Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca, de UCEMA vemos una figura olvidada en los modelos de equilibrio general, el empresario, tanto sea a partir de los aportes de Joseph Schumpeter como en un artículo de Israel Kirzner que lleva ese título. Así introduce el tema:
“La función empresarial en el mercado es difícil de comprender. Lo demuestra la eliminación virtual de dicho papel en las exposiciones más recientes de las teorías de los precios, así como en los múltiples y cuidadosos intentos de autores anteriores para definir al empresario y distinguir su papel del capitalista o el empleado dirigente. Estos intentos reflejan el deseo de identificar con precisión algo cuya presencia se siente indudablemente pero que, superficialmente, sólo se presta a una definición vaga. A mi modo de ver, es posible aferrar ese elemento esquivo de la empresarialidad de una manera satisfactoria.
Además, creo que es de la mayor importancia conseguirlo para comprender el proceso del mercado. Una de las distinciones entre la teoría del mercado aquí definida y la que predomina en los textos sobre teoría de los precios hoy en día es que esta última carece de una apreciación adecuada de la naturaleza y función de la empresarialidad en el sistema del mercado.
Un esquema preliminar de mi posición sobre la naturaleza de la empresarialidad puede resultar útil. Afirmo que en toda acción humana está presente un elemento que, aunque es crucial para la actividad economizante en general, no se puede analizar en términos de economía, maximización o con criterios de eficiencia. Voy a calificar este elemento, por razones de las que daré cuenta, como elemento empresarial. Afirmo además que el papel empresarial en el mercado se puede comprender de la mejor manera por analogía con lo que he denominado elemento empresarial en la acción individual humana.
La distribución de recursos a través de las fuerzas impersonales del mercado se compara frecuentemente con la toma de decisiones del individuo. Es esto lo que da una base a la analogía que he utilizado. De la misma forma que los criterios de eficiencia, por sí mismos, no bastan para comprender la acción individual humana, dado que un factor crucial para la emergencia de una actividad individual economizante es el elemento empresarial «extraeconómico», tampoco la función distribuidora del proceso mercadológico se puede comprender únicamente en términos de la interacción de actividades individuales maximizadoras. Un mercado que conste exclusivamente de individuos que actúan economizando y maximizando no da lugar al proceso mercadológico que queremos comprender. Para que surja el proceso de mercado se requiere, además, un elemento que, en sí mismo, no resulta comprensible dentro de los limites conceptuales estrechos de la conducta economizante. Entiendo que este elemento de mercado es la empresarialidad: ésta ocupa precisamente la misma relación lógica con los elementos «economizantes» del mercado que en la acción individual corresponde a los elementos empresariales en relación con los aspectos de eficiencia en la toma de decisiones.”
Resumen:
En “Entrepreneurship and the Market Approach to Development”, Kirzner se propone replantear la función del empresario en una economía de mercado en desarrollo, puesto que la considera un claro vacío en la teoría económica en general; o bien ni se la considera, o bien se basan vacilantemente en la deficiente concepción schumpeteriana. Tal desconsideración se explica fácilmente si consideramos que la teoría del equilibrio de mercado se basa en el supuesto del conocimiento perfecto, lo cual conduce naturalmente a concebir todas las decisiones como decisiones meramente “calculatorias”, como si la acción resultante estuviera ya implícitamente contenida en la relación entre fines y medios, de por sí ya “dados” (percibidos), con la consecuencia de que, entonces, ya se da por hecho una situación de equilibrio (cada decisión anticipa correctamente el contenido de todas las decisiones restantes); de este modo, en equilibrio se anula totalmente un posible papel para el empresario. En contraste, un mercado en desequilibrio significa un estado de cosas en que no hay coordinación perfecta de decisiones (por el conocimiento imperfecto), situación que da origen, naturalmente, a divergencias entre precios de compra y de venta (descoordinación que refleja la ignorancia parcial de algunos agentes de decisión respecto de las decisiones de otros, su no percepción de oportunidades disponibles) que constituyen márgenes de beneficio, los cuales aseguran la tendencia de que esas oportunidades disponibles sean percibidas y proporcionan el incentivo para aprovecharlas. Así replanteado el problema, se puede, ya sí, introducir la función empresarial en el planteo: además del “calculatorio”, podemos ahora concebir otro elemento fundamental de la decisión individual, a saber, el “alertness empresarial”, esto es, la posición de alerta vigilancia hacia el descubrimiento y la explotación de oportunidades (socialmente más ventajosas) hasta ahora no percibidas por otros (nuevas valoraciones de los fines y nuevas disponibilidades de los medios); así, el “elemento” empresarial en la adopción de cada decisión individual (y, análogamente, el empresario en la economía de mercado) sería una fuerza equilibradora, coordinante (con su acción asegura la tendencia a la coordinación de las decisiones individuales), cuya función es la de realizar el potencial de desarrollo económico que una sociedad posee en un momento dado. Esta concepción choca radicalmente con la schumpeteriana, la cual concibe al empresario como un innovador que “genera” nuevas oportunidades, “crea” los beneficios (y no “descubre” o “percibe” unas oportunidades ya existentes, y responde en consecuencia), y sacude así a la economía de su inerte estado estacionario (de equilibrio), estado al cual se retorna producto de la acción de sus imitadores que compiten y eliminan de ese modo los beneficios “originados” por la innovación (y así continuamente); el empresario es entonces visto como una fuerza desequilibradora. Su principal error radica en desconocer esta función coordinante o equilibradora del empresario y, de la mano con esto, en no comprender que el mercado constituye un mecanismo social que inherentemente asegura, gracias al sistema de precios que da lugar al beneficio (y pérdida) empresarial, una tendencia hacia la percepción y realización de las oportunidades socialmente deseables (esto es, hacia la coordinación o equilibrio), cuya realización depende enteramente del elemento empresarial antes mencionado (elemento que parece faltar en sistemas alternativos de organización económica y social).
Interesante:
De por sí, la lectura me pareció excelente: la exposición del autor clarísima y las ideas expuestas muy iluminadoras. Me resultó casi que una extensión natural de los 2 artículos de Hayek que abordamos previamente (“The Use of Knowledge in Society” y “The Meaning of Competition”): si Hayek nos mostró que, dada la naturaleza incompleta y dispersa del conocimiento en la sociedad, la planificación descentralizada en el mercado constituye, mediante el sistema de precios, el mecanismo más eficiente para resolver el problema económico (la utilización de ese conocimiento disperso a fin de lograr el mejor uso de los recursos por ellos conocidos, para los fines cuya importancia relativa solo ellos conocen), así como también, mediante el proceso dinámico de la competencia, el mecanismo que hace posible llegar a descubrir, por ensayo y error, tal sistema de precios que permite tal coordinación; Kirzner agrega, por su parte, que la acción del empresario, o más bien el “alertness” empresarial presente en toda decisión individual, es el elemento esencial de que depende el mercado para que aquellas tendencias coordinantes, que le son inherentes como sistema, descriptas por Hayek, de hecho se realicen.
Respecto al texto de “The Essential: Joseph Schumpeter”, me resultó interesante un fragmento que refleja algo que de hecho pensé al leer la exposición de Schumpeter tal como Kirzner en su artículo la expone; en cierta manera, parte de la concepción schumpeteriana podría complementarse con la kirzneriana, particularmente, la idea de que aquellas firmas que “imitan” a la que inicialmente introdujo la innovación disruptiva, guiadas por la oportunidad de beneficio, producen, de hecho, una tendencia de vuelta al equilibrio (a la coordinación). La cita es la siguiente: “Schumpeter’s entrepreneurs innovate and bring disruptions to existing markets, with the firms at the forefront earning above-average profits that subsequently draw imitation and entry from Kirzner’s type of entrepreneurs, reducing excess profits through competition and bringing the new market toward equilibrium”.
3 preguntas al autor:
1) ¿Qué opina respecto a la concepción “lachmanniana” del empresario?
2) ¿Podría ser la existencia de “alertness” empresarial, una hipótesis auxiliar no deducible de la praxeología? Consecuentemente, ¿No dejarían de ser, entonces, las proposiciones de la escuela austríaca estrictamente “a priori”, siendo más bien conjeturales? (tesis planteada por Gabriel Zanotti).
3) ¿Qué respuesta surgiría en sistemas alternativos al de la economía de mercado ante esta necesidad de percibir las oportunidades disponibles, socialmente más ventajosas, hasta entonces no percibidas?
En el artículo “La Función del Empresario y el Desarrollo Económico” el autor, Israel M. Kirzner, nos explica un elemento fundamental en el funcionamiento de la economía y particularmente en la economía de mercado: el empresario. Según Kirzner: “…la actitud de alerta vigilancia dirigida a descubrir nuevas valoraciones de los fines y nuevas disponibilidades de los medios puede denominarse el elemento empresarial de la decisión individual”. El análisis del autor se centra en el papel que cumplen los empresarios y emprendedores que están en permanente búsqueda de oportunidades que no se encuentran visibles. Esto sucede gracias a los desequilibrios de los mercados ya que si la economía se encontrara en una situación como la de competencia perfecta el rol del empresario seria nulo. Al encontrar las oportunidades de generar beneficios, los empresarios invierten y producen reduciendo los márgenes de ganancia en ese mercado haciéndolos converger a cero como indica el modelo de competencia perfecta (aunque nunca se llegue a ese punto). La conclusión que obtenemos de esto es que el empresario no genera disrupciones en el mercado, sino que aprovecha las diferencias de precios que no fueron percibidas previamente por los individuos ya que no cuentan con información perfecta, asignando de una mejor forma los factores productivos y obteniendo beneficios, lo que aproximaría al hipotético equilibrio de mercado.
Por el otro lado tenemos la visión desarrollada por Schumpeter. Este autor entiende que cualquier acción emprendedora en el mercado genera un desequilibrio gracias a la innovación de un producto, proceso de producción o lo que fuere que sea desarrollado y deseado por los consumidores. Al igual que Kirzner, enfatiza mucho el rol del emprendedor como aquel que descubre una nueva combinación de recursos productivos en pos de obtener beneficios por ello. Esta es la fuerza fundamental que genera los incentivos para el surgimiento de innovadores. Además, se destaca que el proceso de descubrimiento de nuevas prácticas o productos casi siempre es de prueba y error, los emprendedores no saben con certeza si su innovación será económicamente rentable, no solo hoy sino también en el futuro. Para Schumpeter, es el incesante papel de los emprendedores lo que altera la estructura productiva mandando a la quiebra a las empresas que ya no puedan competir dando lugar a las nuevas y más eficientes empresas, esto ha ganado popularidad con el nombre de “destrucción creativa”.
Me pareció importante el análisis intertemporal de Kirzner. Si bien utiliza los mismos conceptos e ideas que se aplican para el análisis de un periodo de tiempo, el hecho de poner el problema en términos intertemporales suma un argumento a favor sobre la inexistencia de un equilibrio y las posibles oportunidades para aprovechar por parte de los empresarios, ya que, si no saben toda la información relevante del presente más difícil les será saber la información sobre el futuro, aunque será su trabajo interpretarlo.
Algo que me ha llamado la atención son los comentarios de Kirzner hacia Schumpeter diciendo que su teoría está construida sobre la base de un estado de equilibrio previamente existente y que por eso los emprendedores actúan como agentes desequilibradores en lugar de equilibradores, pero al mismo tiempo en el texto de Schumpeter él dice: “Capitalism, then, is by nature a form or method of economic change and not only never is but never can be stationary
Del texto de Schumpeter, destaco todo lo desarrollado en su teoría para entender la evolución y extinción de diversos negocios o procesos productivos, y su punto de vista sobre el fin del capitalismo.
Preguntas:
Para Kirzner: 1) ¿No cree que el papel de los empresarios a veces resulta desequilibrador?
2) Dado lo que ha explicado ¿Podría entenderse al desarrollo como una variable endógena de los desequilibrios que siempre se encuentran en los mercados o sería un error?
3) ¿Usted cree que el capitalismo sobrevivirá o cree al igual que Schumpeter que tarde o temprano caeremos en el socialismo?
Para Schumpeter: 1) ¿Es correcto lo que dice Kirzner sobre su punto de partida en el equilibrio para explicar el proceso disruptivo de los emprendedores?
2) ¿Piensa que el enfoque de Kirzner y el suyo pueden coexistir?
3) ¿Por qué cree que esta supuesta clase intelectual intentara socavar al capitalismo en vez de lo contrario?
-Krizner plantea al principio algo importante “Que la figura del empresario parece haber desaparecido de la literatura económica”. Otra cuestión que pone a discusión es que si en los países en desarrollo la obtención de beneficios no es suficientemente motivador.
-Critica a Schumpeter en la “noción del empresario” y al “sistema productivo que hace uso del capital”
-La microeconomía es la decisión individual, “economizara”, donde compra a un precio más bajo y donde vende a un precio más alto, dado sus factores de producción.
Teoría de equilibrio de mercado implica conocimiento perfecto, equilibrio significa que cada decisión anticipa las decisiones restantes. En tanto que desequilibrio implica que cada decisión no anticipa el contenido de las decisiones restantes. Es acá comienza a tener importancia el ELEMENTO EMPRESARIAL, ya que solo cuando hay desequilibrios, por decisión individual puede captar los beneficios de insumos a bajo precio y bien vender sus bienes a un alto precio. De esta manera el conocimiento perfecto excluye el ELEMENTO EMPRESARIAL.
Es crítico de Schumpeter, ya que para él la actividad empresarial trastorna el equilibrio y perturba la corriente circular continua.
La existencia de beneficio empresarial implica una situación de desequilibrio y es acá donde el empresario se concibe como una “fuerza equilibradora” Las actividades del empresario llevan al equilibrio. El empresario es capaz de ver oportunidades de explotación de la producción que otros no, hoy para luego vender en el futuro (beneficio simple e intertemporal).
Krizner esta en desacuerdo con la posición schumpeteriana en todos los niveles de la acción humana, en la economía de mercado y en la economía planificada-centralizada, por los datos por una conducta optima.
LO QUE ME GUSTÓ
Me llamó la atención como si es cierto, al menos en materias de economía que he cursado, se habla poco de la función del empresario, como si fuera tabú, ¿Quizá una cuestión cultural de la Argentina, Latinoamerica? O Bien una cuestión global/mundial.
Me gustó que ponga foco en la importancia del empresario como equilibrador y en sus aspectos positivos de aprovechar para explotar la producción, algo que necesitamos hoy en el país.
PREGUNTAS
1-Esta a favor de los impuestos a la producción? En caso que si ¿qué tipos de impuestos?
2-Cuál sería su política para potenciar el accionar del empresario y su compromiso con la generación de empleo, riqueza, etc.
3-¿Qué opina de los sindicatos, obras sociales, jubilaciones? Cree que un fondo de jubilación al estilo Chileno sería posible en la Argentina (creo que el sector petrolero del país se maneja de esta manera) para desvincular a cualquier gobierno de fondos de trabajadores.