Sicología evolutiva: ¿Es posible la cooperación voluntaria para resolver problemas de acción colectiva?

Los alumnos de Applied Economics ven los capítulos 5 y 6 del libro. En el 5 revisamos los incentivos de los políticos y los funcionarios. Pero en el 6, comenzamos a ver si es posible que existan soluciones voluntarias a los problemas de acción colectiva. Para ello, repasamos las contribuciones de la teoría de los juegos, la economía experimental y la sicología evolutiva. Aquí algunos comentarios sobre los aportes de ésta última:

La psicología evolutiva busca explicar la conducta de los seres humanos como resultado de largos procesos evolutivos donde han resultado seleccionadas ciertas características por medio de la selección natural que favorecen la supervivencia y la reproducción. Barkow, Cosmides y Tooby (1992) concluyen que existe un conjunto de supuestos e inferencias sobre los seres humanos, sus mentes y su interacción, a lo que denominan el Modelo Estándar de las Ciencias Sociales (MECS) que ha aislado a las ciencias sociales de las ciencias biológicas. Y si bien ciertos supuestos de ese modelo serían correctos, sus defectos explicarían ciertos problemas crónicos que se encuentran en las ciencias sociales. Según el MECS el ser humano nace como una “página en blanco” y la mente se estructura por el proceso de aprendizaje de las condiciones físicas y sociales del entorno. Los individuos “aprenden” su lenguaje, su cultura, a caminar.

Pero los avances de disciplinas tales como la biología evolutiva, las ciencias del conocimiento, la antropología social y biológica o la neurobiología permitirían derribar esta barrera y desarrollar un nuevo modelo que denominan “Modelo Causal Integrado” (MCI) cuyos elementos central incluyen sostener que la mente humana consiste en un conjunto de mecanismos para el procesamiento de información que residen en el sistema nervioso y que estos mecanismos y el “software” que los produce serían el resultado de la selección natural en entornos ancestrales. Muchos de estos mecanismos se especializaron en producir conductas que resuelven problemas de adaptación tales como la selección de parejas, la adquisición de lenguaje, las relaciones familiares y la cooperación. Estos mecanismos generan algo del contenido de la cultura humana, incluyendo ciertas conductas y representaciones lingüísticas. El contenido generado de esta forma está disponible para luego ser adoptado o modificado por los mecanismos psicológicos presentes en otros miembros de la población, los que también proveen información intencionalmente o no. Esto dispara ciertos procesos que explicarían la generalización de las normas en la sociedad.

Uno de los prominentes economistas que vinculara las teorías evolutivas a la economía y los mercados ha sido F. A. von Hayek, quien retomara por un lado, los desarrollos de los filósofos escoceses, en particular Bernard de Mandeville, David Hume, Adam Ferguson y Adam Smith quienes enfatizaran el carácter de orden espontáneo del mercado y su carácter evolutivo; por otro los aportes de Carl Menger, en particular el carácter evolutivo y espontáneo del dinero. Hayek sostiene que la evolución genética es demasiado lenta como para explicar el rápido desarrollo de la civilización, por lo que nuevas prácticas se extienden a través de la imitación y la adquisición de hábitos en un largo proceso en el que ciertas respuestas innatas son reemplazadas por normas aprendidas.

Esa selección de normas, según Hayek (1988), se produce al nivel de grupos, y no porque los individuos hayan comprendido que ciertas normas o conductas son más efectivas sino porque permitieron a los grupos que las adoptaran expandirse en número e incluso incluir a los que no fueran miembros del grupo. Mientras que la transmisión de reglas de conducta se produce de un individuo a otro, la selección de la norma se produce en base a la mayor o menor eficiencia del orden grupal que resulta de esas normas .

La teoría de la selección a nivel de grupo se ve enfrentada, tanto en la biología como en las ciencias sociales, por quienes sostienen que ésta se produce a nivel de los genes (Dawkins, 1982), explicando que la supervivencia de un cierto grupo se debe a la selección natural de ciertos genes, no de la selección del grupo en su conjunto. Sostienen estos autores que no hay un mecanismo que asegure que una cierta pauta de conducta que sea ventajosa para el grupo se sostenga, en cierta forma asumiendo el mismo supuesto de que el individuo maximiza su interés personal y, por lo tanto, ese mecanismo debería asegurar que los “free riders” no terminan siendo predominante en los grupos que presentan conductas cooperativas que resultan útiles. En otras palabras, aquellos grupos que son superiores porque sus individuos tienen conductas cooperativas, lo que fortalece al grupo, podrían verse invadidos por los “free riders” quienes sacarían provecho de esa cooperación sin tener que aportar lo propio. Los “free riders” se expandirían y desplazarían a los otros, alterando las características del grupo.

No obstante, aportes posteriores reafirman la hipótesis de la selección grupal y desarrollan los mecanismos por los que se explica. Que serían tres (Rowthorn et al, 2010): la selección favorecería a los grupos cooperativos, el castigo altruista y el conformismo.

20 pensamientos en “Sicología evolutiva: ¿Es posible la cooperación voluntaria para resolver problemas de acción colectiva?

  1. La teoría de los Juegos desarrolla esto y allí da lanzamiento a esta diciplina , se presenta en matrices donde hay dos jugadores con dos alternativas y da una matriz de 4 . Hay varias formas de cooperación y a veces depende del momento, lugar,etc. , si yo paso por un lugar que no voy a volver a pasar es probable que no deje propina o poca, a diferencia de los lugares que frecuento en forma habitual ,allí seguramente dejare mas propina ya que debo volver a diario .Esto explica muchas circunstancias en la vida.En este caso de saber si es posible la cooperación voluntaria debido a los juegos repetidos, podemos confiar de que existe la posibilidad de provisión voluntaria de bienes públicos porque el juego repetido resuelve el incentivo a traicionar. No siempre el usuario gratuito engaña a los demás, a veces es que no le interesa.

  2. La sociedad moderna no es un conjunto natural ni un orden de privilegios conferidos por un ser supremo. En el entramado de la sociedad la voluntad individual se descubre en la competencia. En este sentido, los políticos y funcionarios alcanzan y defienden su posición en un proceso social, sin que se excluya el universal.
    Bajo esta percepción se puede decir que la esencia de los votantes, está en que tengan incentivos para poder competir. En medio de la desinformación, los incentivos se diluyen lo que puede llevar a que apoyen acciones cuyas consecuencias son potencialmente negativas. Es allí donde el horizonte temporal entra en juego, y permite la comunicación entre los beneficios en el corto y los costos en el largo plazo, este último reforzado por la duración del ejercicio político-administrativo. La insistencia de este horizonte temporal da cabida a la democracia, pero hay que advertir de los efectos nocivos de ella, si ésta no impone límites al ejercicio del poder.
    La pregunta que surge es si, hay posibilidades para que los problemas emanados de las acciones colectivas sean abordadas de manera espontánea.
    Vuelta la mirada a la sociedad, se observa que ella se deriva de la división del trabajo, cuya base está formada por una multiplicidad de relaciones entre acciones individuales en la que prima la reiteración y reconfiguración de sus juegos. Este escenario el cual está ligado a normas (hábitos-costumbres) construidas evolutivamente (no creadas por la razón) conduce inexorablemente a la cooperación social.
    De esta manera, los individuos sujetan su acción a normas sociales que le son útiles (utilidad de principios) para poder ser parte de la organización y ser ellos mismos en ella.

    Preguntas

    ¿El nivel de bienestar alcanzado en la sociedad actual es producto de principios conductuales?
    Qué implicancias tiene para la cooperación la presencia de los free riders?
    La imposición del bien común por la coacción y la fuerza da al traste con la vida en sociedad?

    • Con respecto a la imposición del bien común por la coacción y la fuerza, no considero que dé al traste con la vida en sociedad, hay varios casos en que los gobernantes fueron dictadores y coinciden con el posterior mejoramiento de la economía del país y disminución los niveles de corrupción, como fue el caso de Corea de inicios de la década del sesenta del siglo pasado y Chile en los setentas. En ocasiones medidas represivas corrige el comportamiento inadecuado de los habitantes de un país, Chile pasó de ser uno de los más corruptos a los menos corruptos y con el aporte de los Chicago boys, permitió la mejora de la economía chilena y de aumento del nivel de vida.

  3. INCENTIVOS E INFORMACIÓN DE POLITICOS Y BUROCRATAS ESTATALES
    ¿ES POSIBLE LA COOPERACIÓN?
    Los interese personales de los funcionarios gubernamentales y de los políticos, hacen que los beneficios se concentren en el corto plazo y los costos se posterguen hacia el futuro, por ello los políticos harán lo posible para que cualquier inversión pública se realice vía endeudamiento del estado (emisión de bonos del estado) a largo plazo, pues, ello permite que en el corto plazo no tengan que recurrir a impuestos y cuando se deba pagar la deuda y se recurra a los impuestos para pagar la deuda ya ha transcurrido varios años.
    Los grupos de presión minoritaria o “lobby”, siempre tratarán de influir en las decisiones de los gobernantes porque finalmente se convertirán en aliados en el futuro inmediato, también porque en el reparto de esos beneficios, los funcionarios gubernamentales tendrán su porción.
    Los burócratas siempre intentaran colaborar con el político de turno con el fin de preservar su empleo, que es mucho más relajado y menos competitivo que si estuvieran en el sector público, con un incentivo adicional y es que el salario, la gran mayoría de las veces, es más alto que en el sector privada en condiciones similares.
    Cómo en el sector privado, los involucrados en la dirección del sector público (políticos y burócratas) siempre buscarán el interés personal (problemas de agencia), realizan alianzas con grupos de poder (Faccion) como empresarios del sector real, banqueros, sindicatos, agremiaciones de los diferentes sectores de la economía, con el fin de beneficiarse mutuamente de normas y desarrollo de infraestructura, que traen consigo el gasto público y sus contratos ya asignados de antemano al mejor postor.
    Los políticos y los burócratas siempre estarán respaldados por votantes racionalmente apáticos, desinformados o con teorías erróneas, pues, no hay incentivo para aclarar conceptos. El político utiliza la retórica basada en explicaciones simples y vividas, aprovechándose de los votantes racionalmente ignorantes.
    La provisión de un bien público es un dilema que puede describirse como “el dilema del prisionero”, por ello el incentivo a traicionar impulsa a los individuos a ser free riders, pero, también puede surgir la cooperación espontanea, siempre y cuando, los juegos se repitan, ya que en el futuro compartirán con los que interactuaron en el pasado, por ello conviene tener buenas relaciones y en los negocios se debe generar el gana-gana, de lo contrario no habría cooperación.
    La innata aversión al riesgo nos impulsa a satisfacer cuanto antes una necesidad, se dice que Keynes, por ello, toma el consumo como motor de crecimiento.
    Las instituciones imponen códigos morales, respeto por los derechos de propiedad, cumplimiento de los contratos y normas, solo así se puede llegar a niveles de vida altos como la de los países escandinavos.
    ¿Es posible lograr la cooperación, desconociendo que en el futuro pueden volver a interactuar?
    ¿La supervivencia se ha logrado gracias a la cooperación de los seres humanos (división del trabajo)?
    ¿Es posible que burócrata y político persigan objetivos diferentes?

    • ¿Es posible lograr la cooperación, desconociendo que en el futuro pueden volver a interactuar?
      Desde el punto de vista praxeológico es posible la cooperación desconociendo el futuro, pues esto incentiva la acción.
      La posición de Mises ayuda mucho aproximarse a esta pregunta. La incertidumbre del futuro es propia de la acción de los individuos. Por ello se resalta la conexión entre el tiempo por venir y la acción. Así, las relaciones interpersonales tienen su encuentro bajo condiciones impredecibles, y cobra sentido, la importancia de la competencia económica.
      Vale aclarar que las relaciones interpersonales tienen idas y venidas, algo así como, un ejercicio de ensayo y error.

  4. a) Resumen (Caps. V y VI)

    A diferencia de los votantes, los políticos tienen incentivos para estar informados acerca de las preferencias del público porque su situación depende de ganar elecciones. Sin embargo, la apatía de la ciudadanía y su mala comprensión de los procesos económicos y sociales tientan a los políticos a implementar medidas demagógicas de corto plazo, elevar el gasto, postergar costos para el futuro –cuando les toque a otros gobernar-, aprovechando que la gente no percibe claramente el costo del presupuesto estatal. Ningún político quiere provocar crisis, pero muchas veces lo hacen debido a teorías erróneas y factores ideológicos a través de los cuales evalúan sus propios intereses. Por otra parte, son vulnerables a la acción de lobbies sectoriales –de los cuales también suelen recibir apoyo político y económico- porque el resto de la población no suele reaccionar demasiado debido a la desinformación o al alto costo de hacerlo en comparación con el pequeño beneficio individual que podría lograrse si se suprime un determinado privilegio.
    Se alega frecuentemente la necesidad de que el estado provea bienes públicos porque en esos casos la gente no tendería a cooperar sino que predominaría la conducta del free rider. Sin embargo, la teoría de los juegos –especialmente los juegos repetidos-, la economía experimental y la psicología evolutiva muestran que el ser humano tiende a ser cooperativo en un grado muy superior al que habitualmente asumía la teoría de los bienes públicos y los free riders. Todo esto hace muy factible que se busquen y propongan soluciones voluntarias para la provisión de bienes públicos.

    b) Temas destacados

    Dentro de las fallas del estado, me llamó la atención la diferencia de comportamiento entre los gobiernos de países desarrollados –que tienen a una administración anticíclica- y los países subdesarrollados –que tienden a un comportamiento procíclico-.
    Me pareció interesante la descripción, para el caso argentino, de la debilidad política de los sectores agropecuarios –los más productivos- frente a la fortaleza de sectores industriales protegidos e ineficientes apuntalados además por el sistema sindical.

    También me pareció muy interesante la comparación entre los resultados de la teoría de los juegos y la economía experimental. Parece evidente que la simplificación del modelo utilizado en los juegos deja a veces de lado los factores que en la vida real hacen que los seres humanos cooperen. Me sorprendió gratamente que se tuviera en cuenta, a la hora de explicar la conducta cooperativa, los factores que, a mi juicio, siempre influyen en la conducta, pero que no siempre se incorporan a los modelos, como por ejemplo las ideas y actitudes morales. Si se suprimen esos factores y supone un sujeto exclusivamente maximizador, se llega a conclusiones erróneas sobre las posibilidades de la cooperación social. Luego esas mismas teorías sirven de base para justificar la acción estatal para la provisión de bienes públicos

    c) Preguntas

    1) ¿Qué factores podrían contrarrestar la tendencia cortoplacista de los gobernantes teniendo en cuenta la “ignorancia racional” de los ciudadanos que votan?

    2) ¿Es aplicable el concepto de “enfermedad holandesa” a la situación de actividad agropecuaria argentina? ¿Cuál sería el resultado esperado para la economía en su conjunto sin impuestos extraordinarios al campo y sin manipulación del tipo de cambio?

    3) ¿Qué significa, en el contexto de la psicología evolutiva, que los grupos seleccionan normas no porque las comprenden sino porque funcionan?

  5. ¿Qué factores podrían contrarrestar la tendencia cortoplacista de los gobernantes teniendo en cuenta la “ignorancia racional” de los ciudadanos que votan?
    Considero que para contrarrestar la tendencia cortoplacista de los gobernantes, se debe realizar reingeniería cultural, es decir cambiar la forma de pensar de los políticos y de los electores, es una tarea bastante difícil de realizar.
    Para nosotros los que vivimos y nacimos en países diferentes a los escandinavos, el tracionar es muy fácil, refiriéndome el dilema del prisionero, hace poco una compañera de trabajo estuvo en Finlandia y el guía turístico comentó «Que los Finlandeses habían dejado el catolicismo para acogerse al luteranismo, porque observaron que no les permitía progresar», en el luteranismo hay temor de Dios y no se traiciona porque hay alguien que observa desde arriba, es decir, no están pensando que el otro mortal o los otros mortales no se dan cuenta, sino que el que está en el cielo es quien observa, por ello la tendencia es a tener mejores comportamientos con los demás y ser honestos.

  6. El capítulo 5 habla sobre los incentivos que guían las acciones de los políticos y burócratas que participan en las actividades del gobierno. Para los políticos, el incentivo es claro. Cualquier aspiración que tengan en su carrera pública depende de que sean elegidos, entonces tienen incentivo para que todas sus actividades tengan resultados favorables para que esto ocurra. Por otro lado, los burócratas intentarán aumentar las regulaciones y el alcance de la actividad estatal, así tendrán mayor poder y su trabajo será más demandado. Debido a esto, los políticos y los burócratas tienden a tomar decisiones que den prioridad a los beneficios a corto plazo, incluso si esto se traduce en un mayor costo en el largo plazo. A medida que los costos políticos están dispersos entre varios votantes (que no tienen el incentivo para estar informados), pero los beneficios se concentran, habrá presión constante de los grupos de interés para obtener beneficios a cambio de apoyo político. Ya el capítulo 6 pretende evaluar si los bienes públicos podrían ser ofrecidos a través de la cooperación de las personas, no sólo a través de la acción del estado. La provisión colectiva y voluntaria de los bienes, generaría incentivos para que los individuos se conviertan en «free riders», aprovechando los beneficios y al mismo tiempo evitando los costos. Sin embargo, el estudio de la psicología evolutiva nos muestra que el hombre tiene una tendencia a la cooperación, que se puede utilizar para evitar el problema de los «free riders».

    Las contribuciones que me parecieron muy interesantes y yo sabía muy poco eran las de la economía experimental y de la psicología evolutiva. El uso del análisis de comportamiento empírico es una herramienta valiosa para la comprensión de la conducta humana. Aunque es matemáticamente válida, la teoría de juegos no muestra exactamente el comportamiento práctico de la gente, por lo que es importante ver cuales son los incentivos más fuertes en casos reales. Ya psicología evolutiva revela algo totalmente nuevo para mí, que el hombre tiene una tendencia innata a cooperar que se ha consolidado través de los años, resultando en el aumento de la cooperación, siempre que se mantienen instituciones que la permite.

    Es la evolución de la cooperación que lleva a la aparición de instituciones que la garantizan, o es la creación de instituciones que generan cooperación?
    Cuál es el mejor sistema político para garantizar políticas beneficiosas a largo plazo?
    Cuál es el peso que la cultura de un pueblo tiene en la búsqueda de la cooperación?

    • Es la evolución de la cooperación que lleva a la aparición de instituciones que la garantizan, o es la creación de instituciones que generan cooperación?
      Teniendo en cuenta la psicología evolutiva, que explica la conducta de los seres humanos, cómo resultado de largos procesos evolutivos hasta llegar a la selección natural de características que favorecen la reproducción y supervivencia, la cooperación lleva a la aparición de instituciones que la garantizan.

  7. En el capítulo V, “Incentivos e información de políticos y funcionarios”, se nos ilustra la manipulación que realizan los candidatos con los votantes, a través de un lenguaje que se enfoca en los símbolos y los sentimientos, en vez de apelar a la razón de ellos, que los haría capaz de comprender las consecuencias, que puede haber con tal o cual propuesta. Por otra parte, tratando de dar ejemplos concretos, expone la inoperancia consentida, para que los gobiernos se financien contrayendo un déficit fiscal, que siempre es proclive a los objetivos cortoplacistas del Leviatán. La falta de equilibrio entre lo que ingresa y lo que se gasta, sumado a los beneficios concentrados para empresarios prebendarios, hacen aparecer costos dispersos que los ciudadanos deben asumir, si desean cambiar la dramática realidad. Suele pasar, que nadie quiere padecer aquellos, por lo que se soportan abusos inentendibles.
    En el capítulo VI, “¿Es posible la cooperación?”, encontré detalles sobre temas que no había estudiado con profundidad, sobre todo en lo que respecta a la psicología evolutiva, ya que me demuestró cómo el ser humano puede cooperar con el prójimo sin que el uso de la fuerza o la ley, lo obligue. No es que no crea en la bondad o la buena fe de muchísimas personas; sino que al ver la perversa realidad en la que nos movemos, me he vuelto más escéptico. A su vez, es relevante comparar estas reflexiones, con las teorías sobre los free rider, porque analizando las ventajas, consecuencias y posibilidad de llevarse en la práctica, nos hace pensar en qué soluciones tienen mayor viabilidad en nuestro país.
    Tres preguntas:
    1. ¿Es posible tomar decisiones y recibir el apoyo de los electores, cuando se realizan acciones que tendrán incidencia en el futuro pero que necesariamente generarán consecuencias en el presente?
    2. ¿Cómo se puede reemplazar el discurso populista por el discurso racional?
    3. ¿Será que los votantes no miden las consecuencias de sus decisiones, poque son educados para obedecer y no para producir?

  8. Estos capítulos guardan íntima relación con lo visto para la clase pasada. Los ciudadanos no tienen incentivo a estar informados por el costo que esto representa y la poca influencia que tienen cada uno de ellos en cambiarlo, y los políticos lo saben por lo que el uso de la razón en campaña es poco, la gente no le presta atención a esto. Así, los políticos se ven fuertemente incentivados a concentrar los beneficios hoy, cuando están ejerciendo su mandato, y trasladar los costos al futuro, ya que la gente por más que sepa que haya deuda, si no ven que esto se refleja actualmente en sus impuestos no tiene importancia.
    Además, el estado se hace cargo de ciertos servicios que se dice que el sector privado no podría resolver, pero el estado lo hará siempre de manera más ineficiente respecto a los incentivos que tiene. Si bien no se desarrolló este cuadro en el libro, Milton Friedman decía en su libro Free to Choose que existen 4 formas de gastar dinero: 1) se puede gastar el propio dinero en uno mismo, así uno se preocupa en cuánto gasta y en que lo obtenido sea lo mejor. 2) se puede gastar el dinero de uno en otro, allí importara cuánto gastemos, pero el producto no será de mayor importancia. 3) se puede gastar el dinero de otro en uno mismo, ahora el producto será muy importante, pero como el gasto no recae en nosotros no interesará demasiado el monto. 4) se puede gastar el dinero de otro en otros, aquí se obtiene lo peor de cada escenario, ahora no importa ni cuanto gasto ni el producto obtenido, y este es el lugar que ocupan los gobiernos gastando el dinero de los contribuyentes en los contribuyentes, o así debería ser.
    Viendo los incentivos –mucho más desarrollados en el libro- que tienen los gobernantes de aprovechar los beneficios del exagerado gasto trasladando los desmedidos costos al futuro para así hacer estos últimos más difusos, lo mejor sería delegarles la menor cantidad de tareas posibles para disminuir el costo. Y aquí surge la otra cuestión: ¿cooperarían los ciudadanos en la carga de los costos de la provisión de bienes públicos de manera privada? Parece ser que el incentivo es el de esperar que sean otros los que cooperen y que uno tan solo aproveche el servicio, apareciendo la figura del free rider, pero diferentes experimentos han dado como respuesta una teoría distinta, la cooperación voluntaria es mucho mayor de lo que se pensaría, siempre y cuando la operación sea repetida, donde gana lugar la reputación, ya que lo que sostenía lo contrario era el dilema del prisionero, pero este actúa como si la relación se diera una sola vez, cuando en la vida no es así por lo que la gente tiende a cooperar.
    Me pareció un ejemplo muy acertado el de la boya, en donde los interesados en recibir sus servicios para evitar un riesgo cooperan ya que saben que de lo contrario el servicio sería defectuoso.
    El caso de la Enfermedad Holandesa –que particularmente no conocía- que sirvió para justificar políticas de retenciones estatales, me llamó la atención por lo erróneo de lo realmente ocurrido donde Holanda, pese a su “enfermedad” salió adelante con números superiores a los del pasado.
    Y el caso de Rebelión Fiscal en la Argentina me trajo los recuerdos de aquellos años de cooperación ciudadana en contra del robo estatal mediante una injusta ley.
    ¿No es la deuda pública algo totalmente antidemocrático ya que las pagan –como dice Benegas Lynch (h)- generaciones que no votaron a quien la contrajo?
    En los casos como el de la enfermedad holandesa la economía comenzará a inclinarse hacia estos sectores ya que serán los más rentables. Será un momento doloroso para los trabajadores o la demanda de empleos será rápida? Qué dicen los hechos?
    La democracia refleja las opiniones de las mayorías, por lo que se ve reflejado que la mayoría está en contra del libre comercio, podría decirse que se está a favor entonces del proteccionismo?

    • Creo que no es 100% exacto decir que la gente está realmente en contra del libre comercio. El concepto de «libre comercio» tiene una mala reputación, creo que debido a un trabajo a largo plazo que la izquierda hizo para demonizar a la liberdad. Cuando se explica en qué consiste el libre comercio, la mayoría de las personas apoyarían. Creo en esto debido al hecho de que la mayoría de la gente realiza intercambios voluntarios en su día a día sin la interferencia del gobierno y todos están satisfechos. Podríamos, por ejemplo, considerar el matrimonio como un libre mercado. Cada persona busca otra que tenga características específicas que le agrade y buscará unirse con la persona que es más adecuada. Si el gobierno empezar a regular el «mercado matrimonial» sin duda generará una gran insatisfacción. Si somos capaces de elegir libremente a una persona para casarse, por qué razones no seríamos capaces de elegir mercancías? Creo que la gente simplemente defienden el proteccionismo si creen que van a ganar algo con él. Al aprender los beneficios de la libertad, vaya a repudiar intervencionismo.

  9. Guía de discusión Capítulos 5 y 6 del texto “El foro y el bazar’
    Resumen:
    En el Capítulo V, se hace referencia al denominado “análisis económico de la política” que presenta las enseñanzas de la escuela de elección pública o Public Choice en inglés, nos enseña que la clase política y burocrática está también afectada por los incentivos económicos y personales que afectan a cualquier persona común y corriente. El político busca maximizar sus beneficios mediante medidas populistas, redistributivas de ingreso y demás regulaciones que permiten satisfacer a grupos concentrados de intereses específicos, con el objetivo de obtener el poder gubernamental y poder así satisfacer su objetivo de elección política y en muchas ocasiones la de reelección.
    En cuanto al público en general, lastimosamente en muchas ocasiones pecan de irracional en cuánto a su comprensión de la política, los incentivos que rodean el entorno, y también la solidez institucional que permite el crecimiento económico y la riqueza de las naciones. En muchas ocasiones se apela al sentimiento emocional a la hora de realizar votos en elecciones, situación que es muy bien aprovechada por la clase política para emplear medidas cortoplacistas que permiten satisfacer las masas, sin importar el costo económico, social y moral que dichas políticas públicas provocan.
    Es importante también destacar el rol del lobby, que afecta tremendamente el rumbo de las políticas públicas empleadas, y que hace que el gasto público del estado sea un medio de enriquecimiento “fácil” por el medio del cual malos empresarios o “empresarios” socavan las arcas estatales para su propio beneficio, restringiendo la competitividad y afectando la vida de terceros.
    Es verdaderamente interesante observar como el análisis empírico de la teoría de juegos, la sicología y la economía experimental que se presenta en el capítulo VI, demuestra que la naturaleza del ser humano, más allá de querer buscar su propio beneficio, se muestra muy adepto a la cooperación voluntaria con otros. Esto se puede apreciar en innumerables casos de emprendedores que crean fundaciones con el objetivo de beneficiar una causa, como bien puede ser la desnutrición. También es curioso que la evidencia va en contra de la doctrina de las fallas de mercado y del egoísmo inherente en el ser humano.

    Temas a discutir:
    Entre los temas a discutir de estos capítulos están los contrastes institucionales entre los países que no son ricos en recursos naturales, sin embargo su calidad institucional es ampliamente mayor que la de países ricos en recursos, pero con muy deficientes marcos institucionales. Me parece realmente interesante el análisis de la industria agropecuaria Argentina.
    Otro tema a destacar es el concepto de la enfermedad holandesa en cuanto a la apreciación o depreciación del tipo de cambio. Es verdaderamente incomprensible que ante tanta evidencia, aún se sigan adoptando políticas mercantilistas cortoplacistas que a largo plazo terminan afectando al consumidor con moneda devaluada e inflación.
    Me pareció sumamente interesante como las ciencias sociales entre si se apoyan una a la otra desarrollando un programa de estudio interdisciplinario. La sicología, la economía experimental y el análisis económico de la política son herramientas muy útiles a la hora de comprender fenómenos complejos de la acción humana.

    Preguntas:
    ¿Cómo se puede mejorar la calidad institucional de un país? ¿Es posible diseñar instituciones?
    En el marco del comercio internacional, si un país implementa restricciones de importaciones sobre otro país, ¿Qué debe hacer el gobierno del país afectado?
    ¿Se puede erradicar la influencia del lobby sobre el proceso político y económico?

    • Si un país implementa restricciones de importaciones sobre otro país, probablemente el gobierno del país afectado responderá con subsidios o interviniendo los tipos de cambio. A principios de los años noventa en Colombia los floricultores que se veían afectados por el impuesto antidumpling, se favorecían por que los tipos de cambio siempre estaban al alza, el gobierno controlaba los tipos de cambio devaluando la moneda local, pero, cuando se liberaron los mercados de la divisa colombiana COP, ya no fue negocio porque el precio lo fijaba la oferta y la demanda.

  10. El capítulo 5 hace referencia a que los políticos y funcionarios tienen incentivos a actuar en función del corto plazo y en la postergación de los costos de sus acciones a futuro. A diferencia de los votantes que son apáticos al proceso, los políticos y burócratas tienen incentivos a estar bien informados para maximizar sus propios intereses.

    Los políticos tienen el incentivo a conocer bien cuáles son las preferencias de la gente y actúan en tal sentido. Aun sabiendo lo nefasto que sería una medida, actúan igual implementándola porque la población así lo demanda. “El político racional no se expresa racionalmente sino simbólicamente”. Las motivaciones de quienes participan en política o son funcionarios, es la de justificar su labor y prometer lo que los votantes desean. Inevitablemente este proceso ha llevado al engrandecimiento del Estado.

    Por último, se aborda el tema de la maldición de los recursos naturales. Bienes como el petróleo que deberían ser una bendición terminan siendo un problema, pues incrementan el gasto público, hacen excesivamente dependiente a su economía de ese producto, genera corrupción y clientelismo. Haciendo que la economía se estanque y no desarrolle otras áreas económicas.

    El capítulo 6 analiza como los individuos tomamos decisiones y nos enfrentamos al dilema del prisionero de la teoría de los juegos. En virtud de esto somos proclives a tomar malas decisiones cuando no existen derechos de propiedad claramente establecidos, como lo sucedido en la famosa obra la Tragedia de los Comunes. Y lo que debemos intentar para no caer en esa trampa.

    Preguntas:
    1. Basándonos en lo analizado ¿La solución a los problemas de la sociedad no deberían ser resueltos en el foro?
    2. En virtud de esto ¿Deberíamos optar solamente con la solución que deriva de los mercados?
    3. Si recurrimos a la política, sea para que provea de las funciones más básicas, como justicia y seguridad, ¿no existe la posibilidad de que se incremente el aparato estatal?

  11. El Public Choice asigna a los políticos el objetivo de ser elegidos y reelegidos, bajo ese incentivo, al contrario que los votantes, los políticos si deben estar totalmente informados sobre las teorías o conceptos de la gestión pública que van a implantar pues de su éxito o fracaso depende que cumplan con su objetivo. Sin embargo, al tener electores “racionalmente ignorantes” entonces actúan cumpliendo las demandas del votante así estas demandas sean perjudiciales en el largo plazo, por ejemplo los salarios mínimos. Por otro lado los incentivos de los burócratas es tratar de maximizar el tamaño de su presupuesto.

    Uno de los temas interesantes es la manipulación de los instrumentos de política económica para lograr votos futuros. También es interesante el análisis sobre los deficits permanentes, como el Keynesianismo entregó la llave para la intervención de los gobiernos en el mercado y estos han asumido ese rol desde la óptica del corto plazo.

    • ¿Me gustaría conocer si el “Modelo Causal Integrado” no es en realidad un retorno a los planteamientos del Instituto Max Planck (Alemania) en los 60´s sobre las reglas Heurísticas de conducta?
    • En un supuesto cambio de un gobierno altamente inervencionista (menciono el caso de Ecuador cuyo gasto público asciende a 44,1% de PIB) por uno más liberal ¿Qué se debe hacer con la burocracia excesiva?

  12. Los incentivos en la política y la cooperación

    Resumen

    El debate comienza preguntando por qué cada vez las campañas políticas son más pobres?, la respuesta nos la da la escuela de la public choice. Los incentivos de los votantes no necesariamente tienen que ser los mismos que los incentivos de los políticos. Lo que si es un hecho es que todo ser humano actúa por interés personal. El interés personal del gobernante puede estar en contra del interés personal de los votantes.
    A los votantes solo les interesa recibir más bienes públicos a costa de pagar menos impuestos. Los políticos deben tener un discurso alineado con la opinión pública. Por ende el político está incentivando a gastar lo máximo posible en su mandato y endeudarse lo máximo posible para no cargar con más impuestos a la población.
    Es por ello que casi todos los países del mundo tienen déficit fiscal, esto es consecuencia de que la gente prefiere la máxima intervención del estado, sin importar el tamaño del estado, mientras no se aumenten los impuestos directos, si la gente pagase un producto y saliera discriminado en la factura los impuestos de 21% de IVA, 3.5% de Ingresos Brutos, 1.2% de Débitos y Créditos, 10% utilidades, 35% de Ganancias y 60% de Cargas Sociales, mostrando que en cada producto debe pagar al estado un 60 % de impuestos y un 40 % en gastos de producción y ganancia del vendedor, sumando al impuesto inflacionario, seria otro el incentivo del votante a querer un estado mas grande, ya que le sería revelada información que no cuenta.
    Cada vez que la gente exige un estado mas grande, lo paga cuando compra cada producto y servicio en el mercado.

    2. Puntos de interés

    La cooperación entre individuos es posible, siempre y cuando las partes se benefician y obtienen mas valor del que aportan, por ejemplo si en un barrio deciden contratar una empresa de seguridad para protección, habrá un porcentaje de vecinos que serán free riders, y no desearán pagar, pero recibirán el beneficio por igual. Es difícil la eliminación del free rider, si no es por la fuerza.

    3. Preguntas

    No existe incentivo alguno para los políticos de disminuir el gasto público, a no ser que la opinión pública así lo quiera, así como no hay incentivo para el empresario de no gestionar un privilegio de monopolio o subsidio, en definitiva el sistema político es un reflejo de las preferencias de la sociedad?
    La cooperación de los individuos por un bien público presenta la falla del free rider, por ende, si no hay interacción frecuente de los individuos, el free rider seguirá existiendo?
    Si la opinión pública no tiene incentivo por exigir un estado mas chico, que en los países marginales es una de las causas de la pobreza, podrían los países permanecer permanente mente en un estado de miseria y baja calidad institucional?

  13. Si bien frente a la provisión de bienes públicos nos encontramos con la problemática de la existencia de los free riders, teorías como la de loa juegos, la economía experimental y la psicología evolutiva, a través de sus análisis demuestran que en realidad la gran mayoría de los individuos actúan cooperando con los demás y esto lo hacen en gran medida.
    Por lo tanto la provisión voluntaria de bienes públicos es posible; como bien lo explica la psicología evolutiva, cada persona posee un «software» que incentiva la cooperación y esto permite que sean menos aqueĺlos entusiasmados a ser usuarios gratuitos de los aportes de otros. Lo cual también se ve influenciado con el hecho de que la vida en sociedad se lleva a cabo a través de «juegos repetidos» lo que promueve la cooperación y no la traición.

  14. Esto es explicado en la teoría de juegos, donde la sicología evolutiva mas dos ciencias mas, la economía Y el individualismo económico explican que es posible la cooperación, y es más probable que se de en un juego con muchas partidas donde la estrategias de los jugadores acon el tiempo va a cambiar. Por el ejemplo, en un empleo empleado y empleador estar sujetos a un contrato de trabajo, en el cual el primero brinda su fuerza d trabajo y el segundo se lo retribuye con una paga, como ninguno de los dos sabe cuando termina ese trabajo a ambos les conviene la cooperación mutua, , cada una cumplir con sus obligación. No pasa lo mismo en un contrato de alquiler
    que dura 2 años donde es probable que el inquilino cumpla todos los meses pero ya al llegar al mes 24 tienda a traicionar, ya que el juego se termina en ese mismo mes

  15. La teoría de los juegos, la economía experimental y la sicología evolutiva contribuyen a determinar si es posible que existan soluciones voluntarias a los problemas de acción colectiva. A partir de la teoría de los juegos, se ve claramente que ante jugadas infinitas conviene cooperar y eso es lo que el humano hace.
    Más allá de ello, es interesante el debate entre Hayek y Dawkins. Hayek cree que grupos de individuos seleccionan ciertas normas ya que estas les permiten expandirse en cantidad e incluir a algunos que no forman parte del grupo. Daukins sostiene que la supervivencia de un grupo se debe a la selección natural de ciertos genes. Aquí, los “free riders” sacarían provecho de la cooperación, sin aportar nada, y desplazarían a los demás, modificando al grupo entero.
    Si se me pide una opinión, me inclinaría por Hayek. Creo que los individuos seleccionan las normas que les son más eficientes para poder expandirse y vivir de una mejor manera. Los seres humanos que han sobrevivido a lo largo de la historia son aquellos que han cooperado entre sí en busca del bienestar general y que lo han logrado, no los que persiguieron su propio interés.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *