¿Qué somos, altruistas o egoístas? El dilema de Adam Smith y la economía experimental

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, de Económicas, UBA, completamos el análisis de las contribuciones de Adam Smith y los escoceses leyendo un artículo de otro Smith, Vernon, premio Nobel de Economía 2002 por sus aportes para el desarrollo de la economía experimental. El artículo se llama “Las dos caras de Adam Smith”:

Vernon Smith - copia

“No es de la benevolencia del carnicero, del cervecero, o del panadero, de quienes debemos esperar nuestra cena, sino de la preocupación de estos por sus propios intereses… Esta división del trabajo no está originada en ninguna sabiduría humana, que anticipa y procura la opulencia a la que da lugar. Lo está en la necesaria, aunque muy lenta y gradual consecuencia, de una cierta propensión que observamos en su naturaleza, que sin buscar esa utilidad generalizada, lo inclina al trueque e intercambio de una cosa por otra”. La riqueza de las naciones, Adam Smith, 1776

“No importa cuán egoísta se suponga al hombre, es evidente que hay ciertos principios en su naturaleza que lo hacen interesarse en la fortuna de los demás, y transforman la felicidad de aquellos en necesaria para él, aunque no obtenga de eso otro placer más que observarla”. La teoría de los sentimientos morales, Adam Smith, 1759

Para Vernon Smith, como para Coase en un post anterior, no hay contradicción y recurre a la antropología y la sicología evolutiva para concluir:

“Sin embargo, estas dos visiones no son inconsistentes si reconocemos como un rasgo distintivo fundamental de los homínidos su propensión universal al intercambio social. Esta propensión se expresa tanto en el intercambio personal en las transacciones sociales en pequeños grupos, como en el comercio impersonal, por medio de extensos mercados de grandes grupos. De esa manera, podemos decir que Smith tenía solo un axioma de comportamiento: “la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra”, donde los objetos de intercambio los interpretaré de tal manera que incluyan no solo bienes, sino también regalos, asistencia y favores, fundados en la simpatía y preocupación por los demás. Esto es, “en la generosidad, humanidad, amabilidad, compasión, amistad y estima” (Smith, 1759).”

“Como se puede observar en los registros etnográficos y en experimentos de laboratorio, ya sea que se intercambien bienes o favores, en ambos casos se producen ganancias, que son las que los seres humanos buscan incesantemente en todas las transacciones sociales. Así, este axioma de Adam Smith, interpretado de manera que incluya el intercambio de bienes y de favores -cuando éste ocurre en distintos instantes del tiempo-, así como el comercio de bienes -cuando éste es efectuado en un instante preciso del tiempo, ya sea por medio del dinero o por medio del trueque por otros bienes-, es suficiente para caracterizar la mayor parte de los emprendimientos sociales y culturales humanos. Esto explica por qué la naturaleza humana parece inducir a las personas a preocuparse simultáneamente de sí misma y de los demás, y permitiría entender el origen y fundamento último de los derechos de propiedad.”

“El derecho de propiedad es una garantía que permite que ciertos actos sean realizados por personas dentro de los marcos definidos por ese derecho. Nosotros automáticamente pensamos en el Estado como el garante contra represalias cuando los titulares del derecho lo ejercen. Pero los derechos de propiedad preceden a los estados-naciones, porque el intercambio social al interior de tribus sin Estado, y el comercio entre estas tribus precede a la revolución agrícola ocurrida hace solo 10.000 años, un mero pestañeo en la escala de tiempo de la emergencia de los humanos. Tanto el intercambio social como el comercio reconocen implícitamente derechos mutuos para actuar que se traducen en lo que normalmente llamamos “derechos de propiedad”. ¿En qué sentido son estos derechos “naturales”? La respuesta, creo, se encuentra en la universalidad, espontaneidad y valor adaptativo evolucionario de la reciprocidad. La reciprocidad en nuestro actuar, que se observa en la conducta humana (y también prominentemente en la de nuestros parientes cercanos, los chimpancés), es el fundamento de nuestro rasgo distintivo como criaturas de intercambio social, intercambio que hemos extendido para incluir el comercio con personas sin parentesco y también con miembros de otras tribus mucho antes que adoptáramos la agricultura y la ganadería como formas de vida.”

68 pensamientos en “¿Qué somos, altruistas o egoístas? El dilema de Adam Smith y la economía experimental

  1. Resumen del texto:

    En este texto, Vernon Smith aborta la supuesta contradicción entre “Una Investigación Sobre la Naturaleza y las Causas de la Riqueza de las Naciones”; donde se habla de un individuo que persigue su interés personal, y la “Teoría de los Sentimientos Morales”; donde se habla de un individuo empático y altruista. Ambos escritos por Adam Smith.
    En el mismo, Vernon Smith, comenta que ambas visiones no son inconsistentes si reconocemos que el rasgo fundamental de la evolución del ser humano es su propensión universal al intercambio social, donde esa propensión al intercambio no solo es material, sino también afectivo, de regalos, asistencias y favores; fundados en la simpatía y preocupación por los demás. Tanto el intercambio social como el comercial reconoce implícitamente los derechos de propiedad, los cuales son, a su vez, “naturales” o inherentes a los hombres por el valor adaptativo evolucionario de la reciprocidad.
    El autor menciona la diferencia entre reciprocidad positiva (acto en el cual un individuo A responde a los bienes o favores que otro individuo B le ha transferido previamente) y reciprocidad negativa (la cual castiga a los free riders, generando incentivos para que se comporten de manera de cumplir con la reciprocidad positiva). Siendo ambas necesarias y complementarias a la vez, ya que sin reciprocidad negativa, los altruistas recíprocos estarían facilitando en todo momento la entrada de los free riders.
    El enigma implícito de los trabajos de Adam Smith es averiguar si pueden coexistir la cooperación y la no-cooperación. Es por ello que Vernon Smith los vincula con los conceptos de reciprocidad diciendo que el comportamiento no-cooperativo es la ausencia de reciprocidad positiva. La clave está en distinguir entre los mercados de intercambio impersonal (donde la eficiencia se basa en el comportamiento no-cooperativo) y el intercambio social personal (donde la eficiencia requiere reciprocidad).

    Lo novedoso o sorprendente:

    Más allá de clarificar esa supuesta contradicción de Adam Smith, creo que lo más sorprendente de este texto son los test empíricos que realiza el autor, donde los resultados de los experimentos se alejan de sobremanera a lo que llamamos Equilibrio de Nash.
    Parecería que el individuo, si bien busca su bienestar personal es, en cierta manera, también altruista, ya que, hasta en el experimento del dictador, el cual era un juego totalmente impersonal y con los derechos de propiedad bien definidos, solo el 64% de las veces los dictadores dieron 0 dólares (es decir, el resultado que induce al Equilibrio de Nash); el cual obviamente (y siguiendo la línea del autor) fue el mayor porcentaje dado que los otros experimentos eran cada vez más personales y con los derechos de propiedad menos definidos (al definir el oferente de manera azarosa, por ejemplo).

    Tres preguntas que le haría al autor:

    1- ¿Cree usted que el individuo actúa racionalmente?
    2- Si el hombre busca reciprocidad en sus intercambios sociales ¿Podemos llamar eso altruismo?
    3- ¿Cree que los individuos que se utilizaron para su experimento podrían cambiar sus decisiones si una situación similar les ocurriera en la realidad? ¿Tiene alguna limitación el estudio experimental en una ciencia social?

  2. Resumen
    Las dos visiones que presenta Adam Smith en La Riqueza de las Naciones y en Teoría de los Sentimientos Morales conforman un solo axioma de comportamiento: “la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra”, donde los objetos de intercambio pueden incluir bienes, regalos, asistencia y favores, fundados en la simpatía y la preocupación por los demás. Aquí es importante tener presente la reciprocidad en nuestro actuar, el rasgo distintivo como criaturas de intercambio social. Aunque la forma en que se expresa culturalmente la reciprocidad es variable, desde el punto de vista funcional, la reciprocidad es universal. Para Smith la beneficencia es utilitaria ya que el hombre se interesa en la fortuna y felicidad de los otros “aunque no reciba nada de ellos salvo el placer de observarlos”. Vernon añade que ese placer deriva de las expectativas de recibir beneficios recíprocos.

    Conceptos importantes/novedosos
    Lo que heredamos es un factor principal que explica las normas de reciprocidad que tradicionalmente se pensaba eran producto de la cordura.
    La reciprocidad positiva y negativa son comportamientos complementarios: la reciprocidad positiva necesita a la negativa para impedir que los free riders invadan a las poblaciones altruistas recíprocas que sí incurren en el intercambio social recíproco. El comportamiento no cooperativo es la ausencia de reciprocidad positiva, que no es lo mismo que reciprocidad negativa, a la que se recurre como el costo necesario para castigar a quienes rechazan las ofertas de cooperación.

    Preguntas al autor
    “También es natural que queramos establecer un pacto para defender nuestros intereses comunes de eventuales merodeadores nómades externos.” ¿Puede esto impactar negativamente en el intercambio de algún modo probado?
    ¿Cree que la reciprocidad es un factor hereditario o una máquina lógica de propósito general?
    Pese a que se argumenta que los dos textos de Adam Smith apuntan a una misma visión, ¿cree que en el intercambio actual se identificaría al autor mejor en La Riqueza de las Naciones?

  3. Resumen del texto:

    El texto aborda una supuesta incongruencia entre los dichos de Adam Smith en la Riqueza de las Naciones y la Teoría de los Sentimientos Morales, ya que mientras en el primero se menciona que los individuos se comportan de manera egoísta guiados por su autointerés, el segundo refiere a que forma parte de la naturaleza humana la preocupación por los demás. Vernon Smith expone que no hay tal inconsistencia, en el mercado se produce un intercambio impersonal de bienes o servicios y en el intercambio personal se hace lo mismo pero con favores, asistencias y regalos, con lo cual, ambos textos están hilvanados y en concordancia con el comportamiento humano basado en la propensión al intercambio. El autor muestra con una serie de experimentos que cuando un individuo hace un favor a otro, espera lo mismo a cambio, es decir, se intercambian favores presentes por favores futuros (reciprocidad positiva) y cuando una de las partes no reciprocan a quienes anteriormente les han auxiliado, o bien sufren castigos que desalentaran el mismo accionar en otra ocasión (reciprocidad negativa) o bien culmina el lazo de sociabilización los une.

    Lo novedoso:
    Me pareció novedoso que exista según estudios recientes una predisposición genética en los humanos hacia comportamientos tales como el intercambio, y que este último no sea causa de un contexto cultural. Adicionalmente capturó mi atención el hecho de que el modo de obtener los derechos de propiedad influya en la conducta de la misma persona y también impacte en la reacción de los individuos que interactúen con la misma. Me parece que esa hipótesis tiene sentido ya que uno valora y defiende de manera más acérrima lo que ha obtenido del fruto de su trabajo que lo ha sido obtenido por otra vía como el azar.

    Preguntas que le haría al autor:
    • ¿Cuáles derechos considera naturales además del derecho a la propiedad privada?
    • Al considerar a la reciprocidad negativa como un policía natural o endógeno que releva la no necesidad de una autoridad pública en los intercambios personales, ¿cree que se puede extrapolar esta noción hacia los intercambios impersonales en un mercado?
    • A raíz de resultados empíricos inconciliables con las predicciones actuales de la teoría de juegos ¿considera necesaria una reformulación de la misma?

  4. Resumen
    El primer capítulo del foro y el bazar cuenta con una enorme cantidad de información para analizar. Nos introduce en los conceptos básicos de economía y de funcionamiento de los mercados. El texto se sustenta sobre el análisis del “lesefer lesse passer” que pregonaba Adam Smith y cómo derivó ello en el desarrollo de la división del trabajo. También se analiza por qué el valor de las cosas es algo subjetivo, y se encuentra estrictamente relacionado con los precios de las cosas. Otro tema trascendental es la “teoría de la utilidad marginal”, la cual es una combinación de la utilidad y la escasez, según la cual la primera unidad de un bien es la más valorada, porque será orientada a satisfacer la necesidad más importante, pero una segunda unidad lo será menos ya que será dirigida a satisfacer una necesidad de menor relevancia. También se hace fuerte mención a la analogía creada por Smith de la “mano invisible” que actúa sobre los mercados y cómo los equilibra. Además, se desarrolla la teoría del óptimo de Pareto.
    Por otro lado, se hace mención de las instituciones que necesita el mercado para funcionar correctamente, las cuales son: el derecho a la propiedad; la libertad contractual y el cumplimiento de los contratos; la moneda; la mediación y justicia; la información; y la competencia.
    Novedoso o sorprendente
    Me resulta sorprendente o llamativo que aún hoy en día, en pleno siglo XXI, continuemos estudiando autores (como Smith o Pareto, o muchos de los otros mencionados) que crearon sus teorías hace más de 150 años. Ello da cuenta de lo avanzados que se encontraban para su época, y de lo aplicables que son sus teorías un siglo y medio después.
    Preguntas al autor
    ¿Qué autor contemporáneo lo representa ideológicamente en la actualidad?
    ¿Qué capacidad tiene “la mano invisible” de actuar sobre los mercados en momentos de crisis económica? ¿Y en momentos de crisis sanitarias?

  5. Muchos piensan que Adam Smith presenta visiones contradictorias sobre la naturaleza humana en La Riqueza de las naciones y en La teoría de los sentimientos morales. Sin embargo, para Vernon Smith las visiones no son inconsistentes si reconocemos como rasgo fundamental de los humanos la propensión al intercambio, no solo de bienes, sino también de regalos, asistencia, favores, fundados en sentimientos de amabilidad o compasión, etc. Así, en el intercambio de cualquiera de estas cosas se obtienen ganancias, que es lo que los humanos buscan en todas las relaciones sociales. Esto explica por qué nos preocupamos simultáneamente de nosotros mismos y de los demás. La clave para entender nuestra propensión al trueque y al intercambio se encuentra en nuestra capacidad para la reciprocidad, que constituye la base del intercambio social. Aunque en cada cultura la forma de reciprocidad puede ser distinta, ésta es universal. Todos los humanos intercambian favores.

    Creo que lo más novedoso del texto es que responde el enigma que preocupada a Adam Smith: el enigma de que los humanos son simultáneamente egoístas y altruistas (el egoísmo es distinto de la reciprocidad negativa ya que esta es el costo necesario para castigar a quienes rechazan las ofertas de cooperación). Vernon Smith responde esto distinguiendo entre los mercados de intercambio impersonal y el intercambio social personal, sosteniendo que la eficiencia del primero se basa en el comportamiento no cooperativo, mientras que la eficiencia del segundo requiere reciprocidad. Esto se debe a que en los mercados impersonales las personas se comportan de una manera egoísta para maximizar las ganancias generadas por el intercambio. Sin embargo, es la reciprocidad lo que permite el funcionamiento del intercambio personal. Estamos acostumbrados a dar y recibir favores, y esto es beneficioso para nuestro propio interés. Nos da una cierta reputación, y es parte de nuestros instintos naturales.

    ¿Por qué en los juegos de una sola repetición se tiende a actuar de manera no cooperativa si los instintos naturales hacia la reciprocidad son mas fuertes que el cálculo racional?
    Si toda nuestra preocupación por los demás proviene de requerimientos propios y de nuestra reciprocidad para el intercambio social ¿Puede afirmarse, entonces, que la naturaleza de las personas es egoísta?
    ¿Por qué en los intercambios sociales familiares más antiguos no era necesaria la reciprocidad negativa, y solo alcanzaba con la aceptación mutua de los derechos para actuar?

  6. Resumen
    Lo que busca el texto de Vernon es demostrar que, contrariamente a como se piensa, no hay una posición irreconciliable entre el primer texto desarrollado por Adam Smith y el segundo. Mientras que el primero tiene una versión más ligada al altruismo, el segundo tiene una visión más ligada el egoísmo como comportamiento humano. El autor analiza el problema en término de teoría de los juegos y Equilibrio de Nash. Habla de esta manera de dos tipos de reciprocidades. Por un lado habla de la reciprocidad positiva, en donde alguien da algo y luego recibe algo a cambio (esta devolución puede darse más allá de que haya habido intención o no en un principio). Por otro lado, analiza la reciprocidad negativa, en donde no doy nada y sin embargo recibo a cambio por parte de los demás participantes (aquí se encuentran los “free riders”).
    Lo novedoso del texto
    Lo novedoso e interesante del texto es la intención del autor de reconciliar las dos posturas de Smith, que más que irreconciliables, son complementarias. Como indique en el trabajo anterior, se ha hecho un gran esfuerzo durante los más de doscientos años siguientes por analizar esta postura acerca de la naturaleza del ser humano. Como indica el autor, la vida se parece más a un juego de tipo iterativo donde entra en juego la cuestión de tener que dar para a la par poder recibir, además de haber una reputación en juego. Por otro lado, al ser el mercado extendido un sistema complejo e impersonal, aquí solemos tener una posición más ligada al ser egoísta y desinteresado a quien no le importa quien se encuentre del otro lado del mostrador. Como describe Milton Friedman en el famoso video “Historia de un Lápiz” (el cual se encuentra descripto con mayor precisión en su libro “Libertad de elegir”), poco nos importa la etnia, religión o creencia de quien inicio el proceso de producción del bien, al igual de quien lo termino. Como bien describe el autor en sus conclusiones: “El enigma de que los humanos son simultáneamente egoístas y altruistas, que están permanentemente pretendiendo obtener ganancias del intercambio, pero que también están cooperando con sus semejantes, es decir, la aparente inconsistencia de las dos caras de Adam Smith – La sentimental, solidaria y la competitiva egoísta – se resuelve, a mi juicio, haciendo una distinción entre el intercambio personal y el intercambio impersonal”
    3 Preguntas que le haría al autor
    1. ¿Cree el autor que hay una de las dos posturas que pese más que otra en la ecuación del comportamiento?
    2. ¿Cree que la primera postura de Smith se va viendo deteriorada respecto a la segunda, a medida que el orden económico se volvió más extenso, integrado y complejo? (Por ejemplo, muchas cosas que con anterioridad las comprábamos cara a cara en el vecindario hoy las compramos de manera impersonal en la página web de una compañía y nos llega directamente al correo o a nuestra casa. En países desarrollados esto es aún más impersonal, ya que llega enviado por un dron)
    3. ¿Hace esto último (la relación impersonal) a los mercados más tendientes a la eficiencia?

  7. Resumen:
    Vernon Smith comienza planteando una dicotomía en las principales ideas de Adam Smith, que en Riqueza de las naciones planteo que el egoísmo de las personas las lleva a alcanzar el bien común mediante la realización de sus propios intereses y por otro lado, lo contrario lo dijo en TSM, cuando marcaba que el hombre deja el egoísmo de lado, porque hay principios de su naturaleza que buscan la felicidad de otros, necesaria para sí mismo. En base a esto, Vernon trata de hacer compatibles estos argumentos. Comienza explicando la actitud de los chimpancés y su similitud con la de los humanos, pasando por las primeras sociedades de personas, ambos ejemplos denotan que hay reciprocidades distintas pero complementarias. Luego, analiza la psicología evolucionaría y como los individuos interpretan el pensamiento de otros. Además añade a su revisión, la teoría de los juegos y la contrasta con experimentos empíricos para examinar sus resultados. Vernon concluye que Adam cometió un error importante, no poder distinguir entre el intercambio personal del impersonal. También, afirma que el análisis de Adam quedo a mitad de camino, añadiéndole que las personas aprecian el intercambio social porque esta es la experiencia con sus padres y amistades.
    A destacar:
    Primordialmente hay que destacar dos conceptos claves, las distintas reciprocidades. La reciprocidad positiva se da cuando un individuo responde con la misma actitud hacia el otro que previamente le había dado un regalo o hecho un favor. Por otra parte, la negativa es lo contrario a la anterior, cuando el individuo no devuelve el favor o bien que le entregaron. Esta distinción es de suma importación para entender el accionar humano (o animal), en el cual la negativa actúa como alerta para detectar individuos que rompen con la armonía del intercambio social, los cuales son expulsados de ese grupo o se les marca indiferencia.
    Otro concepto que llamo mi atención, es del ámbito psicológico, y es cuando se explica cómo los seres humanos, mediante sus módulos mentales, son intuitivamente consientes de los fenómenos que suceden en la mente de otro. Así la persona puede tener una aproximación del valor que otro le da a los derechos para actuar, relacionado estrechamente con los conceptos de reciprocidad anteriores.
    Preguntas al autor:
    • ¿Porque piensa que la teoría de los juegos no coincide muchas veces con los resultados de los experimentos?
    • ¿Qué importancia tiene el análisis psicológico en la economía actual? ¿Deben complementarse?
    • ¿Cree que Adam Smith podría comprender actualmente sus errores? ¿O seria egoísta?

  8. Resumen:
    El texto apunta a conectar la teoría moral con la económica en la obra de Adam Smith. Por un lado, en la Teoría de los Sentimientos Morales describe al hombre como un ser de naturaleza bondadosa. Por otro, en la Riqueza de las Naciones señala que es guiado por su propio egoísmo a la hora de insertarse en el mercado. Si bien parece haber una contradicción entre ambas nociones, el autor demuestra cómo ambas facetas son coherentes con una visión integral del ser humano. Se explica el origen de la consciencia y la empatía, llevando al desarrollo del intercambio como axioma social, adoptando la noción de reciprocidad como universal. Aquí es donde surge una distinción fundamental entre el intercambio social personal y el impersonal. En el primero, los humanos se comportan en un modo donde la reciprocidad, ya sea positiva o negativa, favorece al intercambio. En cambio, en los mercados impersonales, la eficiencia se basa en el intercambio no cooperativo.
    Lo llamativo:
    Me sorprendió el camino claro que recorre el texto a lo largo de estudios conductuales en el ser humano, dejando en evidencia cómo opera la “función social del intelecto” de cara a diferentes situaciones de intercambio. En este sentido, comparten los resultados de distintos experimentos que dejan de manifiesto que a medida que se reduce el nivel de carácter personal de la interacción, menor es la reciprocidad en el intercambio pertinente. Asimismo, me resultó inesperado el hecho de que distintos criterios arbitrarios de legitimidad en la propiedad modificarán la conducta de los sujetos en los experimentos. Me resultó interesante una conclusión del texto, donde se comenta una tendencia a la confusión entre los dos tipos de intercambio mencionados. Donde, al saber que la reciprocidad positiva funciona de manera correcta en nuestro ámbito personal, algunos creen que se debe actuar de la misma forma en los intercambios impersonales, cuando en realidad para favorecer a estos últimos conviene actuar de forma no cooperativa.
    Preguntas que le haría al autor:
    1. ¿Qué les diría a los gobernantes que le piden a su población que actúe de manera cooperativa en el mercado?
    2. En los experimentos donde se determina un estatus trivial señalas que este incide en el resultado y, por otro lado, en las conclusiones comentas que los derechos de propiedad emergen como sistemas naturales de la sociedad. ¿No son los derechos de propiedad un subtipo de estatus trivial? ¿De ser así, no se podría inferir que cualquier derecho de propiedad que se reglamente en una sociedad va a ser aceptado como propio?
    3. ¿Cómo determina un individuo que un derecho de propiedad es o no legítimo?

  9. RESUMEN:
    A lo largo del texto, Vernon Smith hace un recorrido por diversos experimentos de la rama de la economía experimental. Esto lo ayuda a mostrar que no es real que haya una disonancia entre las ideas de Adam Smith cuando escribió “La teoría de los sentimientos morales” (1759) y cuando escribió “La riqueza de las naciones” (1776). El autor afirma que ambas hablan de una propensión de Adam Smith al intercambio personal y por ende llevaban a un solo axioma de comportamiento: la proporción al truque o intercambio de una cosa por otra. Bajo la conclusión mostrada por la evidencia experimental de que una mente humana es altruista y egoísta (no una o la otra), se explica a lo largo del texto una diferencia fundamental: el comportamiento no-cooperativo y la reciprocidad. Se distingue entre reciprocidad negativa y positiva y el comportamiento cooperativo o no cooperativo. Finalmente, el autor hace una diferencia en los mercados en los que las ideas de Adam Smith son aplicables: afirma que la reciprocidad tanto negativa como positiva hacen que funcionen los mercados de intercambio personal mientras que el comportamiento no-cooperativo hace que funcionen los mercados impersonales. Concluye el autor que tal vez Adam Smith falla en no especificar esto pero que de ninguna manera cambió su forma de pensar entre un momento y el otro de su vida.

    NOVEDOSO:
    Algo que tal vez no haya sido novedoso para mí pero que es lo que más me atrapa, es que hable de todo lo que es la economía experimental. Es de hecho una de las ramas de la economía que más me gusta. Autores mencionados como Richard Thaler o Daniel Kahneman, entre otros como la reciente ganadora del Nobel en economía, Esther Duffló, son unos de los autores que más admiro de lo que es la rama de Economía del comportamiento o psico-economía. Creo que tal vez si en el día a día de la carrera se hiciera más foco en lo que implica el comportamiento de las personas en las decisiones económicas, la ciencia en sí avanzaría mucho más. No sólo porque al ser una ciencia social se necesite de comprender mejor la forma de actuar de las personas y no tanto los modelos matemáticos fijados en los libros de economía hace tiempo y cuyo carácter muchas veces parece ser incuestionable e intachable, si no que a su vez porque son ideas que son muchas veces relacionables (como en este caso), con autores sustanciales de lo que es la historia del pensamiento económico, como pueden ser Adam Smith, Hume, Ricardo, Malthus, Say, entre otros. Si bien el texto no menciona muchas obras específicas de estos autores (Thaler o Kahneman), son quienes en este último tiempo han aportado nuevos enfoques que posiblemente vayan cambiando el curso del estudio de esta ciencia con los años.

    PREGUNTAS:
    – Siendo Adam Smith “el padre de la economía” habiendo sido no un economista como tal, sino un filósofo moral: ¿por qué cree que hoy en día no se enfoca el estudio de la economía más hacia el comportamiento y no tanto hacia las matemáticas?
    – Dado el curso que vienen llevando los autores económicos de hoy en día, ¿Cree que en algún momento de la historia, la psicología será una materia dentro del estudio de la ciencia económica?
    – Teniendo en cuenta la necesidad de reciprocidad en los mercados personales y el comportamiento no cooperativo en los mercados impersonales: ¿Cuál cree usted que genera en una economía de mercado, mayores costos al sistema?

  10. Resumen:
    Vernon Smith establece que las visiones, que se suponen contradictorias, de Adam Smith no son inconsistentes si se reconoce la propensión universal al intercambio social como un rasgo distintivo y fundamental de los homínidos. Esta propensión se expresa tanto en el intercambio personal como en el comercio impersonal ya que ambos contemplan implícitamente derechos mutuos para actuar, que se perciben como los “derechos de propiedad”. Éstos son naturales dada la universalidad, espontaneidad y valor adaptativo evolucionario de la reciprocidad. El enigma, que se halla implícito en los dos grandes trabajos de Adam Smith, es averiguar si pueden coexistir la cooperación y la no-cooperación. Para logar entender esa coexistencia, se debe distinguir entre los mercados de intercambio impersonal y el intercambio social personal. Smith señala que el hombre se interesa en la fortuna y felicidad de los otros, “aunque no reciba nada de ellos salvo el placer de observarlos”. El autor se decide a agregar que ese placer deriva de las expectativas de recibir beneficios recíprocos de esa actitud altruista. Como no estamos conscientes del bien que se logra al actuar de manera egoísta en los mercados, pero sí sabemos el bien que obtenemos al hacerles favores a nuestros seres queridos, tendemos a creer que podemos lograr hacer el bien repitiendo esa conducta en los mercados. Sin embargo, el intercambio social requiere no sólo de reciprocidad positiva sino también de reciprocidad negativa, ya que sin ésta, los altruistas recíprocos estarían facilitando la invasión de los free riders.

    Aquello que me resultó novedoso/ sorprendente:
    Vernon Smith señala, de manera sorprendente, que la reciprocidad en nuestro actuar, que se observa en la conducta humana, es el fundamento de nuestro rasgo distintivo como criaturas de intercambio social. Cuando hacemos cosas beneficiosas para nuestros amigos, implícitamente esperamos que nuestros amigos hagan cosas beneficiosas para nosotros, siendo que esta condición es la que, esencialmente, define la diferencia entre amigos y enemigos. Asimismo, los individuos tienden a evitar relacionarse con aquellos que no reciprocan. De esta manera, nuestra preocupación por los demás proviene de requerimientos de nuestro propio egoísmo y de nuestra necesidad de reciprocidad en el intercambio social. Si sacamos el contexto social de nuestras interacciones, entonces vuelve a aparecer, al desnudo, nuestro comportamiento egoísta. Además, el autor afirma, novedosamente, que los chimpancés comparten con nosotros una notable sofisticación en su organización social y tienen una capacidad para involucrarse en actos de reciprocidad, tanto positiva como negativa.

    3 preguntas que le haría al autor:
    1-¿Cómo caracterizaría usted a aquellas personas que no son tan conscientes de sí mismas pero, sin embargo, sí están atentas a los demás individuos?
    2-Usted expuso que las normas de reciprocidad son, en su mayor parte, hereditarias. ¿Qué cree usted que sucede con aquellos jóvenes que, a diferencia de sus padres o tutores, presentan el factor de reciprocidad positiva?
    3-¿Considera usted que los free riders, aquellas personas que sólo reciben los favores o beneficios de otros y nunca los otorgan de vuelta, carecen de reciprocidad positiva o simplemente la tienen incorporada pero, por alguna razón, no la ponen en práctica?

  11. Las dos caras de Adam Smith
    (Texto de Vernon Smith)

    Daniel Perman Numero de registro: 886639

    Resumen

    El autor manifiesta que Adam Smith no es inconsistente, sino que lo guía un axioma único: el de “La propensión al trueque e intercambio”. Dicho axioma da lugar a dos tipos de intercambio: personal e impersonal. El intercambio personal nace a partir de la reciprocidad positiva, al margen de la negativa. El intercambio impersonal se relaciona con la ausencia de la positiva y la posibilidad de la negativa. En el intercambio personal somos conscientes del beneficio de nuestras acciones y en el impersonal no. El intercambio impersonal se basa en los derechos de propiedad, que la sociedad acepta mediante el mérito. Estos últimos son entendidos por Smith como “la mano invisible” y generan el bienestar de la sociedad.

    Conceptos importantes

    -El primer concepto importante a mi entender es el de reciprocidad positiva ya que interpreta a mi punto de vista la naturaleza humana, que actúa de forma altruista sin interés propio visible, pero en el fondo busca que en un futuro esa forma altruista será repetida por el otro en un futuro.
    -El segundo concepto de importancia para mi es el derecho de propiedad que en si solo no garantizan nada, sino que debe ser aprobado por otros y este da lugar al intercambio impersonal, sin este tipo de intercambio no habría comercio. El concepto es clave a la hora de entender por qué se desarrolla dicha actividad y bajo que ideas se sustenta.

    Preguntas al autor (Este caso Vernon Smith)

    1) ¿A qué cree usted que se debe el carácter meritocrático de los derechos de propiedad?
    2) ¿En las economías modernas de hoy será el estado aquel que se encarga de realizar la función de policía endógeno que antes realizaba la reciprocidad negativa?
    3) ¿Esta garantizado que los derechos de propiedad sean claros y aceptados por todo? ¿Qué ocurrirá en caso contrario?

  12. 1) RESUMEN
    En los capítulos de los textos de Adam Smith trabajados anteriormente se vio reflejado cierto grado de inconsistencia en el pensamiento del autor, sin embargo, según Vernon no existe tal inconsistencia ya que el axioma es solo uno y es el intercambio no solo de bienes sino también de regalos, favores, entre otras cosas, basados en la simpatía e interés por el otro. Por un lado, se toman a los chimpancés como ejemplo de que la reciprocidad es importante para obtener algo que queremos, ya que siempre estamos esperando que nuestros amigos o familiares sean recíprocos y se intenta evitar al máximo las personas que no lo son. Por otro lado, Vernon realiza ciertos experimentos a través de unos juegos y considera que las personas están acostumbradas a dar y recibir favores a lo largo de su vida, además si estos juegos se realizaran repetidamente con las mismas personas, la cooperación o la reciprocidad aumentaría.

    2) CONCEPTOS NUEVOS
    *Muy curiosa la comparación que hace con los chimpancés ya que comparten con nosotros algo de su organización social; “la probabilidad de A de obtener comida de B mejoraba si antes A había acicalado a B durante el día”: en la anterior frase se puede reflejar el intercambio y la importancia de la reciprocidad entre las personas, esto es algo que se viene hablando desde hace muchísimos años y aún se mantiene.

    *Existen dos tipos de reciprocidad: la positiva y la negativa. Esta última es el “policía endógeno” del intercambio social; no quiere decir que sea mala ya que en algún momento nos vamos a encontrar con personas que reciban favores y nunca los devuelvan, entonces ahí es donde interviene este ‘policía’ “castigándolos” para que en un futuro esto se corrija y se cumpla la reciprocidad positiva. En pocas palabras, los 2 tipos de reciprocidades no son independientes entre sí sino que poseen algún grado de relación o complementariedad.

    3) PREGUNTAS AL AUTOR
    * Se supondría que en el comercio todos los agentes quieren salir ganando, entonces ¿en qué condiciones no se buscaría actuar de una forma egoísta?
    * ¿Es la reciprocidad algo que se transmite de persona a persona o puede ser considerada como algo innato de algunas personas?
    * En base a los experimentos realizados, ¿por qué las personas actuarían de manera irracional? ¿Por qué no cooperarían si se trata de un tema de reciprocidad para después obtener algo a cambio?

  13. Resumen

    El texto comienza con la aparente contradicción de Adam Smith sobre la naturaleza del ser humano (egoísta o altruista) pero al realizar un análisis sobre la yuxtaposición de tales conceptos se puede decir que el humano tiene una propensión natural al intercambio (no necesariamente de bienes y servicios, pueden ser favores). Sobre este accionar podríamos decir que surge el derecho natural a la propiedad privada, que se basa en la reciprocidad entre individuos. Cabe destacar la diferencia entre la reciprocidad positiva y la negativa, siendo la primera una situación clásica de intercambio o un favor que en un futuro será devuelto, mientras que la segunda es un castigo que recibe aquel quien actúa de polizón (quien no retribuye por los favores que se le hicieron). El artículo continúa relatando la evolución que tuvieron los intercambios a medida que el humano se refinaba y también relata estudios que muestran la naturaleza a cooperar que tienen los individuos.

    Sorprendente

    Principalmente me sorprendió la diferencia de resultados del experimento en el que se dividían USD 10, cuando el que dividía era determinado via un juego de azar (Sin mérito) versus cuando era asignado a través de un concurso de preguntas.
    Otra cosa que me llamó la atención es la capacidad que tienen los chimpancés para cooperar entre sí (y también su habilidad para reconocer y castigar a los free-riders).
    Por otra parte, impresiona el hecho de que se pueda alcanzar la eficiencia perfecta (o casi) en un mercado no cooperativo, es una conclusión contraintuitiva a primera vista.
    Por último, es interesante mencionar el hecho que existe la necesidad de un “gen altruista” dentro de nosotros ya que sin él hubiese sido imposible la creación de una sociedad organizada (presumo que nuestras vidas serían como la de los animales carnívoros que cazan solitariamente).

    Preguntas

    Si se volviesen a realizar los experimentos descritos pero esta vez conociendo el ingreso de los individuos ¿Cree qué se podría deducir algún tipo de correlación entre los resultados y este dato? (Ingreso – propensión a cooperar)

    En caso de aumentar vigorosamente la recompensa ¿Usted cree qué los resultados serían los mismos (mismas proporciones) o se impondría el egoísmo (altruismo)?

    Desde un punto de vista evolutivo, ¿Cómo es posible que continúen existiendo free-riders si claramente su accionar perjudica al resto de los individuos que cooperan?

  14. Resumen Vernon (Rto: 888661)
    Su aporte es lidiar con la contradicción de Adam Smith sobre el egoísmo y altruismo de las personas. El consenso no es de determinar ante que tipo de ser humano nos topamos, sino que la naturaleza de éste es el intercambio recíproco de bienes y favores entre sus pares (reciprocidad positiva) estableciendo derechos de propiedad mutuos . El intercambio se da de una manera original de tal modo que se aplique penalidad a aquellos que no sean recíprocos (reciprocidad negativa), originalidad que se debe a su practica desde la antigüedad más remota (con nuestros parientes chimpancés). Ese actuar recíproco con nuestros cercanos es llevado al mercado de intercambio impersonal. En dicho mercado prevalece el actuar no cooperativo, pero eso no importa, ya que lo importante es el intercambio promovedor de la especialización y la maximización de ganancias de cada uno, lo que contribuye al bienestar social, pero sin olvidar la reciprocidad negativa garante de castigar a los free riders.
    Lo novedoso
    Me ha llamado la atención el que los primitivos (y luego los esquimales) ya poseían la naturaleza de compartir y esperar algo a cambio, esperaban la reciprocidad del prójimo el cual, de no llegar, se castigaba con el rompimiento de los lazos parentescos/de amistad.
    Del intercambio surgen los derechos de propiedad, que son previos a los estados naciones y por ello la reciprocidad debería darse de manera natural, espontanea, sin pretender cierto control superior (excepto cuando aparecen los free ridres).
    También como la psicología aporta que la naturalidad de la reciprocidad es producto de la evolución de nuestra mente humana (mas allá del caso de personas autistas quienes les resulta difícil de entender el leguaje social), y que nos hace diferenciar el amigo del enemigo en base a los derechos de propiedad tanto míos como la de los demás.
    Preguntas hacia el autor
    Para esos tiempos de Adam Smith ¿Dicho autor escocés conocía de la teoría de los juegos o del dilema del prisionero? ¿Ya existía?
    Ante un mayor crecimiento de free riders ¿Puede ser que lleguemos a un mundo escaso de reciprocidad y mayor control que garantice el intercambio?
    Con una tecnología cada vez mas avanzada ¿Puede que los robots adquieran esta capacidad de reciprocidad con el prójimo?

  15. Resumen del texto
    El autor explica por qué considera que no son contradictorias las afirmaciones de Adam Smith en los libros La Teoría de los Sentimientos Morales y La Riqueza de las Naciones, en donde se presenta en uno al hombre como un ser altruista, y en el otro como un ser egoísta.
    Afirma que el hombre puede ser ambas cosas a la vez, y se basa en un rasgo distintivo entre los homínidos que llama “propensión al trueque y al intercambio de una cosa por otra”, que está fundada en la reciprocidad. Este propensión implica que el hombre busca su máximo beneficio mediante intercambio no solo de bienes, sino también de favores, regalos y asistencia.
    La evidencia arqueológica y el resultado de experimentos psicológicos parecen indicar que la capacidad de la reciprocidad es innata en el hombre y no un producto de la cultura, y constituye una ventaja evolutiva que permite interacción social. La reciprocidad tendría como origen la capacidad de que tenemos los humanos de conjeturar acerca de lo que piensan otros. A su vez la reciprocidad es el origen de formas más avanzadas de intercambio como es el comercio, y también de los derechos de propiedad.
    La reciprocidad se puede dividir en positiva y negativa. La primera incentiva a incrementar el intercambio, y la segunda funciona como castigo para quienes provocan un intercambio asimétrico.
    Finalmente para el autor la inconsistencia entre las caras altruista y egoísta de Adam Smith se resuelve diferenciando el intercambio impersonal, el del mercado, del personal, el de las relaciones sociales.

    Lo novedoso o sorprendente
    Una cosa que me sorprendió fue cómo el autor encontró una explicación para algunos comportamientos que podrían calificarse como irracionales, pero que en realidad son racionales y están justificados con la constante búsqueda que tenemos los humanos de beneficios sociales, como ocurría en algunos experimentos en donde los individuos parecían no buscar el beneficio máximo, pero en realidad lo hacían porque lo buscaban más allá del contexto del experimento, en una forma inconsciente.
    Otra cosa que me sorprendió fue el inicio del comercio, que empezó con con un intercambio de mujeres adolescentes con el fin de mantener la paz y la estabilidad, que extendió los lazos familiares por fuera de la tribu e hizo posible el intercambio entre intertribus.

    Preguntas al autor
    ¿Por qué la característica de reciprocidad necesita ser innata para que sea una buena solución a la ambigüedad de las visiones altruista/egoísta del ser humano?

    ¿Qué otros comportamientos se podrían explicar con la reciprocidad?

    ¿En qué medida la cultura puede influir en la capacidad de reciprocidad y cómo afectaría al intercambio?

  16. Resumen: el texto de Vernon Smith trata sobre como el hombre puede tener comportamientos altruistas y egoístas a la misma vez y esto no genera una inconsistencia, sino que es algo totalmente lógico y racional. Por un lado, sabemos que gracias al egoísmo del ser humano en su afán de poder maximizar beneficios logra de forma involuntaria ayudar a la sociedad, mediante aumentos en la calidad de productos o una mejora en los precios. Pero por otro lado sabemos que el hombre tiene un comportamiento altruista el cual se da gracias a la reciprocidad. La misma puede ser positiva (un individuo le da un beneficio a otro y espera que ese otro en el futuro devuelva ese beneficio en igual proporción) o negativa (hay un comportamiento free rider el cual se aprovecha de la buena intención del primero devolviendo (o no) los beneficios en menor proporción a los recibidos). La misma es penalizada con una mala reputación o con castigos severos (ej: chimpancé). Pero la existencia de esta última resulta fundamental para la primera debido a que actúa como “policía endógeno” castigando a los que presentan comportamientos individualistas.

    Novedoso: lo novedoso del texto para mi radica en los distintos experimentos que se han realizado a individuos aleatorios y, en los casos en los cuales gracias al esfuerzo y dedicación un individuo se ha ganado un puesto de privilegio, decide obtener mejores beneficios para él y menos para los demás. Es decir que, como se lo han ganado de forma legítima se encuentra apto para recompensarse con un aumento en sus beneficios a costa de que los otros humanos obtienen menos ganancias. Mientras que cuando el poder, no es obtenido de forma “justa” si no que se da de forma aleatoria, ellos mismos no se sienten bien obteniendo mucho mayor recompensa que los individuos restantes. Los cuales, por obra del destino, no lograron tener una posición de privilegio y por eso obtienen beneficios menores. En esos casos el hombre suele tener un comportamiento altruista porque comprende que la situación no es justa y que no tiene ningún mérito para encontrarse en esa posición.
    Preguntas:
    1) ¿Se da un comportamiento altruista de los hombres en el mercado? ¿Cuándo?
    2) ¿En caso de que exista, un comportamiento altruista complicaría la economía de una empresa (dar trabajo extra sin aumentos de productividad)?
    3) Se puede afirmar que es fundamental la reciprocidad positiva (tanto con clientes como con proveedores) para que una empresa pueda prosperar y mantenerse en el mercado?

  17. 1-Veron busca explicar las visiones aparentemente contradictorias de la naturaleza del hombre según Adam Smith en “Teoría de los Sentimientos Morales” y “Riqueza de las Naciones”. Adam Smith consideraba como único axioma del comportamiento la propensión del hombre para el intercambio o trueque de una cosa por otra. Sostenía que se pueden intercambiar tanto bienes como favores. Todos los intercambios generan ganancias, las cuales son el objetivo de cada transacción. El derecho de propiedad garantiza que los actos sean definidos dentro de marcos establecidos.
    Veron destaca los conceptos de reciprocidad positiva y negativa. La primera se da cuando un individuo responde de manera similar a los actos y favores que otro individuo realizó con él anteriormente. Mientras que, la reciprocidad negativa se lleva a cabo al castigar al individuo que no actúa con reciprocidad con quien le entregó bienes o favores previamente. Ambos comportamientos se complementan entre sí y se relacionan con el intercambio social personal y el intercambio impersonal. La contradicción de que los individuos son egoístas y altruistas a la vez se resuelve distinguiendo estos dos intercambios.
    2- Llamaron mi atención los distintos juegos que fueron desarrollados que permiten entender la naturaleza del hombre: egoísta y altruista a la vez.
    En el primero de ellos, la mitad de los participantes actúa de manera recíproca en su primera jugada. Esto desafía la teoría de juegos que sostiene que los individuos actuarán de manera no cooperativa si el juego se realiza una sola vez.
    En el segundo, se resalta la importancia de las condiciones que establecieron el rol que cumple cada uno de los participantes. Si el derecho a actuar fue otorgado de manera legítima se le permite usar dicho derecho de manera más egoísta, que si ese derecho resultase mal definido o ambiguo.
    3-¿Hasta qué punto se puede considerar que el individuo se interesa por la felicidad de los demás sin recibir nada, si su felicidad se explica por sus expectativas de recibir favores posteriormente?
    ¿Qué considera que ocurriría con los intercambios si se desarrollase una invasión de free-riders, producto de la ausencia de la reciprocidad negativa?
    “Al comienzo, los sujetos parecían ser más tolerantes a la defección de ofertas de cooperación, cuando quienes defeccionaban pertenecían al grupo que cuando no pertenecían al grupo, pero comenzaron a ponerse más dispuestos a castigar la defección de los miembros del propio grupo que la del grupo externo, luego que ya había transcurrido un tiempo desde la formación del grupo”, ¿a qué se debe este cambio de comportamiento que menciona el autor?

  18. 1) Se evidencia una gran concordancia en los tópicos tratados previamente. No es que en 1759 el carnicero se preocupara por el hambre del cervecero y en 1776 esa preocupación y simpatía se esfumaran. Sino que el intercambio, tanto en uno como en otro momento, se vale de la reciprocidad positiva. Este rasgo de “beneficencia” del carnicero con el cervecero descansa en la maximización propia de la utilidad. Sabe que allí se generan las ganancias y hace todo para obtener esas ganancias. Hay expectativas de cooperación y altruismo de parte de su par. Sin esas expectativas de reciprocidad no podría llevarse a cabo el intercambio, y primaría el egoísmo. Conduciéndonos hacia una postura de reciprocidad negativa, y posteriormente hacia un castigo de parte de la sociedad por incumplir. Demostrando qué no hay que hacer y cómo eso va en contra del bienestar social e individual.

    2) Llamativo cómo muchos (incluyéndome) vieron posturas contrapuestas en su discurso. Pero entendiendo que en el fondo-del discurso y del mismo ser humano-habita una propensión al intercambio es como si todo cuadrara. Ahora sí se puede hilvanar una obra detrás de otra. En 1759 se provee un marco sobre los rasgos de la condición humana, alineado detrás de esta propensión innata al intercambio (mencionada en 1776), considerando a los sentimientos provocados por ese intercambio como un factor desencadenante del propio intercambio y del derecho de propiedad individual. Derecho de propiedad, que también resulta llamativa su génesis. Del mismo modo en que se genera esta propensión a intercambiar, nacen los derechos de propiedad. Sin ningún diseñador. En forma de un orden espontáneo natural, que evoluciona y mejora, captando las condiciones que posibilitaron la supervivencia de comunidades anteriores.

    3) A- Si de la reciprocidad negativa se aprende y se motivan acciones guiadas por el principio de reciprocidad positiva, ¿por qué es que seguimos viendo free riders? ¿Acaso no deberían haberse eliminado a través del castigo y del proceso de aprendizaje que este implica?

    B- Si la cooperación o no cooperación del individuo social es más bien una característica del contexto y no un aspecto intrínseco del propio individuo, ¿podríamos afirmar que existe una diferencia entre su postura y la del mismo Adam Smith?

    C- Dado que el derecho de propiedad es una característica evolutiva de las transacciones del ser humano, ¿cómo definiría a quienes fundamentan que el derecho de propiedad debe eliminarse?

  19. Resumen

    Tanto el intercambio social como el comercio reconocen implícitamente derechos mutos para actuar que son los llamados derechos de propiedad, siendo la reciprocidad el rasgo distintivo de intercambio. Por un lado, esta se tiene a la reciprocidad positiva, que es cuando un individuo responde con actos similares a los bienes o favores que otro le dio tuvo su origen en la familia nuclear, así mismo se tiene la reciprocidad negativa que es cuando un individuo no es reciproco con otro que si lo fue previamente, acá se castiga a los free riders para que sean recíprocos en un futuro. La reciprocidad aparece principalmente como un factor hereditario, así mismo en nuestra mente atreves de módulos se realiza un comportamiento orientado a la reciprocidad. También tenemos mercados de intercambio impersonal y el intercambio social personal, el primero se basa en comportamiento no cooperativo (ausencia de reciprocidad) y el otro requiere en la reciprocidad. Algunas personas están preprogramadas para realizar actos de reciprocidad positiva, y requieren la confianza en otro individuo, así mismo una persona promedio está acostumbrada a dar y recibir favores en distintas experiencias de vida.

    Lo novedoso

    Me pareció novedoso que se vea de manera tan clara la reciprocidad negativa en el incidente reportado por un guardia que cuida chimpancés. Igualmente me pareció interesante los resultados que arroja el juego de confianza, el hecho de siendo un juego que se realiza una sola vez la mayoría de los individuos jugaran de manera reciproca, yo esperaría que fuesen egoístas y piensen en su propio beneficio. Así mismo pareció importante el hecho de que las personas no consideraran legitimo un derecho de propiedad obtenido al azar, como cuando se lanza una moneda al aire siendo que las dos partes acuerdan en que de esa manera se gane dicho derecho, y se considere legítimos y naturales los derechos de propiedad ganados.

    3 preguntas

    ¿Por qué dice que el comercio con la llegada del dinero queda liberado de la necesidad de mantener el registro de quien le debe a quién? puesto que aun con el dinero se tiene que tener un registro de los movimientos.

    ¿Por qué no se considera legitimo un derecho de propiedad obtenido al azar? Si ambas partes estuvieron de acuerdo en la manera en que obtenía la ventaja.

    Se habla de un mercado de intercambio impersonal y un mercado de intercambio social, el primero se basa en la no reciprocidad y el segundo en la reciprocidad. ¿Existe un punto medio entre ambos mercados? ¿Y de ser así que característica seria la primordial?

  20. Vernon Smith
    Resumen:
    La aparente contradicción de Adam Smith se concilia si englobamos el comportamiento humano en un axioma: tendencia al intercambio en el sentido amplio, englobando bienes, pero también favores. Todo intercambio social produce beneficios, autoimpone implícitamente derechos mutuos, y conduce a la especialización y creación de riqueza; incluso antes de que hubiera “comercio” económico. Como base y rasgo distintivo está la capacidad de reciprocidad, positiva o negativa: un rasgo universal, evolutivo y aparentemente genético; con origen en la familia nuclear y que se extiende a actores sin parentesco. Así, podemos distinguir intercambio personal e impersonal, que explican correspondientemente el altruismo: la cooperación recíproca generosa, que parece derivar de la expectativa inconsciente a ser retribuido; y el egoísmo: de competencia y no cooperación, que busca maximizar beneficios, donde la reciprocidad positiva está ausente, y en el que influyen la afinidad, sentimiento de pertenencia y de estatus, confianza generada por repetición de intercambios, percepción de legitimidad del derecho de propiedad, estrategias para no perder, contexto social.
    Aspectos novedosos/importantes:
    Al leer ambas obras de Adam Smith surge siempre la duda del porqué de este aparente antagonismo en sus miradas de la naturaleza del humano; es una duda que necesita un conocimiento más psicosocial que pueda esclarecerlo y el texto logra este cometido. Me parece importante el texto porque brinda una base explicativa que demuestra que no hay contradicción, si no más bien dos caras de la misma moneda; y los ejemplos de juegos y experimentos sociales que provee el autor son muy útiles para poder intuir el funcionamiento de esta relación dual; pues, aunque uno se autodefina como egoísta o altruista, en realidad respondemos a ambos según el contexto o punto de vista en el que nos encontremos; me pareció novedoso analizar de un modo objetivo y consciente las muchas variantes que influyen en esto. En esta misma línea, me sorprende como la Teoría de Juegos resulta pareciendo estrechamente formulada. También me pareció novedoso la línea temporal que hace acerca de la reciprocidad y como esta se forma como la base de lo que hoy conocemos el comercio.
    3 Preguntas:
    ¿Por qué considera que la Teoría de Juegos no toma las variantes presentadas en el texto, y luego de lo expuesto, es posible postular si debe seguir vigente o debe reformularse?
    Si las acciones “altruistas” parecen ser motivadas por la expectativa de reciprocidad de la otra parte, ¿esto indica que habría una base egoísta inconsciente incluso para ellas?
    ¿Cómo es que el intercambio siempre sea de suma positiva en los casos en que deviene pérdida, por ejemplo monetarias o en casos en que la reciprocidad no se cumpla?

  21. Resumen:

    El texto nos muestra en un principio como Adam smith contrapone su visión en “La riqueza de las naciones” con respecto a “La teoría de los sentimientos morales”. Sin embargo Vernon smith intenta demostrar porque estas dos visiones no son necesariamente inconsistentes.
    Primero plantea la idea de reciprocidad positiva y negativa, para explicar básicamente como casi por naturaleza aquel que que toma posición de free rider en un intercambio es castigado. La reciprocidad positiva es muy ventajosa a la hora del comercio, mientras que la negativa coexiste con la positiva ya que es la manera de reconocer free riders.
    Ahora si bien la reciprocidad positiva y negativa son complementarias entre sí, para defender la idea de que Adam Smith no se contradice hay que ir más allá de esto. El autor plantea una separación entre los mercados de intercambio interpersonales y el intercambio social personal, los primeros se ven beneficiados de la actitud no cooperativa que se describe en “La riqueza de las naciones” mientras que los segundos necesitan la reciprocidad para ser efectivos.
    Con varios ejemplos empíricos de teoría de juegos Vernon Smith nos demuestra cómo el ser humano se despoja de la reciprocidad si se lo saca de un contexto social y por el contrario no actúa de manera egoísta cuando se trata de intercambios sociales por más que no maximice su beneficio.
    Adam Smith fallo en la tarea de ubicar sus dos obras con un único lineamiento, sin embargo este texto ayuda a entender porque estas dos visiones si pueden convivir.

    Lo novedoso y sorprendente:

    Me sorprendió de este texto en primer lugar el alto contenido bibliográfico y la cantidad de referencias que el autor hace para desarrollar varias de las ideas que plantea. De las ideas que expone me llamó la atención cómo utilizo la teoría de la evolución y el comportamiento de los chimpancés para demostrar que el intercambio social está en nuestra naturaleza.
    Por otro lado me pareció muy interesante cómo a través de la teoría de juegos logra darle validez a que el altruismo y el egoísmo que describe Adam Smith pueden verse bajo un mismo lineamiento si separamos los contextos en el cual se encuentra el ser humano.

    Tres preguntas que le haría al autor?

    1. Si no existiese división alguna entre mercados personales e impersonales, ¿Con qué visión de Smith te identificas más?
    2. ¿Cree usted que con el tiempo la reciprocidad se fue perdiendo aun en relaciones personales?
    3. ¿Porque cree usted que Adam Smith fallo en poder explicar bajo un mismo lineamiento estas dos ideas?

  22. 1.En “La teoría de los sentimientos morales”, Adam Smith explaya que por más que el individuo sea egoísta, él se interesa en la fortuna de los demás, contrario a lo que él habla años más tardes en otro de sus textos, donde plantea que solo hay que esperar de los individuos su interés personal, su egoísmo. Por más que para muchos hay una contradicción, Vernon Smith difiere de ello, sostiene que él tenía solo un axioma de comportamiento, la propensión al truque, no solo de bienes, también de regalos, favores, buscando obtener ganancias. Para ello, el autor explica la reciprocidad positiva y negativa, los cuales son complementarios entre sí ya que, la positiva necesita de la negativa para evitar el ingreso de los free riders. La positiva se da cuando actuamos de manera cooperativa para obtener el bien del otro, contrario de la negativa que ocurre cuando actuamos de manera egoísta sin preocuparnos del bien del otro. La incógnita que aparece es buscar si la cooperación y la no-cooperación pueden sobrevivir en el mismo espacio.
    2. En cuanto a lo novedoso, encontré muy interesante los ejemplos en juegos que hicieron con humanos. Cómo cambian las decisiones de uno y de otro, cómo cooperan, son solidarios, se preocupan por el bienestar social o cómo no lo hacen y, persiguen su interés privado de acuerdo con la legitimidad en la que descansen sus decisiones. En el juego de la confianza, es impactante cómo en 12 juegos con diferentes personas, el jugador 1 siempre es cooperativo y el 2, en casi todas las veces no, tiende a traicionarlo, a actuar de manera no reciproca. Para Vernon, los juegos cambian de acuerdo a la forma de actuar de los individuos según los derechos de propiedad, sinónimo de derechos para actuar.
    3.A) ¿Cuál de todos los ejemplos cree que es el más sencillo para explicar la no-cooperación de los individuos?
    B) ¿Porqué cree que algunos individuos actúan con reciprocidad negativa?
    C) En el largo plazo, ¿La reciprocidad positiva tiende a prevalecer? Ya que todos se darían cuenta que es lo mejor o como sostiene la teoría de juegos que en el largo plazo la reciprocidad negativa puede surgir y generar incentivos para que los participantes no cumplan con la cooperación.
    Victoria Mendoza Attademo 894507

  23. SINOPSIS:
    Vernon Smith en “Las dos caras de Adam Smith” expone que lo que en los libros de Adam Smith parecían dos visiones contradictorias del hombre no lo son. Plantea que esta contradicción entre el hombre egoísta y altruista se resuelve haciendo una distinción entre el intercambio personal y el intercambio impersonal. Vernon concluye que para entender la coexistencia de la cooperación y la no-cooperación se debe entender que la eficiencia del intercambio impersonal se basa en el comportamiento no cooperativo, mientras que el intercambio personal para ser eficiente requiere de reciprocidad.
    A lo largo del texto, para demostrar que ambas visiones no son contradictorias, Vernon hace referencia a la propensión al intercambio, comenzando desde los chimpancés; en este apartado de los monos demuestra que en ellos coexiste tanto la reciprocidad positiva como la negativa. Luego hace hincapié en la psicología evolucionaria; y, por último, utiliza la evidencia experimental para mostrar que el hombre es por naturaleza egoísta y altruista, es una u otra dependiendo el contexto en el que se encuentra.
    NOVEDOSO:
    Me pareció novedoso la división que hace Vernon sobre la reciprocidad: la reciprocidad positiva y la reciprocidad negativa. Por un lado, la reciprocidad positiva hace referencia a la respuesta con actos similares de una persona a favores que otro individuo le ha hecho con anterioridad. Por el otro, la reciprocidad negativa ocurre cuando los individuos son castigados por no reciprocar a quienes previamente les han entregado favores. Relacionado con este tema de la reciprocidad, me resulta sorprendente como los chimpancés tienen una capacidad para involucrarse en actos de reciprocidad al igual que los seres humanos.
    También me resulta novedoso el hecho de que Vernon para explicar que el hombre puede ser tanto egoísta como altruista utiliza la evidencia experimental, algo que desde mi perspectiva no es usual de ver.
    PREGUNTAS:
    1. Usted plantea que la reciprocidad negativa y positiva son comportamientos complementarios, esto se da para impedir que los free riders invadan a las poblaciones de los altruistas recíprocos. ¿Puede existir una sociedad sin free riders? En caso de que no haya free riders, ¿desaparecería la reciprocidad negativa?
    2. ¿Considera que Adam Smith podría haber sido mas claro en sus dos libros para que ambos queden en un sistema de pensamiento coherente?
    3. “La misma persona puede reciprocar a individuos que forman parte de su grupo, pero tener un comportamiento no cooperativo con aquellos de un grupo con el cual el individuo no siente afinidad”. ¿Puede suceder que un individuo no coopere con los individuos de su propio grupo? ¿Cuáles serían las razones para que un individuo accione de forma no cooperativa en un grupo familiar?

  24. SINOPSIS:
    El texto relata la contradicción que se da en los ensayos de A y V. Smith: los humanos son simultáneamente egoístas y altruistas. Pretenden obtener ganancias del intercambio, pero también cooperan con sus semejantes. Se da aquí, la inconsistencia de las dos caras de Adam Smith -la sentimental solidaria y la competitiva egoísta. El cual el autor resuelve, haciendo una distinción entre el intercambio personal y el intercambio impersonal. Smith, se dio cuenta que el intercambio era un juego que conducía a la especialización y a la creación de riqueza, limitada solo por el tamaño del mercado. También vio que los seres humanos eran generosos y compasivos en sus relaciones diarias. Para Smith el hombre se interesa en la fortuna y felicidad de los otros, “aunque no reciba nada de ellos salvo el placer de observarlos”. Sin embargo, ese placer deriva de las expectativas de recibir beneficios recíprocos de esa actitud altruista, beneficios que se logran en el intercambio en el tiempo que ha llamado reciprocidad positiva.
    LO NOVEDOSO:
    Como sorprendente, aprendí dos términos nuevos: reciprocidad positiva y negativa.
    Aunque la forma en que se expresa culturalmente la reciprocidad es infinitamente variable, desde un punto de vista funcional, la reciprocidad es universal.
    Todos estuvimos y/o estamos de ambos lados. A veces nos damos cuenta más rápido, que una persona nos dio una mano y que es mi turno de ayudarlo (y que lo va a estar esperando) y otras que tomamos que la persona da porque es buena, generosa con el prójimo. Ahí es cuando se da la reciprocidad negativa, donde B que dio a A, nunca recibió nada a cambio y por ende, se aleja, y de ser amigo lo denomina enemigo. Hacemos cosas beneficiosas para nuestros amigos e implícitamente esperamos que nuestros amigos hagan cosas beneficiosas para nosotros, sino serán enemigos. Evitamos relacionarnos con aquellos que no reciprocan. «Tú me invitas a comer y dos meses después yo te invito a comer». Y así es como funciona.

    PREGUNTAS:
    1. si A le da a B, pero luego B no le da a A. A esperará que B le dé algo a cambio, pero B no reacciona ante esto. Hay alguna forma de que B se dé cuenta, que la lejanía de A se debe a la falta de reciprocidad de favores?
    2. Puede uno medir el grado de egoísmo, o es algo innato en el ser humano?
    3. En el texto se menciona que muchas veces uno buscando su propio interés termina contribuyendo al interés general. En promedio, las personas ayudan más sin saber que lo hacen o conscientes de su acto?

  25. 1) El autor propone reconciliar la mirada altruista y egoísta de Adam Smith a través de la proposición de generalizar el intercambio social, evitando entenderlo solo para bienes, y mirándolo también en un espectro de favores. De esta manera, comienza a desarrollar el concepto de reciprocidad en estos intercambios sociales. Así, explica como el intercambio social tiene un antecedente evolutivo claro, y establece los conceptos de reciprocidad positiva y negativa, y desarrolla cómo estos fueron evolucionando dentro del intercambio humano, llegando a una superficie de intercambio impersonal (el comercio) y manteniendo una superficie original de intercambio personal (favores cara a cara). Muestra, además, que el derecho de propiedad es una necesidad para mantener la reciprocidad positiva en el comercio.
    A continuación, desarrolla cómo esta diferenciación de intercambio impersonal y personal necesita de una doble naturaleza, egoísta y altruista, para alcanzar la eficiencia en ambos. En base a esto, explica cómo el egoísmo alcanza la eficiencia en intercambios impersonales y cómo el altruismo lo hace en intercambios sociales personales. En un marco anónimo, prevalece la actitud egoísta, mientras que un marco cara a cara, prevalece una intuición altruista en los intercambios, heredada del desarrollo evolutivo.

    2) Lo novedoso del texto de Vernon Smith lo encuentro en su reconciliación entre la actitud egoísta de los humanos y la actitud altruista. Sin embargo, de alguna manera, lo logra a través de darle un tinte egoísta a la misma actitud altruista (esperamos reciprocidad, por lo tanto, no se trataría de un altruismo «puro»). A su vez, me pareció muy interesante el uso de estudios conductuales para el desarrollo de ciertos puntos. Como se ve en el texto, este tipo de estudios tienen mucho para aportar a la hora de entender las interacciones sociales en general, y el sistema económico, en particular. También es interesante la proposición de considerar si el derecho de propiedad es legítimo o no a la hora de que el intercambio sea altruista o puramente egoísta; es un buen parámetro para comprender ciertos intercambios sociales.

    3) Las preguntas que le haría al autor son:
    ¿Puede el mecanismo intuitivo de «nosotros» contra «ellos» rompen el entramado de reciprocidad necesario para mantener los intercambios sociales?
    Si dicho mecanismo tiene la capacidad de romper la dinámica de los intercambios sociales a gran escala, ¿limitarlo no sería ir en contra de lo «natural», como lo sería también ir en contra del derecho de propiedad?
    ¿Es lo «natural» y genéticamente heredado necesariamente «bueno» o «eficiente» a la hora de construir la estructura social?

  26. Resumen : Las dos caras de Adam Smith, Vernon Smith

    En este texto, Vernon Smith destruye bastante rapidamente la idea que haría una contradicción en el discurso de Adam Smith entre su visíon del ser humano en «La teoría de los sentimientos morales» y en «La riqueza de las naciones». En el primer texto, Adam describía un humano que debería ser altruista más que egoísta y en el segundo, la importancia del beneficio personal.

    Sin embargo, Vernon Smith subraye el hecho que las dos ideas pueden coexistir. De hecho, un intercambio, que sea personal o más comercial, es, en el enfoque social, frecuentemente un intercambio de favores, de regalos. Implica ganancias para ambas partes y genera simpatía, amabilidad. Así, las dos nociones desarolladas por Adam Smith no son inconsistentes y sin vinculos. Ademas, Vernon Smith está de acuerdo para decir que desear la propriedad privada es natural en la sociedad humana y hacer comercio, incluso con simpatía, ilustra eso.

    El autor vincula esas obsrvaciones con las nociones de reciprocidad positiva y negativa. La reciprocidad positiva es cuando hay ganancias para ambas partes durante un intercambio. Al contrario, la reciprocidad negativa es cuando uno «hace trempas» durante un intercambio para que solamente él lo aproveche.

    Finalmente, hay estudias bastante recientes que muestran que el humano es un ser ambivalente, eternamente dividido entre altruismo y egoísmo. Entonces, Vernon Smith apoya a la teoría de A. Smith. Según el, tenemos que diferenciar los mercados de intercambios impersonales y los de intercambios personales donde hay una necesidad de reciprocidad. Por lo tanto, podemos ser altruistas y egoístas, eso dependerá del tipo de interacción social en el que nos encontremos.

    Lo novedoso

    Me sorprende basar la teoría de la reciprocidad positiva/negativa en un experimento basado únicamente en la observación de los chimpancés. En efecto, creo que el funcionamiento humano es mucho más complejo, aunque nos permita avanzar en el análisis de la reciprocidad en los intercambios humanos. Tambíen, me parece novedoso que el autor desarolle la idea de reciprocidad negativa sin hacer la conexión con nuestra época, en la cual el intercambio con reciprocidad negativa sigue creciendo.

    Preguntas al autor

    Según usted, garantiza el capitalismo el dominio de los intercambios con reciprocidad positiva sobre los intercambios con reciprocidad negativa?

    Qué piensas sobre el comercio en las bolsas ?

    Cuáles podrían ser las consecuencias directas de la falta de reciprocidad en los intercambios comerciales personales e impersonales en nuestra sociedad ?

  27. 1) Resumen:
    El texto en cuestión comienza citando dos fragmentos de Adam Smith, los cuales, para el mundo, muestran visiones contradictorias sobre la naturaleza humana. Vernon se encarga de explicar que no es así, poniendo especial atención en el intercambio social. Comienza explicando el concepto de reciprocidad, tanto positiva como negativa; su origen y su evolución. Luego habla de la psicología y los módulos naturales intuitivos que todos poseemos: estos nos permiten leer las intenciones que tiene el otro a la hora de hacer intercambios. También se realizan una serie de experimentos con el objetivo de entender mejor la relación entre la reciprocidad, el intercambio personal, y el egoísmo humano. Para finalizar, el autor plasma la conclusión a la cual arribó, y une todos las ideas y conceptos descriptos con anterioridad.
    2) Atención:
    Lo que más llamó mi atención del texto de Smith es la importancia que tiene la reciprocidad en nuestras vidas, ya que actuó como base del intercambio, y cómo todos poseemos un derecho natural de propiedad que permitió, en aquel tiempo, el trueque entre distintas tribus, y en la actualidad el comercio conocido por todos. Además, también me sorprende la capacidad que tiene el autor de entender y enlazar las distintas ideas de Adam Smith, tratando de explicar, de otra manera y con fundamentos válidos, la no contrariedad entre ellas, sino su estrecha relación. También cabe destacar la gran cantidad de información buscada y aportada para dar a entender su postura, además de los asombrosos resultados de los experimentos realizados.

    3) Preguntas al autor.

    – ¿Cuál es el motivo de su esmero por tratar de entender y explicar las dos caras de Adam Smith?
    – ¿Cree realmente que así lo pensó él, o que solo escribió “La riqueza de las Naciones” sin asociar ni tener en cuenta “La teoría de los sentimientos morales”?
    – Partiendo de una parte de su conclusión, ¿cree que le estamos haciendo un bien al mercado interviniendo en él?

  28. La diferencia entre el hombre egoísta presentado en RN y el altruista de TSM ya no es una inconsistencia, sino que son dos caras de la misma moneda, de la propensión del hombre al intercambio de una cosa por otra para su beneficio. Esto se debe a que la diferencia del comportamiento en el intercambio según sea impersonal (comercio) o personal (social), ambos regidos por el principio universal de reciprocidad. El primero en un régimen no cooperativo en el que la maximización de todos maximiza el bienestar general. El segundo es cooperativo, con el problema de que Smith falló en explicar que los actos altruistas del hombre son en realidad en busca de la búsqueda de un beneficio reciproco semejante en el tiempo. Por último, Vernon explica que el derecho de la propiedad deriva de esta propensión natural al intercambio, para protegerlo de trampas que lo perjudicaran, y es por ende un derecho natural.

    La exposición de la reciprocidad negativa como contracara de la positiva ayuda a explicar por que los actos humanos altruistas tienen siempre en la mira recibir a cambio algún beneficio en otro momento, y es muy interesante. Descarta la hipótesis un poco vacía de que las cosas se hagan solo por el placer de hacerlas, y al castigar el egoísmo, brinda luz para poder conectar el intercambio social con el mercado, ya que en ambos se busca claramente una cosa a cambio de otra cosa.
    La diferenciación entre mercado impersonal y personal me resulto novedosa y acertada. Pensar que en las relaciones en el personal persisten en el tiempo entre agentes familiares permite entender porque puede darse una cooperación a través de reciprocidad positiva y negativa. Pero cuanto más impersonal el mercado, esto es menos confiable y factible, y la maximización egoísta pasa a ser el método central.

    1) No todos los mercados en la vida real son 100% impersonales (ej. un comercio de barrio), dándose acciones cooperativas en el comercio. ¿En estos casos podría decirse que no se maximiza el beneficio económico individual, y por ende no contribuye a maximizar el general?
    2) ¿Podría definirse a la aplicación de la justicia en las grandes sociedades como una suerte de reciprocidad negativa a gran escala?
    3) En ultima instancia siempre se busca algo a cambio de lo que hagamos, es decir el fin es siempre nuestro beneficio egoísta, aún si es a través de ayudar a otros. ¿No quedaría, entonces, descartado el altruismo total del ser humano?

  29. El texto de Vernon Smith busca justificar como Adam Smith no se contradice en que el ser humano era egoísta o altruista, sino que son ambas haciendo una distinción entre el intercambio personal y el intercambio impersonal. Por otro lado, el autor ira desarrollando como se formo el comercio y hará énfasis en la reciprocidad buscando similitudes con los chimpancés. Existen dos tipos de reciprocidad una positiva (ambos sujetos reciben y dan en misma proporción) y una negativa, que funciona como policía endógeno, (un sujeto da y el otro es free rider). También como los mercados impersonales funcionan debido a que se utiliza el comportamiento no cooperativo. Por último, antes de llegar a la conclusión mencionada a principio del resumen el autor usara distintos juegos (el ultimátum y el dictador) para justificar que el humano es egoísta y altruista al mismo tiempo.

    Lo que encuentro sorprendente es el análisis psicológico que se utiliza y como se entrelaza con las decisiones en los mercados. Por otro lado, como los chimpancés comparten con nosotros la configuración social y por cómo actúan de forma reciproca entre ellos castigando a quien intenta tomar ventaja sobre los demás. Además, como utiliza los distintos juegos y en diversas condiciones para justificar que no era una contradicción lo planteado. Por último, encuentro novedoso que Adam Smith creyera que la beneficencia era utilitaria para el hombre que se interesaba en la felicidad y fortuna de los demás, generando así utilidad para quien ayudaba.

    1) ¿Creerá Adam Smith que la intervención del Estado en los precios de los productos sería considerado como un “free rider”?
    2) ¿Cree que el pais hoy en día es mas reciproco positivo o negativo? ¿Por qué?
    3) ¿Qué habría que hacer para eliminar a los “free riders” de la sociedad? ¿Cómo había que educar a los niños para ello?

  30. Vernon Smith, nos propone en este texto comprender un poco la naturaleza del individuo en términos de como funciona el intercambio. Al autor arranca en los orígenes de nuestro primates introduciendo dos conceptos clave para su desarrollo el cuales son reciprocidad positiva y negativa. Positiva es aquella que si A comparte mucho con B, entonces en general, B va a compartir mucho con A, en cambio la negativa es lo contraria, los individuos con castigados por hacer trampa en el intercambio social y no devolver a quien le dieron. Acá el autor define que el intercambio no es solo material sino que también hay una parte afectiva la cual esta intrínsecamente metida, a su vez plantea juegos y ejemplos históricos en el cual se ve como lo afectivo y especialmente lo moral, mueve al individuo a intercambiar.
    En conclusión lo que tiene Smith es un gran enigma en que los humanos son simultáneamente egoístas y alturistas , que quieren maximizar sus ganancias pero a su vez cooperan con sus semejantes, La Solidaridad y el egoísmo. Vernon lo define como una distinción entre el intercambio personal(requiere reciprocidad) y el impersonal (egoísmo).

    Los que me llamo la atención del texto es como en el humano convive un gran enigma que nunca se va a poder revelar que es como va actuar frente a un intercambio. No es posible definir 100% si va a ser reciproco positivo o negativo, los autores a lo largo de este tiempo me dieron a entender que dadas ciertas circunstancias, el individuo va a poder tender a cierta respuesta pero viendo los juegos que planteo el autor, en el caso del juego de la confianza, nunca uno esta seguro de como va actuar el otro. Pero si, haciendo pruebas y mas pruebas podemos ver como el individuo es un ser solidario y tiene un peso moral el cual le hace optar en la mayoría de las veces por no ser un free rider.

    ¿Cree que la reciprocidad es algo que se forma naturalmente en el individuo a lo largos de los años?
    ¿Por que cree usted que el hombre en los mercados tiende actuar de forma egoísta?

  31. Resumen

    La finalidad del texto es probar que existe una coexistencia entre las dos versiones del hombre por Adam Smith: el egoísta y el altruista. Antes de empezar, me gustaría dejar en claro un par de definiciones que el autor hace. Se entiende a la reciprocidad positiva como el acto donde A, no simultáneamente y con actos similares, a los bienes y favores que el individuo le a transferido anteriormente. En cambio, la reciprocidad negativa consiste en castigar a quienes no reciprocan cuando les han entregado bienes y favores. Por último, la conducta no cooperativa es la ausencia de reciprocidad positiva.
    Teniendo esto en cuenta, el autor señala que Smith solo tiene un axioma de comportamiento que es la propensión al trueque y intercambio de una cosa por otra. Ahora bien, la clave para entender la coexistencia antes mencionada esta en distinguir el intercambio impersonal con el personal. En el primero, la eficiencia se basa en el comportamiento no cooperativo, donde se ve un hombre más “egoísta”. En el segundo, la eficiencia requiere reciprocidad, donde aparece el hombre “altruista”.
    El autor menciona que la evidencia experimental muestra que la naturaleza humana es a la vez egoísta y altruista. Para esto, se basa en la teoría de juegos para realizar los experimentos. Las principales conclusiones sacadas son que una persona tiende a no cooperar si se logra su anonimato, se juega una sola vez y siente que es legítimo no cooperar. En cambio, si se logra repetir el juego varias veces y se hace “car a cara” logrando así más afinidad entre los jugadores, estos van a tender a reciprocar.

    Novedoso

    En primer lugar, es interesante como el autor ve que en realidad siempre directa o indirectamente es el egoísmo el que prevalece en la conducta humana. Para Vernon, la beneficencia no proviene del placer por ayudar al otro como diría Smith. Sino que este placer proviene de la expectativa de poder recibir beneficios recíprocos, en otras palabras de la reciprocidad positiva.
    Por otra parte, me llamo la atención que el autor haya usado la teoría de juegos como herramienta para evaluar la capacidad predictiva de su teoría y así sumar evidencia experimental.

    3 preguntas

    ¿No es en realidad el hombre egoísta un supuesto de la teoría de Smith? De ser así, ¿no cree que hubiese sido mejor evaluar la capacidad predictiva y no enfocarse en el realismo de un supuesto?

    ¿No le parece arriesgado confiar en la evidencia experimental cuando la muestra fue relativamente pequeña según el texto (o eso da a entender)?

    Para reafirmar su teoría del que el hombre es siempre egoísta en realidad, cuando el hombre se interesa en el bienestar del otro a pesar de no recibir nada en cambio más allá del placer de observarlos ¿No es esta una actitud egoísta ya que en el fondo lo realiza para buscar su propio placer?

  32. Registro: 892224
    Resumen:
    Se podría analizar el texto como una alegoría o defensa del autor ante las recurrentes acusaciones contra Adam Smith alegando la inconsistencia de sus obras “La riqueza de las naciones” y “teoría de sentimientos morales”. Para esta defensa, procede a analizar el origen de la tendencia del hombre al intercambio y ciertas características de este. Se analiza la reciprocidad del intercambio (ya sea en bienes o favores) a niveles individuales y grupales. Vernon Smith se basa en la ciencia experimental, pudiendo así llegar a una conclusión. La misma, parece defender la idea de que el hombre es egoísta y solidario a la vez en tanto que se debe separar el intercambio personal del impersonal. Toda la cuestión queda zanjada una vez que esta distinción es hecha, porque permite explicar las distintas conductas de los individuos. Finalmente, para concluir propone un sistema único donde se incluyan las dos obras de Smith, pero teniendo en cuenta que el intercambio puede tomar dimensión de favores y compasión.

    Novedoso
    1. Fue de mi especial atención el experimento de los monos: como con ciencia experimental se puede llegar a conclusiones de gran sustento lógico. ¡Los conceptos de reciprocidad que vienen naturalmente inculcados en nosotros y como la naturaleza (ya sea animal con los monos) se guía por los mismos y cuanto más podría hacer el hombre ya que viene con esto incorporado + la razón!
    2. Cómo los resultados de los experimentos son tan disímiles a lo que hubiésemos obtenido como equilibrio de Nash. Me lleva a preguntarle la validez del mismo a la hora de analizar situaciones.

    Preguntas al autor:
    1. Este texto me ha llevado a preguntarme:
    -si la microeconomía supone individuos que quieran maximizar su beneficio individual. ¿Por qué suponemos que en la macro estos mismos individuos son los apropiados para tomar decisiones en pos del “bien social” y que van a tomar decisiones que no sean egoístas? ¿Qué piensa usted sobre esto? ¿Es posible que los mismos individuos que son egoístas en lo individual sean altruistas en lo colectivo?

    2. ¿Cree usted qué si desde el Estado, o las familias se promueven valores solidarios (durante un tiempo considerable), estos puedan moldear las conductas del hombre impulsándolo hacia comportamientos más solidarios incluso cuando el intercambio sea impersonal? ¿Cómo impactaría en la economía? ¿estaría a favor de políticas así?

    3. ¿Le parece entonces que la teoría de Equilibrio de Nash es buena para explicar lo que sucede? tiene sentido seguir utilizandola?

  33. Las dos caras de Adam Smith: Egoísmo y Altruismo (Vernon Smith)
    Resumen
    Vernon Smith analiza conjuntamente dos de las obras más importantes de Adam Smith en donde se ha observado una contradicción entre ellas. A partir de esto, Vernon realiza un análisis haciendo hincapié en la reciprocidad presente en el intercambio social, diferenciando entre Reciprocidad positiva (respuesta a los favores que otro individuo ha transferido) y reciprocidad negativa (aplicando un castigo cuando una persona traiciona el intercambio), explicando que ambas son necesarias para que no existan los free-riders. También, muestra a través de la psicología y la teoría de juegos microeconómica que los individuos tienden a ser más altruistas con gente de su entorno, o cuando cierto poder de superioridad se les fue otorgado a través pruebas donde se nota su merecimiento y no de forma aleatoria, donde en caso contrario priman las accionas egoístas y menos equitativas. Finalmente, Vernon concluye que no es que existía una contradicción en las obras de Adam, sino que, dentro de la propensión al trueque y al intercambio para satisfacer nuestras necesidades, está implícita la preocupación y compasión por el otro, por lo que Smith no erraba al hablar de los rasgos de la condición humana.
    Novedoso o interesante
    Lo que me resulto llamativo fue como a través de la Teoría de juegos se analizaron los diferentes comportamientos de los individuos. Principalmente me intereso como el individuo en el juego de “condición de doble ciego”, donde se abstrae a la persona de todo contexto social y se le brinda una privacidad extrema, cambia totalmente su accionar y actúa diferente que estando en multitud, como si estuviéramos condicionados solo a obrar de manera cooperativa o más equitativa cuando estamos a la vista de otros.
    Preguntas
    1) ¿Cuál es su opinión acerca de los monopolios y su existencia en el mercado? ¿Piensa que tampoco existe la contradicción de las obras de Adam refutada al final de su texto?
    2) ¿Qué ocurriría si una persona dejara de actuar de forma altruista incluso hasta con sus allegados?
    3) Observando la sociedad de hoy en día ¿Sigue pensando de la misma forma o piensa que predomina el egoísmo/altruismo sobre el otro?

  34. *LAS DOS CARAS DE ADAM SMITH: EGOÍSMO Y ALTRUISMO*

    Resumen:
    Estudiando ambos textos de Adam Smith (La riqueza de las naciones y La teoría de los sentimientos morales), encontramos un axioma de comportamiento, los intercambios de bienes y favores, que están fundados en la simpatía y preocupación de un individuo por los demás. Ambos obtienen ganancias, la cual, el ser humano busca constantemente. De este intercambio surge el derecho de propiedad, una garantía que permite realizar a las personas, ciertos actos, dentro del marco del mismo. En estos actos, considerados naturales debido a la reciprocidad de nuestro actuar, se distinguen dos tipos, los de reciprocidad positiva y negativa. En el primero, el individuo responde con actos similares a los bienes del otro, y en el segundo, los de reciprocidad negativa, se castiga a aquellos que hagan trampa en el intercambio, es decir, los que no actúan de la misma forma frente a los favores o bienes que otro individuo le proporcionó. Adam Smith se preguntaba cómo podían coexistir la reciprocidad positiva y el egoísmo/conducta no cooperativa, y esto se debía a la distinción entre los mercados de intercambio impersonales, donde los agentes actúan de forma competitiva entre sí, y ese individualismo logra que se maximicen los beneficios. Mientras que en el mercado de intercambio personal social, se desafía la hipótesis de teoría de los juegos, donde en un intercambio único, se traicionaría la confianza del otro para lograr un mayor beneficio; según Vernon, el individuo está programado para el intercambio reiterado y de ahí el acto de reciprocidad, ya que es lo que él espera de vuelta. Pero a través de varios experimentos podemos observar, que bajo ciertas circunstancias, como por ejemplo una competencia, la reciprocidad y equidad de los agentes en los intercambios, tiende a desvanecerse.

    Lo novedoso:
    La visión, con la cual aborda el tema Vernon, donde las tendencias egoístas de los individuos, con el afán de maximizar sus beneficios, logran mayor bienestar para el resto de los agentes del mercado, cuyo objetivo es el mismo. Es muy interesante como explica la coexistencia, de la reciprocidad positiva con el egoísmo, en los intercambios de bienes, a través de una diferenciación de grupos sociales, en los intercambios impersonales vemos cómo actúa el Equilibrio de Nash, mientras que en los personales, la prueba que realizó con las 24 pares de personas iba en contraposición con la hipótesis de Teoría de los juegos, ya que estos no traicionaban al otro, sino que la mayoría eligió devolver la iniciativa de inversión, para que ambos se beneficiarán. Como tiene un mayor derecho de propiedad y decisión, el ser elegido para llevar a cabo una negociación, a que cualquiera de los sujetos sea designado al azar.

    Mis tres preguntas al Autor:
    ¿Usted cree que si rehiciera el experimento de los intercambios personales con otros 24 pares de personas, hoy, el resultado de la muestra seguiría siendo el mismo?

    ¿Hay casos en los cuales los free-riders, no sean castigados por la reciprocidad negativa? ¿Porqué? ¿Qué pasa en el caso, de que el estado le proporciona los bienes, puede haber penalidad?

    Supongamos que en el intercambio de bienes se agrega la variable de la estafa; los agentes buscan maximizar su beneficio y así ayudan, a que el mercado también lo consiga, pero en ese intercambio, uno de los agente sale claramente perjudicado, ¿Podría también reconocerse como una reciprocidad negativa, o es un caso particular a desarrollar?

  35. Las dos caras de Adam Smith: egoísmo y altruismo de Vernon Smith.

    Sinopsis
    Vernon Smith, en este artículo, tiene como objetivo zanjar las supuestas diferencias que yacen en las diferentes concepciones de la naturaleza humana que presenta Adam Smith en sus libros más famosos, Teoría de los sentimientos morales y La Riqueza de las Naciones. Según el autor, estas dos visiones no son inconsistentes si partimos de la idea que un rasgo distintivo fundamental de los homínidos es su propensión universal al intercambio social. Tomando en consideración este rasgo, el enigma de que los humanos son simultáneamente egoístas y altruistas, que están permanentemente pretendiendo obtener ganancias del intercambio, pero que también están cooperando con sus semejantes, es decir, la aparente inconsistencia de las dos caras de Adam Smith -la sentimental solidaria y la competitiva egoísta- se resuelve, a su juicio, haciendo una distinción entre el intercambio personal y el intercambio impersonal. La clave para entender esa coexistencia está en entender que la eficiencia del primero se basa en el comportamiento no cooperativo -que no es lo mismo que reciprocidad negativa-, mientras que la eficiencia del segundo requiere reciprocidad. Estas hipótesis están basadas en experimentos que el autor ha llevado a cabo a lo largo de su carrera, como también en estudios de otros científicos.

    Lo novedoso
    Me resulto interesante la metodología de investigación del autor llevada a cabo en su investigación. No se conformó para testear sus hipótesis únicamente a través de la evidencia observacional que muchas veces puede ser engañosa, sino que también, condujo experimentos en su laboratorio que mostraron resultados muy interesantes. Un punto para destacar es su análisis sobre el derecho de propiedad que lo considero fundamental para entender el orden espontaneo del que hablaba Hayek. Si partimos de la idea que un rasgo distintivo fundamental de los homínidos es su propensión universal al intercambio social y considerando que se establecen relaciones de comercio en el tiempo, los beneficios recíprocos del intercambio proveen el fundamento para los derechos de propiedad auto impuestos. Todos tenemos interés en proteger los derechos de propiedad del otro. Si cualquiera jugase a robar en vez de jugar a comerciar, se termina nuestra relación comercial y con ello las ganancias provenientes del intercambio. Este sistema que se creó no fue fruto del diseño deliberado de ningún ente sino de infinidad de acciones llevadas a cabo de manera inconsciente, sin sujeción a la dirección de nadie en particular, aunque si, siguiendo reglas simples -en este caso, mantener la relación comercial- hacen posible que este orden se genere. Y, por último, el análisis de la importancia de la legitimidad de los derechos de propiedad y los efectos que causa esta, en el obrar del ser humano, también me pareció un aporte importante de tener en cuenta.

    Preguntas
    ¿Estaría en lo correcto si considero que no es tan importante analizar la naturaleza del ser humano como consideraba Adam Smith, sino más bien, la situación en que se encuentra inmerso el sujeto?
    No entendí de forma acabada su crítica a la teoría de juegos, ya que si consideramos el estudio que usted cito, las predicciones que se derivan de la misma no son sistemáticas incorrectas ni tampoco peores a la hipótesis de que las personas están programadas para el intercambio social reiterado que propuso. Por último, ¿usted considera que la teoría de juegos es un intento describir la naturaleza del ser humano?
    Tomas Menzaghi – Nro. de registro 894025

  36. Guía de lectura – Vernon Smith
    Resumen:
    En el texto, Vernon Smith nos explica las inconsistencias en los pensamientos de Adam Smith que desarrolla en sus libros, La riqueza de las naciones y La teoría de los sentimientos morales. En el primer libro, el individuo actúa en referencia a su propio interés para realizar el intercambio, mientras que, en el segundo, Smith habla de un individuo que se interesa por los demás y que la felicidad del otro le es necesaria. Vernon llega a la conclusión que, para lograr una sola línea de pensamiento de Adam, es necesario incluir dentro de nuestra propensión al intercambio, los favores, la preocupación y la compasión por los demás. Ya que para llegar al intercambio social necesitamos reciprocidad, positiva (responder ante el favor de otro) y negativa (castigar a quienes intenten “hacer trampa”), de los demás, por lo que, por nuestro propio egoísmo, nos preocupados por otros esperando beneficios recíprocos de esta actitud altruista.
    Aquello novedoso/importante:
    Me pareció muy interesante el concepto de derecho de propiedad adquirido, y la diferencia que implica si es adquirido legítimamente o no, y como los individuos responden a cada una de las situaciones. Por ejemplo, en el caso de que sea legítimo, los individuos se comportan de manera no-cooperativa en el intercambio ya que entienden que uno de ellos tiene el derecho de actuar de esa manera. Mientras que, en el caso de que sea ilegítimo, se actúa de manera justa, como por buenos modeles, debido a que el individuo piensa que no es válido que él por mero azar tenga el derecho y el otro no. Entonces nosotros mismos construimos “normas” de reciprocidad para mantener el intercambio social, porque sin aceptación por parte de los individuos de los derechos de propiedad que cada uno posee, no existiría tal intercambio.
    Preguntas:
    1) ¿Cree el autor que, ante una situación de crisis económica-social, pueda llegar a verse más una postura que otra, es decir más el interés personal o la preocupación por los demás?
    2) En un caso de un experimento de intercambio con alguien cercano (amigo/familiar), si la ganancia fuera grande, ¿le parece que se actuaría igual de manera recíproca o que uno de los individuos sería egoísta?
    3) ¿Por qué cree que Adam Smith no se percató de las inconsistencias de sus textos?

  37. Sinopsis del texto “Las dos caras de Adam Smith: egoísmo y altruismo “– Vernon Smith
    Hay una aparente inconsistencia entre las dos caras de Adam Smith, la sentimental solidaria y la competitiva egoísta. No obstante, el autor considera que esta se resuelve haciendo una distinción entre el intercambio personal y el impersonal. En los mercados impersonales las personas se comportan de manera no cooperativa y esto maximiza las ganancias generadas por el intercambio. Aunque la forma en que se expresa culturalmente la reciprocidad es infinitamente variable, desde un punto de vista funcional, la reciprocidad es universal. Hacemos cosas beneficiosas para nuestros amigos e implícitamente esperamos que nuestros amigos hagan cosas beneficiosas para nosotros. Según Adam Smith, el hombre al perseguir sus propios intereses promueve el interés social de manera mucho más efectiva que cuando efectivamente se propone a hacerlo.
    Novedoso:
    Me resultaron muy interesantes las siguientes 3 cuestiones:
    1. Como el dinero permite liberar y generar la expansión de la reciprocidad al facilitar la coincidencia entre las necesidades particulares de las personas.
    2. Que una persona con un derecho a actuar use ese derecho de una manera más egoísta, que si ese derecho es tanto ambiguo o ilegitimo; y que el resto “este de acuerdo” con las creencias del titular de ese derecho.
    3. Fue muy novedoso para mí que la reciprocidad negativa también se observe en comunidades de chimpancés y como estos entienden el intercambio.
    Preguntas a Vernon Smith:
    ¿Cree que la reciprocidad negativa es suficiente para evitar a los “free riders”?
    ¿Considera que la siguiente afirmación se cumple siempre? “El hombre se interesa en la fortuna y felicidad de los otros, aunque no reciba nada de ellos” Y si es así, ¿por qué?
    ¿Por qué considera que los instintos naturales hacia la reciprocidad suelen ser mas fuertes que el calculo racional donde se actuaría de manera no cooperativa si “el juego” se realizara una sola vez.

  38. RESUMEN
    V. Smith intenta en el texto demostrar que las dos posturas tomadas por Adam Smith en sus trabajos «Teoría de los sentimientos morales» y «La riqueza de las Naciones» no son tan contrarias como muchos otros autores creen. Nos muestra que todas las relaciones humanas surgen del intercambio social. De allí surgen los intercambios personales y aquellos impersonales. Explica que si en la Teoría de A. Smith se incluyeran los bienes y los favores como los instrumentos a intercambiarse podría caracterizarse a casi toda interacción social humana, y de la misma forma explicaría por qué el hombre tiende a preocuparse por si misma y el otro.
    NOVEDOSO
    Me llamó la atención su mirada frente a la propiedad y al intercambio interpersonal. Presenta (con su mirada evolutiva) que el hombre naturalmente se inclina tanto por su beneficio como el de su prójimo, que en sus inicios eran los integrantes de su tribu y que luego se extendieron de tal forma que hoy son interacciones impersonales.
    PREGUNTAS
    ¿En qué medida deberían las instituciones estatales influir estas relaciones comerciales entre los humanos?
    ¿No considera que las justificaciones que expone para el actuar altruista de hombres los convierte finalmente en seres egoístas?
    ¿Cómo funcionaría una sociedad donde existan individuos cuyas interacciones sean totalmente altruistas?

  39. Las dos caras de Adam Smith egoísmo y altruismo – Vernon Smith
    1.- Las dos visiones de Smith no son inconsistentes si reconocemos como rasgo distintivo de los homínidos su propensión universal al intercambio social en grupos pequeños y grandes. Intercambios fundados en la simpatía y preocupación por los demás. Los intercambios producen ganancia que es lo que los seres humanos buscan por medio de las transacciones, esto caracteriza los emprendimientos sociales. Esto explica también porque la naturaleza humana parece inducir a las personas a preocuparse de sí misma y de los demás. Y permite entender el origen y fundamento de los derechos de propiedad. La reciprocidad es el rasgo distintivo que nos distingue como criaturas de intercambio social, hay dos tipos de reciprocidad por un lado tenemos a la positiva que hace referencia a que damos y albergamos la esperanza de recibir bienes o favores en la misma cuantía, por otro lado, está la reciprocidad negativa que es cuando un individuo es castigado por ser solo receptores de bienes y favores haciendo trampa en el intercambio social, ambas reciprocidades se complementan y la reciprocidad positiva necesita de la negativa para evitar que los free riders invadan la población. La reciprocidad positiva es un intercambio social voluntario que tuvo su origen en la familia, esto ayuda a la supervivencia de estas. La genialidad del comercio es que las ganancias que genera el intercambio social se extiendan aún más que la familia y la tribu. Con la creación del dinero se expande la reciprocidad. El autor plantea que esta predisposición es innata y que data de nuestros antepasados. Además, el hecho de ser autoconscientes de nuestros fenómenos mentales nos permite leer la mente de otros. La clave para entender la cooperación y la no cooperación esta en distinguir entre los mercados de intercambio interpersonal y el intercambio social personal y entender que la eficiencia del primero se basa en el comportamiento no cooperativo y la eficiencia del segundo requiere reciprocidad positiva. El individuo tiene la tendencia a actuar de forma cooperativa tanto en el corto como el largo plazo. El hombre se interesa en la fortuna y felicidad de los otros, aunque nada reciba de ellos y que el placer de observarlos deriva de las expectativas de recibir beneficios recíprocos de esa actitud altruista.
    2.- Me pareció interesante la genialidad con la que logra conciliar los conceptos de egoísmo y altruismo de Adam Smith que en un principio parecen tan opuestos pero que a la vez se puede explicar la coexistencia de ambas en distintos niveles de interacción de los seres humanos uno en un campo más impersonal como la interacción con el carnicero, el cervecero, el panadero, entre otros y el otro en un campo más personal como el ámbito familiar. Y todo esto usando experimentos que bien pueden reflejar que la manera en como nos comportamos es más instintiva y que se aplica en todos los aspectos de nuestras vidas. Pienso que quizás es la otra parte que le faltaba a Adam Smith para terminar de conciliar ambos criterios, quizás no lo haya completado debido a que en la época no se había desarrollado aun la psicología comportamental o la teoría de los juegos que básicamente hablan sobre la interacción estratégica entre los individuos guiados bajo sus propios intereses.
    3.-
    a) ¿Cómo se le ocurrió que podría respaldar la conciliación de egoísmo y el altruismo con la psicología y la microeconomía?
    b) ¿Por qué piensa que puede explicar conceptos sobre la moralidad con experimentos comportamentales cuando los sentimientos morales son producto en parte del entorno y varía en cada persona?
    c) ¿Si era bien sabido de la aparente contradicción en Adam Smith entre sus dos libros, como es que no escribió nada para poder aclarar este punto?

  40. RESUMEN

    Si bien se puede interpretar cierta contradicción en los textos anteriores de Smith, Vernon expresa que las consideraciones que de ellos se extraen no son disimiles, sobre todo si se observa el comportamiento habitual del hombre, que es la propensión a realizar intercambios no solo de bienes, sino también de cuestiones sociales que abarcan devoluciones, favores, etc. Vernon cree que para entender la coexistencia del sentimiento tanto altruista como egoísta del individuo, es importante diferenciar el rol que cumple cada uno en los diferentes tipos de intercambio. Los beneficios del intercambio social son consecuencia de nuestro ánimo de poder generar placer o ayuda en el otro, junto con la idea de que la otra persona en algún momento haga lo mismo por nosotros. Mientras que en el intercambio de mercado, el egoísmo no solo maximiza el beneficio del individuo (dado el comportamiento individualista del resto) sino también la ganancia que se produce en cada intercambio efectuado.

    SORPRENDENTE

    Lo que me resulta sorprendente es que Smith no haya involucrado tanto el sentimiento altruista como egoísta en un solo libro, y que esto sea objeto de diversas interpretaciones confusas respecto al sistema de pensamiento económico sobre el individuo.
    Por otro lado, considero que los seres humanos no solamente ejercen actos de reciprocidad positiva con su grupo más cercano, sino que también en muchas ocasiones, el individuo, independientemente de la afinidad o cercanía que tenga con otra persona, realiza actos de reciprocidad positiva sin ánimos de recibir nada a cambio.
    También me resultó sorprendente el hecho de que en los orígenes mas lejanos del ser humano, por ejemplo con los chimpancés, ya se tenía la capacidad para organizarse y realizar intercambios personales con reciprocidad positiva así como castigos para aquellos que no contribuían o impedían el bienestar del resto.

    PREGUNTAS

    – En referencia a los intercambios de mercado, ¿Cree que ya no se realizan en pos del interés propio, sino que, adoptando una posición altruista, se toman en consideración otras variables como pueden ser cuestiones sociales?
    – Debido a la existencia de los free riders y su contribución nula para ciertas cosas, ¿Cree que se necesita de intervención por parte del Estado para que los Equilibrios de Nash alcanzados sean los eficientes?
    – ¿Por qué se considera como “egoísta” al hecho de perseguir uno sus propios intereses en el intercambio de bienes impersonales si en definitiva eso conduce a un mejor bienestar general?

  41. 1. El texto comienza con dos afirmaciones de Adam Smith, que las cuales pueden ser tomadas como opuestas, ya que en una habla de un hombre egoísta y en la otra de uno altruista. Smith tenía un axioma “la propensión al intercambio”, pero no solo de bienes sino también de favores. El derecho al intercambio se basa de en la reciprocidad, que viene de los chimpancés. Hay dos tipos de reciprocidad: la positiva (actos similares); y la negativa (es la positiva pero afectada por un individuo egoísta). Existen infinitas variables de reciprocidad, esto la hace universal. La reciprocidad positiva tiene origen en la familia núcleo como método de supervivencia de personas con genes similares. Por último, se elaboran tres experimentos para demostrar que el egoísmo y el altruismo coexisten, ya que hay dos tipos de mercados: el impersonal y el social y personal.

    2. Una de las cosas que más me llamó la atención del texto es como los chimpancés tiene tan adaptada la reciprocidad como método de supervivencia, ya sea compartiendo comida o acicalándose. Otra parte que quedo en mi cabeza luego de leerlo es la frase de Gazzaniga: “Todo lo que hacemos en nuestra vida es descubrir aquello que ya está contruido en nuestro cerebro …”, nos relacionamos por acciones que sentimos en nuestra mente como cuando definimos que sería “justo” y que no. Mediante los 3 experimentos, llegue a la conclusión, que las personas suelen ser más generosas si: recibieron el poder de decisión aleatoriamente, no gracias a sus habilidades; si puede darse el caso de irse con las manos vacías, como muestra el experimento del “controlador”; si han notado una buena acción del otro individuo, como en el experimento del árbol de decisiones donde el jugador 1 se mueve hacia abajo dejando todo en manos del jugador 2.

    3. 1) ¿Todos los actos del ser humano son con un objetivo de obtener algo por reciprocidad?
    2) Ya que, la reciprocidad la aplican los chimpancés y proviene desde la familia núcleo. ¿Se puede considerar como un instinto de supervivencia?
    3) Para los tres experimentos. ¿Usted cree que cambiarían los resultados si los pares de personas estarían vinculados socialmente, ya sea ser simplemente “conocidos”?

  42. En este texto, el autor, busca unificar/explicar la contradicción que surge sobre el individuo y su accionar en los textos de Adam Smith (Teoría de los Sentimientos Morales y La riqueza de las Naciones).
    Indica que Smith solo tenía un axioma de comportamiento: la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra.
    Plantea los tipos de reciprocidades, la positiva (los individuos devuelven lo que se les dio en forma igual), y la reciprocidad negativa (los individuos no devuelve de forma igual lo anteriormente recibido) y termina explicando que ambos comportamientos son complementarios.
    Explica la coexistencia distinguiendo entre mercados de intercambio impersonal y el intercambio social personal, a través de una serie de experimentos llegando a la conclusión que los humanos son simultáneamente egoístas y altruistas según el tipo de intercambio.

    Lo que llama la atención es como da una respuesta a la sensación de contradicción que nos generó la lectura de A. Smith a través de los experimentos.

    Por parte del Estado/Gobierno, ¿se puede esperar reciprocidad negativa?
    ¿Cree que haya sociedades más altruistas que egoístas? , esto podría ser por causa cultural?
    ¿Podría existir algún tipo de mercador que sea en du totalidad cooperativo?

  43. RESUMEN
    En su trabajo Vernon Smith busca analizar lo que a priori podría ser una contradicción en Adam Smith, quien en Riqueza de las Naciones habla del egoísmo del ser humano, mientras que en TSM desarrolla el altruismo.
    Dedica buena parte a analizar la idea de reciprocidad que él encuentra en la naturaleza del ser humano. De esta forma, dos personas serán amigas cuando crean que recibirán algo similar a lo que le dan al otro en calidad de favores o bienes, y viceversa. Tiene que existir lo que llama “reciprocidad positiva” para que a dos personas les interese la felicidad y fortuna del otro. Así, vemos que la idea de egoísmo nunca se pierde y sigue primando, pero las personas actúan en función de lo que esperan del otro.
    Por último, analizando los resultados en diversos juegos que propone, cree que la clave es distinguir entre intercambio personal e impersonal ya que en el primero para lograr la eficiencia se necesita reciprocidad y cooperar con el otro, mientras que en los segundos la eficiencia pasa por la no cooperatividad de las personas. Adicionalmente, los resultados van a variar en función de si el juego se realiza una sola vez o si es repetido.
    INTERESANTE
    Me parece interesante los juegos que propone y el análisis posterior respecto a lo que esperaríamos en teoría de juegos y lo que efectivamente sucede en lo empírico. Teóricamente creeríamos que los individuos van a buscar maximizar su utilidad importando solamente su resultado personal, pero en realidad se toman decisiones en función de lo que esperamos del otro.
    Adicionalmente, cuando analiza por qué los individuos podrían optar por respuestas irracionales en los juegos de intercambio personal sostiene que “Mi respuesta es que mucha gente está programada para el intercambio social reiterado”, explicando que actúan teniendo en cuenta que en la vida la persona promedio esta acostumbrada a dar y recibir favores, por lo que vuelve en aparecer la idea de reciprocidad. En cambio, cuando analiza juegos de intercambio impersonal, ve que efectivamente prima el egoísmo de las personas, que al no tener en frente a otra persona buscaran maximizar sus beneficios.
    PREGUNTAS
    Hasta qué punto podemos utilizar la teoría de juegos para intentar predecir el resultado de algún juego?
    Partiendo de los resultados de los juegos en el texto y pensando en un CEO o alguien que toma decisiones en una empresa, que en teoría hizo algo meritorio para llegar a ese lugar, podemos esperar algo de altruismo?
    Dadas las conclusiones a las que llega, le daría alguna recomendación a un gobernante teniendo en cuenta cómo actúan las personas?

  44. Resumen del texto:
    El autor, Vernon Smith, analiza la supuesta disyuntiva existente en las ideas de Adam Smith -la solidaridad innata y el egoísmo benefactor- e investiga en las raíces animales y humanas las conductas que toman en diferentes circunstancias -si cooperamos o no, si lo que nos mueve es una benevolencia hacia el otro, etc.-. Logra demostrarnos que la naturaleza humana posee módulos innatos de reciprocidad donde en unos esta mas presente que en otros y que, además, solemos actuar de forma más cooperativa a medida que las relaciones sociales se vuelven mas personas y lo hacemos de forma inversa, cuando son tratos cada vez mas impersonales. Concluye en que Adam Smith nunca tuvo disyuntiva alguna, sino que planteaba un mercado donde coexistirían relaciones cooperativas y no cooperativas, logrando por un lado la reciprocidad característica cuando actuamos mediante favores y, por otro lado, la especialización en nuestra búsqueda constante del máximo beneficio “egoísta”.
    Lo novedoso o sorprendente del texto:
    Lo sorprendente del texto fue la claridad que logra el autor exponiendo su tesis y demostrándonos a través de distintas ciencias (historia, antropología, psicología, economía) que el ser humano posee el trueque antes de que viniera un Estado te “de el derecho de propiedad” sobre tus bienes. Fue interesante los experimentos que realizo -ultimátum, dictador, árbol de confianza- logrando unos resultados que, a mi parecer, eran imposibles. Nunca pensé que el ser humano actuaria mayoritariamente en forma “cooperativa” cuando era dictador, o que nos preocuparíamos por el individuo dos en el árbol de confianza de Dickhaut. No solo nos muestra los origines de nuestra preocupación por el prójimo de manera histórica, sino que lo demuestra mediante la economía aplicada y eso, me termina clarificando lo genio que fue Smith -ambos Smith, en este caso, me refiero a Adam- implícitamente logrando una teoría tan sólida, que hoy se sigue corroborando. El ser humano logra beneficios sociales extraordinarios sociales cuando piensa en sí mismo, pero es innegable que la cotidianidad nos condiciona a pensar en los demás y de devolver cada uno de nuestros favores recibidos.
    Preguntas al autor:
    1. En la parte que habla de las interacciones por estatus. ¿hay maneras de que los de altos estatus conozcan mas a los de estatus más bajos? ¿se podría lograr así, un menor egoísmo y, por ende, una mayor reciprocidad para estos sectores? Cambiemos altos estatus por ricos y bajos estatus por pobres.
    2. ¿Las personas con síndrome de asperger o cualquier otro trastorno -que por razones genéticas no pueden pensar en los fenómenos sociales de respuesta de terceros- tenderán siempre a “free ridear”?
    3. ¿Diría que Adam Smith se refería a una benevolencia mayor a las relaciones sociales dentro de la Nación? Y entonces ¿tenderíamos a actuar de forma menos cooperativa en las relaciones sociales más impersonales con otras naciones extranjeras, en otras palabras, seriamos más egoístas en nuestra balanza comercial?

  45. Resumen
    El autor aborda el tema de la supuesta contradicción de Smith en sus dos obras, TSM y Wealth of Nations y explica que, no son inconsistentes entre sí, si le atribuimos a los individuos un principio de comportamiento que implica el intercambio de una cosa por otra, tanto en intercambios a través de pequeños grupos (personales), como en grandes grupos a través de mercados (impersonales). Estos además de bienes, incluyen regalos y favores, quedando así demostrada la simpatía. Los derechos de propiedad son explicados mediante la reciprocidad, distinguiendo entre positiva y negativa, la primera refiriéndose al intercambio de favores, donde coopero con quien lo hace conmigo y no con quien no lo hace. La segunda aparece como castigo a los individuos que no cooperan con quien lo hicieron con ellos, para así, evitar la aparición de individuos egoístas en un contexto de reciprocidad positiva. La reciprocidad positiva surge en la familia dado las relaciones de parentesco y el comercio permitió que se extendiera más allá de ese círculo. Tenemos incentivos a proteger los derechos de propiedad del otro, es decir, a no traicionar, debido a que eso conlleva perder la relación comercial, y consigo, los beneficios que percibíamos de dicho intercambio. La invención del dinero genera expansión de la reciprocidad porque facilita la coincidencia entre necesidades de las personas. Que un individuo no entienda teóricamente el equilibrio de Nash, no le quita la posibilidad de funcionar perfectamente en el intercambio, ya que tienen módulos mentales que les permiten interpretar el actuar de otros. La eficiencia de los mercados impersonales depende del comportamiento no cooperativo, y la de los intercambios personales de la reciprocidad positiva, ergo, altruismo y egoísmo coexisten estableciendo relación entre las dos obras de Smith. La importancia de la competencia para los mercados impersonales queda explicada en la obra magna de Smith y la generosidad de oferentes es mayor con derechos de propiedad “ilegítimos”, por ejemplo, haber adquirido el poder a través del azar, caso contrario cuando este se obtiene a través del mérito, donde la generosidad disminuye y más aún, si los demás no se enteran de nuestro comportamiento egoísta, por eso, la generosidad se debe al deseo egoísta de reciprocidad con el otro.
    La creencia de la intervención de mercado como una buena idea se debe en parte al desconocimiento del bien social generado siguiendo beneficios individuales y, la intención de replicar en los mercados el bien obtenido cuando damos favores a amigos o conocidos.

    Novedoso
    La claridad con la que se aborda el problema de la supuesta inconsistencia de las dos obras de Smith es tal, que me atrevería a decir que cualquiera que hubiese sostenido dicha inconsistencia, al leer estas explicaciones por parte del autor, repletas de ejemplos muy sólidos, cambiaria su postura o, como mínimo, generaría una fuerte duda en sí mismo. También, me resulta muy sorprendente el poder que puede tener la necesidad de conseguir beneficios individuales y como esto posibilita la existencia de la sociedad tal cual la conocemos, ya que, si no existiera esto, tampoco la intención de mantener la relación con el otro y con ello posiblemente una sociedad completamente distinta y seguramente mucho más precaria. No puedo evitar nombrar la negación en muchos aspectos a algo que tanto sentido tiene como lo es el equilibrio de Nash, donde puede que, aunque teóricamente un individuo tenga mayores beneficios tomando una decisión y por ende esta se debería convertir en la más optima o racional, el individuo actúa siguiendo sus instintos naturales, y estos obedecen a los intercambios sociales basados en esa sensación de dar y recibir favores, esta acostumbrado a esto con sus experiencias de vida.

    Preguntas
    1- ¿Por qué cree que primó y posteriormente se consideró como una visión separada o distinta la teoría de Smith sobre el comportamiento egoísta y maximizador del individuo presente en La Riqueza de las Naciones por sobre el individuo de TSM?
    2- Dado el creciente estudio sobre la economía conductual por sobre la economía basada en modelos teóricos o matemáticos, ¿cree usted, que la primera obra de Smith debería ser más estudiada y tal vez incorporada, o al menos, tenerla en cuenta en el trabajo de desarrollo y aplicación de modelos actuales?
    3- Quedado claro que la reciprocidad negativa no es lo mismo que comportamiento no cooperativo y que la reciprocidad negativa es el castigo impuesto por parte de “policías endógenos” a quienes no cooperan en intercambios personales, ¿Cuál seria el “policía endógeno” en los mercados impersonales que castigue a, por ejemplo, empresas que cooperan con otras?, ¿El estado imponiendo represalias a las conductas anticompetitivas o el mercado que se “autorregula” y premia a quienes llevan mejores bienes, de mejor calidad y precio, a la economía?

  46. Los derechos de propiedad que se creen son el fundamento para todo comercio y el estado como garantía de este, son en realidad derechos naturales, ya notado en la tribu hace miles de años atrás de la aparición de un estado y en los chimpancés con sus conductas de reciprocidad positiva y negativa hasta llegar a eliminar lo máximo posible este último para impedir violación de contratos y comerciar bienes en la que cada uno se especializa. El dinero fue una creación importante para entrelazar coincidencia de bienes. Pero el comportamiento no cooperativo también ayuda muchas veces en el mercado a maximizar ganancias. Como así también la generosidad a medida que en un intercambio el derecho de obtener ciertos roles nos vuelve más o menos generosos, pero siempre conservando cierto grado de generosidad como en el experimento del dictador.
    Lo que mas me llamo la atención fue los estudios que se realizaron con los primates de los humanos en su estudio del comportamiento y el cooperativismo que demuestran ellos. De igual manera el cooperativismo que demuestran las personas a medida que aumentan las repeticiones de los experimentos para obtener ganancias compartidas y el no cooperativismo en mercado de subastas, por ejemplo. Los experimentos y la cantidad de estos que muestran como los individuos tienden muchas veces a actuar con cierta generosidad cuando creen que algo se les fue dado de manera azarosa. Y la capacidad de castigar la defección de los miembros cuando son de nuestro entorno o nuestro grupo.
    1) ¿Cree que el individuo se podría volver mas generoso y cooperativo si se les enseña desde chicos en los colegios ya que esta mejora con la misma repetición de experimentos?
    2) ¿Por qué algunas personas tienden a ser más altruistas que otras?
    3) ¿Hasta que punto el altruismo es bueno y de igual manera el egoísmo?

  47. Vernon Smith: ‘Las dos caras de Adam Smith: egoísmo y altruismo’

    Resumen:
    El autor intenta demostrar que las nociones expuestas por Adam Smith en TSN y RN sobre el ser humano en cuanto al comercio como un hombre altruista en el primero y como un ser individualista en el segundo, no son en sí contradictorias, sino que se puede hallar cierta consistencia haciendo un par de salvedades.
    Comienza comparando el comportamiento más primitivo del hombre con ejemplos sobre el comportamiento de los monos o de los esquimales. Los comportamientos observados son de cooperación positiva (doy, pero espero algo a cambio) y de cooperación negativa (castigo sin volver a favorecer a aquellos que siempre obtienen los beneficios de las relaciones, pero nunca dan algo a cambio, eliminando a los free riders). Entiende luego, que estos comportamientos son complementarios.
    Sin embargo, en cuanto a los conceptos descritos por Adam Smith, reconoce que para que tengan un sentido único, debió haber diferenciado el intercambio impersonal (comportamiento no cooperativo) del intercambio social personal (comportamiento cooperativo), para no sembrar dudas en su línea de pensamiento.

    Me pareció interesante/llamó la atención:
    Como el autor no se apoyó únicamente en un marco teórico expuesto por él mismo, sino que desarrolló una serie de experimentos (teoría de juegos) para estudiar el comportamiento humano.
    ‘…vea qué ocurre si nunca le devuelve los favores a un amigo, a ver si su amistad seguirá basándose en esa disposición altruista de su amigo’ El tema de las amistades (o relaciones más cercanas) sin dudas es un buen punto observado por Vernon Smith, el cual lleva una carga psicológica y sociológica muy fuerte.

    Tres preguntas:
    1- Si bien hace cierta crítica a Adam Smith en su afirmación de que el hombre se interesa en la felicidad de los demás, aunque no reciba nada a cambio, diciendo que ese placer deriva de las expectativas de beneficios recíprocos futuros. ¿Cree que es altruista la decisión de dar algo esperando reciprocidad en sus intercambios sociales? ¿No es altamente individualista y poco solidario?
    2- ¿Cree que, si los experimentos fueran llevados a cabo en un contexto más real, con dinero y con premios y castigos reales para los individuos, los resultados obtenidos serían similares? ¿O sería el hombre menos altruista?
    3- ¿El rol de policía endógeno llevado a cabo por la reciprocidad negativa, en el mercado actual debe ser llevado a cabo por el Estado o debe ser librado a la mano invisible?

  48. La reciprocidad en nuestro actuar, que se observa en la conducta humana es nuestro rasgo distintivo como criaturas de intercambio social. La reciprocidad puede ser tanto negativa como positiva. Por reciprocidad positiva nos referimos al acto en el que un individuo A responde a los favores que el individuo B le ha transferido previamente. La reciprocidad negativa ocurre cuando los individuos son castigados por “hacer trampa” en el intercambio social. Aunque la forma que se expresa la reciprocidad varía, la reciprocidad es universal.
    El comportamiento egoísta es la ausencia de reciprocidad positiva. La clave para entender esa coexistencia está en distinguir los mercados de intercambio impersonal y el intercambio social personal, y entender que la eficiencia del primero se basa en el comportamiento no cooperativo. El egoísmo maximiza el beneficio del individuo y la sumatoria de las ganancias resultantes del intercambio. Por otra parte, la reciprocidad es el comportamiento que permite el funcionamiento del intercambio personal. Se demuestra en los juegos presentados en el texto. La explicación es que mucha gente está programada para el intercambio social reiterado. Sirve a su propio interés, en este juego de reiterados intercambios que llamamos vida, tener la reputación de dar y recibir favores.
    La aparente inconsistencia de las dos caras de Adam Smith se resuelve haciendo una distinción entre el intercambio personal y el intercambio impersonal. Podemos concluir con un sistema único de pensamiento basado en la propensión natural al trueque e intercambio.

    En lo personal me pareció interesante conocer los resultados de los juegos planteados por el autor, los cuales hubiera esperado que sean diferentes. Me sorprendió la incidencia que tuvo en los resultados la forma en la que se habían ganado los “derechos” los jugadores. Las ofertas eran mucho mas generosas cuando ganaban el “derecho” a ofrecer de forma meritoria y no por azar. Las personas con derechos “legítimos” hacían ofertas mas egoístas. También me sorprendió que cuando se implementa la condición de doble ciego en el juego (se le quita todo contexto social y lo provee de completa privacidad) las ofertas son incluso mas egoístas. Esto apoya la hipótesis de la función social del intelecto y el hecho de que si sacamos el contexto social de nuestras cabezas vuelve a aparecer el egoísmo. Finalmente me gustó la claridad de la nota para explicar por qué las dos “caras” de Adam Smith no son incompatibles, sino que se complementan.

    Dado que cuando es “solidario” en interacción social lo es esperando una reciprocidad de los demás ¿Podríamos concluir que el individuo es siempre egoísta?
    ¿Cuánto tuvo que ver el dinero y el comercio como medio de expansión de la reciprocidad en el desarrollo de grandes sociedades?
    ¿Por qué se afirma en el texto que el fundamento de los derechos de propiedad es inherente a la naturaleza humana de reciprocidad?

  49. Resumen
    En el texto leído, Vernon Smith introduce la contradicción que muchos autores han resaltado entre “La riqueza de las naciones” y “Teoría de los Sentimientos Morales”, ambas obras de Adam Smith.
    Mediante un análisis que va desde cuestiones sociales y culturales hasta el desarrollo del comercio, el autor expone los motivos por los cuales considera que si bien a primera vista estas posturas planteadas por A. Smith son antagónicas, en el fondo no se contradicen, sino que se complementan y justifican mutuamente.
    Vernon nos termina demostrando como es posible que el hombre sea un ser egoísta y altruista a la vez, y justifica que a pesar de no poder contemplar ambos conceptos en un mismo libro, Smith sabía y defendía que sus afirmaciones no eran opuestas.

    Qué me sorprendió
    Principalmente, encontré llamativo como se relaciona tan estrechamente una actitud ligada a hechos culturales o morales con la economía y el comercio, y a la vez como se contradicen las pruebas empíricas con las teorías que siguen vigentes en la economía, o al menos con algunos postulados de las mismas.
    Me resultó muy interesante el texto trabajado y la manera de abordar el dilema por parte del autor. Creo que no sólo aclara que no se trata de una contracción, sino que también plantea y explica muy bien porque ambas posturas de Adam Smith son complementarias.
    La constante manera de relacionar el accionar humano con los postulados de distintas teorías económicas y a su vez con los resultados de distintos tests, dan un mayor sustento a lo que plantea, haciendo que el trabajo sea mucho más provechoso para quienes lo leemos.
    Me resulto un muy buen complemento a las obras trabajadas previamente de Adam Smith y creo que también brinda herramientas para poder comprender mejor el funcionamiento de los procesos económicos a nivel individual y de la sociedad en conjunto.

    Preguntas
    – Frente a las contradicciones que se ven entre los resultados de las pruebas y las teorías económicas desarrolladas, ¿por qué cree que se mantienen los postulados en vez de adoptar nuevas teorías que se adapten mejor a la realidad?
    – ¿Qué factores específicamente cree que determinen la disposición de una persona a actuar de manera cooperativa (o no cooperativa) con un desconocido sabiendo que el juego no se volverá a repetir?
    – ¿Considera válido afirmar que dado que el comportamiento altruista de las personas está justificado por la búsqueda de reciprocidad, termina siendo un comportamiento egoísta e interesado plenamente en el bien personal?

  50. Resumen:
    Tal como su título lo anticipa, Vernon Smith busca desentrañar el enigma implícito en los dos grandes trabajos de Adam Smith. ¿Pueden coexistir la cooperación y la no-cooperación? A lo largo del texto, puede verse como las mismas coexisten en los individuos y en la sociedad. Mediante observaciones y experimentaciones en humanos y chimpancés introduce los conceptos de reciprocidad positiva (intercambio social voluntario) y negativa (Castigar a quien hizo trampa en el intercambio social). Ambas interdependientes entre sí para evitar que los “Free riders” se aprovechen del intercambio social.
    Existe también la ausencia de reciprocidad positiva, la clave para entenderla está en “Distinguir entre los mercados de intercambio impersonal y el intercambio social personal, y entender que la eficiencia del primero se basa en el comportamiento no cooperativo, mientras que la eficiencia del segundo requiere reciprocidad”.
    Para tratar de analizar el comportamiento de los humanos en distintos experimentos, se tienen en cuenta diversos factores: La hipótesis de la reciprocidad, las personas están preprogramadas y requieren de cooperación mutua. La circunstancia en la que se da, si hay anonimato y se impide la comunicación social. Los derechos de propiedad, no es mismo si obtienen aleatoriamente. El estatus social y las expectativas según el contexto que provienen de la capacidad de lectura de mente. Todos estos factores en conjunto pueden explicar los distintos tipos de intercambio, la clave para resolver el enigma de los textos de Smith.

    Sorprendente:
    Al leer en parte la Riqueza de las Naciones y la Teoría de los Sentimientos Morales, automáticamente se me genero la duda de cómo ambas podían coexistir. Nunca había oído sobre el autor y me pareció muy sorprendente su planteo y su respuesta.
    La capacidad innata de reciprocidad ejemplificada con genética, principalmente el ejemplo del dilema del prisionero en gemelos. El incorporar en la toma de decisiones, los efectos que se generan en el otro al poder “Leer las mentes” y como el smartie test se apoya en este concepto me pareció realmente novedoso. Estos ejemplos permiten justificar muchas de las acciones de los individuos en los experimentos e incluso contradice a la teoría económica estándar.

    Preguntas al autor:

    ¿Cree que es posible modelizar el comportamiento de los individuos incluyendo todas estas variables? En caso de ser afirmativo ¿Lo considera necesario?
    ¿Podría generarse algún inconveniente al determinar si un derecho de propiedad es legítimo o no?
    ¿Qué fue lo primero que lo llevo a poder dar una respuesta sobre este enigma?

  51. Resumen del texto
    Vernon Smith resuelve la aparente contradicción entre el Adam Smith de ‘La riqueza de las naciones’ y el de ‘La teoría de los sentimientos morales’ afirmando que Smith en realidad tenía un solo axioma de comportamiento: la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra, y ya sea que se intercambien bienes y servicios o favores, siempre se producen ganancias, que es lo que buscamos en todas las transacciones sociales. El autor señala que la clave para entender nuestra propensión al trueque y al intercambio se encuentra en nuestra capacidad para la reciprocidad, y que el enigma de Adam Smith en los dos textos mencionados es descubrir su pueden coexistir la reciprocidad positiva y la no-cooperación. Vernon Smith argumenta que la clave está en distinguir entre los mercados de intercambio impersonal y el intercambio personal, siendo que la eficiencia del primero se basa en el comportamiento no cooperativo (que es la ausencia de reciprocidad positiva, lo cual no significa reciprocidad negativa), mientras que la eficiencia del segundo se basa en la reciprocidad.

    Novedoso
    Me resultó novedoso el enfoque antropológico en el que se basó el autor para responder el enigma de Adam Smith, algo que no es muy frecuente en los textos de economía. Por otro lado, me resultó muy interesante cómo el autor define los derechos de propiedad como derechos naturales a raíz de lo que denomina sistema único de pensamiento basado en nuestra propensión al trueque y al intercambio. Además, me interesaron los experimentos basados en teoría de juegos que el autor recoge, y los distintos resultados que éstos arrojan, algunos contrarios a las predicciones de la teoría de juegos, mientras que otros (en los que se asegura la privacidad de los participantes) apuntan a que el egoísmo vuelve a aparecer cuando el juego está desprovisto de todo contexto social.

    Preguntas
    1. Al ser naturales los derechos de propiedad, ¿por qué cree que recién en la era capitalista cobra tanta importancia la propiedad privada tal como la conocemos hoy en día?
    2. ¿Qué restricciones (como por ejemplo la condición del doble ciego) o supuestos cree que debería incorporar la teoría de juegos para realizar mejores predicciones?
    3. A raíz de los experimentos realizados, ¿cree debería ampliarse el concepto de ‘racionalidad’ de los individuos?

  52. 1) Adam Smith ha sido acusado de tener inconsistencias entre sus dos trabajos, La riqueza de las naciones, y La teoría de los sentimientos morales, escritos 17 años aparte. A esto su defensa sale a decir que estas dos visiones no son inconsistentes si vemos a los regalos o favores como parte de los bienes o servicios en los que ocurren los intercambios o trueques. Vernon comienza explicando que los llamados derechos naturales originan universal y espontáneamente en el hombre como criatura social, aquí él nos pone un paralelismo con los primates. Se ve como ellos participan en actos de reciprocidad tanto positivos como negativos. Entre ellos se castigan y recompensan por sus actos. Hay una capacidad de reconocer mis derechos y otra para ver los mismos en los otros, esta capacidad se ve afectada en los autistas. Luego nos cuenta sobre juegos como el ultimátum o el dictador en el que saca conclusiones tales como que la cooperación se da en el largo plazo o que al “deshumanizar” al otro jugador nos volvemos más egoístas. En su opinión lo que le falto a Vernon fue unificar un pensamiento coherente entre los dos libros.
    2) Free riders: Son aquellos que toman algún beneficio sin pagar ningún costo, sin ser castigados. El ejemplo es de aquel que se cuela en el tren.
    Juegos: pueden darse juegos con o sin cooperación, estos se usan para estudiar la toma de decisiones utilizando un sistema de puntaje para evaluar sus incentivos. Es interesante evaluar las diferencias entre la teoría (agentes económicos buscando maximizar su utilidad) y la realidad (personas siendo agentes no racionales).
    3) Las diferentes culturas, ¿Pueden tener diferentes apreciaciones acerca del derecho de la propiedad y otros derechos naturales?
    ¿Cree que hay situaciones en el que el hombre sistemáticamente lo peor para el resto de la sociedad en pos de su bien?
    Los diferentes juegos, ¿Arrojan resultados similares a lo largo del mundo y sus diferentes culturas?

  53. Resumen
    En el texto, Vernon Smith intenta explicar cómo y de qué manera pueden convivir las dos visiones que tiene Adam Smith sobre el hombre, el hombre egoísta que persigue simplemente el beneficio propio junto con el altruista, que parece encontrar regocijo simplemente en la felicidad del otro, sin tener mayor ganancia que esta. La explicación que encuentra el autor para esta yuxtaposición de actitudes es que Smith se guía por un axioma de comportamiento como lo es el intercambio, y este intercambio puede darse, tanto a través de bienes materiales como de vienen inmateriales. Aquí yace la cuestión principal, porque ambos mercados (de bienes materiales e inmateriales) parecen guiarse por estas actitudes contradictorias, mientras que en el mercado de bienes la actitud que lleva a un mejor funcionamiento del mercado es el egoísmo y la búsqueda del propio máximo beneficio (obteniendo así el mayor beneficio general), en el ‘mercado de las emociones’, la empatía, la solidaridad y la reciprocidad parecen ser las actitudes optimas a tomar.
    Aquí el autor se detiene explicando como los seres humanos mantenemos relaciones de reciprocidad desde que prácticamente somos primates, es meramente natural e inconsciente esperar cierta reciprocidad positiva por parte nuestra y con quienes nos relacionamos, como también negativa a la hora de castigar o hacer notar a quien no la cumple. Luego detalla un poco el papel que juega nuestra conciencia en el desarrollo de esa reciprocidad y cómo tendemos a decidir de acuerdo con qué tipo de decisión creemos que va a tomar la otra persona, aquí se incurre en una contrastación con la teoría de los juegos para explicar ciertas actitudes que podemos tomar y en donde es óptimo tomar una conducta más egoísta o colaborativa. Aquí se hace una distinción sobre como afecta el uso de nuestros derechos de propiedad la forma en que estos fueron adquiridos, y se recae en la legitimidad. Las personas tendemos a sentirnos ‘justificados’ en mayor o menor grado para hacer uso de nuestros derechos dependiendo de como estos hayan sido adquiridos (si es que fueron por una cuestión de azar o si nos los ‘ganamos’).
    Finalmente, y en lo que respecta a ‘Las Dos Caras de Adam Smith’ el autor termina encontrando la explicación en que ambas son parte de lo mismo, la tendencia a pensar nuestro desarrollo en sociedad como un intercambio continuo, tanto en un mercado material como en uno inmaterial.
    Novedoso
    El concepto que me pareció más novedoso del texto fue cuando realiza las analogías y comparaciones entre los distintos juegos y el sentido del derecho de propiedad, sobre todo cuando analiza que, quitando el contexto social de lado, se volvería a manifestar el egoísmo en el ser humano, ya que nadie podría dar cuenta de sus actitudes. Esta reflexión muestra como ese lado egoísta es intrínseco y no se pierde, sino que mediante las relaciones sociales se pueden manifestar otras actitudes, pero en un sentido de costo de oportunidad. El individuo elige su actitud o ‘estrategia’ optima a seguir, ya sea consciente o inconscientemente. Cuando se encuentra en un contexto social es cuando entra en juego la forma en que este adquiere sus derechos de propiedad para decidir como hacer uso de ellos, pero si su decisión no afectara la forma en la que podrá continuar relacionándose con las otras personas en el futuro, su actitud buscará el mero beneficio personal. Es decir, demuestra como el individuo desarrolla estas actitudes empáticas y solidarias como una forma de mecanismo para encontrar el mejor desarrollo dentro del ‘mercado inmaterial’.
    Preguntas al Autor
    1) Luego de lo expuesto en su análisis sobre estas dos caras de Adam Smith ¿Cree entonces que, tanto el egoísmo como el altruismo, son dos caras de la misma moneda, en el sentido en que pueden parecer actitudes distintas, pero que de igual manera buscan como objetivo el beneficio personal?
    2) ¿Cómo relacionaría los conceptos de reciprocidad positiva y negativa en las rigideces que pueden afectar muchas veces el correcto funcionamiento de los mercados (rigideces informativas, monopolios, incidencias en precios, etc)? ¿Juega algún papel la respuesta de los consumidores ante estas circunstancias?
    3) En lo que respecta al derecho a la propiedad, se hace la distinción de una suerte de justificación para utilizar ese derecho que depende de la forma en que este haya sido ganado. Esta justificación no es más que correcta ya que la podemos ver empíricamente en los distintos ensayos y en como juega en el rol de la persona para hacer uso de ese derecho. Ahora bien, ¿dicha justificación para hacer uso del derecho de propiedad se ve alguna vez completa? ¿no le parece que esa posición puede recaer en una suerte de meritocracia, donde la persona justifica su accionar desde un punto de vista subjetivo y contrastándolo solamente con su ‘competidor inmediato’, es decir, sin tener en cuenta las demás circunstancias y la situación de base de otros agentes? Esto, teniendo en cuenta una reflexión sobre ¿hasta dónde es ganado justamente mi derecho? ¿hasta dónde es la situación del otro justa, con respecto a qué?

  54. N° de registro: 880.754
    Resumen:
    El autor se propone como principal objetivo conciliar los, aparentemente, contradictorios conceptos sobre la naturaleza humana que Adam Smith postula en “La Riqueza de las Naciones” y “La teoría de los sentimientos morales”.
    Para lograr este objetivo propone la idea de que el principal rasgo de los humanos es su tendencia al intercambio social y que este intercambio no solo incluye transacciones de bienes, sino también regalos, asistencia y favores fundados en la simpatía y preocupación mutua entre humanos. Sobre la base de esta idea, y suponiendo que los humanos están constantemente pretendiendo obtener ganancias del intercambio, hace la importante distinción entre intercambio impersonal e intercambio social personal, lo que lleva al autor a sostener que la eficiencia del primero se basa en el comportamiento no cooperativo, mientras que la eficiencia del segundo requiere reciprocidad. Es decir que mientras (a) en el intercambio impersonal los agentes interactúan en un entorno de competencia que maximiza simultáneamente el beneficio del individuo (dado el comportamiento individualista de todos los demás) y la sumatoria de las ganancias resultantes del intercambio (egoísmo de WON) ; b) en el intercambio social personal, en cambio, las personas pueden actuar tanto de manera cooperativa como no cooperativa, ya que en este entorno cobra relevancia el concepto de reciprocidad, el cual direcciona el comportamiento de las personas según sea el grupo o el entorno social en el cual el sujeto se ve envuelto (idea con bases en la TSM, aunque con cambios desde el momento en que se tiene en cuenta la reciprocidad y no el altruismo puro).
    En efecto, para el autor, el aparente conflicto entre los argumentos se resuelve extendiendo el concepto de intercambio y desarrollando las distinciones arriba mencionadas.

    Conceptos importantes:
    Me parece fundamental la idea de que el comportamiento humano no sigue siempre los mismos lineamientos lógicos, es más, está fuertemente influenciado por el contexto que lo envuelve a tal punto que las decisiones resultarían impredecibles sin tenerlo en cuenta. Si bien, esto parece una obviedad, la teoría económica estaba pasando por alto estas peculiaridades del comportamiento a la hora de resolver problemas de maximización sujeta a restricciones externas y para el estudio del comportamiento derivado de la teoría de juegos.
    Vernon Smith nos muestra, a partir del relato de ciertos experimentos sociales, como los individuos se comportan cooperativamente para poder alcanzar un resultado que, en su esquema mental y dado cierto contexto, le resulta lógico/justo/eficiente, mientras que la teoría hubiese predicho un equilibrio no cooperativo.
    A su vez me parece sumamente interesante e importante el análisis que se hace sobre los cambios en el comportamiento según sea el origen o la forma en que se adquiere cierto derecho de propiedad. A su vez, de esto se desprende la noción de cómo influye o no en el comportamiento de una persona (oferente) la intuición sobre lo que la otra persona (respondedor) piensa, esto es, si considera que el derecho de propiedad del oferente es legítimo y por tanto, es justo que tenga un ejercicio pleno del mismo. También se puede observar el cambio de comportamiento según sean las interacciones personales o impersonales, que a su vez distinguen distintos matices de acuerdo a la afinidad del vinculo con la otra persona.

    Preguntas al autor:
    1) Teniendo en cuenta los juegos ultimátum y dictador, usted concluyó que una persona con un derecho a actuar legítimo cree que puede usar ese derecho de una manera más egoísta y que, a su vez, los oferentes toman en consideración el prospecto estratégico de que su oferta puede ser rechazada, ¿No sería relevante pensar en la situación en la que un respondedor no reconozca legítimo el derecho del oferente por el solo hecho de que no esté de acuerdo con el test que lo ubicó en el lugar del respondedor? En ese caso tendríamos a alguien que se considera legítimo para accionar de manera egoísta y por otro lado alguien que no legitima ese derecho, lo cual me lleva a pensar que existe la posibilidad de que el respondedor, en un acto de represalia, rechace la oferta egoísta que se le haga. Claro está que el resultado sería un pago de 0 para los dos y esto sería un comportamiento irracional. Pero todo cambiaría si se le avisara al oferente sobre que el respondedor está disconforme con el test inicial, en este caso, ¿Sería razonable pensar que el oferente ofrecería una suma mayor? entonces quedaría aún más al descubierto que el oferente, por más que se sienta legítimo en su derecho de propiedad, ofertaría más solo por el hecho de que está teniendo en cuenta la probabilidad de rechazo.

    2) ¿Qué opina sobre los juegos de esfuerzo complementario en los cuales se predice una sub-provisión de bienes públicos y por tanto un resultado ineficiente, aun cuando los agentes persiguen intereses individuales? En estos juegos los jugadores deben decidir cuanto esfuerzo hacer para llevar a cabo un proyecto en el cual ambos se beneficiarán de igual forma pero que no pueden incorporar en sus funciones de utilidad las bondades (o externalidades positivas) que generan en el otro con su esfuerzo. El resultado nos lleva a darnos cuenta de que la búsqueda individual de maximización de utilidad lleva a una sub-provisión del bien publico y a un equilibrio totalmente ineficiente producto de que se esforzaron solamente para una maximización individual sin tener en cuenta las externalidades positivas.

    3) Dados los ejemplos que contradicen las predicciones que se pueden hacer utilizando la teoría de juegos ¿Cree que se podría mejorar de forma tal que incluya todas sus consideraciones?

  55. Sofía Marinkovic Dal Poggetto
    Nro de Registro: 888766
    Texto: “Las dos caras de Adam Smith: egoísmo y altruismo” (Vernon Smith)
    1- Resumen
    Vernon Smith viene a cerrar la brecha y a explicar por qué Adam Smith no estaba errado en plantear que los hombres eran egoístas y altruistas a la vez (aun cuando el plantea estos dos conceptos en textos y momentos distintos en su carrera). La forma que encuentra para eso es plantear en primer lugar el concepto de reciprocidad (positiva y negativa, tomándolos como complementarios y no antítesis) y explicando que es universal y la base de todo comercio (da ejemplos varios de cómo funciona este concepto).
    Con este concepto y la división de los mercados entre intercambio impersonal e intercambio social personal el autor logra explicar que la naturaleza humana es a la vez egoísta y altruista: el primer mercado se basa en la no cooperación (ausencia de reciprocidad positiva) y los agentes son egoístas. El segundo mercado se basa en la reciprocidad positiva, donde los agentes se comportan de manera altruista esperando algo a cambio más adelante en el tiempo.
    Por último, da una serie de ejemplos (con teoría de juegos) donde muestra la interrelación entre estas dos facetas y bajo qué circunstancias es más factible que aparezca el rol altruista (depende principalmente de cómo fueron adquiridos los derechos de propiedad, si son legítimos o no).
    2- Conceptos/novedades
    El autor da una interesante vuelta de tuerca para explicar la razón de por qué es factible que la naturaleza humana sea egoísta y altruista al mismo tiempo. Para esto introdujo dos cosas que me llamaron la atención.
    a. En primer lugar, definió el concepto de reciprocidad, diferenciándolo en positiva y negativa. La primera hace referencia a que un individuo ante una transferencia de otro individuo de bienes/favores responderá no simultáneamente con otros bienes/favores similares (altruismo recíproco). La segunda funciona como “policía endógeno” y sirve para legitimar el castigo hacia los free riders.
    b. En segundo lugar, es interesante cómo el autor muestra que todos los lazos en la humanidad parten de este concepto de reciprocidad, que es universal y la base del comercio, desde los chimpancés, la familia nuclear, la sociedad tribal, hasta la sociedad moderna donde el dinero surge facilitando la expansión de la reciprocidad para solucionar el problema de la doble coincidencia de preferencias.
    3- Preguntas
    a. Si bien plantea cuales son las circunstancias bajo las cuales los agentes se comportan de manera altruista, ¿Cómo se explican los casos dónde un agente “tiene una función de utilidad” 100% altruista que ni siquiera en los ejemplos mencionados en el texto opten por la salida egoísta?
    b. Bajo esta percepción los agentes son egoístas a menos que las circunstancias no lo permitan (no tengan el derecho de propiedad lo suficientemente fuerte como para romper la “culpa” altruista), ¿Cómo se rompe el trade off en el límite? ¿El límite es igual para todos? ¿O hay personas más propensas a ser egoístas y otras a ser altruistas?
    c. ¿Hay una ecuación de comportamiento o una función de utilidad ideal que muestre el doble comportamiento de los individuos?

  56. Resumen.

    Vernon Smith aborda la discusión de si Adam Smith interpreta al hombre como egoísta o altruista desde una perspectiva experimental. En su trabajo realiza experimentos con el fin de demostrar que según su perspectiva, estas interpretaciones no son rivales.
    V. Smith expone que la aparente inconsistencia de las dos caras de Adam Smith se resuelve distinguiendo entre el intercambio personal y el intercambio impersonal. Sostiene que Smith descubrió intuitivamente que cuando los intercambios son personales el comportamiento del ser humano tiende a la reciprocidad positiva, mientras que en el caso de intercambios impersonales cada uno vela por sus propios intereses y no hay cooperación. El autor concluye que teniendo en cuenta la propensión humana al intercambio, estas dos hipótesis del comportamiento son consistentes ya que en contextos impersonales se intercambian bienes y servicios al mismo tiempo que opera la mano invisible, mientras que en contextos personales se intercambian acciones altruistas y solidarias. De este modo, el humano está maximizando su utilidad y la eficiencia en cada caso.

    Lo novedoso/relevante.

    Me pareció interesante el aporte que hace V. Smith a la teoría clásica del altruismo. Para Adam Smith, el hombre deriva utilidad de la beneficencia porque se interesa en la fortuna y felicidad de los otros por más que no reciba nada de ellos, solamente el placer de observarlos. Sin embargo, V. Smith añade que “dicho placer se debe a las expectativas de recibir beneficios recíprocos de esa actitud altruista, beneficios que se logran en la reciprocidad positiva”.
    Asimismo, me parece coherente que el autor plantea que el intercambio social no requiere únicamente de la reciprocidad positiva, sino también de reciprocidad negativa “es decir, la existencia del policía endógeno que castiga a quien no retribuye, mediante actos inamistosos” con el fin de evitar la invasión de free riders. Me pareció relevante ya que a partir de esta idea se definen los sistemas naturales de derecho de propiedad.

    Preguntas al autor.

    ¿Considera usted que el altruismo y el egoísmo son complementarios perfectos? ¿Podría uno sobrepasar al otro?

    Dado que usted establece que altruismo se debe a la expectativa de reciprocidad positiva ¿cómo explica podría explicarse la existencia de beneficencia anónima?

    ¿Justifica la intervención por parte de las instituciones para delimitar los derechos de propiedad?

  57. Resumen:
    En los textos de Adam Smith se puede encontrar una contradicción entre las versiones de cómo describe a los hombres, en uno egoístas y en el otro altruistas. Sin embargo Vernon Smith en su texto aborda esa contradicción afirmando que el hombre puede tener ambas características al mismo tiempo. Para notar esto es fundamental diferenciar, dice Vernon, entre el intercambio que se produce en los mercados, impersonal, y el intercambio social personal. Mientras que en el primero uno busca maximizar sus ganancias de manera no cooperativa y sólo buscando el propio beneficio, el segundo intercambiando favores, regalos, actitudes, simpatía, se busca la reciprocidad. El autor expone estudios en donde se demuestra que el humano intenta ser “justo” y hasta puede tomar decisiones irracionales por serlo, pero está preparado para dar y recibir. Por lo cual queda demostrado que Adam Smith pudo ver esta diferencia entre la manera de actuar de los hombres en las distintas situaciones y no fue una contradicción.
    Lo novedoso:
    Me parecieron novedosos todos los estudios que Vernon muestra en el texto, de cómo cada persona puede intuir lo que otro hará siendo esto totalmente genético y hereditario, que la reciprocidad, tanto negativa o positiva la tenemos incorporada en nuestros módulos mentales, venimos programados con ella.
    Además me resultó interesante la demostración de que el Equilibrio de Nash, por ese mismo comportamiento de esperar reciprocidad, puede no llegar a concretarse ya que las personas actuamos muchas veces irracionalmente por no querer perjudicar al otro y por intentar ser justos, ya que inconscientemente esperamos que la otra persona haga lo mismo por nosotros.
    Por último, algo nuevo en el texto fue la forma en la que percibimos el derecho de propiedad, por un lado si asignado al azar no nos creemos capaces de perjudicar a otro con ese poder, pero si nos fue otorgado por algún motivo en particular la percepción cambia y nos volvemos más egoístas.
    Preguntas:
    – A raíz de los estudios en donde se demuestra que si se está en el anonimato uno se vuelve más egoísta, ¿Cree que el hombre en realidad actúa de manera recíproca sólo porque está siendo “visto” por la sociedad pero en realidad siempre quiere ser egoísta?
    – En base a los estudios que demuestran que la Teoría del Equilibrio de Nash falla por la reciprocidad con la actúa el hombre, ¿Cree que se podría adaptar la misma para tenerlo en cuenta?
    – ¿Cree que sea posible que haya personas que no tengan incorporada la reciprocidad positiva en su genética? ¿O la tienen pero no lo ponen en práctica?

  58. Resumen:
    El texto trata sobre la necesidad del ser humano de incurrir en el trueque y el intercambio y, como este es condicionado por el accionar de los mismos. Habla de un comportamiento egoísta en las relaciones el cual debe ser castigado y como existe una dualidad entre un comportamiento cooperativo y moralmente correcto natural debe encontrarse limitado por un castigo en caso de desviación.
    Por otra parte traslada este accionar, en comienzos con favores o bienes entre la unidad familiar o tribu, al accionar de un mercado. Dando a entender que aceptamos la intervención del mismo para poder llegar a un nivel de cooperación en donde, en niveles económicos no se llegue al máximo beneficio.

    Lo novedoso:
    1. Los dos tipos de mercados. El mercado impersonal aquel en donde todos los individuos comercializan para maximizar sus ganancias (se basan en comportamientos egoístas). Las ganancias son la sumatoria de los resultados maximizadores de los individuos y el mercado del intercambio social personal basado en la reciprocidad.
    2. El motivo por el cual aceptamos la intervención del mercado.
    Preguntas
    1. ¿Se considera la desigualdad económica o cultural al momento de la elección en el juego del ultimátum?
    2. ¿Hay algún tipo de diferenciación de la reciprocidad negativa o alguna limitación del castigo impuesto a los free riders?
    3. ¿Esta teoría podría aplicarse a la elección de un Estado de bienestar como modelo político actual?

  59. Registro: 894554

    Resumen:

    En el texto se pone en evidencia dos afirmaciones de Adam Smith que en principio parecen inconsistentes entre sí, pero que el autor intenta mostrar cómo estas dos afirmaciones son partes de un mismo axioma de comportamiento, la cual define como “la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra”. Vernor Smith primero define los conceptos de reciprocidad positiva y negativa para luego, mediante el desarrollo de varios experimentos o el relato de diversas experiencia tanto humanas como de primos cercanos biológicos (como los chimpancés), tratar de demostrar este comportamiento altruista y a la vez egoísta de los humanos. Al final, el autor concluye de que el individuo tiene una actitud altruista esperando lo mismo del otro individuo, en consecuencia, que la reciprocidad positiva no puede ser sin la presencia de la reciprocidad negativa, que controla el aprovechamiento de los free riders sobre la primera.

    Novedoso:

    Lo novedoso del texto es como el Vernor Smith logra en el desarrollo fusionar las dos afirmaciones de Adam Smith que, si uno las lee y considera por separado, parecen ser inconsistentes entre ellas. Con este análisis hecho, uno puede entender y considerar aspectos generales del comportamiento humano en el intercambio entre individuos.
    Otro aspecto interesante es cómo en los diversos experimentos se puede evidenciar el comportamiento irracional de los individuos, cuestionando así el accionar de estos según la teoría de los juegos. Con esto último se puede resaltar hasta qué punto la reciprocidad positiva puede contrarrestar la necesidad egoísta del individuo al máximo beneficio.

    Preguntas:

    Si el individuo espera una actitud recíproca en el futuro por parte del otro individuo al que benefició ¿Se podría considerar esta acción más como una mera inversión que como una acción benéfica?

    En consecuencia a la pregunta anterior ¿Se podría considerar a la reciprocidad negativa como garante de esa inversión al ser “el castigo por traición”?

    Si mediante diversos experimentos se pudo comprobar que en varios casos no se llegaba a la decisión racional según la teoría de los juegos ¿Se podría encontrar un nuevo equilibrio incluyendo la reciprocidad positiva como una nueva variable? Teniendo en cuenta que esta se pueda contabilizar o aproximar y que el equilibrio sea un promedio acompañado de un desvío.

  60. Resumen:
    En este texto, Vernon Smith explica por qué las obras de Adam Smith (TSM y Riquezas de las Naciones) no se contradicen entre sí. Para ello, V.S. realiza una distinción entre el intercambio social personal y el intercambio impersonal, aclarando que en ambos casos se producen ganancias, que son las que los seres humanos buscan incesantemente en todas las transacciones sociales. El autor destaca que la eficiencia del primero requiere de la reciprocidad en las conductas de los participantes, la cual es promovida por el contexto social en el cual se desarrollan las interacciones personales. En tanto que la eficiencia del segundo se basa en el comportamiento no cooperativo, el cual se da naturalmente por la ausencia de dicho contexto social en los mercados, que lleva a los individuos a desconfiar y actuar de manera egoísta.

    Llamativo:
    Desde mi punto de vista, uno de los aspectos llamativos que trata el autor es la existencia de los derechos naturales de propiedad. Estos derechos son los que fundamentan el comportamiento egoísta que cada individuo presenta en el mercado. Por esta razón, en aquellos juegos en los que el derecho de propiedad de los vendedores era atribuido de manera ambigua o ‘ilegítima’, los jugadores tendían a optar por elecciones más altruistas. Sin embargo, cuando el juego se realiza con anonimato absoluto, los jugadores tienden a ser mucho más egoístas en sus elecciones, demostrando que la impersonalidad fomenta el egoísmo. De todos modos, incluso en este escenario donde el contexto social brilla por su ausencia, sigue habiendo jugadores que optan por repartir al menos 1 dólar con el otro jugador demostrando la importancia de los derechos de propiedad.

    Preguntas:
    1- En el texto se pone de manifiesto que el verdadero móvil de los comportamientos altruistas radican en que dicha acción será retribuida posteriormente, obteniendo de esta manera una ganancia en el intercambio. ¿Cuál sería la acción que esperaría cómo retribución alguien que realiza caridad de forma anónima (lo que implicaría, a su vez, ausencia de una relación social personal)?
    2- En la historia de los esquimales, ambos encuentran una ganancia en el intercambio de sus bienes con su contra-parte, pero uno de ellos menosprecia su mercadería. Esa infravaloración de su mercancía podría calificarse como falta de racionalidad en su comportamiento. ¿Cuál sería la justificación para ese comportamiento (a priori) altruista, si esas dos personas no se conocían previamente, y esta podría ser una representación típica de una interacción en el mercado?
    3- Según el criterio de lo ambiguo o ilegítimo en los derecho de propiedad, el ganador de un sorteo o rifa en la cual el ganador fue elegido de manera aleatoria ¿debería subvalorar el premio obtenido? Esto quiere decir que, si ganara un auto y decidiera venderlo, a la hora de ir al mercado ¿lo vendería por un precio inferior al de equilibrio?

  61. RESUMEN:

    El texto de Vernon Smith inicialmente describe el rol fundamental del intercambio en la historia de la humanidad y como, la posterior aparición del comercio y del derecho de propiedad, tiene su origen en la reciprocidad social.
    Al explicar la reciprocidad la divide en “positiva” o negativa”. La primera es el acto de devolver, no necesariamente en simultáneo, los favores o bienes que otro le otorgó. La segunda ocurre cuando el individuo es sancionado por no devolver el favor o bien que le fue otorgado. Así Vernon Smith explica que la reciprocidad negativa define los sistema de derecho de propiedad al corregir y evitar free riders en el intercambio social.
    Cuando Adam Smith parecía ser inconsistente entre sus discursos de «hombre egoísta»y «hombre altruista» para el autor se resuelve al distinguir el intercambio personal del intercambio impersonal.

    SORPRENDENTE:

    Me sorprendió la postura del autor al decir “lo que heredamos es un factor principal, si no el único, que explica las normas que tradicionalmente se pensaba eran producto de la cultura”.
    Como economista y estudiante de una ciencia social minimiza y coloca en un segundo plano la influencia del contexto y el ambiente en el desarrollo de la personalidad y los actos de comportamiento del hombre.

    PREGUNTAS:

    ¿El control de reciprocidad negativa hoy en día es llevada a cabo por el Estados?

    ¿Cree que en la era contemporánea hay mas free- riders que eras pasadas?

    ¿Cuanto tiempo de intercambio recíproco es necesario para que los derechos de propiedad se vuelvan autoimpuestos?

  62. Resumen: en el texto se habla acerca de las dos miradas que Adam Smith tiene acerca del hombre, por un lado que este es egoísta y por el otro que se preocupa por los seres que le rodean.
    Vernon Smith toma ambos conceptos y muestra cómo la explicación de Adam no esta equivocada, ya que sus dos definiciones están presentes en distintos aspectos del intercambio, ya sea cuando hay una relación de amistad con el otro agente, lo cual lleva a que se den regalos o favores mutuos, o las relaciones que se dan el el mercado las cuales son impersonales y se dan transacciones puramente por interés.
    otra cosa que menciona son ciertos juegos que funcionan como experimentos sociales, en los cuales se muestra como actúan los hombres ante una división voluntaria de dinero bajo distintas condiciones. Aquí se ve que no siempre se actúa de la forma más racional, ya que el hombre tiene una responsabilidad moral que juega un papel importante en sus decisiones.

    Lo novedoso: lo que más me llamó la atención del texto es como describe la forma de actuar de las personas en los experimentos sociales que aparecen. Las distintas decisiones que se toman dependiendo de si el derecho de escoger qué sucede con el dinero se da de forma aleatoria o a través de una competencia, o cómo varía dependiendo de si hay personalidad en la repartija o se hace de manera anónima.
    Estos conceptos yo los considero importantes ya que considero que el fenómeno social es la parte más importante de la economía, como actúan los agentes ante distintas situaciones que involucren dinero. Creo que es el tema en el cual nuestra ciencia más debería enfocarse, ya que sin entender los comportamientos de los agentes económicos no se podría ahondar en análisis y no podríamos hacer análisis de los modelos económicos que solemos utilizar.

    3 preguntas:
    1_ ¿porque cree usted que el hombre al considerar que se gana un bien por algún motivo, pierde el concepto de la justicia en términos de división de ese bien?
    2_ ¿ quién cree usted que, en la actualidad, es el encargado de controlar a los free riders?
    3_ ¿ porque considera usted que al construir una relación de amistad, quedan implícitas relaciones de ayuda e intercambio mutuo sin llevar cuenta de esto?

  63. Resumen
    El texto de Vernon trata de encontrar una relación entre el Smith de WN y el de TMS en los cuales, si se toman fragmentos particulares y aislados, parecen ser contrarios. En primera instancia reconoce el valor del intercambio y la propensión al trueque de forma innata que data de tiempos remotos, en los cuales no había comercio en sentido convencional. Después hace hincapié en dos conceptos interesantes como lo son la reciprocidad positiva y negativa. La primera trata de como el intercambio entre agentes genera bienestar, aumento de calidad de vida y a través del tiempo establece normas consuetudinarias e implícitas que la sociedad adopta como rumbo. Y las segundas actúan como policía endógeno de las anteriores, castigando a quien no reciproca. Y por otro lado como consecuencia de esta reciprocidad surge el interés sobre los derechos de propiedad tanto propios como ajenos, que en definitiva son el engranaje que impulsa todo este sistema de cooperación social. Por último y para concluir muestra como los humanos poseen cualidades dicotómicas como lo son el egoísmo y el altruismo, en donde estos son los valores que impulsan a las reciprocidades según corresponda.
    Destacado
    “todo lo qué, hacemos en nuestra vida es descubrir aquello que ya está construido en nuestro cerebro” “no podemos descartar la hipótesis de lo que heredamos es un factor principal, si no el único, que explica las normas de reciprocidad que tradicionalmente se pensaba que eran producto de la cultura”. Me parece interesante este punto que toca porque de ser cierto confirma que todas las políticas progresistas que castigan con indulgencia a violadores o criminales no sirven en modo alguno y son dignas de rechazo. O argumentos como “educar para no violar” también se quedarían sin validez. Pienso también que esta teoría podría ser útil en cuanto a formulación de leyes en materia de derecho penal.
    Preguntas: ¿Considerás a los free-riders siempre como agentes perjudiciales, de manera que tienen que ser castigados con la reciprocidad negativa?
    Teniendo en cuenta el feedback que espera una persona ante un buen gesto que tiene para con el otro. Y teniendo en cuenta la definición de la moral de Hume donde se define como actos perfectamente desinteresados. ¿es el humano un ser a-moral?
    ¿qué opinión merece el socialismo, quién suprime el derecho de propiedad?

  64. Resumen:

    Vernon Smith, en el texto “Las dos caras de Adam Smith. Egoísmo y Altruismo”, argumenta una resolución frente a la inconsistencia que creemos que existe entre los textos de Adam Smith luego de leer la Riqueza de las Naciones y la Teoría de los Sentimientos Morales. Explica cómo y por qué convive el humana egoísta con el altruista diferenciando el intercambio impersonal, donde que las personas actúen de manera no cooperativa aumentan las ganancias generadas por el intercambio, del intercambio personal, donde las personas actúan de manera “altruista” pero a la expectativa de una reciprocidad positiva presente en nuestra vida cotidiana. El autor nos convoca a ampliar nuestra visión de la “propensión al trueque e intercambio” “…incluyendo también en el intercambio los favores, la preocupación y la compasión por los demás”. El autor presenta diferentes juegos en los que podemos ver que el origen del derecho que tienen, o no, a la hora del intercambio también determina su comportamiento. En la conclusión, Vernon Smith argumenta la incorporación de los derechos de propiedad en los códigos legales de la sociedades debido a que se fundan en estos sistemas espontáneos de intercambio, debido a su naturaleza. De la misma manera en la que el lenguaje se transforma en la base de la comunicación para el intercambio social.

    Novedoso:

    En primer lugar, me sorprendió que la resolución del autor al enigma de la convivencia entre el egoísmo y altruismo iba por el camino que me imaginaba, basándome en mi poco conocimiento sobre el funcionamiento del ser humano como ser egoísta en la sociedad. Su ampliación de la “propensión al trueque y al intercambio”, su argumentación sobre las expectativas de reciprocidad positiva basada en la vida cotidiana y en las relaciones humanas y la distinción entre intercambio personal e intercambio impersonal. Me pareció sorprendente el desafío que plantea a la teoría de juegos, considerando al contexto social como un importante influente sobre los resultados. Los resultados, me iban sorprendiendo en cada experimento que él describía. También me resultó atractivo su uso de la economía experimental para la obtención de deducciones acerca del comportamiento humano frente a distintas situaciones.

    Preguntas al autor:

    ¿Cuál fue su iniciativa para comenzar a estudiar esta “inconsistencia” entre los dos textos de Adam Smith?

    ¿Cree que podría haber lugar para otras explicaciones posibles a este enigma? ¿Se imagina cómo?

    ¿Considera que existen otros aspectos “naturales”, como el lenguaje y los derechos de propiedad, que sean determinantes en el intercambio? De ser así, cuáles?

  65. Resumen del texto:

    Vernon Smith da una solución a la discordancia que se presenta entre el Adam Smith egoísta de la Riqueza de las Naciones y el altruista de la Teoría de los Sentimientos Morales. Lo hace a través del análisis minucioso del comportamiento humano en el intercambio social que estudia mediante distintos estudios experimentales. Para explicar su propuesta desarrolla el concepto de reciprocidad, que existe en todas las culturas, aunque se expresa de formas muy variables. Puede ser positiva cuando “el individuo responde a favores que le han transferido anteriormente” o negativa cuando aparecen free riders que hacen ‘trampa’ en el intercambio social. Luego, introduce al dinero como el elemento clave que permitió la expansión de la reciprocidad puesto que permite que el intercambio no sea sólo social y personal sino que también puede ser impersonal y esto hace que coexistan la cooperación y la no-cooperación. Por último, explica que la importancia del intercambio impersonal es que las personas pueden tener un comportamiento no cooperativo y este es el que genera un excedente (riqueza) que maximiza las ganancias.
    Lo novedoso o sorprendente:
    Lo que más me llamó la atención fue la metodología que aplica en los distintos experimentos experimentales dado que es algo que no me suelo cruzar en otros textos de la carrera. Específicamente me parece muy interesante cuando explica que el objetivo de este tipo de experimentación es que los participantes tomen sus decisiones según sus instintos naturales sin “sus sentimientos morales” y, por esta razón, deja claro que es muy importante que en los experimentos se use el “anonimato” para romper con la idea de que las personas si o si requieren de confianza para actuar con reciprocidad y, además, aparezcan más actitudes no cooperativas.
    Tres preguntas que le haría al autor:
    1) Si el agente sabe que el intercambio será reiterado, pero este se va a dar de manera impersonal: ¿sigue habiendo más probabilidad que tenga actos de reciprocidad positiva?
    2) ¿A qué apunta con que “La sociedad tribal es esencialmente una familia extendida”?
    3) Afirma que: “lo que heredamos es un factor principal o el único que explica las normas de reciprocidad”, pero luego en las conclusiones del ‘juego de ultimatum’ dice que tiene mucha importancia la experiencia adquirida ¿Qué factor es más importante?

  66. Resumen:
    El autor nos presenta esta dicotomía que le surge al lector en un primer momento entre el pensamiento de Adam Smith en Teoría de los Sentimientos Morales (TSM) y en la Riqueza de las Naciones (RN). Luego Vernon Smith nos muestra lo que él ve como el pensamiento común o axioma máximo de Adam Smith que es “la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra”. Este intercambio no es solo material, sino que se incluyen los favores infundados por la simpatía y por una serie de valores que describe en TSM. Aquí el autor define dos conceptos, la reciprocidad positiva y la negativa, esta última con la responsabilidad de castigar a quienes no cumplen con la reciprocidad positiva. En este punto Vernon nos introduce a sus experimentos económicos en los cuales tiene como objetivo establecer bajo qué circunstancias el hombre es más recíproco hacia el otro y cuando no y cuando se es más propenso a ser más cooperativo en la sociedad concluyendo que el hombre es un ser egoísta que busca la cooperación (reciprocidad positiva) pensando que en el futuro se le va a retribuir.

    Sorprendente/novedoso:
    Este texto me parece que es bastante claro para ayudarnos a hilar el pensamiento que Adam Smith nos plantea en sus dos obras, que en un principio me parecía tan lejano pero que con la lectura se iba acercando más y eso fue lo que me sorprendió. Lo que fue novedoso para mí fue que el autor puso con palabras algo que experimentamos todos los días que son estos “intercambios personales e impersonales” que hacemos constantemente, y sobre todo que esto esté ligado no solo a lo cultural sino que además esté vinculado con una capacidad innata del hombree a la reciprocidad. Esta no se ve condicionada a pesar de que el hombre sea altruista, pues entiende que con la cooperación los beneficios serán mayores (noción de que el hombre persiguiendo su propio interés hace un bien en la sociedad)

    Preguntas al autor:
    -¿Usted cree que la reciprocidad positiva y negativa (cooperación/intercambio) son los generadores un orden espontáneo en nuestra sociedad?
    -Dado que sus experimentos se basan en la conducta humana, ¿No cree que se le debería dar más énfasis del que se le da actualmente a la psicología?
    -A la luz de los resultados de los experimentos que expuso ¿Por qué cree que la gente suele ser menos propensa al intercambio si es legitimada en el “poder”? (una suerte de abuso de su posición)

  67. Resumen del texto:

    Vernon Smith plantea que las dos caras de Adm Smith, tanto la egoísta como la altruista, pertenecen a la misma moneda. Señala que no son inconsistentes entre si y que el mismo se explica en que el ser humano tiene una propensión al intercambio, tanto al intercambio personal como al impersonal. El intercambio personal se da entre dos personas que tienen algún tipo de relación, mientras que en el mercado existe la relación impersonal, entre dos agentes que actúan únicamente por interés. En ambos casos, el intercambio es de suma positiva, es decir, los implicados salen «ganando» generando riqueza y especialización dentro del mercado y una beneficencia humana en toda relación personal.

    Lo novedoso:

    Me pareció interesante el hecho de realizar experimentos o «juegos» para entender el comportamiento de los seres humanos en diferentes ocasiones. Considero que no se debería tomar las conclusiones como «leyes» dentro de la ciencia económica, no se debe caer en el positivismo, sino mas bien considerarlas una herramienta para formular la teoría.
    También me pareció muy atractiva la teoría, en donde se considera que el ser humano busca el intercambio, tanto personal o impersonal y la contribución del interés personal al interés social.

    Preguntas al autor:

    1 – ¿Que sucedería si el mercado se transformara y tomara una relación mas personal entre los agentes?
    2 – Si diferentes experimentos ya han demostrado que el ser humano primero reacciona con una parte del cerebro mas ligado a la emocionalidad y luego a la racionalidad, por que se sigue insistiendo en que somos seres racionales?
    3 – ¿Que papel toma el estado en las relaciones de intercambio entre los individuos?

  68. Vernon Smith – Las dos caras de Adam Smith: Egoísmo y Altruismo

    Resumen:
    Vernon Smith hace una comparación entre las diferentes maneras de ver el hombre según Adam Smith en los textos “La Riqueza de las Naciones” y “La Teoría de los Sentimientos Morales”. El primero hace referencia a un hombre egoísta, que persigue su propio interés, y el segundo a un hombre altruista, empático para con sus pares. El enfoque que hace el autor esta basado en que estos textos no son incompatibles. Plantea la reciprocidad en la conducta humana, como el rasgo distintivo del intercambio social. En el caso del hombre altruista, hay una búsqueda de esta reciprocidad positiva, por lo tanto, es una actitud egoísta. Menciona 2 tipos de intercambio, el personal y el impersonal. A su vez muestra como la búsqueda del interés propio y la búsqueda de esta reciprocidad lleva a la eficiencia en intercambio personal. También nombra a la reciprocidad negativa como una “trampa” en el intercambio social y esta actúa en forma de castigo social.

    Lo novedoso:
    Lo novedoso es el planteo de las similitudes de ideas muy opuestas. Es interesante como conecta ambos conceptos y quería destacar el enfoque en los intercambios sociales y la búsqueda de una reciprocidad positiva, en cierto modo una aceptación social. Entiendo que la búsqueda de esta reciprocidad hace agrandar el ego de la persona, por lo tanto, termina siendo egoísta. También fue interesante la ejemplificación mediante los juegos que realiza el autor.

    Preguntas al autor:
    1- ¿En que basa que la reciprocidad positiva seria lo bueno, aunque sea aceptado, y la reciprocidad negativa fuera lo malo? ¿Sería correcto y beneficioso que los individuos basen sus comportamientos en estas cuestiones?
    2- Habiendo conceptuado el altruismo del que habla Adam Smith, ¿Cómo definiría usted a un individuo altruista?
    3- Siendo los políticos egoístas como todos, ¿Cómo se puede confiar en el Estado y en que sus fines no son egoístas? ¿Cuál sería la solución para un país con una brecha social marcada?

Responder a Víctor Sebastián Silvestre Alcalá Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *