¿Se puede controlar a la bestia indomable del gasto público? Dos ideas, entre otras, límites al déficit fiscal y al gasto

Con los alumnos de la materia Economía e Instituciones vemos algunas de las conclusiones normativas del Public Choice, en particular propuesta para limitar el oportunismo político. Aquí van solamente dos:

1.            Límites al déficit fiscal

Se impone una prohibición o límite al déficit fiscal. En el primer caso no puede gastarse más de lo que ingresa, pero el Estado, como cualquier empresa, se maneja con un presupuesto anual que se espera cumplirá. Si el dinero recaudado no alcanzara a cubrir el gasto presupuestado, el Estado terminaría sin cumplir algunos contratos y paralizando ciertos servicios. Para evitar esto, se impone la necesidad que el presupuesto presentado para su aprobación no tenga déficit, luego puede haber algún desvío si durante el transcurso del ejercicio fiscal los ingresos o los gastos difieren de lo presupuestado.  Para que la prohibición de déficit tenga alguna credibilidad ese límite al desvío debe ser pequeño y también considerarse un mecanismo para que sea compensado. Es decir, si el ejercicio termina con déficit podría pensarse en que ese exceso se cubrirá en el ejercicio siguiente, o que si termina con superávit, pasa a formar una reserva que sirva para cubrir desvíos negativos en el futuro.

En cuanto a establecer un límite al déficit fiscal, se lo suele hacer en relación al PIB. Así, por ejemplo, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, parte del  Tratado de Maastricht, establece un límite del 3% del PIB para los países miembros de la Unión Europea, un nivel superior impone la obligación de medidas correctivas. Argentina, promulgó una ley de “déficit cero” el 30 de Julio de 2001, pocos meses antes de que se desatara la peor crisis de su historia.

En este último caso la norma fue aprobada cuando ya era demasiado tarde. Pretendía ser más una señal que generara confianza en los mercados para que éstos siguieran financiado la renovación de la deuda argentina. En el primero, su incumplimiento por los países más importantes de Europa no generó suficiente credibilidad para las sanciones y no extraña que luego se desatara en la región una profunda crisis fiscal (2010-11) .

Una diferencia importante entre una y otra que analizaremos en mayor detalle adelante es el nivel constitucional de la norma. En el caso argentino era una ley aprobada por el Congreso, en el de la Unión Europea formaba parte de un tratado internacional. Algunos autores sostienen que cuanto más alto el nivel constitucional, mayor impedimento será para las conductas que se quieren evitar (mejor una ley a un decreto presidencial, mejor una cláusula constitucional a una ley, mejor un tratado internacional a una cláusula constitucional), pero la experiencia europea muestra que esto no es necesariamente así. Todo depende de dónde se encuentra el mayor poder de control sobre el cumplimiento de la norma. En el caso europeo, el tratado imponía un límite relativamente estricto pero con pocas posibilidades de control, generando un incentivo por parte de ciertos países a actuar como free riders de los esfuerzos de los demás. Ellos obtenían los beneficios de las garantías de estabilidad generadas por la UE, pero aplicaban políticas fiscales irresponsables con las que nunca podrían haber generado tal credibilidad por parte de los acreedores que financiaron esos déficits. El control más fuerte puede estar en manos de los votantes, como veremos en el punto 3.

La obligación de no incurrir en un déficit fiscal no necesariamente genera una restricción en el crecimiento del gasto público, ya que se lo puede aumentar al mismo tiempo que se aumenta la presión impositiva e igualmente se cumple con el requisito, y el Estado termina así llevándose una mayor parte de la riqueza producida por los ciudadanos. Para evitarlo se han propuesto límites al crecimiento del gasto y a la creación de nuevos impuestos o el aumento de las tasas de los existentes.

2.            Límites al crecimiento del gasto público

En este caso se establece un límite a su crecimiento, normalmente asociado a la evolución del PIB. Podría establecerse un límite algo por encima del crecimiento del PIB si se quiere que el gasto aumente en relación a ese indicador, igual para que se mantenga o menor para que se reduzca.

14 pensamientos en “¿Se puede controlar a la bestia indomable del gasto público? Dos ideas, entre otras, límites al déficit fiscal y al gasto

  1. Asignatura: Economía e Instituciones
    Profesor: Martin Krause
    Alumno: Manuel Alonso

    Resumen:
    En el capítulo “Límites al oportunismo político”, se analizan varias opciones para limitar las posibilidades de que un estado se vea sobredimensionado y sobrepase sus funciones entrando en conflicto con las libertades individuales.
    Para ello, se hace un recorrido por diferentes mecanismos, como pueden ser las cartas de derechos presentes en múltiples países; una división real de poderes, tanto horizontal (legislativo, ejecutivo y judicial), como vertical (modelos federales); la revolución (en caso extremo); o diferentes limitaciones a la gestión política, como pueden ser: Límite al déficit, al crecimiento de gasto público, cambios en impuestos por votación pública, impuestos explícitos (que seamos conscientes del gasto público), participar en tratados de comercio y cambios en dichos tratados por mayoría del congreso, límite al endeudamiento, regla monetaria no discrecional, límites a la reelección de mandatos, mayorías especiales para ciertas medidas, mandatos específicos, más competencia electoral, democracia directa, coparticipación inversa, tratados internacionales, legislación contractual extranjera, igualdad ante la ley, legislación temporal que “caduque”, auditoría de gasto, indicar a dónde quieres que vayan tus impuestos o control de lobbies.
    Para finalizar el capítulo, se analizan brevemente los diferentes modelos de coordinación social que proponen Hayek, Buchanan, Frey, Rothbard y David Friedman.
    Novedades:
    Como aspectos que me han resultado novedosos en esta lectura remarcaría:
    – El concepto de coparticipación inversa, en el que son los gobiernos más descentralizados los que recaudan y traspasan los fondos al central.
    – La posibilidad de acogerse a legislación contractual extranjera, ya que esto fomentaría la competencia institucional entre países, mejorando con alta probabilidad las instituciones.
    – La legislación temporal. Me ha parecido un concepto interesante para que las normas impuestas que carezcan de sentido desaparezcan salvo acción expresa gubernamental.
    Preguntas:
    1. ¿Cree, como dice en el texto, que los límites en mandatos políticos aumentarían los objetivos a corto plazo, o bien, al no tener que jugarse la reelección (por lo tanto, no tener que hacer medidas “populares” para apoltronarse en el escaño) podrían prestar más atención al largo plazo?
    2. ¿Por qué el voto en España, al igual que en otros países, tiende a acumularse en grandes bloques homogéneos y no se fomenta la competencia electoral, representada en mayor cantidad de partidos que representen más detalladamente a los electores?
    3. ¿Cree, como Frey, en las bondades de la democracia directa? ¿Hasta qué punto, debido a la falta de formación, información e interés de una población, se pueden decisiones en temas clave a los ciudadanos? ¿Por qué los procesos participativos de democracia directa propuestos en Madrid por Podemos han sido un fracaso?

    • El horizonte de planeación del político siempre se encuentra en su propia reelección. Esto quiere decir que su horizonte de planeación se encoge año con año. Ante esto solo podríamos ampliar el término de su mandato o no permitirle la reelección. Ambas de estas soluciones tienen sus beneficios y sus contras ya que al extender el mandato reducimos la competencia política por entrar al puesto y nos acercamos a los monarcas vitalicios y sus abusos. Y si quitamos la renovación del mismo creamos los incentivos para que este busque aprovecharse del tiempo que está en poder ya que no puede reelegirse. Si tuviera que elegir entre estos dos elegiría mandatos renovables limitados a dos términos. Esto ya que le daría 8 años al gobernante para enfocarse pero al mismo tiempo si sale malo se puede cambiar en cuatro en el caso de Guatemala.

  2. “El Foro y el Bazar” – Cap 7. Límites al oportunismo político

    En los derechos individuales desarrollados desde Grecia y en la Carta Magna de 1215 debe buscarse los antecedentes importantes a la limitación al poder del gobernante. Las primeras diez enmiendas de la Constitución de EEUU y la Declaración de los Derechos del Hombre (1789) también apuntan a ser límites al poder de los gobiernos y de las mayorías que fueron incorporados a las constituciones del sXIX en adelante. Así como la competencia limita abusos en el mercado, la división de poderes (Locke, Montesquieu) los limita en los gobiernos. Otro tanto sucede con la división vertical, por los niveles regionales de gobierno.
    Una limitación extra que ya algunos padres de la patria americanos preveían era la de los tratados internacionales, que dan solidez a instituciones nacionales más débiles (JB Alberdi).
    Hayek advierte que las limitaciones al oportunismo político no derivan tanto de cómo estén de bien redactadas las constituciones, sino más bien de una evolución cultural determinada, mientras que Rothbard y D. Friedman defienden el modelo anarcocapitalista en el que hasta la seguridad esté en manos privadas, pagada por cada uno con los fondos que se liberarían de no tener que pagar impuestos. Al no haber monopolio, podría optarse por un prestador del servicio u otro.

    Me ha llamado la atención…
    La referencia a los más de cinco siglos que duró el sistema político de Venecia, que descansaba en buena parte en el sorteo, con su antecedente en Grecia. Si la república veneciana pudo durar desde 1268 hasta 1797 con este sistema vinculado al mero azar, querría decir que la posibilidad de recortar el posible abuso de poder es mayor cuando los cargos se reparten aleatoriamente que cuando se recure a las urnas. Por otra parte, la elección por sorteo parecía garantizar una representación bastante fiel de la población y sus preferencias, suprimía las campañas electorales, la rotación aminora las posibilidades de corrupción y es menos permeable a las elites y su influencia.

    TRES PREGUNTAS
    1. La bingocracia veneciana es algo del todo impracticable en nuestros días. No provocaría más que risas. ¿Cuánto debe esta entronización de la democracia al sistema educativo público y cuánto a las campañas laudatorias de la democracia que los propios políticos se encargan de alimentar?
    2. Es evidente que la limitación al oportunismo político que significa la Asamblea Legislativa propuesta por Hayek ya ha sido advertida por la clase política, ante instituciones similares. Así es como el Senado argentino redujo el mandato de sus dueños de 9 a 6 años, España tiene un Senado meramente decorativo o se introducen ideas como las del voto desde los 16 o 14 años, todo lo contrario al del voto para esta cámara limitado a personas de mayor edad. Las intensas campañas en favor de la novedad, en todos los ámbitos, ¿no acaban en cierta manera dinamitando la posibilidad de una institución como la propuesta por Hayek, dado que lo que representa no son los valores de novedad, sino por el contrario, valores mucho más inalterables?
    3. Las agencias de control, como los tribunales de cuentas, han demostrado su escasa influencia en las decisiones políticas, ya que sus informes no son vinculantes ni tampoco llevan, en la inmensa mayoría de los casos, a que se inicien acciones legales contra los gobiernos. Sin embargo, el autor cree que la tecnología hoy podría permitir un control bastante más directo por parte del contribuyente. ¿De verdad se imagina que, en nombre de la tan sobreestimada transparencia, pondrán a nuestra disposición cada euro que gasten?

  3. Sesión 8 EEI

    Resumen:

    El capítulo de límites al oportunismo político comienza hablando del tema de las cartas de los derechos (Bill of Rights). Esta carta fue creada para limitar los poderes otorgados por los ciudadanos a los gobiernos. Este documento se encargaba de fundar los derechos individuales modernos. Algo que es interesante de destacar es que dejaron a un lado la propiedad y destacaban al bien común, lo cual era peligroso ya que se podrían pasar llevando los derechos individuales por el bien común. El gobierno al tener el monopolio de la coerción, tenemos que preguntarnos ¿cómo vamos a limitar este poder? La clave es por medio de la división y limitación del poder. La división es horizontal, los poderes ejecutivo, legislativo y judicial y vertical por medio del federalismo y descentralización. Se refiere a unidades subnacionales o gobiernos locales. Más allá de la descentralización administrativa, el federalismo es un mecanismo para limitar y controlar el poder y que exista libertad y propiedad de los individuos. Hay un balance de poder, ya que cada estado tiene un valor de por sí. Un punto interesante es el tema de las redes sociales que habla el capítulo, de cómo estas ayudan a los habitantes de un país a organizarse para manifestar y mostrar su desacuerdo con el gobierno.
    La limitación se hace por medio de normas constitucionales. Existen varias propuestas para el área de la política económica y limitar el poder del estado:
    • Límites al déficit fiscal
    • Límites al crecimiento del gasto público
    • Aprobación de nuevos impuestos
    • Impuestos explícitos
    • Aranceles externos y barreras no arancelarias
    • Límites al endeudamiento
    • Regla monetaria constitucional
    • Renovación de mandatos
    • Mayorías especiales
    • Mandatos expresos
    • Mayor competencia electoral
    • Democracia directa y revocación de mandatos
    • Coparticipación inversa
    • Pactos y tratados internacionales
    • Contratos bajo legislación extranjera
    • Igualdad de trato ante la ley
    • Voto de empleados públicos
    • Legislación temporal y doble legislatura
    • Auditoría sobre el gasto
    • Asignación individual de cuentas presupuestarias
    • Técnicas presupuestarias
    • Ritos y ceremonias

    También existen lo lobbies, los cuales buscan privilegios para estas minorías. Hay que destacar que hay que limitar estas actividades por medio de tres enfoques: Regulación de las actividades de lobby por parte del estado, competencia entre los grupos de lobby, reducción de la esfera de actividades reguladas.

    Novedoso:

    Un tema que me llamó mucho la atención de este capítulo fue el rol de las redes sociales para limitar el poder de un estado. Las redes sociales no solo son poderosas económicamente, ya que podemos ver que empresas como Facebook, Twitter y Snapchat se encuentran en la bolsa de valores y su capitalización de mercado supera los billones de dólares en estas redes. Estas no solo mueven billones de dólares en transacciones, sino que también movilizan a millones de personas en el mundo. Esto lo pudimos ver en la primavera árabe, en la cual en varios países se organizaron manifestaciones masivas por medio de Facebook y así lograron derrocar a presidentes que se excedían en el poder, como en Egipto y en Libia. En Guatemala pudimos ver un movimiento similar en el año 2015 cuando miles de guatemaltecos nos reunimos en la plaza central para solicitar la renuncia del presidente y la vicepresidenta que eran acusados de varios delitos. Esta red funcionó y la manifestación fue un éxito rotundo, ya que a los meses ambos renunciaban a su cargo.

    Preguntas al autor:

    • De las propuestas que fueron expuestas en la lectura, ¿Cuál o cuáles cree que son las más efectivas para limitar el poder de un gobierno?
    • Luego de estudiar el tema de los lobbies, ¿Usted cree que estos son beneficiosos o perjudiciales para una economía?
    • Luego de conocer los distintos métodos para limitar un poder, ¿qué país a nivel mundial definiría usted que es el que está mejor organizado en términos que el gobierno no pueda excederse en el poder?

  4. El capítulo analiza las distintas formas de competencia a las que se enfrentan los estados, a pesar de constituir monopolios en un territorio determinado (monopolio de la fuerza en un cierto territorio, según Max Weber). Gordon Tullock plantea la competencia por alcanzar el poder, asimilando las elecciones democráticas con licitaciones periódicas para obtener un monopolio, poniendo de manifiesto que el sistema de elección es profundamente ineficiente, al ser imposible parametrizar o incluso valorar todas las variables que permitirían decidir al votante cuál es la mejor opción (lo que parece contradecir lo referente a la democracia directa). El capítulo también analiza la competencia entre monopolios (estados o distintos niveles de administraciones públicas, regionales y locales), por medio de competencia entre administraciones locales en un estado federal, propiciando que se desplacen los ciudadanos (votar con los pies) o los capitales, y competencia por comparación.
    Se recoge un análisis de los conceptos de salida y voz, siendo la primera un mecanismo más propio de la política, y voz, del mercado, unido a la introducción del efecto Tiebout, que contrapone los mecanismos que actúan en un gobierno central (el gobierno se ajusta a las preferencias de los votantes) frente a un gobierno local (los votantes se trasladan a las localidades que mejor satisfacen sus preferencias).
    En relación a la escuela de Public Choice, recoge las ideas de Buchanan que obvia el supuesto carácter benevolente del estado, analizando el comportamiento de los funcionarios como agentes económicos con sus propias preferencias.
    En definitiva, se pone claramente de manifiesto el miedo de los gobernantes por la globalización, que no viene a ser más que el fin de sus monopolios, poniendo en evidencia la debilidad de las instituciones de los países, en comparación con los más exitosos.

    Conceptos novedosos

    Me llama la atención el concepto de competencia gracias a descentralización. O más bien que en España nos las hayamos arreglado para que funcione exactamente al revés: la descentralización ha multiplicado las regulaciones y burocracia, ha creado barreras idiomáticas y la movilidad intreterritorial es muy baja. La competencia fiscal se está intentando restringir tanto a nivel europeo (se ha tratado de criminalizar a Irlanda), como nacional (la presidenta socialista de Andalucía dijo que Madrid es un paraíso fiscal porque redujo al mínimo su impuesto de sucesiones http://www.libremercado.com/2017-03-01/heredar-en-andalucia-cuesta-100-veces-mas-que-en-madrid-y-1000-mas-que-en-canarias-1276593868/).
    En relación a la movilidad entre gobiernos, me llamó mucho la atención una reciente notica, http://www.cext.es/posts/ciudadania/estonia-otorga-la-residencia-digital-a-todo-el-que-lo-solicite/, según la cual el gobierno está otorgando la “residencia digital” a quien la solicite. Me parece interesante no tanto la competencia entre estados, que siempre ha existido, como la “virtualidad” de la residencia, lo que supone un paso hacia la ruptura de los límites territoriales.
    En relación a la definición de las Instituciones formales e informales, me llamó la atención una noticia que apareció hace tiempo http://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/07/110617_vivir_sin_semaforos_trafico.shtml, que ponía de manifiesto que la institución informal de la “urbanidad” es más efectiva que la institución formal del semáforo. Algo parecido a los cruces en EEUU, en los que se respeta escrupulosamente el criterio de orden de llegada, sin necesidad de semáforos, frente a la rotonda europea, que pretende introducir una circulación antinatural, y no hace más que provocar atascos.

    Preguntas:

    – ¿Es imposible que dos estados convivan en un mismo territorio? Y siguiendo con este razonamiento ¿es posible la teoría del desprendimiento?
    – En Europa existe claramente la barrera idiomática (aunque no insalvable) ¿Cómo es en Hispanoamérica? ¿Tienen sus habitantes, al menos de cierto nivel profesional, la percepción de que pueden moverse libremente por los países de la zona? ¿Existen barreras culturales? ¿Nacionalismo?
    – En EEUU muchos libertarios están apostando directamente por la ruptura de la Unión, desde el momento que todas las administraciones del gobierno federal, del color que sean, han dejado de respetar la décima enmienda ¿Se puede hablar de una correlación entre el crecimiento del gobierno federal, y la pérdida de contrapoder de los gobiernos estatales? (un ejemplo claro sería la congelación de los fondos federales para las ciudades santuario como medida de presión).
    – Cuando Samuelson se planteó que la competencia interjurisdiccional impedía alcanzar un óptimo igualando el beneficio marginal con el costo marginal ¿por qué no se planteó directamente la abolición de la democracia? Eso le permitiría definir el tamaño del estado al margen de las preferencias de los ciudadanos. De hecho, cuando la Unión Europea habla de armonización fiscal (“más Europa” lo llaman), ¿acaso no están diciendo implícitamente obviar lo que opinen las urnas en cada país? ¿No será que los británicos tienen un poquito de razón?

  5. Resumen:
    Dados los altos costos de informarse del panorama político para los votantes es muy posible que estos no se enteren de los abusos cometidos por el Estado hasta que sea muy tarde, por lo que es importante imponerle límites de acción al mismo. Para limitar el poder del Estado surgieron varios métodos como: Las cartas de derechos que le otorgan a los individuos derechos individuales e inalienables limitando al Estado. La separación de los poderes en jurídico, ejecutivo y legislativo para que ninguno ejerza todo el poder monopólico del Estado. El Estado dividido en una federación ya que divide el poder entre el gobierno nacional y los gobiernos locales separando el poder por regiones. La posibilidad de una revolución es el último freno para los abusos de un gobierno. Entre las soluciones propuestas al oportunismo político encontramos los límites al déficit fiscal, aprobación electoral a nuevos impuestos, límites al endeudamiento, regla monetaria constitucional y los tratados internacionales.
    Novedoso:
    El hecho que la caída de los imperios por los altos costos de la concentración del poder haya dado lugar al feudalismo como un proceso de descentralización del mismo. El hecho que el lenguaje sea tan importante ya que ideas con buenas intenciones como el “bien común” puedan ser usadas por los gobiernos para abusar de su poder. Ya que estos pueden definir que es el “bien común” y usarlo para expropiar o crear impuestos como el Impuesto Social Obligado que tenemos en Guatemala. El hecho que la separación de los poderes también sube los costos de hacer Lobby ya que ya no solo se tiene que sobornar o convencer a un solo ente sino a varios. El hecho que en las federaciones separadas por Estados la tendencia sea a que el gobierno central acumule poder para interferir con los gobiernos locales. El hecho que los tratados internacionales sirvan como una limitante al oportunismo político.
    Preguntas al Autor:
    1. ¿Cómo se le pueden imponer límites a un Estado, como el de Guatemala, donde para pasar reformas institucionales deben pasar por los mismos políticos quienes las “engavetan” o modifican al punto que no sirven o se termina peor?
    2. ¿Cree que se debería eliminar de todas las constituciones los artículos que se refieran al Estado como un ente que debe promover el “bien común”? ¿Sería esto políticamente viable?
    3. ¿Cuál es mejor en su opinión un gobierno central fuerte para proteger a los ciudadanos del abuso de los gobiernos locales o un gobierno central débil para proteger de abusos del mismo a los gobiernos locales?

  6. RESUMEN

    La tendencia natural de todo gobernante es la concentración y el abuso de poder, motivo por el cual, han de estar muy bien definidos los derechos de los individuos, precisamente para evitar esos abusos de poder. Del mismo modo, el federalismo también es un mecanismo para limitar y controlar dicho abuso.
    Los incentivos generados por la política, hacen que los gobernantes se centren en el corto plazo, y dejen relegadas las políticas de largo plazo, sobre todo las que resulten más impopulares. Consecuencia derivada de todo esto, son los abultados déficits públicos que no dejan de crecer
    La integración en áreas aduaneras comunes limitan la capacidad del gobierno, de manipular los derechos aplicados al comercio exterior.
    Se repasa la opinión de varios autores con relación a los límites del oportunismo político, destacando Rothbard, quien opina que debiera ser el mercado quien provea la mayor cantidad de bienes y servicios posible.

    NOVEDOSO E IMPORTANTE

    – La separación de poderes como medio y control al poder político. La división del poder, en diferentes entes regionales, federales, etc., también opera en el sentido de acotar los limites del poder político.
    -Los costos de transacción bajos, favorecen la aparición de los lobbys.
    – Los movimientos revolucionarios suelen surgir como límite extremo al abuso de poder. También en estos movimientos pueden aparecer «free riders».
    -La importancia de los tratados internacionales, como límites al oportunismo político.
    – La imposibilidad de embargar bienes al estado y/o cualquier administración público.
    -Los gobernantes, incluso en el caso de reconocidos liberales, una vez en el poder, se resisten a reducir su tamaño.

    PREGUNTAS.

    – ¿Cómo se podrían incentivar a los gobernantes para que no se olviden del «largo plazo», con todo lo que ello implica?
    – ¿Cómo se podría limitar de modo efectivo el gasto público y el tamaño del estado, y que en primer lugar detengan su crecimiento?
    – Al estado es imposible embargarle , incluso si pierde pleitos o contenciosos tampoco paga costas judiciales ¿ no sería esto un ejemplo de que urge la limitación de poder de los gobernantes? ¿no habría que abolir determinados privilegios que hacen de los estados modernos una nueva forma de feudalismo?

  7. Calidad institucional y límites al oportunismo político

    Resumen:

    En este capítulo se define lo que el estado es: “aquella corporación abstracta que tiene una legalidad jurídica propia, al margen de los individuos que temporalmente la dirijan. Así como su característica monopolista sobre el uso de la fuerza. En donde, por estas circunstancias, incentiva a los individuos a competir por hacerse de su dirección.

    Entendiendo este monopolio sobre la fuerza como un mal necesario, es posible entender el por qué también es necesario diluir la concentración del poder que esta característica puede llegar a generar. De allí el establecer una carta magna que limite el rango de acción de el estado, y que divida la administración de dicho poder.

    Como mecanismo que busca maximizar la eficiencia, también se ha hecho uso de la descentralización de la toma de decisiones por medio de la Federación y de la confederación. En donde se busca que los territorios mantenga cierta independencia del gobierno central para adecuar sus legislaciones a las necesidades locales.

    Tambien se establecen regulaciones sobre los burócratas para evitar que usen el poder monopólico del estado para su beneficio:

    Límites al déficit Fiscal
    Límites al crecimiento del gasto público
    Aprobación electoral de nuevos impuestos
    Impuestos explícitos
    Aranceles externos y barreras no arancelarias
    Límites al endeudamiento
    Regla monetaria institucional
    Renovación de mandatos
    Mayorías especiales
    Mandatos expresos
    Mayor competencia electoral
    Democracia directa y revocaión de mandatos
    Coparticipación inversa
    Pactos y tratados internacionales
    Contratos bajo legislación extranjera
    Igualdad de trato ante la ley
    Voto de empleados públicos
    Legislación temporal y doble legislatora
    Auditoria sobre el gasto
    Asignación individual de cuentas presupuestarias
    Técnicas presupuestarias
    Ritos y ceremonias

    Además de esto, también es necesario prestar atención a la activdad de los lobbies. Los cuales pueden ser eliminados si se vetan las regulación que los crean en primera instancia.

    Novedoso

    La aparición de lobbies como externalidades causadas por la mala calidad institucional. En donde no son necesarios, pero, debido a la ventaja competitiva que ciertas organizaciones puedan tener, es muy probable que aboguen por la existencia del lobby.

    Es bien sabido que la izquierda condena este tipo de actividad, y que por lo mismo vende el capitalismo con esta característica como su principal efecto dañino. Curiosamente, su solución de aumentar las regulaciones solo fomenta estos lobbies y agrava las situaciones monopolísticas de los mismos.

    Preguntas

    ¿Puede el entrepreneur institucional combatir contra la ideología mainstream? Y si sí, ¿cuáles son los casos de referencia?

    Parece conveniente competir sobre la obtención de privilegios, por lo que el sector privado se ve incentivado a ello, y de paso, favorecen la creación de mas burocracia que termina por destruir la competencia y aportándole al ganador un monopolio. ¿Qué incentivo poseen, además del sesgo ideológico, para apoyar propuestas de libre mercado?

  8. RESUMEN:
    En este capítulo se comentan las formas existes de limitar el poder político para que éste abuse de los ciudadanos. Los individuos de una sociedad buscan un sistema de gobierno que por un lado, satisfaga sus necesidades pero que al mismo tiempo, no se interponga en sus planes y libertades. Encontrar este equilibrio es cuánto menos complicado. Así pues, se observan en la lectura diversos medios, herramientas y sistemas para garantizar que no se da un abuso de poder por parte de los gobernantes: separación de poderes, limitación del gasto, federación o confederación etc. En resumen, la lectura podría resumirse bajo la siguiente cuestión ¿cuál es la forma óptima de gobierno? Las instituciones destinadas a garantizar un estado no abusivo dependerán en última instancias de las normas morales que los ciudadanos de una comunidad tengan interiorizadas.
    LO MÁS LLAMATIVO:
    Para mí, lo más llamativo aunque por otra parte, lo más sencillo que se expone en la lectura es que las medidas expuestas pueden ser consideradas como un mero brindis al sol. El mismo texto afirma que no hay soluciones perfectas para coartar el abuso del estado, el cual se asume que ha de existir. A mi juicio, y puesto que el estado siempre encuentra formas de esquivar cualquier tipo de límite que se imponga en contra de su abuso, la mejor idea es reducir considerablemente su radio de actuación; algo que solo puede hacerse sí y solo sí, asumen más cuotas de responsabilidad individual que les permita prescindir de los “beneficios” de un órgano central.
    PREGUNTAS:
    1-¿No es algo absurda la diferencia que se establece entre federación y confederación? En teoría, la federación surge para paliar los abusos de poder que se darían en una confederación, gracias a una fuerte unión y centralización del poder. Sin embargo, tal centralización, también produce abusos sobre minorías, aunque dicha minoría no coincida de pleno con uno de los sub gobiernos que conforman dicha federación. Da la sensación de que la única diferencia entre un sistema y otro, es que en el primero, la minoría oprimida coincide y se concentra en una región determinada mientras que en el segundo, la minoría oprimida es difusa y dispersa, conformada por ciudadanos de todas las partes constituyentes de esa federación.
    2-¿Están relacionados la libertad de internet dentro de un país con el nivel de autoritarismo del mismo? ¿Existe algún estudio empírico al respecto? Es sabido que Corea del Norte es uno de los países más autoritarios del mundo que destaca, precisamente, por no dar libertad a sus ciudadanos en lo que a internet se refiere. El gobierno comunista que allí gobierna únicamente proporciona un sistema de “intranet”, es decir, que los ciudadanos solo pueden consultar lo que previamente filtra el estado.
    3-Según el modelo expuesto por Bruno Frey, estaríamos hablando de sistemas jurisdiccionales que se superponen unos a otros ¿hasta qué punto este sistema no generaría los mismo problemas que un estado grande en lo que a regulación y burocracia se refiere?
    4-Es España y su sistema de 17 comunidades autónomas un ejemplo de cómo pueden fallar todas las medidas expuestas en el capítulo?

  9. RESUMEN
    En el mercado y en el estado se sufren de fallos, sin embargo los del estado frecuentemente no son muy vistos. El estado sufre de los oportunismos de funcionarios y politos que se aprovechan del poder que obtiene en cierto puesto y tiempo.
    Se mencionan ciertas medidas que se pueden aplicar para mantener un control a dichos oportunismos, por ejemplo: división del poder, cartas de garantía, debate entre federación y confederación; por ultimo las revoluciones. Así mismo, se presentan medidas específicas para ejercer control, por ejemplo: nivel de endeudamiento, oferta monetaria, impuestos, reeleccion de mandatarios, etc.
    Existen países que pueden tener problema para mantener inspeccionado el estado, por lo que acuden a acuerdo internacionales; para que estos ayuden a formar instituciones firmes.
    IMPORTANTE
    Es absurdo ver como el Estado se aprovecha de su poder y el pueblo lo a elegido para que velen por las necesidades del pueblo. Y sin embargo, se le deben asignar para que dentro de estos pueda trabajar y no se sobrepasen de lo establecido. Y aun así muchos países sufrimos de la violación de parte del estado a los derechos de la sociedad.
    Me parece que el progreso económico es importante pero sin un estado descentralizado, con separación de poderes o sin unas garantías claramente determinadas, cualquier progreso se ve lastrado o condicionado y es susceptible de revertirse.
    Así mismo es importante mencionar que en el área de política económica se debe designar un margen al déficit fiscal, esto significa que los gobiernos no pueden gastar más de lo que ingresa; aunque estos recurren a la presión impositiva y consiguen más capital por medio de los individuos de la sociedad.
    PREGUNTAS
    Si no existe un orden judicial, ¿se puede ejercer control sobre el Estado?
    ¿Son tan necesarias las intervenciones de acuerdos internacionales para mantener instituciones estables y transparentes?
    En la actualidad existen limites para mantener control sobre al estado, sin embargo el gobierno trabaja a su conveniencia y no al de la sociedad, ¿que se debe hacer al respecto?

  10. SESIÓN 8. [En realidad es sesión 6 por error en la anterior entrada]

    RESUMEN.
    La desregulación, en contraposición a la regulación introduce competencia, y esto es eficiencia y mejor respuesta a las necesidades del consumidor.
    La solución reguladora de Pigou impide que los recursos se destinen a su uso más eficiente, el cual se alcanza dejando libertad de pactos allá donde puedan alcanzarse. Tampoco la solución es tratar de llevar los costos de transacción cero (Coase) ya que hay que ver la big picture, y en ocasiones un aumento de estos supone una mucho mayor ganancia (mejores servicios, bienes etc.). Esto se alcance por la acción humana intencional creadora de unas reglas de común aceptación, que dan lugar no a un resultado perfecto en base al designio humano, sino a uno tan eficiente como la realidad permite. Además, existen una serie de soluciones voluntarias, que no requieren de intervención, para solucionar casos de falta de eficiencia.

    IMPORTANTE O NOVEDOSO.
    Las soluciones voluntarias, junto a las políticas son las que en última instancia determinan la calidad de las instituciones de un país. Cuando estas requieren de mejora, la solución no es imposición o reducción de costos de transacción, sino hacer como recomendaría Hayek: dejar hacer al mercado. El proceso de ensayo y error no será perfecto si lo colocamos en relación a un ideal, pero sí por si mismo. La razón es que no responde a ningún designio humano.

    PREGUNTAS.
    1. ¿Una posible solución, preferible a la limitación del poder del Estado, sería una ciudadanía vigilante?.
    2. Si existen barreras de entrada al mercado, ¿puede la competencia interna no ser suficiente, requiriéndose regulación adicional?
    3. ¿Puede ser que la cuestión no sea si ha habido provisión privada de bienes públicos, sino si la ha habida en los niveles que se dan en la actualidad?

  11. SESIÓN 7.

    RESUMEN.
    Los monopolios en un mercado libre serían resultado de una mayor eficiencia de la empresa que lo goza. Además, está limitado por los oferentes marginales, que entrarían en cuanto pasaran a cobrar precios abusivos, cosa que no sucede con los monopolios estatales, donde la competencia es la del lobbie, la del empresaurio buscardor de privilegios vía legislación subastada, que imposibilitan un cálculo económico adecuado.
    Por si lo anterior no fuera suficiente, las oportunidades migran, es decir si existiera un monopolio mercantil ineficiente, en un mundo globalizado este sería removido por una empresa extranjera. Además se estudia los efectos movilizadores de los impuestos, donde la gente vota con los pies (ej. Suiza) ante diferencias entre jurisdicciones.
    En el mercado se produce voz y salida, que presiona a los empresarios para ser más eficientes ante la bajada en las ganancias que estos pueden provocar. Esto también aplica a los bienes públicos (Tiebout) eligiendo el individuo aquella comunidad que mejor los proporciona. En definitiva, el ciudadano puede votar en el mercado, y con los pies en la política. Ambas lo acercan a una mejor provisión de bienes. La salida además mejora a la opción de voz (Buchanan) al hacerla más ‘’creíble’’, pues en cualquier momento puede perder la sociedad su masa de individuos.
    Al final, todo se reduce al mismo problema: definición correcta de derechos de propiedad, igualdad ante la ley, marco de seguridad jurídica y posibilidad de movilidad social). Con esto, la necesidad de intervención se reduce notablemente.

    IMPORTANTE O NOVEDOSO.
    Me ha llamado la atención la idea de la posibilidad social, que también está presente en Hoppe y su teoría de la monarquía. Si el ciudadano vive en una sociedad (idealmente mundial) donde pudiera votar con los pies, a las jurisdicciones más favorables económicamente, a fuerza de competencia acabarían imponiéndose aquellas con menores impuestos, mayor seguridad, mayor respeto por la propiedad etc.
    A lo anterior le añadiría la posibilidad de secesión unilateral de los territorios de una nación, como en Liechtenstein, cuya imposibilidad en países como España parece más un problema impuesto que real. Esto añadiría más incentivos a los Estados para no mostrarse muy intrusivos con los diferentes territorios, y sobretodo para no redistribuir desde aquellos más ricos a los más pobres.

    PREGUNTAS.
    ¿Es la posibilidad de secesión unilateral de un territorio un mecanismo superior para ejercer la opción ‘’salida’’?.
    ¿Cuál debe ser el límite a esa secesión unilateral?.
    Fraccionar un monopolio mercantil parece más contraproducente que fraccionar. Pero, ¿en todo caso supone un perjuicio fomentar la competencia de otras empresas, sin que ello suponga un control completo por parte del Estado del mercado en cuestión?.

  12. Límites al oportunismo político (Capítulo 8)
    Resumen
    Los Estados gestionan un monopolio a través del ejercicio de la coerción. Como hemos visto en capítulos anteriores las preferencias y los incentivos de los votantes, funcionarios y Estado son diferentes. Esto hace necesario establecer unos límites a las políticas públicas implementadas por los políticos. Existen varios mecanismos como la carta de derechos que limita los poderes de los gobernantes, la separación de poderes horizontal y también vertical (confederación o federación), o cumplimiento de determinados parámetros o acuerdos (límites al déficit fiscal, gasto público, endeudamiento, tratados internacionales, etc.). Asimismo se hace referencia al papel de los lobbies y propuestas constitucionales de varios economistas para limitar el poder político.
    Novedoso o importante
    Me ha resultado novedoso la propuesta de Hayek sobre la importancia de los valores y la cultura y los procesos evolutivos como elementos que van limitando el ejercicio de poder de los gobernantes. Uno de los mecanismos que considero importante y que en la actualidad no está desarrollado es la igualdad de trato ante la ley de los representantes electos y funcionarios y la responsabilidad sobre los actos acometidos. Esto provoca una desalineación de intereses y acentúa el problema de agencia.
    Preguntas
    El autor menciona, haciendo referencia a Hayek, que existe un predominio de las normas como resultado de decisiones políticas sobre las normas resultantes de procesos evolutivos. ¿Qué consecuencia tiene esto sobre la sociedad y las instituciones?
    Todos estos límites al oportunismo político en cierta medida son diseñados por los políticos y validados en la medida de lo posible por los ciudadanos. ¿Hasta qué punto estos límites son útiles? (En España hay un dicho para esto: hecha la ley hecha la trampa…)
    Parece ser que el mecanismo más evidente de limitar el poder del Estado es reducir su círculo de competencia ¿Qué opina el autor al respecto?

  13. ECONOMIA E INSTITUCIONES
    Comentarios del el libro El Faro y El Bazar de Martin Krause
    Limites al oportunismo politico
    Resumen
    Dado que el Estado ejerce el poder de monopolio de la coacción, la cual es más evidente sobre todo en los gobiernos totalitarios, es necesario limitar ese poder para lo cual se requiere una estructura Institucional que tenga incentivos para lograr el bien común y limitar en lo posible el daño potencial de posibles crisis futuras.
    Para hacer frente a los poderes del Estado que garantice los derechos de los ciudadanos y que éste no abuse del poder, existen propuestas de carácter republicano entre las cuales tenemos: las cartas de los derechos que limita los poderes que los ciudadanos otorgan a los gobiernos, la separación de los poderes basada en las teorías de Locke y Montesquieu que señalan que separación y división de los poderes permite controlar el poder.
    Asimismo otro tipo de separación de poderes es dividir los gobiernos en nacionales y estatales, provinciales o estados y gobiernos locales.
    Finalmente tenemos que para frenar el abuso de poder son las revoluciones que permiten cuestionar el monopolio del Estado con el propósito de modificarlo o cambiarlo, con resistencia pacífica, que han tenido éxito enfrentando los abusos. Las revoluciones violentas muchas veces terminan en un régimen más totalitario que su predecesor.
    Los representantes ejercen su poder con objetivos a corto plazo para hacer frente a propuestas electorales populistas, son necesarias medidas constitucionales, entre las cuales: poner limite al déficit fiscal que puede ser una prohibición o un tope, en la mayoría de los casos se estable el máximo que permita equilbrar los presupuestos si los gastos son superiores a los ingresos; limitar el crecimiento del gasto público en función del PIB; no permitir la creación de nuevos impuestos, ni aranceles externos; limitar el endeudamiento público en un porcentaje del PIB incluyendo controles y sancioles por no cumplir y reglamentar que la aprobación de ciertas leyes sean por mayoría calificada o tengan que ser sancionada en dos legislaciones continuas.
    Uno de los abusos más grandes es la imposición del monopolio de la emisión de la moneda por parte del Estado y luego la degradacion de su valor que al generar inflación trae pérdidas en el poder adquisitivo de los ingresos y activos en moneda y su destrución total cuando se presenta la hiperinflación.

    Puntos resaltantes
    Propuestas constitucionales:
    Para Hayek la seperación de poderes y las otras medidas mencionadas sólo son efectivas cuando la cultura y los valores predominantes en la sociedad así lo demande. No existe tipo alguno de diseño constitucional para sustituir estos valores sobre el poder gubernamental.
    En el caso de James Buchaman, por el contrario, fundamenta su analisis en la filosofia política contractualista por lo que es escéptico con respecto a las normas de origen evolutivo espontáneo, su enfoque es racionalista y lo fundamenta en niveles de mayorías.
    En cuanto a Bruno Frey, éste presenta una propuesta a la que llama FOCJ, por sus siglas en ingles, jurisdiciones funcionales superpuestas en competencia. Desde su punto de vista el federalismo acerca las provisiones de bienes publicos a las preferencias específicas de los diversos grupos sociales. En cuanto a Murray Rothbard y David Friedman, proponen un modelo también con jurisdiciones formales y superpuestas, sus diferencias con Frey es que las propuestas de éstos está basada únicamente en agencias privadas, su visión libertaria señala que todos los bienes y servicios serán provistos por el mercado que aun cuando tiene imperfeciones, simpre es suprior a la estatal.

    Preguntas

    1.- ¿Es posible en la práctica eliminar los abusos a los que el Estado somete a los ciudadanos?
    2.- ¿Cuáles normas podrían esblecerse para impedir que el Estado manipule la moneda que es la causa de numerosos problemas económicos?
    3.- ¿Qué hacer para vencer la resitencia de los políticos para que acepten la aprobación de leyes que limiten sus atribuciones y se establezcan controles que efecivamente funcionen ?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *