Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, de Económicas, UBA, completamos el análisis de las contribuciones de Adam Smith y los escoceses leyendo un artículo de otro Smith, Vernon, premio Nobel de Economía 2002 por sus aportes para el desarrollo de la economía experimental. El artículo se llama “Las dos caras de Adam Smith”:
“No es de la benevolencia del carnicero, del cervecero, o del panadero, de quienes debemos esperar nuestra cena, sino de la preocupación de estos por sus propios intereses… Esta división del trabajo no está originada en ninguna sabiduría humana, que anticipa y procura la opulencia a la que da lugar. Lo está en la necesaria, aunque muy lenta y gradual consecuencia, de una cierta propensión que observamos en su naturaleza, que sin buscar esa utilidad generalizada, lo inclina al trueque e intercambio de una cosa por otra”. La riqueza de las naciones, Adam Smith, 1776
“No importa cuán egoísta se suponga al hombre, es evidente que hay ciertos principios en su naturaleza que lo hacen interesarse en la fortuna de los demás, y transforman la felicidad de aquellos en necesaria para él, aunque no obtenga de eso otro placer más que observarla”. La teoría de los sentimientos morales, Adam Smith, 1759
Para Vernon Smith, como para Coase en un post anterior, no hay contradicción y recurre a la antropología y la sicología evolutiva para concluir:
“Sin embargo, estas dos visiones no son inconsistentes si reconocemos como un rasgo distintivo fundamental de los homínidos su propensión universal al intercambio social. Esta propensión se expresa tanto en el intercambio personal en las transacciones sociales en pequeños grupos, como en el comercio impersonal, por medio de extensos mercados de grandes grupos. De esa manera, podemos decir que Smith tenía solo un axioma de comportamiento: “la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra”, donde los objetos de intercambio los interpretaré de tal manera que incluyan no solo bienes, sino también regalos, asistencia y favores, fundados en la simpatía y preocupación por los demás. Esto es, “en la generosidad, humanidad, amabilidad, compasión, amistad y estima” (Smith, 1759).”
“Como se puede observar en los registros etnográficos y en experimentos de laboratorio, ya sea que se intercambien bienes o favores, en ambos casos se producen ganancias, que son las que los seres humanos buscan incesantemente en todas las transacciones sociales. Así, este axioma de Adam Smith, interpretado de manera que incluya el intercambio de bienes y de favores -cuando éste ocurre en distintos instantes del tiempo-, así como el comercio de bienes -cuando éste es efectuado en un instante preciso del tiempo, ya sea por medio del dinero o por medio del trueque por otros bienes-, es suficiente para caracterizar la mayor parte de los emprendimientos sociales y culturales humanos. Esto explica por qué la naturaleza humana parece inducir a las personas a preocuparse simultáneamente de sí misma y de los demás, y permitiría entender el origen y fundamento último de los derechos de propiedad.”
“El derecho de propiedad es una garantía que permite que ciertos actos sean realizados por personas dentro de los marcos definidos por ese derecho. Nosotros automáticamente pensamos en el Estado como el garante contra represalias cuando los titulares del derecho lo ejercen. Pero los derechos de propiedad preceden a los estados-naciones, porque el intercambio social al interior de tribus sin Estado, y el comercio entre estas tribus precede a la revolución agrícola ocurrida hace solo 10.000 años, un mero pestañeo en la escala de tiempo de la emergencia de los humanos. Tanto el intercambio social como el comercio reconocen implícitamente derechos mutuos para actuar que se traducen en lo que normalmente llamamos “derechos de propiedad”. ¿En qué sentido son estos derechos “naturales”? La respuesta, creo, se encuentra en la universalidad, espontaneidad y valor adaptativo evolucionario de la reciprocidad. La reciprocidad en nuestro actuar, que se observa en la conducta humana (y también prominentemente en la de nuestros parientes cercanos, los chimpancés), es el fundamento de nuestro rasgo distintivo como criaturas de intercambio social, intercambio que hemos extendido para incluir el comercio con personas sin parentesco y también con miembros de otras tribus mucho antes que adoptáramos la agricultura y la ganadería como formas de vida.”
1) Resumen
El texto discute el problema de Adam Smith, que puede definirse como una contradicción entre los conceptos esbozados por el autor en dos de sus obras más importantes: la «Riqueza de las Naciones» (RN) y la «Teoría de los Sentimientos Morales» (TSM). En la RN Smith plantea un modelo de desarrollo económico que está basado en los intereses particulares de cada individuo, mientras que en la TSM discute cómo se forman los juicios morales de los individuos, prestando atención particularmente a la simpatía.
Vernon Smith concluye que “la aparente inconsistencia de las dos caras de Adam Smith -la sentimental solidaria y la competitiva egoísta- se resuelve haciendo una distinción entre el intercambio personal y el intercambio impersonal”. Además, dice que el placer que deriva de ser solidario solo se pueden lograr cuando se logre hacer un intercambio en el tiempo: es decir, que en algún momento esa solidaridad le sea recíproca.
2) Dos conceptos:
• Reciprocidad negativa y positiva.
El autor plantea que el comercio nace como consecuencia de la capacidad humana para tener reciprocidad, que constituye la base del intercambio social. Es decir, los humanos aprendimos a intercambiar mucho antes que se desarrollara el comercio: se intercambiaban favores.
• Derechos de propiedad.
Vernon Smith muestra a través de una serie de estudios que las personas no consideran legítimo tener cierto derecho de propiedad si no se lo han ganado por sus propios méritos. A su vez, si este derecho de propiedad fue asignado al azar parece que los individuos no solo no lo defienden como propio, sino que están dispuestos a regalar parte de ese derecho, en pos de seguir ideales de equidad (o reciprocidad positiva en el tiempo).
3) Preguntas
¿Se le ocurre algún otro estudio similar al de los juegos de ultimátum o dictador, o alguna variación de los mismos, para entender mejor el comportamiento de los individuos?
¿Por qué cree que el individuo debe sentir que se ha ganado un derecho para considerarlo legítimo?
¿Es posible escapar a la capacidad innata de la reciprocidad, es posible realizar acciones 100% altruistas?
RESUMEN: Partiendo de la premisa de análisis de ambas obras de Adam Smith como si de diferentes autores se tratase, el texto de Vernon Smith explica a partir de los aspectos más primitivos de la sociedad como funcionan relaciones de beneficio entre sujetos, tales como la reciprocidad positiva y negativa. Dicho punto coyuntural nace del debate si las acciones en pos de obtener un beneficio son altruistas o egoístas, dando como conclusión la necesidad de coexistencia de ambos aspectos en la metodología del intercambio.
CONCEPTOS: Me pareció interesante el concepto de «lectura de mente» a la hora de llevar a una persona a tomar decisiones en base a una preferencia personal; esto deja entrever el fuerte componente psicológico que tienen las relaciones sociales y su constante búsqueda entre partes. También destacó el análisis del autor con su conclusión final de coexistencia: si bien uno realiza actividades con el fin de la mera recompensa de la buena acción consciente, el egoísmo siempre hará acto de presencia ante la mera actitud de que tarde o temprano, las expectativas del sujeto se basan en obtener una ganancia cualesquiera haya sido la acción determinante del hecho.
PREGUNTAS:
1. ¿Puede ser la consciencia una mera creación humana para limitar intercambios basados en el egoísmo?
2. Si los individuos buscarán beneficiarse siempre, ¿eso no los convertiría en auténticos egoístas, dado que las acciones altruistas solo se hacen por conveniencia?
3. ¿Es necesaria la existencia de los «free riders» para que estos pudieran ser el ejemplo negativo, en vez de su erradicación cultural?
1) Resumen
En este articulo, Vernon afirma que para entender en forma consistente los textos de Adam Smith, es necesario reconocer el axioma de comportamiento de los individuos: La propensión al intercambio social, no solamente de bienes materiales, sino también de regalos, favores y asistencias, motivados con el fin de producir ganancias individuales. Para realizar los intercambios comercial y social, es fundamental que se garantice el derecho a la propiedad, a su vez, el autor define a estos derechos como naturales por el hecho de ser universales, espontáneos y de valor adaptativo evolucionario de la reciprocidad. Hay dos diferentes tipos de reciprocidad: la positiva y la negativa, la primera es un acto de intercambio similar entre los individuos y la segunda, es cuando los individuos no son recíprocos con quien previamente les dio un bien.
2) Citas destacadas que contienen aspectos novedosos:
Me pareció novedoso como el autor pudo encontrar la consistencia a los dichos de Adam Smith con respecto a la actitud altruista y egoísta que pueden tener los individuos, y cómo estos pueden realizar intercambios personales y sociales de forma eficiente. Otro aspecto que destaco del texto es la explicación la conducta de reciprocidad positiva y negativa por medio de experimentos con chimpancés y el resultado de estos experimentos se acercan a las interacciones sociales.
3)Preguntas al autor
¿Cree usted que Adam Smith estaría de acuerdo que la consistencia de sus teorías se logran por medio axioma del intercambio social o daría otra argumentación para esclarecer las inconsistencias?
¿Cuál cree que sea en la actualidad la reciprocidad predominante en los intercambios de mercado de valores, la reciprocidad negativa o positiva? ¿Por qué?
¿Cuál cree que es la motivación de ciertos economistas a pensar que se debe eliminar el derecho de propiedad privada? ¿Usted piensa que dichas teorías funcionarían unicamente por medio de la coerción?
Resumen:
El origen del comercio está ligado a la reciprocidad, es decir, el otorgamiento de algo con el fin e intuición de obtener algo a cambio. La reciprocidad positiva es el acto donde un individuo responde a los bienes o servicios que otro individuo le ha transferido con anterioridad. La reciprocidad negativa es la que ocurre cuando los individuos son castigados por no reciprocan a quienes les han entregado un bien o un servicio, esta tiene como fin provocar que aquellos que no reciprocan (free riders) si lo hagan en el futuro forzándolos a pagar un costo por su acción egoísta.
La reciprocidad constituye la base del intercambio social, y del intercambio surge el comercio. Los beneficios recíprocos del intercambio proveen el fundamento de derechos de propiedad autoimpuestos, con los que determinamos que es nuestro y que no es para poder intercambiarlo con otro de manera pacífica y que ambos obtengamos ganancias, el robo sería una vulneración del derecho de propiedad.
El ser humano tiende a realizar actos recíprocos por sobre actos egoístas ya que está acostumbrada a dar y recibir favores a lo largo de su vida, dice ser que el instinto natural hacia la reciprocidad es más fuerte que el cálculo racional.
Las personas tienden a compartir en partes iguales incluso si una tiene ventaja sobre la otra en una negociación, se puede deber a que los sujetos no consideran legítimos un derecho de propiedad asimétrico, excepto en los casos de competencia.
Lo novedoso:
Resulta interesante el hecho de que el comportamiento recíproco se produzca en animales como los chimpancés, si el comportamiento recíproco es la base del intercambio, entonces se podría deducir que cualquier ser vivo que pudiera tener una capacidad de raciocinio similar a la humana podría hacer surgir un “mercado”, ya que tendría la necesidad de realizar intercambios.
Las personas parecen tender mas a la reciprocidad que a sacar ventaja frente a otro, lo cual es ante todo pronóstico, especialmente cuando se ve que los experimentos no se repiten.
Cuando el texto habla de un derecho conseguido de forma ilegítima, pareciera que aquellos sujetos que están en ventaja frente a los individuos con los que tienen que llegar a un acuerdo, sintieran un sentimiento de culpa por la condición en la que se encuentran, cosa que no pasa cuando se ganan ese derecho en una competencia o concurso.
Tres preguntas para el autor:
¿Se puede afirmar que el intercambio es un rasgo inherente de cualquier ser racional?
¿Podría el sentimiento de realizar un acto justo, parte de la recompensa del individuo dominante para llegar a una solución simétrica?
¿No cree que la cantidad de experimentos fue demasiado baja para estar seguro de los resultados sobre afirmar acerca de la reciprocidad?
Resumen
Este texto nos habla de como Adam Smith abordaba un tema que sería clave dentro de lo que es su obra. La naturaleza egoísta y altruista a la vez del hombre y cómo influye esta para el intercambio. En primer lugar, habla del egoísmo y de que este lo que hace es maximizar el beneficio del individuo, así como las ganancias obtenidas del intercambio. Por otro lado, nos introduce el altruismo mostrándonos que la reciprocidad es la que permite el funcionamiento del intercambio, y nos muestra el llamado “juego de confianza” en donde cada jugador (así se los llama a quienes intercambian) elige de acuerdo a sus posibilidades si colabora o no con el otro jugador, siempre pensado que es lo que el otro va a hacer.
Lo novedoso
Como novedoso podríamos considerar, por un lado, el concepto de reciprocidad, tanto positiva como negativa, que no son precisamente lo contrario, sino que la reciprocidad positiva es el acto en que un individuo responde con acciones a los bienes que recibe; por otra parte, la reciprocidad negativa implica la conducta de castigar a quien intenta sacar ventajas “haciendo trampa”. Ambas se ven en los intercambios, desde tiempos inmemoriales existen este tipo de relaciones y en esto se basan, en “usted depende de mis productos y yo dependo de los suyos para poder subsistir”, y esto lleva a que las dos partes tengan que proteger la propiedad del otro, ya que, si uno quiere obtener ganancias a costa del otro, ahí se terminaría la relación comercial.
Preguntas
1-¿A qué se refiere con la yuxtaposición de la reciprocidad positiva?
2-¿En el juego de confianza , que es lo que impulsaría a un jugador a “hacer trampa”?
3-¿Por qué se ve al egoísmo como algo negativo cuando acá quedó demostrado que no siempre lo es?
Un rasgo principal de los hombres es su propensión al intercambio social (a nivel individual o a nivel grupal). El intercambio de bienes y favores explican los emprendimientos sociales y culturales (incluso la base del derecho a la propiedad, y de allí surge la reciprocidad entre las personas). La reciprocidad positiva (intercambio social voluntario) es el acto en que un individuo responde a los bienes o favores que el individuo le transfirió previamente (de manera no simultanea y con actos similares). Le reciprocidad negativa (policía endógeno del intercambio que define la base natural del derecho a la propiedad) es cuando el individuo es castigado por no reciprocar a quienes le habían entregado bienes o favores, surge al afectar la reciprocidad positiva debido a los “free riders” (reciben favores y no los devuelven), busca generar volver a la positiva en el futuro. La reciprocidad es natural, quien es un egoísta extremo generalmente es un sociópata que no puede vivir en sociedad.
El comercio surge del intercambio (social o de regalos), ya se puede visualizar esto por la posición negociadora de algunos en tribus cazadoras o recolectoras. En un principio, el comercio más allá de la tribu se basaba en el nepotismo (intercambio de mujeres adolescentes), sirvió para que no haya necesidad de reciprocidad negativa. Luego de establecido el comercio es cuando aparece el derecho a la propiedad, ambas partes defienden el derecho del otro ya que necesitan la producción de las partes (especializado) para lograr un solo bien. El dinero permitió liberar y expandir la reciprocidad, puesto que facilitó la coincidencia entre las necesidades de las personas.
La conciencia humana surge como un elemento útil para que los humanos puedan tener una interacción estratégica dentro de un grupo (permite pensar que tiene el otro en su mente y predecir, aunque intuitivamente, sus comportamientos). Las tomas de decisión son problemas de maximización de un objetivo sujeto a restricciones externas.
Para Smith, la reciprocidad positiva y el egoísmo (conducta no cooperativa) coexisten. El egoísmo es la falta de reciprocidad positiva (pero eso no significa reciprocidad negativa). Esa coexistencia se da porque hay una diferencia entre el intercambio impersonal (la eficiencia de este mercado se basa en el egoísmo. Los agentes se comportan en competitivamente, maximizando el beneficio individual y las ganancias del intercambio) y el intercambio social personal (su eficiencia necesita de reciprocidad). El intercambio es un juego de suma positiva que acaba por generar especialización y riqueza. Los individuos cuando contribuyen a que “el ingreso social sea lo más alto posible” no son conscientes ni quieren aumentar el interés publico ya que esos comportamientos actúan como una “mano invisible” sobre la persona. Para promover el interés publico es mas efectivo que el individuo siga sus intereses personales que los de la sociedad.
Lo novedoso y sorprendente:
En primer lugar, me llamó mucho la atención como el autor brinda justificaciones empíricas a través de investigaciones reales, a diferencia de como ocurría en textos anteriores donde lo que primaba eran las ideas o dogmas sin mucho fundamento científico. Aquí, el autor brinda investigaciones que buscan explicar los comportamientos humanos sobre la interacción que se tiene a distintos niveles sociales. El autor no replica postulados de Smith, de hecho en la conclusión menciona que “Smith falló al no poder poner sus dos libros en un solo sistema de pensamiento coherente”, sino que busca darle coherencia a lo que tratada de teorizar Smith para poder darle un sentido, y puedo decir que lo tiene tras haber leído este texto. Y es creíble porque cita específicamente quienes fueron y cuando se realizaron tales experimentaciones. Me sorprendió lo bien empleado y sintetizado que esta el contenido histórico para explicar la evolución de las conductas humanas, y también el empleo de ciertos conceptos económicos más técnicos como el equilibrio de Nash.
Preguntas que le haría al autor:
¿Hasta qué punto considera que habría que reevaluar totalmente las ideas de Smith de modo que puedan mantenerse en la actualidad?
¿Considera usted qué los fenómenos sociales se pueden explicar solamente mediante experimentos psicológicos llevados a cabo en un área limitada, o se deberían tener en cuenta más las experiencias históricas para sacar conclusiones más consistentes?
¿Alcanzan tales experimentos sociales para afirmar que el derecho de la propiedad tiene fundamentos naturales cuando todavía la historia de la humanidad no ha terminado?
Resumen:
El texto busca dar respuestas a la contradicción que existe entre dos obras de Adam Smith acerca de la naturaleza humana, estas obras son La Riqueza de las Naciones y Teoría de los Sentimientos Morales. En la primera explica la naturaleza egoísta del hombre y la búsqueda por la utilidad individual, mientras que en la segunda hace referencia al interés del individuo por la suerte o felicidad del resto. Plantea una diferenciación entre el intercambio personal e impersonal; y en esta misma línea habla sobre la reciprocidad positiva que refiere al acto de responder, no simultáneamente y con actos similares, a ciertos favores que otro individuo le haya transferido previamente. Por otro lado, cuando los individuos son castigados en el intercambio social, no reciprocando a quienes previamente les hicieron favores, se trata de reciprocidad negativa.
Luego analiza los derechos de propiedad y explica que su origen se encuentra en la universalidad, espontaneidad y valor adaptativo evolucionario de la reciprocidad: una vez que se establece una relación de comercio, los beneficios recíprocos del intercambio proveen el fundamento para los derechos de propiedad autoimpuestos.
Lo novedoso:
Una de las cosas que más me llamo la atención son los experimentos sociales mencionados, que aportan la evidencia experimental para analizar la naturaleza humana y así buscar corroborar o refutar hipótesis planteadas por los pensadores de la economía, como por ejemplo Smith o Nash. A partir de ciertos experimentos como el del remate doble o el del ultimátum, se muestra cómo el hombre en distintas circunstancias actúa distinto lo que dice la teoría, la cual en muchos casos puede estar sistemáticamente equivocada.
También me resulto interesante como el autor une ambos libros de Adam Smith partiendo de la base que siempre va a depender de si se trata de un mercado personal o impersonal. El autor agrega que el placer de observar la felicidad de los otros deriva de las expectativas de recibir beneficios recíprocos de esa actitud altruista en un futuro, a lo que denomina reciprocidad positiva.
3 preguntas:
1) ¿Qué tan importantes son las instituciones para garantizar el funcionamiento de la reciprocidad?
2) ¿Cree usted que los agentes solo se comportan de manera egoísta cuando se encuentran fuera de contexto?
3) ¿Es necesario que el Estado garantice el derecho a la propiedad, o este problema lo podría resolver el mercado?
Matías Belfiore de Albafiorita – 897105
Resumen:
El texto hace un recorrido por las diferencias y similitudes que se encuentran presentes en la literatura de Adam Smith. Se comparan sus 2 obras principales y se analiza la dualidad de hombre empático y el hombre egoísta.
Smith alega que la falta de cooperación y la búsqueda del interés individual es lo que lleva al éxito de las relaciones comerciales (maximizando el beneficio individual y la ganancia del intercambio).
Por otro lado, el intercambio social requiere de reciprocidad positiva (intercambio de favores), y también de reciprocidad negativa, es decir, la existencia de un policía que castigue a los free riders.
Además, se alude a que el intercambio conduce a la especialización y creación de riqueza (juego de suma positiva)
Lo novedoso:
Se combinan la psicología, la filosofía y la economía para formular una teoría integral y cohesiva acerca de las relaciones humanas.
Resulta llamativo como para Smith, las relaciones humanas se ven fuertemente afectadas por el comportamiento económico de los individuos.
La reciprocidad y el egoísmo se entremezclan en todo el texto exhibiendo sus beneficios, debilidades, y la forma en que ambos -juntos y por separado- afectan al comportamiento económico.
También resultan llamativos los resultados empíricos obtenidos, que se contradicen con la tradicional teoría de juegos.
Preguntas
*¿Qué utilidad cree que le reporta a un individuo la realización de un acto de generosidad?
*Suponiendo que considera que un acto de generosidad le reporta una utilidad al individuo, ¿Consideraría que toda beneficencia no es más que un mero acto de egoísmo?¿Puede haber beneficencia sin egoísmo?
*Si el intercambio es un juego de suma positiva, y conduce a una mayor creación de riqueza, ¿Por qué hay gente que intenta evitar el intercambio? ¿Qué intereses entran en juego?
1. Resumen:
El Texto al inicio nos pone unos fragmentos de los dos libros de Adam Smith (La riqueza de las naciones y la teoría de los sentimientos morales) donde se hace una comparación acerca del egoísmo, al parecer estos dos fragmentos serian contrarios pero a medida que pasa el libro esto no sería así, primero nos muestra como en la naturaleza (bajo instintos naturales ) existiría una reciprocidad positiva (Altruismo reciproco) y negativa (sanción por no cumplir con la reciprocidad positiva), el ejemplo se daría con monos que intercambiaban recíprocamente objetos por comida y también ejercían un control violento ante una reciprocidad negativa, esta reciprocidad negativa es defendida porque sino cada vez más habrían más polizones que vivirían del altruismo de otro, también nos muestran acerca del inicio del trueque, que inicio siendo usado como un intercambio de altruismo reciproco donde se lograba un beneficio común que lograba establecer una comunidad, y que a través de ese tipo de comunidades hemos ido evolucionando hasta la comunidad que tenemos ahora donde por medio de la psicología hemos podido analizar estos comportamiento recíprocos que nos llevan a tomar decisiones que muchas veces no son cooperativas dando paso en mercados impersonales al equilibrio de Nash pero en los mercados personales se llegaría a las teoría de los juegos donde lo más eficiente seria la cooperación de los integrantes de los juegos.
Hay otros casos más complejos por ejemplo el dictador donde se le daría el poder a uno de los integrante del juego pero se demostraría que en todo momento actuaria por su propio bienestar de forma egoísta; Mas adelante se harían pruebas con grupos donde los grupos estatus más bajos tenderían a ser más altruistas que los estatus más altos y dentro de estos los que no tendían a cooperar se utilizaba la reciprocidad negativa a medida que pasaba el tiempo.
2. novedoso:
Me pareció bastante sorprendente como la psicología y la economía podían estar tan de la mano ya que cuando uno ve economía lo primero de lo que le hablan es de oferta y demanda con unos consumidores ideales pero muchas veces no pensamos en que ese idealismo estaría escondido detrás de una programación de sus propios instintos y enfocada más en un individualismo muy parecido a la supervivencia humana donde Darwin afirma que solo es más apto llegaba a sobrevivir, es muy parecido pero al punto que los tipos de intercambio se dan por un bienestar mayor, ese camino para poder sobrevivir es un egoísmo puro que está muy influido por la misma naturaleza.
También me sorprendió como Smith puede analizar a la sociedad desde un punto de vista tan extraído de la misma sociedad (sobretodo la religiosa) donde puede llegar a analizar el egoísmo y la generosidad de esta, justificándolas de formas tan distintas pero que termina llevando a asociarlas y es que el mismo egoísmo hace que las personas sean bondadosas solo por sentir el placer de ver a otros felices o afortunados.
3. preguntas al autor
a. ¿En la naturaleza sin tener en cuenta a la humanidad, se ha podido apreciar la actitud altruista descrita por Smith?
b. ¿Se debería tener en cuenta que es posible tener un mayor acercamiento hacia la generosidad y compasividad cuando eres de bajo estatus (generando un intercambio más personal) en el experimento de grupos de Ball y Eckel?
C. ¿La simbiosis podría ser una muestra de reciprocidad positiva en la naturaleza pero de una forma más profunda por supervivencia y sin la interacción humana?
Resumen:
El autor comienza hablando en torno al concepto de reciprocidad y lo que este conlleva, Para referirse a lo que significa y de donde los humanos obtenemos esto, refiere a observaciones realizadas en simios, donde se prueba que es una característica cognitiva de ellos y por ende de los humanos, tener reciprocidad. Sin embargo, destaca que podemos tener una reciprocidad positiva o negativa. El autor busca entonces analizar cómo es que pueden convivir la cooperación con la no cooperación y analiza resultados de experimentos realizados a distintos grupos de personas, en donde se les daba la opción de elegir cooperar o de ser egoísta. Los resultados nos dicen que cada individuo es personal, y que algunos están pre-programados para elegir una u otra, pero no podemos definir por contexto que elegirá una persona (salvo que sea el caso de poseer un cierto estatus) pero podemos predecir un comportamiento para ciertos momentos y elecciones. Luego de haber analizado esto, concluye que esto se resuelve en una “distinción entre el intercambio personal y el intercambio impersonal.” Lo que el autor aclara es que la distinción entre estas se ve reflejada en el mercado, y que cuando podemos ser bondadosos cuando se trate de un amigo o un familiar, pero cuando nos toque ir al mercado, es probable que reine nuestro actuar egoísta, ya que sin la reciprocidad negativa estaremos en presencia de constantes free ryders. Sin embargo, el humano aprendió por naturaleza a ser recíproco y ha adquirido esta idea en sus contratos y en sus leyes para poder vivir como naturalmente lo hacemos.
Novedoso:
Me impactó mucho los experimentos y las ideas que plantea el autor en base a estos y los resultados de los mismos. Me gustó mucho el final del texto, en el cual habla sobre las ideas de Smith y entiende que quizás no son dos caras o dos libros, sino que dos enseñanzas que nos da Smith el cual nosotros debemos combinar para poder tener un mejor entendimiento del comportamiento de los humanos tanto el mercado como en su vida personal.
Preguntas:
¿El egoísmo del hombre, está demasiado determinado por su entorno? ¿Es la misma la decisión de un hombre sobre la utilidad que obtiene, en una situación normal que por ejemplo en una crisis o en una pandemia?
¿Qué mecanismos existen para prevenir estas actitudes altruistas dentro del mercado?
¿Por qué el estatus tiene tanta influencia, y porque el merecimiento es tan fuerte a la hora de tomar decisiones?
Las dos caras de Adam Smith. — Vernon Smith
Guía de discusión – Marco Di Giacomo – 889441
Resumen:
En este artículo el autor tiene la intención de salvar una inconsistencia supuesta, sostenida por otros autores, con respecto al sistema de pensamiento de Adam Smith, en la cual el hombre actúa de manera egoísta, pero a la vez desinteresadamente por sus amigos y familiares.
La unificación de ambos extremos se basará en un axioma de comportamiento según el cual el hombre siempre trata de buscar beneficios para sí mismo, pero estos pueden no ser económicos, sino que pueden tomar la forma de favores o regalos.
La base de este axioma, dice el autor, se encuentra en la capacidad evolutiva adquirida por la especie para poder entender ponerse en el lugar de los demás y ser capaces de reciprocar positiva y negativamente según corresponda. Lo cual, explica, da nacimiento tanto a las amistades como a los derechos de propiedad, los que luego evolucionarían en el mercado y el comercio impersonal.
Finalmente cita algunos experimentos para demostrar sus proposiciones.
Lo novedoso o sorprendente:
Me resultó revolucionaria la idea de que el humano es un “buscador incesante de ganancias” pero que estas pueden no siempre ser económicas. Intuitivamente siento que es algo cierto, por lo menos en mí.
A su vez todo el desarrollo a partir de esta premisa me resultó sorprendente también, desde el revisionismo histórico/evolutivo del origen de los derechos de propiedad, y particularmente la anécdota de los chimpancés, hasta las explicaciones sobre cómo funciona el cerebro. También me resultó muy acertada esta cita: “Formas incontroladas de egoísmo son lo que Hirshleifer (2001) llama el “lado oscuro de la fuerza”.” Como una forma de remarcar el peligro potencial de un individuo que no es capaz de ver por sí mismo los beneficios que los otros pueden traerle.
Por último me resultaron muy interesantes los experimentos detallados al final, en parte por los experimentos en sí mismos, pero particularmente los resultados. En especial el resultado del “Dictador oculto” en el cual se pudo “ver al desnudo el egoísmo humano”.
Tres preguntas:
1) No me quedó del todo claro el razonamiento de los esquimales para con sus intercambios. Creo que porque me resultó extremadamente ajeno. ¿Cuál sería el objetivo de denigrar su propia mercancía? ¿Y cómo se relaciona esto con la reciprocidad?.
2) Me gustaría saber si habría alguna manera de replicar los experimentos, pero en situaciones donde los pagos por participar no sean de $10, sino de cantidades absurdamente grandes, para luego observar si habría algún cambio en los resultados.
3) ¿Existe una reciprocidad negativa interna? ¿Quiero decir, si bien en el experimento del dictador el 84% de los participantes decide llevarse todo el dinero, hay un 16% que deja 1 dólar aun sabiendo que no iba a haber ningún tipo de consecuencia por llevarse todo, cuál es la explicación para esto? ¿Hay, además de la reciprocidad negativa social, una especie de policía moral dentro de cada uno?
4) Citando nuevamente la frase: “Formas incontroladas de egoísmo son lo que Hirshleifer (2001) llama el “lado oscuro de la fuerza”.” ¿Cómo podría una sociedad fomentar el desarrollo de individuos que estén en “el lado positivo de la fuerza” pero sin interferir en el delicado balance de los derechos naturales de propiedad?
Resumen:
Vernon Smith trata de explicar de manera concisa y basándose en diversos experimentos conductuales y evidencia antropológica la aparente contradicción entre la visión de un ser humano guiado por sus intereses egoístas en el mercado (mostrado así en “La riqueza de las naciones”) y uno altruista y desinteresado (tal como se ve en “La teoría de los sentimientos morales)”.
El autor plantea que estas visiones no son contradictorias si interpretamos los textos de Smith como formulando el axioma de comportamiento de que los humanos tienen “la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra” y tomando por objetos, tanto los bienes como los regalos y favores basados en un “altruismo” que el desarrollará como fundado en un imperativo evolutivo a esperar que sea retribuido.
Lo interesante:
Lo mas interesante a mi parecer es el método de estudio utilizado. En economía uno no suele ver tantas herramientas experimentales y análisis etnográfico como en este trabajo. Ejemplos de esto son el análisis de la reciprocidad positiva y negativa en chimpancés, el análisis de los orígenes del comercio y la especialización en sociedades primitivas, así como la investigación de mercados cooperativos y no cooperativos mediante experimentos como el juego de confianza, ultimátum y dictador.
Por último, el argumento de que los derechos de propiedad son intrínsecos al ser humano debido a un imperativo evolutivo y biológico en el que las sociedades nada mas formalizan algo que en sociedades menos civilizadas ya existía es profundamente interesante y una forma de interpretar Los textos de Adam Smith muy particular.
Tres preguntas:
¿Existe entonces verdaderamente el altruismo si está basado en una expectativa de retorno de favores?
¿Qué dificultades epistemológicas se encuentra uno al analizar de manera experimental la teoría económica?
¿Cómo formalizaría una defensa de los derechos de propiedad desde el punto de vista evolutivo?
Registro: 896140
Resumen del Texto
El texto de Vernon nos habla sobre como el ser humano tiende a participar en los intercambios sociales donde se intercambia (además de bienes y servicios) derechos de propiedad, cuyo garante es el Estado. Destaca los orígenes del comercio (paso de actividad nómade a sedentaria), el rol de la reciprocidad del intercambio, y de como combatir problemas presentados en el comercio como lo son los free riders. Menciona también como ciertos experimentos con distintos individuos demuestran que no siempre el individuo es egoísta, y como altera el actuar de un individuo la cercanía hacia el otro, y el contexto social. Estos resultados desafían la lógica de la teoría de juegos.
Conceptos Interesantes
Me parece interesante como podemos suprimir el contexto social de los individuos insertándolos en una situación de anonimato y enseguida observamos como su altruismo y su preocupación ajena tienden hacia el egoísmo
Otro concepto que no deja de sorprenderme es como gracias a las reglas de reciprocidad y a la participación del policía endógeno, son los mismos individuos los que tratan de castigar a aquellos que traten de desviarse de las reglas impuestas por la sociedad.
Preguntas
1) ¿Por qué cree que al individuo actúa como un ser altruista cuando los derechos de un bien están desdibujados y no son claros?
2) ¿Se le ocurre algún experimento donde un oferente termine siendo demasiado generoso en función a lo que mostraron los resultados de los experimentos?
3) ¿Por qué cree que el individuo se interesa en la fortuna y en la felicidad del otro siendo el “placer de observar” lo único que recibe a cambio?
introducción:
Vernon Smith comienza exhibiendo fragmentos de los dos trabajos mas relevantes de la obra de Adam Smith, los cuales en una lectura rápida parecerían presentar una inconsistencia lógica. Ahora bien, a lo largo del ensayo se comprobara que una reflexión mas acabada permite dilucidar que no existe tal incongruencia, según Vernon Smith el enigma de que los humanos son egoístas y altruistas al mismo tiempo (algo a priori) irreconciliable se resuelve haciendo una distinción entre el intercambio personal y el intercambio impersonal. Esta postura esta rigurosamente justificada haciendo una revisión histórica del surgimiento intercambio en la sociedad y sus principales fundamentos, intercambio de favores guiados por un marco implícito de reglas motivadas por la reciprocidad positiva y negativa. Este intercambio entre los individuos que excede a lo material (como pueden ser favores, etc) es lo que poco a poco ira dando forma al acto de comerciar. También se exponen curiosos experimentos en simios que permiten ver que los patrones de comportamientos expuestos a lo largo del ensayo no son propiedad exclusiva de los Homo sapiens sapiens, sino que en comunidades de otras especies este tipo de relaciones delinea la vida cotidiana y favorece una correcta convivencia. Para continuar explorando y descubriendo formas de obrar de los agentes en diferentes situaciones, se exponen una serie de juegos donde se enfrenta a los individuos a una serie de decisiones que llevan a distintos resultados en términos de equilibrio. Vernon Smith propone un análisis un poco mas amplio del elaborado por Adam Smith, incluyendo también en el concepto de intercambio elementos como los favores, la preocupación y la compasión por los demás.
Lo novedoso:
En mi caso particular, entendía que existía cierta incongruencia entre algunos pasajes de “la riqueza de las naciones” y “la teoría de los sentimientos morales”. Leyendo el ensayo y profundizando un poco mas los escritos de Adam Smith, encontré que no existe tal incongruencia entre egoísmo y altruismo en simultaneo sino más bien que se articulan complejamente para guiar a las relaciones de intercambio. Ampliar la noción de intercambio al ámbito social, además del enfoque estrictamente comercial incorporando aquellos comportamientos que hacen a la reciprocidad positiva y negativa es fundamental para amalgamar los conceptos y salvar la dicotomía inicial. Es de mi atención como mucha evidencia biológica e histórica avalan con contundencia estos argumentos, demuestra la asertividad en las observaciones de Smith.
Preguntas al autor:
¿Por qué cree que Adam Smith no fue mas claro con respecto a estos puntos?
¿Cuáles son los cambios de pensamiento mas relevantes entre las dos obras aquí citadas?
¿detecta alguna incongruencia entre ambas? Mas allá de la aquí salvada.
Resumen
Adam Smith había descubierto intuitivamente dos tipos de comportamiento coexistentes en los seres humanos: la reciprocidad positiva en los intercambios personales cara a cara, y el amor de uno mismo en intercambios impersonales en el mercado económico. Cuando se trata de conocidos, entran en juego los sentimientos morales del primer libro de Adam Smith. En cambio, cuando el hablamos de comercio, los individuos miramos por nuestro propio interés. En las relaciones directas opera la reciprocidad no monetaria, disciplinada por sanciones sociales. En el mercado económico, los pagos son monetarios y la represión de los incumplimientos opera por garantías comerciales o castigos legales. Así funcionan las sociedades libres.
Novedades
Me parece novedoso el análisis hecho por el autor para comprender las visiones contradictorias de Adam Smith sobre la naturaleza huma¬na, donde para sacar sus conclusiones estudió el comportamiento de los chimpancés, según lo establecido por él:
Nuestros parientes chimpancés, más que ningún otro primate no humano, comparte con nosotros una notable sofisticación en su organización social, pero yo quisiera poner un énfasis particular en la capacidad de los chimpancés para involucrarse en actos de reciprocidad, tanto positiva como negativa.
Por reciprocidad positiva me refiero al acto en que el individuo A responde, no simultáneamente y con actos similares, a los bienes o favores que el individuo le ha transferido previamente
La reciprocidad negativa ocurre cuando los individuos son castigados por “hacer trampa” en el intercambio social, es decir, cuando no reciprocan a quienes previamente les han entregado bienes o favores
El comportamiento no cooperativo es la ausencia de reciprocidad positiva, que no es lo mismo que reciproca a negativa, a la que se recurre como el costo necesario para castigar a quienes rechazan las ofertas de cooperación. La clave para entender esa coexistencia esta en distinguir entre los mercados de intercambio impersonal y el intercambio social personal, y entender que la eficiencia del primero se basa en el comportamiento no cooperativo, mientras que la eficiencia del segundo requiere reciprocidad.
Preguntas
-Siendo que se busca el beneficio propio, ¿somos conscientes de lo que se genera a través de la mano invisible?
-Cuál es la condición para que un free rider no se beneficie?
– De que se trata el sistema único de pensamiento basado en nuestra “propensión al trueque e intercambio”
Durante el transcurso del texto se aborda la concepción de naturaleza sobre la conducta del hombre que tenía el filósofo Adam Smith. Los trabajos del filósofo solían ser muy criticados por unas aparentes contradicciones conceptuales en dos de sus mejores obras (La Riqueza de las Naciones y La Teoría de los Sentimientos Morales), por lo cual el economista Vernon Smith se tomó el trabajo de explicar la conexión entre ambas obras, considerando que no existe dicha contradicción.
Esta grieta entre la conducta sentimental solidaria, que guía al hombre a obrar solo por el placer de mejorar la vida de los demás; y la conducta competitiva egoísta que guía al hombre a solo desear aumentar sus ganancias, se solucionan haciendo una distinción entre el intercambio personal y el intercambio impersonal.
Para el primer caso se explica que cierto placer deriva de las expectativas de recibir beneficios recíprocos de esa actitud altruista, beneficios que se logran en el intercambio en el tiempo que hemos llamado reci¬procidad positiva.
En cuanto a la conducta competitiva, Smith hablaba de la yuxtaposición de la reciprocidad positiva con el egoísmo o conducta no cooperativa. ¿Por qué coe¬xisten? El comportamiento no cooperativo es la ausencia de reci¬procidad positiva, que no es lo mismo que reciproca a negativa. En los mercados impersonales las perso¬nas se comportan de manera no cooperativa y esto maximiza las ganancias generadas por el intercambio.
Lo interesante:
La distinción entre el intercambio personal e impersonal, junto al abordaje de su explicación, mediante experimentos y situaciones cotidianas me resultó brillante y muy interesante. Los roles de la reciprocidad durante el intercambio es algo que casi muy poco se suele hablar en temas económicos cotidianos, ya que casi siempre lo que uno escucha (o lee) es sobre ganancias/réditos y puede que muchas veces no todo se limite a eso.
El rol de la teoría de juegos en estos temas también me resultó muy interesante, las distintas conductas del hombre ante el cambio de reglas
Preguntas:
Ante los eventos de reciprocidad, ¿Qué papel ocupa la corrupción o cierta información que se obtenga antes de efectuar un intercambio impersonal, sobre la otra persona?
Suponiendo que el comercio entre naciones se realiza en su mayoría de manera impersonal ¿Podría un intercambio de manera más personal entre naciones, mejorar el bienestar social?
¿La conducta no cooperativa siempre garantizará un mercado eficiente?
Resumen
En su artículo, Vernon trata sobre una supuesta contradicción de Adam Smith entre sus dos libros más célebres: La Teoría de lo Sentimientos Morales y La Riqueza de las Naciones. En el primero suele hablar del humano como un ser altruista por naturaleza mientras que en el segundo hace referencia al egoísmo y la busqueda del interés propio como una característica fundamental. Sin embargo, el autor considera que ambas afirmaciones en realidad sí son consistentes ya que, según él, la generosidad es una tendencia evolutiva a perseguir el interés individual ya que los favores son recíprocos, son intercambios generalmente con contrapartida (aunque no en el mismo espacio temporal) entre individuos donde existe la confianza. Sustenta esta afirmación con diversos experimentos en chimpances y en seres humanos.
Conceptos
Me resulto interesante la diferenciación entre reciprocidad positiva y negativa, y cómo ambas van de la mano, ya que sin la negativa, los free-riders serían la actitud maximizadora de los individuos.
También cómo la economía experimental ayudó a concluir que la eficiencia de los mercados de intercambio impersonal radica en el comportamiento no cooperativo mientras que en el intercambio social personal radica en la reciprocidad (tanto positiva como negativa).
Por último, su derivación a partir de lo anterior de que el derecho de propiedad es un derecho natural, desarrollado de forma evolutiva a partir de los intercambios sociales entre miembros de una misma comunidad y hacia afuera.
Preguntas
1) Por qué crees que Adam Smith optó por escribir ambos libros por separado y no como un sistema coherente único? Fue intencional o fue un error de su parte?
2) Creés que Adam Smith estaría de acuerdo con esta interpretación?
3) Sobre la tesis de “propiedad privada como derecho natural”, podrías nombrar alguna comunidad en donde haya existido propiedad privada e intercambio sin un sistema legal que lo respalde?
Resumen:
El texto comienza con una aparente contradicción sobre la naturaleza humana entre las visiones de Adam Smith en sus obras, el enigma que los humanos son simultáneamente egoístas y altruistas. Sin embargo, el autor señala que tal contradicción no es cierta si se reconoce en los hombres la propensión al intercambio social. El mismo entendido tanto como el intercambio personal en transacciones sociales, como así también en el comercio impersonal. Smith se comportaba únicamente de una manera, “la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra”. Aquí no se incluyen únicamente bienes, sino también regalos/favores fundados en la simpatía por los demás. Con lo cual, ya sea que se intercambien bienes o favores, en ambos casos se producen ganancias. Según Vernon, esto explica el hecho que la naturaleza humana induce a las personas a preocuparse no solo por sí mismas, sino también por los demás, esto explica el origen del derecho de propiedad. Este mismo, se presenta tanto en el intercambio social como en el comercio. Estos derechos se relacionan con la reciprocidad. La misma se presenta en el actuar, es lo que nos distingue como criaturas de intercambio social, intercambio que se expande incluyendo personas que desconocemos.
2 conceptos importantes:
Un concepto sumamente interesante es el de reciprocidad, si bien uno la asocia rápidamente con algo positivo, el autor introduce tanto la reciprocidad positiva como la negativa. Mientras la positiva se refiere al “acto en que el individuo A responde, no simul¬táneamente y con actos similares, a los bienes o favores que el individuo le ha transferido previamente”. La reciprocidad negativa “ocurre cuando los individuos son castigados por “hacer trampa” en el intercambio social, es decir, cuando no reciprocan a quienes previamente les han entregado bienes o favores”. Por otra parte, resulta novedoso cómo Vernon establece una relación entre la psicología y la economía. Esto es, mediante experimentos de laboratorio y juegos, concluye asuntos económicos.
Preguntas al autor
Como Premio Noble de economía, ¿Cuál cree usted que es más relevante para la historia económica: “La teoría de los sentimientos morales” (1759) o “La riqueza de las naciones” (1776)?
“El intercambio y/o trueque es el principal generador de aumentos en la riqueza de un Estado”. ¿Para usted, Smith se encontraría de acuerdo con esta afirmación?
¿Cree usted que dos autores diferentes podrían haber escrito “La teoría de los sentimientos morales” y “La riqueza de las naciones”, o las ideas tienen una coherencia que pudo ser atribuida únicamente por un autor (Smith en este caso)?
En este artículo, el autor interrelaciona conceptos que aparentan ser contradictorios, que Adam Smith manifiesta en sus escritos de “La teoría de los sentimientos morales”, con una visión altruista de la naturaleza humana, y casi 20 años más tarde “La riqueza de las naciones”, con una visión egoísta. Si analizamos más exhaustivamente hallaremos una coherencia entre ambas, pues hay rasgos en común, los cuales desembocan en una idea final. Comenzando por los puntos en común, el ser humano tiene una propensión universal al intercambio y las transacciones sociales, tanto de bienes como de regalos o favores, pues detrás de esta idea se esconde una intención de recibir a cambio beneficios de una conducta altruista.
Define los conceptos de reciprocidad positiva, como algo universal y que sienta las bases del intercambio social, y una reciprocidad negativa como visión de castigo a los free-riders; el fenómeno de intercambio queda planteado como algo natural con un componente inconsciente que da como resultados ganancias y beneficios recíprocos. También da importancia a los derechos de propiedad y su influencia en los intercambios.
Para A. Smith, la naturaleza humana es altruista (cooperativa) y egoísta (no- cooperativa), al mismo tiempo; la cooperación es la base del intercambio social personal que requiere reciprocidad creando confianza, y la no-cooperación es la base del intercambio impersonal que maximiza los beneficios y las ganancias del mercado competitivo.
A su vez, los derechos de propiedad combinados con el intercambio, genera ofertas mas egoístas y esto promueve el interés social de forma mas efectiva.
Lo sorprendente…
Tanto la lectura de la mente, como la reciprocidad y la interacción social están estrechamente relacionadas; pues la preocupación por los demás proviene del propio egoísmo y la necesidad de reciprocidad en el intercambio social. Los humanos pueden ser altruistas y egoístas a la vez, dando origen al intercambio personal e impersonal que conduce a la especialización y crea riqueza.
Los actos conscientes (de uno mismo) e inconscientes (de lo que harán los otros) darán una interacción estratégica en la generación de los mercados y la actuación de “la mano invisible”, dando beneficios mutuos y ganancias de forma utilitarista que llevara a un mayor beneficio social.
Preguntas al autor:
1- ¿Cuál es el rol puntual del estatus social en los beneficios del intercambio?
2- ¿Cuándo nos referimos a la especialización, es el inconsciente social quien determina que mercancías debemos producir para obtener mayores beneficios en el fenómeno de intercambio?
3- Cuando Smith habla sobre el beneficio del placer de observar algo “bueno” (visto socialmente); acaso, ¿no es que eso visto como “bueno” por la sociedad es lo que da una expectativa de recibir un beneficio recíproco al actuar en consecuencia?
Rita Morrone (889967)
Resumen
El texto se centra sobre dos visiones aparentemente distintas, el egoísmo y el altruismo, pero que el autor establece como consistentes si tomamos como rasgo distintivo su propensión universal al intercambio social, tanto el intercambio personal como el comercio impersonal. En primer lugar, este axioma sobre el intercambio de bienes y/o favores es suficiente para caracterizar mayor parte de los emprendimientos sociales, y explica porque la naturaleza humana parece inducir a las personas a preocuparse simultáneamente de si mismos y de los demás. También reconoce que la reciprocidad en el actuar es propio de la conducta humana, es decir, un rasgo distintivo del intercambio social.
En segundo lugar, establece los conceptos de reciprocidad positiva y negativa, donde la primera queda definida como actos en que un individuo responde con actos similares a los bienes o favores que otro individuo le ha dado, y a la segunda, como un policía endógeno que tiende a corregir la conducta de aquellos individuos que suelen recibir, pero no dar bienes y/o favores. Vemos así que la reciprocidad positiva necesita a la negativa para impedir que los “Free riders” estén presentes.
En tercer lugar, diferencia a el comportamiento no cooperativo de la reciprocidad negativa, en donde define al comportamiento no cooperativo como la ausencia de reciprocidad positiva. Para distinguirlas debemos entender que la eficiencia del mercado de intercambio impersonal se basa en el comportamiento no cooperativo, y que la eficiencia de el intercambio personal requiere de reciprocidad positiva. El egoísmo en un mercado impersonal de agentes que actúan en competencia maximiza el beneficio del individuo, y la sumatoria de las ganancias del intercambio, es decir, que el agente se lleva mas y que hay mayor ganancia en total.
Novedoso/Sorprendente
Me parece un poco sorprendente todos los experimentos que toca el texto sobre teoría de juegos, y como los resultados san tan variables a veces por solo tecnicismos, o por cuestiones propias de nuestra sociedad, me parece que llegamos a la conclusión de que si el argumento es débil uno se tiende a sentir con menos derecho de ejercer ese derecho, y si de alguna manera lo gano, le es más fácil ponerse en una situación mas favorable.
También el hecho de “predecir” la mente o los movimientos del otro, como dice el autor y un poco siguiendo con la teoría de juegos, si el juego se repite indefinidamente, uno tiende a tener una reciprocidad positiva, porque en el fondo espera que en el futuro esa reciprocidad vuelva y termine siendo un beneficio de uno mismo. Y también como estos conceptos vuelven a conectar con los conceptos de interés individual, general, y la mano invisible, de Adam Smith.
Preguntas
• ¿Como cree el autor que afectaría al mercado impersonal de agentes que interactúan en competencia, la presencia de un estado más activo? ¿Está de acuerdo con la postura de Adam Smith, o tiene otra postura al respecto?
• ¿Sería correcto, según el autor, decir que los humanos son solamente egoístas? Dado que cuando actúan con altruismo están en ultima instancia esperando recibir algún beneficio para ellos mismos
• ¿Lo que plantea Adam Smith, seria adoptar una posición más altruista con amigos, familia, etc., es decir, en el intercambio personal, y una actitud más egoísta en los mercados impersonales?
El texto comienza hablando sobre la yuxtaposición de dos frases de Adam Smith, en sus escritos “La riqueza de las naciones” y “La teoría de los sentimientos morales”. Luego de la lectura podemos argumentar que al final las dos afirmaciones que realiza el pensador no son tan distintas una de la otra, ya que dependen del contexto, y ahí es donde entran en juego el intercambio impersonal y el intercambio personal. También el autor menciona que todas las personas han aprendido a intercambiar (favores, amistad, regalos) socialmente mucho antes de que naciese el comercio, y es allí donde se encuentra el origen de la reciprocidad, dividiéndola en negativa y positiva. La primera es aquella situación en la que los individuos responden con actos similares a quienes los favorecieron anteriormente, y reciprocidad negativa es cuando los individuos son egoístas y no retribuyen favores, entonces se los castiga, son los “free riders”.
Me pareció interesante cómo la cuestión de reciprocidad se espeja en muchas situaciones de la vida cotidiana, y leer sobre como inconscientemente intentamos leer la mente y las conductas del otro para saber cómo actuar. También me interesó mucho la parte más hacia el final donde se hicieron varios experimentos con personas sobre el altruismo y el egoísmo, y en qué situaciones los individuos tienden más al egoísmo y en cuáles otras no, y cómo sin darse cuenta cada uno buscando su maximización de beneficios individual termina haciendo un bien al bienestar social. Por último, el hecho de cómo si un derecho fue adquirido de manera aleatoria o por alguna destreza o habilidad, habilita al individuo a considerarse digno de tal y a ejercerlo de manera más libre.
¿Qué método podría encontrar para que aquellos que se ganaron su derecho puedan ejercerlo con mayor tranquilidad?
¿Cree que Adam Smith podría haber unido estos dos pensamientos en un solo libro?
¿Cree que lo hubiese hecho con su mismo pensamiento, es decir, uniéndolos por el intercambio personal e impersonal?
¿Si todos los individuos buscan su propia maximización de beneficios, en qué caso eso podría no colaborar con el bienestar social de todo el resto?
Resumen:
En el texto se busca entrelazar las dos propuestas de Adam Smith que pueden encontrarse en sus obras mas notables, un tanto distantes una de otra. Su contraposición en definitiva se debate si es que al actuar existe interés por el prójimo, o que el camino indicado es perseguir el interés propio exclusivamente. A pesar de la disyuntiva, Vernon Smith nos comparte una lectura del mundo social en que ambas propuestas coexisten, y lo hace mencionando cantidad de estudios referentes a la actividad humana en interacción, tocando temas como la legitimidad, el derecho de propiedad, y enunciando características profundas de los seres humanos respecto a la comprensión de sus contemporáneos y sus acciones.
Lo sorprendente:
Me resultó sumamente interesante el apartado en que se toca interpretación de la psicología evolutiva, mencionando un componente de lectura interpersonal en el que los individuos comprendemos las interpretaciones que el otro puede tener de nuestras acciones, y las que nosotros percibimos de las de ellos. Además, me resultó sumamente coherente y apropiada la propuesta de entender estos factores de cooperación y comprensión interpersonal como signos evolutivos, mostrando un acercamiento en términos mas simples con especies del mundo animal. Como ultimo punto curioso me llamaron la atención los casos en donde los roles de los juegos (o los derechos de propiedad) asignados no se determinan por azar y generan una connotación de “legitimidad” para los participantes, quienes muestran que esto incide en el comportamiento.
Preguntas:
1. En base a los tratados de Smith y los estudios mencionados en el texto ¿podría ser el mérito la base por la cual los individuos legitiman los derechos de propiedad de otros?
2. El criterio de “justicia” o de “lo justo”, ¿es relativo y depende de cada uno? ¿O es un designio que se da de manera colectiva?
3. ¿Son las instituciones quienes determinan la figura de ese “policía endógeno”? ¿Puede este variar dependiendo de los valores de los individuos que las construyan?
Registro: 895809
SINOPSIS
En el texto, Vernon Smith conecta los análisis de Adam Smith desarrollados en la Riqueza de las Naciones y en la Teoría de los Sentimientos Morales. A priori son dos ideas que parecen contrapuestas, pero el autor incorpora una conexión entre ambos textos bajo un análisis de behavioral economics, partiendo de la diferencia entre economía personal e impersonal. Por un lado, refleja la ventaja del intercambio de bienes, ya que por cada transacción se benefician las dos partes. De esta manera, los agentes contribuyen al bien común por medio del comercio, gracias a su egoísmo (orden espontáneo). Por el otro lado, las personas conceden favores sin nada a cambio (al menos por el momento). A esto último, Adam Smith le atribuye el placer que el hombre obtiene por la felicidad ajena, en cambio, Vernon Smith lo liga a que el oferente del favor espera ser atribuido con otro favor en el futuro (reciprocidad positiva). El egoísmo y el altruismo de Adam Smith dejan de ser excluyentes. Tanto la economía personal como impersonal sobreviven gracias al derecho de propiedad, que a su vez subsiste debido a la reciprocidad negativa (castigando al free rider se logra el respeto entre las partes).
CONCEPTOS IMPORTANTES
RECIPROCIDAD POSITIVA Y NEGATIVA: Son dos conceptos que desconocía, y permiten explicar el respeto entre partes incluso sin ley de por medio. Por un lado, como describe el autor, la reciprocidad positiva parece explicar la perpetuidad de la amistad y la maximización de la utilidad derivada de dicha relación, ya que es el buen trato mutuo vía favores no remunerados lo que permite mantener lazos, sin tener que dejar de lado el supuesto de agentes egoístas. Por otro lado, la reciprocidad negativa proporciona el incentivo a no comportarse como free rider, ya que cada traición será castigada de alguna u otra forma. Si la reciprocidad negativa no existiera, las traiciones no serían castigadas, y los agentes en ciertas ocasiones se beneficiarían a costa del perjuicio de otros.
PREGUNTAS:
1) Si los altruistas hacen favores porque se benefician ellos mismos de la felicidad ajena, entonces, a mi parecer, actúan a su manera por su egoísmo. ¿Está usted de acuerdo? En caso de estarlo, ¿se atrevería a firmar que no existen agentes no egoístas?
2) En caso de que crea que todos los agentes son egoístas, también debe creer que cada decisión que tomen todos los agentes es para incrementar su propio bienestar, es decir, cada decisión tiene un objetivo. ¿Cree usted entonces que la irracionalidad es inexistente? ¿Se debería dejar de lado la diferenciación entre agentes racionales e irracionales?
3) Uno de los principales roles del Estado bajo el sistema capitalista es el de garantizar los derechos de propiedad privada. ¿Cree usted que se podría prescindir del Estado sin perder dichos derechos? En caso afirmativo, ¿cree que el comercio y el bienestar general se vería favorecido o perjudicado?
El axioma de comportamien¬to: “la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra”, produce ganancias, que son las que los seres humanos buscan incesantemente en todas las transacciones sociales. La reciprocidad en nuestro actuar es el fundamento de nuestro rasgo distintivo como criaturas de intercambio social. Por reciprocidad po¬sitiva me refiero al acto en que el individuo A responde, a lo que el B le ha transferido previamente. El enigma en los dos grandes trabajos de Adam Smith es averiguar si pueden coexistir la cooperación y la no-cooperación. ¿Por qué coe¬xisten la reciprocidad positiva y el egoísmo? La clave para entender esa coexistencia está en distinguir entre los mercados de intercambio impersonal y el intercambio social personal, y entender que la efi¬ciencia del primero se basa en el comportamiento no cooperativo, mientras que la eficiencia del segundo requiere reciprocidad.
El egoísmo en un mercado impersonal, maximiza simultánea¬mente el beneficio del individuo y la sumatoria de las ganancias re¬sultantes del intercambio. El excedente del consumidor y del productor, siempre tiende a acercarse al 100% en el tiempo. Si el juego se realiza una sola vez es más conveniente actuar de manera no cooperativa; aun así, los instintos naturales hacia la reciprocidad resultan ser más fuertes que el cálculo racional.
Si los derechos son considerados legítimos, los experimentos muestran resultados más egoístas que si no.
Los humanos son simultáneamente egoís¬tas y altruistas, que están permanentemente pretendiendo obtener ganancias del intercambio, pero que también es¬tán cooperando con sus semejantes, es decir, la aparente in¬consistencia de las dos caras de Adam. Según el autor, se resuelve haciendo una distinción entre el intercambio personal y el intercambio impersonal. que el hombre se interesa en la fortuna y felicidad de los otros. Ese placer deriva de recibir beneficios recíprocos de esa actitud altruista y se llama reci¬procidad positiva. La otra gran visión de Smith fue que cada individuo, al contribuir a que el ingreso social anual sea lo más alto posible, no pretende promover el interés público ni sabe en cuánto lo está promovien¬do. Esto es así estos procesos operan inconscientemente, como una mano invisible que actúa sobre el agente económico, quien solo está consciente de buscar su propio beneficio. Después de todo, al perseguir sus pro¬pios intereses, la persona promueve el interés social de manera mucho más efectiva que cuando efectivamente se propone hacer¬lo.
Me resulto muy novedoso como cosas que ya pensaba, pero sin ningún fundamento lógico ni prueba, ya habían sido probadas mediante los experimentos sociales mencionados en el texto e ilustrados teóricamente por Adam Smith hace mas de doscientos cincuenta años. Me parece fascinante la idea de como maximizando el bienestar personal se termina llegando a maximizar el bienestar social. También me parecieron muy novedosos e interesantes todos los experimentos, sobre todo como cambiaban los resultados dependiendo del status social de cada individuo. En resumen, me encanto leer estos textos sobre la naturaleza humana y sus comportamientos, con los que concuerdo plenamente
¿Cree que la teoría de Adam Smith, donde a través de que cada individuo busque maximizar su bienestar termina maximizando el bienestar social, se relaciona directamente con el sistema capitalista?
¿Cree que la inconsistencia de las 2 caras de Adam Smith fue finalmente explicada y rechazada?
¿En una escala del 1 al 10, que tan significante cree que fueron estos textos del comportamiento humano de Adam Smith para la historia económica?
Las dos caras de Adam Smith – Vernon Smith
1) Resumen
A raíz de las críticas a Adam Smith sobre la supuesta contradicción entre sus escritos en “La teoría de los sentimientos morales” (1759) y “La riqueza de las naciones” (1976), Vernon Smith trata en este texto de explicar por qué cree que no es contradictorio que los humanos son simultáneamente altruistas y egoístas. A través de ejemplos de aplicación de teoría de juegos en experimentos tanto en chimpancés como en humanos, demuestra en las relaciones sociales la propensión al trueque e intercambio tomado como axioma por Adam Smith y a su vez identifica como fundamentales tanto a la reciprocidad positiva (intercambio de favores) como a la reciprocidad negativa (castigo al que no retribuye) que es clave para evitar o al menos disminuir la aparición de los ‘free-riders’. Concluye que “el enigma de que los humanos son simultáneamente egoístas y altruistas, que están permanentemente pretendiendo obtener ganancias del intercambio, pero que también están cooperando con sus semejantes (…) se resuelve, a mi juicio, haciendo una distinción entre el intercambio personal y el intercambio impersonal”.
2) Lo novedoso o sorprendente
En primer lugar, me parece muy interesante el hecho de que la reciprocidad (reconocimiento de amigos y enemigos) tanto en las relaciones sociales entre animales como en el mismo comercio sea algo tan natural como inconsciente y que se termine de confirmar cuando se ve amenazada al momento del reconocimiento de que hay asimetría en la misma. Además, lo mismo sucede con la búsqueda constante en la sociedad de equilibrios de Nash: mucha gente no sabe ni entiende lo que es, sin embargo al interactuar se los está buscando constantemente.
En segundo lugar, me llamó mucho la atención la selección natural del medio ambiente entre las operaciones previamente instaladas en el cerebro pero sin modificarlas.
Por último, me pareció novedoso por lo contraintuitivo la legitimidad de los derechos de propiedad si estos son asimétricos.
3) Tres preguntas al autor
Cuando menciona los procedimientos comerciales asociados al intercambio que realizaban los esquimales en Groenlandia a comienzos del siglo pasado, ¿por qué cree que el trato cuando se trata de intercambio de regalos es distinto a cuando se trata de ventas?
¿La existencia de los gobiernos se puede justificar también por el altruismo y el egoísmo humano o sólo por uno de ellos?
¿Cree que es posible desligar alguna de esas dos caras del ser humano (altruismo y egoísmo) del propio ser humano?
Resumen
Vernon Smith analiza si existe una contradicción entre los dos famosos escritos de Adam Smith donde en uno sostiene que la búsqueda egoísta del beneficio individual promueve inconscientemente el bienestar general y en el otro donde resalta el altruismo de los agentes, una visión más sentimental solidaria de las personas. Para el autor el enigma que resuelve su hipótesis inicial es si en las personas pueden coexistir comportamientos recíprocos junto a comportamientos egoístas. El autor concluye que estas dos facetas en los escritos de Adam Smith pertenecen a un mismo sistema de pensamiento y que el enigma se resuelve diferenciando el intercambio personal del impersonal. En principio, los agentes buscan siempre maximizar su bienestar a partir del intercambio, cuando el intercambio es impersonal, el egoísmo explícito (la no cooperación) funciona como maximizador y los agentes al ver que el modelo funciona, mantienen dicho comportamiento. Por otro lado, cuando el intercambio es personal, es la reciprocidad la que actúa como maximizador debido a que si los “favores” en un entorno personal no son retribuidos, se tiende a romper el vinculo alejándose del equilibrio, aquí opera el egoísmo pero de manera implícita.
Lo novedoso
El autor para poder realizar su conclusión sobre la (no) contradicción en Adam Smith expone diferentes juegos de negociación e intercambios donde hay dos conceptos que considero novedosos. El primero parte de la afirmación “Mucha gente está programada para el intercambio social reiterado.” esto es innovador en el mundo de la Teoría de Juegos porque los individuos sin darse cuenta permanentemente están jugando juegos repetidos donde la cooperación tiene un valor mayor (dependiendo como se valore el futuro) esto rompe con el concepto del agente egoísta y abre la puerta a un agente más moderado. El otro concepto es el de los derechos de propiedad, que los agentes ponderen diferente a los derechos de propiedad de manera que si no son considerados legítimos y naturales la presión que se pueda ejercer en una negociación sea menor introduce una idea muy importante para la resolución de conflictos dentro de una sociedad y a partir de la cual se pueden formar leyes y normas que sean acatadas por todos.
Preguntas
A partir de los escritos de Adam Smith, ¿Se puede considerar que a los agentes los mueve el egoísmo solo que a veces aparece de forma directa y a veces de forma indirecta?
Del artículo se desprende que es importante que las personas consideren legítimo los derechos de propiedad. ¿Es viable un modelo económico donde el Estado asuma el control de los derechos de propiedad de los bienes de producción? ¿Es legítimo para las personas este modelo?
Qué en el capitalismo los derechos individuales de propiedad sean claros y considerados legítimos. ¿Lo hace un modelo económico sostenible a largo plazo?
El texto de Vernon Smith intenta explicar la conexión que existe entre las dos obras de Adam Smith, La riqueza de las Naciones y La teoría de los sentimientos morales, mostrando que no existe una contradicción entre ambas. En la riqueza de las naciones, Smith habla de la naturaleza egoísta de los individuos y de la constante búsqueda de la utilidad de los mismos. Por otro lado, en la teoría de los sentimientos morales plantea que el individuo es empático y tiene una conducta social mas solidaria que busca satisfacer las necesidades de los demás.
Esta marcada diferencia entre la naturaleza humana de los individuos es explicada por Vernon Smith a partir de la distinción entre el intercambio personal y el intercambio interpersonal.
Lo interesante o novedoso:
Un concepto que me pareció novedoso del texto de Vernon Smith es el de la reciprocidad positiva y negativa aplicada al ejemplo de los chimpancés. Como este concepto explica de manera muy clara la naturaleza y el accionar del individuo desde hace cientos de miles de años.
Por otro lado, resulta interesante la forma que el autor conecta las dos obras de Adam Smith haciendo referencia a la diferenciación entre el intercambio personal e impersonal. De este modo las dos caras de la naturaleza humana, el egoísmo y la reciprocidad, se contraponen a lo largo del texto.
Tres preguntas al autor:
– ¿Cómo cree usted que seria el comportamiento de los individuos si no existiesen instituciones que controlen a los seres humanos? ¿Qué naturaleza humana predominaría?
-¿Por qué siempre se le dio mas énfasis a la visión egoísta de la naturaleza humana de Adam Smith?
-¿Qué sucedería si estuviera prohibido el intercambio voluntario de bienes o servicios?
El texto hace un análisis de lo que son las dos obras del autor Adam Smith: la primera, que fue sobre los sentimientos Morales y la segunda que habla sobre el mercado y su regularización. En este análisis se busca encontrar los puntos en común y las diferencias de estas dos obras y los expongo a continuación:
Adam Smith plantea que el individuo actúa por su propio interés personal y de esa manera termina favoreciendo, mediante una “mano invisible” los intereses generales a través del mercado. También indica que la regularización de este mercado es posible porque los individuos tienen intenciones positivas respecto a sus pares, es decir, les alcanza con ver resultados beneficiosos sin recibir nada a cambio. Esto, en una conducta generalizada, terminaría favoreciendo el bienestar socio-económico.
La crítica que se le hace a lo anterior es que, como existen personas con un alto altruismo existen también personas que no lo poseen, y les alcanza con verse exclusivamente beneficiados sin otorgar ningún tipo de reciprocidad, generando una interferencia en este mercado y desfavoreciendo el beneficio anteriormente mencionado. De aquí el autor expone el término de reciprocidad negativa: existe un castigo para esas personas que no son recíprocas con sus pares y que buscan recibir beneficios exclusivos sin nada a cambio y es el de dejar de recibir justamente los mismos. Esto sería el Policia encógeno de los intercambios sociales, es decir, termina regularizando el mercado con el fin de mantener el intercambio social de manera estable.
Se termina por concluir que no es tal la “mano invisible” si termina habiendo un intermediario que mantenga el orden.
Novedades.
Los términos de reciprodidad positiva y negativa nunca los había escuchado antes. La manera en la que los mismos terminan describiendo una conducta tan normalizada y puede ponerse en contexto en un panorama económico es lo que me resulta novedoso.
Preguntas:
1. ¿Por que cree que Adam Smith no pudo terminar por unir sus obras en un concepto único?
2. ¿Se podría seguir sosteniendo el concepto de “mano invisible” desde el momento que se entiende que la moral termina interviniendo en el mercado mediante los castigos consientes?
3. ¿Cree que el contexto en el cual se han desarrollado los ambos libros fueron tan distintos como para que haya una discrepancia tan grande en algunos conceptos? Si existiesen contextos tan distintos y particulares ¿Se podría mencionar estos?
Resumen:
El autor explica lo que puede verse como una contradicción entre un fragmento de La Riqueza de las Naciones y La Teoría de los Sentimientos Morales de Adam Smith.
Recurre al análisis del concepto de reciprocidad y como este da origen al intercambio comercial y a que este se perpetúe.
Describe el rol en el que se posiciona cada agente en el intercambio y desarrolla una explicación de cómo se realiza la toma de decisiones de cada una de las partes frente a distintos escenarios.
Concluye en que esta inconsistencia se resuelve haciendo una distinción entre el intercambio personal e impersonal. Que el hombre se interese en la fortuna y felicidad de los otros está justificado por el placer de recibir reciprocidad en su actitud positiva.
Lo novedoso o sorprendente:
Resulta interesante relación entre la reciprocidad positiva (respuesta con actos similares a los beneficios o favores que otro individuo ha dado con anterioridad), y reciprocidad negativa (cuando los individuos son castigados por no reciprocar a quienes les han entregado bienes o favores) y como la existencia del segundo garantiza la continuidad en el tiempo del primero. Adam Smith hablaba de la coexistencia entre la reciprocidad positiva y la conducta no cooperativa, estos conceptos son opuestos. La eficiencia del mercado de intercambio impersonal se basa en el comportamiento no cooperativo mientras que la del intercambio social personal requiere reciprocidad positiva. En un mercado impersonal de agentes que actúan en competencia, el egoísmo maximiza simultáneamente el beneficio de cada uno y la suma de las ganancias resultantes del intercambio.
Pregunta I: Si la garantía de los derechos de propiedad es anterior a la garantía que da el estado a estos. ¿Cómo se justificaría que el estado se involucre en esta cuestión?
Pregunta II: ¿Qué es lo que lleva al autor a decir que el trueque surge de la capacidad para la reciprocidad y no de la necesidad insatisfecha que encuentra como último recurso el intercambio?
Pregunta III: ¿Si no existiera la reciprocidad negativa y no hubiese consecuencias para aquellos que no cooperan qué sucedería con el comercio? ¿Se extinguiría por falta de incentivos?
Catalina Labat – 893914
Resumen:
En el nombrado texto, Vernon realiza un detallado análisis acerca de ciertas contracciones planteadas a Adam Smith, a las cuales se las catalogaba como visiones inconsistentes. El foco del texto se basa en encontrar alguna causa a la dualidad entre altruismo y egoísmo que se genera en los individuos. Luego de un repaso histórico, evolutivo y con datos estadísticos; se logra concluir que se debe hacer una distinción a la hora del intercambio cuando estos son personales e impersonales. Smith decidió no indagar en el porqué de nuestra actitud altruista a la hora del intercambio, pero Vernon encuentra el sentido en la búsqueda de un beneficio futuro mediante esta actitud y le da un papel central a la reciprocidad y sus distintas motivaciones. Se destaca la propensión de los homínidos para el intercambio social (reciprocidad universal con variantes culturales) y la necesidad de derechos de propiedad para llevar a cabo ciertos actos. Se requiere de la reciprocidad negativa para castigar a aquellos free riders, quienes buscan el mero beneficio propio sin reciprocidad alguna, para así definir los sistemas naturales de derecho de propiedad. Se destacan las variantes de la teoría de los juegos repetidos o únicos, en anonimato o cara a cara.
Novedoso:
Me resultó interesante el detalle y enfoque del texto en la toma de decisiones inconscientes, utilizando lo ya aprendido de forma automática, y su consecuente influencia en el ámbito económico. Las expectativas que depositamos en el accionar de los demás tratando de ¨leer sus mentes¨ y el papel de gran importancia que cumplen la moralidad e identidad. La jerarquía y un nivel de superioridad legitimado pueden cambiar completamente la visión del estudio, viéndose claramente plasmados en los experimentos a los que recurre el texto. A su vez, me llamó la atención el análisis evolutivo y la enfatización en el origen de ciertos conceptos, importantes para entender las distintas conductas. Por ejemplo, el privilegio y nepotismo.
Preguntas:
¿De que forma influye el monto (valor) de lo intercambiado en una posible actitud altruista de un oferente?
¿La búsqueda de equidad ante un control ilegitimo se debe plenamente a un tema moral o la reconoce como una acción utilitaria?
¿La disparidad en cuanto a los retornos de los individuos de alto estatus se debe a que generan confianza? ¿O cierta intimidación al estar en un rango más alto que el de uno?
Sciarreta Santiago- 896499.
Resumen: LAS DOS CARAS DE ADAM SMITH: EGOÍSMO Y ALTRUISMO – Vernon Smith.
Las palabras escritas por Smith en su libro “Teoría de los sentimientos morales”, logran expresar y demostrar que por más egoísta que se considere a la naturaleza humana, siempre habrá un interés por el prójimo. Es a través de la imaginación que un espectador imparcial se coloca en el lugar del afectado y desarrolla, o no, simpatía con sus pasiones. Cada individuo, por lo tanto, juzgará la propiedad o impropiedad de los sentimientos ajenos por su concordancia o disonancia con los suyos. Debido a que nunca le va a ser posible al espectador concebir dicha pasión con la misma intensidad del que la vive, éste realizará un esfuerzo por rebajarla hasta el punto donde logre la aceptación de la sociedad.
En otras palabras, todo individuo reconoce la necesidad de pertenecer a la sociedad para lograr su subsistencia y, por lo tanto, tratará por todos los medios de constituirse moralmente y lograr su aprobación.
Lo novedoso o sorprendente:
Es muy interesante leer a Smith analizando el comportamiento humano, conocer lo que él pensaba en otra área que no sea la economía. La primera frase; “Por más egoísta que quiera suponerse al hombre…” llama la atención dado que de alguna manera parece adelantarse a lo que el mismo definirá en La riqueza de las naciones y evitar una contradicción en sus palabras.
Coincido plenamente en cuanto a cómo la subjetividad que implica ponerse en el lugar del otro, puede llevarnos a errores en posteriores juicios que elaboremos. Por más que tratemos de pensar en lugar del otro, entendiendo sus causas y motivos, nunca podremos estar seguros de coincidir. Por lo cual, a mi entender, allí radica la razón lo la cual uno nunca debe juzgar.
Otro punto que me gustaría destacar, y más después de leer a esta versión filosófica del autor, es mi punto de vista sobre la disyuntiva generada: si la naturaleza del hombre es altruista o egoísta. La respuesta es simple: somos ambas cosas, solamente depende con quién estemos tratando.
Tres preguntas al autor:
1) ¿La moral condiciona al equilibrio de mercado?
2) ¿El altruismo mueve al mundo por encima del interés egoísta?
3) ¿Son entonces las emociones algo negativo, que inconscientemente nos distraen de nuestro objetivo?
Resumen:
A lo largo del texto el autor intenta justificar la no contradicción de Smith respecto a la naturaleza humana y la necesidad de la propiedad privada como garantía del funcionamiento del comercio. Lo que se postula en primer lugar, respecto de la naturaleza humana, es la necesidad del comportamiento no cooperativo para el funcionamiento de los mercados impersonales. Lo que el autor demuestra es la coexistencia de la reciprocidad positiva con la conducta no cooperativa; que a fin de cuentas se trata de entender que los mercados impersonales dependen del comportamiento no cooperativo mientras que el intercambio social personal se apoya en la reciprocidad. En otras palabras, el mercado impersonal se constituye de agentes maximizando su propio beneficio. Mientras que el funcionamiento del intercambio personal depende de la “confianza” entre las personas basada en la reciprocidad. Por último, los derechos de propiedad son quienes establecen las “reglas” de funcionamiento de estos sistemas.
Novedoso:
Una de los aspectos más novedosos es entender la necesidad de la reciprocidad positiva y negativa para el funcionamiento del mercado, no como aspectos excluyentes sino que complementarios. Lo que el autor refiere es que la reciprocidad positiva necesita de la negativa, ya que esta última impide que los free riders se aprovechen del bienestar colectivo. Por otro lado se distingue la ausencia de reciprocidad positiva, no como reciprocidad negativa sino como una conducta no cooperativa. Y este punto también es novedoso y termina de diferenciar ambos conceptos y distinguir en los contextos que son funcionales al mercado. En primer lugar, la reciprocidad positiva como el eje central del mercado personal y el egoísmo como fin para alcanzar el beneficio individual que funciona como el motor del mercado impersonal.
Preguntas:
¿Es el altruismo un aspecto que únicamente es adjudicable a las personas o podemos observar estos comportamientos en animales?
¿La existencia de los free riders es una condición necesaria para el funcionamiento del mercado en cuanto a la reciprocidad negativa? ¿O de no existir esta última no haría falta para el funcionamiento del mercado?
¿Es Adam Smith consciente de la “contradicción” en sus textos? De ser así ¿esto supone esta diferencia entre el mercado impersonal y el personal?
El texto presentado tiene la intención de brindar una respuesta hacia la aparente contradicción en los postulados de Adam Smith. Por un lado en su texto de 1759 Adam Smith presenta a un hombre altruista interesado en el bienestar de los otros sin esperar nada a cambio pero en el texto de 1776 La Riqueza de las Naciones se presenta ante todo un hombre movido por el egoísmo. El autor presenta una serie de argumentos para entender como el hombre puede estar motivado por el altruismo (o reciprocidad) o bien por el egoísmo dependiendo el contexto social en el que se encuentra interactuando. Por ejemplo la reciprocidad o altruismo sirve en los contextos de intercambio de favores personales ya sea en grupos familiares, grupos, tribus, etc. Mientras que el egoísmo se aplica en los intercambios impersonales que se dan en los mercados organizados.
Lo mas interesante del texto es la reconciliacion con ideas antagonicas, valiendose de una amplia categoria de argumentos que van desde la evolucion, la psicologia y la economia experimental. El comportamiento economico, que tiende a ser estudiado como una forma de comportamiento mecanica y logica, en este texto presentado de una forma que es parte de nuestra naturaleza humana mas primitiva.
1. Si bien queda explicada la reciprocidad mutua para grupos de personas. Como explica la gente que dedica recursos de forma impersonal para beneficio de otros, contribuyendo a diversas ONG.
2. Cree que hay alguna relacion entre la reciprocidad negativa y el hecho de que la gente se sienta decepcionada cuando el mercado como mecanismo de ascendencer socialmente no se cumple. Por ello optan por politicas de redistribucion.
3. En una economia de mercado impersonal, la reciprocidad negativa es asumida por el estado?.
Resumen
En su ensayo, Vernon Smith intenta conciliar las dos concepciones de Adam Smith en torno a la naturaleza humana y su propensión al intercambio, tanto aquella egoísta como la altruísta.
Partiendo de la premisa que otorga como rasgo distintivo fundamental de los humanos su propensión al intercambio, el autor da consistencia a las concepciones de Adam Smith englobando tanto al intercambio personal como al impersonal dentro de un marco general de transacciones. De esta forma, lo interpreta a A. Smith sosteniendo que los individuos no sólo intercambian para obtener ganancias materiales, sino también ganancias no materiales, estas últimas ligadas a la generosidad, amabilidad, compasión, amistad, etc.
En esta línea, entonces, en el afán por producir ganancias en sus transacciones sociales las personas se ven inducidas a preocuparse no sólo por sí mismas sino también por los demás. Esta reciprocidad -positiva y negativa- como fundamento vital de todo incentivo al intercambio desemboca espontáneamente en el origen de los derechos de propiedad, dado que estos proporcionan un marco definido por tales derechos.
Conceptos destacados
Los dos conceptos cuya importancia destaco son aquellos relacionados a la reciprocidad y a los derechos de propiedad.
En cuanto al primero, es valioso notar su importancia como base de todos los intercambios sociales, y cómo la mente y nuestra autoconcienca de sus fenómenos nos permiten desarrollar la capacidad social de relacionarnos, al inferir los fenómenos mentales del resto a partir de los nuestros.
En cuanto a los derechos de propiedad, creo que cumplen un rol central en el intercambio proporcionando seguridad y respaldo a las transacciones, al darse estas con la asunción previa de una aceptación mutua de tales derechos. Aparte, es interesante mencionar como atributo de estos la legitimidad con la fueron obtenidos. La forma en que esté disupesta esta característica altera la forma de los intercambios.
Preguntas al autor
1- Vernon, ya que mencionaste la cuestión de la legitimidad de la adquisición de los derechos de propiedad y los incentivos al intercambio, ¿qué opinión tienes acerca de la justicia social?
2- Vernon, si las cuestiones vinculadas al intercambio, la reciprocidad y los derechos de propiedad son cuestiones inherentes a la naturaleza humana, ¿por qué existe el socialismo siendo que está a la vista que altera todo tipo de incentivos y los derechos de propiedad son sumamente parciales?
3- Vernon, insisto, si las cuestiones catalácticas y los derechos de propiedad responden meramente a la naturaleza del hombre, y presuponen entonces la libertad de intercambio, y por ende la libertad económica y la especialización y división del trabajo, ¿por qué no vemos esto de forma pura en el mercado? Y me tomo el atrevimiento para la ironía, ¿acaso quienes diseñan y ejecutan las políticas públicas padecen de un subdesarrollo del mecanismos de teoría de la mente?
Resumen
En el texto el autor va intentar esclarecer estos dos Adam Smith que presenta en sus escritos, donde en uno deja en claro que es el propio interés del individuo egoísta él que lleva por si solo al intercambio, La riqueza de las naciones. Y en el otro habla de un individuo que posee ciertos principios en su naturaleza que lo hacen interesarse por el bienestar del otro, sin esperar nada cambio, y solo ser feliz viendo su felicidad, La teoría de los sentimientos morales. El autor va hablar de la reciprocidad po¬sitiva y la negativa. Positiva : …“acto en que el individuo A responde, no simul¬táneamente y con actos similares, a los bienes o favores que el individuo B le ha transferido previamente.”. Negativa: “La reciprocidad negativa ocurre cuando los individuos no reciprocan a quienes previamente les han entregado bienes o favores. La reciprocidad negativa es el policía endógeno del intercambio social, que define los sistemas naturales de dere¬cho de propiedad. Ésta aparece porque la reciprocidad positiva, puede ser infectada por individuos egoístas que , free riders, es decir por individuos que sólo reciben los favores o beneficios de otros y nunca los otorgan de vuelta. El enigma de que los humanos son simultáneamente egoís¬tas y altruistas, que están permanentemente pretendiendo obtener ganancias del intercambio, pero que también es¬tán cooperando con sus semejantes, es decir, -la sentimental solidaria y la competitiva egoísta- se resuelve haciendo una distinción entre el intercambio personal y el intercambio impersonal. En el pensamiento de Smith esto no está conectado claramente con el intercambio social de favores y bienes, para Smith la beneficencia es utilitaria. Veron Smitch piensa que ese placer deriva de las expectativas de recibir beneficios recíprocos de esa actitud altruista, reci¬procidad positiva.
Novedoso
Esta idea de reciprocidad que siempre esperan los individuos de otros individuos.
Como justifica el accionar humano comparándolo con el accionar de los monos, deja el abstracto al que siempre nos llevan los economistas, para llevarlo a la empírea de alguna manera.
Preguntas
¿Si uno entiende por amar, dar sin esperar nada a cambio, entonces cómo definiría a esta persona Veron Smith?
¿Si el ser humano es egoísta por naturalez, según todos los textos que venimos leyendo, hasta qué punto seríamos quienes para juzgar al Free Ryder, que termina siendo un ser humano egoísta más?
¿ Qué roll cumpliría el estado en esta idea de reciprocidad entre individuos?