a la introducción del derecho en materia del estudio de la economía, como también para comprender la naturaleza del comportamiento de los privados frente a escenarios considerados como fallas de mercado. Me pareció sumamente interesante el punto de partida de Coase, que distinto de otros autores, plantea con el nombre de “la reciprocidad del problema” la cuestión de que no necesariamente el actor que provoque la externalidad negativa es un promotor del mal social, sino que tal vez de no desarrollar su actividad el costo social seria mayor que afectando negativamente a un tercero. Por ultimo me gustaría añadir un punto que Coase trae a la mesa de debate, y es que al encontrarnos con una falla de mercado debemos examinar de que trata la misma, y no pregonar la intervención para resolverla como dictaría la escuela neoclásica.

    Preguntas:
    1. En caso de estudiarse una externalidad positiva, ¿debe el estado intervenir para conducir a los agentes a ejecutar la labor que la produzca y así aprovecharla, o las fuerzas del mercado resultaran en esta acción sin necesidad de la injerencia publica?
    2. ¿Como abordaría Coase con su análisis el problema sanitario de hoy día, cómo se establecen derechos de propiedad siento que el virus se expande por el aire, al igual que el humo del ejemplo de las camisas?
    3. Críticos propondrían que resultara arriesgado confiar en la racionalidad de los agentes para auspiciar contratos y convenios que resuelvan los problemas de externalidades, ¿Qué les diría a estos?

  25. Resumen:
    El texto de Ronald Coase, ´´el problema del costo social´´, plantea una crítica a la teoría de Pigou acerca de las externalidades negativas o positivas y la solución que presenta a partir de ellas. Para este caso Pigou argumenta que la solución ante estas situaciones es a través de la intervención del gobierno, colocando impuestos o subsidios dependiendo el tipo de externalidad. Para Coase, esta visión de que el estado puede corregir las fallas de mercado sin un costo es errónea. El autor plantea que no hay razón alguna para que una intervención del estado sea fructífera para el bienestar general. La única forma de que una intervención sea beneficiosa es a partir de un estudio de mercado, de los agentes económicos y de las empresas, buscando el camino que lleve al mayor producto social, todo en conjunto y no por el simple hecho de la intervención estatal aislada.
    Lo novedoso:
    Todo el análisis que realiza Coase es muy interesante, la forma de interpretar que no solo se debe quitarle/perjudicar al causante de la externalidad negativa sino que debe buscarse la manera mas eficiente de reducir el daño causado pero no incrementar el daño social en general. La solución entre individuos es algo sumamente practico y sencillo que puede lograr resolver las externalidades negativas, causando el menor daño posible para la sociedad en su conjunto. Como el ejemplo planteado en el texto acerca del médico y el panadero.
    Preguntas al autor:
    ¿Por qué en la actualidad constantemente se siguen utilizando los impuestos o subsidios pigouvianos?
    ¿Piensa usted que la reciprocidad puede ser peligrosa en cierto sentido?
    ¿Es posible que haya casos donde los individuos, por sí solos, no logren solucionar las fallas de mercado que generan externalidades negativas, sin la intervención del estado?

  26. Resumen:
    El autor realiza un análisis a partir de una situación en la que el trabajo de una empresa perjudica a otra. En un principio concluye en que quien realiza el daño deberá compensar a quien daña y de esta manera incluir la compensación en su función de costos.
    Demuestra que, si las transacciones de mercado no tienen costo, la asignación de recursos será la misma en una situación en la que quien daña compense o no. Más adelante se elimina este supuesto ya que, en la realidad, las transacciones tienen costos.
    Propone como solución la regulación por parte del gobierno pero infiere en que cualquier solución implica un costo y desarrolla los problemas consecuencia de la intervención extensiva del gobierno en el sistema económico. A partir de esto, el autor desempeña un análisis crítico sobre el trabajo de Pigou, destaca ciertas contradicciones en su tarea.

    Lo novedoso o sorprendente:
    Considero destacable el último punto que desarrolla el autor en este trabajo. En este, quien escribe propone un cambio de enfoque frente al actual sobre los problemas de la economía del bienestar. El mismo afirma que si los factores productivos son considerados como derechos resulta más fácil comprender que el derecho a hacer algo que tenga un efecto dañino es también un factor de producción. De esta manera el costo de utilizar este factor de producción será la pérdida que sufre la otra parte como consecuencia de que la primera hace uso de este derecho. Considero que de esta manera se puede cuantificar de una forma más clara lo que una externalidad negativa implica tanto para quien es responsable como para quien sufre las consecuencias.

    Pregunta I:
    ¿Considera que existe una situación en la que la intervención por parte del estado puede ser provechosa para ambas partes?¿De qué manera tiene que realizarse?

    Pregunta II:
    Considerando que se ha hecho un análisis a partir de las consecuencias que produce una externalidad negativa. ¿Podría hacerse de igual manera un estudio de los efectos sobre los demás actores económicos a partir de una externalidad positiva?

    Pregunta III:
    ¿Considera que la información que poseen los jueces en el momento de tomar decisiones en ciertos casos es insuficiente?¿Puede esto llevarlos a tomar decisiones injustas?¿Existe alguna manera de solucionar este problema?

    Catalina Labat – 893914

  27. El problema del costo social – Coase

    Resumen

    A través de diversos ejemplos de la vida real, Coase analiza cuál sería la manera óptima de resolver externalidades negativas, es decir, cuando una actividad realizada por un individuo o empresa afecta negativamente a un tercero que no participa de la misma. Debido a que estos problemas se resuelven en las cortes, enfatiza en las diferencias de enfoque entre abogados y economistas ya que los primeros se basan en la responsabilidad legal y los segundos en maximizar beneficios, aunque reconoce que los jueces muchas veces tienen en cuenta las relaciones de costo-beneficio para decidir. De esta manera, da surgimiento a lo que hoy conocemos como el Teorema de Coase: “en la medida en que los costos de transacción sean bajos e inexistentes y que los derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica eficiente, se producirá una reasignación de esos derechos hacia aquellos que los valoran más, aunque las cortes fallen en contra de estos”. Además, critica a Pigou por lo confusas que son sus ideas para resolver externalidades y, según él, no entender el problema económico de fondo. A raíz de esto, propone un cambio de enfoque en el que se deje de pensar al Estado como un ser todopoderoso que puede mejorar las tendencias naturales, ya que si no consideran los efectos totales al realizar una intervención entonces para mejorar algunas situaciones puede empeorarse otras.

    Lo novedoso/interesante

    En primer lugar, el planteamiento implícito de que el Estado está formado por personas y que puede cometer errores al no tener en cuenta efectos totales cuando interviene en alguna situación, demostrando también que cuando el gobierno actúa como privado surgen las mismas dificultades que cuando los únicos involucrados son los privados. De esto surge su idea de la utilización de análisis costo-beneficio para calcular beneficios sociales e implementar políticas económicas, que anteriormente se utilizaba únicamente en la economía de la empresa.
    En segundo lugar, la crítica al tratamiento que solía darse hasta ese momento en todos los ejemplos mencionados, ya que su solución tenía como objetivo un mundo ideal, claramente imposible y distinto de un Estado de ‘laissez faire’.
    Por último, el reconocimiento de que los factores productivos deberían ser considerados como derechos ya que, entendiéndolo de esa manera, el derecho a hacer algo que tenga un efecto dañino se convierte también en un factor de producción: “el costo de ejercitar un derecho (de usar un factor de producción) es siempre la pérdida que sufre la otra parte como consecuencia del ejercicio de ese derecho”.

    Preguntas

    En cuanto a las externalidades ambientales existe el problema de la valoración ambiental ya que no hay un mercado que pueda indicar mediante el sistema de precios cuánto cuesta la externalidad (distinto a los ejemplos citados que tenían valoración monetaria precisa), ¿Pigou o Coase en algún momento lo plantearon y/o propusieron algún método?

    Cuando menciona que “existe una larga lista de molestias legalizadas” entiendo que el permitir estas molestias influye directamente en los bienes inmuebles de la zona por la modificación del paisaje y el confort y sobre todo en los precios de los mismos y en las decisiones de consumo de los individuos en el caso de ser lugar turístico/gastronómico o similar. Sin embargo, así como se desarrolla a lo largo del texto, los campos de acción de los economistas y abogados son muy distintos, ¿creería necesario incorporar economistas en las cortes para así acercar las decisiones a la eficiencia económica sin alejarnos del cumplimiento de la ley?

    En el ejemplo de los ferrocarriles y el daño que pueden causar a los propietarios vecinos, el autor asume competencia perfecta, siendo esto un error ya que los ferrocarriles suelen operar en mercados monopólicos por una cuestión de eficiencia económica. Bajo el supuesto de competencia perfecta los precios son iguales a los costos marginales, pero bajo monopolio son superiores. Entonces, si parte de un supuesto errado, ¿cambiarían las conclusiones sobre el tratamiento de esta externalidad en particular?

  28. Resumen:
    En dicho texto Coase plantea que, ante externalidades, se llega a una producción eficiente que maximiza el valor de producción, independientemente de la asignación inicial (Costos de transacción cero y derechos de propiedad definidos). Se reasignarán los derechos hacia aquellos que los valoran más, aunque los jueces fallen en contra de éstos (ejemplo panadero y médico). Las cortes deben intentar minimizar los costos de sus fallos, siempre que ello no altere la ley (importancia que Coase atribuye a la estabilidad de la ley). La solución dependerá del valor que le den las partes a los costos y beneficios de lo que está haciendo (ejemplo productor sulfato amonio y fabricante textil). Los costos de transacción nunca son cero, por lo que, hay que comparar los ordenamientos alternativos que puedan contrarrestar los daños causados por las decisiones políticas y que no causen daños extras. Para definir los costos de transacción, debemos tener en claro con quien queremos transar, que es lo que deseamos intercambiar y de qué manera; Se debe dirigir las negociaciones, redactando un contrato (confianza de que se cumpla).
    El gobierno puede imponer regulaciones o prohibiciones sobre lo que debe hacerse. Sin embargo, no es infalible (suele estar sujeta a presiones políticas). Para Coase el error radica en considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercados que no tiene costos. Las actividades del gobierno no están sujetas a competencia, pero en una empresa privada, si el costo de organización de una actividad es alto, será desplazada por el mercado. Entonces, hay que analizar los costos de oportunidad para que el Estado no caiga en costos excesivos. No es condición necesaria que al mercado no poder resolver un problema, la solución este en el gobierno. Viéndose reflejado en la crítica a Pigou, donde Coase no plantea el enfoque donde se deba terminar o regular actividades que generen externalidades desde su esencia, sino darle importancia a que la mejor ganancia sería que la actividad continúe con las pérdidas que genera.
    Novedoso:
    Me resulta novedoso el análisis de Coase acerca de la intervención estatal en una época donde mayoritariamente regían las ideas Keynesianas. Su crítica radica principalmente en la omisión de los costos acarreados por la intervención del estado. Para Coase todas las soluciones tienen costos, por lo que es necesario examinarlos con cuidado, aunque existe la alternativa de no hacer nada. Se cae en el pedido de regulación estatal sin dar crédito a que ciertas externalidades son causadas por la acción estatal. A su vez es interesante la mirada acerca de la intervención excesiva (ejemplo de aeropuerto), donde en ciertas ocasiones se protege a quién está causando los daños. Puntualiza el enfoque en el equilibrio general, donde se debe analizar el costo de oportunidad para así comparar el valor del producto social total obtenido bajo ordenamientos sociales alternativos. Sin quitar crédito al sistema de precios, el cual nos lleva al empleo de factores donde el valor del producto es mayor y el costo menor que en otros sistemas.
    Preguntas:
    -¿Qué rol cumplen las preferencias sociales y la importancia de los recursos en el ejemplo del ferrocarril? ¿Son las preferencias únicamente económicas?
    -¿No cree que los agentes individuales en la práctica suelen tener poco conocimiento acerca del daño que cierto proceso contaminante desconocido puede causar a la salud pública en un futuro cercano o lejano, siendo que el Estado tendría mayores recursos para la reglamentación inmediata?
    -Si se debe actuar bajo el supuesto de propiedad privada bien definido, ¿Entran bajo este régimen aquellas propiedades que moralmente pertenecen a ciertos agentes? ¿Es infalible el criterio de formalidad y legalidad?

  29. El trabajo de Coase trata de analizar los efectos perjudiciales que las actividades de una empresa tienen sobre otra. Lo tradicional seria responsabilizar a A, que genera daño sobre B, con alguna compensación. Según el autor, esta lógica es errónea por la naturaleza reciproca de los actos. Evitar que A le genere daños a B también produce problemas para A. La cuestión fundamental es evitar que se produzca el daño mayor. También comenta como los impuestos, aunque sean por el mismo monto del daño, no siempre ocasionan condiciones óptimas. Hay maneras de llegar a acuerdos, basados en ponderaciones entre ganancias de aquello perjudicial por un individuo y el costo de la compensación hacia el otro. El resultado final de estos acuerdos maximiza la producción, meta de todo problema económico de casos nocivos. Los costos en las transacciones pueden llevar a regulaciones gubernamentales por los altos costos administrativos. No debemos pasar por alto que estas regulaciones no necesariamente darán mejores resultados que la solución de mercado. Todo es cuestión de sopesar las ganancias que se producirían por la eliminación de estos efectos dañinos con las ganancias que se perciben por permitir que continúen.
    Pigou desea averiguar hasta qué punto el interés propio tiende a distribuir los recursos del país de forma favorable y como el estado puede mejorar en el orden natural de las cosas. Coase realiza una critica a las recomendaciones de Pigou. 1 hacia el hecho de que la acción estatal debe corregir el orden natural y 2 que A debe pagar a B los daños, sin tener en cuenta el valor de la producción total. Para el autor, Pigou falla en el análisis del sistema de compensación. Cuando se comparan ordenamientos sociales alternativos, el procedimiento correcto es comparar el producto total social brindado. Según Coase, el nuevo enfoque debe ser medido en efectos totales de los diferentes ordenamientos sociales.
    Me resulta novedoso de la manera que ilustra la naturaleza reciproca, cosa que muchas veces no tenemos en cuenta. Es común el pedir cosas a otras personas sin pensar en aquella des utilidad y molestia que le produce dicho acto a la otra. Lo pienso como una naturaleza reciproca del egoísmo. Es común tildar de egoísta a aquel que se niega a un favor, y no en el egoísmo de la persona que lo pide, que, en vez de absorber la totalidad de la molestia, quiere repartirla con alguien más.

    ¿Cree que el gobierno debe tomar partido en las ordenaciones sociales?
    ¿Cree que la posición de Pigou es contraria al orden natural de Adam Smith?
    ¿No cree que en el momento de sopesar las ganancias y efectos dañinos hay un elemento subjetivo e incuantificable? Quiero decir, aquello que le molesta a uno no le molesta al otro, y aquello que le molesta poco a uno le molesta mucho a otro.

  30. Coase va a hablar de las externalidades.
    En presencia externalidades si los costos de transacción son cero (todo puede ser vendido) y los derechos de propiedad están bien definidos, se va a llegar a un óptimo en sentido de Pareto, siempre se maximiza la producción. Coase va a venir a discutir esto. Para Coase los costos de transacción importan, y es lo que va a discutirle a neoclásicos. No importan como estén distribuidos los derechos de propiedad, pero no siempre llegamos a equilibrio en sentido de Pareto. Coase va a partir siempre de supuesto que están bien definidos los derechos de propiedad , pero a diferencia de la opinión instalada, la solución termina siendo el máximo valor de producción una vez descontados los costos de producción. La conclusión es que no varía la naturaleza económica ni el nivel que maximiza la producción total, esa solución va a seguir dependiendo de cómo cada agente valore los costos y beneficios de la externalidad que está produciendo.
    Los costos de transacción nunca son cero, entonces debemos valuar los ordenamientos alternativos, tal es así que existen costos de transacción en ver con quien vamos a intercambiar, redactar un contrato, ver que este contrato se consta, etc, entonces la solución máxima no se puede alcanzar por el mercado, entonces es acá que un juez puede tomar una decisión, cuando los costos de transacción son más altos que los beneficios son mayores de los que se derivan de estos acuerdos.
    Existen distintos arreglos sociales, puede ser el mercado, una firma, el estado, cual puede ser el mejor para lidiar con las externalidades, hay que analizar hay que pensar en términos de costo de oportunidad en los distintos ordenamientos, lo que no se puede suponer es que gobierno es el mejor para llegar al máximo de producción en sistema de Pareto. Una buena parte de las externalidades las genera el propio gobierno. (Con aeropuertos, trenes, etc)
    Crítica a Pigou. Pigou va a decir los que generan externalidades deben ser responsables por las mismas, se debe lograr que el producto social neto sea igual al producto neto privado, el estado viene a mejorar las tendencias “naturales”. Es el estado que debe intervenir a través de impuestos o subsidios. Coase va a decir el enfoque no debe ser el de regular las externalidades, lo que hay que hacer es ver ganancias y pérdidas que produce la actividad económica en particular, entonces no siempre las firmas deben internalizar los costos de la externalidad
    Conclusiones
    No siempre el agente que produce la externalidad sea forzado a compensar a quienes afecta. Regular externalidades depende de ver el equilibrio general. Hay que diseñar ordenamientos prácticos que corrijan fallas, sin causar daños por otros lugares. Hay que tener muy claro el concepto de costo de oportunidad.

    Novedoso
    Como Coase viene a romper lo que era el pensamiento meanstream de la época, donde era el estado el único encargado y posible regulador de las externalidades.
    Preguntas
    ¿Si es una empresa pública tampoco se debe hacer responsable el estado de las externalidades que la misma genera?
    Ejemplos donde no existan costos de transacción para Coase.
    ¿Cómo medir el daño que sería compensado por una ganancia? Que es de lo que Coase cuando dice que hay que estar siempre atentos al costo de oportunidad.

  31. Resumen

    En su célebre artículo, Ronald Coase se ocupa de ofrecer una visión alternativa para analizar a las “externalidades”, las cuales suelen interpretarse de forma “pigouviana”. Coase, a diferencia de la visión tradicional, parte de la base de que el derecho a utilizar un factor de producción contiene implícito el derecho a perjudicar a otros agentes. En lugar de pensar formas de limitar que el propietario del factor (sea una fábrica, un terreno, etc) perjudique al resto de la sociedad hay que plantearse si es preferible que genere tal perjuicio a cambio de los beneficios que estos le generan a él. Ejemplifica varios casos, con y sin remuneración al perjudicado y con y sin costos de transacción para luego proponer un cambio de enfoque y de solución a este tipo de situaciones.

    Novedoso

    En economía tenemos muy interiorizado el tema de las externalidades bajo el marco teórico propuesto por Pigou y solemos proponer como solución ante problemas la intermediación estatal bajo la forma de restricciones o impuestos. Me gusta el enfoque liberal que propone el autor y los ejemplos que usa para ilustrar cómo un acuerdo privado termina siendo muchas veces más eficiente. También me resultó novedosa la incorporación de los costos de transacción al análisis y su distinción entre transacciones dentro de las empresas y fuera de las mismas.

    Preguntas

    Que ejemplos de situaciones donde se ven muchos afectados y, por ende, sería más eficiente un ordenamiento desde el Estado darías?

    El ejemplo del panadero y del médico parte de la premisa de la buena voluntad de las partes, qué pasaría si el panadero se negase a cooperar o se comportara de forma violenta ante los reclamos? El análisis seguiría siendo el mismo?

    Que pasa cuando los perjuicios por una externalidad traspasan las fronteras nacionales (por ejemplo en el conflicto actual por el calentamiento global)?

  32. Resumen: El autor estudia los casos en los cuales una actividad o acción perjudica a otros individuos, aquellos casos donde existe “costo social”. Argumenta que tradicionalmente se considero que aquellos lugares en donde el mercado falla, justifican que intervenga el estado a “solucionar” la falla. Sin embargo, el autor considera que la intervención estatal genera un perjuicio para la parte que antes era la que generaba el daño o costo. Dado esto, no siempre el estado es la solución ya que puede generar un daño mayor que el de la situación inicial. Para Coase, la clave esta en elegir la opción que genere el menor daño o costo agregado. Luego de eso, va mostrando varios ejemplos del tipo mencionado anteriormente, un individuo B que se queja de lo que hace A y una intervención del estado que muchas veces genera mas daño que el que existía sin el. Coase considera que el enfoque a la Pigou es altamente dañino y la fuente de los malos resultados en problemas de tipo reciproco como los anteriormente mencionados. Para remediar esto, es necesario un cambio de enfoque que tenga como condición sine qua non, el análisis del costo total a la hora de elegir una opción y no solamente la aplicación unilateral de las medidas. Le da mucho mas preponderancia al mercado como ente para resolver este tipo de problemas que al estado, considerando que este ultimo debe definir bien los derechos de propiedad privada. Estando estos bien definidos y con costos de transacción lo mas bajos posibles el mismo mercado mediante transacciones puede solucionar las disputas mas eficientemente.

    Lo Novedoso: Algo que me sorprendio bastante fue la idea de dar subsidio a aquel que esta generando una acción nociva de alto costo social. Creo que eso rompe un poco con el típico pensamiento de que el estado tiene que enfrentar para pasar a uno mas conciliador que a la vez puede traer mejores soluciones. Tambien el análisis que hace del estado en relación al costo de mantener un estado grande. Esto ultimo hace pensar si realmente se justifica un estado para solucionar disputas del tipo reciproco.

    Preguntas:
    ¿Cual país, cree usted, que posee el estado mas eficiente en materia de costo social?

    ¿Por que considera que el enfoque de Pigou, fue tan prepondorante durante tanto tiempo, dado que, usted, a través de su texto explica claramente porque la mayoría de las veces no es provechoso?

    ¿Considera que el estado debe proveer bienes públicos? ¿O siempre el mercado debe ser el proveedor y el hecho de que el mercado no este interesado en proveerlos es condición suficiente para decir que no son necesarios?

  33. Resumen:

    Al momento de publicar su trabajo, titulado «el problema del costo social», R. Coase se encontraba en desacuerdo con la corriente mainstream de la época. El punto en el que encontraba gran conflicto refería a cómo tratar las denominadas «externalidades negativas».
    El pensamiento preponderante en ese entonces dictaba que, ante situaciones en las que un individuo se viera perjudicado por las acciones de otro cuando este alterara de alguna forma en ambiente, se tendiera a hacer responsable a una sola de las partes.
    [El autor, por su parte, sostiene que, en caso de que X se vea negativamente afectado por Y, la solución no tendría porque necesariamente ser penalizar a X, generando un malestar entonces en X e Y. Lo que plantea es que se debe tratar de alcanzar el óptimo de la producción social. Es decir, analizar todas las opciones y optar por aquella en la que la producción total sea máxima a la vez que se resuelve el conflicto.

    Lo novedoso o sorprendente:

    Me resulta llamativo el nuevo enfoque que le da Coase al tema. Donde, podría decirse, toma una postura más conciliadora. «Ni muy muy, ni tan tan», sería. Es decir, ni se para de producir por las molestias ocasionadas, ni se genera un malestar excesivo. Para ilustrar esto me pareció muy bueno el ejemplo de las obras, donde hay horarios definidos para las mismas.
    A su vez, me resulta un tanto difuso el concepto de propiedad privada en estos casos. En el sentido en que no me resulta claro a partir de cuando una situación pasa ser estrictamente privada a una pública o cuasi pública.

    Preguntas para el autor:

    1) ¿Encuentra coincidencias entre su análisis y el Public Choice?
    2) En casos como el argentino, donde la justicia es extremadamente lenta, ¿considera que la mediación en los conflictos sigue teniendo vigencia?, en caso de que no, ¿cómo piensa que se podría resolver?
    3) En un caso típico de externalidad negativa como lo es la contaminación, ¿cuál sería la producción social óptima? ¿quién lo decide? ¿cómo puede estarse seguro que se considerarán todas las variables?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *