¿Son un problema los oligopolios? Y, ¿es lo mismo si se generan en el Mercado o por regulaciones? (I)

Los alumnos de OMMA en Madrid, discuten sobre olligopolios en base a este comentario:

¿Se le ocurre algún mercado oligopólico? ¿Cuál sería?

¿Genera esto algún inconveniente? ¿Debería hacerse algo al respecto?

Pongo un ejemplo: ¿no es oligopólico el mercado de calificadores de riesgo? Pues hay básicamente tres: S&P, Moody’s y Ficht’s. ¿Habría que hacer algo?

Sus opiniones:

  • A mí el primero que se me viene a la cabeza, al menos en España, es el mercado energético. Yo no soy un experto en este sector, pero creo que se reparten el mercado en unas pocas compañias como Endesa, Iberdrola o Gas Natural. También el sector está bastante regulado, y las compañias tienen mucha relación con los poderes políticos. Como demuestra que en sus consejos de administración se sientes varios ex- altos cargos de los anteriores gobiernos. Con lo cual hace sospechar que el entendimiento entre ellos es beneficioso para los dos y al ser precios regulados…

Esto ha generado un aumento del precio de la energía muy alto en los últimos 10 años. Recuerdo en concreto al presidente de OHL ,en una entrevista que le hicieron, mostrar su malestar con el sector energético español, ya que este estaba intentando invertir en producir energía propia en una planta para abaratar costes en la empresa y tenía muchas complicaciones regulatorias para entrar en el mercado. Al final esto perjudica a los consumidores finales y también a la competitividad de las empresas y no haciendo atractivo el país para inversores extranjeros.

Yo creo que la solución que tenemos la mayoría que hacemos este máster es la misma o muy cercana. Lo mejor que podrían hacer es desregular el sector, para permitir la competencia y así favorecernos todos. Tanto consumidores como el propio sector.

  • Se me ocurren oligopolios de dos tipos:

1) Microsoft con Windows y Google con Android. Casi monopolios en sus sectores, pero generados como resultado de proveer sostenidamente un valor más alto que sus competidores. Dónde está el problema? Hay libertad de competencia, entendiendo que hay respeto a la propiedad privada y libertad contractual.

2) Siguiendo el hilo argumental de Mario. Mercado energético español. Con toda las barreras de entrada posibles, cargados con toda la inflación regulatoria propia de nuestra administración… nos crea un sector ineficiente al extremo de tener >40% de sobrecapacidad y precios muchísimo más altos que los que cabría esperar en un mercado de libre operación, desregulado. Energía solar costando 5 veces el precio de venta, obligatoriedad de comprar carbón nacional a un precio x3 casi, etc.

Aquí sí que encontramos problemas. Nos encontramos con un mercado fuertemente regulado y donde los operadores no compiten entre sí, tienen mercados cautivos repartidos geográficamente y precios de venta marcados y regulados. No hay posibilidad de elección, no hay alternativa más que seguir pagando y protestar poco, que hace tiempo que nos dicen que vivimos en el mejor país del mundo.

En cuanto al oligopolio presentado por el Profesor, en referencia a las agencias de rating, no, no es oligopolio castigando a clientes; no hay barreras de entrada y no se compara la regulación con sector energía, ni de lejos. El juego está abierto a cualquier equipo que invierta unos 2.000 millones de dólares y que pueda formar una cuarta calificadora de la talla y porte de las otras tres y entrar en competencia. Para dar magnitudes, 50.000 millones es el valor que costó el mayor proyecto energético en Australia, 300 millones los famosos aeropuertos españoles que se construyen de 3 en 3, etc. No es suficientemente restrictiva la barrera de entrada, lo que realmente es restrictivo es conseguir un desempeño tan «brillante» como estas empresas. Lo de brillante debo también colocarlo en perspectiva después de las calificaciones de Lehman y demás… Quizás más fuerte sea la barrera de entrada del Brand Equity, como el que tiene Sotheby´s o Christie´s (sin haberlo deseado acaba de surgir otro oligopolio virtuoso)

Os dejo un vídeo de Fernando Herrera en el Juan de Mariana, muy ilustrativo

https://www.youtube.com/watch?v=6sVHdSTubuE

Y un artículo bastante interesante:

http://www.ilustracionliberal.com/30/competencia-y-monopolio-gabriel-calzada.html

  • Yo creo que en las agencias de calificacion hay interferencia gubernamental en cuanto a la obligatoriedad de utilizar a las de «reconocido prestigio». La recien creadas no pueden ser de «reconocido prestigio» por definicion.

Con las titulizaciones hipotecarias y el crash financiero de 2008 demostraron su absoluta incompetencia. Habeis oido que se les culpe de la crisis? Yo tampoco 🙂 Estan protegidas y amparadas por la legislacion.

Las barreras de entrada economicas (no regulatorias) son legitimas. Es decir, una empresa nueva electrica, que le vamos a hacer, tendra que invertir en centrales electricas, que son caras. Es inevitable. Lo que deberia evitarse es que haya procedimientos de licencias, permisos, autorizaciones… que de forma arbitraria impiden el acceso libre a nuevos competidores.

  • Si Mario, estoy desacuerdo, pero estos Triopolios tienen una ventaja natural, las fuertes barreras de entrada que tienen, ejemplo crear redes de transporte, centrales nucleares, presas, centrales térmicas.

También juegan a la ventaja competitiva política, son empresas muy amparadas por los partidos políticos.

El otro dia me confesaron que Acciona ampara PSOE en España y la otra al PP

En fin, como no

  • A Mi se me ocurre el mercado de las Telefónicas, Los mineras de Materiales estratégicos (Cobre, Coltan et)

Telefónicas son mercados con fuertes barreras para entrar, el cual las empresas compiten entre ellas, no suele haber ninguna que domine del todo el mercado (salvo en mercados protegidos (telefónica de corea del norte, cuba…etc))

En el caso de cobre los mayores productores son Codelco (Chilena) y Minera Mexico, con su producción ya vendida y en plena competencia… Aquí me atrevo a decir que no funcionaría como oligopolio sino como Monopolio ya que Codelco marca el precio de sus competidores.

¿Genera esto algún inconveniente? ¿Debería hacerse algo al respecto?

El inconveniente que generan es debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de sus competidores. Dado que las decisiones de una empresa afectan o causan influencias en las decisiones de las otras, se establece una situación de equilibrio en el grupo de oferentes, con lo cual deja de existir competencia de mercado

Pongo un ejemplo: ¿no es oligopólico el mercado de calificadores de riesgo? Pues hay básicamente tres: S&P, Moody’s y Ficht’s. ¿Habría que hacer algo?

Absolutamente, pero a mi me parece que corresponden a Lobbys muy poderosos, hago una analogía de grandes jugadores de golf decidiendo en cada juego que hacer y que certificar, esta claro que no son precisamente la mano transparente de Smith.

Habría que hacerse puntuar entre ellos como penitencia durante al menos 10 años….. (jejejeje)

  • Si entendemos como oligopolio que hay un numero reducido de empresas, esta situacion se da en mi opinion cuando se requiere la utilizacion de un recurso limitado (ferrocarriles, red electrica, red de gas, comunicaciones moviles) o cuando hay economias de escala que favorecen el negocio (supermercados, petroleo, microprocesadores).

Por ejemplo, el mercado de microprocesadores para ordenadores personales esta dominado por Intel y AMD.

No creo que la existencia de oligopolios plantee en principio problemas. El caso de los microprocesadores es claro, la existencia de dos empresas dominantes no ha sido un factor que haya disminuido la innovacion y la disponibilidad de ordenadores cada vez mas potentes y mas baratos. Si Intel y AMD abusasen elevando precios otras empresas como Infineon, Freescale, ARM, NXP, etc. entrarian en el mercado a competir y los precios se reducirian. Es la libertad de participar en el mercado la que favorece la competencia.

De lo anterior se deduce que no es necesario intervenir en un mercado con estructura de oligopolio para que haya competencia. El abuso se genera con el «amigopolio» que consiste en dar un mercado a un grupo de personas/empresas bien conectadas con el poder impidiendo el acceso libre al mercado a otros posibles participantes.

La calificacion de riesgo es, en efecto un mercado oligopolico. El problema en este mercado (sin ser especialista) es que los gobiernos obligan a empresas como aseguradoras o planes de pensiones a invertir solamente en deuda con calidad reconocida por estas empresas dominantes. Lo cual es una barrera de entrada a otras agencias de calificacion de riesgos. De haber falta de competencia esta provendria de este tipo de imposiciones; y no del hecho de que haya pocas agencias de calificacion.

Por otro lado, el fallo monumental de las agencias previo a la crisis financiera de 2008 deberia haber demostrado claramente que no hacen del todo bien su trabajo. Pero ahi siguen. Quizas su monopolio obedece a un privilegio estatal mas que a la competencia en el mercado libre.

5 pensamientos en “¿Son un problema los oligopolios? Y, ¿es lo mismo si se generan en el Mercado o por regulaciones? (I)

  1. En respuesta a los interrogantes del articulo me atrevo a decir que los oligopolios son un problema ya que alteran el normal funcionamiento de la oferta y la demanda, con la consecuencia negativa que genera a la hora de fijar precios. Sabemos que si todo funciona como corresponde, existiendo muchos oferentes y compradores el precio se fijara dependiendo de la escasez o no del bien y la cantidad de personas que quieren /necesitan aquello que se ofrece. Bien escaso, muchos compradores, aumenta el precio, por ejemplo. En el caso de los oligopolios, es decir, cuando hay unos pocos que controlan el mercado de X productos, se desvirtúa el mercado. Justamente porque suele haber un comportamiento espejo entre los oferentes dejando a la competencia que debería existir de lado. Al no haber competencia, los perjudicados serán los consumidores ya que las empresas no se esforzaran por ganar compradores ofreciendo ofertas, promociones, descuentos, o buscando reducir sus precios o aumentar su producción para obtener una baja en los costos.
    Diría que en el caso en que estén generados por regulaciones existe un tinte político que genera un ambiente propicio para que se genere el oligopolio. Al contrario, deberían combatirse para que exista una verdadera competencia entre oferentes , y de este modo que los consumidores no se vean perjudicados.
    Vale aclarar que podrían existir algunos casos en los que por cuestiones de costos de producción o extracción de X materia prima sean solo unas pocas empresas las que se dediquen a ello.(Pocas empresas invierten en este proceso productivo por sus costos). Dejo un articulo que cita los principales oligopolios en Argentina y la forma en la que se busco combatir la problemática.

    http://www.iprofesional.com/notas/50544-Diez-sectores-clave-en-manos-de-monopolios-y-oligopolios

    • Comento dos de los ejemplos mencionados en el artículo porque ofrecen la posibilidad de presenter algunos temas interesantes. Dice:
      «En panificación industrial, las fusionadas Bimbo y Fargo concentran el 79%; en bebidas gaseosas, Coca Cola y Pepsi se reparte el 84% del mercado, con una participación del 60 y 24 por ciento, respectivamente.
      El mercado de las galletitas también presenta un fuerte control en manos de pocas empresas. En el caso de galletitas saladas, dos compañías manejan el 77% -Kraft el 41%, y Danone y Arcor el 36%-.»
      El primer tema es la dificultad de definer el Mercado, esto es, quién compite con quien. ¿Podemos asumir que los panes de Bimbo y Fargo compiten también con las panaderías? Claro, todo depende si los consumidores los consideran como sustitutos. Luego, ¿compiten las gaseosas con los jugos, con las aguas, etc?
      Finalmente, nótese que el cierre de las importaciones fomenta la concentración porque en muchos de estos casos habría mucha más diversidad si entraran productos importados.
      Curiosamente, muchos que promueven la protección de industrias nacionales luego se quejan del grado de concentración.

  2. Teniendo en cuenta que los oligopolios se constituyen en el marco de un mercado en condiciones de competencia imperfecta, donde el Estado puede intervenirlo para contrarrestar sus fallas y promover así la competencia, los oligopolios podrían llegar a ser un problema en tanto y en cuanto las políticas públicas del Estado no sean llevadas a cabo de manera eficiente. Claramente los efectos que se desaten serán distintos en el marco de regulaciones.
    Por otra parte cuando hablamos de problemas, se me presentan algunos interrogantes, de qué tipo de problemas hablamos y para quiénes lo son. Parecería que los principales destinatarios de ellos serían los consumidores por los motivos mencionados en la nota y comentarios; pero sabiendo que en el oligopolio el número de oferentes es mínimo, ya sea porque el tipo de bien o servicio a brindar necesita algún tipo de especialización o porque solo una empresa de gran tamaño podría llevarlo acabo, cualquier cambio en los precios o productos que realice un vendedor tendrá una influencia directa en los resultados del resto de los vendedores, al margen de que entre ellos conocen que decisiones toman unos y otros y puedan llegar a celebrar acuerdos (colusiones) expresas o tácitas, como por ejemplo convenio de precios.
    Este sector empresario no sólo esta sujeto a los ojos de la demanda, a sus valoraciones y consideraciones, sino también a las acciones que ellos mismos lleven a cabo, que harán que se tengan que ajustar las estrategias de mercado y sus negocios.

  3. La pregunta fundamental que surge en mi cabeza ante la existencia de oligopolios e incluso monopolios es, ¿En una economía capitalista laissez-faire, sería posible la existencia de estos mercados controlados por uno o dos oferentes?

    Solemos ver a estos gigantes comerciales como Microsoft como si su mera existencia fuese el producto de una repentina aparición, como si siempre hubiesen existido y como si siempre hubiesen sido poderosos. Pero cierto es que antes de Microsoft existían otras empresas en los mismo rubros, podemos hablar por ejemplo de IBM. Seguramente si Bill Gates le hubiese comentado a su vecino que un día iba a fundar una empresa que competiría y superaría a IBM en el mercado, el vecino se hubiese reído cuanto menos.

    ¿Qué le permitió a Microsoft surgir? La libertad de un sistema político que permite a una mente idear un avance tecnológico y le facilita el acceso a los recursos para llevarlo a cabo, no se los restringe. La seguridad jurídica de poder inyectar capital sin temor a una posible expropiación, aunque sea parcial. Sin temor a una moneda cuya valoración fluctúa y es controlada contra sus movimientos naturales de mercado, o a un mercado que mantiene cautivo el dólar y las importaciones.
    Todas estas no dejan de ser conjeturas mías.

    Hoy en día, me pregunto, por ejemplo, ¿Podría surgir un medio de comunicación que compita al mismo nivel de mercado que el Grupo Clarín? ¿Será la misma administración política la que con sus restricciones a favorecido el desarrollo de una empresa que justamente no es de sus predilectas?

  4. Ejemplos de lo expuesto en este artículo, para el caso Argentino, pueden ser las empresas del rubro alimenticio. Molinos (Pérez Companc), Arcor (Pagani) y Ledesma (Blaquier) abarcan un porcentaje mayoritario del mercado, a través de sus numerosas marcas. Siguiendo el balance anual de Molinos puede identificarse un aumento constante de los precios por encima del alza de sus costos, incrementando la ganancia bruta sobre ventas en un 40% entre el 2006 y 2011. Esto se ve reflejado del mismo modo en los balances de Arcor y Ledesma. Estas empresas básicamente llenan la heladera de cualquier hogar, desde fideos, arroz, enlatados, hasta galletitas, yerba y azúcar (lo cual ilustra su influencia en la vida de los argentinos). Es llamativo como el aumento en la tasa de ganancia de estas empresas año a año va a la par con el aumento de los precios. Estas empresas tienen posición dominante en el mercado, es decir, que tienen la capacidad de fijar precios en un mercado que no obedece a una «mano invisible». ¿Un mayor número de empresas favorecería a la competencia?¿Mayor competencia incidiría sobre los precios? Particularmente pienso que no, dado que como bien explica este artículo, la posición de una empresa en el mercado obedece a factores que no son solamente económicos, sino también políticos, históricos y sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *