Hace 410 años Juan de Mariana hacía referencia a dos problemas actuales: los impuestos y el envilecimiento de la moneda

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I de Económicas, UBA, vemos a Juan de Mariana sobre la moneda, “Tratado y discurso sobre la moneda de vellón (1609)”. Algunos párrafos sobre el poder de cobrar impuestos y el envilecimiento de la moneda:

Juan de Mariana

“Digo pues que es doctrina muy llana, saludable y cierta que no se pueden poner nuevos pechos (impuestos) sin la voluntad de los que representan el pueblo. Esto se prueba por lo que acabamos de decir, que si el rey no es señor do los bienes particulares, no los podrá tomar todos ni parte de ellos sino por voluntad de cuyos son. Item, si, como dicen los juristas, ninguna cosa puede el rey en perjuicio del pueblo sin su beneplácito, ni les podrá tomar parte de sus bienes sin él, como se hace por via de los pechos. Demás que ni el oficio de capitán general ni de gobernador le da esta autoridad, sino que pues de la república tiene aquellos cargos, como al principio señaló el costeamiento y rentas que le parecieron bastantes para ejercellos; así, si quiere que se las aumenten, será necesario que haga recurso al que se las dio al principio.

“El rey no puede bajar la moneda de peso ó de ley sin la voluntad del pueblo Dos cosas son aquí ciertas: la primera, que el rey puede mudar la moneda cuanto á la forma y cuños, con tal que no la empeore de como antes corria, y asi entiendo yo la opinión de los juristas que dice puede el príncipe mudar la moneda. Las casas de la moneda son del rey, y en ellas tiene libre administración, y en el capítulo Regalía, entre los otros provechos del rey, se cuenta la moneda; por lo cual, como sea sin daño de sus vasallos, podrá dar la traza que por bien tuviere. La segunda, que si aprieta alguna necesidad como de guerra ó cerco, la podrá por su voluntad abajar con dos condiciones; la una que sea por poco tiempo, cuanto durare el aprieto; la segunda, que pasado el tal aprieto, restituya los daños á los interesados. Hallábase el emperador Federico sobre Faenza un invierno; alargóse mucho el cerco, faltóle el dinero para pagar y socorrer la gente, mandó labrar moneda de cuero, de una parte su rostro, y por revés las águilas del imperio; valia cada una un escudo de oro. Claro está que para hacerlo no pudo juntar ni juntó la dieta del imperio, sino por su voluntad se ejecutó; y él cumplió enteramente, que trocó á su tiempo todas aquellas monedas en otras de oro. En Francia se sabe hubo tiempo en que se labró moneda de cuero con un clavito de plata en medio; y aun el año de 1571, en un cerco que se tuvo sobre León de Holanda, se labró moneda de papel. Refiérelo Budellio en el lib. I De Monet., cap. 1º, núm. 34. Todo esto es de Colenucio en el lib. IV de la Historia de Napóles. La dificultad es si sin estas modificaciones podrá el príncipe socorrerse con abajar las monedas, ó si será necesario que el pueblo venga en ello. Digo que la opinión común y cierta de juristas con Ostiense, en el título De censib. ex quibus, Inocencio y Panormitano, sobre el cap. 4º De jur. jur., es que para hacerlo es forzosa la aprobación de los interesados. Esto se deduce de lo ya dicho, porque si el príncipe no es señor, sino administrador de los bienes de particulares, ni por este camino ni por otro les podrá tomar parte de sus haciendas, como se hace todas las veces que se baja la moneda, pues les dan por mas lo que vale menos; y si el príncipe no puede echar pechos contra la voluntad de sus vasallos ni hacer estanques de las mercadurías, tampoco podrá hacerlo por este camino, porque todo es uno y todo es quitar á los del pueblo sus bienes por mas que se les disfrace con dar mas valor legal al metal de lo que vale en sí mismo, que son todas invenciones aparentes y doradas, pero que todas van á un mismo paradero, como se verá mas claro adelante. Y es cierto que como á un cuerpo no le pueden sacar sangre, sea á pausas, sea como quisieren, sin que se enflaquezca ó reciba daño, asi el príncipe, por mas que se desvele, no puede sacar hacienda ni interés sin daño de sus vasallos, que donde uno gana, como citan de Platón, forzosamente otro pierde.

51 pensamientos en “Hace 410 años Juan de Mariana hacía referencia a dos problemas actuales: los impuestos y el envilecimiento de la moneda

  1. • Resumen:
    El autor comienza su escrito enfocándose en los derechos y obligaciones que tiene el rey para con su pueblo. Pareciera que aborda este tema desde la mirada del contrato social de Rousseau. Además agrega que de extra-limitarse en su poder, el rey, puede convertirse en un tirano, ver su poderío venirse en su contra y así caer. El origen principal por el cual el pueblo cedía libertades al rey fue para la protección en tiempos de guerra, luego esto mutó y el “gobierno” se encargaba de regular la seguridad y leyes y, finalmente, concluyó siendo encargado de hacienda (recaudación de impuestos). Es esencial que haya una convalidación por parte del pueblo para con la autoridad del rey, de lo contrario este no puede avanzar sobre los derechos y propiedades de los particulares, ya que no les pertenece. Esto puede ser de forma directa o a través del pago de tributos. El rey tiene la propiedad de la casa de la moneda y, en caso de guerra por ej., solo puede depreciarla por poco tiempo y luego debe resarcir a la sociedad. La casa de la moneda es de administración real, pero la propiedad del dinero es de todo el pueblo. El rey se encuentra tentado a depreciar la moneda/acuñar una nueva menos valiosa para saldar deudas o adquirir más bienes, lo cual tendrá un efecto negativo en el pueblo, que se desprenderá de su dinero y querrá vender sus mercaderías por menor cuantía, bajo el nuevo valor. Así, la actividad disminuirá y con ella también la renta del rey que, siguiendo como vaticinó al comienzo del documento, favorecerá a su caída.

    • Me sorprendió:
    – El rey tiene la potestad de la administración de la casa de la moneda, pero el dinero es del pueblo.
    – Resarcir al pueblo en caso de depreciación monetaria. Combinando este aspecto con el anterior, podría compararlo con una situación actual en la que los gobiernos se financian con emisión monetaria, que es esencialmente financiarse con un impuesto inflacionario futuro. En este caso, se perjudica al pueblo. Según Juan de Mariana debería haber un resarcimiento. ¿Cómo? ¿Paritarias? ¿Quita de impuestos directos? Quizás no sea lo correcto extrapolar una situación tan antigua al presente, pero si hay detrimento por cubrir gastos del rey/gobierno ¿no se debería resarcir al pueblo ya que, gracias a su trabajo, es dueño de su propio dinero que hoy vale y mañana no?
    – Cuestiones distributivas: si el rey acuña una nueva moneda que compra más bienes (o deprecia la anterior), habría una redistribución del ingreso del pueblo hacia el rey. Aspecto que me sorprendió. Luego, producto de esto, el rey percibirá una menor recaudación debido a lo explicado en el resumen.
    – Explica, en otras palabras, un simil mecanismo de pass through al depreciar la moneda.

    • 3 preguntas que le haría al autor:
    – ¿Por qué solo el rey puede ser administrador de la casa de la moneda si no es dueño del dinero? Al fin y al cabo arbitra pero tiene libertad en sus decisiones más allá de las consecuencias. Entonces, ¿por qué no es de administración mixta para asegurar su buen funcionamiento?
    – Si el rey intentase fijar una tasa a los bienes con el fin de preservar el valor de compra de su nueva moneda (depreciando así la del pueblo) ¿no puede el pueblo reducir los impuestos que paga en la misma cuantía que la tasa que le es impuesta?
    – El autor sostiene que, dada la depreciación de la moneda, el pueblo debe dar más mercancías a cambio de la misma cantidad de dinero, por ejemplo. Dado esto, supone que la gente intentará deshacerse de ese dinero o que lo echará/rechazará. ¿Qué pasa con los mecanismos de intercambio más rudimentarios donde está exento el dinero como medio de cambio? En otras palabras, ¿por qué la economía (aunque no sea en su totalidad) no se vuelca al trueque? Si se fijan los valores anteriores podría incluso cortar ese espiral de depreciación.

    • Resumen: El texto se basa en cómo debe comportarse el Rey (a cargo del reino) y el rol que tiene sobre la moneda. El poder que le recae es limitado, en incumplimiento traerá consecuencias y será destituido. Sus tareas deben estar consentidas por el pueblo, que debe ser escuchado . Éste debe defender, cobrando rentas acordes a sus súbditos respetando la propiedad privada. Si no lo cumple, será un ser tirano. Principalmente debe encargarse de no alterar el valor de la moneda, aunque tenga la potestad de la libre administración. Teniendo un valor natural según calidad y peso y además valor legal y ajeno puesto por ley. El desenlace puede ser devastador para él ya que tendría ganancias a costa de los vasallos. Estos responderán con descontento general que repercutirá en la renta y pobreza. Por tanto, el rey se somete a jurar que al momento de coronarse en su cargo no alterará a la moneda.

      Novedades: los términos que usa el autor son de varias décadas atrás pero tiene un pensamiento que está vigente actualmente. El rol del mandatario de las nacionales debe estar siempre avalado por la población. Además, llama la atención la manifestación de la religión al pedirle a Dios que guíe y ayude al rey a sobrellevar su cargo protegiéndolo.

      Preguntas: 1- Qué piensa usted sobre las características que debe tener el rey para ejercer mejor su cargo? 2- El cargo a ocupar debería ser de carácter vitalicio y hereditario? 3- Cuál piensa que es el castigo final por obrar contra el consentimiento del pueblo?

  2. Resumen
    En el tratado, Juan de Mariana, comienza su análisis en torno al poder que tienen los reyes sobre los bienes de sus vasallos. Sostiene que, como dijo Aristóteles, los reyes surgen como la alternativa para la organización de la defensa en tiempos de guerra, y que como recompensa de su labor les eran entregados bienes y tierras; esta situación demarca perfectamente cómo, los reyes, en cierta medida responden o son servidores del pueblo, por lo que cualquier apropiación de bienes, debía ser autorizada por este. Dicha regla también regia para el cobro de tributos. Esta introducción se realiza con el fin de que el lector luego vea como, cuando el Rey vuelve a labrar una moneda bajándole el valor, se está cometiendo una violación a la limitación que debería tener con respecto a la apropiación de los bienes del público ya que, básicamente, el Rey está bajando el valor de la moneda obteniendo el correspondiente señoreaje, y como consecuencia por la caída del valor, se encarecen las mercaderías, empobreciendo así a los tenedores de moneda porque, en definitiva, su poder adquisitivo bajo. En conclusión, el rey se apropió de bienes indirectamente sin aprobación del pueblo.
    Novedoso o sorprendente
    En mi opinión, es sorprendente como, en dicha época se hable ya de inflación pero no por el hecho en sí de su existencia, ya que como vimos hay una ganancia detrás de esta por lo que hay razones que justifican su existencia; sino porque se haya llegado a tal punto de abstracción y de análisis de un fenómeno tan complejo como la inflación, cuando la Economía como ciencia no existía formalmente en dicha época. También me parece novedoso que se cuestionen los poderes del rey cuando, en la actualidad, con todos los avances en materia de libertades individuales, el mainstream de la teoría económica avala que el estado monopolice la emisión de dinero y su consecuente, la apropiación de bienes indirectamente a la población. Por otro lado es interesante, como reflexión a la sociedad argentina cuando se queja de la presión impositiva la siguiente frase: “Digo pues que es doctrina muy llana, saludable y cierta que no se pueden poner nuevos pechos sin la voluntad de los que representen el pueblo”, es decir, se debería tomar una posición más activa en la cuestión siendo que, en definitiva, los funcionarias responden a los ciudadanos.
    Preguntas
    – En Argentina, vemos excesos del poder político constantemente con casi nula reacción por parte de la población, ¿estaríamos viviendo en una tiranía según su caracterización de la misma? ¿a través de que tipo de violencia se estaría imponiendo? En caso de no ser así, ¿Qué nos diferencia?
    – Usted afirma como segunda causa del encarecimiento de las mercaderías el hecho de que, al ser una moneda tan baja y tan mala, todos la querrán echar de su casa, ¿no cree que esta puede ser una causa por si sola de la inflación y no solamente una consecuencia de la emisión, es decir, que la falta de confianza (causada por emitir sin respaldo en el pasado, etc.) sea una causante en si de la inflación sin necesidad de que haya emisión? De ser así, ¿ no debería agregar la demanda de dinero a su análisis?
    – ¿Usted cree que las criptomonedas serian una buena alternativa para quitarle el monopolio de emisión al estado? ¿Las fluctuaciones en su precio no provocaría que no sea del todo claro su valor intrínseco y, por ende, la confianza en la misma?

  3. Resumen
    El autor hace una crítica al accionar de los reyes, el poder de estos no debe extenderse fuera de sus términos, ya que, si así sucede se transformarían en tiranos y pondrían a sus ciudadanos en su contra, corriendo el riesgo de hacer caer su reinado. El rey no debería hacer nada en prejuicio del pueblo, o por lo menos, no sin su consentimiento.
    Las casas de moneda son propiedad del rey y tiene libre administración sobre ellas, pero como se mencionó antes, siempre y cuando no se vean perjudicados sus vasallos. El valor que tiene la moneda queda definido por la calidad y peso del metal, y por otra parte, está el valor legal, que es el que el rey le pone por ley. Es necesario que el rey ajuste este valor a la realidad.
    Si hay alguna necesidad extraordinaria como puede ser una guerra, el rey puede tomar medidas monetarias que tal vez perjudiquen al pueblo, pero estas deben o durar muy poco tiempo o bien que se retribuyan los daños pasado el apuro.
    El rey no puede devaluar la moneda a su antojo bajo otras circunstancias, ya que, las mercaderías se encarecerán todas en la misma proporción que la moneda baja. Al ser la moneda tan baja y mala se producen daños irreparables: el comercio se estancara, los vasallos se empobrecerán y no podrán pagar las rentas del rey, esto hará que el mismísimo rey se empobrezca y se producirá un odio común sobre él, lo que posiblemente termine con la caída de su reino.

    Novedoso
    Me sorprende la actualidad que tiene este texto en nuestro país. A lo largo de muchos años los distintos gobiernos Argentinos han usado el banco central para imprimir dinero para hacer frente al déficit fiscal. Esto lleva a la desvalorización de la moneda y trae los efectos que se hablan en el texto. Así mismos, Argentina no vivió situaciones extraordinarias que ameriten tomar medidas extraordinarias como dice el autor, es decir, no hubo grandes desastres naturales ni numerosos conflictos bélicos (a excepción de la guerra de Malvinas en 1982). Por ejemplo la hiperinflación de la República de Weimar fue producto de que el gobierno Alemán emitió papel moneda para hacer frente a sus necesidades derivadas de la primera guerra mundial.

    Preguntas
    1. El autor hace referencia a que el rey puede tomar medidas extraordinarias pero que estas deben durar poco o bien los vasallos deben ser retribuidos ¿Qué mecanismo propone el autor para esa retribución?
    2. Se habla que el rey no debe realizar empresas inviables o guerras innecesarias, pero da la sensación que los reyes derrochaban mucho dinero ¿Cómo evitar esto de una forma constante?
    3. El autor dice que para que el rey haga algo en contra del pueblo debe tener su bendición ¿Cómo conseguir este consenso en el pueblo? Imagino que serán pocos los casos en los que los vasallos decidan dar el consentimiento al rey para tomar medidas que los empobrezcan.

  4. •Resumen: “Muchos extienden el poder de lo reyes y le suben mas de lo que la razón y el derecho pide” De esta forma comienza sus escritos Juan de Mariana manifestando su rechazo hacia el poderío que el rey estaba ejerciendo, dejándolo en claro cuando indica que el exceso de este desemboca en tiranía. Explica que el poder a los reyes les fue concedido para defender las tierras en tiempos de guerra con la autoridad y fuerza convenientes. Se manifiesta en contra de que el rey pueda imponer tributos sobre el pueblo sin su consentimiento ya que “no es señor de los bienes particulares”. Lo principal del texto es la discusión que establece sobre la moneda, la casa de la monea es del rey y el tiene libre administración sobre ella, pero critica que este reduciendo su peso y que este emitiendo mas porque esto lleva a que cada vez las mercaderías requieran de mas monedas para ser compradas y quienes ya tienen en su poder monedas van perdiendo su valor (fenómeno inflacionario) lo que llevara a un odio común hacia el rey. La perdida de valor de la moneda seria un daño irreparable y podría ser evitado si la casa real reduce sus gastos y se evitan guerras innecesarias. Por último, concluye con, quizás, la critica mas fuerte indicando que el rey no puede gastar lo que le da el reino con la misma libertad que el particular gasta el dinero que es fruto de su trabajo.
    •Sorprendió: La claridad que el autor posee para explicar su postura sobre el valor que tiene la moneda el “intrínseco natural”, que se establece según la calidad del metal y su peso, y el “legal y extrínseco” que lo establece el príncipe por ley. Desde esta explicación parte para suponer con total claridad que si el rey emite mas a costa de reducir la calidad y cantidad de metal puro que posee la moneda va a generar inflación reduciendo el valor “intrínseco natural” de la misma.
    Sorprende también, para la época, las criticas que establece a la política del rey y sus criados diciendo que el reino esta teniendo un gasto excesivo y en muchas casos injustificado e inservible y por otro lado sugiriendo al rey que debería visitar con mayor frecuencia a sus criados ya que estos a costa de monedas o regalos habían vendido su oficio y dignidad.
    •Preguntas para el autor: 1- ¿Cual seria la forma correcta en la que el rey podría establecer una mejora en los recursos del reino en momentos de guerra sin generar una disminución del valor de la moneda y sin perjudicar al pueblo?
    2-Un aumento del valor “legal y extrínseco” de la moneda en la misma proporción que su reducción de valor “intrínseco natural” ¿Generaría disminución de su valor o lo mantendría en el mismo nivel?
    3- ¿Cuál sería el método apropiado para que el pueblo manifieste su aprobación o desaprobación ante las medidas que el rey establece?

  5. Nicolas Aliano
    N° Registro: 882672

    En este tratado Juan de Mariana se centra principalmente en las funciones que el Rey o Príncipe de una república poseen. En un comienzo establece los límites de los reyes a la hora de ejercer el poder. Se encarga de señalar que el ejercicio de poder de manera desmedida tiene por resultado una tiranía la cual puede acabar por generar un enfrentamiento con sus vasallos. Luego de esto pone de manifiesto los límites que el rey tiene sobre los bienes particulares de los vasallos, dejando bien en claro que no puede apropiarse de dichos bienes contra la voluntad de sus propietarios, ya sea apropiándose de estos de manera directa o mediante la imposición de tributos abusivos y excesivos.
    En los capítulos posteriores explica que el Rey no puede ni debe financiarse a costa de sus vasallos mediante la disminución del valor de la moneda de curso. Postula las limitaciones de este accionar ya que no solo generaba aumentos proporcionales en las mercaderías que se comerciaban, sino que también ocasionaba el descontento y la indignación entre sus vasallos.
    Finalmente propone como medida para reducir las necesidades de financiamiento, y por lo tanto evitar las correspondientes disminuciones en el valor de la moneda, la austeridad del rey y la moderación en el gasto de la casa real.

    Lo que más me llamo la atención:

    • La claridad con la que se plantea la relación entre las necesidades de financiamiento, la perdida en el valor de la moneda y el consecuente aumento en los precios de las mercancías.
    • La visión de que para lograr evitar financiarse a costa de sus vasallos, el sector dominante debe moderar sus gastos.

    Que le preguntaría al autor:

    1. Teniendo en cuenta la proposición de limitar los gastos reales con el fin de evitar las necesidades de financiamiento ¿Cuál sería el mecanismo que lleve a cabo la disminución del gasto? ¿Saldría directamente desde la de la realeza? ¿Se produciría por parte de un reclamo de los vasallos producto del descontento ocasionado por sucesivas disminuciones del valor de la moneda?
    2. ¿Bajo qué condiciones creería que los vasallos estarían de acuerdo con una disminución en el valor de la moneda? ¿Cree que es posible un consenso entre ambos sectores que permitan abastecer las necesidades de financiamiento de la realeza?
    3. ¿Considera posible la existencia de una realeza que se comporte de manera deficitaria permanentemente financiada por la disminución de la moneda?

  6. Resumen:
    El texto fue escrito a principios del siglo XV y aborda temas populares y de tratamiento corriente en el mundo actual. De Mariana comienza su texto destacando los límites del poder y los derechos del rey, argumentando que éstos pueden excederse haciendo que sean poco duraderos por tener al pueblo como enemigo. Entre los límites que el autor considera que el rey no debe exceder, se hace énfasis en el derecho a la propiedad sosteniendo que no debe apoderarse de los bienes del pueblo sin su consentimiento – a tal punto, que considera que quien lo hiciera debería ser excomulgado, fuerte amenaza para la época. Otro de los límites analizados son los conceptos de interés y valor de la moneda. El autor postula que el rey no debe sacar hacienda ni interés ya que no hay forma de hacerlo sin daño del pueblo. Asimismo, no debe bajar la moneda de peso o ley sin la voluntad del pueblo, puesto que ésta es una forma “disfrazada” de aprovecharse de sus haciendas.

    Novedades y cosas que me sorprendieron:
    Principalmente me llamó la atención los temas que aborda el texto teniendo en cuenta la época en la éste fue desarrollado. Los conceptos de interés, depreciación y propiedad son conceptos comúnmente tratados en la actualidad, y el autor hace un profundo análisis en una época en la que los mismos no eran términos de tratamiento corriente, siendo muy difícil, considero yo, expresar opiniones que además de revolucionarias, no eran de fácil entendimiento. Por otro lado, me sorprendió el gran análisis causa-efecto que realiza el autor para explicar la depreciación monetaria, nuevamente teniendo en cuenta el contexto en el que éste fue realizado.

    Preguntas al autor:
    1- Según lo postulado, el rey no puede bajar el precio de la moneda sin la voluntad del pueblo. En casos en los que una depreciación de la moneda fuera necesaria como “mal menor”, por así llamarlo, y que si bien afectarían al pueblo en su consumo diario, el beneficio macroeconómico fuera significativamente mayor: ¿Qué herramienta establecería para que el pueblo ejerza su voluntad, dejando de lado los intereses individuales y personales?
    2- De acuerdo al texto, el mayor inconveniente de todos es el odio al que incurre el príncipe ¿Considera usted que un príncipe o rey puede liderar a un pueblo dejando a todos satisfechos?¿Cree usted que evitar el odio individualista del pueblo es preferible a las decisiones que puedan afectar en un corto plazo, y beneficiar a todos en el largo?
    3- ¿Cómo justifica el postulado de que las mercaderías se encarecerán en la misma proporción en la que la moneda baje, siendo las mercaderías distintas en cuanto a su origen, producción y destino?

  7. Resumen:

    El autor comienza su escrito refiriéndose a cómo debería comportarse un rey y los límites a considerar sobre el mandato del mismo. Aquí menciona la protección que sus vasallos gozarán en caso de ser el poder del rey prudente. “Como la virtud, así también el poderío tiene su medida y sus términos, y si los pasa, no solo no se fortifica, si no que se enflaquece y mengua”. Vemos en esta cita como el autor advierte sobre los peligros de excederse en el uso del poder por parte del mandatario. Esto se expande en el texto al hablar sobre su capacidad para cobrar impuestos sobre sus vasallos, donde Juan de Mariana explica la imposibilidad de poner nuevos pechos sin la voluntad de los que representan el pueblo. Mismo el autor detalla como el rey no puede bajar la moneda de peso, salvo en épocas de necesidad, y los problemas que esto conllevaría. Concluye hablando sobre el valor de la moneda y de cómo se podrá acudir a las necesidades del reino.

    Al respecto del texto:

    Me pareció muy interesante, salvando las distancias, la relación entre el escrito de Juan de Mariana y “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo, en cuanto a las virtudes y recaudos necesarios que requerirá un gobernante a la hora de mandar.
    Otro punto a remarcar, es la similitud entre un discurso de 1609 y nuestro país hoy en día. Me pareció interesante como se marcan los problemas de un rey y como no debería imponer nuevos “pechos” sin la voluntad de los representantes del pueblo. Hoy en nuestro país, vemos como todos los años se repite en campaña el discurso sobre la necesidad de baja de impuestos y al ser electos los gobernantes, culminan con el aumento de los mismos.

    Preguntas al autor:

    1. ¿Encuentra un modo mejor o más eficiente de gobierno respecto de la monarquía para tratar con el cobro de impuestos o la protección de la baja de la moneda?
    2. Dado que usted refiere en su escrito que los gobernantes hallan en la inflación un modo de cubrir las necesidades del estado, ¿Qué mecanismos impondría a futuro para impedir que esto vuelva a suceder?
    3. ¿Considera justo que el príncipe por su ley ponga el valor legal y extrínseco a la moneda y las mercaderías, como usted menciona en su escrito? En caso de no considerarlo de esta manera, ¿Cuál sería una forma más justa?

  8. Resumen:
    Juan de Mariana empieza enfocándose en las limitaciones del poder del rey. Advierte que mientras más poder acapara, más tiende a convertirse en tirano, que “todo lo atropella y todo lo tiene por suyo” y corre el riesgo de perderlo todo. “Ninguna cosa puede el rey en perjuicio del pueblo sin su beneplácito”. Lo justo es que el rey y el pueblo se escuchen mutuamente. Explica también que al principio, el fin de darle el poder al rey, era para defender al pueblo en las épocas de guerra y luego, su poder se extendió hasta la sección de hacienda. El monarca posee libre administración en la casa de la moneda, pero el dinero es de los ciudadanos, entonces puede bajar la moneda solamente si hay voluntad del pueblo.
    Por otro lado, se enumeran dos valores de la moneda: uno intrínseco natural (la calidad y peso del metal) y otro legal y extrínseco (la tasación que el príncipe le pone por su ley) El verdadero uso de la moneda, y lo que en las repúblicas bien ordenadas se ha siempre pretendido y practicado, es que estos valores vayan ajustados.
    Una depreciación de la moneda traerá grandes inconvenientes ya que la gente no querrá tener en su casa una moneda depreciada, no querrá vender sus mercancías, estas se encarecerán en la misma proporción, y el reino se empobrecerá al igual que su rey, logrando un odio común del pueblo para con su persona. “La labor de esta moneda en tanta cantidad es contra las leyes de estos reinos”

    Novedoso:
    Si bien el texto fue escrito en el año 1609, hace más de 400 años, hay cosas realmente destacables. Una de ellas es que el autor hace un paralelismo con las ideas monetaristas actuales, describiendo, en términos de la época, la relación entre la emisión monetaria (depreciación de la moneda), y la inflación -diciendo que la última es consecuencia de la primera- y todos los problemas que ello conlleva.
    En otro orden de ideas, se puede hacer una comparación entre el surgimiento del Rey y el surgimiento del Leviatán de Thomas Hobbes. En este último, la sociedad desarrolla un contrato o pacto social (reprimiendo sus “pasiones natarules” ante las “leyes morales”) y -en palabras de Max Weber- le otorgan a un ente (estado) el monopolio de la violencia legítima para que les de seguridad y justicia. Para Juan de Mariana, el poder del rey nace en las épocas de guerra para proteger a sus conciudadanos -al igual que las ideas que luego enunciaría Hobbes– y se fue expandiendo hasta la parte económica.
    A su vez, es un adelantado en cuestiones sobre los derechos y obligaciones de un mandatario tanto en esa época como en las democracias actuales donde muchos lideres de estado han sido tentados por una razón u otra, a convertirse el “tiranos”.

    Preguntas al autor:
    1)¿Se consideraría uno de los precursores de la teoría monetaria de la inflación y la relación entre emisión e impuesto inflacionario?
    2)Analizando la situación económica, política y social de los tiempos modernos, ¿Cuáles creería usted que son los puntos donde hemos evolucionado y en cuales nos hemos estancados?
    3)¿Quién sería el ente encargado de castigar el mal accionar del rey cuando se vuelva tirano y de qué manera? ¿O la ausencia de una justicia independiente del rey llevaría a una revolución?

  9. Concepto de propiedad: contexto de la época diferenciando a las dinastías dominadas por tiranos, que hacen las pertenencias del pueblo como suyas, y a las repúblicas dominadas por reyes que respetan las pertenencias de las demás personas.
    El poder de “empeñar” la moneda es del Estado y no tiene que ir contra los intereses de los vasallos. El Estado tiene facultades excepcionales en tiempos de aprietos y/ o en tiempos de guerra siempre cuando: el problema dure poco y restituya el daño a los vasallos.
    Hay dos valores de la moneda: valor intrínseco o valor asociado al metal o trabajo al forjar la moneda, y valor extrínseco impuesto por ley; ambos tienen que ser valores que se vayan ajustando. Si el Estado decide bajar el dinero de valor legal, subirá el precio de los demás bienes.
    Resumen de dificultades que enfrenta el estado: 1) el estado no puede emitir toda la moneda que desea, 2) ese comportamiento es contra razón y derecho natural: relaciona el valor de la moneda con el valor de los bienes, como el Estado no tiene poder sobre los bienes de sus vasallos tampoco debería tenerlo en el valor de la moneda, 3) al hacer esa emisión, el valor de las mercaderías subirá irremediablemente, 4) disminuye la actividad comercial por el hecho de encarecer todo, 5) el estado se empobrece por reducción en su recaudación, y 6) disgusto generalizado con el rey por su mala administración.
    Que debe hacer el rey: 1) acortar los gastos del estado, 2) evitar gastos innecesarios en guerras sin sentido, cortar gastos en favor de su propio beneficio, etc. 3) entender las necesidades de su reinado a través de sus ministros.
    Lo novedoso o sorprendente:
    Me sorprendió lo avanzado de su análisis, para la época en que escribe dado que todavía no se había desarrollado un método o procedimiento como los que hay ahora para explicar fenómenos económicos. Para estar escribiendo en una época tan sesgada por violencia y guerras, por lo que también me sorprende su concepto “democrático” al aconsejar al rey a oír a sus vasallos (o creo que más por la propia supervivencia del rey). Además, me sorprende mucho que los principios de la inflación y el uso de la moneda sean tan antiguos y en Argentina no podemos resolver todavía.

    Preguntas:
    1) Dado que aconseja bajar los gastos innecesarios del Estado ¿En qué cree que es conveniente que incurra en gastos? ¿Cuál es el papel del Estado en la economía?
    2) En el capítulo IV especifica que “El verdadero uso de la moneda y lo que en las repúblicas bien ordenadas se ha siempre pretendido y practicado es que estos valores vayan ajustados” ¿Esto implica que debe haber una relación que siempre este fija? En caso de que haya una relación variable o ajustable ¿En qué circunstancias y cuál sería el mecanismo de ajuste?
    3) Entiendo que, en esa época, el contacto entre los reyes y sus allegados es con la clase alta o burguesía (terratenientes, comerciantes, banqueros, militares, etc.). Mi pregunta apunta a la comunicación de estos sectores al rey, ¿Cómo funcionaría? ¿Hay algún sector estratégico?

  10. RESUMEN DEL “TRATADO Y DISCURSO SOBRE LA MONEDA DE VELLÓN” POR MANUEL IGNACIO LOIRA Nº REGISTRO: 885929
    – Resumen
    En esta obra escrita por el Padre Juan de Mariana, el autor trata de explicarnos la forma en la que el poder, a través de la disminución del metal en las monedas que se usaban en esa época y la suba de impuestos por la fuerza, aumenta las riquezas del rey y el Estado, para con esto poder saldar sus deudas o adquirir más bienes. Con estas prácticas, de Mariana noto que, al usar menos plata para la fabricación de las monedas, se producía una mayor cantidad de estas y como consecuencia los precios de las mercaderías aumentaban considerablemente, como si del fenómeno de inflación se tratara. De Mariana creía que para que el Rey pudiera establecer nuevos impuestos debía tener la aprobación del pueblo, ya que, al tomar sus propias decisiones sin consulta alguna, podría haber graves consecuencias, como la sublevación de sus vasallos.
    – Lo novedoso
    Es realmente sorprendente como de Mariana hace alusión a la inflación, ya que en esos momentos no había tantos avances en el área económica; destacando también las propuestas que escribe para combatirla, como equilibrar el presupuesto o reducir el gasto público. Por otro lado, el poder que les conferían a los reyes en aquellos tiempos debería ser puesto en análisis, ya que poseen plena libertad de establecer la moneda que ellos quieran, de usar el metal que les parezca para aumentar o disminuir el valor de la misma. También llama la atención la dura crítica que tiene hacia el rey y el Estado, cuando en esa época podría inclusive costarle la vida.
    – Preguntas al autor
    1) ¿Qué otras políticas se podrían implementar para combatir estos problemas que trae la disminución del valor de la moneda?
    2) ¿Existen otros autores de la época que escriban sobre las mismas ideas que de Mariana?
    3) ¿Podría existir un ente en el Estado capaz de regular y organizar la economía del reino? ¿Debería acatar a las decisiones del Rey?

  11. El texto habla de las limitaciones y obligaciones que debe tener el rey con su pueblo. Una de esas obligaciones es la de la administración de la moneda, que es justamente a su vez limitada, ya que no debe cambiarle el valor sin antes consultarlo y ser aprobado por el pueblo. Esto es porque en definitiva va a tener repercusiones sobre el pueblo y por eso debería ser este quien tenga voz y voto sobre estas medidas.
    Sin embargo el autor hace una excepción a esta regla y es para el caso en que se esté en un estado de guerra. Pero con la salvedad de que sea por un periodo corto y los perjudicados sean recompensados por el rey.
    Luego, da ejemplos de casos en los que el rey, para hacer frente a las deudas que tenia con su pueblo, manda a hacer monedas de cuero para poder afrontar los pagos Que el rey tenía con este.

    Me sorprendió:
    – En principio como luego de tantos años suena como si fuese un tema de la actualidad de nuestros días y en lugar de hablarle al rey le estuviese hablndo a los distintos Gobiernos encargados de la administración pública.
    – Por otro lado también me sorprendió los conceptos que introduce Jun De Mariana hace 410 años! El concepto de moneda y las características que está debe tener. Eran monedas de cuero con un clavito en el medio, pero eran aceptadas como monedas corrientes por la confianza que debe tener toda moneda (caso de los petacones en la Argentina). También da un puntapié a discusiones tales como si la inflación es en definitiva un efecto monetario o no. Y toca temas que siguen vigentes hasta hoy, tales como la libertad de las personas, el principio de propiedad, etc.
    – Por último me llamo mucho la atención, y es a su vez una duda que me queda del texto; cuando el autor da a entender implícitamente que en casos extremos el rey puede hacer cosas tales como cambiar las monedas de cambio. Más allá que las remplace en el tiempo suena un poco “haz lo que digo no lo que hago”

    Le preguntaría al autor:
    – ¿Cuales serían esos casos extremos de los que el habla en la actualidad?. El habla de periodos de guerra pero creo que hoy por hoy se pudiese clasificar otros momentos también como casos extremos en los que el Estsdo necesite financiamiento.
    – ¿Que actividades se les debería asignar a los reyes y cuáles a los representantes elegidos por el pueblo?
    – por último le preguntaría por su opinión del caso de que un Estado imprima su moneda (caso de las monedas de cuero) o si en en su opinión está práctica no se debería dar por más que se crea que en un periodo corto se va a reemplazar esa moneda.

  12. El autor comienza comentando acerca del poder que posee el rey, sus funciones y los límites que conlleva el mismo por sobre la propiedad del pueblo y sus distintas aristas (como la tiranía). Cómo está condicionado por la aprobación o consentimiento del pueblo para con sus decisiones ante cualquier perjuicio, el poder administrativo sobre la moneda y sus distintas casas, junto con sus 2 valores: intrínseco según la calidad y el peso que tenga y otro extrínseco y legal, definido a través del principe. Luego describe cómo el peso, medida y dinero son el fundamento sobre el cual se realizan las contrataciones, y comentando distintos mecanismos como ante una eventual baja de la moneda se van a terminar encareciendo todas las mercaderías en la misma proporción y como esto afectará negativamente tanto al rey como a su reino con un aumento de la pobreza y una caída importante en las rentas.

    Me sorprendio como algunas ideas como por ejemplo la depreciación de la moneda se haya introducido hace ya tantos años y como se mantiene vigente a lo largo del tiempo.

    1- Cuál cree que es la medida correcta para implementar sobre la moneda?
    2- Si pudiera cambiar una cosa sobre el rol que cumple el rey cuál sería?
    3 – No cree que a veces es necesario utilizar las convicciones propias y no estar a merced de la aprobación del pueblo constantemente? Teniendo en cuenta que posteriormente de cualquier manera lo pueden llevar al odio de los mismos, como se describe en el texto.

  13. Agustín Ignacio Pell – 883006

    Tratado y discurso sobre la moneda de Vellón (1609)
    por Juan de Mariana

    Resumen:
    El autor en este texto plantea su preocupación por el accionar de los monarcas contemporáneos que, con el único propósito de empoderarse cada vez más, iban en contra de la voluntad y los derechos del pueblo. Estos monarcas, que además de poseer el máximo poder político eran también dueños de instituciones como la Casa de la Moneda, se creían propietarios de todos los bienes de su reino y los tomaban a voluntad empeorando las condiciones de vida de sus gobernados, causándole daños irreparables a ellos, al mercado (precios, oferta-demanda, ingresos) a su reputación, y a sus finanzas, ya que la renta de la economía en su conjunto se verá mermada.
    Juan de Mariana afirma que no pueden, sin importar el contexto, tomarse decisiones que afecten el bienestar del pueblo sin su consentimiento. Este comportamiento tiránico eventualmente generará el levantamiento del pueblo en contra del monarca y este perderá su poder por haber excedido sus límites.

    Cuestiones claves:
    Lo que más llamó mi atención es que podamos encontrar en el año 1609 problemas semejantes como los que afronta la Argentina hoy en día, díganse la elevada carga tributaria, la depreciación de la moneda (ambas generando perdidas de bienestar de los ciudadanos) y la distribución del ingreso.
    También encuentro interesante que en ese entonces se puedan rastrear orígenes del moderno debate de la “neutralidad/no neutralidad del dinero”, ya que el autor afirma que el dinero es la base y fundamento de los contratos, siendo el cimiento de los mismos y que siempre debe ser tomado en cuenta al momento de explicar las acciones de los agentes y efectos en el mercado. Por ejemplo, cuando el autor menciona la desmotivación que tienen los agentes para vender sus bienes (y deseo de desprenderse del dinero) tras la baja por ley del monarca al valor de la moneda.

    Preguntas:
    1) Esta claro que cuestiones tales como la carga impositiva deben ser avaladas por el pueblo, pero también es cierto que los individuos siempre buscaran pagar la menor cantidad posible. ¿Cuál cree entonces que sería la forma de alcanzar el impuesto optimo en el año 1600 sin que el monarca lo tome por la fuerza?
    2) ¿Cree que era posible en esos años lograr que alguien que no sea el rey (quien tenía poder absoluto) estuviera a cargo de la Casa de la Moneda? ¿Eso habría evitado tales abusos?
    3) Así como usted era consciente de que el rey no era propietario de los bienes del pueblo, debió haber muchos más. ¿Por qué cree que no pudo hacerse valer ese derecho?

  14. Resumen: El tratado desarrolla mediante un análisis histórico cómo el rey obtuvo su poder y cuáles son los límites de ese poder, concluyendo que el rey no es dueño de los bienes particulares de sus vasallos. De esto se derivan algunas fuertes afirmaciones que demuestran lo avanzado que estaba el pensamiento económico de Mariana, ya que concluye que el rey jamás debería imponer nuevos impuestos sin el consentimiento del pueblo y tampoco podrá apropiarse de los bienes de la población sino es por voluntad del pueblo. Además, la inflación generada por la depreciación de la moneda es una especie de impuesto disfrazado, este nunca fue aprobado por el pueblo por lo tanto el rey debería ser condenado. Por último, argumentaba que la moneda tenía que ser estable a lo largo del tiempo y manifestaba que la corona debía reducir sus gastos.

    Interesante: Destaco que esta escuela generó desarrollos interesantes para la economía. Su principal tema de interés era la justicia en la distribución y en el intercambio y no la usura. Sobre la usura no había una posición firme, sino que existía un intenso debate, donde por momentos se planteaban ciertas contradicciones. Muchos de los temas de la teoría económica moderna (la escasez, origen del valor, el beneficio generado atreves del comercio, el “precio justo”) surgen a partir de los escolásticos. También, si bien no se la menciona, en su discurso toca temas asociados a lo que hoy tenemos tan incorporado como la inflación. Es interesante saber que la historia permite ubicar cronológicamente el origen de los desarrollos y sucesos, en este caso problemas asociados a la economía.

    1) ¿Considera que el tratado y discurso fue bien recibido por sus colegas y allegados al rey?
    2) ¿En qué aspectos o situaciones considera que es necesaria la intervención del rey y el gobierno más allá de lo impositivo?
    3) ¿Porque argumentaba que la moneda tendría que ser estable?

  15. Resumen: Comienza el texto agradeciendo a Dios y aclarando que su intención no va en contra del rey sino en favor de él y de su pueblo. Continua con las atribuciones del rey, que para ello tiene que tener siempre el consentimiento del pueblo, ya sea cargar pechos o tomar posesión de sus bienes y en el caso de hacerlo nunca debe perjudicar al pueblo. Luego nombra que para bajar el valor de la moneda que también el acuña, debe tener consentimiento del pueblo porque es a quienes perjudica. A partir de esto nombra ejemplos del pasado y de por qué esto es perjudicial. Ejemplifica que la moneda tiene dos valores, uno por el peso del metal y otro por el que se le impone y que si estos no coinciden puede generar agravios. Otro problema que identifica es que si se le baja el valor a la moneda, la gente querrá deshacerse de ella y esto generará muchas transacciones y una suba de precios que luego sería muy difícil de parar.
    Novedoso o sorprendente: No fue sorpresivo dado la época en que escribe que el autor se haya encomendado a Dios en el prólogo. Lo que luego si fue sorprendente es que luego de eso, en contraposición, no reconozca el poder del rey en Dios sino en el pueblo. Destaco la fuerte afinidad del autor haca el Republicanismo que en tiempos en los que escribe era algo nuevo o novedoso. También me sorprendió su defensa de la propiedad privada salvando que puede ser despojada pero siempre por voluntad del pueblo y para hacerle el bien. Veo una crítica hacia el vasallaje de esa época acusando que o están por conveniencia o en algunos casos por protección. Otro punto sorprendente es su visión monetarista de la inflación.
    Preguntas: 1. ¿Estarías de acuerdo en proponer una única emisión de dinero y luego solo reponer las monedas dañadas pero no aumentar la cantidad ni cambiar su valor? 2. ¿De quién surge el poder del rey, de Dios o de su pueblo? ¿Propondrías la eliminación de la herencia del rey y que pase a ser electo? 3. ¿Con que fin usarías los pechos y qué situaciones gravarías?

  16. Resumen:
    El texto presentado refiere en su desarrollo a las potestades que tiene el Rey en cuanto al establecimiento del valor “extra natural” de la moneda y las repercusiones y consecuencias que esto tendrá dentro del pueblo y sus vasallos. Denota que tiene bajo control propio los movimientos de la Casa De La Moneda (no así el de los bienes particulares), lo cual lo verá tentado a modificar estos valores mencionados con tal de incrementar sus propios intereses. Al depender su poder del apoyo del pueblo, esto acaba siendo destructivo. Si se toman decisiones regresivas en Cuanto a la moneda, el comercio se verá perjudicado, se generará un descontento social y la propia merma de las relaciones comerciales conllevarán a una disminución en las rentas percibidas. Concluye que el poder con facultades de tipo extraordinarias acaba por transformar al Rey en tirano, lo cual a su vez dará lugar a una caída del poder en términos generales.

    Comentarios:
    Suena extraño que el Rey lleve adelante estas estrategias sabiendo que no tendrá un consenso representativo ni mucho menos, su imagen se perjudicará inevitablemente y, aun mas grave, llegará a instalar el odio común hacia él. Sorprende que, a pesar de la época en la cual se engloba el escrito del texto (donde el poder de los Reyes tenía una relevancia mayor a la contemporánea), los bienes particulares sean materia inaccesible para ellos; Se desprende, por último, que con las herramientas necesarias, las aptitudes del pueblo parecen invencibles.

    Preguntas:
    1- ¿Qué tan grande debe ser la voluntad del pueblo para que el Rey pueda acceder a los bienes particulares?
    2- ¿En qué sentido se vio tan impulsado a desarrollar este escrito, aun sabiendo los riesgos que esto implicó?
    3- ¿Qué características debería tener una persona para ser nombrada como Rey? ¿Es acertado darle las facultades que le son otorgadas?

  17. Jesica Mamani (885018)

    RESUMEN
    Juan de Mariana analiza las acciones de un rey y las consecuencias en el reinado. En los primeros capítulos describe a un rey tirano, ante el uso excesivo de su poder en situaciones como la apropiación de la propiedad privada, sin contar con el consentimiento de sus vasallos. También menciona la imposición de tributos, sin tener en cuenta la posibilidad de pago del pueblo, en cuyo caso el rey debería ser excomulgado. Sin embargo, el autor manifiesta que realizan otros hechos ilícitos como apoderarse de un determinado bien (harina, sal), aparentando tener el consentimiento del reino.
    Por otra parte describe y define dos valores de la moneda: intrínseco natural y su valor legal. Esta caracterización es necesaria para entender las consecuencia negativas en el comercio al bajar el valor de la moneda como encarecimiento de las mercaderías, rechazo a esa moneda, empobrecimiento y por la tanto disminución de la renta que recibe el rey.

    NOVEDOSO/IMPORTANTE
    El factor común de los hechos que describe el autor es el consentimiento o aprobación de la población, la importancia de un trato justo, sin corrupción o engaños, siendo necesario para gobernar de manera estable.
    El autor tiene en cuenta el exceso de gasto por parte del rey, y el aumento de las riquezas de las personas que lo rodean. Demostrando su preocupación por la injusticia social, y brindando consejos a favor de la estabilidad de un reinado.
    Además brinda un claro ejemplo sobre el valor de la moneda, cuya desvalorización tiene consecuencias negativas en el comercio (aumento del valor de la mercadería); haciendo alusión a lo que en la actualidad es la inflación.

    PREGUNTAS
    1- Ante una situación de crisis en un reinado ¿qué medidas propone para salir de ella, sin perjudicar a la población?
    2-¿Cuáles son los derechos de la población que debería considerar un rey?
    3-En cuanto a lo económico, ¿Cómo podría interpretar que las decisiones que tienen consecuencias negativas, por ejemplo para el comercio, sigan vigentes en este tiempo?

  18. Resumen:
    De Mariana intenta explicar las atribuciones que puede darse y no darse el Rey. Teniendo como limite
    el bienestar de sus vasallos, «que los reyes no pueden hacer cosa alguna en su perjuicio…» da un claro resumen.
    Los limites que impone son:
    *El rey es administrador de los bienes particulares pero no señor.
    *El rey no puede aplicar un impuesto sin el consentimiento del pueblo.
    *El rey debe resarcir a los desfavorecidos ante una depreciación de la moneda (por él impuesta).
    A partir de este punto, hace un análisis de como esto provoca un aumento de precios de las mercaderías (inflación),
    caída del comercio (que arrastra una caída en la recaudación) y luego propone que decisiones tomar para acudir a las
    necesidades del reino.

    A destacar:
    *El análisis que hace el autor acerca de como una baja en el valor de la moneda conlleva a una caída de la recaudación
    y aumento de precios. Sorprende que este fenómeno ocurra en una economía tan simplificada como la de 1600.
    *El limite impuesto hacia el Rey, en el plano económico y social. Ej: reducción del gasto de la casa real.

    Preguntas:
    *Confiaría en un órgano externo e independiente encargado de la emisión monetaria y planificación tributaria?
    *Aplicaría un impuesto a la riqueza para una mejor distribución de la misma?
    *Suponga que el rey se vuelve tirano y todas sus decisiones son en perjuicio de sus vasallos, que debería hacer el pueblo
    ante este atropello?

  19. Resumen:
    Juan de Mariana, en su escrito “Tratado y discurso sobre la moneda de vellón” (1609) comienza escribiendo sobre el Estado (los reyes) y su poder sobre la propiedad privada del pueblo (sus vasallos). Opina que el Estado no es dueño de la propiedad de su pueblo y que de esto depende su poder de gobernanza, ya que, en el caso de extenderse fuera de sus términos, consigue ponerse al pueblo en su contra y acortar su mandato. Juan de Mariana escribe: “El poder de estos reyes cuanto se extiende fuera de sus términos tanto degenera en traína, que es genero de gobierno, no solo malo, sino flaco y poco duradero por tener por enemigos a sus vasallos mismos”
    Continuando con esta idea, luego escribe sobre la necesidad de los reyes en ciertas ocasiones para imponer nuevos impuestos (pechos). Que solo puede hacerlo con el consentimiento de quienes representan al pueblo. La imposición de nuevos impuestos, es una forma de hacerse con la propiedad privada de los vasallos, por ende se requiere de su aprobación.
    Por último, y como tema central, el auto describe el proceso de envilecimiento de la moneda, las condiciones bajo las cuales puede hacerse y las consecuencias de su accionar. Por mencionar una de estas últimas, el autor escribe: “Las mercadurías se encarecerán todas en breve en la misma proporción que la moneda se baja”

    Lo que me sorprendió:
    Lo más llamativo y lo que más sorprende de este texto escrito hace ya más de 400 años son los temas que toca y las discusiones sobre estos temas que hoy en día se siguen debatiendo. Temas centrales en nuestra economía como son la creación de nuevos impuestos, la inflación, el uso de la emisión monetaria y el rol del estado y su poder decisión

    Preguntas al autor:
    – Teniendo en cuenta que se requiere del aval del pueblo en su conjunto para obtener un mayor nivel de gobernanza ¿modificaría nuestro sistema político y la elección de nuestros representantes? ¿Es representativo nuestro sistema político? ¿Cree que hoy se está gobernando para el bien del pueblo o para el beneficio de unos pocos?
    – ¿Puede considerarse como un autor monetarista?
    – ¿En que casos se justifica la intervención estatal y en que casos se debe delegar el accionar a los privados?

  20. El texto de Juan de Mariana comienza hablando de las restricciones que le impone la economía al rey. El primero de estos es que, si bien el monarca podría hacerse de los bienes particulares de los individuos a través de la fuerza quitándoselos o a través de impuestos esto lo convertiría en un tirano, en cambio un rey se tiene que guiar dentro de un margen razonable de codicia y entendiendo lo que su pueblo puede o no aportar. Después el texto habla de que el rey es capaz de devaluar la moneda porque es el administrador de la casa de la moneda y de las leyes que fijan su precio. Esto conlleva a efectos muy negativos como el encarecimiento de bienes en la economía, el desprecio a la moneda por los integrantes del pueblo, la baja en el comercio y finalmente la reducción en la recaudación de impuestos, lo que indudablemente llevara al rey a ser despreciado por sus gobernados.
    Lo que me sorprendió de este texto es la clara relación entre la emisión monetaria y la inflación, que se da cuando en este caso el rey que vendría a actuar como banco central decide unilateralmente alterar el valor de la moneda y esto repercute en el nivel de actividad económica, como también en el nivel de vida de las personas pertenecientes a esta. Y en ultima instancia termina afectando la mirada de la gente sobre el rey. Lo que también me sorprendió es como la economía le pone limites al accionar del rey, ya que este a pesar de ser todo poderoso y tener el monopolio de la fuerza, no le es posible hacer lo que le plazca en un ciento por ciento, porque si lo hiciera eventualmente no tendría a quien gobernar.
    Preguntas:
    1) ¿Por qué cuando se refiere al valor que tiene la moneda y explica las dos causas de su valor, no incluye lo que le gente piensa que vale dicha moneda?
    2) ¿Habia otras formas de reducir el valor de la moneda que no sean simplemente por ley?
    3) ¿Piensa que las tiranias de los reyes pasados nos condujeran al actual sistema político?

  21. RESUMEN
    Juan de Mariana, en reiteradas ocasiones, hace hincapié en el rol que debería cumplir todo rey que desee llevar a cabo un gobierno próspero, estable y duradero. O mejor dicho lo que no debería hacer, es decir, no puede interponerse sobre la propiedad privada de los individuos, implementar nuevos impuestos o quitarle valor a la moneda sin la voluntad del pueblo. Medidas como estas generan daños graves, como la pérdida de poder adquisitivo, aumento en el precio de las mercancías, caída del comercio, problemas de financiamiento, etc. Cuando el poder de los reyes se extiende fuera de sus límites, no solo que se gesta una tiranía, sino que su pueblo se convierte en su enemigo, contra el cual no hay arma que alcance para calmar su indignación. En palabras del autor: “el tirano es el que todo lo atropella y todo lo tiene por suyo; el rey estrecha sus codicias dentro de los términos de la razón y de la justicia, y sus bienes no los tiene por suyos ni se apodera de ellos”

    NOVEDOSO
    Me sorprende que de Mariana plantee y se cuestione temas que hoy en día, más de 400 años después, siguen vigentes y se debaten cotidianamente. Por ejemplo, explica sencillamente el rol que juega la política monetaria cuando hablamos de inflación. Por otra parte, teniendo en cuanto los avances fructíferos que hubo en todo ese tiempo transcurrido, por desgracia, en muchos gobernantes no se produjeron dichas mejoras. El tema inflacionario, la pérdida del poder adquisitivo, la violación de los derechos de propiedad privada, etc. es algo que nos afecta diariamente. Como dice el autor “la codicia ciega, las necesidades aprietan, lo pasado se olvida”. En cierto punto, me hace recordar a Maquiavelo en su libro El Príncipe, cuando sienta las bases para todo aquel gobernante que desee llevar a cabo una administración próspera, y que no quiera convertirse en tirano ni ganarse el odio de los ciudadanos.

    PREGUNTAS
    1) Pareciera contradictorio que aquellos países en los que los ciudadanos no eligen a sus gobernantes principales (monarquías), sean más fructíferos y representen mejor a su pueblo que los que sí los eligen (presidencias) ¿Por qué ocurre esto y cuál cree usted que sería la forma de gobierno ideal?
    2) ¿Considera que es correcto que el poder de la política monetaria recaiga solo sobre un ente? Siguiendo esta línea, ¿está de acuerdo con la existencia de un Banco Central?
    3) ¿En qué autores se inspiró o le fueron de ayuda para complementar sus ideas? Y por último… ¿Cuáles cree que siguieron con sus ideales e incluso los perfeccionaron?

  22. Resumen
    El autor comienza hablando del poder de los reyes como administradores de los bienes particulares. El rey no es dueño de éstos pero así mismo plantea situaciones en las que puede quitarle al pueblo parte de su hacienda. El primer ejemplo es la imposición de nuevos tributos. Cuando surgen nuevas necesidades el príncipe efectivamente debe recurrir a ellos si es que no hay otra vía para cubrir la necesidad, pero debe hacerlo con la voluntad de los particulares y siendo conciente de las capacidades del pueblo para afrontar la carga. Otro caso es bajar el valor legal de la moneda frente a situaciones críticas como la guerra. Nuevamente requiere el consentimiento de sus súbditos ya que éstos van a “dar más por lo que vale menos”. Esta medida debe utilizarse solo por tiempo limitado, ya que acarrea consecuencias negativas como el encarecimiento de todas las mercancías -que daña al comercio- y el odio al príncipe.
    Lo novedoso
    El texto está enfocado en lo que “conforme al derecho y justicia se debe hacer”. Se consideran “Repúblicas bien ordenadas” a aquellas en las que el valor intrínseco o natural -es decir la calidad y peso del metal, el trabajo para acuñarlo- y extrínseco y legal -asignado por el príncipe- de la moneda están ajustados. En caso contrario, es una injusticia para las demás mercancías. Se plantea como ejemplo que el rey se apropie de la mitad del trigo de un privado y éste venda el resto al doble de precio. Situación que parece no tener lógica pero puede asimilarse a que el rey determine que la moneda valga el doble de lo que valía. La diferencia está en que el rey no es dueño de las mercancías como lo es de la moneda. Los razonamientos planteados no dan lugar al dinero fiduciario. Por otro lado, se propone la disminución de gastos de la casa real como alternativa posible frente a las necesidades.

    – El príncipe, nombrado legitimamente para que ejerza la autoridad y fuerza en la defensa de la República, goza de rentas que ya poseía o bien le fueron designadas para subsutento. ¿Qué o quién determina qué renta merece para su sutento?
    – Las condiciones con las cuales el rey puede asignar menor valor a la moneda son que lo haga mientras dure la situación crítica y que luego “se restituya los daños a los interesados”. ¿Qué implica restituir los daños?
    – Dadas las numerosas consecuencias negativas de disminuir el valor de la moneda, ¿qué otras medidas podrían tomarse en las situaciones críticas?

  23. Síntesis:
    La obra plantea demarcar los límites del poder político del monarca. Cómo es lógico por la época en la que se escribe, el autor inmediatamente recurre a la autoridad aristotélica, para explicar cómo la republica de los reyes legítimos se funda con el propósito de organizar la defensa en tiempos de guerra, pese a derivar posteriormente en la autoridad y los gobiernos en lo civil y criminal. Inmediatamente, con una notable claridad, caracteriza hasta donde se extiende dicho poder, anunciando que tendrá señorío sobre las rentas y heredamientos que le fueron conferidos, pero no sobre lo demás que es del público, bienes sobre los cuales puede ser administrador, pero no dueño.
    Además, propone que de propasarse en sus derechos reales, se convierte su autoridad en tiranía, con peligrosas consecuencias tanto para el bienestar público como para su propio reinado.
    Finalmente, siguiendo la linea de pensamiento expuesta, el autor desarrolla una serie de pautas relativas a lo que anacrónicamente denominaríamos política monetaria, donde se recomiendan cuestiones relativas al manejo de la moneda, el lugar del Rey como administrador de la misma y los peligros de un desmanejos al estilo de una depreciación (planteada en términos de la acuñacion de moneda de baja ley).

    Nociones Destacables:

    • El lugar marginal que se le da a la autoridad monarquica como administradora de los bienes públicos y su contracara en la importancia de la propiedad privada de sus súbditos.
    • La intuición de un óptimo paretiano en el fragmento “si el príncipe, por mas que se desvele, no puede sacar hacienda ni interés sin daño de sus vasallos, que donde uno gana, como citan de Platón, forzosamente otro pierde.”
    • La sofisticación del razonamiento detrás de la exposición del valor intrínseco y extrínseco de la moneda precedente a obras clásicas como los escritos de Hume.
    • La minucia con la que se estudian casos históricos de “aplicaciones de política monetaria” (Si se me vuelve a permitir el anacronismo) que recuerdan, si bien la comparación parecerá irrisoria, a obras prácticamente contemporáneas o a trabajos al estilo de Friedman y Schwartz en la década de los sesenta.
    • La claridad conceptual con la que se distinguen variables nominales y reales (en el contexto de eventos más cercanos a nuestro tiempo como la revolución keynesiana).

    Posibles Cuestionamientos al Autor:

    1- ¿No debería plantearse consecuencias más severas desde el marco político a monarcas que fallacen en su manejo de la moneda que la excomulgación?
    2- Dado el nivel de sofisticación en su entendimiento de la política monetaria, ¿Encuentra problemática la concentración de la política monetaria en una autoridad absoluta?
    3- ¿Existe en el marco descripto la posibilidad de esterilización monetaria de alguna clase?

  24. Resumen:

    El objetivo del autor es describir las limitaciones del poder del rey, así como también sus derechos y obligaciones para con el pueblo. Juan de Mariana agrega que era indispensable limitar el poder de los monarcas ya que en caso de no hacerlo estos últimos podían convertirse en tiranos, lo que traería como consecuencia poner a sus ciudadanos en su contra y hacer caer su reinado. Para que esto no ocurra, era indispensable que el rey escuche a su pueblo y no haga nada sin su prejuicio o por lo menos sin su consentimiento.
    El motivo por el cual los ciudadanos decidieron ceder parte de sus derechos al rey fue en búsqueda de protección durante las diferentes guerras. Sin embargo, con el paso del tiempo el rol del monarca obtuvo cada vez mas protagonismo en la sociedad siendo no solo el principal responsable de la seguridad y las leyes, sino que además el único garante de la recaudación impositiva del pueblo. Con referencia a este último punto, el rey contaba con dos vías de financiamiento. La primera era la apropiación directa de bienes y la segunda era la recaudación de impuestos. Para esto era necesario que el rey contara con la convalidación de la sociedad ya que, al existir el concepto de propiedad privada, el rey se veía inhabilitado a acceder a parte de los bienes de sus ciudadanos, pues no le pertenecían.
    Otra gran responsabilidad del rey era mantener el valor de la moneda. Si bien este último contaba con la potestad de la libre administración y con las facultades para alterar el valor legal de la misma, el monarca debía en la medida de lo posible mantener el valor “natural de la moneda” que quedaba definido por la calidad y peso del metal. En el único caso en el que el rey podía depreciar el valor de la moneda era ante posibles guerras o desastres naturales, pero solo podía hacerlo por un período corto de tiempo y bajo la promesa de que una vez normalizada la situación, volvería a apreciar a la moneda a su valor original y resarciría a sus ciudadanos por los bienes perdidos como consecuencias de las medidas tomadas.
    En el texto, el autor hace hincapié en mantener el valor natural de la moneda y depreciarla únicamente en casos de extrema necesidad. Según el, la tentación de depreciar la moneda para financiamiento de la monarquía tendría únicamente un efecto negativo en el pueblo, que se desprendería de su dinero y quería vender sus mercaderías por menor cuantía, bajo el nuevo valor. Así, la actividad disminuiría y con ella también la renta del rey caería, siendo su principal consecuencia la caída del rey.

    Me sorprendió:

    Lo que me sorprendió del autor fue por un lado el respeto por la propiedad privada. Como se dijo en el resumen, el rey no podía hacer uso de los bienes de los ciudadanos ya que estos mismos no le pertenecían y por otro lado me sorprendió también la clara delimitación del poder de la monarquía para evitar la tiranía, dos conceptos fundamentales que debe tener cualquier gobierno incluso hoy en día

    Preguntas que le haría al autor:

    1) ¿Cuál sería la forma de resarcir al pueblo ante una posible devaluación de la moneda? Llevándolo a la actualidad, ante grandes crisis y la falta de capacidad del estado de financiarse, ¿Como sobrellevaría el rey la economía?
    2) Como se dijo en el resumen, un problema importante para el rey es el descontento del pueblo. ¿Es posible lograr un gobierno donde todos los ciudadanos estén conformes con las medidas tomadas?
    3) En caso de que el rey sea destituido de su cargo debido al odio del pueblo. ¿Cómo se elegiría al próximo rey? ¿Como haría este último para recobrar la confianza de sus ciudadanos?

  25. Juan de Mariana
    Tratado de discurso sobre la moneda de vellón.
    El autor critica el abuso de poder. Los reyes deben defender al pueblo, mediante el poder sobre el ejército, y el gobierno de los mismos, pero sin apoderarse de las haciendas personales. La carga del gobierno contra el pueblo genera malestar en lo habitantes, lo cuál explica en parte por qué Francia estuvo en guerra durante tantos años. Inglaterra se había apoderado de gran parte de tierras francesas, y estos tomaron las armas para no morir en la subsistencia. El rey únicamente puede bajar el valor de la moneda en tiempos de guerra, pero con la condición de que sea por poco tiempo, y que restituya los daños a los interesados. La baja en el valor de la moneda, encarecía los precios de la mercadería. Nadie quería mantener moneda en posesión, y los vendedores sólo estaban dispuestos a vender por una mayor cantidad de monedas. Esto empobrecía al pueblo y también al rey que no podía acceder a las rentas.
    Lo que me parece importante destacar, es como el abuso de poder por parte de los reyes para enriquecerse, afecta negativamente al pueblo por supuesto, pero a la larga impacta sobre ellos, porque su riqueza depende de la del pueblo, y con este empobrecido no puede apropiarse de sus ganancias, ni cobrar rentas.
    Preguntas que le haría al autor:
    ¿Cómo funcionaba ese sistema de “tipo de cambio” entre vellón y plata?
    ¿Las rentas se cobraban por porcentaje de riqueza o a partir de cierto monto?
    ¿Qué políticas económicas hubiera aplicado en esa época?

  26. resumen: el texto comienza con los pensamientos del autor acerca de la extensión del poder de los reyes, planteando que cuando este se vuelve excesivo se convierte en tiranía, actuando en contra de la voluntad del pueblo, lo cual según el autor puede llevar a su destitución (al poner a los vasallos en contra suya) .Luego caracteriza distintas funciones que cumple el rey, haciendo énfasis en la necesidad de respetar la voluntad del pueblo en cada una de ellas. primero la recaudación de impuestos, donde explica que el rey solo puede tomar los bienes con voluntad del pueblo ya que no es señor de los bienes particulares, luego la administración de la moneda, pudiendo el rey bajar su valor solo con la aprobación de los interesados (el pueblo, ya que el rey es un simple administrador y la caída del valor de la moneda perjudica al pueblo). al avanzar el texto el autor explica los distintos valores que tiene la moneda (uno intrínseco según su peso y calidad, y otro extrínseco según la ley del principe) y caracteriza los principales problemas que este genera ya que el rey puede modificar el valor de la moneda para quedarse con parte de los bienes, o el encarecimiento de las mercaderías en la misma proporción que esta se deprecia (traslado a precios de la depreciación).el autor finaliza el texto advirtiendo al rey que el gasto del estado debe ser moderado,evitando empresas y guerras innecesarias.

    me sorprendió: la importancia que le da el autor a la voluntad del pueblo y las libertades individuales durante un contexto histórico con regímenes monárquicos absolutistas donde los reyes tenían poder ilimitado y no necesitaban de la aprobación de nadie para tomar decisiones. el autor caracteriza al rey como un representante del pueblo y no como un enviado de dios, siendo este un pensamiento adelantado a su época.

    3 preguntas:
    -¿cree usted en la época que está escribiendo el rey respeta las voluntades del pueblo?¿cómo pueden llevarse a cabo sus planteos con el régimen político dado durante esa época?
    -¿hasta qué punto no se contraponen el cobro de impuestos con el respeto de la voluntad del pueblo? (teniendo en cuenta que a lo largo de la historia el cobro de impuestos es de carácter violento, ya que es obligatorio e impone sanciones a quienes no cumplan con su pago)
    -¿cuales deberían ser los límites del estado para mantener un gasto moderado?

  27. Agustin Ballarino – n° reg: 885.383
    Tratado y discurso sobre la moneda de Vellón (1609), Juan de Mariana.

    Resumen:

    Juan de Mariana explica de manera precisa su punto de vista sobre el accionar del poder Político, denunciando los usos y los abusos que observa.
    Comienza haciendo una defensa a la propiedad privada y diferencia al rey del tirano. Siendo este último aquel que hace en torno a su interés, sin consentimiento del pueblo. De alguna manera, el autor juzga con la misma vara la recaudación de impuestos y el hurto: el rey no debe quitar al pueblo lo que no le pertenece. Además, destaca que otra forma de abuso del poder es la de monopolios estatales, a los que llama estanques.
    Se aprecia que el autor introduce conceptos sobre el valor intrínseco y extrínseco de la moneda, la necesidad de que estos vayan ajustados y que se mantenga cierta estabilidad, dejando en evidencia los daños irreparables que conllevan tanto para el pueblo como para el príncipe en caso contrario. Para finalizar, con cierta prudencia, sugiere la necesidad de resolver estos problemas mediante la reducción de los gastos del poder político.

    Lo sorprendente:

    Resulta increíble la antigüedad de estas ideas que hasta el día de hoy seguimos discutiendo y la claridad con la que Mariana argumenta. Introduce lo que hoy conocemos como el impuesto inflacionario y le da un carácter monetario, mientras habla del efecto contractivo de la devaluación.
    Me pareció muy audaz como el autor se dirige al poder, como describe la responsabilidad política y la corrupción al final del texto: “[…] es cosa miserable lo que se dice y lo que se ve; dícese que de pocos años a acá no hay oficio ni dignidad que no se venda por los ministros con presentes y besamanos, hasta las audiencias y obispados”.
    Otra cosa digna de destacar es como justifica sus argumentos con experiencias pasadas de otros países y sociedades. Se postula a si mismo más como un observador de la realidad, crítico de la misma, que como un pensador revolucionario.

    Tres preguntas

    1) ¿Qué consecuencias le trajo la publicación de este texto? ¿Fue perseguido por condenar el accionar político?
    2) ¿Es considerado Juan de Mariana como el padre de la corriente Liberal?
    3) ¿Fue el aporte de Mariana significativo para su época? ¿Contribuyó a una revolución ideológica en su momento? ¿O acaso sus ideas fueron tomadas más adelante conforme al avance intelectual?

  28. El texto se basa en algunas advertencias que realiza Juan De Mariana al rey de ese momento, caracterizando lo que él considera los derechos y obligaciones que tiene el rey.
    Para eso empieza explicando con maximo respeto que se toma el atrevimiento de escribirle a “su majestad” con el fin de advertirle del daño, peligro que implica una “devaluacion de la moneda” (Lo cual el autor lo considera una falta grave) a traves de rebajar la moneda que en su momento lo determinaba el peso, la calidad del metal, y el valor legal y extrinseco.
    Para esto arranca explicando que el rey no debe actuar sobre su reino sin el consentimiento de su pueblo salvo excepciones. Por eso trata que el rey tome conciencia que no es el dueño de la tierra, los bienes, que no puede cobrar impuestos sin perjudicar a las mayorias, etc.
    Le explica que no de entenderlo de esta manera y actuar de forma contraria le podria costar el prestigio y tener problemas en el futuro para gobernar.

    Lo que mas me sorprendio es el maximo respeto con el que se dirje a la autoridad, cosa totalemnte contraria en los tiempos de hoy. Sabiendo que esto sucede basicamente por el miedo q reinaba en esa epoca a las consecuencias de enfrentar la autoridad.
    Despues tambien me soprendio que el autor recalca que las personas que estan al lado del rey por desconociento, ignorancia, capacidad no esten al tanto de estos inconvenientes que traeria al reino una posible devaluacion de la moneda, de las consecuencias que esta trae a las mercaderias, la gobernabilidad, la paz social, la convivencia, etc

    Al autor le preguntaria porque no utiliza datos en su exposicion para lograr mayor credibilidad en su planteo?.
    Que cree que es lo correcto hacer si la situacion economica, solcial, etc lleva si o si a una devaluacion, como deberia actuar el rey en ese momento?.
    Cual es el limite hasta donde el rey debe cobrar impuestos a la sociedad que pretenece? A partir de que maximo empieza a ser perjudicial la cobra de un nuevo impuesto?.

  29. Registro 888078
    El texto es una especie de carta abierta escrita por Juan de Mariana en el siglo XVII dirigida a Dios, y al pueblo. En ella explica cuál es el verdadero poder que disponen aquellos que gobiernan y, lo más importante, cuales son sus límites. El poder se les brinda para luchar y defender en tiempos de guerra, que por ninguna razón el gobernante podría quitar los bienes o riqueza de su pueblo, parcial o total, sin su consentimiento. Se nombran una serie de ejemplos de casos que hayan pasado de esta manera en la historia, como la toma de bienes es encubierta por la religión y una necesidad superior. Otro poder del rey es la libre administración de la moneda, pudiendo él cambiar su valor o trazo como quisiese si los malos tiempos lo necesitaban, con la condición de que sea por un período corto, y que al finalizar restituya los daños a los interesados. El hecho de bajar la moneda representa de gran interés para el rey, pero con efectos muy negativos para el pueblo, encareciendo las mercaderías, quitando valor de las mismas, quitando parte de ellas.
    Lo novedoso de estos fragmentos es que el autor pueda plantear temas como la devaluación de la moneda y la propiedad privada en el año 1609. También es interesante como reconoce que las personas que se disponen a gobernar el estado no disponen de facultades extraordinarias para tomar para sí mismos la riqueza de las clases bajas. Que de hacerlo sería un tirano que gobierna para los particulares. Esto es fácilmente relacionable con la corrupción que vemos en nuestros días. Y otra manera de tomar la riqueza de uno que no la vemos directamente o tal vez no lo consideramos como tal, es la devaluación de una moneda. Sabiendo que el gobernante puede darle el valor que quisiera a la moneda, pueda hacer que el mismo papel/moneda duplique su valor, en realidad haciendo que valga menos, y que todas las mercancías se encarezcan en la misma proporción en la que la moneda bajó.
    1. En caso de que haya consentimiento general de la sociedad a que el gobernante tome parte de la propiedad privada, pero no propio, ¿seguiría siendo injusto?
    2. Sí después de haber quitado riqueza al pueblo, ésta se utiliza para luchar y conquistar, y se gana. ¿Se celebra? ¿Es victoria para el rey o para el pueblo?
    3. ¿Crees que este tipo de actitudes de los gobernantes incitan a que el pueblo oculte la verdadera riqueza de ellos por temor a ser quitada?

  30. En principio, el autor comienza defendiendo la propiedad privada. Dice que el rey únicamente administra el Estado, por lo que no puede apropiarse de los bienes particulares de los vasallos, ya que de ser así, se convertiría en tirano: “El tirano es el que todo lo atropella y todo lo tiene por suyo; el rey estrecha sus codicias dentro de los términos de la razón y de la justicia, gobierna los particulares, y sus bienes no los tiene por suyos ni se apodera de ellos sino en los casos que le da el mismo derecho”. Por otra parte, critica la forma que utiliza el rey para obtener ingresos para el Estado. Lo que hacía era rebajar la proporción de plata de las monedas, pero esto provocaba un incremento de los precios de las mercadurías. Mariana afirma que esto, es un impuesto encubierto, y por lo tanto, se requiere que sea aprobado por el pueblo. Pero de todas formas, dice que esto a largo plazo es perjudicial, ya que si bien le trae beneficios inmediatos al rey (aumenta sus ingresos), luego va a haber un peor crecimiento económico, lo que perjudica a los vasallos, y por consiguiente, al rey. Por último, da algunas opiniones constructivas como idea de reducir el gasto público para tener un mayor equilibrio y evitar ese aumento de precios.

    Lo que me llamó la atención de este trabajo, fue la excelente explicación de lo que hoy llamamos inflación. El “Tratado y discurso sobre la moneda de vellón”, fue publicado en 1609, y me parece que logró realizar un análisis muy profundo y avanzado acerca de la inflación, del impuesto inflacionario y de la pérdida de valor de la moneda. Además, todos estos temas están muy relacionados a la actualidad en la que vivimos.

    1-¿Había antes de Juan de Mariana explicaciones tan precisas acerca de la inflación y del impuesto inflacionario, o el estudio de estos conceptos nacen con él?
    2-Se dice que la variación del valor del vellón es ilegitimo, ya que se traduce como un impuesto que no es aprobado por el pueblo, y que luego se debía compensar a los perjudicados. ¿De qué manera es posible realizar esto?
    3-¿Es posible que las críticas al gobierno del rey estén influenciadas por sus intereses con la iglesia?

  31. registro: 883875
    RESUMEN: El autor comienza diciendo que el exceso de poder de los reyes, es decir, la tiranía provoca un gobierno poco duradero por el hecho de tener a sus vasallos como enemigos. Además, los reyes no pueden apoderarse de los bienes particulares de sus vasallos como tampoco pueden hacer algo sin el consentimiento del pueblo. Si el rey pone tributos y pechos de alguna forma se está apropiando de una parte de los bienes particulares del pueblo lo cual lo convierte en tirano. Las casas de la moneda son del rey y en ellas tiene libre administración, solo puede bajar el peso de la moneda en el caso de una guerra o necesidad importante pero por poco tiempo y deben ser compensados los damnificados. En el caso de bajarla, la gente no querrá vender con el comercio alzado y terminará empobreciéndose el reino y el mismo rey. Juan de Mariana menciona las consecuencias que tuvo un rey de Francia por haber bajado la moneda y se sorprende aun así se lo siga haciendo.
    LO NOVEDOSO:Según el autor el rey no puede poner nuevos tributos y pechos sin la aprobación del pueblo ya que están prohibidos por ley. Cuando el rey baja el peso de la moneda, le está quitando los bienes al pueblo y ese es el mismo efecto que tienen los pechos y los estanques de las mercaderías. La moneda tiene dos valores, uno natural que depende de la calidad y el peso del metal que la compone; y otro legal que es fijado por ley. Cuando se baja el valor legal del dinero, suben todas las mercaderías en la misma proporción lo cual lleva a una desestabilización del comercio. Juan de Mariana termina el texto sugiriendo soluciones alternativas frente a las necesidad del reino como que se reduzca el gasto de la casa real, que el rey evite guerras innecesarias, etc. también dice que las rentas percibidas por los ministros son fruto de los comerciantes y los más pobres.
    PREGUNTAS:¿Si no se logra que el rey no acuda a bajar el valor de la moneda en momentos de necesidad, quién debería tener la potestad de fijar el valor legal de la moneda? ¿Dónde está representada la voluntad del pueblo? ¿en el caso de bajar temporalmente el valor de la moneda, cuál es el mecanismo de compensación posterior?

  32. 1)Juan de Mariana innova con respecto a la época feudal, realizando críticas sobre el poderío de los Reyes. Busca acotarlo diciendo que el rey no puede imponer los impuestos sin acuerdo del pueblo, y con principios capitalistas al referirse a la propiedad privada del pueblo sobre la cual el Rey no tiene poder de apropiarse.
    Muestra los efectos que tuvo en diferentes reinos el “bajar la moneda” para aumentar la circulación de la misma. Según él, sólo debía hacerse en momentos de escasés al producir “inflación” ya que al tener menor proporción de plata debían cobrar más obtener la misma ganancia, además que contratos realizados con la moneda “buena” (puramente de plata) no podían ser pagados por una moneda “mala” que no compensaría el crédito otorgado. Como lucha contra esto propone limitar el gasto de la casa Real.

    2)Me sorprendió lo adelantado del texto a la época, donde no se tenían tantos conocimientos económicos fuera de oferta y demanda, ya que encontramos los principios de una sociedad capitalista democrática, y de teorías de inflación que se puede relacionar con la monetaria, donde el aumento de la cantidad de moneda llevaba a un aumento de los precios que empobrecía a la gente.
    Y a su vez el otro concepto más implícito en el texto también relacionado con la inflación es el impuesto inflacionario, cómo la moneda perdía poder adquisitivo generando un impuesto no legislado ni aprobado por el pueblo, que es lo que él busca combatir.
    Por estos motivos me sorprendió mucho y lo considero un texto muy sofisticado para su época y que podría aplicarse hoy en día a la situación económica actual.

    3) – ¿La argentina de los últimos años se encuentra muy atrasada al presentar Los problemas económicos que criticó?
    – ¿El malestar del pueblo se debe a que los gobiernos gobiernan siguiendo sus intereses principalmente económicos?
    – La disolución del gasto por parte del Estado contendría la inflación, y repercutiría más ya que “los hombres se mueven más por la esperanza que por el agradecimiento”, ¿pero esto en el corto plazo no tendría efectos muy negativos para los sectores más bajos de la población?

  33. Resumen:

    El texto trata sobre como un rey debe comportarse ya que cuando el poder de los reyes se extiende por fuera de sus términos no solo es malo, sino que también es poco duradero. Uno de los principales puntos que un rey debe tener en cuenta es que no puede apoderarse de la propiedad privada del pueblo, sin el consentimiento del pueblo, y así como no puede disponer de estas propiedades tampoco puede poner, sin consentimiento, nuevos impuestos y estanques, Por otra parte, la moneda tiene dos valores, uno de ellos es el que el rey pone por su ley ya que las casas de la moneda son de él, y en ellas tiene libre administración, por lo tanto, si aprieta alguna necesidad podrá bajar la moneda pero esto, no podrá hacerlo sin la voluntad del pueblo, ya que las mercancías se encarecerán en la misma proporción en que la moneda se baja, lo que causa que el comercio empeore, por lo que el reino y el rey empobrecerán, concluyendo en el odio común que caerá contra el gobernante. De aquí se saca la principal conclusión de la moneda de Vellón “que, si se hace sin acuerdo del reino, es ilícito y malo”.

    A destacar:

    Desde mi perspectiva, este es un texto que todo rey debería leer. Muchas veces el rey extiende su poder más allá de lo que el derecho pide, el tirano es el que todo lo tiene por suyo, un rey, en cambio, debe estrechar sus codicias dentro de los términos de la razón y de la justicia. Cuando el gobierno degenera en tiranía es malo para el propio gobierno y poco duradero, por lo que el rey debería entender las necesidades y los derechos del pueblo. No solo basta con entender esto, sino que también el rey debe entender que sus decisiones pueden perjudicar al comercio y debe estar bien instruido al respecto, entendiendo que la moneda debe ser, en lo posible, estable y que no debe tomarse alguna decisión sin consentimiento del pueblo.

    Tres preguntas que le haría al autor:

    Si el rey no puede poner nuevos pechos o estanques o bajar la moneda sin el consentimiento del pueblo, en un momento de crisis, ¿si el pueblo no da su consentimiento, como el gobierno recauda el dinero que necesita?
    ¿Cuál es la mejor forma para que un rey sepa cuál es el consentimiento del pueblo?
    ¿Qué forma de gobierno sería mejor para satisfacer las necesidades del pueblo?

  34. “Tratado y discurso sobre la moneda de vellón” (1609), de Juan de Mariana

    RESUMEN
    En el escrito “Tratado y discurso sobre la moneda de vellón” (1609), de Juan de Mariana, el autor hace una crítica al aspecto monetario y fiscal del sistema feudal. En primer lugar argumenta que los reyes no son dueños de sus vasallos ni de sus haciendas, en ese sentido, los reyes no pueden, salvo bajo tiranía y/o violencia, quitarle al pueblo lo que no es suyo, como así tampoco cobrar tributos contra la voluntad de los representantes. En la misma línea, afirma que la moneda debería ser estable en su valor y este no debería fluctuar a discreción del rey, es decir, este no puede modificar el precio de la moneda sin estar asi generando un ajuste de precios en el resto de la economía y por ende un perjuicio para el pueblo. Por último, el autor recalca que no solo hay que analizar los métodos recaudatorios de los reyes, sino también la importancia de las necesidades, de si vale la pena incurrir en esos gastos, y de reducir los gastos innecesarios.

    LO SORPRENDENTE
    Las cosas que me sorprendieron del texto fueron, en primer lugar, el hecho de que ya a principios del siglo XVII ya había una noción bastante desarrollada de la relación entre cantidad de dinero (o en su defecto misma cantidad pero con distinto valor) y el nivel general de precios, que después va a llevar al surgimiento de la teoría cuantitativa del dinero. Por otro lado, me llamó la atención el hecho de que el autor haya acusado, en cierto punto, a los miembros de la realeza, de enriquecimiento ilícito durante las funciones públicas. Por último, lo que más me sorprendió de todo es que al enumerar las consecuencias que se generaban al bajar el valor de la moneda, cae su nivel de recaudación debido al empobrecimiento del pueblo y a que cae el nivel de comercio. Esta merma en el nivel de recaudación es similar a la conclusión que se alcanza con el efecto Olivera-Tanzi, salvando obviamente las distancias.

    PREGUNTAS
    Como concepto general, ¿está usted en contra de toda intervención en las cuestiones económicas?

    En base a lo desarrollado sobre la imposibilidad de fijar términos de intercambio que no son los de equilibrio (o de mercado), ¿estaría usted diciendo que los precios deberían ser los de mercado o existen ciertos bienes que es necesario regular?

    Ya al final del tratado, cuando enumera distintas situaciones en las que el rey debería reducir los gastos innecesarios, y recalca la importancia de que, cito textualmente, “el rey (…) corte los miembros encancerados y que no se pueden curar” (pag. 8), se refiere a que en cierto punto los reyes no deberian hacer beneficencia?

    ————
    “Economía Escolástica” – Raymond de Roover

    RESUMEN
    El escrito “Economía Escolástica” de R. de Roover intenta ser un breve resumen de lo que fue la historia, la influencia, los principales aportes, y los maestros que marcaron a lo que fue la Escuela Escolástica, su posterior resurgimiento como la Escuela de Salamanca y su lamentable abandono frente a la corriente mercantilista. La escuela escolástica surge en un contexto donde el conocimiento estaba en manos del clero (la Iglesia), lo que explica la perspectiva con la que abordaron el estudio de la economía, donde su principal eje estaba centrado en la justicia. Durante esta corriente los aportes no fueron menores, de hecho fueron los cimientos de numerosos conceptos y nociones que incluso hoy en día se utilizan. Pese a haber sido una gran fuente de influencia y de conocimiento, el autor resalta a su rigidez y dogmatismo, especialmente en el aspecto de la usura y los intereses, como lo que llevó a su ruina.

    LO SORPRENDENTE
    Lo que más me sorprendió fue que toda una escuela de pensamiento, a la que se consideraba casi universal, cuyos seguidores y pensadores principales eran todas personas con estudios universitarios, fue reemplazada tan radicalmente por una corriente encabezada por mercaderes, cuyo conocimiento era más que nada empírico, y que dichas ideas no eran uniformes “país-a-país”, en el sentido de que según el autor, mercantilismo propiamente dicho era el de la economía británica, pero en Alemania era cameralismo, en Francia, colbertismo, y así. Otra de las cosas que me sorprendió es el hecho de que se haya visto perjudicado el desarrollo del capitalismo por la prohibición de cobrar intereses, que si lo vemos desde nuestra mirada del S.XXI nos parece obvio, pero extrapolando el pensamiento, deja la duda sobre el rol y el papel de la reglamentación y normativa actual.

    PREGUNTAS
    ¿cree que la “lucha” entre la escuela escolástica y el mercantilismo se puede reducir o ver desde una perspectiva más política donde fue la disputa de poder entre la Iglesia y el mercado, o incluso a una lucha social entre la nobleza (clero) y los mercaderes como clase social en ascenso?

    ¿cree que el posterior abandono y olvido de la escuela escolástica, pese a haber sido de gran influencia para el desarrollo de la economía, está explicado por el cambio de paradigma, pasando de uno religioso en la edad media a uno cientificista, y que por ende, el abandono se entiende como una forma de no reconocimiento a la iglesia?

    ¿cree que la falta de adaptación de los últimos escolásticos frente a los cambios que se estaban dando, tanto en el ámbito académico como en el social; y la persistencia en la defensa de los dogmas y creencias de su escuela fue un “último recurso” de defender un status quo?

  35. Resumen :El texto trata del poder que tiene el rey, en su pueblo para poder decidir sobre este y en sus deberes y obligaciones con el mismo, pero también como usa su exceso de poder para enriquecimiento de si mismo y sus trabajadores , en cuantías inexplicables, donde muestra cómo nace la desigualdad a partir de – no tener poder- de arbitraje sobre la moneda y su importancia como fundamento de la contratación , así como también los riesgos que tiene el envilecimiento de la moneda y crisis que puede llegar a tener si no se manejase bien y de allí su comparación con la moneda de Vellon y la inestabilidad que ocasiona en Castilla en esa época.

    Me sorprendió que se hablará de devaluación desde aquella época. Que la moneda tuviera un valor legal y extrínseco que el príncipe le pone por su ley y también como tenía el poder de quitar una moneda y poner otra en su lugar.
    Así cómo también hace referencia a el hecho de que los reyes siempre han buscando las maneras disfrazadas de ponerles gravezas, para aprovecharse de las haciendas de sus vasallos, como esa estructura sigue siendo hoy en día predominante.( pareciera que narrará lo que son las bases del capitalismo).También como menciona el autor el surgimiento de la religión para remediar o acabar con las necesidades que padecían.

    Le preguntaría al autor: cuando se refiere a : «el texto no trata sobre de lo que se hace , si no de lo que conforme a derecho y justicia se debe hacer» , cuáles serían los términos éticos de derecho y justicia? Y cuales son los parámetros que debería llevar el rey para cumplir esto conforme a derecho y justicia?

  36. Juan de Mariana, “Tratado y Discurso sobre la Moneda de Vellón”
    Perrotta, Lorenzo – Registro: 882969

    Resumen
    En el texto, el autor comienza detallando los derechos y limitaciones del rey en cuanto a su poder para disponer de bienes particulares y colocar nuevos tributos, destacando que sin consentimiento del pueblo no puede accionar en su prejuicio, sino deviniendo en tiranía.
    Menciona los casos en los que los reyes pueden mudar el cuño y forma de la moneda y el gran interés que presenta para ellos esta herramienta. Sin embargo, ellos suelen hacerlo por su sola voluntad ya que las casas de la moneda son de su propiedad y tienen libre administración. Es por ello que trata de advertir los malos efectos que le han seguido a esta práctica y como redundan en daño para el pueblo y para el mismo rey, siendo necesario a veces volver atrás.
    Finaliza el texto con una serie de recomendaciones alternativas para suplir las necesidades del reino evitando así la labor de la moneda en exceso, es decir su devaluación.

    Algo novedoso
    Me llamó la atención como un texto de 1609 se dispone a realizar un estudio del rol de la moneda en el ámbito económico y destaca que no es inocua su “devaluación”. También cómo luego de tantos años siguen cuestionándose los efectos de este accionar muy frecuente.
    Destaca que la moneda tiene un valor intrínseco y natural (la cant de metal de su cuño); y otro extrínseco y legal (que el príncipe pone por ley), los cuales deben ir ajustados. Si baja el dinero de valor legal, subirán todas las mercaderías, en la misma proporción que se baja la moneda.
    Me pareció interesante encontrar en la frase “Es como la bebida al doliente fuera de sazón, que de presente refresca mas luego causa peores accidentes y aumenta la dolencia.”, cierta semejanza con la conocida analogía de Milton Friedman entre la inflación y el alcoholismo y la tentación en generar más dinero o beber más debido a los efectos positivos inmediatos.

    Preguntas
    1) ¿Cree que sería posible quitarle el manejo de las Casas de la Moneda a los reyes y crear instituciones que se asemejen a los actuales Bancos Centrales que tengan entre sus funciones resguardar el valor de la moneda, y evitar así abusos por parte de los reyes?
    2) Así como en el texto usted menciona casos en donde se ha utilizado ineficazmente la práctica de mudar el cuño y forma de la moneda, ¿por qué cree que los reyes que se proponen a utilizarla desconocen estos ejemplos y por qué sigue siendo una práctica vigente en la actualidad?
    3) Si bien menciona que labrar moneda en cantidad va en contra de las leyes de los reinos y es cuasi confiscatorio, ¿por qué cree que el pueblo no se opuso rotundamente a esta práctica al punto de tornarla no viable o en su extremo por qué no se abandonó esa moneda y reemplazo por otra?

  37. Breve resumen.
    El autor detalla cuales son los deberes y atribuciones que puede asumir el rey, como también las consecuencias en la toma de decisiones que perjudiquen a su pueblo. A su vez, crítica las modificaciones realizadas al valor del Vellón, las cuales defienden intereses personales del rey, produciendo el encarecimiento y escasez de productos, pobreza, desarticulación del mercado y la falta de arbitraje en el pago de deudas.
    Mariana propone combatir la inflación del Vellón equilibrando el presupuesto, con reducciones del gasto público o aumentos de los ingresos.

    Me sorprendió el manejo del autor en conceptos como el valor de las divisas, y la incidencia que esto tiene en el precio de las mercancías, aproximándose a temas como la inflación. También cabe resaltar la percepción del autor en cuanto las relaciones de poder existente entre el pueblo y el rey, con el objetivo de procurar el beneficio equitativo de toda la población.

    Preguntas al autor:
    1) ¿Cómo sería exactamente la dinámica por la cual los precios aumentan?
    2) ¿Cuál cree que es la diferencia esencial entre la emisión monetaria actual y la rebaja del contenido metálico de las monedas?
    3) ¿Qué piensa acerca del tipo de cambio fijo y del flotante?

    Pedro Rufo 886785

  38. • Resumen:
    Juan de Mariana empieza el texto haciendo referencia a el rol que deben cumplir los reyes en cuanto a su accionar frente al derecho sobre los bienes particulares, al cobro de tributos a los vasallos y al valor de la moneda.
    En cuanto a los bienes particulares, el autor marca que los reyes no deben tener potestad sobre los bienes de sus vasallos. En este mismo sentido el cobro de tributos hacia los vasallos dependen de la voluntad de estos últimos respecto a la imposición de los tributos ya que de no ser así el rey jamás podrá imponerlos por su propia voluntad. Por último, en relación al valor de la moneda, en la cual el rey tiene los medios para inferir, este no debe hacerlo debido a que una disminución en el valor de la moneda traería el descontento de sus vasallos por la caída en el valor de sus ingresos.
    El valor de la moneda está definido, en principio por el valor del metal y el trabajo que tomo su creación y, por otro lado el valor que le otorga el rey. Es importante que estos valores sean iguales debido a que esto es esencial para el buen funcionamiento del mercado y la economía.
    Los inconvenientes de la disminución en el valor de la moneda son además, de los que justifican las leyes y leyes naturales, son el aumento de precio en los bienes y el empobrecimiento de los vasallos y por tanto, del rey.
    • Novedoso o sorprendente:
    Lo que me llamo la atención de esta lectura es la noción que había en esa época del valor tanto de los bienes como de la moneda, como el cambio en estos valores afecta en el poder adquisitivo y la relación que hace con el empobrecimiento.
    • Preguntas:
    1- ¿Cómo cree que afectaría si se pusiera un valor menor de la moneda al que surge del valor de la creación de la moneda en relación al valor del metal del cual está formada?
    2- ¿Considera un aumento en la creación de monedas?¿Cómo cree que debe ser el aumento en la creación de monedas?
    3- ¿Considera que los reyes no tienen en cuenta los inconvenientes que provoca una disminución en el valor de la moneda?

  39. TRATADO Y DISCURSO SOBRE LA MONEDA DE VELLÓN
    Resumen:
    En este texto, el autor Juan de Mariana cuestiona ciertos aspectos que acontecían en aquella época. En el capítulo I y II hace referencia sobre la medida y sus términos del poder de los reyes; asegurando que los reyes sin consentimiento del pueblo no pueden hacer cosa alguna en su perjuicio, esto es quitarle sus bienes particulares o imponer nuevos impuestos sin permiso de los que representan el pueblo. En el capítulo III, IV y V da cuenta de que sin la aprobación del pueblo el rey no puede disminuir la moneda de peso o de ley, puesto que significaría darle más valor legal al metal de lo que vale en sí mismo, acarreando la suba de precios de las mercaderías y de esta forma afectando al comercio. En el capítulo X y XIII finaliza con los daños que la baja de la moneda traería consigo ya que si se hace sin acuerdo del reino es ilícito y malo.
    Novedoso o sorprendente:
    El autor alude a conceptos como la propiedad privada al defender los bienes particulares del pueblo; asimismo como la devaluación de la moneda si se compara en la actualidad este término con la que se menciona en el texto que es la baja de la moneda, siendo el rey quien podía modificar la moneda en cuanto a la forma y cuños, puesto que las casas de la moneda eran del rey. Pero lo que me resulto más sorprendente es que el autor relacionara la baja del dinero del valor legal con la suba de precios de los productos, lo que actualmente podríamos relacionarlo con el concepto de inflación, que es la suba sostenida de los precios en una economía. Para la época en que vivió el autor considero que fue muy perspicaz al advertir los daños que causaría en la sociedad la baja de la moneda, la suba de precios, el abuso de poder, entre otros.
    Preguntas al autor:
    ¿Por qué utiliza la analogía del manjar comparado con el estómago para ejemplificar los límites que tiene el poder?
    ¿Cómo es que relaciona la baja de la moneda con la suba de precios de las mercaderías?
    ¿Con qué tipo de gobierno estaría de acuerdo?

  40. El texto nos permite entender como se pensaba sobre la intervención de los reyes en las cuestiones de propiedad privada. El autor si bien no lo define como propiedad privada, expresa la no intervención del estado en los asuntos privados. Por otro lado, nos introduce al concepto de moneda y de dinero. Además, se puede evidenciar algo relacionado al impuesto inflacionario. En este sentido, habla de lo que se queda el Estado cuando de forma arbitraría interfiere en el valor de la moneda. Y a su vez trabaja sobre el concepto de devaluación de la moneda, asociando a esto la pérdida de valor de esta y el encarecimiento de los bienes. Y consideran esta devaluación una mala acción entendiendo que reduce los ingresos de las vasallos y del mismo Rey.

    En cuanto a lo que me sorprendió, podría decir que la concepción de intervencionismo y moneda. Nunca pensé que a fines de la Edad Media se pudieran evidenciar estos escritos.

    Preguntas: ¿Considera que no existe intervención valiosa del Rey en la moneda?
    Y relacionado a esto, ¿No considera que algún punto la reducción del valor de la moneda puede beneficiar la economía en un contexto de crisis?
    Por otro lado, ¿cree que el Estado se ve beneficiado al momento de incrementar los precios (entiendo que no), pero no hay al menos un caso en que esto para usted suceda?

  41. Juan de Mariana comienza hablando de como debe actuar un rey para hacerlo de forma legítima sin convertirse en un tirano. Los primeros capítulos tratan de la ética y no son de carácter científico porque “no tratamos de lo que se hace, sino de lo que conforme à derecho y justicia se debe hacer”. Sin embargo, luego habla de la moneda y no solamente expresa como debe ser manejada por el rey, que es quien tiene a su cargo y administra la casa de la moneda. El autor da precisiones de como funciona la moneda, dejando en claro que el valor de la misma es de carácter intrínseco (como lo es el valor del metal) y también extrínseco al funcionar como medio de cambio. Demuestra también conocer los efectos que tiene sobre los precios una devaluación de la moneda.
    Me sorprende como el autor al querer aconsejar sobre como debe tratar un rey estos asuntos llega a conclusiones sobre la inflación que tienen una base científica. Sobre todo si se tiene en cuenta que en la época no existía la economía como ciencia.
    Preguntas al autor
    1- ¿No creería usted que alguien debiera controlar la forma en que un rey se maneja?
    2- Si llegó a las conclusiones previamente mencionadas con rigor científico, ¿Le interesaría estudiar más sobre la forma en que funcionan las cosas en vez de detenerse en cómo debieran hacerlo?
    3- ¿Cómo vería en aquella época que el manejo de la moneda no dependiera del rey sino que estuviera a cargo de un ente independiente de la corona?

  42. TRATADO Y DISCURSO SOBRE LA MONEDA DE VELLÓN
    Como bien se titula, las palabras de Juan de Mariana tienen como propósito definir de alguna manera los derechos y obligaciones del monarca. Su perspectiva es muy clara, ferviente crítica a la tiranía y apoyo absoluto al gobierno consensuado con el pueblo, que en realidad es, en el contexto histórico, los vasallos.
    En pocas palabras, el rey posee el derecho de cobrar pechos y tributos pues es quien dio en gracia las tierras, pero los bienes particulares no le pertenecen; así es que no los puede tomar, a través de los tributos, sin el beneplácito del pueblo.
    Finalmente, y el verdadero objetivo del tratado, a mí entender, es oponerse al labrado de la moneda de vellón que es una moneda que por su bajo valor intrínseco pero alto por ley es perjudicial para el pueblo.

    Lo novedoso e importante:
    En referencia al último párrafo me resulta al menos importante como el autor expone la relación directa de labrar una moneda baja con: el aumento de precios, la pérdida del poder adquisitivo, la pérdida de la recaudación y el socavamiento de la voluntad del pueblo.
    Me resulta interesante, que a pesar de la distancia histórica se pueda, con las salvaciones coyunturales pertinentes, hacer un paralelismo de los problemas que apareja depreciar una moneda.
    Finalmente, me resulta novedoso que vea la moneda como un bien del pueblo y no como un medio de cambio y como cualquier modificación que sufra la misma debería ser consensuado.

    Tres preguntas:
    Hoy en día devaluar es una herramienta para los gobiernos; ¿Cómo crees que debería ser administrada?
    ¿Cómo le darías un valor intrínseco a los billetes que circulan hoy en día? ¿Los reemplazarías por algún otro medio de cambio?
    ¿Cuál es tu opinión de que las economías hayan dejado el patrón oro?

  43. Juan de Mariana realiza este escrito con el objetivo de advertirle al Rey los peligros de cobrar impuestos o bajar la moneda de Vellón que se utiliza en Castilla. La primera parte se enfoca en que el Rey no puede extraer la totalidad o una parte de la hacienda de sus particulares sin su consentimiento, si él abusara de su poder el pueblo realizaría una revuelta. Los monarcas son administradores de los bienes de particulares, por ende no deberían bajar el valor de la moneda provocando la suba de las mercaderías, quitándole poder de compra al pueblo sin su permiso y tampoco sería licito pagar deudas que se obtuvieron cuando valía más la moneda. Una moneda a la baja nadie quisiera tener en su poder, subirían a un más los precios los poseedores de las mercaderías, el comercio se embazará, el Rey para repararlo subirá las tasas produciendo la no participación en el mercado, el empobrecimiento del pueblo y del reinado. Para finalizar señala como una opción reducir los gastos de la monarquía.
    Sorprendente o novedoso:
    Un texto de 1609 que remarca una problemática que se sigue debatiendo en la actualidad. El autor remarca fuertemente que los que toman decisiones no lo pueden hacer si no es con la aceptación del pueblo, que la economía es un tema social. Por mas que tengas el derecho de modificar la moneda o cobrar impuestos, estos tienen sus limites y consecuencias al utilizarlos y si no se tiene en cuenta esto finalizaría con una revuelta del pueblo. Es muy importante para un mercado confiable, como dice en el capitulo V, que la moneda sea estable.
    Preguntas:
    1. Con lo que obtiene de hacienda el Rey ¿Le da alguna retribución al pueblo con la ejecución de la misma? ¿Podría llegar a ganar mas haciendo que no habiéndola entregada?
    2. Si el gasto de la casa real no puede achicarse y el pueblo no quiere ceder nada de su hacienda y fuera necesario una mayor recaudación ¿Cómo podría recaudar el Rey?
    3. En la actualidad cuando se tiene que tomar alguna de estas políticas económicas. ¿El estado la puede realizar sin consultar? ¿Quiénes serían el pueblo que debería dar el consentimiento? ¿Los empresarios y/o los sindicatos?

  44. Resumen:
    En resumen, el texto lo identifico a través de dos pensamientos que son la contra cara entre si: Por un lado, el Rey junto con la dominación que puede tener sobre su pueblo. Por otro lado, el pueblo observando las jugadas que realiza este mismo, ya que todas modificaran algo en su vida. Desde el punto de vista de la protección, deja en claro que el rey puede pasar por delante de su pueblo, como en el caso de una guerra, pero el autor se concentra mas respecto de las libertades individuales de cada individuo, y como pequeñas acciones puede dividir una sociedad prospera de una sociedad tirana. Estas “pequeñas acciones” se refieren a la propiedad privada, a la carga de impuestos sobre los mismos y a la creación y la valuación de la moneda.
    Creo que en este caso, el autor quiere dejar en claro, los pilares básicos necesarios para una sociedad, los cuales nunca deben ser llevados por delante.

    Novedoso:
    Observo como temas tan actuales, los cuales día a día vivimos y nos replanteamos, estaban tan presentes hace tantos años. Relacionándolo con Argentina, país en el que vivimos, se pasa por alto constantemente las libertades individuales remarcadas en el texto, mientras que la gente de la política, es la que se sigue enriqueciendo y aumentando impuestos día tras día.

    Preguntas:
    1. ¿Como impediría que el Rey pase por delante del pueblo? ¿El rey debería encargarse exclusivamente de la defensa, por ejemplo?
    2. ¿Las sociedades, o pueblos, son prisioneras de su Rey o tienen manera de librarse?
    3. ¿Que beneficio posee el Rey, si a fin de cuentas, al atropellar a su pueblo, comienza a ser visto como un tirano?

  45. Alumno: Nahuel R. E. Fernandez Bieri
    Registro: 866488
    Resumen:
    Juan de Mariana comienza el texto hablando sobre las potestades del Rey, sobre lo que es justo que haga, y lo que no correspondería a la razón que hiciere. Explica que el Rey, no es dueño de las haciendas de los vasallos, por lo cual no puede disponer de ellas ni totalmente, ni parcialmente. Tampoco puede cobrar nuevos tributos arbitrariamente, ya que sería otra forma de apoderarse de lo que no es suyo. También habla de que la moneda tiene un valor como metal y un valor establecido por ley (que deberían ser similares), y que el Rey es dueño de las casas de la moneda. Sin embargo, no debe bajar el valor de la moneda sin el consentimiento del pueblo, excepto que sea por una necesidad (caso que, luego de pasada la necesidad, debe compensar a los damnificados por el menor valor de la moneda). Luego explica, que si decide bajar arbitrariamente el valor ley de la moneda, generará impactos negativos en todo el pueblo, haciendo que aumenten en la misma proporción todas las mercaderías, que la gente no quiera vender en esas condiciones del mercado, el Rey mismo empobrecerá al decrecer su recaudación y se ganará el odio de la gente. Termina dando algunos consejos: que disminuyan los gastos innecesarios de la casa real y que el rey controle a sus criados, jueces y otras personas con oficios públicos para que estos no se enriquezcan del dinero de la gente injustamente. El autor concluye que es ilícito el arbitrio de la moneda del vellón, si se hace sin el consentimiento del reino.

    Novedoso o sorprendente:
    Me resulta notorio, la profundidad con que, en esos años, el autor aborda temas como las consecuencias de depreciar la moneda, con su casi inmediato impacto en los precios de los bienes, rechazo a la moneda, desaliento a la venta de la mercadería o deseo de una mayor compensación que cubra la baja del valor de la moneda; el arraigado concepto del respeto que debe haber, de parte del Rey, por la propiedad privada, y la fuerte crítica hacia aquellos reyes o gobernantes que tomaban de una u otra forma posesión de las propiedades de los vasallos, sin tener duda en denominar esos reinados como Tiranías; la crítica sobre que no hay memoria de prácticas realizadas por otros reyes en el pasado, viendo cómo en el presente repetimos una y otra vez los mismos errores. Llama mi atención, el grado de avance en el estudio de los factores económicos a principios del siglo XVII, encontrando problemas que vemos reflejados en nuestra actualidad.

    Preguntas al autor:
    1) Sobre la depreciación de la moneda, ¿usted cree que sería más beneficioso para nuestro país mantener una moneda estable por ley (similar al caso de la convertibilidad), a tener un proceso de depreciación de la moneda, acompañado de un proceso inflacionario y aumento proporcional del ingreso de la población? Explique los beneficios y contras de cada caso.
    2) Usted explica que el Rey debe estar atento a que las personas con oficios públicos, no cometan abusos con la población, ¿cuál sería el método de control que propone para poder detectar a los posibles abusadores del poder?, ¿qué pena impondría para aquellas personas?, ¿qué método propone en nuestro país para que haya un correcto desempeño de todos los puestos públicos?
    3) En cuanto al resarcimiento para aquellas personas que tienen una pérdida económica, por bajar el valor de la moneda en tiempos de necesidad por guerra o cerco, ¿qué forma propone para poder determinar cuál fue la real pérdida en cada persona y que no haya abusos en el reclamo de resarcimiento?, ¿qué método propone para poder compensar a aquellas personas? En caso de que la respuesta sea compensarlos acuñando moneda y entregándoselas, ¿no cree que realizar esta práctica, generaría una nueva depreciación de la moneda con aumento del precio de las mercaderías?, ¿cómo estimaría la compensación correcta para que no pierdan poder adquisitivo?

  46. RESUMEN:
    El texto habla sobre el alcance y limitaciones del poder del rey sobre el pueblo. Esto se ve plasmado en distintos aspectos. En primer lugar, hace mención de los bienes. El rey no puede disponer de las “haciendas particulares”. Esto da una idea de la relevancia de la propiedad privada.
    Por otro lado, se refiere a los impuestos. El pueblo debe mostrar voluntad para ayudar en caso de necesidad, pero el rey debe evaluar la capacidad de afrontar ese tipo de ayuda y sino en tal caso debe buscar otros caminos, aunque sea con su propio patrimonio.
    Otro punto importante es la soberanía que tiene sobre la moneda. El rey tiene a su cargo la casa de la moneda y por tanto su libre administración. El tratamiento para este caso es el mismo que con cualquier otra mercancía, modificar el valor de la moneda implica apropiarse del patrimonio de los particulares. Solo es concebible por periodos cortos y que luego de pasado este tiempo se restituyan las perdidas.
    LO NOVEDOSO:
    Me llama la atención los temas que trata con relación a la fecha en que se escribió. Pasaron 410 años y siguen vigentes los temas como presión impositiva, inflación, abuso de poder. Otro aspecto que me pareció novedoso es la mención a la relación entre baja de valor de la moneda y encarecimiento de las mercancías
    PREGUNTAS:
    • ¿Cuál es tu posición en cuanto a la independencia de la casa de moneda del poder del rey? ¿Qué ocurriría si estuviera a cargo de otro poder?
    • ¿Qué otras herramientas se podrían utilizar para afrontar los problemas económicos que no sea vía impuestos o envilecimiento de la moneda?
    • Se hace mención a la posibilidad de austeridad en la corona en caso que la situación lo requiera y el pueblo no tenga la capacidad de afrontar una suba de impuestos, que acciones específicas deberían tomarse?

  47. –Resumen: 1. “Tratado y discurso sobre la moneda de vellón”, De Mariana defiende la propiedad privada y la necesidad de que el rey cuente con el consentimiento del pueblo para exigir impuestos. Asimismo, denuncia una práctica habitual en la época y que la Casa de Austria utilizó reiteradamente para aumentar los ingresos del Estado: reducir el contenido de metal noble en las monedas. En este caso, el de las monedas de vellón, que estaban hechas de una aleación de plata y cobre. Con gran perspicacia, De Mariana se dio cuenta de que la disminución de la proporción de plata aumentaba el número de monedas en circulación y hacía que los precios se incrementaran. En este tratado, De Mariana advierte que eso es una forma oculta de impuesto y, por lo tanto, considera que es necesario que cuente con la aprobación del pueblo.
    –Novedoso/Sorprendente: Lo que me sorprende, es que dada la época de dicho tratado (1609) en donde la ciencia económica estaba poco desarrollada y no existían los términos que hoy utilizamos a diario, logró poseer un alto grado de percepción sobre inflación, la lucha contra ésta por medio de unos presupuestos equilibrados que limitaran el gasto de la casa real y de una administración más eficiente. Advirtiendo así, un lúcido precursor de las grandes ideas del liberalismo económico contemporáneo.
    –Preguntas: A) ¿Por qué están mal vistas las ideas del liberalismo en la economía argentina?
    B) ¿Qué solución le veria al país para que salga de estos niveles tan elevados de pobreza?
    C) ¿Cómo evitar las reiteradas crisis en nuestro país?

  48. Tratado y discurso sobre la moneda de vellón (1609)
    Por Juan de Mariana, S.J. (1536-1623)
    Resumen
    El primer capítulo se centra en la idea de las limitaciones al soberano, quien debe tener la aceptación de sus vasallos para el cobro de rentas, que están asociadas a los costos de representación y defensa. En el siguiente capítulo afirma que no es algo moderno el planteo de los límites, sino que mismo en las Cortes de Castilla (1329) ya se discutían las fronteras de la autoridad del rey con respecto a la propiedad privada, logrando que se considere a todo soberano que imponga sobre sus vasallos, sin consentimiento, un “pecho” (tributo), como un tirano.
    Con respecto a la moneda, establece que el rey puede hacer con la misma lo que se le ocurra mientras que no afecte a los súbditos. En el peor de los casos, en el cual una situación puntual arrastre la necesidad de abajar la moneda se podrá hacer bajo dos condiciones: que sea por poco tiempo y que luego del aprieto, se restituya los daños a los interesados. La moneda tiene dos valores, el intrínseco, según la cantidad de metal y el peso y otro valor, legal o extrínseco que es el que se decide por ley.
    Los cambios arbitrarios en el valor de la moneda decididos por el rey son totalmente contraproducentes para la sociedad e incluso tienen un efecto empobrecedor sobre el mismo soberano.
    Novedad
    Suena como novedad para la época la rebeldía con la que Juan de Mariana expresa sus convicciones en contra de la tiranía del Rey haciendo foco en la propiedad privada: “los reyes sin consentimiento del pueblo no pueden hacer cosa alguna en su perjuicio, quiere decir, quitarle toda su hacienda o parte de ella.”
    La religión se colaba en los debates económicos siendo que la mayoría de los pensadores eran religiosos como el autor, incluso se analizaba excomulgar a los reyes que no respeten ciertos preceptos legales/económicos.
    Del capítulo X en mi opinión se desprende que desde los inicios de la moneda se practicó la manipulación de la misma por los gobernantes, por diversos motivos, generando inflación y sus consecuencias. La discusión del ajuste fiscal y los gastos del gobierno data de tiempos antiquísimos y sin embargo se mantiene más que vigente en nuestros tiempos.
    Preguntas
    ¿El valor intrínseco casi nulo dado a las monedas actuales (papel) podría ser un método deliberado para poder bajar el valor extrínseco a gusto del gobernante?
    ¿La previsibilidad del aumento de cantidad de moneda contrarrestaría los efectos negativos de la emisión de la misma?
    Así como la necesidad del reino (país en la actualidad) es aval de una suba de gravámenes, ¿las necesidades del pueblo, son suficientes para la disminución de los mismos?

  49. Resumen
    El padre Juan de Mariana empieza exponiendo la diferencia entre un rey y un tirano. Y explica que el Rey no es dueño de los bienes particulares y que su poder se extiende a la razón y al derecho. Por otro lado, describe al tirano como aquel que atropella estos atributos. A partir de esto dice que, si el rey quiere cargar tributos, debe ser con consentimiento de los representantes del pueblo ya que le pertenecen y en caso de hacerlo sin a voluntad de estos tendrá un perjuicio. Por último, ve que si el rey quiere aumentar sus ingresos no podrá hacerlo bajando el valor de las monedas y aumentar la cantidad de estas. Esto produciría un efecto inflacionario que recae sobre los que más tienen. Explica las diferentes causas de porque esto se produciría. Una de ellas habla de la expansión de la oferta monetaria.
    Es interesante ver como hace la diferenciación de la moneda entre el valor real (Intrínseco natural) y el legal (Extrínseco). Además, intenta ver la forma de ayudar a aumentar la recaudación para el rey en caso de necesitar sin perjudicar a los súbditos. Para esto acude a los plebiscitos ya que son patrimonio del pueblo.
    ¿Cómo se definiría la propiedad privada en una monarquía?
    ¿Cuál es la relación entre iglesia y las monarquías? ¿Cuál es la critica que le hace a la Iglesia?

  50. Resumen: La carta que Juan de Mariana redacta al rey evidencia un descontento frente al uso indebido del poder que podría conferirle su posición. Sostiene que por el bien común y en favor de Dios no va a aceptar el abuso de sus facultades en cuestiones que solamente favorecen a unos pocos o a sí mismo, en virtud de su interés. Si bien tiene poder de decisión en cuestiones de La Casa de la Moneda, no debería atentar ni interferir en las cuestiones del pueblo. Cualquier decisión que atente contra el desarrollo del comercio y perjudique a los comerciantes se verá seguido de un descontento social.
    Adicionalmente, expone la propiedad privada como un límite al soberano y sostiene que el mismo no debería decidir cobrar impuestos sin previa aprobación de los señores feudales o representantes del Parlamento. De Mariana expone también dos valores de la moneda: el que tiene en sí mismo como metal y el que tiene frente a los intercambios o el que le otorga el soberano. De ésta manera hay evidencia del concepto de “respaldo” para la moneda y el problema en la decisión de emitir y sus límites. Además, en materia de política monetaria, únicamente debería ser realizada si el soberano prohíbe el curso de otras monedas y se instala como único acuñador.
    Lo novedoso: Considero que el autor manifiesta mucho coraje para la época, dado que expone un planteo directo al rey en un contexto de surgimiento del absolutismo en Europa. Además, si bien es prematuro en la época, la relación entre emisión monetaria y su valor podrían implicar un acercamiento a la posterior Teoría Cuantitativa del Dinero.
    Preguntas al autor:
    1) ¿Considera apto que el soberano disponga de la administración de la moneda? ¿No piensa que ésta sea una cuestión de Parlamento también?
    2) ¿Cuál pensaría sería un castigo apto para el soberano por atentar contra el bienestar de su pueblo?
    3) ¿Cómo cree Ud que se resolvería la cuestión de la aplicación de impuestos? Para el soberano, siempre será una medida posible dentro de sus planes de acción y para el pueblo, esto siempre implicará una reducción en su ingreso. De ésta manera, ¿cómo propone un arbitraje en ésta política?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *