Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, de Ciencias Económicas, UBA, vemos el libro más famoso de la economía: Adam Smith, La Riqueza de las Naciones. Por pura casualidad, en esta misma semana, La Nación publica un artículo de Mario Vargas Llosa titulado «Adam Smith: el hombre que revolucionó las certezas de su tiempo: http://www.lanacion.com.ar/1995791-adam-smith-el-hombre-que-revoluciono-las-certezas-de-su-tiempo
En «nuestro caso, vemos el notable Libro IV, Capítulo II. Aquí algunos párrafos:
“La industria general de una sociedad nunca puede exceder de la que sea capaz de emplear el capital de la nación. Así como el número de operarios que de continúe emplea un particular, debe guardar cierta proporción con su capital, así el número de los que pueden ser empleados constantemente por todos los miembros de una gran sociedad debe guardar también una proporción correlativa con el capital total de la misma, y no puede exceder de esa proporción. No hay regulación comercial que sea capaz de aumentar la actividad económica de cualquier sociedad más allá de lo que su capital pueda mantener. Únicamente puede desplazar una parte en dirección distinta a la que de otra suerte se hubiera orientado; pero de ningún modo puede asegurarse que esta direcci6n artificial haya de ser más ventajosa a la sociedad, considerada en su conjunto, que la que hubiese sido en el caso de que las cosas discurriesen por sus naturales cauces.
Cada individuo en particular se afana continuamente en buscar el empleo más ventajoso para el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad; pero estos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, de una manera natural, o más bien necesaria, el empleo más útil a la sociedad como tal.”
“El producto de la industria es lo que esta añade a los materiales que trabaja y, por lo tanto, los beneficios del fabricante serán mayores o menores, en proporción al valor mayor o menor de ese producto. Únicamente el afán de lucro inclina al hombre a emplear su capital en empresas industriales, y procurara invertirlo en sostener aquellas industrias cuyo producto considere que tiene el máximo valor, o que pueda cambiarse por mayor cantidad de dinero o de cualquier otra mercancía. Pero el ingreso anual de la sociedad es precisamente igual al valor en cambio del total producto anual de sus actividades económicas, o mejor dicho, se identifica con el mismo. Ahora bien, como cualquier individuo pone todo su empeño en emplear su capital en sostener la industria doméstica, y dirigirla a la consecución del producto que rinde más valor, resulta que cada uno de ellos colabora de una manera necesaria en la obtención del ingreso anual máximo para la sociedad. Ninguno se propone, por lo general, promover el interés público, ni sabe hasta qué punto lo promueve. Cuando prefiere la actividad económica de su país a la extranjera, únicamente considera su seguridad, y cuando dirige la primera de tal forma que su producto represente el mayor valor posible, solo piensa en su ganancia propia; pero en este como en otros muchos casos, es conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en sus intenciones. Mas no implica mal alguno para la sociedad que tal fin no entre a formar parte de sus propósitos, pues al perseguir su propio interés, promueve el de la sociedad de una manera más efectiva que si esto entrara en sus designios. No son muchas las cosas buenas que vemos ejecutadas por aquellos que presumen de servir s6lo el interés público. Pero esta es una afectación que no es muy común entre comerciantes, y bastan muy pocas palabras para disuadirlos de esa actitud.”
“Cual sea la especie de actividad doméstica en que pueda invertir su capital, y cuyo producto sea probablemente de más valor, es un asunto que juzgara mejor el individuo interesado en cada caso particular, que no el legislador o el hombre de Estado. El gobernante que intentase dirigir a los particulares respecto de la forma de emplear sus respectivos capitales, tomaría a su cargo una empresa imposible, y se arrogaría una autoridad que no puede confiarse prudentemente ni a una sola persona, ni a un senado o consejo, y nunca sería más peligroso ese empeño que en manos de una persona lo suficientemente presuntuosa e insensata como para considerarse capaz de realizar tal cometido.”
“Lo que es prudencia en el gobierno de una familia particular, raras veces deja de serlo en la conducta de un gran reino. Cuando un país extranjero nos puede ofrecer una mercancía en condiciones más baratas que nosotros podemos hacerla, será mejor comprarla que producirla, dando por ella parte del producto de nuestra propia actividad económica, y dejando a esta emplearse en aquellos ramos en que saque ventaja al extranjero. Como la industria de un país guarda siempre proporción con el capital que la emplea, no por eso quedar disminuida, ni tampoco las conveniencias de los artesanos, a que nos referíamos antes, pues buscara por s£ misma el empleo más ventajoso. Pero no se emplea con la mayor ventaja si se destina a fabricar un objeto que se puede comprar más barato que si se produjese, pues disminuiría seguramente, en mayor o menor proporci6n, el producto anual, cuando por aquel camino se desplaza desde la producción de mercaderías de más valor hacia otras de menor importancia. De acuerdo con nuestro supuesto, esas mercancías se podrían comprar más baratas en el mercado extranjero que si se fabricasen en el propio. Se podrían adquirir solamente con una parte de otras mercaderías, o en otros términos, con solo una parte del precio de aquellos artículos que podría haber producido en el país con igual capital la actividad económica empleada en su elaboración, si se la hubiera abandonado a su natural impulse. En consecuencia, se separa la industria del país de un empleo más ventajoso y se aplica al que lo es menos, y en lugar de aumentarse el producto permutable de su producto anual, como sería la intención del legislador, no puede menos de disminuir considerablemente”.
Un Gran saludo profesor!!
Te escribo hoy no para referirme al artículo, sino, para pedirte permiso de publicar algunos de los artículos que has escrito aquí en el Foro y el Bazar en el Instituto Mises Colombia (http://www.misescolombia.co/ en proceso de diseño) dado que nuestra labor en primer lugar es divulgativa y formativa tus escritos nos serían muy útiles, he visto que el sitio maneja licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons, sin embargo, quisiera contar con un visto bueno de tu parte.
Muchas Gracias!
Por supuesto. Adelante.
Saludos
MK
Riqueza de las Naciones Libro IV Capítulo 2 “Of Restraints Upon the Importation From Foreign Countries of Such Goods as can be Produced at Home” – Adam Smith
RESUMEN
El autor plantea, a grandes rasgos, las distintas problemáticas que pueden surgir a partir de las restricciones o regulaciones del comercio, para las exportaciones e importaciones entre los distintos países, focalizándose en las últimas, y puntualizando con precisión el caso de Gran Bretaña. Adam Smith se expresa claramente en detrimento de dichas intervenciones culpando y hostigando fuertemente a los comerciantes, a quienes castiga por su asociación con lo que él insiste en llamar “el monopolio del mercado interno”, ya que, según él, mientras que el mismo dice tender a incrementar la industria general de la sociedad dándole la dirección más ventajosa para todos, esto no es en realidad tan evidente ni verdadero. Establece también que, al no existir regulación del comercio, se puede incrementar el desarrollo de la industria en cualquier sociedad para un determinado capital que la puede mantener mediante “la mano invisible” que surge a partir de la competencia del mercado, bajo la cual cada individuo buscará mejorar (se podría decir “maximizar” en otros términos) su bienestar individual al punto tal que, si los demás individuos hacen lo mismo, también mejorará consecuentemente el bienestar general del conjunto de la sociedad. Se manifiesta también en favor de la libertad de mercado en consonancia con el hecho de que si es para un país más costoso producir un bien que comprarlo a otro país en el exterior, es evidentemente mejor importarlo sin ninguna traba que tratar de competir cuando las ventajas comparativas de un país sobre otro en la producción de dicho bien son muy excesivas, criticando fuertemente a la utilización de los impuestos en la mayoría de estos casos ya que, de esta forma, al aumentar los precios de algunos bienes intencionadamente terminan aumentando también sucesivamente los precios de muchos otros bienes asociados, de los salarios y del costo de vida en general.
LO NOVEDOSO O SORPRENDENTE
Lo más llamativo de este texto, y de su obra en general, es la influencia que tomaron las ideas sobre las que el autor escribe, y como se siguen aplicando y discutiendo aún en la actualidad luego de más de 240 años, aspecto que al mismo tiempo no es extraño que ocurra siendo considerado el padre de la economía y del liberalismo; la forma casi despectiva en la que difama a los comerciantes (y al proteccionismo en menor medida); el concepto de “la mano invisible”; y la idea de que el cierre de importaciones nunca puede incrementar la industria de una nación o aumentar su riqueza ya que el mercantilismo tiene como objetivo fundamental achicar y limitar el tamaño del mercado, generando la creación y desarrollo de los monopolios que surgen a partir de ello.
PREGUNTAS
¿”La mano invisible” genera eficiencia en el sentido de Pareto?
¿Por qué asegura que cuando se reestablece la libertad comercial y algunos empleados son despojados de su actividad y modo de subsistencia original necesariamente serán reasignados en otra actividad que les permita un nuevo modo de subsistencia?
¿Le parece tan grave que aumente el costo de vida como consecuencia de la fijación de impuestos en algún bien particular que repercute en los demás si los salarios lo hacen en la misma medida?
Resumen:
En el CAPITULO II de su libro La Riqueza de las Naciones, Adam Smith desarrolla su postura acerca de las restricciones que se pueden imponer sobre las importaciones, en particular sobre aquellos productos que puedan ser producidos dentro de la nación que desee adquirirlos. El autor indica que restringiendo la entrada de productos extranjeros, la nación se aseguraría el monopolio del comercio del bien en cuestión. Smith, defensor del librecambio, afirmaba que si bien el monopolio atraería mayor cantidad de fondos y en consecuencia una mayor proporción de trabajo, indicaba que la industria general de una sociedad nunca puede exceder de aquella que sea capaz de emplear el capital nacional. El autor insiste en que no existe la situación más ventajosa a la sociedad en común, que el hecho de dejar a la misma industria tomar libremente la dirección que por sí misma se inclinase. Admite la búsqueda del interés común por parte de cada individuo en particular, la búsqueda del medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el Capital del que puede disponer, no obstante refuta la generación de monopolios en pos del librecambio dado que, si bien sólo se piensa en ganancia propia, en muchos casos dicho afán es conducido por una mano invisible a promover un fin distinto al intencionado.
La industria general de la sociedad sólo puede aumentarse con el aumento de su capital, y este incremento se verificará con el ahorro gradual de sus rentas o utilidades. Por este motivo, el conceder monopolios será inútil si el producto doméstico puede venderte tan barato y tan bueno como el extranjero de la misma especie, ya que es interés de toda la sociedad obtener aquello que sea más ventajoso.
El interés general de un Estado en sus relaciones mercantiles con las Naciones extranjeras se basa en el simple postulado de que existe una mayor probabilidad de que un estado pueda comprar más barato con libertad de comercio dado que anima a todas las Naciones extranjeras a llevarle todas las mercaderías que necesita mientras que podrá vender más caro cuando su mercado nacional abunda de compradores.
Novedoso:
Resulta importante el hecho de que el autor reconoce la necesidad de la búsqueda del interés propio y cómo la misma beneficiaría la industria nacional pese a ser partidario del librecambio. Sin embargo es más novedoso aún cómo ese afán por el beneficio individual genera un fin para la sociedad en común.
Por otro lado, es importante destacar el acercamiento a lo que, años posteriores, sería la Teoría de las Ventajas Comparativas cuando Smith indica que es necesario comprar aquello que sea de mayor ventaja para la sociedad.
Preguntas:
• Cuál es el motivo por el cuál no debería introducirse cierto tipo de restricción al producto extranjero si este perjudica la industria nacional?
• Cómo operaría la mano invisible en naciones en las cuales se produzcan todos productos que necesita la sociedad en una y ninguno en la otra?
• Es posible en la actualidad dejar que opere únicamente la mano invisible?
Alumno: Santiago Javier Fucci
Registro Nro.: 858850
Resumen
El autor debate la idea de que las medidas proteccionistas sean provechosas para una nación. Recorriendo varios temas neurálgicos de la ciencia económica, explica por qué proteger una rama de la industria no puede redundar en un incremento de la producción global del país ni tampoco en una distribución más beneficiosa de sus factores de producción, ya que es imposible que burócratas de conocimiento limitado puedan asignar los recursos de una manera más provechosa que cada ciudadano actuando en búsqueda de su beneficio personal, tratando de dar el uso más beneficioso posible a los recursos que él comanda. Esta búsqueda descentralizada del interés individual implica que el capital de la nación se dedique a los usos donde su producto se puede intercambiar por una mayor cantidad de otros bienes, maximizando el producto global.
Lo novedoso del texto
Presenta un análisis basado en factores económicos observables para derivar los beneficios del sistema de mercado, profundizando o tocando lateralmente una variedad de temas que aún hoy en día se discuten: teoría de juegos (la decisión estratégica de una nación de castigar las trabas de otra), conveniencia de medidas de shock o gradualismo (la transición de factores empleados en una industria protegida hacia un régimen de librecambio), equilibrio general y atisbos de análisis insumo-producto (impacto directo e indirecto del cambio de un impuesto en todos los precios y salarios), factores que aumentan la probabilidad de colusión (industrias donde podría surgir poder de lobby), e incluso problemas de principal-agente en economía de la regulación (confabulación de intereses entre los lobbistas y los miembros del parlamento).
Preguntas al autor
¿No cree que el desarrollo de las tecnologías de la información y las cadenas globales de valor invalidan el argumento de que un emprendedor preferirá siempre emplear su capital lo más cerca posible (en términos geográficos)?
¿No cree que podrían existir posibles fallas de coordinación entre los agentes descentralizados, en ausencia de las cuales podrían descubrirse usos más rentables y productivos (pero que deban ser ejecutados conjuntamente)?
¿Qué opina de los países con ventajas comparativas artificialmente creadas, como la industria naval en Corea del Sur?
El autor considera que buscando el interés individual se llega al interés social, naturalmente el mercado o “la mano invisible” determina lo que es mejor. Un reino o país, debería actuar de la misma forma que una familia, en la que lo que no producen lo compran, si intentarían producir cada cosa los costos serían mayores. Hay solo dos casos en los que considera que es válido poner barreras a las importaciones, cuando es en industrias de defensa del país El segundo es que a los productos importados se le cobren los mismos impuestos que se le cobra a la producción local para no generar ventajas El autor, muestra situaciones en las que es debatible aplicar impuestos a las importaciones , cuando otro país aplica restricciones a nuestras importaciones se puede discutir acerca de si hacer lo mismo con las suyas o no. A su vez cuando la libre entrada de importaciones fue interrumpida por un tiempo para volver a la misma es necesario hacerlo de forma gradual para que el comercio interno pueda afrontar el cambio.
Lo interesante del capítulo es que presenta ideas que siguen siendo discutidas hoy en día, siguen siendo temas de actualidad, habiendo influenciado a muchos autores. Otra de las ideas a destacar por su resonancia a lo largo del tiempo es la idea de que los individuos buscando su bienestar personal llegan a obtener el bienestar social.
¿En los tiempos actuales, con la globalización y las facilidades para el comercio exterior se puede seguir defendiendo la idea de que el liberalismo es beneficioso por generar más competencia cuando el nivel de desarrollo de los países es tan dispar?
Actualmente en las familias no se produce nada si no que solo se trabaja en algún eslabón del sistema de producción ¿se puede seguir considerando que el país se tiene que manejar de la misma forma que las familias?
¿Cómo funcionaría la liberalización y el manejo de la mano invisible en países con población fuera del mercado, la misma sería capaz de naturalmente incluirlos?
El libro IV del capítulo II de La Riqueza de las Naciones introduce conceptos sobre los desequilibrios que puede producir a una economía restringir la importación de ciertos productos para darle el monopolio a las industrias locales. En el mismo, sostiene que las regulaciones del comercio no incrementan el capital de la sociedad, simplemente lo redistribuyen hacia algún sector en particular, fuera de su destino “natural” previo a la restricción. Smith remarca que los individuos siempre prefieren producir lo más cerca posible de sus casas, y siguiendo su interés personal, promueven el interés de la sociedad en general, guiados por una “mano invisible”. Por otra parte, enfatiza en la necesidad de evitar producir manufacturas que serían más baratas de adquirir en el exterior. Finalmente, el autor habla de las ventajas y desventajas de los subsidios y de los casos puntuales en donde sería posible deliberar sobre las restricciones a la importación.
Entre los aspectos más interesantes del texto destaco como el autor entiende, desde una perspectiva liberal, que los monopolios, cuyo afán proclamaba el beneficio del pueblo local, terminaban dañando el interés de las mayorías en favor de una minoría que se apropiaba del mercado. La forma en la que utiliza metáforas de la forma de vida de la familia para ejemplificar cuestiones administrativas de un Estado resulta muy ilustrativa, por ejemplo, la frase: “it is the maxim of every prudent master of a family never to attempt to make at home what it will cost him more to make than to buy”. Otro aspecto llamativo es que Smith demuestra su perfil ético cuando sugiere que la apertura debe ser gradualista en el caso de que una industria monopolizada haya crecido mucho durante el cierre de importaciones, para evitar la pérdida de múltiples puestos de trabajo en poco tiempo.
Preguntas:
1. ¿Podría Smith sostener que los individuos siempre prefieren emplear la mayor cantidad de capital posible en sus propios países con una sociedad globalizada como la de hoy en día?
2. ¿Consideraría Smith que no existen individuos que accionen solo por el interés general?
3. ¿Encontraría Smith una solución para aquellos países que no poseen ventajas para producir ningún tipo de producto comerciable (islas, territorios áridos, etc.)?
De las restricciones sobre la importación de países extranjeros de los bienes que pueden ser producidos en el hogar.
El autor plantea que cuando restringe, ya sea por la aplicación de derechos elevados o por alguna prohibición la importación de bienes de países extranjeros, que pueden producirse en el país, la rama de producción de dichos bienes tendrá más que asegurado el mercado interno.
El hecho de que este monopolio del mercado local de un gran estímulo a la producción, no alcanza para aumentar el tamaño del producto de la sociedad o darle una dirección más ventajosa.
La producción de la sociedad nunca puede exceder lo que puede emplear de capital. El número de empleados por la sociedad debe llevar una cierta proporción al capital total. Ninguna regulación del comercio puede aumentar la cantidad de producto de una sociedad más allá de lo que puede reproducir su capital.
Lo más llamativo de esta obra es como en la actualidad se siguen discutiendo en ámbitos académicos y gubernamentales las ideas planteadas por el autor y que da una lista de recomendaciones en lo que es beneficiosa la aplicación de restricciones a la importación de bienes de otros países. Y lo más novedoso que encontré en el artículo es el análisis que hace de cómo es más beneficioso la aplicación del capital para obtener un beneficio óptimo.
¿Además de aplicar restricciones y derechos, que rol tendría el Estado en la economía?
¿En la actualidad, una economía que aplique estas restricciones seria eficiente en el sentido de Pareto?
¿En una economía netamente industrial se cumplirían los argumentos del autor?
Smith utiliza el caso de Gran Bretaña criticando la regulación en el comercio internacional. Él reconoce que el monopolio local incentiva a las partes de la industria a alguna parte de la industria, pero argumenta que no resulta evidente que la industria se mueva en la dirección correcta, ya que ninguna regulación de comercio podría incrementar la industria más allá de lo que el propio capital de la sociedad pueda mantener. Sostiene que el individuo realiza actividades ventajosas para sí mismo, sin considerar los beneficios generales, llevando igualmente a la situación más ventajosa para la sociedad y menciona una mano invisible que hace crecer a la economía guiada únicamente por el interés individual. Asimismo, el individuo emplea su capital cerca del hogar, donde lo tiene a la vista, conoce las reglas y las personas a la vez que, invirtiendo en dicha economía se esfuerza para que ésta sea del mayor valor posible, contribuyendo así al crecimiento general de la economía.. Lo que supone también es que, sin regulaciones de comercio, los individuos podrían comprar bienes baratos del exterior. Incluso sostiene que en algunos países las ventajas son tan grandes que sería en vano luchar contra ellas. Sin embargo, menciona dos situaciones en las que resultaría beneficioso imponer trabas al comercio exterior cuando dicha industria es necesaria para la defensa del país; y cuando existe algún impuesto domestico aplicado sobre el producto. Concluye que los impuestos aplicados para reducir las importaciones son tan destructivos para los ingresos de la aduana como para la libertad del comercio.
Lo que me sorprende es definitivamente la validez de su teoría y cómo la misma generó un impacto incluso en el lenguaje cotidiano de la economía, tomando de esta obra conceptos tan importantes como el de “mano invisible” incluso cuando éste no fue extensamente utilizado por el propio Adam Smith. La metáfora me parece una clara ilustración de lo que él buscaba exponer.
Por otra parte me parece muy interesante como reconoce dentro de su postura no intervencionista ciertas situaciones en las que la intervención sería necesaria, lo que demuestra su estudio y comprensión acerca del tema.
Finalmente, me resulta novedosa la manera en que transforma una idea basada en el propio interés en una idea más general que funciona como base para el desarrollo y crecimiento de la economía en su conjunto.
. Cree que la “mano invisible” es la mejor manera de describir la situación que propone incluso cuando Ud. mismo reconoció otras situaciones en las que la intervención sería necesaria? En este caso, si la “mano invisible” se rige por distintas condiciones, no se podría preguntar quién es entonces el que verdaderamente mueve dicha “mano” ?
. Que cree que pasaría en una nación que no tenga ventajas por sobre otra y donde para la población sea más beneficioso consumir todos productos del exterior?
. Considerando a los impuestos como destructivos para la libertad comercial pero incluso también para los ingresos: Que solución podría proponer Ud. para la recaudación por parte del gobierno de un país?
Existen múltiples restricciones a las importaciones. Toda búsqueda del interés individual, tratando de aprovechar al máximo el capital disponible, redunda en una búsqueda del interés social. Las restricciones a las importaciones distorsionan esto. Uno siempre va a tener preferencia por emplearse en su lugar de nacimiento. Siendo más barato importar un producto de fuera, no tiene sentido proteger la industria nacional de dicho producto con restricciones a las importaciones. De todas formas, dado que la industria nacional genera gran cantidad de empleo, para evitar desórdenes, dichas restricciones deben de retirarse gradualmente.
En este capítulo se plantean varias ideas, que en la época deben de haber sido bastante llamativas. Es interesante la crítica a los monopolios que realiza, y también como mantiene cierta consideración por la industria nacional, afirmando que la liberalización de la economía tiene que ser gradual. Igualmente no queda claro que rumbo debe de tomar, según el autor, la economía nacional. También destaco, que tenga en cuenta la preferencias afectivas de los individuos por trabajar en su país de origen. Por último, como en cierta medida defiende los impuestos a las importaciones, pero solo como forma de ingreso para el Gobierno.
¿Qué rumbo considera usted que debería tomar la economía nacional? ¿Competir en el mismo rubro con los productos internacionales? ¿O tender hacia la especialización en algún rubro en concreto?
¿Qué opina sobre la especialización de los países en aquello para lo que tienen “ventaja natural”? ¿No le parecería inequitativa una división internacional del trabajo según “ventajas naturales”?
Usted considera necesaria la existencia de Estado, ¿qué funciones debe de cumplir éste?
Resumen:
En el capítulo II de La Riqueza de Las Naciones (Libro IV), Smith habla sobre las restricciones que se les imponen a las importaciones de aquellos productos que pueden ser producidos dentro del país, y los beneficios que esto le trae al mismo, pero también plantea que la industria nunca puede exceder lo que sea capaz de emplear el capital de la nación.
Luego plantea que todo individuo hace lo que es más ventajoso para él con su capital, pero esto también le es útil a la sociedad. Pero cuando un país extranjero ofrece un bien en condiciones más baratas de las que nosotros podemos hacerla, será mejor comprarla que producirla.
No hay tanta importancia en que sean naturales o adquiridas las ventajas que un país tenga sobre otro, pero, desde que este posee tales ventajas y otra carece de ellas, siempre será más ventajoso para esta comprar en aquella que producir por su cuenta.
Novedoso:
De acuerdo con el supuesto que plantea Smith, hay mercancías se podrían comprar más baratas afuera que si se fabricasen adentro. Pero veamos esto, el ingreso anual de la sociedad es igual al total del producto anual de sus actividades económicas. Como cualquier individuo se empeña en emplear su capital para sostener la industria doméstica, y dirigirla a lo que le rinde más valor, resulta que cada uno de ellos colabora en la obtención del ingreso para la sociedad. Ninguno se propone, promover el interés público, incluso ni sabe que lo promueve. Cuando prefiere la actividad económica de su país a la extranjera, únicamente considera su seguridad, y cuando dirige la primera de tal forma que su producto represente el mayor valor posible, solo piensa en su ganancia propia; pero en este caso, es conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en sus intenciones. Al perseguir su propio interés, promueve el de la sociedad.
Tres preguntas:
• ¿Cómo solucionarían aquellos países el problema de no poseer ventajas comparativas con respecto a los que sí?
• Sabiendo que es defensor del libre mercado planteando “la mano invisible”, ¿a qué roles debería limitarse el Estado?
• ¿Cuáles son las ventajas de la división del trabajo desde el punto de vista del trabajador?
Pouchulú Sofía – N° de Registro: 878710
En este capítulo Adam Smith explica el motivo por el cual poner impuestos o restricciones a bienes importados cuyo precio es menor a los producidos localmente, no tiene un efecto positivo para la economía del país, ya que no eleva el nivel de actividad o no la direcciona de la mejor manera. No hay forma de que una sociedad aumente su activada más allá de su capital disponible, por lo que intentar direccionar las actividades de otra manera a la natural no da beneficios. Smith da los diferentes casos donde se puede contemplar poner algún impuesto o restricción a estas importaciones, pero pone énfasis en demostrar como el interés partícula a final de cuentas lleva al beneficio social, introduciendo en este punto la mano invisible del mercado, que es aquella la que permite que los factores sean utilizados de la mejor forma posible.
El punto principal de este capítulo es donde Adam Smith explica como cada individuo que busco el beneficio personal, en la búsqueda de este, termina generando un bienestar social. Esto lo justifica con que los individuos, en caso de igual rentabilidad o casi igual, prefieren invertir su capital en el país, donde lo puede controlar y se inclinan naturalmente a hacerlo en la forma que probablemente da el máximo apoyo a la actividad nacional y asegura el ingreso y empleo al máximo nuero de personas de su país. Por otro lado, los individuos procuran dirigir la actividad para que la producción alcance el máximo valor posible, haciendo que se llegue a otro objetivo que no era el principal, un mejor nivel de la sociedad. Es este mecanismo en donde Smith introduce el concepto de “mano invisible”, la que conduce a promover un objetivo que no entraba en propósito de los individuos.
¿Cómo consideraría el factor de tipo de cambio de un país como forma de regular las importaciones e importaciones? ¿Es estado debería regular el tipo de cambio para ser competitivo o dejar de serlo?
¿Cuál es su punto de vista sobre las leyes laborales que los estados implementaron, donde se le da más derechos a los trabajadores generando un aumento de los costos para los empresarios? ¿Dejando que el sistema fluya naturalmente también alcanzaría un estado similar?
¿Por qué solo justifica la imposición de aranceles o barreras para la importación solo en casos relacionados a la defensa del país o por reciprocidad, que el estado asegure algún mínimo de autoabastecimiento no es también justificable para poner algún arancel?
John Locke – Venditio
En este breve ensayo Locke hace una reflexión acerca del precio justo al que se debe comprar y vender un bien. Y la teoría a la que llega Locke es que el precio justo es el precio de mercado, del lugar en donde se comercie. La clave está en la segunda parte, es decir, que el precio va a depender de cual sea la situación del lugar donde se venda. Dice que el comprador quiere comprar lo más barato que pueda, mientras que el vendedor quiere vender lo más caro que pueda, y que en este tire y empuje, se arriba a un precio justo de mercado. A su vez, dice que es una injusticia vender un mismo producto, en un mismo mercado a precios distintos, sólo porque las necesidades de los compradores son distintas. Pone el ejemplo de un señor al que le hacen una oferta por un caballo que poseía en su casa. El fija el precio en $40 (siendo el precio de mercado $20), por lo que el primer interesado no lo compra. Ahora, aparece un segundo interesado que necesita el caballo para no perder más dinero, y esto el vendedor lo sabe, por lo que le pone un precio al mismo caballo de $50. El segundo interesado, lo compra, no quedándole otra opción. Por lo tanto Locke dice que al segundo hombre le “estafó” $10, dado que el precio de mercado (de su mercado, su casa) que él había fijado era $40, y debe mantenerlo para todos. Es decir, en este caso, no fue un precio justo.
En primer lugar es interesante ver como ya cambia radicalmente el pensamiento con los escolásticos. Ya el concepto de justicia tiene en Locke otro enfoque, no se pone en tela de juicio las ganancias que podría llegar a tener un vendedor, o el mark up que pueda obtener de cada producto, sino el hecho que le cobre a todos por igual.
El punto más novedoso me pareció el del lugar donde se comercia. Locke dice que el precio justo es el precio de mercado en el lugar donde se comercia. Lo que da la pauta de las variaciones que puede tener el precio de un mismo producto en situaciones diversas. Para visualizar esto, el ejemplo que pone del barco que quiere comprar un ancla a otro navío, es perfectamente claro.
También el hecho que menciona que en casos extremos, como el de hambruna, es justo que no cobre precios enormes (que les serían pagados por algunos), es más, hasta podría cobrar menos e inclusivo perder un poco, dado que no debe hacer uso de sus necesidades para enriquecerse mientras que hace perecer a los otros.
¿Cómo trataría el tema de precio justo en un mercado monopólico? Dado que hay solo un oferente, él puede fijar el precio que considere y, mientras lo mantenga igual para todos, sería justo según su definición. ¿No considera que se generarían enormes brechas de ineficiencia social?
¿Cree ud. que debería haber algún ente u organismo que controle la “justicia” de los precios? O cree que el mercado y sus mecanismos de ajuste son siempre óptimos.
¿Consideraría aceptable la intervención del Estado en la regulación de los llamados “monopolios naturales”?
David Hume – Of the Balance of Trade
Hume comienza diciendo que es muy usual que en naciones ignorantes de la naturaleza del comercio, se prohíban las exportaciones de commodities, para preservar entre ellos lo que consideren valioso e importante. Pero que con esta prohibición actúan contrariamente a sus intenciones, dado que mientras más se exporte de cualquier commodity, más se producirá localmente, dejando siempre una parte para el mercado local, que tendrá prioridad. Dice también que no se le debe prestar tanta atención a la balanza comercial, como hacían los mercantilistas, dado que mientras se mantenga y preserve la población y la industria, el resultado final de la balanza no importa. Por ejemplo, la disminución del dinero circulante no afecta a las personas, ni les genera prejuicios, dado que la caída de los precios de los commodities reemplazaría inmediatamente este efecto. También menciona que todos los impuestos fijados a commodities extranjeros no son necesariamente perjudiciales, como dice Smith, siempre y cuando no estén basados en los celos o cuestiones de rivalidad histórica o política.
Creo que lo más interesante para destacar de este texto es la complementariedad que le hace Hume a Smith en lo que respecta a ciertos impuestos a las importaciones. Hume dice que no siempre generan malos resultados o ineficiencia. A su vez, Hume se anticipa a los monetaristas con su idea de que mayor circulante o mayor oro y plata no genera mayor riqueza, sino que solamente produce un aumento de los precios, dejando el poder adquisitivo a los mismos niveles.
Otro de los puntos más importantes es el hecho que Hume observa que la riqueza de un país no proviene de su balanza comercial o de su stock de oro y plata, sino de las personas que viven en dicho país y de su industria. Y que por ese mismo motivo, a veces es necesario proteger ciertas industrias locales, para fomentar su desarrollo.
En el caso en el que el precio internacional de un commodity de consumo masivo local sea mucho más alto que el precio al que se comercia localmente. ¿No considera que es necesario la implementación de un arancel para que no se vuelque toda la producción hacia la exportación?
¿En el caso de que industrias consideraría que es necesario aplicar una protección arancelaria, las industrias pesadas o industrias livianas de consumo masivos?
El continuo aumento de la producción de un commodity, en perjuicio de la producción de otros, impulsada por los altos precios internacionales ¿No generaría que dicho sector (llamémosle agrícola por poner un caso) esté totalmente atado a los vaivenes en el precio de dicho bien? ¿No convendría diversificar la producción para estar más protegido? ¿Se le ocurre alguna forma de hacerlo?
Adam Smith – La Riqueza de las Naciones
En esta parte de su obra Smith comienza criticando las restricciones a las importaciones diciendo que los altos aranceles o la prohibición total a las importaciones de ciertos bienes extranjeros que son producidos localmente generan un monopolio del mercado local por parte de las industrias domésticas que producen dichos bienes. Continua diciendo que cada individuo está constantemente buscando su propio beneficio. Y que el estudio que hace del mercado para obtener el mejor beneficio posible, lo lleva a preferir emplear su capital en un área que es a su vez, la que más ayuda a la sociedad.
Menciona a su vez, que todo comerciante prefiere comercial localmente antes que en el comercio internacional, debido a las complicaciones que pueden surgir más fácilmente en la segunda. A su vez, el capital empleado en el comercio local necesariamente pone en movimiento una gran cantidad de industrias locales.
Un individuo hace más bien a la sociedad cuando persigue su propio interés que cuando conscientemente busca el bien común. Y cuando persigue su propio interés es guiado por una mano invisible que genera un bien social, que él no había considerado en su análisis.
Lo novedoso en Smith es como rompe totalmente con el mercantilismo, e introduce conceptos totalmente nuevos al análisis económico. El concepto de la mano invisible es muy disruptivo, ya que pregona por el egoísmo de cada individuo. Egoísmo que ulteriormente genera un bien mayor a la sociedad del que se puede imaginar. El padre del liberalismo le resta toda importancia a la balanza comercial que tanto preocupaba a los mercantilistas. Introduce el concepto de la riqueza de una nación no como la cantidad de oro y plata, sino como la productividad de la misma. Con la especialización del trabajo como motor fundamental. La especialización no solo a nivel micro, sino a nivel macro, importando los bienes que son más baratos en el exterior y dedicando la fuerza productiva a los bienes que son de producción que se pueden vender a menor valor (que el de la competencia) en el mercado internacional.
¿No considera que es necesario en ciertos casos proteger la industria local, casos como las industrias pesadas, fundamentales para el futuro desarrollo de una nación?
¿Consideraría la implementación temporaria de aranceles a las importaciones para desarrollar la industria nacional?
El concepto de la mano invisible, ¿considera que es de aplicación universal a todas los mercados y todas las economías? Póngase el caso de la Argentina actual, ¿cuál sería su opinión?
RESUMEN:
El autor hace referencia a la importancia de restringir la importación para incentivar la producción y consumo domestico, pero al mismo tiempo indica que, si es mas económico comprar un producto de afuera que producirla, es mas sugerible lo primero al segundo, claro, advirtiendo que un país debe entender sus ventajas para maximizar de ellas.
La cuestión es que al aplicar dichas restricciones a las importaciones, da lugar a monopolios, ya que las economías no daban lugar a que coexistan varias empresas.
Por otro lado, hace mención del concepto de «la mano invisible», es decir, que cada comerciante buscando propio interés individual, inconscientemente promueve el bien estar social.
Preguntas:
1) ¿Es mejor una economía de libre comercio a uno con cierto control sobre algunos sectores?
2) ¿Cómo puede un pensamiento de beneficio individual, llevar al bien estar general?
3) ¿Es posible lograr precios bajos con una economía en donde la importación es totalmente restringida?
Adam Smith, La Riqueza de las Naciones
Resumen:
El capítulo en cuestión defiende el conocido concepto de «la mano invisible del mercado», al hacer énfasis en que las medidas proteccionistas (en este caso en relación a la prohibición de importaciones) no tienen realmente ningún fin provechoso para la sociedad. Basa esta defensa en que ninguna reglamentación del comercio es capaz de elevar la actividad de una sociedad mas allá de lo que le permita su capital, por lo que estas interferencias solo desvían dicho capital a sectores menos productivos. Indica el autor que, movidos por su propio beneficio, cada individuo es conducido por su interés a realizar la inversión que termina resultando mas beneficiosa para la sociedad.
Lo Novedoso:
Algo que no suele mencionarse de los textos de Smith es que, como menciona este capítulo, considera que, de existir alguna prohibición que haya generado una gran industria, es posible considerar no restaurar la libre importación de bienes extranjeros, por el efecto que esto podría causar sobre dicha industria y trabajadores en general. Aunque indica que dicho capital sería empleado en otro sector, el tiempo de recuperación y la situación de ese grupo de trabajadores en particular, que posiblemente no sean empleados en otros sectores, pueden ser factor suficiente para el mantenimiento de las trabas a la importación.
Preguntas:
1) ¿Con la transnacionalización actual de la economía, aún considera que el Estado no debe interferir, confiando en que la elección de los individuos sigue siendo el vector ideal de una economía?
2) ¿Si un Estado puede interferir por el bien de una gran industria ya existente, no podría intervenir también para generar industrias con mayor nivel de empleo y valor agregado que ciertos sectores (ejemplo, sector primario?)?
3) Adam Smith escribe en tiempos Mercantilístcas, por lo que sus ideales de libre comercio eran una crítica al sistema dado, considera que, en el sistema globalizado de hoy, sigue siendo el libre mercado la mejor opción?
Capitulo II de La Riqueza de las Naciones.
El autor plantea como a partir de las restricciones que se ponen sobre productos extranjeros se puede generar un monopolio del comercio del bien y como el aumento de la industria va a estar dado por lo que permite su capital. Cada individuo se esfuerza por elegir el capital más ventajoso y más cercano posible a su hogar. Es natural que cada persona se incline naturalmente a usar su capital de forma que apoye a la industria nacional. También va a intentar de usarlo de forma que dé el valor más alto posible. Así es como cada individuo esta conducido por “una mano invisible” que lleva al bien de la sociedad. Smith también remarca la idea de no intentar de producir un bien, si lo puedo comprar de forma más barata. Dice que los comerciantes y los fabricantes son las personas que mayores beneficios obtienen de estos monopolios. Plantea dos casos en donde conviene poner impuesto a los extranjeros y también dos casos en donde pueden ser de deliberación.
Lo novedoso del capítulo me parece como Smith ya desde su época empieza a pensar en el comportamiento de los agentes y las cosas que prefieren para su beneficio personal que termina llevan al beneficio de la sociedad. Me parece interesante como muestra que los monopolios en su gran mayoría no son fructíferos para la sociedad sino que solo son beneficios para una minoría. Me parece excelente como estas ideas se siguen discutiendo en la actualidad y poder leerlas “de primera mano” y no de comentarios de autores sobre las palabras de Smith. Por último también quiero destacar como el autor expresa que no es necesario querer producir todo en “casa”, sino que puede haber otros lugares donde lo hacen mejor (más rápido y más barato) y es mucho más conveniente comprarlo.
Preguntas:
Dado que las formas de comercialización cambiaron mucho desde el momento en que se escribió el texto hasta la actualidad, ¿Cree que el individuo sigue prefiriendo tener el capital lo más cerca posible?
Si revisamos la historia de nuesto país hubieron momentos en donde se realizaron políticas para sustituir importaciones, ¿Considera que se dieron estos monopolios planteados en el texto?
¿Cree que “la mano invisible” se sigue dando en la actualidad?
Adam Smith dedica el capitulo a analizar los efectos que las barreras a la importación (altos impuestos o prohibiciones) generan a una nación centrándose en el caso de Gran Bretaña. El autor se presenta en contra de las mismas considerando que cada nación debe especializarse en aquellas actividades donde encuentre ventajas con respecto al resto ya que de esa forma comprará lo que le resulta costoso producir. Por lo tanto, cualquier medida que restrinja el comercio será ineficaz o perjudicial para incrementar la actividad y no tendrá mayor efecto que dirigir los intereses privados en otra dirección. Es así que plantea el concepto de la «mano invisible» a través de la cual los individuos maximizando intereses personales logran alcanzar los intereses públicos. Menciona que estos intentaran invertir su capital de forma que puedan controlarlo fácilmente con lo cual, siempre preferirán el mercado local aunque por distintos motivos se desarrollen en otros ámbitos. Además, considera que la industria general de una sociedad no puede exceder el capital que la nación es capaz de emplear. Por otro lado, analiza dos casos donde es beneficioso poner gravámenes a la importación así como también trata sobre dos situaciones donde resulta debatible. Entre los casos menciona, proteger cualquier industria vinculada a la defensa de la nación y el hecho de aplicar impuestos sobre aquellos productos que compiten con bienes locales gravados. Respecto a las situaciones debatibles, encontramos hasta que punto resulta adecuado continuar con la libre importación (en el caso de que una nación imponga barreras a la importación) y de qué manera restaurar el libre comercio luego de la interrupción del mismo (concluye que debe hacerse de manera gradual).
Lo interesante de este texto es observar como todas las ideas que Smith plantea continúan siendo debatidas hoy en día. El concepto de la «mano invisible» y la interpretación de que los individuos persiguiendo sus propios intereses alcanzan intereses sociales, y en efecto cualquier intento por parte del Estado de dirigirlos sólo puede conducir a una situación menos beneficiosa ya que es el individuo quien tiene un mejor juicio sobre dónde invertir su capital. El trato que Smith da a los comerciantes indicando que son ellos y no los agricultores y pastores los que en definitiva se benefician del «monopolio del mercado interno», señalando que los primeros buscan el monopolio y todas las medidas que lo promuevan. De hecho en caso de recuperarse la libre importación, los productores de Gran Bretaña no se verían perjudicados por la importación como sí sería el caso de los comerciantes. Finalmente, destaco el comentario del autor al reconocer que esperar alcanzar nuevamente el libre comercio en Gran Bretaña resultaba imposible ya que los intereses privados de los individuos se opondrían a ello dado que los monopolios estaban fuertemente instalados.
Preguntas al autor:
– ¿Cómo actuaría la «mano invisible» en momentos de crisis en donde el interés propio no será invertir el capital? ¿En ese caso el Estado actuando por el bienestar social no sería un mejor agente?
– Smith no está de acuerdo con barreras a la importación que incentiven intereses hacia actividades sin ventajas ya que el ingreso bajaría lo que llevaría a reducir el capital y en consecuencia la industria. Pero , que sucedería si esas barreras permitieran desarrollar una actividad en la que se pudieran generar ventajas ¿Cómo adaptaría el análisis a las ventajas dinámicas?
– Se plantea que los comerciantes son quienes buscan «el monopolio del mercado interno» a través de las restricciones a la importación y de hecho que son ellos mismos quienes al alcanzar los monopolios se oponen al libre comercio. Por lo tanto ¿ Cómo interviene en este caso la «mano invisible» ya que los comerciantes persiguiendo intereses propios buscan el «monopolio del mercado interno»?
RESUMEN
En el capitulo 2 de su cuarto libro, Adam Smith nos muestra su clara posición en contra de las restricciones a la introducción de mercaderías extranjeras. Su argumento consiste en que toda clase de intervenciones (impuestos, prohibiciones, trabas) no aumentarán la industria general del país como se cree, sino que tan solo re direccionarán capitales y factores a las industrias protegidas, otorgándoles el monopolio del mercado domestico y dirigiendo la industria en una dirección que podría no ser la correcta o más beneficiosa para el pais. Fiel a su denominación como “padre del liberalismo”, Smith muestra como la libre competencia actúa como mecanismo regulador y genera una armonía de intereses individuales y sociales, de manera que cada individuo, persiguiendo su propio interés, es guiado por una “mano invisible” a promover también el bienestar general de la sociedad. En la manera en que cada país produzca aquello en lo que tenga mayores ventajas por sobre el resto y compre a otro país en lo que no las tenga, se estarán asignando de la manera más eficiente los recursos. De esta forma, Smith otorga especial relevancia a la división del trabajo y especialización como mecanismos para el crecimiento de una economía.
LO NOVEDOSO
Me resulta de especial relevancia la mención que hace Smith a la necesidad de que un país se dirija al libre comercio pero de manera GRADUAL y con previo aviso, de manera que el país se adapte y ajuste correctamente sin demasiadas consecuencias.
Por otra parte, también es destacable del texto como, si bien el autor se muestra firmemente en contra del proteccionismo, asume que sí hay ciertos casos en los que la implementación de impuestos a los productos extranjeros es necesaria y correcta, tales como en industrias que son esenciales para la defensa del país, o cuando existen impuestos domésticos en el producto.
No puedo dejar de mencionar, por ultimo, lo sorprendente que resulta que a más de 200 años de escrito su libro, las ideas de Smith sigan tan vigentes en la actualidad y continúen siendo sujetos de discusión. Sin dudas, sus palabras muestran con claridad porque fue, es y será considerado creador de un sistema de pensamiento.
PREGUNTAS AL AUTOR
• En una parte del texto, Smith plantea que la perdida de empleo a causa de la repentina liberalización del comercio no debería ser realmente un preocupación ya que podrían conseguir otro trabajo en cualquier lugar fácilmente ¿No cree el autor que es un poco ingenuo al pensar en la perfecta movilidad del trabajo de una industria a otra? Si bien puede suceder que en los países desarrollados como Gran Bretaña esto sea más fácil ¿qué sucede si pensamos en los países en vías de desarrollo?
• Al hablar de la mano invisible ¿se esta suponiendo implícitamente la racionalidad de todos los individuos al querer maximizar su utilidad?¿resulta correcto utilizar el supuesto de racionalidad?¿considera el autor que puede haber casos en donde esto no sea así, donde el interés personal no genere bienestar general, casos de desvío?
• ¿No consideró el autor que su teoría de las ventajas absolutas generaría un aumento de la desigualdad entre países, ya que algunos se dedicarían a la producción de productos con alto valor agregado mientras que otros se verían atados a producir únicamente materias primas? ¿no considera que la implementación de impuestos sobre bienes extranjeros podría ayudar a dichas economías a cerrar la brecha?
1- La aplicación de impuestos elevados a las importaciones, le dan un carácter de monopolio a una industria doméstica particular. Si bien estimulan a esta en especial, ello no significa un crecimiento de la industria en general ni tampoco que esta obtenga la orientación más adecuada. Smith menciona que en la industria general de una sociedad el número de personas ocupadas no puede superar una determinada proporción del capital de la nación y que el interés de cada persona lleva a buscar la manera de emplear el capital de una forma que ofrezca más ventajas para la sociedad. El capital usado en el comercio interno moviliza una mayor actividad económica e incentiva aquella rama de la industria doméstica cuyo producto es de mayor valor y utilidad. Asimismo, remarca que los aranceles altos inducen al empleo del capital en producir en el propio país lo que se podría comprar más barato afuera, en efecto, la acumulacion de capital se vuelve más lenta debido a la reducción de los ingresos de la sociedad.
2- Los conceptos que considero importantes son el capital y el ahorro, aquí se los menciona como determinantes del crecimiento económico a través de un proceso de acumulación. De acuerdo con esto, es necesario que el capital crezca para posibilitar una mayor actividad económica y, para que esto ocurra, se requiere el ahorro gradual de las rentas. También otro concepto relevante es número de personas ocupadas, al estar correlacionado con la actividad y la proporción óptima de capital.
3- Las preguntas para el autor son las siguientes: a) ¿Puede el interés propio derivar en un empleo del capital que se transforme en un monopolio?, b) ¿ Qué sucede si el número de operarios es mucho menor que la proporción del capital?, c) El ahorro o el ingreso, ¿Pueden orientarse a otro fin que no sea la acumulacion de capital?
RESUMEN
A lo largo del capítulo, Adam Smith explica la importancia de la no regulación ni bloqueo del comercio libre entre naciones para el aumento de la riqueza y la industria total de la sociedad. Firme en su opinión de que la industria total de una nación jamás puede exceder el nivel que el capital pueda mantener o emplear (símil a como Hume trataría el nivel de riqueza mediante su teoría del nivel del agua y el tamaño de los recipientes, pero sin quemar ni destruir cuatro quintas partes del dinero de una economía), y si bien reconociendo al monopolio del mercado local impulsado por la regulación estatal como un medio eficaz para redirigir la industria en una dirección particular a costa de un periodo de ineficiencia “innecesario”, Smith establece una relación causal entre el aumento de la industria, con el del capital, explicado por el aumento del ahorro derivado del ingreso de la economía. Todo lo que atente contra el ingreso será perjudicial para el desarrollo, y tomando varios supuestos (criticables) acerca de la conducta del humano y su natural/necesaria tendencia a favorecer el bien global mediante la búsqueda activa del beneficio propio, es que explica que el libre funcionamiento de las fuerzas de mercado es mucho más beneficioso que sacrificar ingreso a causa de levantar barreras al comercio.
LO SORPRENDENTE
De todos modos, a pesar de muchas veces considerarse prejuiciosamente a Smith como un defensor del liberalismo al extremo y defensor del claustro empresario/burgués, al menos en palabras, expresa nítidamente sus opiniones acerca de los “insidiosos y pícaros animales, vulgarmente llamados políticos” (IV.2.39) y mercaderes acostumbrados al exclusivo espíritu corporativo e inventor original de trabas políticas y comerciales, en comparación al honrado hombre de campo, el menos corrompido por el espíritu del monopolio. Y si bien es clara su opinión acerca de las restricciones comerciales, Smith reconoce situaciones donde imponerlas son beneficiosas para la industria (cuando una producción es necesaria para la defensa del país, cuando ya hay restricciones internas y son necesarias restricciones externas de igual magnitud para equilibrar el efecto distorsivo) y otras donde es cuestión de deliberación (como contraataque a naciones que restringieron el comercia para con el país propio, o en la manera apropiada y gradual para salir de una barrera sin provocar demasiadas distorsiones) teniendo en cuenta sensibilidades temporales y llevando a cabo análisis dinámicos de dignos de destacar.
PREGUNTAS
Smith afirma que un productor siempre prefiere emplear su capital en el mercado local que adentrarse en la empresa del comercio extranjero de consumo o en el comercio de traslados ¿cómo explicaría entonces la lógica de transnacionalización de la producción actual dentro de su teoría?
¿Desregular y dejar que un Estado con una industria atrasada en relación a las demás, en lugar de restringir el comercio y apoyar el proteccionismo hacia ramas de la industria con producciones de mayor valor agregado, no sería fomentar, en términos desiguales de intercambio, a un aumento del ingreso (y por ende del capital) real menor en el largo plazo en comparación con aquellas naciones con industrias mas avanzadas?
Hume destaca la posibilidad de acumular dinero por sobre el nivel proporcional a las artes y cultura de un Estado mediante la acumulación y “encierro” de cantidades de dinero fuera de la circulación, pero la presenta como una práctica destructiva ¿Por qué no puede ser tomada como una gran herramienta de recaudación estatal y la crítica ser puesta, no sobre la acumulación de dinero per se, sino sobre la mala administración del tesoro de la nación como practica destructiva?
En este capítulo Adam Smith hace referencia a las consecuencias de las restricciones a la importación de bienes que se producen localmente. Profundiza que si bien, es ventajoso para los intereses individuales de las industrias domésticas, no lo es así para la sociedad en su conjunto, porque implica el monopolio del mercado interno el cual va en contra de sus mismos compatriotas y no genera el crecimiento económico de la nación.
Menciona ciertos casos excepcionales donde sí tendría lugar las prohibiciones sobre los géneros extranjeros. Pero en general las considera perjudiciales, al fomentar la industria del país, cuando es posible acceder a estos productos por medio del comercio exterior a un menor precio.
El autor concluye admitiendo que Gran Bretaña probablemente nunca podrá tener un libre comercio a causa de los muchos intereses privados en proteger sus monopolios.
En lo personal, lo que me continúa llamando la atención de Adam Smith es su fuerte creencia en que se debe permitir y defender que las cosas discurran por sus naturales cauces. Como si existiera una “fuerza superior” encargada de solucionar todos los problemas de la sociedad. Una fuerza superior que él hace llamar la mano invisible, la cual, si bien no menciona demasiadas veces en su libro, en éste capítulo en particular, sí hace referencia de ella. Una fuerza superior, como la que se creía de su existencia en la Edad Media atribuida a Dios. Pero que en este caso se representaría por la sumatoria de intereses individuales que, buscando su propio beneficio, terminan convergiendo en solucionar todos los desequilibrios producidos con anterioridad. Y que al transformarse el interés propio en un interés público se obtiene así una sociedad más efectiva, más productiva. Una sociedad mejor.
Preguntas al autor:
• Al explicar con ejemplos tan detallados, pareciera que no se tenga en consideración el avance tecnológico que modifique las ventajas competitivas de los países. ¿Puede ser que sea así, considerando la época en que fue escrito su libro?
• ¿Una economía liberada, que se abre a la competencia extranjera, cómo controla (sin la intervención del Estado) el gran exceso de demanda que se produciría en el mercado laboral?
N° Registro: 851228
Adam Smith, Wealth of Nations Libro IV capitulo 2: Of Restraints upon the Importation from Foreign Countries of such Goods as can be Produced at Home”
El autor, Adam Smith, plantea su postura acerca de las restricciones de bienes producidos en el exterior ya sea mediante la prohibición de estos como mediante fuertes aranceles.
Adam Smith comenta que mediante estas restricciones lo que se termina logrando son monopolios los cuales como consecuencia lograban mayor empleo, sin embargo, esto no es por bondad de los comerciantes, sino que estos guiados por la mano invisible buscaban maximizar sus beneficios, por lo que buscando el interés individual se llega al interés social.
También, el autor explica en que situaciones es posible aplicar un impuesto a la importación y da como ejemplo dos, el primero es cuando una determinada industria es necesaria para la defensa del país y la segunda cuando se impone un impuesto local sobre el producto de última instancia. También explica los posibles impuestos debatibles.
Por último, cuando la libre importación de bienes fue interrumpida conviene que el libre cambio sea gradual para que de esta manera no se pierdan tantos empleos y como consecuencia maneras de subsistir.
Lo que encontré novedoso sobre este texto es como estas ideas se siguen debatiendo en la actualidad, por ejemplo, las disputas entre países de si a un bien mío un país le impone un impuesto entonces yo al suyo también por represalias (Smith da el ejemplo entre Gran Bretaña y Holanda). A su vez encuentro novedoso que pese a ser liberal, Smith plantea casos en los que es conveniente aplicar un impuesto a las importaciones.
En un mundo tan globalizado como el actual, respecto de los países que pertenecen a la periferia, ¿consideraría que el libre cambio es beneficioso?
¿Cuál sería su opinión respecto del Brexit en lo relacionado al comercio con Europa, puesto que ahora habría mayores aranceles a la importación?
Debido a las nuevas tecnologías y a la globalización ¿considera que hoy en día todos los individuos preferirían invertir todo su capital lo más cercano posible o en sus países de origen?
Son varios y diversos los puntos interesantes que propone el autor en este capítulo, entre los que consideré los más importantes se encuentran los siguientes:
El total de la industria de un país debe necesariamente guardar relación con el capital total, si este se vierte en una rama con mayor fuerza, necesariamente habrá otra rama dejada de lado.
Cualquier comerciante va a preferir realizar sus ventas en el mercado interno al externo, son varias las razones y predecibles también; estas incluyen los costos de traslado, la supervisación constante para evitar engaños, la dificultad de la distancia y los cambios en el sistema legal comercial de cada país ( esto suponiendose a los precios de mercado iguales en cada reino ).
Hace continuas aclaraciones de que el sistema funciona por puro egoismo e interés de cada individuo y no por un sentimiento de patriotismo. Da como ej. para esto la decisión de emplear trabajadores de su propio reino, algo que genera un aumento laboral sin ser este el objetivo directo del empresario, como lo es el de mantener la producción puertas adentro por las razones ya mencionadas.
Llevando a cabo sus propios intereses y maximizando su propio beneficio, consigue con mayor eficacia promover el común, que si realmente fuese este su objetivo. Esta frase resume lo que entendemos como armonía social al hablar de Adam Smith, como contrapartida a otros como Karl Marx.
Los monopolios, en un sistema liberal, serán, o bien inútiles, en el caso de que en el extranjero pueda obtenerse lo mismo a menor precio; o bien perjudiciales, en el caso de que esto no ocurra.
Dando el ejemplo de un sastre, que no va a fabricar sus propios zapatos, sino que en cambio va a comprarlos, porque le resulta mas económico; con este mismo proceder debe hacerlo el Estado; comprando en el extranjero aquello que le resulta mas barato al hacerlo, que el equivalente a producirlo internamente.
Acepta como únicos casos en los que se puede aplicar una restricción en su reino; la Marina, y situaciones en que haya ya aplicado algún impuesto especial al producto nacional ( ej de esto: si el whisky escoces tiene algún impuesto interno, entonces seria razonable que se le aplique esa misma tasa de impuesto a la importación de whisky extranjero). Esto último me da a entender que un impuesto como el del valor agregado, es un justificativo razonable para la aplicación de tasas a las importaciones de los bienes.
1. Dado un país que en el rol de la división internacional del trabajo no ha desarrollado ningún área en la que sus precios ( para un producto de igual valor), sean los mas baratos; ¿Como hace este entonces para desarrollar su propia industria?
2.¿No considera usted que el mecanismo que da por sentado como automático; me refiero al de la mudanza por parte del empresario, de un área a otra; no significa un problema y hasta un impedimento que puede alterar el sistema de autorregulación propuesto?
3. ¿Cómo funcionaría el sistema de aduna para el caso general de un impuesto como es el del valor agregado? ¿ Sería en este caso lo lógico, que si este impuesto representa un x%; ese mismo x% deba aplicarse a los productos importados?
En el libro IV capítulo II de La Riqueza de las Naciones Adam Smith plantea las causas y consecuencias que producen las restricciones a las importaciones de productos extranjeros. Por un lado esboza que la reducción de las mismas, con el fin de que las economías locas puedan producir la suficiente cantidad de bienes para sustentar el consumo interno, trae como consecuencia el monopolio de las empresas productoras y esto perjudica a la sociedad en su conjunto. Por lo que ve más factible que las naciones actúen como un particular, produciendo lo que les es más rentable y adquiriendo (importando) lo que otros países producen a precios más económicos. Por otras parte Smith plantea que la industria local no puede jamás superar lo que puede emplear el capital de la sociedad.
Como Interesante y novedoso, además de que actualmente estos temas siguen siendo de discusión de campo, creo que la manera en que Smith demuestra el daño que producen los monopolios en el mercado, controlando el precio y la cantidad de producción, intentando maximizar su beneficio propio de forma egoista, es sugerente. Por otra parte el concepto de mano invisible, aunque apenas se destaca en los primeros párrafos, como autorregulación del mercado.
¿Cómo afecta el mercado negro a su teoría?
¿Considera que un país con trabas a las importaciones debería abrir su mercado gradualmente o de manera repentina? ¿Cuáles serían las consecuencias positivas y negativas a corto y a largo plazo?
En el capítulo II del libro que analizamos, Adam Smith defiende su postura liberal al rechazar cualquier tipo de restricción a las importaciones de mercaderías, en especial a aquellas que pueden producirse dentro del país, al aclarar que si bien estas medidas pueden incentivar la producción interna de estos bienes, ocurre sólo un desplazamiento hacia aquel destino de una mayor proporción del capital y trabajo del país que de otro modo se hubiera desplazado. Agrega que de ninguna manera esto llevará a aumentar la actividad económica de la sociedad y por ende, llevarla a una situación más ventajosa.
También señala el accionar de la “mano invisible” en cuanto la persecución del interés individual de cada persona promueve el interés común de la sociedad, y rechaza cualquier tipo de intervención del gobierno que no deje fluir naturalmente estas acciones.
Y por último, hace hincapié en lo referente a las ventajas comparativas de diferentes países, invitando a cada país a producir aquellos productos ventajosos para este, y resignar aquellos que pueden conseguir más barato comprándolo fuera que produciéndolos ellos mismos.
Lo interesante de este capítulo es la idea de alcanzar el bienestar común en una sociedad, llegando a una situación más ventajosa para todos mediante el accionar de cada persona que busca su interés individual.
También es destacable, y novedoso, la idea que defiende el autor en cuanto a la formación de monopolios ocasionado por las restricciones a la importación de mercaderías.
¿Consideraría al proteccionismo ventajoso para alguna situación en particular?
¿Qué rol le asignaría al Estado en cuanto a orientación económica se refiera?
¿Qué sucede con aquellos países que poseen nulas o escasas ventajas comparativas frente a los demás países?
• Ninguna regulación comercial es capaz de aumentar la actividad económica de cualquier sociedad mas allá de lo que su capital pueda mantener. Solo puede desplazar una parte en dirección distinta a la que de otra manera no se hubiera orientado; pero no hay forma de asegurar que esta dirección artificial sea más ventajosa a la sociedad, que la que hubiese resultado naturalmente.
• Cada individuo en particular se esfuerza continuamente en emplear su capital de la manera más ventajosa. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad; pero al perseguir su propio interés, frecuentemente promueve el de la sociedad más eficazmente que cuando realmente tiene la intención de promoverlo. “La mano invisible”.
• Prudencia en una familia; prudencia en un gran reino. Cuando un país extranjero puede ofrecer una mercancía en condiciones más baratas que nosotros podemos hacerla, es mejor comprarla que producirla, y a cambio se da parte del producto de la propia actividad económica.
¿Qué ocurre con países que no poseen ventajas comparativas con respecto a otros países, o que sus condiciones naturales no le permiten destacar internacionalmente y tienen que adquirir esas ventajas? ¿Cómo lo hacen?
¿Debería el estado hacerse a un lado por completo en su rol en cuanto al comercio internacional?
¿Por qué no está ni siquiera de acuerdo con impuestos a productos extranjeros que sirvan como recaudación para el gobierno?
“It is the maxim of every prudent master of a family never to attempt to make at home what it will cost him more to make tan to buy”
Creo que esta frase refleja la idea principal del texto, donde Smith deja en claro su idea de impedir las restricciones al comercio. Nos acerca la idea de división del trabajo, de la especialización, de que, así como cada individuo debe especializarse en una tarea (nos presenta el ejemplo, de que es más eficiente que un zapatero haga zapatos y compre el resto de los productos a que el mismo fabrique todos los productos que son necesarios para él) lo mismo deberían hacer los países, donde si un país tiene comparativamente ventajas en la producción de un producto en particular y por ende lo hace a menores costos deberíamos en comprar ese producto en el país extranjero en vez de producirlo localmente a mayores costos.
Smith nos marca que los impuestos a las importaciones crean monopolios en la fabricación de los productos restringidos. Pero hay dos casos en los que es meritorio establecer impuestos a la importación: la primera es la industria relacionada con la defensa del país y el segundo caso es cuando existe en cierto producto un impuesto interno, en el cual se debería poner un impuesto a la importación de la misma magnitud que el impuesto interno.
Pregunta: ¿Que pasaría en el caso de un país que no tenga ventajas comparativas en ningún aspecto? ¿un país que no tenga ningún producto que produzca más eficientemente que otros?
¿Qué pasaría en el caso de países que exporten sistemáticamente productos con menos valor agregado de los que importan?
¿No podría ser regulado el monopolio que se genera internamente ante el impuesto a la importación para que no se comporte como tal?
De las Restricciones a la importación de países extranjeros de los Bienes que se pueden producir en el hogar
El autor critica las regulaciones de los mercados, a través de las restricciones/prohibiciones a las importaciones, ya que ello genera monopolios en el mercado interno, perjudicando así a la sociedad en general. Siguiendo esta línea, explica que ningún monopolio tiende a acrecentar la actividad económica de la sociedad o a destinarla hacia una posición más ventajosa. Como respuesta a dicha situación, propone que los impuestos a las importaciones sean equivalentes a los impuestos locales, para que los precios de los productos disminuyan al estar compitiendo. De esta manera, Smith desarrolla el concepto de la “mano invisible”: El (comerciante) es en esto, como en muchos otros casos, guiado por una mano invisible que promueve un fin que no era su intención… Buscando su propio interés frecuentemente promueve el interés social de manera más efectiva que si tuviese el propósito de hacerlo. Nunca he visto mucho bien de aquellos que afectan el libre comercio en nombre del bien de la sociedad.
Una idea interesante que propone, es que, si un país extranjero puede ofrecer un producto más barato que la economía local, sería mejor importar directamente dicho producto o con alguna parte del producto de nuestra propia industria que tenga cierta ventaja con respecto al país extranjero.
En otros de sus postulados, plantea 2 casos donde es ventajoso implementar la política del proteccionismo en favor de la industria nacional. Ello se debe a que el sector marítimo es fundamental para la defensa del país, ya sea para favorecer el comercio exterior (disminuyendo las distancias entre los mercados, o, dicho de otro modo, aumentando la cantidad de vendedores y compradores de productos) o para imponer condiciones igualitarias frente a políticas restrictivas de los productos a importar y exportar.
Teniendo en cuenta, que persiguiendo el interés propio mejora el interés general ¿Cómo sería el mecanismo, en el que se reproduce una Distribución de la Riqueza más igualitaria?
¿Cómo explicaría que mediante políticas proteccionistas ciertos países asiáticos desarrollaron una industria competitiva?
Si considera que el ingreso de aquellos productos extranjeros que tienen un menor precio que los productos de la industria local, resulta perjudicial para los monopolios del mercado interno ¿Cómo explicaría la formación de monopolios en el mercado interno de productos importados? ¿Favorece el bienestar social?
1) En este capítulo Smith critica la implementación de restricciones a la importación, ya que generan beneficios en sectores particulares, orientando los recursos disponibles hacia dichos sectores. Como el capital nacional es limitado, el mismo dejará de ser aplicado en actividades en las que se destinaría originalmente. De no existir restricciones, el capital se emplea naturalmente en aquellos sectores más eficientes y productivos, dado que son los que reportan mayores beneficios.
El ingreso anual de la sociedad es igual al valor de cambio del total de lo producido por su economía. Como cada individuo busca su propio interés va a procurar ganar lo más posible, generando así el ingreso anual máximo. Entonces, solo persiguiendo sus intereses, guiados por una “mano invisible”, promueven un fin mayor.
Smith plantea que si en el exterior se puede adquirir a menor precio una mercancía, tiene más sentido comprarla que producirla, empleando los recursos nacionales en la realización de aquellas mercancías en las que se es más productivo. El autor solo admite el uso de restricciones en dos casos excepcionales: en el caso en que la rama industrial sea importante para la defensa país o si ya existen impuestos para el mismo producto.
2) Los conceptos vistos en el capítulo me eran conocidos. Es importante destacar la idea de especialización que plantea Smith en los que cada nación se debe especializar en la producción de aquellos bienes en los que posee ventajas absolutas sobre otras naciones e importar todo lo demás. También es relevante notar que esto es alcanzable naturalmente sin necesidad de restricciones, ya que según Smith los individuos solo con la persecución del propio interés, producirían aquellos bienes que les reporten mayor beneficios.
Los dos conceptos más importantes del pensamiento de Smith que son claramente observables en la lectura de éste capítulo son su pensamiento respecto a las ventajas absolutas y la especialización de las naciones (a modo de división internacional del trabajo); y por otro lado, el rol de los individuos como seres egoístas que persiguen solo su propio interés.
3)
a) ¿Qué pasaría en el caso de las Naciones que no son mejores produciendo ningún bien? ¿Cómo comerciarían y cómo obtendrían esos bienes?
b) ¿Cómo explicaría el autor el hecho de que hoy en día muchos países produzcan los mismos bienes (o bienes con la misma utilidad, autos por ejemplo) a diferentes tasas de productividad y que esto siga siendo rentable?
c) ¿Cuál sería la recomendación de política de Smith en el caso en que un país socio comercial llevara a cabo una devaluación de su moneda, generando así mayor competitividad? ¿Permitiría en ese caso la utilización de aranceles en esa industria?
Según A. Smith la prohibición de los bienes extranjeros genera un monopolio a los productores locales. Smith nota que este tipo de proteccionismo mejora la rentabilidad de estas industrias, pero esto no se significa que este monopolio sea beneficioso para toda la industria en general (Una visión de equilibrio general y no parcial para cada industria en particular). Según Smith nadie puede asegurar que esta dirección artificial de la producción es más beneficiosa de lo que hubiese sido la decisión natural de la industria, es decir, sin estos monopolios. Smith asegura que el propio interés del individuo en querer sacar ventaja hace que la decisión que tome sea la más beneficiosa para toda la sociedad en su conjunto. Los individuos se mueven por su propio interés y como por una mano invisible son llevados a tomar las decisiones que son óptimas para toda la sociedad en general por más que su intención no es el bienestar social sino su bienestar individual. Smith da a entender que los costos de transacción de una economía planificada. Otro gran aporte es la idea de las ventajas entre los países (Ricardo después lo llamaría ventajas comparativas), Smith destaca que si en el extranjero se puede comprar productos más baratos de los que nosotros producimos, es mejor comprarla que hacerla ya que el capital necesario para producirla se puede utilizar en otra industria más eficiente. También distingue que las economías crecen por acumulación de rentas (ahorro) y que cuando se dan los monopolios a industrias improductivas en definitiva lo que ocurre es que cae el ahorro de la sociedad que si se hubiese dejado a la industria obrar por si misma ya que buscarían producir los productos más rentables por lo que aumentaría el ahorro (acumulación de capital). Los que más ganan con los monopolios terminan siendo los industriales que tienen todo el mercado doméstico. Smith también distingue que en la producción de manufacturas una pequeña ventaja es suficiente para vender a un precio más bajo cosa que es más difícil con la agricultura y ganadería por los costos del transporte. También destaca que prohibir la entrada de ganadería y agricultura lo único que produce es que la industria no pueda. Destaca que el interés mercantil con los demás estos debe ser de comprar lomas barato posible y de vender lo más caro posible, y que esto sucede cuando incentiva la libertad de comercio ya que incentiva el comercio internacional y abre nuevos mercados para vender los productos. Los impuestos a los bienes de primera necesidad los compara a una calamidad (por varias razones pero la principal es la necesidad de aumentar salarios en todas las industrias)
Lo más interesante de Adam Smith es que empieza a proponer visiones de equilibrio general (obviamente no con ese nombre). Nota que las ideas mercantilistas si bien mejoraban determinadas industrias en el agregado no mejoraban a la industria en su conjunto porque el capital se iba a industrias improductivas (menos eficiencia a la administración de recursos). Otro gran aporte es el concepto de ventajas comparativas entre los países. Descontado el aporte ya conocido del mercado como la mano invisible que mueve a los agentes bajo su propio egoísmo a tomar las decisiones óptimas.
Preguntas:
1- ¿Por qué el mercado en sí mismo no podría generar monopolios ineficientes?
2- ¿Cómo explica Smith la teoría del Valor?
3-¿Qué opinaría Smith si una economía tiene constantemente saldos negativos en la balanza comercial por no ser competitiva? ¿Cómo lo podría solucionar?
En este capítulo Smith desarrolla su postura sobre la producción de los distintos países y el intercambio comercial entre ellos. Basando este análisis en la disyuntiva que se genera sobre cómo debe darse este comercio en términos de libre comercialización o un intercambio con restricciones, ya sea a través de impuestos, cantidades o regulaciones prohibitivas. A lo largo del capítulo, Smith busca explicar porque, a su entender, las restricciones sobre el comercio generan ineficiencias que implican un deterioro general en la economía y, por consiguiente, impacta negativamente en el conjunto de la sociedad. El autor entiende que la libertad comercial permite a los agentes económicos identificar aquellas actividades que les generan mayor beneficio empleando la cantidad de recursos necesarios de manera eficiente y, de este modo, generando un beneficio individual que, indefectiblemente, derivara en un beneficio colectivo. Por supuesto que de esta búsqueda de eficiencia y beneficio con libertad, derivan aspectos generales como las ventajas comparativas entre países.
Para desarrollar la postura arriba descripta, el autor desarrolla conceptos que considero claves en su análisis. En primer lugar, la relación que asigna a la relación “capital-empleo/recursos”. A la hora de explicar las ineficiencias de las regulaciones y, en contraposición, las virtudes de la libre comercialización, Smith recurre constantemente a la asociación entre el empleo de los recursos y el nivel de capital del país. Creo que son conceptos claves en la discusión de la economía y considero interesante la interpretación del autor, sobre todo considerando la época en la que escribió esto. Por otro lado, creo que es central la importancia que el autor le da al individuo y la búsqueda de beneficio personal, aspecto que Smith entiende, derivará en un beneficio colectivo. Esta idea expone, como el autor, comprendía de manera clara cómo los individuos toman decisiones pensando buscando su mayor beneficio y que de ningún modo, esto supone una conducta negativa para el bienestar general. Luego, encuentro interesante el detallado análisis sobre todas las distorsiones que genera una intervención, comprendiendo el efecto que una traba sobre un determinado bien no solo afectará a dicho bien, sino que esto afectará, consecuentemente, al resto de bienes de la economía y por ende al correcto funcionamiento general de la misma.
¿Consideraría el autor que basándonos en el desarrollo de la economía global desde su obra a la actualidad, se confirma su postura de que el libre comercio es beneficioso para el conjunto de la sociedad? ¿Considera el autor que el libre comercio es beneficioso para economías centradas en la explotación de commodities y por consiguiente, altamente vulnerables a la variación internacional del precio de los mismos afectando su nivel de capital? Dado el nivel de proteccionismo de la economía global, ¿sería correcto para un país adoptar una política de libertad total del comercio o implicaría una situación de vulnerabilidad?
RESUMEN
El texto en general habla acerca de la restricción de importaciones en una nación, en particular, trata de desmitificar la creencia de que restringiendo dichas exportaciones se ayuda a crecer el país mediante la creación de industria.
Comienza explicando cómo los inversores se inclinan por poner su dinero en proyectos locales, debido a varios beneficios. En principio por la cercanía, que permite una observación del negocio más intensa, luego por el conocimiento del territorio y su gente, lo que le permite entender más el negocio y sus reglamentaciones, y ser más astuto ante posibles engaños.
Luego el texto explica que, si las mercancías extranjeras pueden llegar más baratas a un país que lo que saldría fabricarlas allí, esto sería provechoso y no habrá que insistir en producirlas. Da varias justificaciones de esto en lo micro, como que un sastre no fabrica sus zapatos, sino que los compra hechos. Sin embargo, el autor admite los problemas de no tener dicha industria o de abrir estas importaciones abruptamente y lo que sucedería con la pérdida de puestos de trabajo, aun así, sostiene que es lo mejor, y que otros mercados va a absorber a dichos trabajadores, y que esto suceda no es sinónimo de la pobreza de una nación.
Al mismo tiempo da algunas excepciones o puntos grises en los que el arancelamiento de la producción es posible. Por ejemplo, en casos en que la defensa del país esté en juego, es así como defiende la Ley de Navegación Británica que favorece a las naves británicas, o cuando existe una tasa a la producción local, es justo hacerlo a la extranjera también.
Otro caso es que se le restrinja a un país el ingreso de sus mercancías en un país extranjero, pues es discutible que se quiera restringir la entrada extranjera de la misma forma.
LO NOVEDOSO
Lo que se plantea novedoso es aquello que refiere al capital de una sociedad. Se sostiene que el capital de una sociedad es relativo al cantidad de trabajadores que puede emplear y, por tanto, ninguna reglamentación es capaz de elevar la actividad de ninguna sociedad más que la que le permita su capital, solo puede desviar de alguna manera y hacia un lugar deseado parte de ese capital. Y se plantea el interrogante de si el estado es capaz de hacer esto último más provechosamente que los individuos. Lo que destaco de esto es la relación capital y el potencial de empleo, pero quedan muchas dudas que aclarar.
PREGUNTAS
¿Cómo se justifica a nivel macro, un ejemplo que se ve en la realidad, que, en épocas de crisis, una persona empieza a fabricar aquello que no le alcanza el dinero para compras, como puede ser, remendar su ropa, dejar de comprar comida hecha y cocinarla, etc?
¿Cómo se absorben los trabajadores de la industria que se cerró por abrir las importaciones?
¿ Las exportaciones no juegan ningún papel en el aumento del capital del país?
Book IV, Chapter II
Of Restraints upon the Importation from Foreign Countries of such Goods as can be Produced at Home
1) Sinopsis:
En dicho capítulo el autor hace referencia a las medidas proteccionistas, en especial a la prohibición de la importación de determinadas mercancías que puedan producirse en el país (utiliza como ejemplo a Gran Bretaña), las cuales aseguran el monopolio del mercado a la industria nacional empleada en producirlas.
La autorregulación del mercado permite incrementar el desarrollo de la industria a través de la “mano invisible”, concepto que se basa en que cada individuo persiguiendo su interés individual consecuentemente fomentará el bienestar general.
A mi entender, hace referencia a la división del trabajo y especialización por parte de los países, fomentando el libre comercio en aquellos productos que para un país es menos costoso importarlo que producirlo, evitando así la utilización de impuestos que indirectamente podrían encarecer los costos de la producción de otros bienes.
“Lo que es prudencia en el gobierno de una familia particular, raras veces deja de serlo en la conducta de un gran reino”
2) Novedoso o sorprendente:
Me gustaría remitirme al “precio justo” entendido por los escolásticos y realizar una humilde y breve comparación con la “mano invisible” de Adam Smith, focalizando en la intervención de las autoridades públicas.
Creo que hoy en día, operamos más en relación al “precio justo” entendido por los escolásticos, dónde el precio del mercado debe ser fijado por la oferta y la demanda pero el Estado (o autoridades públicas) es quién debe intervenir en caso de desequilibrios, que en relación a la “mano invisible” que describe Smith, en la cual el mercado se autorregula sólo ya que cada individuo al buscar su interés personal estará fomentando el bienestar general.
Adam Smith vivió en los años centrales del siglo XVIII, momento en el cual la burguesía se encontraba en desarrollo y escalando puestos en los centros de poder en lo que fue un ascenso que haría que se acabará convirtiendo con el paso del tiempo en la clase dominante. La expansión en los negocios que hubo en el reino tuvo el efecto de modificar las costumbres y los ideales de la sociedad inglesa de tal forma que el hombre de negocios se convirtió en el ideal a imitar. A finales del siglo XVIII surgieron los primeros síntomas de la revolución industrial impulsada por la Nueva Economía y los avances de la tecnología. Contextualizado así el período en el que escribe Adam Smith, y conociendo las ventajas comparativas favorables que poseía Gran Bretaña sobre otros Estados, me da a entender que de cierta forma está abriendo el camino para que Gran Bretaña se posicione como la potencia dominante de los próximos años.
3) Preguntas:
¿Cómo opera la “mano invisible” en aquellos que no poseen especialización en alguna actividad?
En la actualidad, ¿cómo afectaría a los países periféricos la “mano invisible”?
¿Cuál sería el rol del Estado en una sociedad como la que plantea Smith?
Riqueza de las naciones- Libro IV
Capitulo II
En este capítulo Adam Smith explica el impacto que provocan restricciones y prohibiciones al comercio internacional. Sostiene que dichas medicas producen un impacto negativo para la economía ya que se desvía de su tendencia natural. El autor manifiesta que cada comerciante va a buscar vender su mercancía al mayor precio posible por lo que se va a alcanzar a un bienestar común aunque el comerciante solo buscaba el interés propio. A este concepto que regula el mercado lo denomina “mano invisible”. Por último cabe mencionar que consideraba solo dos casos en los cuales es válido poner barreras a las importaciones. EL primero, cuando se trata de defender la industria nacional. El segundo cuando se necesita fomentar la industria doméstica, para ello propone un impuesto común a los productos locales como importados para que no haya ventajas .
Lo más novedoso de este texto, en mi opinión, es el concepto de “mano invisible” ya que es un concepto revolucionario para la época en la que se encontraba. Es interesante observar que a pesar de los años se sigue utilizando hoy en día. Además en este texto se desarrolla acerca de cómo se debe intervenir para que no afecte a la economía, es decir, la base del neoliberalismo.
¿ Smith consideraría otros motivos por los cuales se debe intervenir en el mercado, por ejemplo desventajas comparativas entre países?
Además de un impuesto, ¿se podría buscar otra maneras de fomentar la industria domestica?
El liberalismo económico es la propuesta de Smith para llegar a un optimo, sin embargo en la actualidad ha demostrado ser un sistema desigual, ¿ se podría reformular el modelo para llegar a un optima social y económico?
Riqueza de las naciones- Libro IV
Capitulo II
En este capítulo Adam Smith explica el impacto que provocan restricciones y prohibiciones al comercio internacional. Sostiene que dichas medicas producen un impacto negativo para la economía ya que se desvía de su tendencia natural. El autor manifiesta que cada comerciante va a buscar vender su mercancía al mayor precio posible por lo que se va a alcanzar a un bienestar común aunque el comerciante solo buscaba el interés propio. A este concepto que regula el mercado lo denomina “mano invisible”. Por último cabe mencionar que consideraba solo dos casos en los cuales es válido poner barreras a las importaciones. EL primero, cuando se trata de defender la industria nacional. El segundo cuando se necesita fomentar la industria doméstica, para ello propone un impuesto común a los productos locales como importados para que no haya ventajas .
Lo más novedoso de este texto, en mi opinión, es el concepto de “mano invisible” ya que es un concepto revolucionario para la época en la que se encontraba. Es interesante observar que a pesar de los años se sigue utilizando hoy en día. Además en este texto se desarrolla acerca de cómo se debe intervenir para que no afecte a la economía, es decir, la base del neoliberalismo.
¿ Smith consideraría otros motivos por los cuales se debe intervenir en el mercado, por ejemplo desventajas comparativas entre países?
Además de un impuesto,¿ se podría buscar otra maneras de fomentar la industria domestica?
El liberalismo económico es la propuesta social de Smith para llegar a un optimo, sin embargo en la actualidad ha demostrado ser un sistema desigual, ¿ se podría reformular el modelo para llegar a un optima social y económico?
Adam Smith – Libro IV Capítulo II “La riqueza de las Naciones”: Of Restraints upon the Importation from Foreign Countries of such Goods as can be Produced at Home
Resumen
El autor plantea que prohibir la importación de ciertos productos convierte en un monopolio a un sector de la industria local, y establece que esto no alcanza para aumentar la producción de la sociedad ya que la industria general nunca puede exceder de aquella que sea capaz de emplear el capital nacional.
Introduce el concepto de “mano invisible”, dónde los intereses individuales alineados en busca de un objetivo desencadenan en un bienestar general. Existe una armonía entre los intereses individuales y sociales.
El autor enfatiza en el libre cambio, sosteniendo que es mejor importar aquellas mercaderías que serían más rentable adquirir del exterior que producirlas localmente El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costos de producción.
Novedoso
Lo sorprendente de este capítulo es cómo el autor establece una armonía entre los intereses individuales e intereses sociales, dónde la libertad de una persona no se contrapone al bienestar general. La competencia funciona como mecanismo regulador que garantiza el bienestar general, ya que el interés individual se convierte en interés social.
Es interesante ver como hoy en día se siguen discutiendo sobre temas elaborados en este texto, y cómo las diferentes corrientes, partidarias y opositoras, van ajustando sus argumentos a la actualidad, pero siempre tomando como hilo conductor ideas principales que aquí se destacan.
Soy partidario que para analizar a un autor es imprescindible poder contextualizarlo, y que sin duda Adam Smith era partidario del libre cambio ya que conocía las ventajas comparativas que poseía Gran Bretaña en esa época y que estas podían posicionarlo en el mercado mundial como la gran potencia.
Preguntas:
Conociendo el contexto histórico en el que escribe el autor, ¿es posible que esta búsqueda de libre comercio pretenda posicionar a Gran Bretaña como potencia principal?
¿Podría operar únicamente “la mano invisible” en la actualidad?
¿Cómo solucionaría Adam Smith la brecha entre aquellos países que se especializan en materias primas de aquellos que producen bienes industrializados?
Nº registro: 882012
El autor en el capitulo seleccionado habla sobre cual es la correcta decisión a la hora de aplicar reglamentaciones al comercio exterior y la consecuente forma de actuar de los individuos.
Explica que cada individuo va a optar por emplear su capital lo más cerca de su hogar, y por eso va a apoyar la actividad nacional siempre que pueda obtener un beneficio. La persecución de su propio interés lo conduce a preferir la inversión que resulta mas beneficiosa para sociedad. Por esta razón, dice que ningún político debería dirigir a los individuos a la hora de elegir acerca de sus inversiones.
Principalmente explica que una forma de dirigir a los individuos sería restringiendo la importación de alguna determinada actividad (ya sea mediante aranceles o prohibiciones), y así generando un monopolio para la industria nacional. Esta reglamentación va a desviar parte del capital de la sociedad en otra dirección, resultando perjudicial.
Lo novedoso que encuentro en el trabajo es el concepto que introduce del interés individual, hoy en día llamado la mano invisible. Cómo la búsqueda del interés individual va a terminar cooperando para lograr el beneficio social, sin ser este el objetivo principal. Es una cuestión que hoy en día sigue siendo discutida, con diferentes perspectivas de cual es el grado de intervención necesaria para lograr este beneficio social.
Otra cuestión que me pareció interesante es como el mismo Smith habla de situaciones en las cuales va a ser necesaria la intervención mediante alguna carga a la actividad extranjera, a pesar de tener claras ideas librecambistas.
¿Sigue siendo posible hoy en día pensar que el individuo va a optar por invertir su capital lo más cerca de su hogar?
¿No es un tanto utópico en la actualidad pensar en un país en el cual ningún miembro del Estado dirija a los individuos mediante alguna política intervencionista?
Smith está de acuerdo en restringir la importación de alguna manufactura producida en el extranjero en el caso de que se restrinja la importación de alguna manufactura local. Si todos los países pensaran igual, ¿esta idea no llevaría a que todos los países sean un tanto proteccionistas?
RESUMEN
En el capitulo en cuestión, Smith habla sobre las trabas a las importaciones. Dado que el autor, es el padre del liberalismo, y sotiene que el mercado es el encargado de la regulación de la economía, critica explícitamente todo lo relacionado con un estado proteccionista y que imponga restricciones a las importaciones, ya que cree que no es una buena medida para que crezca la actividad económica. Considera que cada individuo colabora para el bien social mediante la persecución de su propio bienestar, y que no es necesario que haya un agente externo (como puede ser el estado) que demarque un objetivo común, sino que este se da solo por el accionar de cada individuo.
Sostiene que si hay una mercancía que es mas barata en el extranjero, conviene importarla, dejando que la industria nacional se desarrolle en el ámbito donde se le pueda sacar mayor ventaja en el comercio internacional.
LO MAS NOVEDOSO
Lo que me resulta interesante es que los conceptos económicos, y formas de comercializar que planteaba Smith siguen siendo al día de hoy discusiones totalmente vigentes.
Todavía sigue existiendo una división entre quienes creen que la mano invisible es la forma correcta de desarrollarse de un país, y quienes piensan que el estado es un actor clave para el crecimiento de la economía de un territorio.
PREGUNTAS
¿Qué solución plantea Smith para aquellos países que están en peores condiciones comparativas y que por la apertura indiscriminada del comercio internacional ven afectada su balanza comercial?
¿Qué sucede si la actividad económica nacional no es capaz de emplear a toda la población?
¿Cómo explica que haya países que tienen la capacidad de desarrollarse aun sin estar abiertos al mercado?
El autor plantea que bajo medidas proteccionistas, tales como aranceles elevados o prohibiciones, se tiende a producir cierto grado de monopolio para la industria nacional del bien a proteger. Lo cual provocaría un aumento de la inversión y el trabajo en esta actividad. Pero esto no implica, de ninguna manera, que aumente el nivel de actividad de la sociedad. Smith establece las siguientes relaciones.
El nivel de actividad de una sociedad está determinado por su capital.
Una medida proteccionista, implicará; a. El desvió de capital de una actividad ventajosa a una menos ventajosa, lo que produce que el producto disminuya.
b. Perdida en el ingreso , al impedir la importación de bines más baratos de los q cuesta producirlos localmente
El capital se incrementará en proporción a lo q se ahorre en el ingreso
Por lo cual toda medida proteccionista terminara implicando un descenso n el nivel de actividad.
La mejor distribución que tenga el capital en las actividades económicas de un país están dadas por las decisiones de los individuos es busca de su propio interés, que sin saberlo implicara un beneficio más grande a nivel nación (la mano invisible).
Novedoso
Es muy interesante, debido a la contemporaneidad que tiene, el planteo del autor sobre las presiones que pueden generar el sector beneficiando por medidas proteccionistas para q estas se mantengan. Además le suman el prejuicio público sobre bienes importados, en pos de una industria y trabajo nacional.
Por otro lado, en el caso de que el sector protegido se haya desarrollado y emplee un gran número de trabajadores. El autor establece que lo más adecuado seria que la libertad de importación sea restaurada gradualmente. Dado que de ingresa productos extranjeros a menor costo rápidamente destruirían el sector. Lo que me gustaría resaltar es respecto al desempleo que ocasionaría. Smith plantea: “como el capital del país será el mismo, la demanda de trabajo será también la misma o casi la misma“ lo cual es mus interesante para discutir, dado que esto estaría implicando que, segun Smith, el nivel de empleo es proporcional al nivel de capital.
Preguntas
Respecto a esto último sobre el empleo. Mi pregunta al autor seria ¿Cómo justifica que la demanda de trabajo será la misma o casi la misma, si el capital se mueve de un sector a otro? ¿Esto no estaría íntimamente ligado a al nivel tecnológico de las actividades? ¿Si es intensiva en capital o mano de obra?
Sin medidas proteccionista ¿Es posible que un país pase de ser productor de materias primas a un país industrializado?
¿Cómo explica la mano invisible que en ciertos países la brecha entre ricos y pobres es cada vez más amplia?
En esta parte de su escrito Adam Smith “el padre de la economia” hace un fuerte hincapié en explicar porque desde su punto de vista las resticciones a la libre importación y exportación, ya sea a través de la aplicación de aranceles o la prohibición absoluta, de bienes termina redundando en una practica desventajosa para las naciones y para sus pobladores.
Adam Smith plantea que no tiene sentido producir un producto que se puede importar a un precio mas barato, y utiliza una metáfora diciendo que lo que es sensato para un hogar tiene que serlo también para la nación. Asi plantea que el monopolio del “home-market” producido por las trabas a las importaciones no es tan evidente que dinamice la industria de un país como lo defienden las industrias beneficiadas, sino mas bien las vuelve ineficientes.
En este sentido Adam Smith plantea que no hay nadie mejor que los mismos empresarios para asignar los recursos porque son los que tienen mas conocimiento acerca de la industria, y que seria insensato que alguien se arrogase la capacidad de planificar toda la economía, y que hay una especie de mano invisible que va a llevar a los empresarios a asignar los recursos de la mejor manera a fin de incrementar sus utilidades.
La búsqueda del beneficio personal de las personas genera según el autor un beneficio social aun mayor que cuando se busca el bien común, justamente porque los individuos están guiados por esta mano invisible.
Lo novedoso del autor es la vigencia de su pensamiento. Mas de dos siglos después de su escrito se siguen debatiendo sus ideas y sigue siendo la base teorica de una de las mayores corrientes de pensamiento económico del mundo
Otro punto relevante del autor es que no se deja llevar por un teoricismo dogmatico, sino que entiende que el proceso de liberalización de los mercados que defiende es un proceso gradual y que no se puede liberar el comercio de un día para el otro.
No deja de sorprender la claridad conceptual del autor para plantear en la época en la que escribe que el capital de una sociedad esta directamente ligado a lo que puede producir y a la cantidad de gente que puede emplear, planteando que esto no se puede modificar a través de regulaciones.
¿Cómo entiende la diferencia en la correlación de fuerzas tanto entre las industrias como entre los países, no cree que si la traba a las importaciones generan monopolios, la falta de regulaciones genera aun mas posiciones monopolicas por la falta de capacidad de competir de las industrias o países pequeños?
Una economía como la de China que paso de ser una economía fuertemente primarizada a ser una economía industrial altamente competitiva, luego de un periodo de planificación centralizada y de grandes trabas al comercio, que al día de hoy algunas siguen existiendo motivo por el cual no se la considera una economía de mercado ¿No justifica la aplicación de aranceles en economías de menor nivel de desarollo?
En una economía de cada vez mayor nivel de especialización ¿Cree que es posible realmente la migración de capitales entre las distintas industrias y de los trabajadores de las mismas?
Gasparotti Federico
879780
Segun el texto ¨ Adam Smith, La Riqueza de las Naciones¨
RESUMEN
Adam Smith hace referencia sobre las restricciones y prohibiciones al comercio internacional, ya que crearía en cierta medida un monopolio y esto no estaría favoreciendo el crecimiento de la sociedad, por esto mismo llega a la conclusión ¨La actividad del individuo esta en buscar el empleo más ventajoso para el capital de que puede disponer. Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad; pero estos mismos esfuerzos hacia su propia ventaja le inclinan a preferir, de una manera natural, o más bien necesaria, el empleo más útil a la sociedad como tal.”
Destaca Smith que la industria general de una sociedad nunca puede exceder de la que sea capaz de emplear el capital de la nación. No hay regulación comercial que sea capaz de aumentar la actividad económica de cualquier sociedad más allá de lo que su capital pueda mantener.
Por ultimo, hace referencia al comportamiento de las personas cuando el costo de un producto es mucho menor en el extranjero.
Lo que me llamo la atención del texto , es como en esa época Smith , hacia referencia a los distintos comportamiento que tendría un individuo buscando su bien individual, analizando si le convendría mas obtener un producto del extranjero o realizándolo en el propio país. ademas ya en esa época se pensaba en la propia ganancia y no en el interés de la sociedad.
1- ¿ Como cree que tendría que actuar el estado hoy en día? Debería haber menos intervención ?
2- Optando por comprar en el exterior productos mas baratos que en propio mercado, no cree que estaría desfavoreciendo los intereses de la sociedad?
3-Si siempre se esta en busca del propio beneficio, como se hace para aumentar interés de la sociedad ?
Resumen
Smith hace referencia al asunto de que tanto el capital como la mano de obra son limitados y la industria nunca podrá producir por encima de estas capacidades. Por lo tanto, el hombre, al saber de estas limitaciones se volcará hacia aquellas actividades donde genere un mayor beneficio, es decir, en donde sea más productivo. Esto es impulsado por la búsqueda de su propio bienestar. Es en este “egoísmo” en donde encuentra la mejor manera de aprovechar su capital, y esto se traduce en una mejora de la sociedad en su conjunto.
Las nulas restricciones al comercio generarían que el capital puede volcarse a este tipo de actividades. Caso contrario las restricciones podrían generar distorciones y una merma en el nivel agregado de ganancias.
Sin embargo, en ciertos casos sería correcto aplicar algún tipo de regulación, como en aquellas ramas industriales ligadas a la defensa nacional, como lo serían los astilleros navales para Gran Bretaña, que a su vez favorecerían el comercio. Otro caso que sería válido un arancel, es el caso donde el producto que compite contra al bien extranjero ya tiene un impuesto interno.
Lo novedoso
Smith hace por momentos una analogía entre un gobierno y una familia. Con esto justifica la compra-venta de bienes en el extranjero, diciendo que, ningún hombre prudente produce en su casa aquello que puede comprar más barato en el mercado. De esta manera este hombre/nación podrá dirigir su esfuerzo hacia las actividades donde goce una mayor ventaja.
Otro asunto novedoso para la época, podría ser la crítica a los mercantilistas, argumentando que estos son los mayores beneficiarios de las políticas restrictivas de comercio, ya que de esta manera gozan del monopolio del mercado interno.
Preguntas
1) Algunas actividades podrían tener un gran potencial en el largo plazo pero no pueden ingresar al mercado ya que en el corto plazo la competencia extranjera no les permitiría sobrevivir. De identificar dicho potencial ¿sería válido establecer algún tipo de protección a esta industria?
2) ¿Qué actitud debería tomar un país frente al comercio internacional si no evidenciara ninguna ventaja en la producción nacional?
3) ¿cómo explicaría el autor fallas del mercado cómo la existencia de externalidades negativas, donde una industria podría perjudicar a otra?
RESUMEN
Adam Smith, en el capítulo 2 del 4 libro de su «Riqueza de las Naciones» deja claro desde el principio su oposición hacia la instauración de impuestos y prohibiciones para la protección de una rama de la industria, ya que esto no genera un incremento del capital total, o de la producción total, de un país, simplemente lo redistribuye hacia otro sector, al que ahora se le ha asegurado el monopolio del mercado local, desviándolo de su destino natural, previo a la restricción.
También afirma que a los individuos los mueve su propio interés, lo que sea ventajoso para ellos, sin que estos piensen en el beneficio de la sociedad en general. Pero lo que el llama una “mano invisible” hace que esta búsqueda de cada individuo por alcanzar su beneficio individual redunda en un incremento del beneficio de la economía de la sociedad en general. Los individuos buscan su propio beneficio, prefiriendo emplear el capital cerca de su hogar, donde tienen un mayor control de este , y conocen claramente las reglas de producción.
Para Smith es claro que los diferentes países tienen diferentes ventajas comparativas en la producción de ciertos bienes, lo cual les permite producirlos a un menor costo, y por lo tanto venderlos a un precio menor. Esto significa que sin regulaciones del comercio, los individuos podrían comprar bienes mas baratos en el exterior que si se produjeran en su país de origen, que no tiene estas mismas ventajas. Para Smith, cada pais debe especializarse en la produccion de esos bienes en los que tenga ventajas sobre los otros países, y comprar el resto de los bienes en el exterior. Solo hay dos casos que Smith entiende que seria lógico imponer algún tipo de restricción al comercio exterior; el primero es cuando la industria a la que se le pondrá una restricción es necesaria para la defensa del país; el segundo caso es cuando otro país pone un impuesto a los bienes que se producen en nuestro país. En este caso seria lógico aplicar una restricción en los bienes de ese país que ingresan a nuestro mercado, entendiendolo casi como una represalia.
Interesante y novedoso
Es muy interesante ver como Adam Smith, padre de la economía liberal, que siempre abogo por una economía sin restricciones, reconoce que hay situaciones en las cuales es necesaria la intervención y aplicación de algún tipo de restricción por parte del estado al comercio exterior (las mismas fueron mencionadas en el resumen precedente).
Otro aspecto llamativo es la idea de Smith que reconoce que puede ser perjudicial la apertura instantánea de la entrada de bienes extranjeros de una rama de la industria cuando esta última haya crecido demasiado durante un periodo de cierre de importaciones, ya que no da tiempo a la redirección o reubicación de la mano de obra en otra rama de la industria, y genera una fuerte pérdida de empleo temporal. Se ve un perfil mas gradualista y sensible de Smith que no es destacado cuando se estudia su obra en las facultades.
Por último, me parece llamativo también la simplificación que hace Smith del Estado y de la economía al compararlo con la economía de una casa particular, donde intervienen muchísimos menos factores que en una economía de gran escala, siendo esto incomprensible desde mi punto de vista.
Preguntas al autor
¿Cómo debería ser la actitud de un país en materia de comercio exterior cuando no posee ventajas comparativas en la producción de ningún bien? ¿ Debería aceptar la importación de todos los bienes que se consumen? ¿ Es esto sustentable en el tiempo? ¿Cómo?
¿Cómo sería sustentable un país con ventaja comparativa en la producción de un bien con un bajo valor agregado, que deba importar constantemente bienes con alto valor agregado, lo cual genera una balanza comercial deficitaria crónica?
Smith admite la aplicación de restricciones al comercio exterior cuando se trata de industrias para la defensa del país. Esta aplicación de restricciones, la cual genera un monopolio de la industria local, ¿no termina, al igual que en los otros casos, siendo perjudicial en algún punto para la economía de una sociedad?
RESUMEN:
Adam Smith plantea como primer idea la negatividad hacia las restricciones a las importaciones ya que al hacerlo, se está favoreciendo enormemente a las industrias locales, otorgándoles mayor poder de mercado (monopolio). Plantea que esta situación no es la mejor para la sociedad y que por lo tanto deberían eliminar dichas restricciones. Sugiere, entonces, la libre competencia. Smith menciona que cada individuo debe seguir su propio interés o beneficio personal para y que un ente regulador llamado “la mano invisible” se encargará por si solo de promover el bienestar general de la sociedad. Si en vez de perseguir el interés personal, se busca el bienestar general, esto podría no llevar a la mejor situación para la sociedad. Por último, cabe destacar la idea de que cada comerciante prefiere operar en el ámbito local y que cada uno (o cada país) debe producir lo que le sea más eficiente, de allí surge el concepto de división de trabajo que aumenta la productividad en niveles increíbles.
SORPRENDENTE:
Me llama enormemente la atención la relación que mantiene dicho texto con la situación económica actual, a pesar de haberse escrito muchos años antes. Cómo uno al leer textos históricos, los puede plasmar tranquilamente en hechos o acontecimientos actuales y ver cómo la historia se repite de cierta manera. En cuanto a los conceptos planteados puntualmente, destaco el hecho de que cada individuo debe adoptar una posición egoísta o de interés personal, no solo para obtener el mayor beneficio para uno mismo, sino también para obtener el mayor beneficio a nivel social, gracias a la mano invisible que se encarga de hacerlo posible.
PREGUNTAS:
¿Es posible que la búsqueda de interés personal no lleve siempre al bienestar general, es decir, que la mano invisible no siempre funcione?
Con la globalización, internet, y muchos otros factores que facilitan el comercio en el mundo exterior, tanto a nivel personal como a nivel comercial, ¿es correcto mantener la idea de que cada individuo o comerciante va a preferir invertir en el ámbito local?
Si bien es verdad que al imponer restricciones sobre las importaciones se está favoreciendo la industria loca, ¿no es eso justamente lo que se busca también? De ese modo obtendríamos mayor poder frente al mercado exterior tras haberla fortalecido.
Sinopsis:
Adam Smith enfoca su argumento basándose en las características que presentaba el mercado de granos y carnes en Gran Bretaña.
La restricción al ingreso de productos extranjeros otorga un poder de monopolio a los productores nacionales sobre dichos productos. La producción monopólica no garantiza una producción eficiente en términos de la utilización del capital disponible de la sociedad ya que el costo de producción puede no sea el menor y las rentabilidades generadas por dicha industria no sean las mayores comparadas con una industria que tiene ventajas para la sociedad. Es la propia industria la que puede encaminar de mejor manera la mejor utilización del capital disponible. Buscar direccionar dicho curso es entorpecer el propio proceso industrial.
Existen excepciones sobre industrias que no es malo proteger para la preservación de la nación, como son el caso del transporte para el comercio, como también los productos manufacturados de competidores al mismo nivel como lo era Holanda. O en caso de que determinada industria extranjera se le realiza determinada contribución que la ponga en ventaja en relación a la nacional.
Conceptos:
Un concepto interesante resulta el de liberar el comercio a la entrada de productos extranjeros salvo en los casos en los que intereses de la nación sean perjudicados por dicha situación. Es un caso de especial actualidad porque es un debate que actualmente está en disputa sobre las políticas proteccionistas de la industria sobre los estados nacionales. ¿Qué proteger?, ¿Cómo?
La idea de la libre movilidad del factor trabajo constituye un aspecto a destacar ya que en gran parte depende la capacidad de una nación para diversificar sus actividades productivas y la capacidad de mover su producción hacia donde el contexto actual presenta mayores ventajas teniendo en cuenta que para la producción de determinados productos existe limitaciones estructura conocimiento y medios específicos para desarrollar la producción.
Preguntas:
¿La velocidad de respuesta de la industria para la evaluación de la actividad más beneficiosa para el capital disponible no tiene una barrera natural que implica la formación laboral y el conocimiento intrínseco de la actividad económica? ¿Hasta qué punto los ex soldados de la marina británica constituyen mano de obra capaz de trabajar, con altos niveles de productividad, en diferentes ramas de la industria sin necesidad de protección sobre dicha industria? ¿Cuándo constituye el momento de maduración de una industria como para competir con productores de otras naciones?