El origen del dinero como proceso evolutivo y su ejemplo en un campo de prisioneros

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico y Social de UCEMA, continuamos viendo el tema del dinero y la banca. Para ello, leemos primero un artículo de Carl Menger titulado “El origen del dinero”. Allí dice:

“ En el comercio primitivo el hombre económico toma conciencia, aunque en forma muy gradual, de las ventajas económicas que se obtendrían si se explotaran las oportunidades de cambio existentes. Los objetivos de este hombre están dirigidos, primera y principalmente, de acuerdo con la simplicidad de toda cultura primitiva, a lo que está al alcance de la mano. Y sólo en esa proporción entra en el juego de sus negocios el valor de uso de las mercancías que busca adquirir. En tales condiciones, cada hombre intenta conseguir por medio del intercambio sólo aquellos productos que directamente necesita y rechaza los que no necesita o ya posee de manera suficiente. Es evidente que en esas circunstancias la cantidad de acuerdos comerciales realmente concretados se halla dentro de limites muy estrechos, Consideremos con qué poca frecuencia nos encontramos con una mercancía que es propiedad de cierta persona y que tiene menos valor en uso que otra mercancía propiedad de otra persona, dándose para esta última la situación inversa. ¡Mucho más extraño aun es el caso en el cual estos dos individuos se encuentran! Pensemos, en realidad, en las peculiares dificultades que obstaculizan el trueque inmediato de productos en esos casos, en los que la oferta y la demanda cuantitativamente no coinciden: en los cuales, por ejemplo, una mercancía indivisible debe ser intercambiada por una variedad de productos que son posesión de diferentes personas o por mercancías tales que sólo se las demanda en determinadas oportunidades y que únicamente pueden ser suministradas por ciertas personas. Incluso en el caso relativamente simple y a menudo recurrente en el que una unidad económica A requiere una mercancía que posee B y B necesita una que posee C mientras que C quiere una que es propiedad de A, aun aquí, conforme a una regla de simple trueque, el intercambio de los bienes en cuestión, como regla general y por necesidad, no se realizaría.

Estas dificultades se habrían convertido en obstáculos insuperables para el progreso del comercio, y al mismo tiempo para la producción de bienes que no requirieran una venta regular, si no se hubiese hallado una solución en la naturaleza misma de las cosas, es decir, los diferentes grados de liquidez (Absatzfähigkeit) de los productos. La diferencia que existe en este sentido entre los artículos de comercio tiene enorme importancia para la teoría del dinero y del mercado en general. Y el no haber tomado en cuenta adecuadamente este hecho para explicar los fenómenos del comercio no sólo constituye una brecha lamentable en nuestra ciencia sino también una de las causas esenciales del estado de retraso de la teoría monetaria. La teoría del dinero necesariamente presupone la existencia de una teoría de liquidez de los bienes. Si logramos aprehender esto podremos entender cómo la suprema liquidez del dinero es sólo un caso especial -que únicamente presenta una diferencia de matiz- de un fenómeno genérico de la vida económica, es decir, la diferencia en la liquidez de las mercancías en general.”

 

Al mismo tiempo, leemos  LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE UN CAMPO DE CONCENTRACIÓN; R.A. RADFORD (Economica, Nov. 1945):

La moneda-cigarrillo

“Aunque los cigarrillos presentan ciertas peculiaridades en su función de moneda, cumplían todas las funciones de una moneda metálica como unidades de cuenta, como medidas de valor y como depósito de valor, y presentaban la mayoría de sus características. Eran homogéneos, razonablemente duraderos, y del tamaño adecuado para las pequeñas transacciones, y en paquetes, también para las más grandes. Por cierto, que también podían ser «aligerados» retorciéndolos entre los dedos, de forma que caían hebras de tabaco.

Los cigarrillos se vieron también sujetos a la Ley de Gresham. Algunas marcas eran más populares que otras entre los fumadores, pero a efectos de su función como moneda, un cigarrillo era un cigarrillo. En consecuencia, los compradores usaban las peores calidades y la tienda raramente se vio en posesión de las marcas más populares: cigarrillos como los Churchman N° 1 se usaban muy poco en el comercio. Una vez, empezaron a circular cigarrillos hechos a mano con tabaco de pipa. El tabaco de pipa era distribuido por la Cruz Roja a una tasa de 25 cigarrillos la onza y esta era la tasa generalmente utilizada en los intercambios, pero con una onza se podían conseguir 30 cigarrillos de confección casera. Naturalmente la gente que poseía cigarrillos hechos a máquina, los rompía y volvía a liar el tabaco, de forma que los verdaderos cigarrillos desaparecieron prácticamente del mercado. Los cigarrillos hechos a mano no eran homogéneos y los precios no podían expresarse ya en ellos con seguridad: todo el mundo examinaba cada cigarrillo antes de aceptarlo y rechazaba los delgados o exigía uno extra como compensación. Durante algún tiempo sufrimos todas las consecuencias de una moneda depreciada.

Los cigarrillos hechos a máquina fueron siempre universalmente aceptados, tanto por lo que podían comprar como por sí mismos. Era precisamente su valor intrínseco lo que daba lugar a su principal inconveniente como moneda, una desventaja Que se da también, aunque en mucha menor escala, en el caso de la moneda metálica, es decir, el hecho de la existencia de una fuerte demanda con fines no-monetarios. En consecuencia, nuestra economía se veía sometida repetidamente a deflaciones y períodos de escasez de dinero. Mientras las entregas de la Cruz Roja de 50 ó 25 cigarrillos por individuo y semana se producían con regularidad y mientras existían stocks adecuados, la moneda-cigarrillo servía admirablemente a nuestros propósitos.

Pero cuando las entregas se interrumpían, los stocks desaparecían rápidamente, los precios caían, el comercio declinaba en volumen y se convertía cada vez más en trueque. Estas tendencias deflacionistas eran periódicamente compensadas por la repentina inyección de moneda nueva. Los paquetes privados de cigarrillos llegaban a cuentagotas a lo largo del año, pero la mayor parte llegaba cada trimestre cuando la Cruz Roja recibía su asignación de servicios de transporte. Varios cientos de miles de cigarrillos podían llegar en el espacio de una quincena. Los precios se disparaban, hasta que empezaban a bajar, primero despacio pero con creciente rapidez a medida que los stocks se agotaban, hasta que llegaba la siguiente distribución importante. La mayor parte de nuestros problemas económicos se podían atribuir a esta fundamental inestabilidad.”

 

Un elemento clave para al origen y sostenimiento de la cooperación social: la reciprocidad

Hay un elemento fundamental en la evolución de la sociedad y también en el funcionamiento de los mercados: es necesario cooperar con los demás pero también sancionar a quienes no cooperan. Es decir, actuar con reciprocidad: cooperar con quien coopera y no hacerlo con quien no coopera. Sobre este tema de la reciprocidad, aquí va un artículo publicado en Evolution and Human Behavior: “What is reciprocity? A review and expert-based classification of cooperative transfers”, por Diego Guevara Beltran, Andres Munoz y Athena Aktipis del Department of Psychology, Arizona State University; Jessica D. Ayers Boise State University y Lee Cronk Rutgers University: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2023.05.003

“Después de décadas de investigación sobre el tema de la reciprocidad, todavía no hay consenso sobre el significado del término. En cambio, ha habido una proliferación de términos de reciprocidad con definiciones variadas, algunos de los cuales se superponen de manera que generan confusión para los académicos que estudian la cooperación. En este documento, proporcionamos un resumen de 34 términos de reciprocidad y sus definiciones de una variedad de disciplinas. Luego informamos los resultados de una encuesta de expertos en cooperación que abarcan biología, antropología, economía, sociología y psicología (N = 85) sobre la medida en que consideran que 30 de estas definiciones de reciprocidad son realmente reciprocidad. Los expertos también calificaron hasta qué punto consideraban diecisiete escenarios hipotéticos como ejemplos de reciprocidad. Usamos un análisis factorial exploratorio y encontramos que las respuestas se agruparon en torno a cuatro dimensiones de las transferencias: equilibrada (p. ej., reciprocidad equilibrada), basada en la reputación (p. ej., reciprocidad generalizada), basada en la deuda (p. ej., reciprocidad calculada) e incondicional (p. ej., reciprocidad negativa). reciprocidad). Aunque los investigadores acordaron que el término reciprocidad era útil y necesario, hubo poco acuerdo entre los académicos sobre lo que debería considerarse reciprocidad. Sin embargo, hubo un alto acuerdo en que las transferencias incondicionales, que se caracterizan por la falta de expectativas de reembolso, no deberían considerarse reciprocidad. Proponemos que los estudiosos de la cooperación consideren el uso de estas cuatro dimensiones cuando se refieren a transferencias cooperativas en lugar de usar términos de reciprocidad para facilitar la comunicación entre disciplinas, resolver problemas relacionados con definiciones ambiguas de reciprocidad y brindar una solución a la falta de consenso sobre lo que constituye reciprocidad.”

Vernon Smith sobre las dos caras de Adam Smith: ¿qué sómos? ¿Altruistas o egoístas? ¿O ambas?

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico y Social, de UCEMA, completamos el análisis de las contribuciones de Adam Smith y los escoceses leyendo un artículo de otro Smith, Vernon, premio Nobel de Economía 2002 por sus aportes para el desarrollo de la economía experimental. El artículo se llama “Las dos caras de Adam Smith”:

Vernon Smith - copia

“No es de la benevolencia del carnicero, del cervecero, o del panadero, de quienes debemos esperar nuestra cena, sino de la preocupación de estos por sus propios intereses… Esta división del trabajo no está originada en ninguna sabiduría humana, que anticipa y procura la opulencia a la que da lugar. Lo está en la necesaria, aunque muy lenta y gradual consecuencia, de una cierta propensión que observamos en su naturaleza, que sin buscar esa utilidad generalizada, lo inclina al trueque e intercambio de una cosa por otra”. La riqueza de las naciones, Adam Smith, 1776

“No importa cuán egoísta se suponga al hombre, es evidente que hay ciertos principios en su naturaleza que lo hacen interesarse en la fortuna de los demás, y transforman la felicidad de aquellos en necesaria para él, aunque no obtenga de eso otro placer más que observarla”. La teoría de los sentimientos morales, Adam Smith, 1759

Para Vernon Smith, como para Coase en un post anterior, no hay contradicción y recurre a la antropología y la sicología evolutiva para concluir:

“Sin embargo, estas dos visiones no son inconsistentes si reconocemos como un rasgo distintivo fundamental de los homínidos su propensión universal al intercambio social. Esta propensión se expresa tanto en el intercambio personal en las transacciones sociales en pequeños grupos, como en el comercio impersonal, por medio de extensos mercados de grandes grupos. De esa manera, podemos decir que Smith tenía solo un axioma de comportamiento: “la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra”, donde los objetos de intercambio los interpretaré de tal manera que incluyan no solo bienes, sino también regalos, asistencia y favores, fundados en la simpatía y preocupación por los demás. Esto es, “en la generosidad, humanidad, amabilidad, compasión, amistad y estima” (Smith, 1759).”

“Como se puede observar en los registros etnográficos y en experimentos de laboratorio, ya sea que se intercambien bienes o favores, en ambos casos se producen ganancias, que son las que los seres humanos buscan incesantemente en todas las transacciones sociales. Así, este axioma de Adam Smith, interpretado de manera que incluya el intercambio de bienes y de favores -cuando éste ocurre en distintos instantes del tiempo-, así como el comercio de bienes -cuando éste es efectuado en un instante preciso del tiempo, ya sea por medio del dinero o por medio del trueque por otros bienes-, es suficiente para caracterizar la mayor parte de los emprendimientos sociales y culturales humanos. Esto explica por qué la naturaleza humana parece inducir a las personas a preocuparse simultáneamente de sí misma y de los demás, y permitiría entender el origen y fundamento último de los derechos de propiedad.”

“El derecho de propiedad es una garantía que permite que ciertos actos sean realizados por personas dentro de los marcos definidos por ese derecho. Nosotros automáticamente pensamos en el Estado como el garante contra represalias cuando los titulares del derecho lo ejercen. Pero los derechos de propiedad preceden a los estados-naciones, porque el intercambio social al interior de tribus sin Estado, y el comercio entre estas tribus precede a la revolución agrícola ocurrida hace solo 10.000 años, un mero pestañeo en la escala de tiempo de la emergencia de los humanos. Tanto el intercambio social como el comercio reconocen implícitamente derechos mutuos para actuar que se traducen en lo que normalmente llamamos “derechos de propiedad”. ¿En qué sentido son estos derechos “naturales”? La respuesta, creo, se encuentra en la universalidad, espontaneidad y valor adaptativo evolucionario de la reciprocidad. La reciprocidad en nuestro actuar, que se observa en la conducta humana (y también prominentemente en la de nuestros parientes cercanos, los chimpancés), es el fundamento de nuestro rasgo distintivo como criaturas de intercambio social, intercambio que hemos extendido para incluir el comercio con personas sin parentesco y también con miembros de otras tribus mucho antes que adoptáramos la agricultura y la ganadería como formas de vida.”

El origen evolutivo y una explicación de los sesgos cognitivos que alteran la racionalidad de nuestras conductas

Más sobre temas evolutivos, ahora otro artículo de la revista Evolution and Human Behavior; Volume 44, Issue 3, May 2023, Pages 222-228, titulado “Using an evolutionary approach to improve predictive ability in the social sciences: Property, the endowment effect, and law”, por Sarah F. Brosnan, Departments of Psychology & Philosophy, Neuroscience Institute, Language Research Center, Center for Behavioral Neuroscience, Georgia State University y, Owen D. Jones Departments of Law and Biological Sciences, Weaver Family Program on Law, Brain Sciences, and Behavior & Evolutionary Studies Initiative — Vanderbilt University: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2023.01.001

“Desde la perspectiva de otras disciplinas, los enfoques evolutivos suelen proporcionar explicación y coherencia más que ayudar a resolver problemas discretos. Creemos que más ejemplos de este último tipo ayudarán tanto con la síntesis disciplinaria como con el avance del conocimiento. Aquí describimos un arco de investigación de 20 años para demostrar la utilidad de resolución de problemas de una perspectiva evolutiva centrándonos, como estudio de caso, en un sesgo cognitivo particular, el efecto de dotación, que tiene implicaciones para la ley. Los sistemas legales a menudo asumen que los humanos toman decisiones que son sustancialmente racionales, consistentes y dirigidas a maximizar su propio bienestar. Pero los sesgos cognitivos predominantes interrumpen esto, mostrando que los humanos toman decisiones consistentemente que parecen violar la racionalidad y/o sus propios intereses. Y a pesar de décadas de investigación, ha habido poco progreso en la comprensión de por qué existen estos sesgos. Estamos entre los académicos que han convergido en la idea de que muchos sesgos cognitivos pueden haber evolucionado como adaptaciones a condiciones premodernas, cuyos cambios evolutivos repentinos a menudo los dejan mal adaptados a las condiciones actuales, lo que nos lleva a resultados situacionalmente irracionales. Aquí, discutimos nuestras hipótesis de prueba de datos derivadas de esta perspectiva tanto en humanos como en primates no humanos y consideramos cómo ha mejorado nuestra comprensión tanto del efecto de dotación en sentido estricto como de los sesgos cognitivos en general, incluidos los relevantes para la ley y la política.”

 

¿La teoría evolutiva podría darle un nuevo fundamento, científico, al concepto de ley natural?

La siempre interesante revista Evolution and Human Behavior dedica su último número a la evolución y la ley y la posibilidad que ahora la teoría evolutiva brinde un sustento científico a la ley natural. El autor es Carlton Patrick, de la Universidad de Center Florida, y el título es «Evolution is the source, and the undoing, of natural law”; Volume 44, Issue 3, May 2023, Pages 175-183; https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2023.01.002

“La investigación basada en la teoría de la evolución promete explicar nuestras intuiciones morales en términos de los beneficios de aptitud física que confirieron a nuestros antepasados ​​a lo largo del tiempo. Esta investigación sugiere una visión de la moralidad como un conjunto de instintos psicológicos que se desarrollan de manera confiable y que a menudo son universales, pero no objetivos en el sentido metafísico. En este artículo, argumento que esta investigación puede arrojar nueva luz sobre el debate centenario en torno a la ley natural. Al proporcionar una explicación científicamente plausible de las intuiciones morales en el corazón de la teoría de la ley natural, esta investigación (1) da cuenta del surgimiento y la persistencia de la creencia de que existe una ley natural, y (2) socava uno de los principios fundamentales de la ley natural: que las leyes necesariamente deben expresar nuestro sentido intuitivo de la moralidad.”

¿Factores genéticos y/o culturales influyen en nuestro desempeño educativo y laboral?

Un tema que genera intensa polémica filosófica y/o científica es la influencia de factores culturales o genéticos en las conductas humanas. El consenso tiende a considerar a ambas, pero esto no ha disminuido la discusión. Aquí hay un paper que investiga el efecto de la herencia genética en la capacidad educativa y laboral de las personas. Publicado por el Tinbergen Institute de Suecia se titula: “Using Genes to Explore the Effects of Cognitive and Non-cognitive Skills on Education and Labor Market Outcomes” February 2023, por Thomas Buser,  University of Amsterdam and Tinbergen Institute, Rafael Ahlskog, Department of Government, Uppsala University, Magnus Johannesson Stockholm School of Economics, Philipp Koellinger La Follette School of Public Affairs, University of Wisconsin Madison  y Sven Oskarsson, Department of Government, Uppsala University: https://papers.tinbergen.nl/21088.pdf

“Tomados en conjunto, estos resultados obtenidos a través de nuestras dos estrategias empíricas representan evidencia de que las variantes genéticas que están vinculadas a habilidades cognitivas, rasgos de personalidad y preferencias económicas influyen en la educación de las personas y en las perspectivas del mercado laboral. La magnitud de estos efectos es económicamente significativa. se aplica a los PGI de rasgo único que usamos para nuestros análisis principales hasta cierto punto. Existe, por ejemplo, cierta superposición genética entre nuestros diversos PGI de rasgos cognitivos y no cognitivos. Se incluyen PGI de habilidad activa. Nuestros resultados también enfatizan la importancia de la “lotería genética” como determinante de la educación y los resultados del mercado laboral. los mismos padres, una diferencia de una desviación estándar en el índice poligénico para el logro educativo conduce a una diferencia de 3 percentiles en los ingresos a lo largo de la vida, una diferencia de 4 percentiles en el prestigio ocupacional y una diferencia de 7 puntos porcentuales en la probabilidad de graduarse de la universidad. Nuestros resultados indican que los genes que están asociados con ciertos rasgos, rasgos que estudios anteriores han indicado como potencialmente influyentes y causalmente afectados en los resultados de la educación y el mercado laboral. Sin embargo, no hay razón para suponer que la variación determinada por el medio ambiente en estos rasgos no tendría efectos similares. 2001; Kautzetal., 2014).

Siempre vigente a 300 años de su nacimiento: Adam Smith y la «simpatía»: ¿sentimiento o virtud?

Doscientos cincuenta años después Adam Smith sigue dando que hablar (esa es la definición de un “clásico”, siempre está vigente). En este caso sobre el concepto de “simpatía”, que presenta en su primera obra, Teoría de los Sentimientos Morales. Al respecto, se comenta en este trabajo: “An Investigation into the Smithian System of Sympathy:  from Cognition to Emotion”,   por Laurie Bréban, PHARE, University Paris 1 Panthéon-Sorbonne, publicado en  The Adam Smith Review, 10, pp. 22-40: https://hal-paris1.archives-ouvertes.fr/hal-03904227/document

“En la primera parte de la Teoría de los sentimientos morales (1759, 1790) −“De la propiedad de la acción”− Smith busca explicar el origen de la aprobación moral. Es bien sabido que la solución a este problema radica en su famoso concepto de simpatía. 1 Por supuesto, la cuestión de la naturaleza precisa de la simpatía smithiana dio lugar a una abundante literatura desde el siglo XIX con la aparición del Problema de Adam Smith. 2Este famoso Problema, que sugiere que existe una inconsistencia entre las dos obras principales de Smith, La teoría de los sentimientos morales y La riqueza de las naciones (1776), llevó a los estudiosos de Smith a cuestionar si la simpatía, en la Teoría de los sentimientos morales, era o no un sentimiento específico («el sentimiento de simpatía») o una virtud específica (como el altruismo o la benevolencia) como lo interpretaron los defensores del Problema de Adam Smith (con autores de la Escuela histórica alemana antigua como Carl Knies y Wiltold von Skarzynski en la parte superior de la lista). 3 Pero esto fue cuestionado, aunque mucho más tarde, por las contribuciones posteriores a la publicación científica de las obras completas de Adam Smith a fines de la década de 1970. 4Desde la publicación de la edición de Glasgow, generalmente se ha aceptado que la simpatía smithiana no se refiere a un sentimiento específico o una virtud específica”.

¿La lógica de las instituciones de la justicia se basa conceptos, intuiciones y emociones ancestrales?

Ya he presentado antes trabajos de Daniel Sznycer, investigador argentino del Oklahoma Center for Evolutionary Analysis, Department of Psychology, Oklahoma State University, a quien conocí en la Universidad Francisco Marroquin. Escribe un artículo en la revista Evolution and Human Behavior, Volume 44, Issue 3, May 2023, Pages 184-194, junto a Aaron Sell, Department of Psychology, Heidelberg University, Tiffin, OH, y Keelah E.G. Williams del Department of Psychology, Hamilton College. Se titula “Justice-making institutions and the ancestral logic of conflict”: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2022.12.003

“Las instituciones que hacen justicia se basan en una vasta red de reglas, personas y artefactos. El código penal federal de los Estados Unidos, por ejemplo, tiene cientos de secciones con disposiciones sobre robo y allanamiento de morada, bonos falsificados, armas químicas, disturbios, gastos para influir en la votación y muchos otros. Esta complejidad se puede rastrear hasta un puñado de juegos biológicos jugados por nuestros ancestros forrajeros en sus pequeñas sociedades sin estado. El tema general es el conflicto. La justicia se basa en conflictos de intereses reales o posibles. Los cerebros individuales incluyen una variedad de adaptaciones que fueron seleccionadas porque regulaban el conflicto de manera que promovían la aptitud: conceptos (p. ej., acto ilícito, distribución injusta), intuiciones (p. ej., un error merece un castigo) y sistemas emocionales (p. ej., ira). ), entre otros. Estas antiguas adaptaciones parecen formar el núcleo de las instituciones de justicia en las sociedades modernas, un núcleo que se ve reforzado por los sistemas de deliberación y escritura. Esta teoría de las instituciones de justicia puede generar predicciones distintivas. Por ejemplo, la lógica de las instituciones de justicia se hará eco de la lógica de sus adaptaciones subyacentes y, por lo tanto, será evidente en las interacciones de las personas. Además, los laicos podrán recrear intuitivamente las características básicas de las instituciones de justicia cercanas y lejanas, pasadas y presentes, porque tienen una naturaleza humana común con los legisladores nacionales y extranjeros. Aquí, revisamos la evidencia relevante para (i) el sistema de justicia penal y (ii) la redistribución del gobierno a la luz de esta teoría adaptacionista. Concluimos que el adaptacionismo es un marco productivo para dilucidar las instituciones de justicia.”

Según la «economía conductual» o behavioral economics tenemos sesgos pero, ¿de dónde vienen?

La “economía conductual”, o behavioral economics, ha señalado una cantidad de sesgos en la conducta humana que se alejan del supuesto individuo racional. Ahora bien, ¿cómo se generaron esos sesgos, de dónde vienen? Tal vez la respuesta la tenga la psicología evolutiva. Por ejemplo, en este artículo publicado en Evolution and Human Behavior, titulado “Using an evolutionary approach to improve predictive ability in the social sciences: Property, the endowment effect, and law”, cuyos autores son Sarah F. Brosnan Departments of Psychology & Philosophy, Neuroscience Institute, Language Research Center, Center for Behavioral Neuroscience, Georgia State University y Owen D. Jones Departments of Law and Biological Sciences, Weaver Family Program on Law, Brain Sciences, and Behavior & Evolutionary Studies Initiative — Vanderbilt University: https://doi.org/10.1016/j.evolhumbehav.2023.01.001

“Desde la perspectiva de otras disciplinas, los enfoques evolutivos suelen proporcionar explicación y coherencia más que ayudar a resolver problemas discretos. Creemos que más ejemplos de este último tipo ayudarán tanto con la síntesis disciplinaria como con el avance del conocimiento. Aquí describimos un arco de investigación de 20 años para demostrar la utilidad de resolución de problemas de una perspectiva evolutiva centrándonos, como estudio de caso, en un sesgo cognitivo particular, el efecto de dotación, que tiene implicaciones para la ley. Los sistemas legales a menudo asumen que los humanos toman decisiones que son sustancialmente racionales, consistentes y dirigidas a maximizar su propio bienestar. Pero los sesgos cognitivos predominantes interrumpen esto, mostrando que los humanos toman decisiones consistentemente que parecen violar la racionalidad y/o sus propios intereses. Y a pesar de décadas de investigación, ha habido poco progreso en la comprensión de por qué existen estos sesgos. Estamos entre los académicos que han convergido en la idea de que muchos sesgos cognitivos pueden haber evolucionado como adaptaciones a condiciones premodernas, cuyos cambios evolutivos repentinos a menudo los dejan mal adaptados a las condiciones actuales, lo que nos lleva a resultados situacionalmente irracionales. Aquí, discutimos nuestras hipótesis de prueba de datos derivadas de esta perspectiva tanto en humanos como en primates no humanos y consideramos cómo ha mejorado nuestra comprensión tanto del efecto de dotación en sentido estricto como de los sesgos cognitivos en general, incluidos los relevantes para la ley y la política.”

La Escuela Austriaca y la Nueva Economía Institucional sobre la evolución: más coincidencias que diferencias

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca y Economía Institucional vemos su enfoque sobre la evolución, donde hay más coincidencias que diferencias. Los textos a considerar son:
Hayek, Friedrich; La Fatal Arrogancia; Capítulo III: La evolución del mercado, el comercio y la civilización: https://javuresistencia.files.wordpress.com/2014/04/208-friedrich-hayek-la-fatal-arrogancia.pdf

Hodgson, Jeffrey: Economía evolucionista y evolución de la economía; Cap. 1: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/dcsh-uam-x/20201022094415/Economia-Institucional-Evolutiva.pdf

Potts, Jason; “Evolutionary Institutional Economics»: https://www.researchgate.net/publication/43520410_Evolutionary_Institutional_Economics

Del texto de Hayek:

“Las épocas históricas, las circunstancias y los procesos en cuestión nos llegan envueltos en las brumas del pasado, por lo que no resulta posible abordar sus detalles con seguridad y precisión. Algún nivel de especialización e intercambio debió existir ya en las pequeñas comunidades en las que la convivencia se basaba en el consenso de todos sus miembros. Un comercio embrionario quizá surgiera incluso entre los salvajes más primitivos que, siguiendo los flujos migratorios de determinadas especies animales, descubrirían la existencia de otros colectivos humanos Aun cuando existen convincentes indicios arqueológicos de la práctica de un temprano comercio, tales testimonios, además de ser escasos, pueden fácilmente inducir a error. Los artículos objeto de dicho comercio serían seguramente fungibles, por lo que no han podido dejar rastro de su existencia. Las mercancías menos usuales que a algunos inducían a desprenderse de dichos bienes serían seguramente de carácter más duradero, dado que eran consideradas depósitos de valor. La ausencia de los materiales necesarios para la fabricación de ornamentos, armas y utensilios en los lugares que han sido encontrados sugiere que aquellos debieron ser objeto de intercambio mercantil. No podemos, evidentemente, descubrir prueba arqueológica del comercio de la sal, aunque de vez en cuando aparezcan restos de alguno de los artículos que se entregaban como contrapartida. No fue, sin embargo, el deseo de proveerse de artefactos de lujo, sino de cubrir las más elementales necesidades, lo que hizo de la actividad comercial una imprescindible institución de la que cada vez en mayor medida fueron dependiendo para su supervivencia más y más comunidades primitivas.”