Para Maduro, Cristina Kirchner, o Trump: James Buchanan sobre la democracia limitada y la ilimitada

Con los alumnos de la materia Public Choice, completamos las lecturas con una conferencia de James Buchanan, publicada con el título “Democracia limitada e ilimitada”. Es lo que piensa Maduro en Venezuela o pensaba Cristina Kirchner en Argentina para quien, un 54% de los votos la habilitaba a tomar cualquier medida. Algunos párrafos:

Buchanan

“Al preparar este trabajo sobre el tema señalado en el título, mi primera reacción fue asombrarme de que alguien pudiera sostener seriamente la idea de una «democracia ilimitada» en cualquiera de sus formas o modalidades. En sentido literal, la «democracia ilimitada» presumiblemente permitiría a una mayoría o a una pluralidad de votantes —ya sea a través de plebiscitos, referenda o asambleas elegidas— hacer cualquier cosa, en el momento que se les ocurra y a quienes les plazca.

El significado totalitario de la «democracia ilimitada», definida e interpretada en este sentido, ha sido reconocido por lo menos desde los tiempos de los primeros autores griegos sobre política. Aunque la teoría política ha retrocedido durante nuestra era, especialmente a partir del siglo XVIII, no creo que sea posible, aun en 1981, encontrar a alguien que defienda sinceramente un régimen mayoritario totalmente irrestricto.

El debate critico de nuestro tiempo, para los años 80 y siguientes, no se centra en la conveniencia o inconveniencia de la democracia ilimitada. El debate gira mas bien sobre el tipo y grado de restricciones mínimas que se necesitan para asegurar la viabilidad de una sociedad en la cual los individuos puedan mantener sus libertades individuales y, desde un punto de vista más instrumental, sobre cómo estas limitaciones pueden ponerse en práctica según la mentalidad vigente a fines del siglo XX.”

“En los Estados Unidos celebraremos el bicentenario de nuestra Constitución en 1987. He sugerido que esta década sea consagrada al «diálogo constitucional», el que debe buscar corregir las fallas que han permitido a los gobiernos contemporáneos expandir sus facultades mucho más allá de las fronteras visualizadas por nuestros padres de la patria. Tenemos necesidad urgente de reformas constitucionales, de poner nuevos límites a los alcances excesivos del Leviatán que ha crecido a pesar de la presencia de restricciones procesales.

Permítaseme concluir con un mensaje de esperanza. El proceso de reforma ya ha comenzado; Howard Jarvis escandalizó al mundo en 1978 cuando logró la aprobación en California de la Proposición Nº 13; Ronald Reagan inició todo este proceso mediante su fracasado intento con la Proposición Nº 1 en 1973. Tanto el clima académico como político está mucho más receptivo a las ideas constitucionales en 1981 que durante ningún otro período de mi carrera activa. Este interés no parece limitarse solamente a mi país. El público de Europa, América Latina y Japón ha parecido receptivo a mis propios intentos de persuasión durante los últimos dos años.

El profesor Hayek ha sugerido que las últimas dos décadas de este siglo serán de importancia crítica; opina que si de alguna forma pudiéramos atravesar estas dos décadas sin la pérdida total de las libertades, el comienzo del siglo XXI podría ofrecer brillantes perspectivas. Esta percepción de Hayek se basa en su convicción de que probablemente las generaciones más jóvenes no cometerán los mismos errores intelectuales que sus mayores. Quiero hacer notar que ya han transcurrido dos o tres años desde que Hayek hizo estas observaciones y que hemos avanzado sorprendentemente bien: se ha producido una evolución notable en la opinión pública con respecto a la política. Mis advertencias de precaución dirigidas a los miembros de esta sociedad apuntan en contra de una posible «complacencia electoral». No debemos adormecernos por las victorias electorales temporales de los políticos y de los partidos que comparten nuestros compromisos ideológicos. En un sentido muy real, estas victorias tienden a distraer nuestra atención de los temas más fundamentales como son la imposición de nuevas reglas para limitar la acción del gobierno, reglas que sean operativas al margen de quienes sean los partidos o políticos que ejerzan el poder durante cortos períodos. La permanencia temporal en el poder de aquellos líderes que compartan nuestros compromisos ideológicos puede y debe ser usada positivamente, aprovechando el escaso tiempo disponible para diseñar e implementar nuevas reglas que sean, al menos, elementos cuasi permanentes del tejido social.”

4 pensamientos en “Para Maduro, Cristina Kirchner, o Trump: James Buchanan sobre la democracia limitada y la ilimitada

  1. Paper: Democracia limitada o ilimitada
    James Buchanan

    El profesor Buchanan, comienza su trabajo estableciendo algunas diferencias entre la democracia parlamentaria y la república, entre las que se destaca que en la republica existe una clara división de poderes en especial para controlar al gobierno, mientras las parlamentarias combinan los poderes ejecutivo y legislativo en un solo nivel, siendo más limitada la democracia en la primera.

    El elemento realmente destacable de la democracia es la igualdad política, cuya valoración depende de cada individuo y más aun de su comunidad y el tipo de asunto que se esté tratando, haciéndose cada vez más difícil de alcanzar, en especial por el uso de artilugios como las transferencias indirectas que hacen parecer productivas las acciones de las coaliciones políticas que lesionan el ideal de igualdad política.

    Destaca el autor una distinción importante, una cosa es restringir las acciones gubernamentales y otra distinta limitar la democracia, sin embargo, tiende a pensarse que las limitaciones al primero implican necesariamente restricciones al segundo, lo que no necesariamente es cierto. De tal confusión deriva el concepto de falacia electoral, entendida como el error de pensar en que el hecho de que existan sistemas de votaciones con partidos, candidatos y voto universal, no es necesario aplicar limitaciones a la acción gubernamental. Cierra el autor con una reflexión sobre la importancia de los aportes del estudio de la elección pública, destacando su influencia en el cambio de mentalidad de los académicos y los mismos votantes frente a los asuntos de los que esta disciplina se ocupa.

    Me resulta interesante del artículo es descubrir lo complejo del asunto de establecer o no limitación a la democracia y el hecho de que incluso grandes pensadores encuentren confusión en teorías generadas al respecto de tal suerte que incluso tengan dificultad para distinguir entre las limitaciones al establecimiento gubernamental y la limitación a la democracia misma.

    Preguntas:

    ¿En los procesos electorales, la abstención y/o el voto en blanco deberían interpretarse como un desacuerdo con las opciones propuestas y en consecuencia obligar a presentar nuevas alternativas o candidatos?
    ¿En el contexto latinoamericano, que ejemplos podemos encontrar de la presencia de falacia electoral?

    Jorge Eliecer Gaitán Méndez

  2. Fernando Salazar Silva

    1. Resumen
    En el artículo el profesor Buchanan insiste en el establecimiento de un orden democrático anclado a la igualdad política. Sin esto sería muy difícil asegurar una sociedad que proteja la libertad.
    Desde la perspectiva de la filosofía política, se ha indagado la manera de cómo configurar un orden social en el que la mayoría pueda lograr su fin. Por supuesto que este escenario requiere de limitaciones a las acciones humanas en política a través de las instituciones.
    La razón última de esta situación se encuentra en el deseo humano de cooperar, para lo cual se hace necesario ajustarlo a reglas de juego. Ceñirse a las mismas, significa, que la libertad individual tiene su coto cerrado. Siendo así, el individuo no sólo se remite a sus fines sino que además incorpora la idea del reconocimiento al otro.

    2. Novedoso
    De lo expuesto se puede intuir que hay una especie de ahínco en conferir a la democracia cualquier facultad. Lo riesgoso de esta concepción es desembocar en el consentimiento de que el gobierno resolverá todas las cuestiones humanas.
    Es aquí, en este marco límite, que podemos advertir que la democracia se comprendería como una manifestación política –restricción al ejercicio discrecional del gobierno- que permitiría sin acciones arbitrarias, que los individuos cooperen socialmente apoyados en la presencia de propiedad privad y libertad.
    El conocer meramente las consecuencias del caos planificado induce a darle prestancia al respeto a las reglas.

    3. Preguntas

    a) ¿Cuáles son las implicancias para el orden social, la relación entre principios éticos y las reglas de juego políticos?
    b) El nacionalismo destruye la democracia liberal?

  3. Guia de trabajo: Democracia Limitada o ilimitada

    Resumen:
    Buchanans comienza estableciendo las diferencias entre las democracias republicanas y las parlamentarias. Particularmente las diferencias entre el alcance que tiene el gobierno en cada una. “En la estructura republicana, hay restricciones procesales incorporadas en el sistema a la capacidad de acción de los gobiernos, restricciones que no existen en regímenes parlamentarios. En otras palabras, la democracia está limitada hasta un grado ausente en las estructuras parlamentarias.”
    Continua preguntándose el valor de la igualdad política, o mejor dicho, demostrado la inexistencia de la igualdad política. Más aún, habla de la paradoja de que en la medida que el individuo le otorga más poder al gobierno más se le dificulta participar luego en la política. “El significado elemental “por el pueblo” de las democracias parece haber sido reemplazado por “las mayorías legislativas””.
    Buchanana habla de la “falacia electoral” donde expone en el error de en pensar que por existir elecciones frecuentes y periódicas no hay que limitar la actividad gubernamental. Para concluir que cualquier restricción a la acción gubernamental tiene un efecto sobre las limitaciones de la acción de la democracia.
    Concluye diciendo que “La perspectiva de la teoría de las Deciones Públicas debe sugerir la necesidad de imponer límites al ejercicio de una democracia mayoritatia.
    El diseño, la construcción y la implementación práctica de una seria apropiada de limitaciones (junto de reglamentos constitucionales) son los desafíos de una era.”
    Preguntas:
    • Por lo general, votamos para aprobar o no aprobar algo. Pero no sería prudente habilitar en democracias participativas votos para revisar o cambiar o desaprobar ciertas leyes o situacions?
    • ¿Pedirles a los gobernantes que se auto limiten no es como pedirle a niño que el diga que le quiten el chocolate? Que mecanismos pueden tener los votantes para hacer esto en democracias poco participativas como las LatinoAmericanas.

  4. El autor sostiene que, aunque ya casi nadie sostiene la conveniencia de una democracia ilimitada, es necesario continuar debatiendo sobre las características que esta –la democracia– debe tener en una sociedad de personas libres. Por eso analiza el principio de igualdad política, las diferencias entre una democracia parlamentaria de corte europeo y una república como la estadounidense, y las distinciones entre las limitaciones del gobierno: a) para tomar decisiones, y b) para restringir el radio de sus acciones. Explora luego lo que llama “la falacia electoral”, y propone líneas de investigación para contribuir a la clarificación del pensamiento político contemporáneo.

    Lo que encontré de sorprendente en el ensayo
    A. La paradoja de que el principio de igualdad política adquiere más relevancia a medida que el radio de acción gubernamental se expande, al mismo tiempo que se hace más difícil su satisfacción.
    B. El análisis de cómo, por sus rasgos y estructuración, en una república la democracia está limitada de manera más efectiva que en una democracia parlamentaria.
    C. La idea de sociedades políticas concebidas bien como sistemas “de transferencia” o como sistemas “de juego”. Las dos propician comportamientos muy distintos en los individuos que las conforman: en las primeras se incentiva una conducta predadora, mientras que en las segundas se promueve una conducta colaborativa.

    Preguntas que le haría al autor
    1. ¿Usted diría que la política “identitaria” que actualmente se hace en Estados Unidos (y que según algunos analistas le costó las elecciones de 2016 al Partido Demócrata), es un ejemplo de lo que usted llama “juego político de transferencias de suma negativa”?
    2. Lo que usted denomina “una estructura político-gubernamental que está limitada constitucionalmente a un radio de acción bien definido”, y que considera preferible a una estructura abierta e ilimitada, ¿necesariamente tiene la forma de una república federal? ¿O piensa también en una república unitaria?
    3. ¿Cree usted que la confusión intelectual entre el énfasis de la economía en la función política el mercado y el objetivo de la política liberal que busca minimizar el rol del estado avasallador, es decir, la falacia electoral, requiere para su desaparición estudios que aún no se han hecho, o que no han sido suficientes? ¿Es esa una línea de investigación que usted recomendaría para un economista político?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *