Los alumnos de Económicas leen a Jean Baptiste Say (1767-1832), un ‘clásico’ francés quien nunca debe haber sospechado la importancia que adquiriría en la política económica del siglo XX. Seguramente han conocido la famosa “Ley de Say” presentada como “toda oferta crea su propia demanda”. Desde el punto de vista, digamos, del ‘marketing’, la frase parece absurda; nadie tiene garantizado que simplemente por ofrecer algo exista alguien que esté dispuesto a comprarlo. Pero, ¿es eso lo que dijo Say?, o ¿es eso lo que quiso decir?
La lectura es sobre el capítulo de su libro ‘Tratado de Economía Política’ donde precisamente presenta esta idea:
Jean Baptise Say, A treatise on political economy, capítulo XV «Of the demand of market for products»: http://www.econlib.org/library/Say/sayT15.html#Bk.I,Ch.XV
En castellano: http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/33_10_Say.pdf
“Una persona que dedique su esfuerzo a invertir en objetos de valor que tienen determinada utilidad no puede pretender que otros individuos aprecien y paguen por ese valor, a menos que dispongan de los medios para comprarlo. Ahora bien, ¿en qué consisten estos medios? Son los valores de otros productos que también son fruto de la industria, el capital y la tierra. Esto nos lleva a una conclusión que, a simple vista, puede parecer paradójica: es la producción la que genera la demanda de productos.”
“Si un comerciante dijera: «No quiero recibir otros productos a cambio de mi lana; quiero dinero», sería sencillo convencerlo de que sus clientes no podrían pagarle en dinero si antes no lo hubieran conseguido con la venta de algún bien propio. Un agricultor podrá comprar su lana si tiene una buena cosecha. La cantidad de lana que demande dependerá de la abundancia o escasez de sus cultivos. Si la cosecha se pierde, no podrá comprar nada. Tampoco podrá el comerciante comprar lana ni maíz a menos que se las ingenie para adquirir además lana o algún otro artículo con el cual hacer la compra. El comerciante dice que sólo quiere dinero. Yo digo que en realidad no quiere dinero, sino otros bienes. De hecho, ¿para qué quiere el dinero? ¿No es acaso para comprar materias primas o mercaderías para su comercio, o provisiones para su consumo personal? Por lo tanto, lo que quiere son productos, y no dinero. La moneda de plata que se reciba a cambio de la venta de productos propios, y que se entregue en la compra de los de otras personas, cumplirá más tarde la misma función entre otras partes contratantes, y así sucesivamente. De la misma manera que un vehículo público transporta en forma consecutiva un objeto tras otro. Si no puede encontrar un comprador, ¿diría usted que es solamente por falta de un vehículo donde transportarlo? Porque, en última instancia, la moneda no es más que un agente que se emplea en la transferencia de valores. Su utilidad deriva de transferir a sus manos el valor de los bienes que un cliente suyo haya vendido previamente, con el propósito de comprarle a usted. De la misma manera, la próxima compra que usted realice transferirá a un tercero el valor de los productos que usted anteriormente haya vendido a otros. De esta manera, tanto usted como las demás personas compran los objetos que necesitan o desean con el valor de sus propios productos, transformados en dinero solamente en forma temporaria. De lo contrario, ¿cómo es posible que la cantidad de bienes que hoy se venden y se compran en Francia sea cinco o seis veces superior a la del reinado miserable de Carlos VI? ¿No es evidente que deben haberse producido cinco o seis veces más bienes, y que deben haber servido para comprarse unos a otros?”
Y aquí el párrafo que diera lugar a esa interpretación llamada “Ley de Say”. ¿Parece tan ilógico como alguien (¿quién?) lo quiso presentar?:
“Cuando un producto superabundante no tiene salida, el papel que desempeña la escasez de moneda en la obstrucción de sus ventas en tan ínfimo que los vendedores aceptarían de buen grado recibir el valor en especie para su propio consumo al precio del día: no exigirían dinero ni tendrían necesidad de hacerlo, ya que el único uso que le darían seria transformarlo inmediatamente en artículos para su propio consumo.
Esta observación puede extenderse a todos los casos donde exista una oferta de bienes o servicios en el mercado. La mayor demanda estará universalmente en los lugares donde se produzcan más valores, porque en ningún otro lugar se producen los únicos medios de compra, es decir, los valores. La moneda cumple sólo una función temporaria en este doble intercambio. Y cuando por fin se cierra la transacción, siempre se habrá intercambiado un bien por otro.
Vale la pena señalar que desde el instante mismo de su creación el producto abre un mercado para otros por el total de su propio valor. Cuando el productor le da el toque final a su producto, está ansioso por venderlo de inmediato, por miedo a que pierda valor en sus manos. De la misma manera, quiere deshacerse del dinero que recibe a cambio, ya que también el valor del dinero es perecedero. Pero la única manera de deshacerse del dinero es comprando algún otro producto. Por lo tanto, la sola creación de un producto inmediatamente abre una salida para otros.”
En este texto Say desarrolla su contribución principal en economía, estableciendo que es la producción la generadora de su propia demanda y que al mismo tiempo esa producción contribuye a la producción de otros bienes, centrándose en la especialización y división del trabajo. Define al dinero como un medio utilizado para el intercambio de aquellos bienes que deseamos, generando una demanda agregada que va a abarcar el total de lo producido, desestimando la posibilidad de sobreproducción. Finalmente cabe destacar el lugar que le da al Estado en la economía a la hora de lograr el crecimiento económico, a través de la estipulación de la producción y no así del consumo.
Uno de los puntos que más destaco de este autor es el constante dialogo que se abre a partir de este texto tanto con autores clásicos como contemporáneos. Toma de Adam Smith el concepto de la mano invisible al establecer que un individuo al perseguir su propio interés tiene un efecto beneficioso para los demás. Al mismo tiempo permite el dialogo con otros autores como Marx, que a diferencia de Say establece que inevitabilidad de la sobreproducción, y Keynes, estableciendo que el problema de la sobreproducción viene dado desde la demanda, ya que, por distintos motivos, nunca logra abarcar la totalidad de lo producido. Es muy interesante tomar este autor y analizarlo a través de otros autores y generar una discusión.
¿Qué lugar ocupa el ahorro en su pensamiento?
¿Contempla la posibilidad de que haya sobreproducción? ¿de qué manera se podría afrontar?
Say establece que es conveniente para un productor instalarse en una ciudad grande y poblada ya que siempre va a encontrar una demanda para su producción. ¿Contempla la posibilidad de un mercado manejado por uno o unos pocos oferentes?
Sinopsis:
Say propone un debate interesante: ¿realmente las causas de un mercado escaso se debe a la falta de estímulos al consumo?. Si respondiéramos instantáneamente y según lo que se nos enseña habitualmente, diríamos rápidamente que sí; luego debería venir la siguiente cuestión y sería: ¿con qué comprar?, y he aquí la finalidad de este apartado, ¿producimos lo suficiente como para poder obtener, al menos, lo que queremos o necesitamos?.
Entiendo que la confusión a las que se nos somete sobre «toda oferta genera su propia demanda» tiene un claro sesgo de ocultar la verdadera discusión que propone Say y es que las personas, las naciones, obtienen su riqueza de la producción, y es la misma producción a su vez el motor de los intercambios, porque como bien explicado está, el dinero es un simple medio de cambio, representa el valor de algo producido y que será intercambiado por alguna equivalencia con otros valores y/o productos.
Hay una visión integral al ver a la producción como una serie de acciones concatenadas donde una actividad le abre paso a muchas más, donde «…el éxito de una rama del comercio provee medios de compra más abundantes…» y la libre producción (a lo Smith), provocada por el interés propio, beneficia intereses ajenos.
Un importante concepto sobre la escasez de la moneda que sita Say, casi a contramano de lo que se supone, es que es un buen síntoma de que la actividad productiva ha superado a la moneda existente; verdaderamente revelador.
Say concede una visión, incluso, de hermandad entre naciones vecinas, de cómo unas productoras se beneficiarían de otras en las mismas condiciones, incluso combate la idea de la división de las naciones según su especialidad, colocando a la producción en el centro y como ésta hace expandir áreas no exploradas inicialmente, ya sean estas agrícolas, comerciales o industriales: «NADA SE CONSIGUE CON UN PUEBLO QUE NO TIENE CON QUÉ PAGAR».
En la polémica de si se debe importar o no, como si ésto fuera algo negativo, Say describe que el efecto debe ser la presión a producir más para intercambiar, desde ya, que si una nación quisiera comprar bienes externos y no produce nada sería imposible resolver este dilema.
El corolario es qué se debe estimular, qué debemos observar como futuros economistas, el consumo?, la escasez de demanda? o reparar en poner la vista sobre lo que se produce y con quienes debemos intercambiar?. Si hay abundante producción habrá abundante demanda, porque la demanda es consecuencia y tiene correlato con el lugar donde se producen más valores, más bienes, «…la sola creación de un producto abre una salida para otros…» porque en la creación de valor de unos se obtendrán los medios para adquirir otros.
Preguntas:
1) ¿De donde proviene la idea de que la demanda es el caballo de la carreta?¿Con salarios altos, en determinado país, se estimularía más o menos la producción?
2) ¿Que herramientas se necesitan para saber qué y cuando producir?
3) Naciones como Inglaterra se han beneficiado de la división del trabajo internacional, ud. plantea algo distinto acerca del tema: ¿la especialización va en detrimento del desarrollo productivo y diversificado de una nación?¿Una nación vecina en desarrollo se debe ver como competidora o más bien complementaria?
Trabajo sobre el texto “De la demanda o mercado de productos”
Resumen:
En el texto, el autor escribe a cerca de lo que genera la demanda de bienes, así como de los mercados, dejando bien en claro que el dinero no es más que un medio para el intercambio, pero lo que realmente permite el intercambio de productos es la producción real de bienes. Siendo que las personas compran los objetos que necesitan o desean con el valor de sus propios productos, transformados en dinero solamente de forma temporaria. Más adelante afirma que, es casi imposible que la compra de un producto pueda verse afectada, de no ser por el valor de otro bien, de lo que concluye lo siguiente: cuantos más sean los productores y cuanto más variada su producción, más extenso y numeroso será el mercado para esa producción; cada individuo está interesado en la prosperidad general del resto y que el éxito de una rama de la industria promueve el de todas las demás; las importaciones del exterior no van en detrimento de la industria nacional, ya que la forma de pago será con productos domésticos, que encontraran salida en este comercio exterior; y por último, que la promoción del consumo por si mismo no produce beneficio alguno para el comercio, ya que la dificultad radica en obtener los medios(produciendo), y no en estimular el deseo de consumir.
Argumentos novedosos del texto:
Es interesante el planteo que hace el autor en el inicio del texto sobre qué es lo que genera la demanda de productos, llegando a la paradójica conclusión de que “es la producción la que genera la demanda de productos”.
Me llamo la atención como explica el autor que la creación de un producto nuevo abre un mercado para otros por el total de su valor, generándose un deseo de que a todos estén bien, ya que el éxito de una rama del comercio no solo favorece a esa misma rama, sino a todo el comercio ya que la misma provee medios de compra más abundantes.
Me resultó llamativo como el autor en la tercer conclusión, que describe en el texto a cerca de que las importaciones no son perjudiciales para la industria nacional porque se compran con productos domésticos, tiene presente, ya sea consciente o inconscientemente la condición de solvencia, postulada en macroeconomía de que un país puede endeudarse para importar productos pero esto no puede durar infinitamente, ya que las deudas deben pagarse, por lo que esto al fin y al cabo se llevara adelante con la producción de bienes y servicios para compensar las iniciales importaciones.
Preguntas al autor:
-En la segunda página del texto el autor dice que la falta de ventas no se puede deber a la falta de dinero, pero más adelante dice que si el comercio creció en gran medida, va a ser necesaria una mayor oferta de dinero, por lo que mi pregunta es si en ese plazo en que la producción ya aumentó y la oferta de dinero se mantuvo estable, ¿no pueden producirse desajustes y obstáculos para el comercio debido a esa tardanza en el aumento de la oferta monetaria?
– Para el autor una vez que se crea un valor (un producto), el mismo no aumenta con el traspaso de una mano a la otra, pero mi pregunta es si con esta postura, ¿no se estaría dejando de lado todo el comercio relacionado con los servicios (quizá por la época en la que escribe), que si van generando valor cuando se da este pasaje de manos ya que cada agente va agregando su aporte al valor agregado del producto final que se vende?
-En la página 5, el autor dice que “el hombre que vive de la producción de los demás no origina demanda alguna”, lo que es perfectamente entendible pero después agrega “(este hombre) se limita a tomar el lugar del productor, en detrimento de la producción”, lo que no me queda tan claro y genera mi pregunta que es, si bien este hombre no favorece a la producción, ¿por qué la perjudica?
El análisis de Say busca identificar la funcionalidad del dinero y la materialidad del mismo. Deja muy en claro que la verdadera necesidad de las personas son las mercancías y que el dinero es un medio que se traduce en producción.
A partir de esto plantea que la búsqueda de bienes se realiza para satisfacer necesidades, característica que no cumple el dinero (satisfactor).
En consecuencia, el objetivo principal de la producción es el intercambio de dichos bienes por otros. Este intercambio se realizará a los precios que el mercado defina a partir de las cantidades y la demanda de cada bien.
A partir de estas características Say deduce que la oferta de bienes producidos siempre se intercambiará entre ella y de allí que toda oferta genera su demanda.
Preguntas:
1. ¿Cómo influye el atesoramiento de moneda en el análisis?
2. ¿Qué sucede cuando los bienes producidos por una rama de producción específica poseen un valor de cambio tan bajo que no llega a cubrir las necesidades de la misma?
3. ¿Cuál hubiese sido la posición política del autor en un sistema de economía planificada como la URSS?
Guía de discusión “De La Demanda o Mercado de Productos” de Jean Baptiste Say:
Sinopsis de lectura:
Jean Baptiste Say cuestiona a los empresarios que sostienen que la falta de demanda de un bien es causada por escasez de dinero y no de producción, siendo estas “nociones muy vagas” según su interpretación. En contrapartida, sostiene que si la producción de un ramal de la economía cae, afectara a la demanda de todos los otros productos. En este sentido, el dinero es simplemente un medio usado para intercambiar valor entre dos valores, y no un fin a conseguir. Las personas quieren productos, no dinero, compran objetos con el valor de su producción. De esta manera, habrá mayor demanda donde hay más fabricación, y es esta la que abre otros mercados.
Termina el texto con cuatro conclusiones:
• A mayor variedad de producción, mayor mercado.
• Cada individuo está interesado en la prosperidad del resto.
• El comercio exterior no determina la industria nacional.
• El consumo es perjudicial y no abre mercados.
Conceptos importantes:
Discrepo de la idea de que el consumo es algo perjudicial para el mercado, ya que gran parte de la sociedad no tiene la posibilidad de producir, sino que vende su fuerza de trabajo para poder consumir. De todos modos, no niego lo interesante de la conclusión del autor.
Si coincido en la idea general de que la producción local es la clave de la economía y que los países no deben dividirse en agrícola o industrial. El fomento a lo nacional lo veo como el mayor determinante del crecimiento de las naciones, más aun en los países subdesarrollados.
Preguntas:
A) ¿Qué rol tienen en la demanda los consumidores de una sociedad donde el grueso de la población no puede producir?
B) Suponiendo una crisis de sobreproducción total como la que ocurrió en USA en 1929, ¿Cómo estimularía el comercio y la industria?
C) ¿Cree que una política de paritarias salariales aumentarían la demanda por más que no hablen de producción?
Resumen
Es común oír a los empresarios decir que los productos siempre existirían en abundancia si tuvieran la demanda correspondiente. Sin embargo, lo que sucede es al revés: es la producción lo que genera la demanda de productos. Así, es erróneo decir que la falta de ventas se debe a la escasez de dinero. Desde el instante mismo de su creación, el producto abre un mercado para otros por el total de su propio valor. En este sentido, para que haya escasez por un lado y sobreproducción por el otro deben existir causas extraordinarias, que, en cuanto se vayan, devolverán la actividad a los demás. De todo esto sale, que en toda comunidad, cuanto más numerosos sean los productores y cuanta más abundante y variada sea su producción, mayor será la demanda para esos productos.
Conceptos destacados
Es notable ver los puntos de contacto que hay entre Say y Bastiat. Ambos argumentan que la gente tiene ideas muy vagas de la realidad, que toman por ciertos puntos que en realidad son dudosos y que a menudo claman por aquello que es directamente contrario a sus intereses. Además, y principalmente, ambos tienen la misma visión con respecto al ahorro. Para ellos, ahorrar es gastar. El ahorro no trae ningún perjuicio a la economía, porque, al fin y al cabo, se va destinar a la compra de otros bienes, por lo que no tiene consecuencias sobre la producción. Claramente, las condiciones reinantes a mediados de siglo demostraron que esta concepción no es del todo correcta. Con respecto al texto de Say, la frase “a una nación le conviene la prosperidad de sus vecinos” es la que más me interesó, porque deja en claro el comportamiento de las potencias del mundo en la búsqueda de otros mercados por los cuales expandirse.
Preguntas al autor
1) El autor dice “el dinero nunca es escaso para conducir la circulación e intercambio”. ¿Por qué dice esto? Llevándolo al extremo, si hay muy poco dinero en la economía, es inevitable recurrir al trueque para obtener los bienes de los demás
2) Según Say, “cada individuo está interesado en la prosperidad general del resto”. ¿Cómo pueden estar interesados en la prosperidad de los demás si él mismo dijo que no ven el mecanismo por el cual esto los beneficia a ellos?
3) Say argumenta “la importación de bienes del exterior no va en detrimento de la industria ni de la producción nacional”. ¿Por qué dice esto? Estas pueden ser pagadas con productos agrícolas y así perjudicar la industria nacional!
La ley de Say propone que la producción total de bienes implica una demanda que es suficiente para comprar todos los bienes que se ofrecen. El precio de venta de cada producto genera ingresos o beneficios suficientes para comprar otro producto y nunca se puede dar una insuficiencia de la demanda puesto que aunque las personas ahorren en el presente deberán usar para, consumir o invertir, ese dinero más adelante. Incluso en el caso en que muchos guarden su dinero, la situación no se modificará.
El dinero es solamente el medio de intercambio generalmente empleado; desempeña sólo el papel de intermediario. Lo que el vendedor quiere recibir a cambio de las mercancías vendidas son otras mercancías. Las mercancías se pagan en última instancia no con dinero, sino con otras mercancías
Lo cual indica que Say no estaba errado cuando decía que la oferta crea su propia demanda.
Nº de Registro: 865569.
1- Este Paper comienza con un resumen del lado de los empresarios, ellos podrían brindar una producción que abastezca más que suficiente al mercado pero que al final todo termina dependiendo sobre la Demanda, sobre la cual tienen escasos conocimientos. Se debe disponer de medios para poder adquirir los productos industriales, y estos medios corresponden a los valores de otros productos que son fruto de la Industria, el Capital y la Tierra. Así se deduce que la producción genera demanda de productos. El término del Dinero lo utiliza como una transferencia de valor, si se realiza una compra se transferirá el valor de los productos que haya vendido a otros anteriormente. Cumple la función de un medio de intercambio, y no se debe confundir con la causa ante una falta en las ventas. Mas adelante se clarifica que la sobreabundancia de algunos bienes se debe a la disminución en la producción de otros, la falta de ganancias genera una reducción de ventas y se debe a que ha habido una deficiencia en los medios de producción o dificultades en su producción.
Mas adelante el autor deriva dos conclusiones, que cuanto más numerosos sean los productores y más variada la cantidad, más extenso será el mercado y que al final cada individuo está interesado en la prosperidad general del resto, el éxito de una rama promueve el de todas las demás. Termina concluyendo que no se debe estimular el deseo a consumir, este siempre esta presente, solo se deben incrementar los medios para adquirir los bienes, pero la meta de un buen gobierno debe ser entonces estimular la producción. La creación de un nuevo bien implica la apertura de un mercado para otras ramas, entonces la intensidad de la demanda varia en función de la producción.
2- Es interesante ver la presentación que hace el autor acerca de que la producción es la que genera la demanda de productos. En el momento que se produce un producto se genera un mercado para otros por el total de su valor. Se produce un bien y por el cual se quiere recibir dinero para que no haya una pérdida de valor, pero dado que el valor del dinero también es perecedero se quiere deshacer del mismo adquiriendo otro bien. Así se aprecia como la prosperidad de una rama de la actividad genera un beneficio en el resto de las ramas.
El dinero solo tiene una función, no es más que un medio, que sirve para la compra y venta, que parece ser la más importante de todas las mercancías, pero no hay que confundir una escasez de él con la falta de ventas. Es un medio de intercambio. La falta de ventas se debe a que los productos son escasos no el dinero, ya que este último es muy fácil de incrementarlo. La consecuencia de la escasez de este en la venta es ínfima, se estará dispuesto a intercambiarlos por otros bienes, ya que al final de la transacción ese medio de cambio se utilizaría para adquirir otros bienes. El comerciante no quiere dinero, sino otros bienes, el dinero lo utiliza para comprar estos bienes que necesita, ya sea para la producción o para el uso personal.
3- ¿Si la apreciación de los empresarios acerca de las cuestiones que influyen la demanda fueran perfectas, se solucionaría a la perfección la cantidad a abastecer y a producir en el mercado?
¿El Dinero solo tiene uso como transferencia de valor entre lo que se quiere adquirir y lo previamente vendido?, ¿Cómo reserva de valor no seria posible?, ¿El valor del dinero es necesariamente perecedero?
¿La sobreproducción no puede deberse a malas expectativas futuras acerca del mercado?, ¿La única causa de la escasez de Demanda se debe a la falta en marcha de los medios productivos?
Resumen
Say da ejemplos claros de la economía contemporánea al momento de redacción del texto acerca de por qué no es la falta de dinero la que genera bajas ventas, sino la falta de esos mismos bienes. Se vale, a sí mismo, del sentido común y expone claramente qué persigue. Incluso se aventura a hacer predicciones de mediano plazo acerca de las relaciones comerciales entre Estados Unidos e Inglaterra y de Brasil con Francia.
Su conclusión es que «la competencia entre los consumidores es la que hace que el artículo más demandado importe el mayor interés monetario al capitalista, las mayores ganancias al empresario y los mejores salarios al trabajador. Estas ventajas atraen naturalmente a sus respectivos servicios y los orientan a esos canales particulares».
Puntos de Interés
Es muy llamativo su exposición en 4 pasos de como «es casi imposible que la compra de un producto pueda verse afectada, de no ser por el valor de otro bien».
De ellos rescato el que advierta que: cuanto mayor sea el número de productores de un bien y más ágiles sean las transacciones, más grande será el tamaño del mercado para ese bien y que el éxito de una rama comercial promueve el desarrollo de las demás.
Otra observación interesante, sobre todo para Argentina de principios del s. XXI es que «la importación de bienes no va en detrimento de la producción local» y «que la promoción del consumo por sí mismo no produce beneficios en el comercio, ya que la dificultad radica en obtener los medios no en estimular el deseo de consumir».
Preguntas que le haría a Jean Baptiste Say
¿Qué mecanismo de ajuste hay detrás del estímulo que plantea entre las distintas ramas productivas?
¿Cómo ve la distribución de responsabilidades en una sociedad con fuerte producción local y bajo comercio exterior?
¿Qué papel juega el avance técnico en la formación de precios y dimensionamiento del mercado?
1) Jean Baptiste Say seguramente sea un engranaje fundamental entre los primeros autores vistos y la formalización de los cimientos más importantes de la teoría económica clásica liberal. Incluso, no solo expone en el texto las cuestiones ligadas a la llamada ‘Ley de Say’ sino también otras de las fundamentales de aquella teoría, como la prolongación de las nociones de la teoría cualitativa del dinero. Así, la mayor parte del texto de Say se dedica a exponer sobre la única relación entre el desarrollo de los países con su nivel de producto, y no con otros elementos como la oferta de dinero, o la abundancia relativa de los bienes de la economía. Se interesa centralmente en el circuito de los bienes y el dinero de la economía, donde ve una fuerte interrelación entre lo que ocurre en unos y otros lugares: en cualquier caso, solo ve a la producción como el motor de la prosperidad.
2) Lo que más me interesó del texto de Say es su profundización de la teoría monetaria y su relación con la producción. En términos de la teoría cualitativa del dinero, según parece Say deja abierta la posibilidad de que el nivel de producción varíe, caso en el cual la relación entre precios y nivel de dinero queda modificada y ya no es directa: este es un dato fundamental que muchas veces se ignora en el marco del debate sobre precios y neutralidad del dinero. De todos modos, el autor asigna la responsabilidad de esa creación de dinero por crecimiento a la propia dinámica del mercado.
3) Me pregunto por la diferenciación que el autor hace entre producción y consumo; ¿no es cierto que el consumo es el motor efectivo de la producción? ¿para que se produce si no es para consumir, o para producir los medios que en definitiva irán al consumo? ¿la crítica a la promoción del consumo es un aliento encubierto a la promoción de las exportaciones? Esto conlleva a pensar otra cuestión, que es cuando en el tratado XVII afirma que la distinción entre los distintos tipos de producto es falsa pues en todos los casos un producto dinamiza los demás. ¿No contradice eso a las teorías de las ventajas comparativas, por las que una región no se orientará a todos los productos sino más bien a sólo algunas ramas?
En su texto Jean-Baptiste Say introduce su famosa idea, que luego fue nombrada con su nombre, acerca de que la oferta genera su propia demanda. El autor para llegar a esta conclusión hace una serie de supuestos, como que el productor vende sus productos por dinero, únicamente con el fin de obtener otros bienes a cambio, es decir, el dinero cumple el rol de ser el bien de intercambio para acceder a productos. Una vez hecho este supuesto, el autor plantea una situación donde toda la producción de una persona va a tener su contrapartida en los bienes y servicios que consuma del resto del mercado. Es decir, un país que vea un aumento de su producción de bienes y servicios indefectiblemente va a ver aumentar su prosperidad, todo bien producido va a ser intercambiado, dinero mediante, por otros bienes y servicios.
El autor dice que no es productivo que los países se especialicen en agricultores, industriales o comerciales, las tres ramas tienen que estar juntas porque se potencian mutuamente. Otra idea que me resultó muy interesante del texto es la idea de que una falta de dinero no produce una crisis, sino una falta de productos lo que la puede causar, el autor parecería creer fuertemente en la nulidad del dinero, este no genera valor/riqueza. Otro concepto a destacar es la crítica que el autor le hace a los gobiernos que fomentan el consumo y no la producción, en palabras del autor “Thus, it is the aim of good government to stimulate production, of bad government to encourage consumption.” De la mano de esta última idea el autor plantea que la caída en la producción es lo que lleva a un país hacia una crisis.
¿Cómo se explica según el autor empresas que quiebran o reducción productiva en un sector generalizado de la industria?
¿Qué postura tendría el autor acerca de la teoría cuantitativa del dinero? ¿Se cumpliría o no?
¿Es el empleo involuntario congruente con la ley de Say?
Resumen:
A lo largo del texto, Say concluye que es la produccion la que genera la demanda de productos y por ende un buen gobierno es aquel que estimula la produccion y no el consumo como suele pensarse; y que suele confundirse los medios con la causa al decir que la falta de ventas se debe a la escasez de dinero, reconociendo a la moneda como un fin y no como un medio. Para Say las ventas son escasas si los productos lo son. El autor considera que cuanto más productores haya y más variada sea su producción, más ágil y variado será el mercado para esa producción, y el éxito de una rama va a promover el éxito de las demás.
Conceptos destacados:
Yo destacaría por un lado la idea de que la producción es la que genera la demanda, creo que es una idea que no suele considerarse en la sociedad moderna y su desarrollo en este texto es muy interesante.
Preguntas:
1. ¿Qué opina el auto respecto al ahorro? ¿Cree que afectaría en algún punto al desarrollo económico?
2. Generalmente los estímulos al consumo, sobre todo en nuestro país, van dirigidos a los sectores más pobres. Mas allá de que se promueva la producción como política principal, no cree el autor que es necesario combinar políticas de estimulo al consumo para facilitar la compra por parte de los sectores más pobres.
3. El autor no critica el comercio internacional, la exportación e importación de bienes; pero lo considera un mecanismo fundamental para el crecimiento económico.
1) Say nos muestra como los empresarios , toman,decisiones , malas y quieren que el estado les de proteccion , para asegurar una posecciòn de monopolio en el mercado y culpan a la falta de dinero para la demanda de sus productos y que no quieren competir entre comerciantes porque asì ven reducido su poder en el mercado es decir la capacidad de controlar la demanda en los mercados de abastecimiento ò en el de oferta , el mercado de venta.
2) Me sorprende que el comerciante no entiende que el valor del dinero se determina por la ley,pero que se encuentre sujeto a variaciones de acuerdo a la cantidad de dinero circulando, y puede observar de que en la misma medida , en que una oferta excesiva de mercancìas hace bajar los precios , dado la cantidad de moneda y el numero de comerciantes , entonces una oferta excesiva de moneda haria que subiera.
3) A..Las perdidas ò beneficios de los comerciantes ,causados por el cambio de precios del mercado , son castigados ò recompensados con mayor ò menor eficacia.
B..Esta de acuerdo con el punto de vista del comerciante ,segùn el cual la moneda es capital ò mejor , el ùnico tipo de capital que tiene valor en sì mismo.
C..La utilidad debe medirse teniendo en cuenta la escasez de las mercancìas.
La Ley de Say sostiene que es la oferta la que generadora de demanda, y no la demanda la que genera oferta. Esto no quiere decir que cualquier oferta genera demanda. Sino que es el valor que el mercado asigna a lo que se ofrece lo que luego permite demandar bienes y servicios en el mercado.
El argumento de Say consistía en que es un incremento en la oferta de bienes, y no la cantidad de dinero, lo que provoca aumentos en la demanda. Un aumento en la cantidad de dinero altera el nivel de precios, pero no la cantidad demandada. Esto también se ve claramente si pensamos en el dinero como un bien más en el mercado. La mayor oferta de dinero permite incrementar la demanda de bienes y servicios, lo cual lleva a un incremento en el nivel de precios. Esto implica una caída en el precio del dinero, por lo cual al incrementarse la cantidad de dinero su precio relativo respecto a bienes y servicios cae.
En otras palabras, el poder de compra de la oferta es la otra cara de la moneda de la demanda que uno puede ejercer en el mercado. Esto lleva a una conclusión importante. No puede haber en el mercado excesos generales de oferta en el mercado, dado que toda oferta posee una similar magnitud de demanda como contrapartida.
Resulta paradójico como a partir del hecho de tomar una frase aislada y totalmente fuera del contexto de la teoría económica en cuestión, puede surgir una idea que, precisamente, muy poco tiene que ver con lo que el autor pertinente pretende transmitir. En efecto, luego de haber leído este artículo, se ve claramente como lo que pretendía transmitir Jean Baptiste Say era, más o menos, lo mismo de lo que nos hablaba el texto “YO, ELLÁPIZ” de Leonard E. Read: el hecho de que la motivación de millones de individuos que participan en la producción de dicho producto consiste, precisamente, en “intercambiar su pequeña parte de conocimiento respecto de cómo se produce un lápiz, por aquellos bienes y servicios que necesitan o desean, pudiendo Yo (un lápiz) encontrarme o no entre esos bienes”. Y en relación con ello también hay que mencionar el rol del dinero como bien común de intercambio: “El comerciante dice que sólo quiere dinero. Yo digo que en realidad no quiere dinero, sino otros bienes. De hecho, ¿para qué quiere el dinero? ¿No es acaso para comprar materias primas o mercaderías para su comercio, o provisiones para su consumo personal? Por lo tanto, lo que quiere son productos, y no dinero”. Ahora sí, finalmente, entendemos lo que significa (en el marco de la teoría económica de Say y no en base a meras interpretaciones arbitrarias) la frase “toda oferta crea su propia demanda”.
El comerciante, antes de invertir en producción, debe pensar primero si sus productos van a ser comprados. El marketing clásico le dice: «Usted no puede crear una necesidad. Usted debe decir ‘voy a fabricar lo que se venda’ y no ‘voy a vender lo que fabrico'». (Acotación: la generalidad de las personas cree que el marketing es la ciencia de la creación de necesidades ex nihilo, cuando en rigor de verdad el marketing es la disciplina que estudia las necesidades humanas ya existentes e indica directivas para el crecimiento de la empresa que quiera dirigir sus esfuerzos productivos hacia la satisfacción de esas necesidades.)
Por otra parte, el comerciante se encontará con otra pregunta: ¿funciona la ley de Say? Si oriento mi empresa a la superproducción (así bajo mis costos), ¿lograré después colocar mis productos en el mercado? Say le dice que sí, porque la mayor demanda estará universalmente en los lugares donde se produzcan más valores, porque en ningún otro lugar se producen los únicos medios de compra, es decir, los valores. «En todo caso, usted podrá cambiar sus productos por otros productos, una vez que la gente no pueda o no quiera darle más dinero.»
La pregunta que me hago es cómo conjugar estas dos cuestiones, si es que las dos tienen una suficiente base racional como para ser consideradas reglas de juego.
Resumen
Say defiende su argumento de que la producción es la que genera la demanda de productos. La falta de ventas no se debe a que la moneda es escasa, sino a que los productos lo son. La moneda es solo un agente de transferencia de valores. El autor sostiene que el éxito de una rama del comercio provee medios de compras más abundantes y abre un mercado para los productos de todas las demás ramas. Say considera que si existe la libertad de producción, es poco probable que un tipo de producción supere a las demás y que sus productos se abaratasen en forma desproporcionada. A su vez dice que: “el hombre que vive de la producción de los demás no origina demanda alguna. Se limita a tomar el lugar del productor, en detrimento de la producción.” Say está a favor de comercio internacional, la importación no va en detrimento de la industria nacional ya que todo lo que se compra se debe a que previamente se vendieron productos locales al extranjero.
Conceptos importantes
La sobreproducción se debe a que se ha superado la demanda total de un bien, debido a la producción excesiva o a que se restringió la producción de otros bienes. La sobreproducción de algunos bienes se debe a la disminución de la producción de otros. Las personas compran menos porque tienen menos ganancias debido a que tuvieron dificultades para emplear sus medios productivos o porque estos fueron ineficientes. Según Say para que esto pase necesariamente deben existir medios violentos, es decir, no sucederían si existiese libertad de producción.
Los impuestos implican un desplazamiento del consumo. El que recibe un sueldo a costa de que otro contribuyó a su pago, no produce, consume un producto en particular diferente del que hubiese consumido el productor.
Say considera que dividir a las naciones en agrícolas, industrializadas y comerciales es arbitrario, ya que el éxito de la agricultura estimula la prosperidad industrial y comercial, y el de la industria y el comercio beneficia la agricultura. A su vez considera que a las naciones les conviene la prosperidad de sus vecinos ya que los puede beneficiar
Preguntas
1. El hecho de que los productores estén obligados a pagar impuestos, y que estos desplacen el consumo de bienes puede causar sobreproducción de un bien y escases de otro?
2. Al decir que el calificar a las naciones en agrícolas, industrializadas y comerciales es arbitrario ya que el éxito de una implica el beneficio de la otra, se opone a la división internacional del trabajo?
3. Say recomienda instalarse en ciudades con grandes volúmenes de producción para asegurarse una mayor prosperidad y desalienta la instalación en pequeños pueblos. Esto implica que el desarrollo de nuevas ciudad se considera imposible?
1) Sinopsis
Conclusiones que focalizan en las virtudes de una creciente producción.
La producción es la que genera la demanda de productos y la moneda, el agente que se emplea en la transferencia de valores. Compramos lo que necesitamos con el valor de nuestros productos transformados en dinero momentáneamente. Los productos son los escasos, nunca lo es el dinero ya que existen sustitutos para la moneda. Cuando se cierra una transacción siempre se habrá intercambiado un bien por otro.
Cuanto más numerosos sean los productores y más variada su producción, más rentable será el mercado ya que los precios suben cuando crece la demanda.
La intensidad de la demanda general varía en función de la producción, y la competencia entre compradores hace que los rendimientos sean abundantes. Cuando la producción se estanca o decrece, el valor del producto es inferior a los costos de producción y ningún esfuerzo es recompensado, siendo la abundancia reemplazada por la miseria.
2) Conceptos destacados
Me llamó mucho la atención cómo estos autores que venimos leyendo no creían en absoluto en el dinero como generador de riqueza, desde el presente siento que se cree lo contrario. ¿Estaré equivocada en mi percepción de los tiempos modernos?
También me impresionó la mención y el análisis de la interrelación de las naciones, donde la prosperidad de una es influyente en la prosperidad de otra, casi como una referencia a la globalización.
3) Preguntas
a- ¿La mayor cantidad de dinero siempre es indicativa de que se ha creado abundancia de valor que se buscan intercambiar? Es decir, ¿es indicativa de prosperidad?
b- ¿Es realmente arbitraria la división internacional del trabajo de las naciones? Más que un estímulo, lo que aprecio son barreras infranqueables para un verdadero desarrollo que redunda en atraso, dependencia, endeudamiento y ausencia de valor agregado.
c- Si el valor del dinero es perecedero, ¿cómo es que nunca se acaba su valor?
GUIA DE DISCUSION – Jean Baptise Say, A treatise on political economy, capitulo XV “Of the demand of market for products”
RESUMEN
El autor desarrolla en el texto lo que luego se convertiría en una ley que lleva su propio nombre en la que desarrolla la idea de que la producción misma es la que genera su propia demanda. Explica esto diciendo que cuantos más bienes se produzcan, la venta de esos productos va a generar ingresos que luego van a ser destinados en la compra de otros productos. Van a existir así más bienes que establecerán una demanda para otros bienes. En este mercado, el autor destaca el papel del dinero como un mero medio de intercambio, ya que, simplemente no hay un motivo racional por el cual un agente buscara tener dinero más que para conseguir otros bienes. Si dicho agente quisiera guardar el dinero obtenido, lo haría únicamente con el objetivo de, en un futuro, intercambiarlo por bienes. Concluye diciendo que cuanto mayor número de productores y variedad de productos haya en una comunidad, mas prósperos y extensos serán los mercados para estos productos, y por lo tanto, mas rentables.
CONCEPTOS IMPORTANTES Y NOVEDOSOS
Como primer punto novedoso, se puede señalar, como en su desarrollo, el autor le da sentido de causalidad a la relación oferta-demanda, determinando que es la oferta la que determina la demanda.
Luego, la presentación de la idea de que el dinero no es más que un medio de cambio. El dinero no tiene valor por sí mismo sino que el valor existe en los bienes. De esta idea se extiende la compresión del ahorro de dinero como “consumo futuro”. Se guarda dinero para consumir en un futuro y no porque tenga valor por sí mismo. Por último, atado a la idea del dinero como un medio de cambio, el autor parece intentar plantear una idea de racionalidad de los agentes. Plantea la duda de por qué un agente buscaría tener dinero en sus manos en lugar de bienes. Como si un agente sería irracional si su fin fuese la búsqueda de dinero en lugar de bienes para satisfacer sus necesidades.
PREGUNTAS AL AUTOR
1) ¿Cómo se explican las crisis por sobreproducción?
2) ¿Por qué el dinero no tiene valor por sí mismo si en ultima instancia es lo que permite la adquisición de bienes?
3) Si la producción es lo que genera demanda ¿Un aumento de salarios no genera un aumento de demanda?
Resumen:
En este capitulo, Sey dice que para él es la producción (oferta) la que crea su propia demanda y no lo contrario. Describe al dinero sólo como una transferencia de valor, y dice que lo que realmente se está haciendo en última instancia es un intercambio de bienes. Dice que las ventas son escasas por la falta de producto, no por la falta de dinero; que siempre hay suficiente dinero para hacer circular la economía.»The success of one branch of commerce supplies more ample means of purchase, and consequently opens a market for the products of all the other branches». Y por último, describe cómo sería el caso de los profesionales que cobran por sus servicios: en última instancia, se los considera productores.
Conceptos:
Me gustó cómo plantea sus ideas, creo que en algunos casos es cierto lo que plantea, pero en otros para mi está equivocado. Por ejemplo, cuando dice que un productor quiere vender su producto terminado lo antes posible en caso de que pierda valor. Hay muchos casos en los que los objetos se aprecian conforme pasa el tiempo o cambia la moda. Que haya muchos productores variados no necesariamente es bueno, así como la escasez también es mala. Al haber variedad, es cierto que hay mayor elección, pero los consumidores van a optar por lo que les guste más, llevando a que algunos negocios no generen ganancias suficientes.
Preguntas:
1) ¿cuál sería su visión acerca de la tecnología y los nuevos avances tecnológicos?
2) La tecnología va reemplazando cada vez más al trabajo humano. ¿de dónde van a obtener ingresos las personas que quedan sin empleo?
3) ¿no cree que ayudar a las zonas con menor producción sería un objetivo primordial para que mejore la economía?
La teoría de Say dice algo que es bastante comprensible: para poder demandar bienes o servicios uno debe producir algo a cambio, con lo cual la oferta( lo que uno produce) servirá para demandar o dar a cambio de lo que producen otros y que necesitamos nosotros. El fin último del trabajo no es el dinero, sino que es un medio para poder adquirir lo que uno necesita a cambio de lo que uno produce sin que se produzca el trueque. Establece que los productos se pagan con productos y enfatiza la idea de que es la producción y no el consumo lo que crea riqueza. Los ingresos que genera la venta de un producto son suficientes para la producción y adquisición de otro, y por eso nunca se puede lograr la insuficiencia de la demanda aunque dicho dinero sea para invertir o para ahorrar.
Sin embargo, cuando Say dice que la oferta crea su propia demanda, no debe ser tomado en el sentido estricto que la demanda es igual a la oferta, porque en la vida real existen distorsiones en el mercado, existen expectativas y preferencias de los consumidores que influyen en el mismo, haciendo que los precios fluctúen a lo largo de la curva.
Lo que Say trata de señalar con la expresión es que la ley de oferta y demanda se da en forma «casi perfecta» y que no es posible la existencia de sobreproducción ni desempleo total porque la igualdad antes dicha recuperará el equilibrio.
Resumen:
En este texto, J.S Say se enfrenta a la idea intuitiva y popular de que la demanda genera su oferta, para proponer una superadora y contra intuitiva: que toda oferta genera su demanda (la cual es fuente de discusiones contemporáneas). La pregunta que se plantea como disparador es ¿De dónde proviene la demanda? Según Say, para que haya una cierta demanda, primero tiene que haber una producción de bienes que le reporte dinero a quienes los producen. Una ganancia, sin la cual no hay ingresos ni, por lo tanto, demanda. Una economía entonces se comporta como un círculo virtuoso donde, si a uno le va bien, entonces les va bien a todos. El dinero, entonces, no es más que una herramienta fugaz, de carácter transitivo, que nos permite adquirir bienes. No es el fin en sí mismo, ni tampoco aquello que determina la riqueza de una nación.
Comentarios:
Creo que, en general, Say llega a conclusiones que tienen el rasgo común de no ser intuitivas (comienza citando y criticando creencias de los comerciantes) y que a su vez tienen una gran vigencia, dado que responden a problemáticas o dilemas que aún se discuten en los países. Por un lado, considero novedoso que diga que las importaciones no perjudican a la industria nacional de un país, alegando que esta implica una producción local con la cual tuvo que ser pagada. Esta idea, a su vez, es un corolario de la proposición central de Say: la producción (en este caso de un país)
genera la demanda. Por otro lado, que al distinguir entre demanda (fundamentada sólidamente en la producción) con el deseo de consumir, concluya que la promoción del consumo por sí mismo no beneficia al comercio.
Preguntas:
Si se garantizara una cierta demanda en un plazo determinado de tiempo, por ejemplo, si un gobierno promete estimularla mediante la baja de impuestos o mediante subsidios ¿Qué impide que la producción se eleve para igualar a la demanda?
¿Qué cosas puede hacer un gobierno para garantizar una mayor producción, y por ende, demanda?
El hecho de que la producción genere la demanda ¿Implica que cualquier tipo de redistribución del ingreso es nociva para un país?
J.B.Say: Tratado de economía política…
El objeto del trabajo del autor es puntualizar errores conceptuales que sus contemporáneos tenían acerca de los vaivenes del flujo de bienes y servicios y las causas del buen o mal funcionamiento de la circulación. En el capítulo que nos ocupa discurre sobre las dificultades en el comercio que según los empresarios ocurren principalmente por la escasez de moneda. Say afirma que se confunde el medio con la causa. La compra de un producto solo puede hacerse con el valor de otro. Niega la posibilidad de una sobreproducción generalizada y como corolario de esto la no posibilidad de una acumulación de capital mas allá del uso que pudiera dársele. Concluye también del mismo principio que cada cual esta interesado en la prosperidad de todos y si le va bien a uno les irá bien a todos. Finalmente nos habla del límite que tiene este análisis, la producción esta sujeta a la satisfacción pero siempre debemos distinguir lo útil de lo necesario, allí nos habla de los costos de producción y podemos procurar bienes que no valgan lo que cuestan con lo que no estaríamos en condiciones de igualar ofertas y demandas.
Es de notar entonces que el número de consumidores esta limitado por los productos alimenticios disponibles. Siendo sus otras necesidades menos urgentes los consumidores no se esforzaran tanto para satisfacerlas entonces se distanciarán precios de costo de producción concluyendo que será a mayor grado de civilización(satisfechas las necesidades de subsistencia) donde los productos se venderán mejor.
Acepta que puede haber excesos de oferta en algunos sectores y lo atribuye a que otros escasean pudiendo deberse esto a desastres naturales o políticos, codicia o impericia de los gobiernos pero en ambiente “normal” y libre es más difícil que ello ocurra.
Desestima por otra parte clasificar a las naciones según su actividad principal ya que el sobresalir en una rama posibilitará el éxito en las restantes.
Va contra el mercantilismo al afirmar que la importación de productos extranjeros favorecerá la venta de productos locales y aplica un severo juicio sobre lo que para él es un buen consumo: sólo el que satisface necesidades y no aquel que no tiene por objetivo suscitar nuevos productos. No basta el consumo puro y simple para favorecer la industria.
Si hablaba de escasez de dinero, inserto entonces en una economía monetaria, el rol de éste como reserva de valor no queda desdibujado?
El mercado monetario no podría estar desequilibrado pues los individuos ofrecen bienes para luego demandar otros bienes con ese dinero recibido. De ser así, un cambio en el nivel de precios implica no afectar al de bienes, no generar nunca -caeteris paribus- una sustitución entre los mismos?
Por qué afirma que el valor del dinero también es perecedero? Se encuentra allí solamente el rol de medio de cambio o hay algo más?
Resumen
Say comienza hablando de la miopía de los empresarios, nos dice que su visión de la realidad esta muy distorsionada, tanto es así
que a veces demandan acciones que terminarían por perjudicarlos.
A continuación dice que el dinero no es un fin en si mismo, los bienes lo son.
Relaciona la falta de ventas con la escasez de bienes, apartándose de la percepción popular de que afirma que es la escasez de
dinero la causa del problema.
Luego se refiere a la sobre-producción de un bien determinado como la superación de su demanda total, ya sea por su abundancia
excesiva o porque se ha restringido la producción de otros bienes.
Después defiende el libre comercio entre las naciones e invalida la teoría de que la promoción del consumo sea beneficioso para el comercio.
Conceptos que introduce
– Los medios de compra de un producto son otros productos que también son fruto de la industria el capital y la tierra
-La producción es la que genera la demanda de productos-
-El valor del dinero, al igual que los bienes, es perecedero
-Cada individuo esta interesado en la prosperidad general del resto, dado que el éxito ajeno promueve el propio.
Pregunta
Say dice que la prosperidad de los vecinos promueve el éxito propio ¿ Si los «vecinos» se dedican a la misma actividad
que uno, la relación no es inversa?
¿ El autor desconoce la posibilidad de crisis de sobre-producción general?
Sinopsis:
Jean Baptise Say nos relata en este capítulo como el considera es el flujo de los diferentes bienes en el mercado, y nos explica como cuando se produce un nuevo producto la única forma de que existan los recursos para que alguien lo compre es a través de la generación de la riqueza necesaria para comprarlo, y la única forma en que se genera riqueza es con la producción, por lo tanto es la producción la que genera su propia demanda, ya que sin esta no habría como demandar nada. Una sociedad puede adquirir muchas cosas más cuando esta produce muchas cosas más, sino no tiene como intercambiarlas, por lo tanto él no tiene sentido poner trabas al comercio internacional, porque solo se puede comprar según lo que se produzca, si se quiere importar más se debe exportar más, por lo que incluso se podría considerar una traba al crecimiento de las industrias locales las trabas al mercado internacional.
Destacado:
Cunado Say empieza a describir como el considera que la cantidad de dinero no es importante porque al fin y al cabo solo se usa para transacciones me llamo mucho la atención que el mismo considere que el dinero no cumple la función de reserva de valor. Por otro lado es interesante que Say proponga que los gobiernos que utilizan políticas para estimular la demanda este llevando a los países por el “camino equivocado”, ya que en los últimos años (prácticamente después de la crisis del 30) muchos gobiernos han utilizado esta visión para hacer políticas macroeconómicas, inspirado muchas veces en la idea de que la ley de Say no se cumple siempre. Finalmente se puede apreciar que uno de los trasfondos de las palabras de Say es la crítica a los mercantilistas y su visión de la balanza comercial positiva, porque según Say solo se podría comprar al exterior si se vende al exterior así que el comercio internacional de forma directo o indirecta terminaría beneficiando a la industria interna
Preguntas:
¿Si el dinero se lo considera reserva de valor, y muchas personas tienen deseos de ahorrar, no se vuelve relevante la cantidad de dinero en circulación?
¿Si por alguna razón la gente se vuelve más frugal, y solo está dispuesta a intercambiar sus bienes por dinero y no este por otros bienes, que podríamos interpretar de esto?
¿Qué nos diría Say de la crisis del 30?
De la Demanda o Mercado de Productos
Resumen:
El artículo nos ofrece los argumentos presentados por Jean Baptiste Say sobre la influencia de la producción en la generación de la demanda de productos. Este autor, se opone a las consideraciones de los comerciantes, los cuales afirmaban que los productos existirían en abundancia si tan solo tuvieran una demanda o un mercado disponible y que cuando esta demanda es lenta o existen pocos beneficios se debe exclusivamente a la escasez de la moneda. Sin embargo, Say describe el siguiente mecanismo para refutar este supuesto: Los individuos que se dedican a la producción de un determinado bien para obtener ganancias no pueden pretender que otros individuos paguen por ese valor generado sino disponen de los medios para comprarlo y para el autor este medio proviene de la generación de valores en otros productos por parte de los individuos compradores. Esto quiere decir, que los clientes no pueden abonar en dinero si antes no lo hubieran conseguido con la venta de algún bien propio. Así, la moneda se presenta como un agente que se emplea en la transferencia de valores y su utilidad es únicamente transferir a manos del productor el valor que previamente un cliente suyo haya vendido.
A modo de conclusión, Say afirma que la falta de ventas entonces no se debe a que la moneda es escasa sino a que los productos generados en la economía total lo son y cuanto mayor y diversa sea la producción mayor será la demanda y la tasa de ganancia para los oferentes.
Conceptos Destacados:
Desde mi punto vista, los conceptos más destacados que nos ofrece el texto se desprenden de las conclusiones desarrolladas por el autor. En ellas, Say expresa que cuanto más numerosos son los productores y más variada sea la producción en una economía, más extenso y rentable será el mercado para esa producción, ya que los precios tenderán a subir al aumentarse la demanda. Por otro lado, afirma que el éxito de una rama de la economía fomenta el de todas las demás y que cualquiera fuera la profesión u ocupación a la que se dedique un individuo, será mejor remunerado y le será más fácil encontrar empleo en función directa de la prosperidad de los individuos que lo rodean. También, plantea que la compra e importación de bienes del exterior no debe interpretarse como un obstáculo al desarrollo de la industria interna y nacional ya que nada puede comprarse de extranjeros si no es con productos domésticos, los cuales, a vez, encuentran una salida en este comercio exterior. Por último, señala la inutilidad de la promoción del consumo para incentivar el comercio ya que la producción es la única actividad que genera los medios necesarios para provocar tal incentivo y es en ella donde los gobiernos deben gastar sus esfuerzos de desarrollo.
Preguntas al autor:
1- ¿Qué explicación nos ofrecería Jean Baptiste Say a la crisis de sobreproducción generada en 1929 en Estados Unidos, donde se presentó una fuerte asimetría entre la oferta generada y la demanda disponible en el mercado para absorberla?
2- ¿Podría interpretarse que el desarrollo exacerbado de la oferta de un sector económico por encima de las necesidades de los individuos tendería a perjudicar a toda la economía en su conjunto ya que se reducirían los precios y utilidades de ese sector y, por lo tanto, su capacidad de generar demanda?
3- ¿Considera el autor algún límite impuesto al incremento de la producción por una eventual falta de demanda que se genere por la total satisfacción de la necesidad que el bien contemple? Dicho de otra manera, ¿puede la oferta encontrar un límite a su desarrollo al satisfacer la demanda total del mercado o siempre continuará generando más demanda?
Resumen: El autor critica la justificación de los empresarios ante la lenta y difícil demanda de sus productos. Mientras estos argumentan que el problema se debe a la escasez de moneda, para Say esta afirmación implica confundir los medios con la causa: es la producción la que genera la demanda de productos, y la moneda no es mas que un medio utilizado para el intercambio de productos ya que poseen distintos valores. Por lo tanto, el dinero nunca es escaso: si para facilitar el incremento en el comercio hace falta mayor cantidad de dinero, esa necesidad se satisface fácilmente con sustitos como cheques de pago diferido, créditos, etc. Y a su vez sirve como señal de prosperidad, se ha creado una abundancia de valores que se desea intercambiar por otros. Los productos fabricados crean distintos niveles de demanda, según necesidades, hábitos, industria y recursos naturales de cada país. En una nación que produzca en forma abundante, se producirán rendimientos abundantes porque hay mucha demanda.
Conceptos destacados: – La sobreproducción de un bien es el resultado de que haya superado su propia demanda total, se ha producido en abundancia o se ha restringido la producción de otros bienes. Para que se perpetúe la escasez de un bien y se genere la sobreproducción de otro, necesariamente debe existir una causa extraordinaria como intervención estatal. Si existiera libertad de producción es poco probable que un tipo de producción superara a todas las demás en forma desproporcionada. – La importación de bienes del exterior no va en detrimento de la industria ni producción nacional, ya que nada puede comprarse si no es con la producción propia.
Preguntas: 1) ¿Considera posible que implementando la libertad de producción en un país con la producción estancada y la demanda en decrecimiento se revierta su situación? 2) ¿Qué justificación encuentra para la sobrevaluación (inflación) de los productos que ocurre en la actualidad en los países subdesarrollados?
RESUMEN
Say introduce un concepto en la economía de cómo la producción genera su propia demanda y que la preocupación de los empresarios no debe radicar en el dinero ya que este último es solamente un elemento de intercambio. Así el progreso se logra con una mayor producción de bienes que genera un mayor mercado y por consiguiente la demanda de aquellos productos que se incorporan a la oferta. Este análisis lo extiende desde un mercado pequeño hasta las relaciones entre países donde las transacciones aumentan la capacidad de mejorar la producción sin ser perjudicial para una nación el hecho de importar ciertos bienes.
CONCEPTOS DESTACADOS E IMPORTANTES
Para Say el desarrollo proviene únicamente de la formación de nuevos mercados y de una mayor producción de bienes que, según el, debiera ser el único objetivo de las naciones para progresar. Hace una clara distinción en que un buen gobierno estimula la producción y uno malo el consumo, como si esto último fuera perjudicial.
PREGUNTAS
Como se explica la diferencia de riqueza entre naciones con diferente estructura productiva (sobre todos entre las industriales y las focalizadas en productos primarios) si cada una de ellas se beneficia del intercambio?
Si no debe existir impulso hacia el consumo, en una sociedad donde el ahorro es importante se mantendría el sistema como lo plantea?
Cuales serian las mejores medidas que usted implementaría para estimular la producción?
Sinopsis:
En el apartado leído, el autor Jean Baptiste Say, realiza un análisis del mercado de bienes y su relación con la circulación monetaria. El hilo conductor de su argumentación establece que la mayor producción de bienes naturalmente producirá un aumento de la demanda.
Postulando al dinero como un mero intermediario para facilitar las transacciones en el mercado, los bienes producidos son el verdadero “valor” generado por los hombres y el instrumento que justifica la posibilidad de un intercambio. Es decir, aún ante la inexistencia de dinero, o la escasez del mismo, las transacciones se realizarían entre bienes finales.
A partir de este concepto, Say sostiene que la sobreabundancia o escasez de algún bien se debe a algún desorden político o institucional y no la libre acción del mercado.
Si el funcionamiento del mismo no se viese alterado por un factor externo la producción debería equilibrarse y permitir el desarrollo de las distintas ramas de la industria, la agricultura y el comercio conjuntamente.
Conceptos Destacados:
Me resulto interesante como el autor a partir sus argumentos, hoy conocidos como Ley de Say, que establece que toda oferta crea su propia demanda, extrapola sus conclusiones al comercio exterior, a las distintas ramas de la producción económica y a las distintas zonas geográficas y geopolíticas.
El autor extiende su postulado al comercio internacional, argumentando que toda demanda de bienes importados producidas dentro de un territorio tiene una contrapartida en la salida de algún otro bien de la economía doméstica.
A su vez, también explica como la prosperidad de alguna rama de la economía contribuirá al beneficio del resto, es decir un desarrollo de la agricultura, impactará positivamente también en el comercio y en la producción industrial. Del mismo modo, que la producción de una provincia beneficiará a las localidades cercas.
Preguntas:
1- ¿De qué modo el contexto de una economía en la que existe abundancia de crédito puede afectar las conclusiones postuladas?
2- Las restricciones establecidas en las salidas y entradas de bienes (Exportaciones e Importaciones) ¿Pueden producir desequilibrios en los intercambios mencionados entre naciones?
3- ¿Cuál es la justificación del equilibrio sostenido entre la producción de los bienes de las distintas industrias de la economía, que permite suponer que no existirán excesos de algunos bienes y escasez de otros?
Del texto podemos decir que hay varias diferencias: una de ellas es la clara diferencia entre la postura mayoritaria de la economía, que sostiene que "nadie tiene garantizado que por ofrecer algo exista alguien que esté dispuesto a comprarlo. "; siendo que el postulado de Say consiste en que " toda oferta tiene su propia demanda"
Otra diferencia se manifiesta en que Adam Smith en su Teoria de los Sentimientos Morales hablaba de que, las personas buscan su propio interés, pero al preocuparse por la fortuna o la desgracia del otro, terminan beneficiando al otro. Entonces el individuo no sería egoista del todo, sino que podría reconocerse un cierto altruismo de su parte. Por el otro lado, si tuvieramos que hacer un paralelo con Say, éste propone lo contrario: dice que "una persona que dedique su esfuerzo a invertir en objetos de valor que tienen determinada utilidad, no puede pretender que otros individuos aprecien y paguen por ese valor, a menos que dispongan de los medios para comprarlo (… ) y los medios consisten en "valores de otros productos que también son fruto de la industria, el capital y la tierra".
Asimismo, podemos relacionar la postura de Say "vale la pena señalar que desde el instante mismo de su creación el producto abre un mercado para otros por el total de su valor ", con la teoria del valor de los bienes de Smith, que concretamente establece que el valor que importa es el valor en horas de producción de dicho bien.
Resumen
Jean Baptiste Say, mejor conocido como quien desarrolló la Ley de Say, donde no puede haber demanda sin oferta. Explica que la producción es la que genera la demanda, ya que necesariamente hacen falta dos individuos con productos (diferentes) para intercambiar entre sí. Es decir que cada quien está ansioso por materializar su producción, lo cual sucede cuando la logra intercambiar por la producción de otros. Es por ello que se dice, vulgarmente que la oferta genera su propia demanda. Además, presenta la idea de la neutralidad del dinero, que el mismo no tiene ningún impacto real en la economía, simplemente que sirve como un medio de intercambio y que este únicamente está como un paso intermedio entre el comercio de distintas producciones. Es decir que si dos productores se ponen de acuerdo en la necesidad mutua de sus productos, no necesitaran del dinero (el cual sirve para trasladar el consumo a otro acto de intercambio).
Comentario
Lo que destaco sobre la lectura es como Say justifica la necesidad de la producción ajena para materializar la riqueza propia. Siguiendo con la idea de que toda oferta crea su propia demanda, es entendible según la óptica de Say que cuanto más produzca el vecino, más posibilidades de comercio tendrá con uno, y mayor será el beneficio mutuo. Además rescato un fragmento en el cual hace clara alusión a las leyes de mercado y a la no intervención de los mismos. Cuándo dice, “No sooner is the cause of this political disease removed, than the means of production feel a natural impulse towards the vacant channels, the replenishment of which restores activity to all the others. One kind of production would seldom outstrip every other, and its products be disproportionately cheapened, were production left entirely free.”
• ¿Sería entonces valido afirmar: “ ¿La producción es la respuesta a la salvación?
• ¿El ocio (considerándolo como la contrapartida del trabajo) sería considerado como un “peso” a la sociedad? Ya que el tiempo perdido en el ocio no generará producción y no crea demanda.
• ¿Quedarme en dinero, disminuye mi producción y por ende achica mi demanda, es posible afirmar que la tenencia de dinero disminuye el producto global de la economía?
Resumen
Say investiga sobre la funcion del dinero y la materialidad del mismo. Dice que la verdadera necesidad de las personas es consumir mercancias y que el dinero cumple la funcion de medio de intercambio para lograr la produccion de las mismas.
Entonces deduce que los agentes quieren los bienes para satisfacer necesidades, cualidad que el dinero no tiene.
Define entonces, que el objetivo principal de la produccion es el intercambio de bienes con precio definido a partir de las cantidades ofrecidas y demandadas de cada bien.
Preguntas:
1) Debe ser objeto unico de la economia buscar la maximizacion de la produccion ?
2) Como Say justificaria una crisis de sobreproduccion ?
3) Que cosas debe garantizar un estado para que pueda producirse lo maximo posible y de esta forma obtener la mayor cantidad de empleo ?
Resumen
Ley de Say: La oferta crea su propia demanda. Cuando mas se bienes se produzcan mas se van a ofertar por ende se demandaran mas de bienes.
La moneda se usa como medio de intercambio pero lo que realmente genera ese intercambio es la producción de bienes. En el texto se hacen algunas preguntas como , ¿cómo es posible que en algunos casos exista tal sobre producción de bienes en el mercado y sea tan difícil encontrarles una salida? ¿Por qué no puede intercambiarse uno de estos bienes superabundantes por otro?
la respuesta que le da es que la sobreproducción de un bien determinado es el resultado de que haya superado su propia demanda total.
Otra de las conclusiones del texto es que . Que cada individuo está interesado en la prosperidad general del resto, y que el éxito de una rama de la industria promueve el de todas las demás.
En cuanto al gobierno nos dice que la meta de un buen gobierno debe ser estimular la producción.
Tomando como idea importante, nos dice el texto, que la intensidad de la demanda general
de productos varía en función de la producción, no necesitamos preocuparnos demasiado por averiguar qué canal de la industria o de la producción puede orientarse de manera
más beneficiosa. Los productos fabricados crean distintos niveles de demanda, según las
necesidades, los hábitos, el capital comparativo, la industria y los recursos naturales de
cada país. La competencia entre los compradores es la que hace que el artículo más
demandado importe el mayor interés monetario al capitalista, las mayores ganancias al
empresario y los mejores salarios a los trabajadores.
Preguntas: La ley de Say ha sido tema de critica, una de esas ha sido el desempleo. ¿ cual es su argumento?¿ cual seria la respuesta de Keynes?
Sinopsis: Jean Baptise Say introdujo la famosa Ley de Say donde postuló que antes de poder demandar, se debe producir para intercambiar con lo comprado. Esta teoría se describió como que la oferta crea su propia demanda. Say también investigó la necesidad e importancia del dinero que demandaban tanto los que producían como los que demandaban productos como una forma de facilitar este intercambio. La oferta crea su propia demanda, y sin dinero no se puede comprar y para conseguir dinero, es necesario trabajar y por lo tanto producir. También analizó el impacto que producían los impuestos sobre el trabajo de las empresas y la generación de riqueza donde aboga por las libertades económicas. Say establece que la falta de ventas por parte de las empresas se debe principalmente a la escasez de la producción en la economía y no por motivos monetarios donde explica que ante mayor producción mayor será la demanda.
Conceptos a destacar:
Su teoría acerca de que toda oferta genera su propia demanda y donde le da mayor importancia a la producción de bienes y servicios a fin de poder hacer más eficiente los intercambios.
También Say hace referencia a la diversidad y dinámica productiva a fin de poder aumentar la demanda y así fomentar la tasa de ganancia y la generación de mayores empresas y más puestos de trabajo. También introduce al análisis las importaciones y exportaciones de un país donde cualquier importación de bienes no es posible sin la venta de productos domésticos.
Preguntas al autor:
– ¿Cómo argumentaría la crítica de Keynes a la ley de Say de que toda oferta genera su propia demanda?
– ¿Qué medidas económicas adicionales además de los incentivos impositivos tomaría para estimular la producción?
– ¿Cómo deben responder los agentes económicos ante una sobreproducción?