Competencia en las telecomunicaciones: impuestos y regulaciones reducen sus beneficios

Competencia en las telecomunicaciones. Al igual que en cualquier otro mercado, la competencia favorece a los consumidores con más opciones de mejores productos y servicios pero las regulaciones pueden restringirla y también sus beneficios. Lo plantea este estudio publicado por el Institute Économique Molinari, presentado con este título “Télécoms et innovation, donner la priorité à la création de richesse plutôt qu’à la redistribution”; y con un comunicado de prensa con un título bien largo que, traducido, dice así: “En lugar de gravar a las empresas digitales para financiar las telecomunicaciones, Europa debería eliminar más de 1.500 millones de euros en impuestos IFER y de producción, permitir fusiones de proveedores diez veces más pequeñas que en EE. UU. y ponerse al día con 10 billones de euros en inversión a largo plazo”: https://www.institutmolinari.org/2023/04/12/telecoms-et-innovation-donner-la-priorite-a-la-creation-de-richesse-plutot-qua-la-redistribution/

“El estudio concluye que el foco debe estar en eliminar los impuestos que penalizan a las redes, adaptar la legislación europea de competencia para permitir fusiones y eliminar los sesgos regulatorios antibursátiles en lugar de buscar imponer cambios en los acuerdos de reparto de beneficios con actores de la industria no sujetos a estos. restricciones europeas.

TRIBUTACIÓN: Eliminar los 1.500 millones de euros en impuestos a la producción, como el impuesto a tanto alzado sobre las empresas de red (IFER), que se imponen además de impuestos sobre los beneficios más elevados que los que pagan otras empresas en Francia y Alemania.

La capacidad de desarrollo del sector de las telecomunicaciones se ve obstaculizada por una onerosa doble imposición. Los impuestos a la producción son el doble que en otros sectores del mercado. Estos se suman a los impuestos de sociedades, que también son anormalmente altos, ocho puntos porcentuales por encima de otros sectores económicos en Francia y Alemania.

En la Unión Europea (UE), los impuestos a la producción netos de subvenciones a las telecomunicaciones fueron de 2600 millones de euros en 2020, lo que representa el 1 % de los ingresos de las telecomunicaciones. Esta proporción es el doble que en la economía de mercado general, donde los impuestos a la producción promedian el 0,5% de los ingresos.”

Pinball: una película sobre un luchador contra las regulaciones; no fue a los Oscar, pero New Yorker dice que es mejor

En tiempos del Oscar y la atracción de ver las películas premiadas, la conocida revista New Yorker dice la historia de un periodistas y fan del pinball quien luchó para eliminar la prohibición de estos juegos… y lo logró. Lo comenta el Moving Picture Institute: https://www.thempi.org/latest-stories/pinball-streaming-on-your-favorite-platform

“Protagonizada por Mike Faist (Steven Spielberg’s West Side Story), Crystal Reed (Swamp Thing, Teen Wolf) y Dennis Boutsikaris (Better Call Saul, The Bourne Legacy), Pinball se basa en la historia real de Roger Sharpe, periodista de GQ y real- mago del pinball, que en 1976 ayudó a anular la prohibición de pinball de 35 años en la ciudad de Nueva York. En la película, el pinball se convierte en un símbolo de cómo el gobierno se impone sobre la vida y la felicidad de las personas, a través de prohibiciones y regulaciones equivocadas.

Pinball está «certificado como nuevo» en el sitio web de reseñas de películas RottenTomatoes.com.

Y si solo lee una reseña, consulte esta del New Yorker, donde Pinball se llama «un remedio para su resaca post-Oscar».

En el artículo, el periodista Richard Brody continúa diciendo:

«Recomendaría no escudriñar «Pinball: The Man Who Saved the Game» demasiado de cerca o demasiado pronto, y simplemente saborear el espectro inusual de virtudes artísticas que me encontré admirando, y admirando nuevamente, en una segunda vista, puramente por placer. .”

«… se siente apropiado que «Pinball» se estrene en la semana posterior a los lamentables premios Oscar: es mejor que los diez nominados a Mejor Película, y 2023 será un buen año en el cine si hay cinco mejores actuaciones principales que Faist o cinco mejores guiones originales”.

Dos temas donde Hayek (y la Escuela Austriaca) se diferencia: el conocimiento disperso y la competencia en el mercado

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca y Economía Institucional, de UCEMA, vemos una serie de trabajos de F. A. Hayek, de los años 1930s y 1940s, donde se refleja la clara crítica a la teoría económica entonces (y en buen parte también ahora) predominante y se muestra el camino por el cual la Escuela Austriaca se despega y avanza en el suyo propio. Se trata de dos temas fundamentales, que eran supuestos implícitos en los modelos de equilibrio general prevalecientes: el conocimiento perfecto por parte de todos los participantes en el mercado; y la competencia perfecta como óptimo  que al no alcanzarse reflejaría una falla de mercado.

Hayek responde a ambos en estos artículos que ahora vamos a leer:

  1. Hayek, F.: “Economics and knowledge»: https://mises.org/library/economics-and-knowledge  
  2. Hayek F; “El significado de la competencia”: https://www.eseade.edu.ar/wp-content/uploads/2016/08/El-significado-de-la-competencia.pdf 
  3. Hayek, F; “El uso del conocimiento en la sociedad” http://www.hacer.org/pdf/Hayek03.pdf    

Ahora también hay populismo en países ricos: temor a los desafíos de la globalización, al cambio

El populismo tiene profundas raíces en América Latina, pero no era tan común en Europa, por ejemplo, sobre todo a partir de las derrotas del nazismo y el fascismo. Ahora ha llegado allí y, tal vez, por razones similares a las que lo engendraran aquí: el temor al cambio, el temor a la globalización, el temor a una sociedad abierta que ofrece grandes logros, pero no asegura que no haya alguna derrota.

Lo trata este paper “Populism and the SkillContent of Globalization: Evidence from the Last 60 Years”, por Frédéric Docquier, Lucas Guichard, Stefano Iandolo, Hillel Rapoport, Riccardo Turati, Gonzague Vannoorenberghe: https://www.cesifo.org/DocDL/cesifo1_wp10068.pdf

“Analizamos la evolución a largo plazo del populismo y exploramos el papel de la globalización en la configuración de dicha evolución. Utilizamos un panel desequilibrado de 628 elecciones nacionales en 55 países durante 60 años. Una primera novedad es nuestra confianza en medidas estándar (p. ej., el «margen de volumen» o porcentaje de votos de los partidos populistas) y nuevas (p. ej., el «margen medio», un promedio continuo ponderado por votos de las puntuaciones de populismo de todos los partidos). del alcance del populismo. Mostramos que los niveles de populismo en el mundo han fluctuado fuertemente desde la década de 1960, alcanzando su punto máximo después de cada gran crisis económica y alcanzando un máximo histórico, especialmente para el populismo de derecha en Europa, después de la gran recesión de 2007-10. La segunda novedad es que cuando investigamos los determinantes «globales» del populismo, analizamos el comercio y la inmigración de manera conjunta y consideramos su tamaño, así como su estructura de habilidades. Usando regresiones OLS, PPML y IV, nuestros resultados sugieren consistentemente que el populismo responde a los impactos de la globalización de una manera que está estrechamente relacionada con la estructura de habilidades de estos impactos. Las importaciones de bienes intensivos en mano de obra poco calificada aumentan tanto el populismo total como el de derecha en los márgenes de volumen y promedio, y más aún en tiempos de desindustrialización y de expansión de Internet. La inmigración poco calificada, por otro lado, tiende a inducir una transferencia de votos de los partidos populistas de izquierda a los de derecha, aparentemente sin afectar el total. Finalmente, las importaciones de bienes intensivos en mano de obra altamente calificada, así como la inmigración altamente calificada, tienden a reducir el volumen del populismo.”

La copa UEFA, o el mismo Mundial, son organizados por un monopolio. ¿No hay alternativa?

La copa UEFA, o en tal caso el Mundial de Fútbol, es organizado por un monopolio. ¿Habría alguna otra forma de hacerlo? Es el tema que trata en un Ilmenau Economics Discussion Papers, Vol. 27, No. 166 con el titulo “Should Organizing Premier-Level European Football Be a Monopoly? And Who Should Run It? – An Economists’ Perspective” Oliver Budzinski & Arne Feddersen: https://www.econstor.eu/bitstream/10419/264905/1/1817210270.pdf

Según los autores, el problema es que está el poder de organizar y el poder de regular en la misma organización, planteando que debería estar separados.

“La controversia en torno a la disidente Superliga europea, destinada a conquistar la UEFA Champions League, y los procedimientos antimonopolio que la rodean reviven la discusión académica sobre el poder monopólico de los órganos de gobierno internos del deporte (como la UEFA), la justificación y los límites de sus poderes. y posibles abusos de su poder. En este contexto, discutimos cuánto monopolio es inevitable en el fútbol europeo de primer nivel y cómo se pueden limitar sus poderes y, por lo tanto, se pueden reducir el alcance y los incentivos para el abuso de poder. En particular, encontramos que la gestión del campeonato se puede asignar periódicamente a terceros (como los organizadores de la Superliga) mediante procedimientos de licitación, creando así una competencia periódica por el mercado, alimentando los incentivos para la innovación y fortaleciendo la influencia de las preferencias de los aficionados.”

Los que se ven amenazados por la innovación y creatividad pueden competir, pero muchos buscan la protección del estado

La innovación genera resistencias, no de nosotros, los usuarios, sino de aquellos que se ven amenazados por la competencia y en vez de responder con mayor eficiencia buscan la protección del Estado. Es lo que se comenta en este paper titulado “The Process of Creative Destruction, Illustrated: The US Retail Industry”; por  Aurelien Portuese y Trelysa Long del Schumpeter Project on Competition Policy, en ITIF Information Technology and Innovation Foundation: https://itif.org/publications/2022/10/03/process-of-creative-destruction-illustrated-the-us-retail-industry/

“El proceso de “destrucción creativa”, mediante el cual las nuevas tecnologías y modelos comerciales desplazan a los antiguos, es clave para el crecimiento y la innovación. La evolución de la industria minorista ilustra por qué es beneficiosa y arroja luz sobre las trampas de los esfuerzos legislativos y regulatorios actuales para limitarla.

CONCLUSIONES CLAVE

La evolución del comercio minorista, incluido el surgimiento de los grandes almacenes, las grandes tiendas y ahora los mercados en línea, es una historia de «destrucción creativa», un término acuñado por Joseph Schumpeter para describir el proceso de innovación disruptiva y beneficiosa.

Los mercados en línea, el modelo comercial minorista más nuevo, contribuyen al aumento de la productividad laboral de las casas de compras electrónicas y pedidos por correo, que ha superado la productividad laboral de las grandes tiendas en los últimos años.

La historia de la destrucción creativa en el comercio minorista sigue un patrón: 1) Las innovaciones disruptivas atraen a los consumidores, lo que reduce la participación de mercado de los titulares. 2) Titulares descontentos piden intervención. 3) Los ejecutores responden con regulaciones para impedir la interrupción.

El resurgimiento actual del populismo antimonopolio corre el riesgo de repetir los errores antimonopolio históricos que se centraron principalmente en proteger a los titulares ineficientes a expensas de los compradores minoristas.”

¿Porqué un pequeño productor sería mejor que uno grande? Al final, definen los consumidores

Todo tiene que ser en favor del pequeño contra el grande, la misión de todo aquél que se dedique a la política es balancear, emparejar la cancha, para lo cual tiene que actuar a favor de los más “débiles”. Pero no es siempre así, en una economía libre quien es pequeño y quien es grande lo determinan los consumidores y la capacidad de los emprendedores: quienes son pequeños hoy pueden ser gigantes mañana, como Jeff Bezos, Elon Musk o tantos otros.

Pero parece inevitable que todo investigador ponga su corazón con los “débiles”, con lo cual ya no está haciendo ciencia sino presentando una opinión política o moral. Creo que es caso de este paper:

Schlüter, Achim, “From Securing Rights for Small-scale Fishers to Property for “Efficient” Producers: The Privatisation of Scallop Production in Sechura Bay”, Peru (December 27, 2021). Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=3994780

La historia que se cuenta allí es que unos pescadores informales comenzaron a pescar la vieira peruana con mucho éxito. Al principio informalmente, luego el gobierno les reconoció el derecho de propiedad sobre ese territorio. El artículo dice que el negocio es muy riesgoso, y tal vez no es de extrañar que los pescadores prefirieron vender sus derechos. ¿Qué tiene eso de malo? Vinieron otros, la competencia en el mercado tal vez demandaba que fueran más grandes, que tuvieran mayor capacidad para asumir un negocio riesgoso. Nadie los obligó a vender. ¿Porqué estaría ahora mal que ellos fueran los que producen las vieiras?

“La Bahía de Sechura en el norte de Perú representa el lugar más importante para producir la vieira peruana (Argopecten purpuratus), no solo a nivel nacional sino también internacional. Este negocio surgió de la iniciativa de un puñado de pescadores de buceo emprendedores de pequeña escala que encontraron condiciones ideales de cultivo en la gran bahía de Sechura, y ahora es un sector importante de la economía peruana, produciendo estos moluscos principalmente para el mercado de exportación altamente competitivo. En Sechura, comenzó como una actividad informal de acceso abierto, donde, a medida que el negocio fue creciendo, se han otorgado formalmente derechos exclusivos de extracción y uso territorial bajo la ley peruana a asociaciones de pescadores artesanales. Si bien el cultivo de vieiras es muy rentable en condiciones «normales» (ambientales) en la bahía de Sechura, requiere una inversión intensiva y es un negocio extremadamente riesgoso desde el punto de vista financiero, por ejemplo, cuando las dinámicas relacionadas con El Niño provocan la mortandad de las vieiras. Después de una privatización de facto en manos de aquellos con los medios financieros, la capacidad de asumir riesgos y otras capacidades, la última ley ha allanado el camino para que los inversores a gran escala posean todos los derechos de propiedad importantes y tomen el control de todos los activos estratégicos. pasos del proceso de producción. Este estudio de caso cualitativo cuenta la historia de la privatización del negocio de vieiras en la Bahía de Sechura, utilizando el Marco Institucional y de Desarrollo y varias teorías sobre el cambio institucional. La historia narrada es, por un lado, convencional en el sentido de que se observa un típico proceso de acaparamiento: actores débiles que tienen que irse o ser expulsados ​​de un determinado lugar o negocio. Por otro lado, este proceso de acaparamiento dio varias vueltas: primero, los actores débiles, los pescadores artesanales, podían asegurar sus derechos al lograr la formalización y por ende el reconocimiento por parte del Estado peruano, para luego perderlos sucintamente por toda una panoplia de razones a poderosos jugadores recién ingresados, poderosos inversionistas.”

 

Las «big tech»: ¿monopolios anti-competitivos? ¿sería mejor que estuvieran regulados?

El notable crecimiento de las “big tech” en las últimas décadas ha desatado una discusión acerca de sus posiciones supuestamente monopólicas e intentos en distintos países de regular sus actividades. Ahora bien, una cosa es tener una posición “monopólica” y otra es tener acciones discriminatorias que abusan de esa posición en detrimento de competidores. Estas nuevas big tech tienen ciertas características que no son compatibles con la conducta de una empresa monopolista: por ejemplo, son gratuitas, mientras que un monopolista tradicional aprovecharía esa circunstancia para subir su precios; por otro son muy innovadoras (Microsoft, Amazon y Facebook invirtieron 71.000 millones de dólares en I&D en 2017, sólo detrás de las farmacéuticas), algo que no encontraríamos en un monopolio que no se preocupa de la competencia.

El Institute of Economic Affairs de Londres ha publicado una serie de conferencias sobre el tema con el título The Meaning of Competition in the  Digital Age, https://iea.org.uk/publications/the-meaning-of-competition-in-the-digital-age/

Una de esas conferencias es de Cento Veljanovski con el título “Hayek on Competition and AntiTrust in the Digital Age”, donde analiza las posiciones que tuviera el economista austriaco en relación a la competencia, la información y el conocimiento. En general, el autor cree que Hayek no estaría de acuerdo con una regulación estatal de estas empresas, pero luego comenta:

“Lo que puede haber dado motivo de preocupación a Hayek es la integración vertical de algunas grandes plataformas en línea, como Google y Facebook, que brindan la infraestructura básica de comercio y redes sociales y, al mismo tiempo, compiten directamente con quienes usan su plataforma. Esto provoca un conflicto de intereses fundamental, ya que la plataforma puede favorecer su servicio mientras recopila datos sobre las ventas, los servicios y los usuarios del negocio de su competidor intermedio. Google, por ejemplo, opera el motor de búsqueda a la vez que es un importante proveedor de espacios publicitarios en línea y servicios de búsqueda especializados, como la comparación de compras. Esto crea inevitablemente un conflicto de intereses ya que la plataforma actúa como «árbitro y jugador».”

¿Y si eso fuera así, la solución sería la regulación gubernamental? En el mismo texto Philip Booth presenta distintos casos de regulación privada, tales como las que generan las bolsas de comercio, la Asociación de Swaps y Derivados, las normas contables y hasta Uber, que si bien es una empresa establece regulaciones para la competencia entre los conductores.

El tema, como siempre, no es que esos problemas y conductas no existan, sino si el remedio termina siendo peor que la enfermedad, y convirtiendo “monopolios” privados en monopolios “legales’ contra los que no se puede competir, salvo a beneficio de la política.

Murray Rothbard y la competencia: la posibilidad de precios diferentes para bienes homogéneos

Con los alumnos de la UBA Económicas, Historia del Pensamiento Económico II, Escuela Austriaca, vemos a Murray Rothbard en “Monopolio y competencia”. En este caso sobre la posibilidad de precios diferentes en el mercado para bienes homogéneos:

Rothbard

“Un fenómeno que a veces aparece, sin embargo, es el de los precios multiformes. (Por supuesto, debemos contemplar el caso de un bien realmente homogéneo; de otro modo, no habría más que precios diferentes para bienes distintos.) Siendo así, ¿cómo pueden aparecer los precios multiformes?, y ¿acaso tiene de algún modo sentido atribuirles violación de las normas o de la ética, dentro de una sociedad de mercado libre?

Tenemos que empezar por separar los bienes en dos especies: los que pueden revenderse y los que no tienen esa cualidad. A la segunda categoría corresponden todos los servicios de carácter intangible, los que son consumidos directamente o se desgastan en el proceso de producción; en cualquier caso, esos mismos bienes no pueden ser revendidos por el primer adquirente. Los servicios no revendibles comprenden también el uso locativo de un bien tangible, ya que en ese caso, el bien en sí no se compra, sino que se adquieren sus servicios conjuntos durante un período. Puede servir como ejemplo el “alquiler” de espacio dentro de un camión fletero.

Ocupémonos primero de los bienes revendibles. ¿Cuándo puede haber precios multiformes para tales bienes?

Claro está que es condición necesaria la ignorancia por parte de algún vendedor o comprador. El precio de mercado de cierta clase de acero puede, por ejemplo, ser de una onza de oro por tonelada; pero un vendedor, únicamente por ignorancia, puede seguir vendiéndolo a media onza de oro por tonelada.

¿Qué ocurrirá? En primer lugar, alguna persona despierta le comprará el acero al vendedor desinformado y lo revenderá al precio de mercado, estableciendo así la efectiva uniformidad. En segundo lugar, se presentarán otros compradores que ofrecerán más que el primer interesado para aprovechar la ocasión, con lo cual informarán al vendedor acerca de su precio bajo. Por último, el vendedor que persiste en su ignorancia no podrá continuar comerciando durante mucho más tiempo. (Por supuesto, puede ocurrir que el vendedor tenga vehemente inclinación a vender acero por debajo del precio de mercado en virtud de motivos “filantrópicos”.) Pero si persiste, su acción se traduce sencillamente en comprar algo que para él es un bien de consumo: la filantropía, cuyo precio paga al recibir menores ingresos. Procede así como consumidor y no como empresario, tal como ocurriría si contratara a un pariente inepto a expensas de disminuir sus ganancias. Por ende, no se trataría de un ejemplo de auténtica fijación multiforme de precios, para cuyo caso el bien tiene siempre que ser homogéneo.

Tampoco el comprador se encuentra en situación diferente. Si el comprador es un ignorante y continúa adquiriendo acero a dos onzas de oro la tonelada, cuando el precio de mercado es de una onza de oro, algún otro vendedor pronto disipará el error al ofrecerle en venta el acero por mucho menos. En caso de que no haya más que un solo vendedor, el comprador que adquiere más barato puede aún revender con ganancia al comprador que tenga un precio más alto. Y un comprador que persista en su ignorancia también quedará eliminado de los negocios.

No hay más que un único caso en el que existiría la posibilidad de establecer un precio multiforme para un bien susceptible de ser revendido: el de aquel adquirido por sus consumidores, sus últimos compradores. Mientras que los compradores que no adquieren para consumir habrán de estar alerta con respecto a las diferencias en los precios, y uno de ellos puede revender un bien a otro, al que le cobra un precio más alto, en cambio los consumidores definitivos no contemplan habitualmente la posibilidad de revender lo que compran. Un caso clásico se presenta cuando los turistas americanos van a un bazar oriental.

El turista no tiene ni tiempo ni inclinación para un estudio cuidadoso de los mercados de consumo, y, en consecuencia, todo turista ignora el precio corriente de cualquier bien.

Por lo tanto, el vendedor está en condiciones de aislar a cada comprador, cobrando mayores precios a los compradores más interesados, precios menos elevados a los que no demuestren tanto interés, y totalmente bajos a los compradores marginales, siempre por el mismo bien.

De esa manera, el vendedor alcanza un objetivo vedado en general a todos sus colegas: sacarles algo más que el “excedente del consumidor” a los compradores. En este caso se cumplen las dos condiciones: los consumidores ignoran el precio corriente y no entran al mercado para revender.

¿Acaso –como a menudo se imputa– los precios multiformes distorsionan la estructura de la producción y son hasta cierto punto algo contrario a la moral o abusivos? ¿En qué afectan a la moral? Como siempre, el vendedor se propone aumentar todo lo posible sus ganancias dentro de un intercambio voluntario y, ciertamente, no puede ser responsabilizado por la ignorancia del comprador. Si los compradores no se toman la molestia de obtener información sobre la situación del mercado, se hallan, entonces, dispuestos a que parte de su excedente psíquico resulte aprovechado en su regateo por el vendedor.

Tampoco se trata de un acto irracional por parte del comprador. Su manera de proceder nos indica que prefiere permanecer en la ignorancia antes que hacer el esfuerzo o pagar la información referente a la situación del mercado. La adquisición de conocimientos, en cualquier terreno que sea, requiere tiempo y esfuerzo, y con frecuencia cuesta dinero, por lo que es perfectamente razonable que una persona, no importa el mercado de que se trate, prefiera correr riesgos en materia de precios, utilizando sus escasos recursos en otra dirección. La elección es absolutamente clara en el caso del turista en vacaciones, pero también es posible en cualquier otro mercado. El turista impaciente que prefiere pagar más caro y no gastar tiempo y dinero en averiguaciones sobre el mercado, y el compañero suyo que dedica varios días a un estudio intensivo del mercado de bazares, proceden de acuerdo con sus preferencias y la praxeología no puede considerar más racional al segundo que al primero. Además, no hay manera de medir los excedentes del consumidor, ganados o perdidos en el caso de ambos turistas. En consecuencia, debemos aceptar que el establecimiento de precios multiformes, en el caso de bienes revendibles, no distorsiona en absoluto la distribución de los factores productivos; por el contrario, es compatible con ella y, en el caso del turista, es la única manera de fijar precios compatibles con la satisfacción de las preferencias del consumidor.”

Hayek y la competencia: no es necesario que sea perfecta para que sea efectiva

La economía neoclásica ha centrado su análisis sobre la competencia en el de la “estructura de los mercados”, determinando mayores o menores grados de “poder de mercado” en relación a la cantidad de participantes. Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca de la UBA, vemos el texto de Hayek “El significado de la competencia”. Algunos párrafos:

Hayek

“El argumento en favor de la competencia no se basa en las condiciones hipotéticas que existirían si fuera perfecta. Empero, en los casos en que los hechos objetivos hicieran posible que se aproximara a la perfección, se garantizaría al mismo tiempo la asignación más efectiva de recursos. Y aunque, en consecuencia, siendo éste el caso se eliminarían todos los obstáculos humanos a la competencia, eso no quiere decir que ésta no dé por resultado el uso más efectivo posible de los recursos a través de los medios conocidos en aquellas situaciones donde la naturaleza misma del caso hace que sea imperfecta. Aunque lo único que se asegure mediante la entrada libre en el mercado sea que en un momento dado se produzcan, con la menor cantidad de recursos presentes posible en un determinado momento histórico, todos los bienes y servicios para los que habría una demanda efectiva en caso de estar disponibles — aun cuando el precio que deba pagar el consumidor sea considerablemente mayor, y apenas inferior al costo del próximo bien destinado a satisfacer de la mejor manera su necesidad—, creo que esto es mucho más de lo que podemos esperar de cualquier otro sistema conocido. El punto decisivo radica en la consideración básica de que es muy poco probable (prescindiendo de los obstáculos artificiales que la actividad gubernamental crea o elimina) que durante un período de tiempo determinado un bien o servicio sea ofrecido únicamente a un precio al cual quienes no participan en el mercado pudieran esperar obtener un beneficio superior al normal si entraran en él.

En mi opinión, la enseñanza práctica de todo esto es que no deberíamos preocuparnos tanto porque la competencia sea perfecta en un caso determinado, y ocuparnos mucho más de que haya competencia. Lo que nuestros modelos teóricos de industrias separadas ocultan es que, en la práctica, el abismo que divide a la competencia de la ausencia de competencia es mucho mayor que el que separa a la competencia perfecta de la imperfecta. Con todo, la tendencia actual en las discusiones es ser intolerante ante las imperfecciones y callar ante las restricciones que se oponen a la competencia. Es factible, que aprendamos aún más acerca de la trascendencia real de este proceso si estudiamos los resultados que habitualmente se producen cuando se lo suprime deliberadamente que si nos concentramos en sus deficiencias en la vida real si se lo compara con un ideal que no es pertinente en una situación objetivamente dada. Y digo cuando se suprime (280) deliberadamente la competencia” y no “en ausencia de competencia”, porque sus efectos esenciales operan, aunque con mayor lentitud, siempre y cuando no se la suprima abiertamente con el apoyo o la tolerancia del estado. La experiencia nos enseña que, por lo general, los males que derivan de la restricción de la competencia están en un plano distinto de los que pueden provocar las imperfecciones de ésta. El hecho de que muy probablemente un monopolio artificial tenga costos mucho mayores que los necesarios es más grave que la situación en la cual los precios no correspondan a los costos marginales. Por otra parte, un monopolio que deba su existencia a una eficiencia superior provoca un daño relativamente menor, en la medida en que se asegure que desaparecerá tan pronto como aparezca alguien más eficiente para satisfacer las necesidades de los consumidores.”

Y en un tema que no deja de ser relevante para la Argentina, Hayek comenta la competencia en el mercado que suele ser puesto siempre como ejemplo de “competencia perfecta”, el de granos:

“Cuando comparamos un mercado “imperfecto” como éste con un mercado relativamente “perfecto» como lo es, por ejemplo, el de los granos, nos encontramos en mejor posición para señalar la distinción que ha estado presente en todo este análisis: la diferencia entre los hechos objetivos fundamentales constitutivos de una situación que la acción humana no puede alterar, y la naturaleza de las actividades competitivas en función de las cuales los hombres se adaptan a esa situación. En casos como éste al que hacemos referencia estamos frente a un mercado sumamente organizado de un bien totalmente estandarizado producido por gran número de productores, en el cual la necesidad de que haya actividades competitivas, o el alcance que pueden tener, son limitados en virtud de que, por la naturaleza misma de la situación, las condiciones que esas actividades podrían originar ya están satisfechas desde un principio. En la mayoría de los casos, todos los participantes del mercado cuentan con el mismo grado de información respecto de los mejores métodos para producir un bien, su naturaleza y aplicaciones. El conocimiento acerca de cualquier cambio se difunde con tal rapidez y la adaptación correspondiente se efectúa en (277) forma tan inmediata que habitualmente se atribuye poca importancia a lo que sucede durante esos breves períodos de transición, y el análisis se limita a comparar los dos períodos de cuasi-equilibrio que existen antes y después de ellos. Sin embargo, es precisamente durante ese intervalo breve y subestimado cuando operan y se hacen visibles las fuerzas de la competencia. Y son justamente los hechos que tienen lugar en este intervalo los que debemos estudiar si queremos “explicar” el equilibrio que lo sucede.”