Vernon Smith y las dos caras de Adam Smith: antropología, sicología evolutiva y economía experimental

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, de Económicas, UBA, completamos el análisis de las contribuciones de Adam Smith y los escoceses leyendo un artículo de otro Smith, Vernon, premio Nobel de Economía 2002 por sus aportes para el desarrollo de la economía experimental. El artículo se llama “Las dos caras de Adam Smith”:

Vernon Smith - copia

“No es de la benevolencia del carnicero, del cervecero, o del panadero, de quienes debemos esperar nuestra cena, sino de la preocupación de estos por sus propios intereses… Esta división del trabajo no está originada en ninguna sabiduría humana, que anticipa y procura la opulencia a la que da lugar. Lo está en la necesaria, aunque muy lenta y gradual consecuencia, de una cierta propensión que observamos en su naturaleza, que sin buscar esa utilidad generalizada, lo inclina al trueque e intercambio de una cosa por otra”. La riqueza de las naciones, Adam Smith, 1776

“No importa cuán egoísta se suponga al hombre, es evidente que hay ciertos principios en su naturaleza que lo hacen interesarse en la fortuna de los demás, y transforman la felicidad de aquellos en necesaria para él, aunque no obtenga de eso otro placer más que observarla”. La teoría de los sentimientos morales, Adam Smith, 1759

Para Vernon Smith, como para Coase en un post anterior, no hay contradicción y recurre a la antropología y la sicología evolutiva para concluir:

“Sin embargo, estas dos visiones no son inconsistentes si reconocemos como un rasgo distintivo fundamental de los homínidos su propensión universal al intercambio social. Esta propensión se expresa tanto en el intercambio personal en las transacciones sociales en pequeños grupos, como en el comercio impersonal, por medio de extensos mercados de grandes grupos. De esa manera, podemos decir que Smith tenía solo un axioma de comportamiento: “la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra”, donde los objetos de intercambio los interpretaré de tal manera que incluyan no solo bienes, sino también regalos, asistencia y favores, fundados en la simpatía y preocupación por los demás. Esto es, “en la generosidad, humanidad, amabilidad, compasión, amistad y estima” (Smith, 1759).”

“Como se puede observar en los registros etnográficos y en experimentos de laboratorio, ya sea que se intercambien bienes o favores, en ambos casos se producen ganancias, que son las que los seres humanos buscan incesantemente en todas las transacciones sociales. Así, este axioma de Adam Smith, interpretado de manera que incluya el intercambio de bienes y de favores -cuando éste ocurre en distintos instantes del tiempo-, así como el comercio de bienes -cuando éste es efectuado en un instante preciso del tiempo, ya sea por medio del dinero o por medio del trueque por otros bienes-, es suficiente para caracterizar la mayor parte de los emprendimientos sociales y culturales humanos. Esto explica por qué la naturaleza humana parece inducir a las personas a preocuparse simultáneamente de sí misma y de los demás, y permitiría entender el origen y fundamento último de los derechos de propiedad.”

“El derecho de propiedad es una garantía que permite que ciertos actos sean realizados por personas dentro de los marcos definidos por ese derecho. Nosotros automáticamente pensamos en el Estado como el garante contra represalias cuando los titulares del derecho lo ejercen. Pero los derechos de propiedad preceden a los estados-naciones, porque el intercambio social al interior de tribus sin Estado, y el comercio entre estas tribus precede a la revolución agrícola ocurrida hace solo 10.000 años, un mero pestañeo en la escala de tiempo de la emergencia de los humanos. Tanto el intercambio social como el comercio reconocen implícitamente derechos mutuos para actuar que se traducen en lo que normalmente llamamos “derechos de propiedad”. ¿En qué sentido son estos derechos “naturales”? La respuesta, creo, se encuentra en la universalidad, espontaneidad y valor adaptativo evolucionario de la reciprocidad. La reciprocidad en nuestro actuar, que se observa en la conducta humana (y también prominentemente en la de nuestros parientes cercanos, los chimpancés), es el fundamento de nuestro rasgo distintivo como criaturas de intercambio social, intercambio que hemos extendido para incluir el comercio con personas sin parentesco y también con miembros de otras tribus mucho antes que adoptáramos la agricultura y la ganadería como formas de vida.”

42 pensamientos en “Vernon Smith y las dos caras de Adam Smith: antropología, sicología evolutiva y economía experimental

  1. Vernon Smith
    El auto intenta explicar la supuesta contradicción que se da entre los dos textos de Adam Smith utilizando conceptos modernos de economía. En su primer libro plantea un individuo que incluye en su función de utilidad a otros, necesitan del bienestar de otros, en cambio en el segundo plantea individuos que solo piensan en su propio interés y que la búsqueda de este los lleva naturalmente al intercambio generando el bien común. Lo que Vernon Smith intenta probar es que estas dos postulaciones no son contradictorias si no que el ser humano naturalmente está inclinado al intercambio de una cosa por otra, esto incluye regalos o favores que son impulsados por la simpatía, obteniendo siempre cierta ganancia. Menciona experimentos con chimpancés, avalando las teorías evolutivas desarrollando el concepto de reciprocidad que permitió la creación del comercio. A su vez para mostrar la coexistencia de la cooperación y la no cooperación utiliza la economía experimental. Demostrando que la eficiencia del intercambio impersonal se basa en comportamientos no cooperativos mientras que la eficiencia del intercambio social personal necesita de reciprocidad. Por último, el autor explica la tendencia a interferir en los mercados ya que no el ser humano no es consciente de la mano invisible que llevara al bienestar social y quiere imitar los beneficios del intercambio social.
    Me resulta muy interesante como traduce las ideas de Smith a conceptos actuales, utilizando experimentos de la microeconomía, mostrando la vigencia de sus ideas y resolviendo la presunta contradicción.
    ¿Considerando que el intercambio social requiere de reciprocidad, en un mundo que se lo considera cada vez más individualista se hace cada vez menos fuerte el intercambio social?
    ¿Cómo es posible que para la sociedad no sea visible mano invisible cuando es la generadora de su biestar social? ¿Cómo se puede demostrar que el bienestar social que genera la mano invisible no es superador a ningún otro bienestar que se obtiene influenciando los mercados?

  2. Resumen
    Vernon Smith pone en juego las visiones que tenía Adam Smith sobre la naturaleza humana: Egoísmo y Altruismo, aclarando que las mismas no son inconsistentes si reconocemos como un rasgo distintivo de los homínidos su propensión universal al intercambio social, concepto que será eje de su texto. Distingue dos tipos de reciprocidad:
    • Reciprocidad positiva: acto en el que el individuo A responde, no simultáneamente y con actos similares, a los bienes o favores que el individuo le ha transferido previamente.
    • Reciprocidad negativa: ocurre cuando los individuos no reciprocan a quienes previamente les han entregado bienes o favores. Es el policía endógeno que define los sistemas naturales de derecho de propiedad.
    A través de diferentes juegos realizados a personas, expone como la evidencia experimental demuestra que la naturaleza humana es a la vez egoísta y altruista, haciendo una distinción entre el intercambio personal y el intercambio impersonal.
    Distingue el comportamiento de la reciprocidad dentro de un grupo a fin, de aquel grupo con el cual el individuo no siente afinidad. Resalta también, la importancia del derecho de propiedad legítimo sobre el derecho mal definido o ambiguo, reconociendo que una persona con un derecho a actuar legítimo cree que puede usar ese derecho de una manera más egoísta, que si es ambiguo, y que a su vez, el resto respeta más al acreedor de este derecho.
    Novedoso
    El texto de Vernon Smith, sigue en línea con los textos ya leídos de Adam Smith, “La teoría de los sentimientos morales” y de Ezequiel Gallo, “La tradición del orden social espontáneo: Adam Ferguson, David Hume y Adam Smith”, lo novedoso es como el autor intenta complementar lo propuesto por Adam Smith, al querer resolver el enigma de que los humanos son simultáneamente egoístas y altruistas con una “ecuación” dónde la primer parte, es lo propuesto por Adam Smith (ya estudiado en los textos anteriores) y lo que sería la otra mitad para el autor es: “…somos capaces de apreciar los beneficios del intercambio social, porque esa es nuestra experiencia con nuestras amistades y parientes. Como no estamos conscientes –por ser invisible- del bien que se logra al actuar de manera egoísta, pero si sabemos el bien que obtenemos al hacerles favores a nuestros amigos o parientes, tendemos a creer que podemos lograr hacer el bien repitiendo esa conducta en los mercados y, de esa manera, interviniendo en ellos…”
    Preguntas
    1) Según el autor, “…el placer que se siente por hacerle el bien al otro deriva de las expectativas de recibir beneficios recíprocos de esa actitud altruista…”, de esta manera, ¿afirma entonces que el ser humano es egoísta por naturaleza? ¿podría hacer el bien por el sólo hecho de sentir placer sin esperar nada a cambio?
    2) ¿Por qué las personas con “alto estatus” obtienen mayor reciprocidad del resto?
    3) ¿Podría relacionarse el comportamiento de la reciprocidad y los grupos con la clasificación de clases sociales de Karl Marx?

  3. En el texto, Vernon Smith plantea las dos visiones contradictorias que al parecer, tenía Adam Smith, ya que por un lado, como bien sabemos, dicho autor en “La teoría de los Sentimientos Morales” plantea que el hombre se interesa en el bienestar o felicidad de los demás, y por el otro lado, unos años después cuando publica “La Riqueza de las Naciones”, habla sobre que el hombre sólo se preocupa por sus propios intereses, y es egoísta. A simples rasgos, sin un análisis más exhaustivo, podría decirse que Adam Smith planteaba dos posiciones contradictorias, pero lo que nos hace ver Vernon Smith en su paper, es cómo se resuelve ésta inconsistencia. A través de diversos ejemplos, el autor nos muestra cómo se da la reciprocidad entre los seres humanos y cómo se originó el comercio, para llegar a la explicación final que demuestra realmente las bases de Adam Smith y no la supuesta contradicción.
    Novedad:
    Luego de haber leído los dos trabajos de Adam Smith en cuestión, y éste último de Vernon Smith, no sólo me gustó mucho cómo trata la ya mencionada “inconsistencia” entre ambos, sino cómo la ejemplifica para que el lector pueda entenderla con casos reales.
    Lo novedoso para mí fue la distinción que hace entre el intercambio personal y el intercambio impersonal para llegar a explicar la raíz de la cuestión. Plantea que la eficiencia en el primer intercambio requiere reciprocidad, en cambio, la eficiencia del segundo se basa en el comportamiento no cooperativo. Este comportamiento no cooperativo es la ausencia de reciprocidad positiva.
    A partir de la distinción de los ya mencionados intercambios, establece que allí se resuelve el enigma de que los humanos somos egoístas y altruistas, siempre pretendiendo sacar ganancias del intercambio, pero también cooperamos con nuestros semejantes y somos generosos y compasivos.
    Me gustó mucho cómo abordó un tema que quizás sí en un principio parecía controversial o inconsistente, y logró explicarlo de la manera más clara posible.
    Preguntas:
    1) ¿Es el equilibro de Nash un óptimo de Pareto?
    2) Más allá de que logró explicar la supuesta inconsistencia que Adam Smith deja entrever en sus dos trabajos, ¿cree que también tiene que ver la diferencia en las fechas de publicación de éstos? Es decir, ¿cree que hay alguna posibilidad de que Smith cambiara aunque sea un poco su pensamiento al publicar tantos años después La Riqueza de las Naciones?
    3) ¿Por qué el egoísmo maximiza el beneficio del individuo?

    Pouchulú Sofía – N° de Registro: 878710

  4. Resumen: En el texto se establece que puede existir el comportamiento que explica Adam Smith en “La Riqueza…” y “La Teoría…”que no son inconsistentes reconociendo, la propensión del hombre al intercambio social. Además explica por qué la naturaleza del hombre induce a las personas a preocuparse por sí mismas y desconocidos, plantea que éstas tienen la capacidad de reconocer el valor que tienen ciertos derechos para uno mismo y para los demás, cuyo rasgo distintivo es la “reprocidad” (hace una clasificación entre la “positiva” y la “negativa”) y el “egoísmo” en la relación de intercambio ya sea de bienes o favores. La “reciprocidad positiva” tiene su origen en el núcleo familiar que se extendió al intercambio entre desconocidos y que en el mercado “el egoísmo” de la competencia maximiza el beneficio entre los comerciantes, de ahí la importancia del comercio, el cual provee el fundamento para la acumulación de riqueza y los derechos de propiedad.
    Lo interesante es el análisis que se realiza en el texto de la propensión al intercambio que contiene tanto lo que define como “reciprocidad positiva” y “egoísmo” , distinguiendo el intercambio personal del impersonal, mediante el análisis de la interacción de los monos y de las tribus. Establece que las personas poseen “módulos naturales intuitivos” que les permiten leer las intenciones y posibles reacciones de los demás en el intercambio social. Explica el funcionamiento del intercambio personal utilizando la “teoría de los juegos” concluyendo que los instintos de reciprocidad son adecuados para la toma de decisiones. Además utiliza otros “juegos” para demostrar que las personas actúan según la consideración que tienen de los derechos legítimos que les corresponden y del contexto en el cual se efectúe el intercambio y que reconocen el beneficio de éste tanto social como económico.
    1. ¿Considera que la RSE (Responsabilidad Social Empresaria) es la forma “altruista” del comportamiento de los empresarios de hoy?
    2. Teniendo en cuenta que se establece que las personas tienen “módulos naturales intuitivos” ¿Por qué debe existir la “reciprocidad negativa “en el intercambio?
    3. ¿Cuáles son las condiciones en las el hombre es un ser “egoísta”?

  5. Las dos caras de Adam Smith: Egoísmo y Altruismo

    Según Smith el enigma de que los humanos son egoístas y altruistas, se resuelve haciendo una distinción entre el intercambio personal y el intercambio impersonal. Este juego de suma positiva conducía a la especialización y creación de riqueza. El autor no logra conectar esto claramente con el intercambio social de favores y bienes. Para Smith la beneficencia es utilitaria ya que esta deriva de la expectativa de recibir beneficios recíprocos positivos.
    El otro gran aporte de Smith, es sobre los procesos conductuales que operan como una mano invisible que actúa sobre el agente económico promoviendo el interés social de manera mucho más efectiva.
    Los que se puede criticar de Smith es que no pudo poner sus dos pensamientos en un solo sistema coherente.

    Lo sorprendente es la dificultad que tiene A. Smith de armar un solo pensamiento coherente basado en la propensión al trueque e intercambio con sus dos obras.
    ¿Cuáles fueron las dificultades que tubo Smith para formular una solo pensamiento coherente?
    ¿Un mercado en competencia perfecta es egoísta?
    ¿La regulación pública es una reciprocidad negativa?

  6. LAS DOS CARAS DE ADAM SMITH: EGOISMO Y ALTRUISMO
    El autor explica la contradicción expuesta por Adam Smith, en la cual define al hombre egoísta cuando de intercambio impersonal se tratara (comercio); y al hombre altruista cuando de intercambio social personal se tratara. A partir de ello, describe que el Intercambio Social va a encontrar su eficiencia en la Reciprocidad que tengan los hombres en su manera de actuar; mientras que en los mercados impersonales se encontrará en el comportamiento no cooperativo del hombre. Mediante esta definición, y constatados a través de distintos juegos que el autor expone, Vernon deduce que la naturaleza humana induce a las personas a preocuparse simultáneamente de sí misma y de los demás.
    Adicionalmente Vernon critica el concepto de Smith, en el cual “el hombre disfruta y le interesa la felicidad del otro, aunque no reciba nada de ello (la beneficencia es utilitaria) salvo el placer de observarlos”. Para el autor “ese placer deriva de las expectativas de recibir beneficios recíprocos de esa actitud altruista”.
    Novedoso
    Es interesante el planteo que realizan los psicólogos evolucionarios, por el cual las normas de Reciprocidad son heredadas “genéticamente”, en contraposición a que eran producto de la cultura. Adicionalmente, plantean que las personas tienen módulos naturales intuitivos que permiten leer las acciones de los otros. Desarrollando estos 2 conceptos, es que el autor llega a la conclusión que el hombre aprecia el valor de sus derechos y el valor de esos derechos para los demás.
    En consecuencia, a mi modo de ver, tanto la herencia genética como la intuición y la reciprocidad, conjugan nuestro actuar como hombre, acarreando así la toma de una multiplicidad de decisiones, definidas altruistas en algunos casos o egoístas en otros.
    Teniendo en cuenta que la Reciprocidad negativa es el policía endógeno del intercambio social, ¿Puede ella estar ausente, aun así, en el intercambio social?
    En un mercado cooperativo ¿hay ausencia de Reciprocidad positiva?
    El concepto de Estado-Nación que hoy conocemos ¿sería funcionalmente útil para moderar los intercambios Sociales y los intercambios Comerciales?

  7. Resumen:
    Para dejar de creer que los dos libros escritos por el mismo Adam Smith son inconsistentes, contradictorios o incongruentes, debemos entender el universalismo del intercambio social, ya sea que se realice en forma personal o impersonal. Que el intercambio no es solo de bienes sino también de favores porque ambos nos producen ganancias que en definitiva es lo que todos perseguimos.
    El autor explica que existe una reciprocidad innata en el ser humano que nos hace ser criaturas de intercambio social. Y que para comprender la coexistencia de esa reciprocidad con el egoísmo descripto por A. Smith (o una postura no cooperativa) debemos distinguir entre el intercambio social personal (el cual necesita de la reciprocidad) y los mercados de intercambio impersonal (que su eficiencia se consigue con el comportamiento no cooperativo).

    Novedoso:
    Me llama la atención todas las pruebas realizadas que muestran “falacias” sobre la Teoría de los Juegos”.
    Nunca consideré que un agente psicológico pudiera modificar lo que dicha teoría predice en el comportamiento de los sujetos. Y cómo la reciprocidad es un elemento tan innato y fuerte en nuestro ser.

    Preguntas al autor:
    ¿Por qué cree que Smith nunca se planteó en su segundo libro, lo dicho en el primero?
    Al ser invisible y no ver el beneficio social porque somos egoístas, ¿Por qué el autor tiende a creer que se puede lograr hacer el bien repitiendo una conducta altruista en los mercados? ¿Las personas no desconfían del egoísmo del mercado como para ser cooperativos?
    ¿Realmente se puede unir los lineamientos en un mismo sistema de pensamiento cuando existen dos comportamientos contradictorios explicados a partir del actuar en dos escenarios diferentes? Es decir, ¿Es posible que Adam Smith haya podido unir dos libros en un solo sistema de pensamiento coherente, cuando lo que se explica es cómo actúa el humano bajo un escenario y bajo otro totalmente distinto?

  8. Vernon Smith
    Las Dos Caras de Adam Smith

    Vernon Smith resumen las visiones que tenía Adam Smith sobre los hombres.
    La cara sentimental solidaria del humano y su competitivo egoismo por otro.
    Según el autor estas visiones no son inconsistentes si reconocemos la propensión universal al intercambio social.
    Analizando el comportamiento de los primates , logra detectar una notable sofisticación en su organización social y la capacidad de involucrarse en actos de reciprocidad tanto positva como negativa
    Reciprocidad positiva: acto en el que el individuo A responde, no simultáneamente y con actos similares, a los bienes o favores que el individuo le ha transferido previamente.
    Reciprocidad negativa: ocurre cuando los individuos no reciprocan a quienes previamente les han entregado bienes o favores. Es el policía endógeno que define los sistemas naturales de derecho de propiedad.
    Mediante la evidencia experimental , muestra que la naturaleza humana es a la vez egoísta y altruista, donde el enigma implicito en los dos trabajos de Adam Smith es averiguar si pueden coexistir la cooperacion y la no cooperacion.
    El autor resuelve a su juicio , realizando una distincion entre el intercambio personal e impersonal , acentuando que Smith nunca se pregunto que sentido tendria que un hombre no obtuviese nada de su altruismo mas que el placer de observarlo.
    Después de todo al perseguir sus propios intereses la persona promueve el interés social de manera mas efectiva que cuando se propone a hacerlo.
    Novedoso
    El texto de Vernon , es novedoso en cuanto a las conclusiones que el autor logra deducir sobre la conducta humana.
    En la actualidad , se identifican miles de acciones donde la reciprocidad positiva y la negativa están presentes.
    Al realizar un acto , esperamos inconscientemente una retribución.
    Sin duda , no existe el dar sin recibir nada a cambio. Somos seres que hacemos pero también que esperamos que nos hagan.
    Preguntas
    ¿Considera que el ser humano no puede hacer el bien por el sólo hecho de que le produzca placer hacerlo, sin recibir nada a cambio?
    ¿Podría explicar por qué el estatus es importante en el intercambio personal?
    En un mundo donde se observan las injusticias , accionamos con esa naturalidad de reciprocidad ante algún hecho puntual?

  9. Alumno: Santiago Fucci
    Registro Nro: 858850

    Resumen

    Partiendo de la supuesta contradicción entre las dos concepciones del ser humano planteadas por Adam Smith, el autor presenta, primero, una noción más amplia: lo que caracteriza al individuo en primer lugar no es el egoísmo ni el altruismo, sino una propensión al intercambio de la cual permanentemente espera obtener ganancias (ya sean materiales o emocionales). Segundo, a partir de este concepto, investiga el funcionamiento del orden espontáneo que surge entre personas actuando según dicho principio, y presenta evidencia experimental de que la acción de humanos reales (alejados del homo economicus exclusivamente guiado por su egoísmo material) solucionan eficazmente situaciones en las cuales la teoría de juegos predice resultados sub-óptimos del mercado.

    Lo novedoso del texto

    En lugar del método empírico clásico de la economía (los estudios observacionales) utiliza un método ajeno: los experimentos de laboratorio y los aportes de la psicología. A partir de esta innovación y de su interacción con aquel principio básico amplio de Adam Smith, llega a resultados sorprendentes: una descripción del comportamiento económico de los homo sapiens reales y alejada del homo economicus tradicional; que la acción de éstos supera y/o contradice muchas de las conclusiones bien establecidas por la teoría mainstream, y que de su interacción emerge un orden espontáneo mucho más cercano a la optimalidad que la predicha. A su vez, a tono con este orden espontáneo, encuentra una justificación científica y positiva (es decir, no “normativa”) a la “naturalidad” de los derechos de propiedad.

    Preguntas al autor

    ¿Qué opina de la postura de Marx, que cree que la vida social no se estructura a partir del intercambio sino en la esfera de la producción, a partir de la apropiación del “excedente” que surge del proceso productivo?

    Si la propensión al intercambio es el principio rector de la acción humana, ¿por qué durante la mayor parte de la historia de la humanidad el comercio tuvo un lugar secundario, rigiéndose la producción sobre todo por relaciones extractivas, directas y coercitivas?

    Concluye en el experimento del “juego de la confianza” que «los instintos naturales pueden ser más fuertes que el cálculo racional». ¿No cree que resultados similares en situaciones reales bien podrían deberse a otros fenómenos (notablemente, miopía, falta de información o limitada capacidad de comprensión de contratos complejos), obteniéndose resultados similares pero cuyos cursos de acción deberían ser distintos?

  10. Resumen:
    En este texto, Vernon Smith intenta complementar las ideas planteadas por Adam Smith o darles una visión más amplia a dichos conceptos para poder entenderlos y darles una congruencia entre sí. Comienza con los conceptos de reciprocidad positiva y negativa, aplicadas en las comunidades de chimpancés. En cuanto a la positiva menciona que los que prefieren dar favores y recibirlos, se juntan con los chimpancés que piensan igual, dejando de lado a los que no prefieren reciprocidad. En cuando a la negativa destacamos al policía endógeno que castiga a los free riders. Luego, brinda un poco de conocimiento histórico y explaya el tema de dar un favor a cambio de otro, aplicado en la época de los esquimales. Continúa explicando el concepto de derecho de propiedad y la expansión del comercio ya no solo interfamiliar, sino con otras familias y la posibilidad de buscar inclusión para formar parte de una misma. Habla sobre la predicción intuitiva sobre los comportamientos. Explica, por medio de dos juegos, que el comportamiento no cooperativo maximiza las ganancias en mercados impersonales, mientras que la reciprocidad permite el funcionamiento del intercambio personal. Vernon Smith vuelve a utilizar el recurso de otros juegos para poder complementarlos y mencionar los errores cometidos que llevan a conclusiones limitadas. Por último, brinda sus conclusiones sobre lo que Adam Smith plantea en dos caras como egoísta o altruista y brinda su resolución que es hacer una distinción entre el intercambio personal y el intercambio impersonal.

    Sorprendente:
    Me llamó la atención todo el planteo previo que hace Vernon Smith de los distintos conceptos que quiere aplicar para intentar explicar la resolución, desde su punto de vista, al problema de las dos caras de Adam Smith. Cómo dichos conceptos son explicados tanto con ejemplos en la historia humana del intercambio, como en juegos modernos y contraponerlos a lo que sería un equilibrio de Nash. Asimismo, me resultó muy sorprendente el hecho de que de un mismo test se pueden sacar muchas y muy distintas conclusiones, dependiendo de pequeñas variaciones en las condiciones, en las consignas o mismo también en la clase de gente que participe del test. De eso destaco, entonces, lo bien pensado en cada detalle que deben ser planteados estos tipos de juegos si se busca obtener un buen resultado.

    Preguntas:
    ¿Cree usted que Adam Smith buscó en la escritura de sus textos, decir lo que usted pudo explicar con mayor precisión, mayor detalle o hasta quizás desde un sentido menos metafórico, en “Las dos caras de Adam Smith: Egoísmo y Altruismo”?
    ¿No cree usted que existen casos de personas free riders que por más que ya se sepa que son así, no se les aplique ningún castigo?
    ¿Cree que es posible una sociedad en donde no existan free riders?

  11. V. Smith afirma que A. Smith no era contradictorio sino que el axioma de comportamiento de los individuos que el describe es el intercambio, no solo de bienes, sino también de favores y asistencias. Esto explica según Vernon porque las personas pueden tener acciones altruistas con otras y también porque en contextos de intercambio de mercados las acciones sean más egoístas. V. Smith incorpora los conceptos de reciprocidad positiva (responder a una primera acción con una acción similar) y reciprocidad negativa (castigo por trampa en el intercambio social). En el texto da el ejemplo de los experimentos con los chimpancés. El resultado es que “si A comparte mucho con B, entonces B, en general, comparte mucho con A, y si A comparte poco con C, entonces C también comparte poco con A”.
    El derecho de propiedad tiene un origen y fundamento en las relaciones de intercambio ya establecidas, los beneficios recíprocos de esos intercambios lo fundamentan. Después con la aparición del dinero se permitió liberar y generar la expansión de la reciprocidad.
    La reciprocidad negativa tiene un origen en el intercambio social voluntario dentro de la familia, es más fácil detectar freeriders y castigarlos.
    Vernon demuestra cómo pueden coexistir el comportamiento no cooperativo y la reciprocidad negativa. Smith demuestra cómo cambia la reacción de los individuos ante un cambio en como adquieren el derecho de propiedad (Comenta un experimento de economía conductual donde en un primer juego se da por azar y en el segundo por competencia, y como esto cambia los resultados). El individuo considera legítimos los derechos de propiedad adquiridos, considera que hay formas legítimas y formas ilegitimas de adquisición del derecho de propiedad.
    V. Smith concluye con que la inconsistencia del individuo solidario y a la vez egoísta se resuelve distinguiendo entre intercambio personal e intercambio impersonal. En la vida cotidiana uno es más solidario porque espera recibir una reciprocidad positiva, en cambio en los mercados impersonales de intercambio uno quiere maximizar su beneficio en el intercambio
    1- ¿Por qué no podría haber también reciprocidad negativa en los mercados impersonales? ¿Que rol cumple la justicia?
    2- ¿Qué sería más eficiente una sociedad de mercados impersonales (actual) o una sociedad de puros intercambios sociales dentro de grupos como en la antigüedad?
    3- Pag 5, último párrafo “…Una vez que se establece una relación de comercio en el tiempo, los beneficios recíprocos del intercambio proveen el fundamento para los derechos de propiedad autoimpuestos…”… “…En algún momento, algún «genio» incomprendido inventó algo que se llamaría «dinero», lo que permite liberar y generar la expansión de la reciprocidad, al facilitar la coincidencia entre las necesidades particulares de las personas…” ¿El argumento de V.Smith no es inconsistente con la realidad? (Ej: hay relaciones comerciales bilaterales entre países, hay relaciones comerciales entre empresas con castigos altos, etc)

  12. Resumen
    En su artículo, Vernon Smith cita dos extractos aparentemente contrapuestos de Adam Smith para luego desarrollar el modo y motivo por el cual no se contradicen tal como aparentan.
    El autor parte de la base de que uno de los rasgos distintivos del hombre es la tendencia al intercambio social. Dicho intercambio podría incluir bienes como asistencia y favores y del mismo surgirían ganancias que es el fin de la naturaleza humana al originar una transacción. Vernon Smith indica que para mediar ésta última se reconocen implícitamente derechos mutuos lo cual habitualmente se denomina como derecho de propiedad.
    Smith paraleliza la organización social humana con la de los chimpancés respecto de la reciprocidad, la cual puede ser positiva o negativa. Esta última es necesaria para “castigar” a los free riders, es decir, a aquellos que sólo gozan de las externalidades y no otorgan ningún beneficio a cambio. Dicha reciprocidad típica del hombre genera aquella propensión al trueque o intercambio que originó el comercio miles de años atrás.
    A su vez el autor relaciona conceptos estudiados en la psicología como la conciencia la cual, citando a un psicólogo, surge evolucionariamente como equipamiento para la interacción estratégica en nuestras interacciones sociales.
    Adam Smith, en los libros que el autor del artículo en cuestión cita en un principio, muestra el enigma de la existencia de la cooperación y la no cooperación. Vernon Smith toma dicho enigma y lo deriva a la experiencia de los chimpancés en la cual coexiste la reciprocidad positiva y negativa siendo los mismos comportamientos complementarios dado la existencia de los free riders. El autor explica que la clave para entender esa coexistencia radica en distinguir entre los mercados de intercambio impersonal y aquellos de intercambio social personal. La eficiencia del primero se basa en el comportamiento no cooperativo mientras que la del segundo requiere reciprocidad.
    Novedoso
    Es interesante cómo el autor relaciona de forma análoga el comportamiento social del ser humano con los chimpancés y más aún cuánta coincidencia existe.
    Por otro lado es sumamente interesante cómo vincula Smith la conciencia con el derecho de propiedad indicando que este último sería “un orden natural” dado que tener conciencia de uno mismo nos permite hacer lo mismo respecto de otros.
    Preguntas
    1- Si la naturaleza del hombre se caracteriza por la tendencia al intercambio social, es posible la existencia de un mercado de intercambio impersonal, el cual se basa en un comportamiento no cooperativo?
    2- Cree que Adam Smith se identifica más con su libro La teoría de los sentimientos morales respecto de Las riquezas de las naciones?
    3- El hombre es altruista o egoísta por naturaleza?

  13. Las dos Caras de Adam Smith – Vernon Smith

    El autor comienza explicando la dicotomía y aparente contradicción del pensamiento de Adam Smith en sus dos grandes obras, “La Riqueza de las Naciones” y “La Teoría de los Sentimientos Morales”. Pero resalta que estas dos visiones, dice, no son inconsistentes si reconocemos como un rasgo distintivo fundamental de las personas su propensión universal al intercambio social. El enigma implícito en estas dos grandes obras es averiguar si pueden existir la cooperación y la no-cooperación, y en caso afirmativo, cómo y por qué. Continua diciendo, la clave para entender esa coexistencia está en distinguir entre los mercados de intercambio impersonal y el intercambio social personal, y entender que la eficiencia del primero se basa en el comportamiento no cooperativo, mientras que la eficiencia del segundo requiere reciprocidad. El autor luego continúa mostrando ejemplos de diversos casos donde se puede observar claramente estos comportamientos (ej. Juegos de ultimátum y dictador, juego de confianza).

    Creo que lo más interesante de este paper, que tiene grandes tópicos sociológicos, psicológicos y evolutivos, es la conclusión a la que llega el autor cuando dice, nuestra preocupación por los demás proviene de requerimientos de nuestro propio egoísmo y de nuestra necesidad de reciprocidad en el intercambio social. Si sacamos el contexto social de nuestras interacciones (es decir, si nadie más puede saber lo que hacemos) vuelve a aparecer al desnudo nuestro comportamiento egoísta.
    Al inicio el autor analiza el comportamiento de ciertos primates y habla de una “mano invisible” que regula la vida social de los mismos. Son la reciprocidad positiva y la reciprocidad negativa. Dice, la reciprocidad negativa es el policía endógeno del intercambio social, que define los sistemas naturales de derecho de propiedad. Es lo que mantiene al mínimo y castiga a los free riders.
    Otra de las frases a destacar es, todo lo que hacemos en nuestra vida es descubrir aquello que ya está construido en nuestro cerebro, el medio ambiente selecciona de entre las operaciones previamente instaladas en el cerebro, pero no las modifica.
    ¿Sería posible demostrar que el bienestar social, que la maximización social que se podría generar con la cooperación de todos los individuos, es menor a la que resulta de la no-cooperación, es decir, de la mano invisible reguladora?

  14. El texto de Vernon Smith busca explicar la contradicción entre el Smith de la «Teoría de los Sentimientos Morales» y el de la «Riqueza de las Naciones» basándose en la idea de que todos tendemos al intercambio social ya sea personal o impersonal y que en ambos los individuos buscan y obtienen ganancias. En definitiva, aquello que nos conduce al intercambio es la capacidad para la reciprocidad, la cual puede ser positiva o negativa. Tanto una como la otra se complementan dado que la reciprocidad positiva necesita de la negativa para castigar a los «free riders», es decir, aquellos que no reciprocan bienes o favores. Volviendo con la inconsistencia de Smith, Vernon esclarece el problema diferenciando entre el intercambio impersonal donde la eficiencia se alcanza por comportamientos no cooperativos y «egoístas», y el intercambio social personal donde la eficiencia se logra con comportamientos cooperativos y reciprocidad. Todo su análisis lo fundamenta en base a la economía experimental con teoría de juegos, experimentos con chimpancés y con los intercambios que se realizaban entre las tribus cazadoras-recolectoras.
    Me llamó la atención como la teoría de juegos se basa en individuos racionales que bajo la maximización resuelven optar por situaciones no cooperativas mientras que a partir de la economía experimental observamos cuan alejados son los resultados de los esperados, demostrando la propensión de los individuos a la reciprocidad y a las situaciones cooperativas entendiendo que esa actitud es la que resulta más ventajosa para las experiencias de vida.
    Por otro lado, resulto interesante el hecho de que los individuos consideran ilegítimo un derecho de propiedad adquirido aleatoriamente tanto sean o no los propietarios del mismo. En cambio, si el derecho es legítimo y natural se sienten con la posibilidad de utilizarlo de manera más egoísta obteniendo simultáneamente el consenso del resto. Ahora bien todo esto se daba siempre que existiera algún contexto social ya que al prescindir de éste la naturaleza egoísta del individuo resurgía.
    Preguntas:
    – En el texto se plantea que si se divide a los individuos en dos grupos unos de alto y otros de bajo estatus, los de alto estatus obtienen mejores resultados en los juegos, es decir, el resto es más generoso con ellos. ¿Por qué el estatus aparece como un derecho de propiedad que aún adquirido aleatoriamente tiene efectos sobre la reciprocidad?
    – Se plantea que «si sacamos el contexto social de todas nuestras interacciones -si nadie más pudiera saber lo que hacemos- vuelve a aparecer al desnudo nuestro comportamiento egoísta», ¿En esos casos el egoísmo prevalece por la falta de reciprocidad negativa? De ser así, ¿podríamos decir que la «simpatia» como Smith mencionaba o la reciprocidad en el caso de Vernon, dejarían de ser aspectos naturales del comportamiento humano dado que al no existir un castigo estos no se darían? ¿En ese caso, los individuos en última instancia serían únicamente egoístas?
    – ¿Los intercambios entre países podrían considerarse impersonales o personales? De ser impersonales, ¿habría alguna forma de que pasaran a ser personales para que así prevaleciera la cooperación y reciprocidad?

  15. Vernon Smith entiende que no hay una contradicción entre un hombre sentimental/solidario y un hombre egoísta/competitivo, siempre que se reconozca una propensión de las personas al intercambio. Ya sea de bienes, como favores (dejando en claro que en ambos casos se produce una ganancia). La justificación de la coexistencia de estas dos caras del hombre, radica en distinguir dos mercados, uno impersonal de intercambio (bienes y servicios) y otro social y personal (favores, regalos, etc.). En el primero juega un papel destacado el egoísmo (el cual nos permitirá llegar a un interés social general ) y en el otro ser altruista.
    Para algunos Smith entiende que el hombre obtiene una ganancia de la felicidad del otro por el simple hecho de observarla. Pero Vernon de alguna manera modifica esta, diciendo que el beneficio está en la expectativa de recibir favores futuros, ósea a través de la reciprocidad positiva.
    En el final el autor establece que el hombre al no tener conciencia, que con su egoísmo en el mercado promueve el interés social, y si teniendo en cuenta los beneficios del intercambio social (favores), decide intervenir en el mercado dado que desconfía de él.

    Luego del Juego del dictador, condición del doble ciego, se dice “Nuestra preocupación, por los demás, proviene de requerimientos de nuestro propio egoísmo y de nuestra necesidad de reciprocidad en el intercambio social. Si sacamos el contexto social de nuestras interacciones -si nadie más puede saber lo que hacemos- vuelve a aparecer al desnudo nuestro comportamiento egoísta” aquí relaciona perfectamente el concepto de egoísmo con el de altruismo. De alguna manera, tenemos un comportamiento altruista, motivado por el egoísmo. Al entender que estaremos mejor a nivel personal si estamos mejor a nivel social. La cuestión esta que intentamos ser altruista tanto en el intercambio social personal (donde si llegaremos a buen puerto) como en el mercado de intercambio impersonal, donde según Smith sería preferible que flore nuestra parte egoísta. Y así es que decidimos intervenir (erróneamente) los mercados.
    Me es interesante lo que se desprende de los experimentos en cuanto un derecho es ganado o se obtiene al azar. En la medida que es ganado, las personas sienten que es justo aprovecharse de él, y cuando es al azar, lo justo pasa por la equidad.

    ¿Qué ocurriría si los pagos en los juegos fueran más elevados? Ejemplo, en el juego del ultimátum, si en vez de dar 10 billetes de 1 dólar, fueran 10 de 100 dólares (un total de 1000, contra 10) ¿Cómo afectaría al resultado del juego? Mi hipótesis seria que el resultado del juego se acercaría más al resultado que predice la teoría de los juegos, o sea un hombre más egoísta.
    Usted establece que el placer de ser altruista radica en parte por la expectativa de reciprocidad positiva ¿cómo explica entonces la existencia d beneficencia anónima?
    Si entendemos que la sociedad de hoy en día es más benévola, dado un desarrollo por la empatía con el otro ¿Piensa usted que los resultados de los juegos serían los mismo 2 siglos atrás?

  16. Resumen
    Vernon Smith nos acerca su visión acerca de la supuesta contradicción existente sobre la concepción de la naturaleza humana en las obras de Adam Smith, “La riqueza de las naciones (RN)” y la “Teoría de los sentimientos morales (TSM)”.
    La supuesta contradicción sería que en la RN se lo describe al hombre como un ser que siempre va en búsqueda de su propio bien, egoísta, mientras que en la TSM plantea al individuo como alguien interesado por el bienestar del otro. Aunque después de mencionar esto dirá que en realidad, ese placer de observar el bienestar del otro podría estar fundado en las expectativas de recibir beneficios recíprocos
    Esta brecha teórica es unida por Vernon al explicar las diferencias que existen entre el intercambio personal, y el intercambio impersonal.
    Es así que dirá que el hombre es propenso al trueque, el intercambio de una cosa por otra. Este trueque no solo se da a través del intercambio de bienes, sino que también incluye, regalos, favores y otros factores que se fundan en la “simpatía”.
    Vernon profundiza estos postulados, desarrollando el concepto de reciprocidad positiva y negativa. La primera hace referencia a como A devuelve los bienes y favores que B le ha transferido en el pasado. La segunda, como policía endógeno del intercambio, es decir, cuando el individuo tiene un comportamiento no cooperativo, free rider, se lo castiga.
    Novedoso
    Un texto muy divertido desde el punto que utiliza el autor para explicar la unión entre las dos obras de Adam Smith. El carácter experimental de sus desarrollos y conclusiones son muy esclarecedoras. Como los chimpancés se comportar cuando se pone en práctica los distintos tipos de reciprocidad y cómo actúan en consecuencia. Otros domostraciones experimentales como los juegos del ultimátum y del dictador también ayudan a comprender como es la naturaleza del hombre, fundada en los que es “justo” y los derechos de propiedad… ¿naturales?
    Preguntas
    Si se tuviese que optar por un único tipo de cambio para maximizar el bienestar social ¿Qué tipo de cambio sería más eficiente, el impersonal o el personal?
    ¿según la naturaleza humana, podría existir comportamientos realmente altruistas, es decir que el individuo A no espere nada de B, ni siquiera al observar si regocijo? ¿Podría darse el caso de reciprocidad nula, ni negativa ni positiva?

  17. Vernon Smith trata de dar una explicación a lo que parece ser una contradicción de las dos visiones de Adam Smith (La teoría de los sentimientos morales, 1759, y La riqueza de las naciones en 1776) dicha explicación la fundamenta mediante experimentos en laboratorios informáticos, con personas y llevándolo al mercado a través de dinero real como por ejemplo en el juego del dictador. Parte de que Adam Smith parece olvidar los fundamentos de su primer libro (1759) pero esa yuxtaposición no es del todo cierta ya que ambas visiones no son inconsistentes si se tiene en cuenta el rasgo fundamental de los hombres en su propensión al intercambio social la cual se expresa mediante transacciones sociales en pequeños grupos (intercambio personal) o por medio de extensos mercados (impersonal), este rasgo es notorio porque la naturaleza humana esta inducida a la preocupación de las demás personas como de sí mismas permitiendo el origen y fundamento de los derechos de propiedad como garantía de que los actos sean realizados dentro de los marcos definidos.
    Los dos intercambios (el personal e impersonal) reconocen implícitamente derechos mutuos y los mismos son naturales porque están ligados a la reciprocidad en nuestro actuar y modo de organización social. Me centro en el descubrimiento intuitivo de los dos tipos de comportamiento coexistente entre los humanos que es la reciprocidad positiva, el altruismo, (responder con actos similares a bienes o favores) y negativa (castigo por hacer trampa en el intercambio ya sea de bienes o de favores) las cuales plantean un juego de relaciones afectivas y económicas, por ejemplo cuando se trata de un conocido o un familiar prima el sentimiento moral y de cooperación generando una evolución en la reciprocidad de grupo en cambio si es a distancia, como en el comercio miramos nuestro propio interés. Pero ambas son necesarias para efectivizar el funcionamiento de la sociedad y los mercados.
    ¿Este juego de egoísmo y altruismo es influenciado por la mano invisible? ¿La reciprocidad negativa, como medio de castigo genera un cambio real en el comportamiento de los individuos frente a relaciones personales y frente al mercado?

  18. En primer lugar, me parece primordial destacar la primera idea que explica Vernon Smith en su trabajo. Esto es que las dos caras de Adam Smith no son inconsistentes, sino que, el autor fue capaz de encontrar precisamente dónde es que estas dos visiones se relacionan. El principal punto para explicar la relación entre ambas visiones es que los homínidos tienen una propensión muy fuerte al intercambio social. El autor realiza un recorrido a través de distintos momentos de la historia para explicar que los intercambios sociales se fueron dando tanto en pequeños grupos como en extensos mercados de grandes grupos, llamado comercio impersonal. La explicación tiene como punto de partida el análisis de la comunidad de los chimpancés donde habla de la reciprocidad positiva y la reciprocidad negativa. Luego, explica la aparición del comercio humano. Vernon Smith pone como determinante la capacidad de reciprocidad de los seres humanos para la generación de estos mercados. Para cerrar el trabajo, toca tanto teorías psicológicas modernas como la teoría de juegos de Nash.
    Es interesante ver cómo el autor explica que el axioma de Adam Smith es suficiente para explicar casi todos los emprendimientos sociales y culturales de los seres humanos. Creo que es novedoso el hecho de que combina dos textos tan distintos de Adam Smith para explicar el comportamiento social y económico del ser humano. Por otro lado, me resultó muy interesante ver cómo reutiliza y redefine la “mano invisible” que menciona Adam Smith en sus textos. Vernon Smith usa ese término para determinar que los procesos conductuales son la mano que maneja al agente económico. Este agente económico sólo utiliza su conciencia para buscar su propio beneficio. Por último, la otra idea que me pareció interesante es que el intercambio social es parte de la naturaleza humana, y no es algo que se le fue imponiendo a lo largo de la historia.
    ¿Cómo se verá afectado el concepto de reciprocidad en un mundo donde cada vez es más individualista? ¿Se podría formular una hipótesis que explique esto es base a las teorías explicadas en el texto?
    Más allá del experimento de Ball y Eckel, ¿cómo se podría demostrar que el estatus y la pertenencia a un grupo identifican fenómenos en el intercambio tanto personal como impersonal?
    ¿Por qué el egoísmo maximiza el beneficio del individuo?

  19. Vernon Smith intenta explicar por qué Adam Smith expresa ideas tan contrapuestas en sus libros «La riqueza de las naciones», donde plantea que el individuo es egoista y le importan sus propios intereses; mientras que en «La teoría de los sentimientos morales» dice que el hombre se interesa por el bienestar de los demás. Es entonces que el autor plantea que estas dos visiones no son inconsistentes si reconocemos como un rasgo distintivo fundamental de los homínidos su propensión universal al intercambio social.
    Utilizando estudios con chimpancés logra explicar conceptos como reciprocidad positiva y negativa, y como estas afectan a las decisiones.
    A su vez a través de diferentes experimentos y juegos basados en la economía experimental intenta explicar los equilibrios de Nash inconscientes y la cooperación o no cooperación de los agentes dependiendo de diferentes factores.
    Concluye finalmente diciendo que existe un sistema único de pensamiento basado en nuestra “propensión al trueque e intercambio” y que los derechos de propiedad son naturales.
    Lo interesante fue como demuestra las ideas de Smith basandose en experimentos sociales y animales. A su vez los conceptos de reciprocidad positiva y negativa me eran ajenos y creo ahora que son muy interesantes para utilizar en diferentes teorías.
    ¿Considera que existe en los comportamientos de las multinacionales la reciprocidad positiva y negativa?
    En la actualidad ¿no considera que la sociedad es cada vez más egoísta? ¿en qué modificaría la teoría?
    ¿Considera que el hombre es en algún punto cociente de su naturaleza egoísta y altruista?

  20. RESUMEN
    Vernon Smith trata, son su articulo, de aclarar la aparente contradicción que hay entre las dos caras de Adam Smith, explicando, sobre todo a partir de la teoría de los juegos, cómo la naturaleza humana puede ser egoísta y altruista de manera simultanea. La clave para entender esta yuxtaposición, dice el autor, es hacer la distinción entre lo que se denomina intercambio personal y el intercambio impersonal, donde, mientras que en el primero prima la reciprocidad (positiva/negativa), el segundo se basa en el comportamiento no cooperativo. Como bien sabemos, los individuos son más propensos a reciprocar con aquellos con los que se sienten más cercanos, mientras que tiende a tener un comportamiento no cooperativo con quienes no sienten afinidad. El autor agrega/aclara que esa preocupación nuestra por los demás no proviene de otro lugar que no sea nuestro propio egoísmo y de nuestra necesidad de reciprocidad en el intercambio social. Es por esto que en una situación de competencia, sacando todo contexto social, se inhibe la reciprocidad, de forma que el egoísmo genera una maximización de, no solo el beneficio individual, sino también de la sumatoria total de ganancias.
    Estaríamos cometiendo un error al creer que los trabajos de Smith presentan teorías inconsistentes entre si, ya que en verdad se trata de un sólo axioma de comportamiento: la propensión del hombre al intercambio, entendido en un sentido más amplio, es decir, ya no sólo de bienes sino también de favores, asistencias, regalos, a través de la simpatía y preocupación por el prójimo. Esta naturaleza humana de intercambiadores sociales no seria posible sin la aceptación de derechos mutuos, los llamados derechos de propiedad.

    LO NOVEDOSO
    Resulta interesante como los aportes de Smith y el análisis que hace Vernon a su trabajo nos hacen dar cuenta de cuanta importancia le damos a la mirada del otro para nuestra toma de decisiones y nuestro accionar. Es fascinante como el hombre tiene una capacidad social para la autoconsciencia de sus propios fenómenos mentales, permitiéndole ésta inferir en los estados mentales de los otros y, así, apreciar no sólo el valor para él mismo de tener ciertos derechos para actuar, sino también conocer intuitivamente el valor de esos derechos para otros.
    Destacaría del texto también como Vernon Smith demuestra, a través de la teoría de los juegos, como cambia la actitud de los individuos cuando se considera que estos derechos de propiedad del otro para actuar es legitimo ó ganado por mérito propio, versus cuando no lo es ó es obtenido al azar.

    PREGUNTAS AL AUTOR
    ¿Consideraría el autor excepciones a su análisis?¿Es posible que haya personas que no esperen la reciprocidad del otro al actuar, es decir, que actúen por mero altruismo?
    En una parte del texto el autor remarca como a veces se trata de intervenir en los mercados con la intención de generar un bienestar, cuando en verdad lo que genera las mayores ganancias posibles es la libre actuación del mismo ¿no considera que en el caso, por ejemplo, de fallas de mercado, un agente interventor sí haría un bien con su intervención? ¿en donde queda el rol del estado bajo esta teoría?
    ¿existe individuos que no reaccionen ante el castigo impuesto por la reciprocidad negativa, es decir, que de todas formas sigan siendo free riders?

  21. Se plantean dos posturas de Adam Smith que en primera instancia parecerían contradictorias, la primera, donde se puede observar la descripción del homoeconomicus egoísta que en busca de sus beneficios personales provoca una utilidad generalizada por medio del intercambio, y la segunda que describe a un hombre altruista, que obtiene beneficios dependiendo del bienestar de otros. En base a ejemplos de experimentos Vernon Smith demuestra como el ser humano naturalmente busca ganancias en toda transacción social, aunque sea un intercambio de bienes o favores y en instantes distintos de tiempo. El autor hace una distinción entre intercambio personal e impersonal y demuestra como la reciprocidad permitió la creación del comercio.
    Me resulta novedosa la aplicación de la economía experimental para testear teorías de comportamiento humano, y a la vez como coexiste dentro del ser humano la cooperación entre pares y el egoísmo. También me llamo la atención el hecho que los gestos o favores son intercambios que generan beneficios en un tiempo distinto, y por consiguiente el hombre los realiza en busca de la maximización de esos beneficios
    -¿Existe la cooperación entre pares o en el fondo toda acción, gesto y/o favor que realiza el ser humano es en busca de un beneficio mayor?
    -¿La reciprocidad se encuentra vinculada a cierto parentesco por afinidad o existen otras causas de fondo?
    -Si los derechos de propiedad preceden a los Estados-Naciones, y este derecho es el necesario para que se realicen los intercambios personales e impresonales. Dados los volúmenes de comercio actuales, ¿es posible garantizar su funcionamiento sin un estado garante del derecho?

  22. Resumen:
    En este artículo, Vernon Smith postula que no hay ninguna contradicción en las visiones de Adam Smith en “La riqueza de las naciones” y “La teoría de los sentimientos morales”, en donde la primera el hombre aparece como un ser egoísta guiado por su propio interés, mientras que en el segundo es movido por la simpatía. La solución para el autor acerca de estas “contradicciones” se encuentra en el intercambio ya que todos somos propensos a intercambiar regalos, favores, etc. Y de estos nosotros obtenemos las ganancias deseadas.
    V.Smith plantea dos tipos de reciprocidad:
    1. La postiva: Es el acto en el que el individuo A responde a los bienes o favores que el indidividuo le ha transferido previamente.
    2.La negativa: Ocurre cuando los individuos son castigados por hacer “trampa” en el intercambio social
    A su vez el autor destaca que dependiendo en que mercado nos encontremos puede suceder que los individuos no actúen de manera racional, es decir, maximizando su beneficio. Esto se ve principalmente en los intercambios personales donde tendemos a preocuparnos por el otro, mientras que en los intercambios impersonales solemos guiarnos por el interés propio, es decir, somos egoístas.

    Novededoso:
    Me resulto novedoso como es que a través de distintos experimentos sociales que el autor muestra, podamos concluir que no hay una contradicción en lo que Adam Smith planteaba, sino que forma parte de lo mismo. Ya que analizando el accionar de un individuo en un intercambio personal o impersonal podemos determinar cuál será su accionar, si se encuentra en un mercado impersonal, será más egoísta, mientras que si se encuentra en un mercado personal será guiado por el altruismo.

    Pregunas:
    – ¿Puede llegar a existir reciprocidad negativa en los intercambios impersonales?
    – ¿Un intercambio impersonal puede pasar a ser un intercambio personal? Y viceversa
    -En una sociedad donde predominan los free riders ¿llega un momento en el que los individuos dejan de ser egoístas por los castigos que se les imponen?

  23. El autor desarrolla una discusión sobre la yuxtaposición de dos afirmaciones de Adam Smith que develan dos conceptos contradictorios sobre la naturaleza humana: uno egoísta y otro altruista. Sin embargo, él mismo reconoce la propensión universal de los homínidos al intercambio, y no solo de bienes, sino también de regalos, asistencias y favores, fundados en la simpatía. Con diversos ejemplos apoya esta teoría, comenzando con experimentos con chimpancés y explicando distintos juegos donde quedan al descubierto los distintos comportamientos del ser humano en situaciones de intercambio y división de bienes por derechos adquiridos de distintas formas. A su vez, distingue dos tipos de reciprocidad: positiva y negativa. Estas sirven para entender los fundamentos de las relaciones humanas y de intercambio, donde la gente actúa esperando devoluciones futuras de sus pares.
    Me resultó interesante la distinción que hace el autor entre los mercados de intercambio personal y el intercambio social personal, y como el primero es eficiente basado en la no cooperatividad, mientras que en el segundo se basa en la reciprocidad. De la misma forma, como explica la reciprocidad negativa, el “policía endógeno”, que castiga a quienes no reciprocan a aquellos que previamente les han entregado bienes y favores, me pareció un concepto muy interesante en el que se definen los sistemas naturales de derecho de propiedad. Para apoyar este concepto, el autor pone el ejemplo de los chimpancés con la comida y la forma en la que la sociedad castiga a los que no siguen ciertas reglas que benefician al conjunto.
    ¿Qué sugeriría el autor para evitar que los mercados de eficiencia no cooperativa tiendan a monopolizarse?
    ¿Cómo se podría evitar que las regulaciones para castigar la reciprocidad negativa no terminen desalentando el intercambio interpersonal o comercial?
    El autor dice que el placer de observar a una persona y su felicidad proviene de una expectativa de intercambio social recíproco en el futuro. ¿No es esto ilógico, dado que Smith dice que esta observación puede generar felicidad incluso si no se conoce al otro?

  24. RESUMEN
    La aparente inconsistencia entre los dos principales trabajos de Adam Smith son consecuencia de un hueco explicativo que Vernom halla al reconocer y adicionar al sistema de pensamiento de Adam el rasgo distintivo de los humanos de ser propensos al intercambio social de favores y bienes tanto en condiciones personales como impersonales. Es pertinente destacar el estudio teórico y experimental (a base de numerosos “juegos” que sirven de evidencia empírica) de Vernom acerca de la reciprocidad positiva (respuesta no simultánea y con actos similares a favores transferidos previamente) y negativa (“castigo” a la no respuesta reciproca positiva de un individuo ante transferencias originales de otro) como “módulos” mentales naturales de intuición resultantes de un proceso evolutivo del ser humano, y la diferencia entre la reciprocidad positiva (altruista) y el egoísmo o conducta no cooperadora (diferente a la reciprocidad negativa), ya que eso permite entender la eficiencia que se da a la vez en intercambios impersonales basados en el egoísmo y en intercambios personales que sí requieren de aquella reciprocidad positiva y negativa.
    LO NOVEDOSO
    Dar una respuesta explicativa al enigma de las dos facetas de Adam Smith es sin dudas un logro de merecedor reconocimiento para Vernom, y su intento de perfeccionar el sistema de pensamiento de Adam a modo que su modelo teórico logre una explicación empírica válida y coherente sin recortar ni limitar su alcance a condiciones raras y particulares le otorga mérito a su trabajo. Otro punto a favor para la obra del autor es destacar, a través de la investigación alrededor de la conciencia y autoconciencia de los fenómenos mentales, la importancia de la psicología como ciencia que mucho tiene por aportar al análisis económico en la formulación de comportamientos conductuales del hombre en relación al ámbito económico. Por otra parte, el puntapié o presentación introductoria que el texto hace en referencia a la economía experimental es cuanto menos interesante para no conocedores de dicha rama de la ciencia.
    PREGUNTAS
    ¿No considera ambigua, o cuanto menos propensa a ser falsable empírica y teóricamente, la tesis de que oferentes sean siempre más generosos con respondedores de alto estatus?
    ¿supone necesario la institucionalización de los derechos de propiedad? Es decir ¿supone “insuficiente” al policía endógeno en cuanto a la garantía del intercambio en una sociedad?
    Siendo la reciprocidad positiva innata en el ser humano normal y resultado de un proceso evolutivo ¿considera que el crecimiento de masivos mercados globales impersonales en gran escala conllevaría a perturbaciones en la conducta del ser humano o a una discontinuidad en la importancia de dicho tipo de reciprocidad para el intercambio social?

  25. RESUMEN

    Vernon Smith sostiene que se puede decir que Adam Smith tenía solo un axioma de comportamiento: “la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra”, donde los objetos de intercambio sean no solo bienes, sino también regalos, asistencia y favores, fundados en la simpatía y preocupación por los demás. Esto es, “en la generosidad, humanidad, amabilidad, compasión, amistad y estima”. Esto explica por qué la naturaleza humana induce a las personas a preocuparse por sí mismas y los que lo rodean.
    La aparente inconsistencia de las dos caras de Adam Smith -la sentimental solidaria y la competitiva egoísta- se resuelve, a juicio de Vernon Smith, haciendo una distinción entre el intercambio personal y el intercambio impersonal.
    “El hombre se interesa en la fortuna y felicidad de los otros, aunque no reciba nada de ellos salvo el placer de observarlos”. Sin embargo, Vernon Smith agrega que ese placer deriva de las expectativas de recibir beneficios recíprocos de esa actitud altruista.

    Así, la base de ese intercambio es la reciprocidad, es decir, el acto en que un individuo responde de forma similar (si es positiva) o no (si es negativa) a bienes o favores que otro individuo le ha transferido. En este sentido, el dinero es el elemento que ayuda a expandir la reciprocidad, porque facilita la coincidencia de las necesidades de las personas.

    NOVEDOSO
    Este sistema único es lo que el autor ha argumentado que sirve para realzar el desarrollo implícito del derecho de propiedad en los primeros humanos. Esto, porque el intercambio social de por ejemplo las tribus de familias extendidas no podía ser viable sin la aceptación mutua de los derechos para actuar.

    Lo más destacable además de lo ya mencionado es probablemente la distinción entre intercambio personal e intercambio impersonal, lo cual permite conciliar las dos visiones del hombre de Adam Smith: la de Las riquezas de las naciones y la de la Teoría de los sentimientos morales

    preguntas:
    ¿Como se entiende el actuar de un individuo hacia otro si no existiera una relación posterior con el individuo en donde materializar esa “reciprocidad positiva», como podría ser ayudar a un extraño en la calle?

    ¿los humanos nacemos con módulos naturales intuitivos que nos permiten leer comportamientos o los vamos adquiriendo con la experiencia?

    ¿que tipo de intercambio es mejor para una sociedad moderna? ¿el personal o el impersonal?

  26. Eliseo Paganini. R:882531

    El autor comienza reconociendo una contradicción entre los dos principales textos de Adam Smith; “La riqueza de las naciones” y “Teoría de los sentimientos morales”. En el primero, A. Smith describe al ser humano como un ser egoísta, mientras que en el segundo lo reconoce como un ser altruista. Pero Vernon Smith dice que tal contradicción se resuelve en un axioma único de comportamiento, el hombre es un ser de intercambio social, tiene una proposición al trueque, en el que busca siempre obtener una ganancia.
    El autor fundamenta el origen del comercio en la reciprocidad, distingüendo dos tipos de reciprocidad; positiva, en el que un individuo A responde a un favor o transferencia de B, mediante un acto similar; y por otro lado la reciprocidad negativa, que no es contraria a la positiva, si no complementaria. La negativa es un método de castigo a los individuos que actúan como free-riders, obteniendo beneficios de los otros sin otorgar nada a cambio. Busca que se adapten a la reciprocidad positiva. El comercio lo que permitió fue que las ganancias que genera el intercambio social se extendieran mas allá de la familia y la tribu. Los dos orígenes que Vernon Smith le atribuye a la reciprocidad son: el factor hereditario, y la maximización del beneficio según la teoría económica.
    Además de la reciprocidad positiva, existe otro tipo de comportamiento, que si es contrario a la reciprocidad positiva, y no complementario como es la negativa. Este comportamiento es el no cooperativo. En este, el hombre simplemente piensa en su beneficio personal, sin ningún tipo de interés en la reciprocidad.
    El ensayo escrito por Vernon Smith viene a cerrar esta brecha entre los dos tipos de comportamiento descritos por Adam Smith que parecen contradictorios. Explica que la co-existencia de estos dos se explica en la diferenciación de tipos de intercambio que puede realizar un individuo. Por un lado, se hallan los mercados de intercambio impersonal, en el cual la eficiencia se basa en el comportamiento no cooperativo, es decir, en el egoísmo individual. El autor utiliza el ejemplo del “remate doble” para demostrar que tal actitud maximiza el beneficio personal tanto como el colectivo. Por otro lado, se desarrolla el intercambio social personal, cuya eficiencia requiere reciprocidad, ya que al ser una especie de juego repetido, espero que mi actitud positiva sea correspondida con una igual por parte del otro individuo.
    Con este ensayo, Vernon Smith aclara de gran manera lo que al principio parecía una inconsistencia, y es que el ser humano es simultáneamente egoísta y altruista, dependiendo al tipo de intercambio que se enfrente.

    Novedoso:
    Es interesante la mención que se hace sobre ciertas actitudes que el hombre hereda, que son innatas, y que llevan al desarrollo de la reciprocidad positiva. Una de ellas es la capacidad de “leerle la mente” al otro, saber qué es lo que puede pensar y como puede llegar a actuar, y que nos posibilita también saber cómo actuar nosotros en función de conseguir un beneficio.

    Es muy interesante tambien ver como Adam Smith no se preocupo por aclarar una contradicción que recién fue resuelta muchos años mas tarde por Vernon Smith, al explicar que Adam fue demasiado moralista como para atribuirle expectativas de retribución a favores y regalos recibidos por un individuo.
    Por ultimo, es muy buena la aplicación de la teoría de juegos en las explicaciones del texto, que llevan a corroborar las teorías planteadas por los autores, como por ejemplo la reciprocidad positiva de los individuos.
    .
    Preguntas
    ¿El experimento de remate doble desarrollado en el texto, es análogo al modelo de oferta y demanda clásico, o cuáles son sus diferencias?
    ¿Por qué Smith en su “Riqueza de las Naciones”, donde ya reconocia el egoísmo innato del hombre, no se atrevió a plantear que los favores y los regalos también los hacemos esperando una retribución a cambio?
    ¿Hay algún tipo de mercado impersonal, capaz de menor tamaño, donde la reciprocidad positiva también lleve a la eficiencia?

  27. “Las dos caras de Adam Smith: egoísmo y altruismo” – Vernon Smith
    RESUMEN
    El autor establece que el análisis del individuo realizado por Adam Smith tanto en La Riqueza de Las Naciones como en La Teoría de Los Sentimientos Morales no forma parte de 2 visiones radicalmente distintas u opuestas entre sí, sino que se encuentran diametralmente asociadas a partir de su propensión al intercambio social como consecuencia, justamente, de la vida en conjunto o sociedad. Estas transacciones pueden ser tanto bienes como favores, a partir de las cuales se obtienen ganancias, las cuales son el objetivo principal, y explican por qué la naturaleza humana induce a las personas a preocuparse por sí mismas y por los demás, siendo aquí la reciprocidad el elemento que nos distingue como criaturas sociales. Vernon Smith desarrolla esta teoría volviendo bastante atrás en el tiempo, y justificándose en los orígenes de la humanidad, desde las comunidades de chimpancés en adelante. También habla de la importancia de la conciencia (citando a Humphrey) como manera de equiparse para la interacción estratégica social, para poder, a partir de leer nuestra mente, leer las de los demás y/o poder ponernos en el lugar de los demás y predecir sus comportamientos a partir de los distintos actos que lleven a cabo. Por último, pone en contexto dicho análisis en relación a la teoría de juegos y la teoría microeconómica.
    LO NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    Es interesante como el autor plantea, a través de la evidencia experimental, que la naturaleza humana es a la vez egoísta y altruista, y cómo ambas categorías, a su vez, forman parte de lo mismo, punto de vista sobre el que muchos autores no concuerdan y sigue siendo hasta hoy día punto central de discusión. También lo es el análisis de la reciprocidad realizado por Vernon Smith desde las comunidades de chimpancés y trasladado y desarrollado hasta la actualidad, categorizando aquí a la misma en positiva y negativa, y ampliándola en relación al desarrollo del comercio y al análisis microeconómico de la teoría de juegos.
    PREGUNTAS
    Si la autoconciencia de nuestros fenómenos mentales nos permite leer la mente de otros individuos, ¿cómo actuaría allí la bipolaridad, la sorpresa y otras actitudes o decisiones difíciles de predestinar?
    ¿Los derechos de propiedad son y fueron siempre naturales en todas las épocas y sociedades?
    ¿Si no fuera por la reciprocidad, no hubiera podido surgir el comercio con otras características?

  28. RESUMEN
    El texto plantea una contradicción entre dos textos escritos por Adam Smith: “La teoría de los sentimientos morales”, y “La riqueza de las naciones”, donde en uno se presenta al ser humano como un ser altruista y en el otro se lo presenta como egoísta.
    Vernon Smith plantea que el ser humano no es totalmente altruista, como lo planteaba Adam Smith, que pensaba que el altruismo se basaba en la fortuna y felicidad de los otros aunque el no recibiera nada, si no que el hombre siempre espera una retribución de sus buenos actos. A esto lo llamo reciprocidad positiva, entendida como el acto de devolver con una acción similar un favor o un bien recibido. Esta reciprocidad positiva tiene un “policía endógeno”, que es la reciprocidad negativa, un castigo a aquellos individuos que no respeten el intercambio social y solamente disfruten de recibir cosas sin tener un acto similar.
    Además de la reciprocidad, existe otro tipo de actitud, que es el comportamiento no cooperativo. Con este comportamiento, el hombre busca simplemente su beneficio personal, sin pensar en el resto de los individuos.
    Vernon Smith explica como es que el hombre puede poseer estos dos comportamientos tan contradictorios, entendiendo que hay dos tipos de intercambios que los individuos pueden realizar. Cuando el individuo se halla ante una situación de intercambio social personal, tiene actitudes altruistas, esperando que las actitudes que tiene hacia otro individuo sean correspondidas con una similar. La eficiencia en este intercambio se encuentra a través de la reciprocidad positiva. Pero cuando el individuo se halla ante un mercado de intercambio impersonal, es egoísta, y busca maximizar su beneficio. Sin saberlo, esta contribuyendo a la maximización del beneficio de toda la sociedad, ya que este tipo de mercado encuentra su eficiencia mediante la actitud no cooperativa de los individuos.
    Así, queda saldada una disonancia entre dos opiniones de Adam Smith, entendiendo que el hombre puede ser altruista y egoísta a la misma vez.

    NOVEDOSO:
    Es interesante ver como Vernon Smith explica que el hombre no tiene ningún acto altruista por completo, sino que siempre espera una retribución o un acto similar a cambio de lo que da, cuando corrientemente, y según lo que escribió Adam Smith, el hombre puede obrar bien simplemente por ser generoso y preocuparse por los demás.
    También es interesante ver como se plantea el universo de los favores y los intercambios diarios como una especie de mercado, donde se espera una retribución de lo que uno aporta, y que tiene una actitud propia que lo lleva a la eficiencia, que es la reciprocidad positiva.
    Es importante el hecho de que el hombre actúe de forma inconsciente, teniendo comportamientos y pensamientos automatizados, que lo llevan a actuar de forma distinta en los dos marcados tipos de intercambio, y que esto, aunque él no conozca la “teoría”, lleve a la maximización del beneficio tanto propio como del conjunto de individuos en general; la famosa “mano invisible”

    PREGUNTAS
    ¿Por qué Adam Smith nunca se preocupo por resolver la supuesta inconsistencia que se observaba en sus trabajos al plantear opiniones distintas sobre la naturaleza humana?
    ¿El observo esta inconsistencia o, en su opinión, estos trabajos eran totalmente compatibles aun sin ningún tipo de explicación adicional?
    Los test o juegos que se desarrollan en el texto, los cuales muestran que ciertas condiciones, como la legitimidad de un derecho, llevan a actuar al individuo de forma irracional, ¿No invalidan gran parte de la teoría de juegos?

  29. Del texto de Vernon Smith, los puntos que consideré destacados son los siguientes:
    Habla de dos tipos de reciprocidades, anteriores a la aparacion de los Estados, y de las que luego derivo el derecho de propiedad: la positiva, por la que un individuo A es capaz de compartir mas cosas con aquellos individuos que de manera reciproca se comporten del mismo modo con él.
    La negativa consiste más bien en el castigo a los individuos egoistas que aprovechan un sistema de fomento a los favores y la confianza, traicionando y manteniendo un comportamiento free rider.
    La reciprocidad antes explicada, es uno de los aspectos evolutivos conservamos de hace miles de años, y una de las razones de que nuestra especie la utilizara desde tiempos de dataciones anteriores a la agricultura ( hace unos 10.000 años). Esto hace que se pueda pensar hoy en día, al intercambio de favores y el concepto de reciprocidad negativa y positiva como algo universal.
    La reciprocidad y el intercambio, muy probablemente hayan surgido de las familias. En estos grupos cerrados era mucho mas fácil descubrir y castigar free riders, y por lo tanto confiar en sus miembros. Es muy probable que el desarrollo del intercambio en y entre comunidades, tenga su piedra angular en el entorno familiar.
    El surgimiento del dinero hace ni mas ni menos, que se “libere” la reciprocidad, ya que deja de ser necesario recordar a quien se le debe y en que cuantía. El dinero en sí, pasa a ser ese registro. De este modo, si un individuo ( siguiendo con la idea ) tiene un intercambio positivo de favores ( pensándolo como una balanza comercial en el sentido moderno), entonces tendrá una mayor cantidad de dinero, con la que luego podrá compensar esa diferencia.
    La clave para entender esa coexistencia ( nos habla de aquella entre el altruista de la Teoría de los sentimientos morales; y el individuo egoísta de La riqueza de las naciones)esta en distinguir entre los mercados de intercambio impersonal y el intercambio social personal, y entender que la eficiencia del primero se basa en el comportamiento no cooperativo, mientras que la eficiencia del segundo requiere reciprocidad.
    El autor da su opinión de que en muchos “one shot games” ( es decir, situaciones de confianza o traición caracterizadas por no repetirse en el tiempo), los individuos tienden a comportarse de forma irracional ( es decir, rompiendo con la teoría de maximización individual) beneficiando a aquellos que confían en ellos. Para el autor, esto responde a que, en la “vida”, necesariamente un individuo debe comportarse de este modo; haciendo que inconscientemente lo tienda a repetir en estos casos.
    A través de experimentos sin embargo, se prueba que el anonimato aumenta el egoísmo, lo que vuelve a hacer notoria la idea de reciprocidad ( especialmente la negativa) y sus efectos.
    La clave de todo, parece estar en lo personal o impersonal que sea el intercambio; en este sentido, en casos en que se conoce a la persona con la que se intercambia, la realización de favores responde a la esperanza de la retribución ( la cual es mayor que en casos donde no se conoce o no se mantiene relación con el otro). Este punto, es lo que en la práctica,hace que ambas caras de Adam Smith puedan finalmente convivir.

    1.¿ Qué sería el altruismo, si cualquier cosa que se hace, tiene como fin el propio interés ( en el sentido más amplio de este, y no ya pensándolo como algo material. Ej: el interés de ver a otra persona feliz)? Un misionero cuidando niños en Haití lo hace porque su interés personal es el de ayudar a estos niños y haciéndolo se siente reconfortado, por lo tanto no es un comportamiento altruista. Siguiendo esta linea de pensamiento, no conozco ningún ejemplo de una acción altruista.

    2.¿ Qué extraño comportamiento, hace que nuestro inconsciente ( algo que no es más que miles y miles de años de evolución) acepte aprovecharse de su posición de control solamente cuando crea ser merecedor de este derecho?

    3.¿ No significaría la conclusión de que “hasta en los círculos mas íntimos, cualquier favor se hace con la esperanza de una retribución posterior” ( incluso en las amistades más intimas)*; una visión interesada del comportamiento humano? ¿ No sería eso volver a concluir la imposibilidad de la existencia de ambos comportamientos, aspecto que se propone contradecir este texto?

    *el autor lo propone en sus Conclusiones, al final del texto

  30. El texto arranca contraponiendo las dos facetas de Smith que conciben al ser humano como altruista, por una parte, y como egoísta, por otra. La existencia de reciprocidad (tanto negativa como positiva) es la que se halla en el origen del actual intercambio, donde el derecho a la propiedad establece un marco de garantía, que se pretende que esté establecido por el Estado. El comportamiento no cooperativo hace que los mercados impersonales funcionen. Por otra parte, los derechos de propiedad son más respetados cuando han sido ganados y no adquiridos de manera aleatoria. Sin embargo si sacamos el contexto social, aparece el egoísmo humano al desnudo. La aparente paradoja se resuelve pues, haciendo una distinción entre intercambio personal e impersonal.
    Resulta llamativo el análisis cuasi-antropológico con el que comienza Vernon Smith el texto hallando un origen evolutivo a la existencia de la reciprocidad en el ser humano. Y en este sentido destaco como el autor remarca la existencia de reciprocidad positiva pero siempre acompañada de reciprocidad negativa para el mantenimiento de un orden. También remarco como si bien el Hombre puede ser altruista y egoísta al mismo tiempo, sería el Hombre menos humano el más tendencioso al egoísmo, es decir, el Hombre menos social y más impersonal. Efectivamente, el ser humano entiende al egoísmo como una cualidad negativa la cual trata de ocultar. También sobreentiendo como para el autor el establecimiento de ciertos patrones de conducta que reacondicionen las relaciones sociales y de intercambio permitirían fomentar el altruismo.
    Usted, considera el egoísmo como una cualidad negativa y humana, ¿considera necesario (y posible) restringirla u opina que en la propia búsqueda del interés personal (egoísta) se hallará un justo equilibrio?
    ¿Opina usted que existen sociedades más egoístas y sociedades menos egoístas?
    Naturalidad y cultura se entremezclan, ¿no cree usted que dar por naturales ciertas conductas humanas (que podrían ser culturales) es un error?

  31. Vernon Smith viene, en este artículo, a mencionarnos que lo que se cree como posturas contradictorias de los escritos de Adam Smith no son sino dos caras de la misma moneda, siendo que los individuos intercambian tanto bienes como favores buscando ganancias en ambos intercambios. Nos explica que mediante la reciprocidad positiva los individuos pueden expender favores a otros porque en algún momento le van a devolver esa ayuda, y que la reciprocidad negativa implica que la sociedad reprenda a aquel que intenta recibir beneficios, pero no dar ninguno. Y esta práctica de “favores recíprocos” es algo que está en nuestra naturaleza: hacemos amistades con aquellos que sabemos que nos devuelven el favor cuando lo necesitamos.
    Esta forma de actuar, según el autor, es algo que hemos ido desarrollando primero en nuestra familia más cercana y luego expandido a la sociedad y que el comercio fue parte de este desarrollo y que el dinero permitió la expansión de este sistema de interacciones sociales.
    Creo que lo novedoso o interesante es que el autor usa la teoría de juegos y conceptos como juegos repetitivos o con horizonte finito para explicar conceptos o ideas de Adam Smith.

    ¿No es la lectura del autor contrapuesta al concepto de bienes públicos? Si simplemente las sociedades tienen un altruismo recíproco y castigan por ellas mismas al free rider ¿no podríamos prescindir del estado como aquel que provee los bienes que, de no hacerlo, la sociedad no tendría por sus propias motivaciones?
    ¿Dónde está el interés recíproco en personas que dedican su vida a ayudar a otros? ¿Qué reciben estas a cambio?
    ¿No podría separarse los dos conceptos siendo que hay momentos en los que actuamos por nuestro propio interés y momentos en los que no?

  32. En el texto, Aaron Smith explica porque las dos obras de Adam Smith no son inconsistentes entre sí. Nos hace entender que Adam Smith habla de un solo axioma de comportamiento: la de la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra, donde los objetos de intercambio incluyen desde bienes hasta favores. Y aquí es donde se pueden ver las dos caras de las que habla Adam Smith, el individuo altruista o egoísta: uno aparece cuando se habla de intercambio de favores y asistencia, y el otro cuando se habla del intercambio de bienes para cumplir un interés propio.
    Me resultó interesante como el autor expone mediante distintos ejemplos de distintos ámbitos de las ciencias experimentales como el comportamiento humano es egoísta y altruista a la vez, haciendo hincapié en diferentes conceptos (tales como reciprocidad positiva y negativa, intercambio personal e impersonal) que explica a lo largo del texto. Destaca que desde tiempos remotos mucho antes del origen del comercio tenemos una propensión al intercambio, que se encuentra en nuestra capacidad para la reciprocidad.

    ¿Es posible pensar en un ejemplo en el cual el intercambio personal este dado por las bases del individuo egoísta?
    En cuanto al experimento del esquema del alto y bajo estatus ¿Es posible aplicarlo a la sociedad actual? ¿Los individuos suelen ser más generosos con personas de alto estatus?
    ¿Es posible pensar que el individuo se interesa por lograr la felicidad de los otros? ¿O simplemente lo hace porque espera recibir un beneficio a cambio?

  33. En su escrito Vernon Smith pretende demostrar a través de la economía experimental, como las dos supuestas visones de Adam Smith acerca de la naturaleza del hombre, no son contradictorias. Sino que, los comportamientos cooperativos y no cooperativos, con los cuales se puede trazar un paralelismo con las actitudes altruistas y egoístas, son complementarios.
    Esta complementariedad es lo que salda según Vernon Smith salda la aparente contradicción entre los textos de Adam Smith, y la misma viene dada por los diferentes tipos de intercambios humanos, el intercambio personal y el impersonal.
    Así, Vernon Smith, través de diferentes estudios, primero con chimpancés y luego con juegos entre humanos, intenta explicar los diferentes formas de interacción entre los humanos y el surgimiento del derecho de la propiedad.

    Lo sorprendente de este texto, más allá del análisis que hace de las dos aparentes caras de Adam Smith en sus texos, es como se contrasta el análisis permanentemente con la realidad, complementando el análisis con realidad empírica.
    Desde mi punto de vista la economía muchas veces tiene la falencia de tener un enfoque meramente teórico, que en ocasiones, al ser contrastado con la realidad no se condice, ya sea por la asimetría en el marco teórico o ya sea a causa de supuestos fuertemente reductores.
    Es por esto que me llama la atención este tipo de análisis y estudios económicos, ya que en general no son muy difundidos, y creo que tienen un gran potencial para generar el desarrollo de la teoría económica en ciertos aspectos que hoy en día todavía no están consolidados y siguen en plena discusión.
    – Si según Adam Smith el individuo al buscar su interés personal contribuye al interés general a través de una “mano invisible” que actúa sobre el agente económico. ¿Como se explica la necesidad de la presencia de un estado que tenga el monopolio de las fuerzas de coerción?
    – ¿Se podría llegar a una sociedad en la que la reciprocidad positiva domine a la reciprocidad negativa, teniendo como consecuencia la eliminación de la propiedad privada como última expresión de la mano invisible?
    – En el mundo actual las crisis económicas y sociales son cada vez más frecuentes y de mayor impacto, ¿Esta esto relacionado a la mayor velocidad y alcance del comercio, y a la falta de regulación del mismo?

    Gasparotti Federico
    879780

  34. El autor Vernon Smith propone en su texto que las dos caras de Adam Smith no son contradictorias, sino que se yuxtaponen. Haciendo una distinción entre intercambio personal y el intercambio impersonal podemos ver cómo las personas pueden ser altruistas y egoístas a la vez. Así, se puede decir que el único axioma de comportamiento de Smith es la «propensión al truque e intercambio de una cosa por otra. La clave para entender este axioma está en nuestra capacidad para la reciprocidad: hacemos cosas para los demás porque esperamos de ellos lo mismo en el futuro. Esta se originó en el núcleo familiar, y el comercio hizo que se expandiera hasta proveer el fundamento para los derechos de propiedad autoimpuestos. Evidencia empírica muestra cómo los individuos se pueden comportar de manera más o menos egoísta dependiendo de factores como las condiciones iniciales de la situación y el conocer o no a la otra persona.

    El concepto que me pareció interesante es el de reciprocidad, ya sea que hablemos de la positiva (la cual indica que nosotros actuamos de manera tal de obterner algo a cambio en absolutamente todo tipo de circunstancias, siendo esta la única motivación que nos incita a pensar en el otro) o negativa (a modo de castigo hacia los «free riders», que rechazan las ofertas de cooperación). Por otro lado, me llamó la atención la aplicación que utiliza el autor de resultados obtenidos de experimentos en primates al comportamiento de los seres humanos.

    ¿Sería la reciprocidad uno de los elementos que accionan en la mano invisible de Adam Smith?
    ¿La abundancia de delitos en una sociedad puede deberse a una cantidad excesiva de reciprocidad negativa en la misma sociedad?
    ¿Es el Estado el que debería aplicar el rol de policía endógeno para lograr un buen funcionamiento de los mercados?

  35. 1. Resumen:
    El autor habla de la inconsistencia entre las dos nociones de A. Smith respecto de la naturaleza del hombre. Sostiene que Smith tenía un sólo axioma de comportamiento que es la “propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra” con la cual humanos buscan las ganancias, que explica por qué las personas pueden preocuparse de si mismas y de los demas simultáneamente.
    Por otra parte, comenta que lo que sostiene el hecho de que se produzcan los intercambios es la presencia de la reciprocidad positiva (altruismo reciproco) y reciprocidad negativa (policía endógena del intercambio social), que actúan de forma complementaria. En el primer tipo, el origen se encuentra en la familia y su extensión se halla relacionada con las relaciones de comercio. Asimismo, dice que el dinero se incorpora a los intercambios para permitir la continuidad de la reciprocidad.
    Como forma de dilucidar la cuestión de que el hombre es egoísta y altruista al mismo tiempo, propone la distinción entre el mercado de intercambio impersonal (basado en el comportamiento no cooperativo o con ausencia de reciprocidad positiva) y el intercambio social personal (que requiere de reciprocidad). En el primer caso, se necesita del egoísmo o de comportamiento no cooperativo pues el así se pueden maximizar las ganancias generadas en el intercambio. Mientras que en el segundo requiere de reciprocidad positiva.
    2. Lo novedoso / importante:
    Es como incorpora a su argumento el tema de la psicología evolutiva con el fin de describir como las personas podemos generar mecanismos basados en la actividad mental consciente e inconsciente para lograr una interacción social estratégica. En esta línea remarca que la actividad de “lectura de la mente” es una acción intuitiva e inconsciente y, que dentro de la mente, se pueden encontrar las causas del comportamiento orientado a la reciprocidad. También menciona que la mente – para la teoría económica estándar – puede considerarse como una maquina lógica. Ambas nociones lo llevan a concluir que existen módulos mentales que nos permiten tener conocimiento de los estados mentales de las otras personas, que a su vez son capaces de delimitar los derechos de propiedad propios y ajenos.

    3. Preguntas al autor.
    a. ¿Es compatible la existencia de derechos de propiedad con el egoísmo o la ausencia de reciprocidad?
    b. Los experimentos de laboratorio, ¿En que medida se pueden estar influidos por los valores o virtudes que menciona Smith?.
    c. ¿La reciprocidad positiva o el intercambio social personal podría contribuir a un mayor ingreso social? ¿Es mejor el intercambio impersonal o social?

  36. El texto aborda la aparente inconsistencia existente entre los dos trabajos de Adam Smith sobre la visión de la naturaleza humana. El autor resuelve la contradicción al encontrar un punto en común: el intercambio. Éste no solo se trata de cosas materiales sino también todo tipo de generosidad con otros, ya que en toda transacción social también se obtienen ganancias.
    Por su parte, Vernon Smith plantea la existencia de reciprocidades positivas (intercambio de favores) y negativas (alguien controla para que no haya free riders), que se complementan mutuamente para que exista el intercambio social reciproco. Las mismas coexisten gracias a los mercados de intercambio impersonal, con comportamientos no cooperativos, y los mercados de intercambio social personal que requieren reciprocidad.
    Vernon Smith advierte que los individuos no son conscientes de los beneficios sociales que se logra al actuar en forma egoísta en los mercados, mientras que si pueden percibir los beneficios recíprocos de actuar en forma altruista con amistades y familiares. Esto explicaría, la idea de trasladar a los mercados la reciprocidad presente en el intercambio social personal.
    Me parecen novedosos los conceptos de reciprocidad que existen en la interacción humana. La cual puede ser positiva, cuando las personas al interactuar con otras hacen favores esperando algo a cambio; o negativa, que surge del control que es necesario ejercer para que no haya desvíos en las relaciones (free riding).
    Es importante recalcar la solución al problema de Adam Smith planteado por Vernon Smith, en la cual sugiere que existen dos comportamientos diferentes de las personas: uno de ellos es el que se da en los mercados, donde emerge el individuo egoísta de Smith que buscando su propio interés genera un óptimo social y en el cual no es contemplada la noción de reciprocidad. El segundo es el que surge del accionar social en el cual está presente la reciprocidad. Por lo tanto, dadas estas dos caras de la naturaleza de las personas, es compatible la existencia de ambas según el tipo de intercambio que se esté llevando a cabo.

    ¿En qué casos específicos consideraría que estas formas de intercambio (personal o social) podrían entrar en conflicto entre sí?
    ¿Existe algún tipo de complementariedad óptima entre ambos intercambios? ¿Considera que se ha dado a lo largo de la historia un avance de una forma de intercambio por sobre el campo de la otra, por ejemplo intervención de mercados o mayor intercambio mercantil (egoísta) y menor altruismo social?
    Dado estas características diferenciadas de la naturaleza humana y su forma de proceder en los intercambios, ¿no sugeriría esto la inexistencia del individuo racional?

  37. LAS DOS CARAS DE ADAM SMITH: EGOÍSMO Y ALTRUISMO por Vernon Smith
    El autor intenta explicar las contradicciones de Adam Smith en sus libros “ La teoría de los sentimientos morales” y “La riqueza de las naciones”. En ellos desarrolla que el hombre es simultáneamente altruista y egoísta, que está buscando siempre obtener ganancias del intercambio pero, a su vez, está cooperando con sus semejantes. Vernon Smith muestra como estas dos visiones no son inconsistentes ,en realidad. Esto se puede entender haciendo una distinción del intercambio personal e impersonal ya que en el primero el hombre actúa de manera generosa y compasiva, sin embargo en la segunda solo sigue sus propios intereses. Es importante entender como nacemos con rasgos distintivos como la propensión al trueque e intercambio que nos llevan a la especialización (división del trabajo) y creación de riqueza, de manera natural sin ningún tipo de intervención del hombre o estado.
    Me parece sorprendente el análisis que realiza Vernon Smith acerca de estos dos textos ya que logra realizar un síntesis unificada del pensamiento de Adam Smith. Creo que es fundamental entender cómo, a pesar de las distinciones que tienen ambos libros, se puede llegar a una conclusión coherente acerca de un sistema único en el cual se llega a un equilibro en el intercambio, a pesar de los instintos egoístas y altruistas del hombre.
    ¿Cómo es posible que en la “Riqueza de las naciones” Adam Smith no haya explicado nada de los sentimientos morales que llevan al hombre al intercambio?
    ¿ Es posible en los mercados mundiales la reciprocidad negativa si predominarían los free riders?
    ¿ El comercio se podría haber expandido tanto si fuera solo de intercambio personal?¿ Necesariamente se necesita del egoísmo para mercados grandes?

  38. Resumen:
    El texto de Vernon Smith plantea resolver la discordancia entre los dos libros de Adam Smith, “La Riqueza de las naciones” y “La teoría de los sentimientos morales”, en donde en uno Smith plantea al hombre como un ser egoísta y mientras que en el otro como una persona altruista. Para este cometido, Vernon inicia el texto explicando el origen natural del comercio, desde un punto histórico y psicológico del mismo, como se forma el concepto de propiedad, para luego desarrollar a como se da hoy en día y el motivo por el cual los humanos se comparten como lo hacen, ejemplificando los mismos con test de estudios.

    Lo Novedosos:
    Fue novedoso ver como se utiliza la reciprocidad como motivo de origen del comercio, donde es requerido una reciprocidad positiva, es decir el acto que realiza un individuo como respuesta, no necesariamente de forma simultánea y similar, a los bienes o favores que ha recibido por parte de otro individuo; y por otro lado la reciprocidad negativa, el castigo que se le da al individuo por no “devolver” esa reciprocidad por el bien o favor dado, de esta forma se castiga a los free riders, individuos que solo reciben los favores o beneficios de otros y nunca otorgan de vuelta.

    Preguntas:
    ¿Consideraría a los monopolios no naturales, como algo correcto dentro de la sociedad?
    ¿Según Smith sin la intervención el hombre llega a la mejor situación posible por búsqueda del beneficio propio, según Vernon el estado debería interferir y regular las actividades?
    ¿Cómo se dan por sentado los derechos de propiedad natural, es decir, como es que en los primeros humanos esto es reconocido?

  39. Vernon Smith toma como disparador la yuxtaposición que Adam Smith otorga al hombre y su relación en sociedad. Enfocándose puntualmente en su accionar en términos de intercambio, ya sea de afecto, bienes, servicios o favores. Esto surge a partir de ciertas inconsistencias que habría entre la Teoría de los Sentimientos Morales (1759) y La Riqueza de las Naciones (1776), ambas obras de Adam Smith. En la primera se habla del hombre como un ser interesado en la fortuna de aquellos que lo rodean, preocupándose por el bienestar de los mismos. Mientras que, en La Riqueza de las Naciones, se interpreta al hombre como un ser egoísta enfocado en maximizar su bienestar personal y, esto, derivara en un bien general. Vernon Smith parte de esta discusión para analizar la naturaleza de las decisiones de los hombres en sociedad en cuanto a su intercambio con terceros.

    Para desarrollar los puntos anteriormente descriptos, Vernon Smith encuentra conceptos centrales que explican el accionar de los hombres, estos son: intercambio, reciprocidad y propiedad privada. Los intercambios de bienes o favores producen ganancias para ambas partes y esto es lo que todo ser humano busca en las transacciones sociales. Esto explica por qué la naturaleza humana parece inducir a las personas a preocupase simultáneamente por sí mismas y de los demás, y permitirá entender el origen y fundamento ultimo de los derechos de propiedad. Hacemos cosas beneficiosas para nuestros amigos y esperamos que ellos hagan cosas beneficiosas para nosotros. Es más, esta condición define esencialmente la diferencia entre amigos y enemigos. Evitamos relacionarnos con aquellos que no reciprocan. Los beneficios recíprocos del intercambio proveen el fundamento para los derechos de propiedad autoimpuestos ya que las personas evitamos infringir en los contratos implícitos para no interrumpir las reciprocidades positivas de nuestro entorno.

    Basándonos en el hecho que en las organizaciones sociales actuales el Estado, a través de la justicia, funciona como organismo rector y “castigador” de aquellas reciprocidades negativas (incumplimiento de contratos), ¿puede un estado ineficiente generar que no haya consecuencias negativas de actuar indebidamente promoviendo actitudes de intercambio negativas y así generar grandes dificultades a nivel social general?
    ¿Es apropiado inferir la reciprocidad a cuestiones macroeconómicas como “mercados” tal como lo sugiere el autor en sus conclusiones?
    A partir de los experimentos que prueban que creer merecer cierta posición de poder aumentan el egoísmo, ¿puede considerarse que este mecanismo actúa a nivel de clases sociales, creyendo que quienes más tienen así lo merecen y por ende actúan en detrimento de las clases mas bajas?

  40. Vernon Smith: Las dos caras de Adam Smith

    El autor escribe acerca de la contraposición que hay entre los dos textos de Adam Smith acerca del egoísmo y del altruismo que puede enfrentar la misma persona en simultaneidad. Ve que pueden ser consistentes si se reconoce como rasgo distintivo la propensión universal al intercambio social. La reciprocidad en nuestro actuar es el fundamento de nuestro rasgo distintivo como criaturas de intercambio social. Existen dos tipos de reciprocidades: positiva y negativa. Cuenta los orígenes del comercio humano. La clave para entender la coexistencia de la reciprocidad positiva y el egoísmo o conducta no cooperativa esta en distinguir entre los mercados de intercambio impersonal y el intercambio social personal y entender que la eficiencia del primero se basa en el comportamiento no cooperativo, mientras que la eficiencia del segundo requiere reciprocidad. Utiliza la teoría de los juegos para explicar la reciprocidad. Una persona con un derecho a actuar legítimo cree que puede usar ese derecho de una manera más egoísta, que si ese derecho es ambiguo, mal definido o ilegitimo, y el resto está de acuerdo o respeta las creencias del titular de este derecho.
    Novedoso: Me parece interesante como se habla del concepto de amistad y de cómo es cierto que tiene que haber cierta reciprocidad y un ida y vuelta porque si no la amistad se rompería. Tambien me gusto como utiliza el ejemplo de los chimpancés y como se pueden explicar muchos comportamientos del ser humano a través de la teoría de los juegos y como cambian los resultados cuando uno se gana el derecho o se le atribuye por suerte. Me parece destacable que el texto esta fundamentado en resultados comprobados y que esta cubierto con veracidad dado que se realizaron baterías de test de pruebas.

    Preguntas al autor: ¿No cree que se justifica opiniones de Adam Smith que sucedieron posteriormente a la escritura de sus textos?
    ¿No considera que puede haber situaciones en donde se trata de entregas sin buscar nada a cambio? Ni siquiera satisfacción personal de haber hecho el bien? Siempre que se hace un favor es por satisfacción personal?
    Cree que la sociedad hoy en dia se dirije mas hacia un camino de egoísmo? O que la idea de reciprocidad positiva se esta haciendo cada vez mas frecuente?

  41. Facundo Pesce
    Nro Reg: 856230

    Vernon Smith, Las dos caras de Adam Smith

    Sinopsis:

    El autor discute sobre la aparente contradicción que existe en el pensamiento de Adam Smith que se manifiesta, por un lado en su libro: Investigación de la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, la cualidad egoísta que presenta el hombre y que es ella la que se debe adoptar para el progreso económico de la sociedad: cada agente debe perseguir su propio interés y en esa acción beneficia a toda la sociedad en su conjunto. Y por otro lado en su libro, Teoría de los sentimientos morales: en éste libro manifiesta la cualidad de los hombres en sentir empatía por el sufrimiento ajeno. Por lo tanto la pregunta es ¿Egoísmo o Altruismo es lo que impulsa a los hombres en su camino de progreso? El análisis se centra en el intercambio, como una acción natural e histórica de los hombres pero no solamente de bienes impersonales, sino también de bienes sociales personales, como favores, acciones sin contraprestación. El beneficio de suma positiva para ambas partes de los comerciantes constituye un elemento central así como también la reciprocidad positiva o negativa que cada agente construye con otros.

    Destacado:

    El concepto de reciprocidad positiva, es interesante porque involucra muchos actos de intercambio que no pueden ser contabilizados en las CN y sin embargo son de suma importancia para explicar cómo los hombres organizan su vida y la eficiente administración de sus recursos.
    Resulta destacable la idea de que el comportamiento no cooperativo resulta de la ausencia que posee una persona de reciprocidad positiva. Esto nos permite ver un análisis que hace el autor sobre la coexistencia entre el egoísmo de las personas y su pulsión a cooperar con otros y el autor la explica aclarando que coexisten porque los intercambios guiados por uno u otro comportamiento se dan en mercado distintos. El egoísmo funciona como principio rector de eficiencia del mercado de bienes impersonales y la reciprocidad positiva como principio del mercado social personal.

    Preguntas:

    ¿Es la reciprocidad positiva comparable al concepto de Capital Social analizado por Bourdieu?

    Por un lado se ha dicho que la no cooperación es debido a la ausencia de reciprocidad positiva, y que ésta última es heredad de la experiencia y fundamentalmente proviene de la crianza en el seno familiar, ¿es entonces el fenómeno de no cooperación un problema sobre cómo está dada la formación de las personas?, es decir, si enseñamos a nuestros hijos a ejercer más el concepto de reciprocidad positiva y negativa estaríamos acrecentando la posibilidad de un futuro con mayor cooperación?

    ¿Es posible que un acto de intercambio sobre un bien impersonal involucre en el medio una acción de reciprocidad positiva?

  42. Veron Smith y las dos caras de Adam Smith.
    Para este autor, al igual que para Coase, no hay contradicción en los escritos de Adam Smith cuando por un lado hace referencia al concepto de mano invisible y del concepto de empatía por otro si reconocemos como un rasgo distintivo fundamental de los homínidos su propensión universal al intercambio social. Dice que Smith tenía solo un axioma de comportamiento y era la propensión al trueque e intercambio de una cosa por otra, donde no solo se hace referencia a bienes, sino también regalos, asistencia y favores fundados en la simpatía y preocupación por los demás. Explica porque la naturaleza humana parece inducir a las personas a preocuparse simultáneamente de sí misma y de los demás, donde además permite entender el fundamento de los derechos de propiedad y como este último es una garantía que permite que ciertos actos sean realizados por personas dentro de los marcos definidos por ese derecho.
    Destaco la referencia que hace a los derechos de propiedad, y como este precede a los estados-naciones, porque el intercambio social al interior de tribus sin estado y el comercio entre esas tribus precede de hecho, a la revolución agrícola. Pienso que automáticamente pensamos en el estado como garante contra represalias cuando los titulares del derecho lo ejercen, porque hoy en día se han perdido valores que quizás en este tiempo existían, y por lo tanto no había la necesidad que hay hoy de un estado que establezca el orden. Por otro lado, es interesante la distinción que hace entre el intercambio personal e impersonal y establece que allí se resuelve el enigma de que los humanos somos egoístas y altruistas, pero pretendiendo no solo sacar ganancias del intercambio sino que también cooperamos con nuestros semejantes y somos generosos y compasivos.
    Preguntas:
    1) ¿Qué opina de los empresarios? ¿Cree que actúan como egoístas o como altruistas?
    2) ¿Cree que las personas no dudaran del pensamiento egoísta a la hora de cooperar, es decir, cree posible una sociedad sin free riders?
    3) ¿Por qué no sería posible una reciprocidad negativa en los mercados impersonales? ¿La justicia juega algún papel aca?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *