Cosmides & Tooby: La evolución natural produjo la estructura de la mente, la interacción de las mentes, produce la mano invisible

Con los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, Económicas UBA, vemos algunos aportes muy recientes, tales como los de la psicología evolutiva. Leemos un artículo de Leda Cosmides y John Tooby, publicado por la American Economic Review, titulado “Better tan rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”; donde comentan que la economía está basada en supuestos sobre una conducta racional, y deduce desde allí sus teorías asumiendo una conducta racional, a la que se le agregan ciertas preferencias que cada individuo posee o adquiere.

Cuando la economía abrió las puertas a la psicología, lo hizo para tratar de explicar lo que aparecen como “rarezas” o “fallas” de la racionalidad, “sesgos” en el lenguaje de la ahora muy comentada Economía de la Conducta.

Los autores que esto es, al menos, extraño, porque la conducta racional no es el “estado de naturaleza” ya que éste incluye a planetas sin vida, sopa prebiótica, montañas, árboles. Todo desvío de este estado de naturaleza demanda una explicación. Las conductas de distintos animales varían mucho y también deben ser explicadas: los murciélagos no pueden hablar y nosotros no podemos volar utilizando eco-localización. Los humanos y otros animales razonan y actúan en base a instrumentos computacionales alojados en el tejido cerebral.

Todo modelo económico asume teorías sobre estos instrumentos computacionales, pero son generalmente implícitos, sumergidos en los supuestos del modelo. Actualmente, los economistas asumen que esos instrumentos de alguna forma generan decisiones “racionales”, pero Cosmides & Tooby creen que modelos modernos sobre el funcionamiento del cerebro pueden mejorar mucho la teoría económica y ser parte de esos modelos, no algo que queda afuera.

Al no tener eso en cuenta la teoría económica se ha quedado respecto al avance de las disciplinas que estudian el cerebro y la conducta humana, aunque los autores creen que mucho puede salir de la combinación de teoría económica, psicología y biología evolutiva.

Para empezar, que el proceso de selección natural es un proceso del tipo “mano invisible” y es el único componente del proceso evolutivo que genera mecanismos complejos en los organismos. En palabras de Hayek, la selección natural es también un “orden espontáneo”, como lo es la evolución biológica.

Esa selección natural es la que construyó el mecanismo de toma de decisiones en la mente humana, que genera toda la conducta económica. El proceso de mano invisible de la selección natural creó la estructura de la mente y la interacción de las distintas mentes es lo que genera la mano invisible de la economía. Una “mano invisible” creó la otra.

Para Cosmides & Tooby la mente no es una computadora de tipo general, y el ser humano no llega al mundo como una “página en blanco” sino que llega cargado de distintos programas computacionales que determinan ciertas conductas y fueron formados en los millones de años que fuimos cazadores-recolectores.

Para ellos, es necesario encontrar esos mecanismos, verificarlos, y esto nos dará una comprensión muy superior de la acción humana.

21 pensamientos en “Cosmides & Tooby: La evolución natural produjo la estructura de la mente, la interacción de las mentes, produce la mano invisible

  1. Leda Cosmides & John Tooby: Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand

    Sinopsis

    El texto trata sobre cómo la psicología evolucionista podría mejorar el sustento de la ciencia económica. Muestra que los humanos no somos seres calculadores y racionales pero que esto no es una desventaja, gracias a la naturaleza humana, podemos resolver distintos problemas y llegar a soluciones creativas, que si bien no siempre somos ‘racionales’ podemos lidiar con problemas complejos y llegar a resultados que un ser calculador y completamente racional no podría. Los autores también parecen sostener una teoría computacionalista de la mente, trazando varias analogías con los softwares (hablando de inputs y outputs, por ejemplo). Por último, concluyen que una base en la Psicología evolucionista podría ayudar a explicar mejor y más fenómenos en el ámbito de la ciencia económica.

    2 conceptos

    La mente pensada como una computadora, se muestra que las analogías con las computadoras parecen ser útiles para explicar la mente humana, igualmente que sea pensada como una computadora no es un indicio de un diseño racional, sino que al parecer surgió por las presiones evolutivas que plantearon problemas para los cazadores recolectores
    Los límites del homo economicus, el texto plantea que más allá de ser un problema, la no racionalidad perfecta del humano es un beneficio puesto a que se fue forjando a través de las presiones selectivas y esto nos permite resolver muchos problemas y generar de manera auténtica ciertas ideas muy útiles.

    Preguntas

    – ¿Existen autores que hayan creado modelos en Economía basándose en las ideas de la Psicología evolucionista?
    – En el texto se hacen algunos comentarios sobre la racionalidad limitada de Simon y Khaneman, sin embargo, al ver superficialmente las ideas, parecen compatibles las ideas de racionalidad limitada y psicología evolucionista justamente por el uso de heurísticas (creadas a partir de selección natural). ¿Por qué entonces los autores hablan de que los humanos más allá de tener racionalidad limitada tienen ‘competencias naturales de las que no son conscientes’?
    – Las ideas de Cosmides y tooby parecen surgir de una valoración del realismo, relacionando con los textos de Friedman: ¿Esto iría de su tesis sobre la no importancia del realismo en la teoría? (haciendo alusión a su ensayo sobre metodología de la economía positiva).

  2. Leda Cosmides & John Tooby (1994), Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand
    Alumno: Lucio Wasserman
    Número de registro: 882652

    Sinopsis:
    Los autores critican el supuesto de racionalidad sobre el cual se basa gran parte de la economía argumentando que no captura adecuadamente la naturaleza humana. Una explicación apropiada de cómo tomamos decisiones debe tener en cuenta a los mecanismos biológicos y psicológicos que nos llevan a esas resoluciones.
    Proponen incorporar elementos que aporta la psicología evolutiva a los modelos económicos. Argumentan que esto podría ampliar el alcance y poder explicativo de las teorías; y derivar en predicciones marcadamente diferentes.
    Explican que el cerebro no es como una computadora que aplica siempre el mismo método para todos los problemas, sino que tiene una red de centros especializados que permiten resolver problemas complejos y diversos. Y los métodos humanos superan en muchas circunstancias ampliamente a la forma “racional” de decidir.
    Dicen que los modelos de economía conductual no capturan adecuadamente la forma de razonar humana, y que sus resultados son débiles.
    La principal aplicación de la psicología evolutiva a la economía podría ser el aporte de preferencias universales y de los procedimientos por los cuales se adquieren nuevas, que además incluyan elementos que excedan a los bienes y servicios.

    Conceptos:
    Como interesado en la neurociencia del consumidor, me resulta especialmente atractiva la mención de los autores acerca de los aportes que la psicología evolutiva puede hacer acerca de las inferencias que se despiertan en diferentes situaciones, la identificación de qué información llama la atención, cuál es memorable, aprendible y fácilmente comunicable. La neurociencia del consumidor estudia ampliamente estos temas, y es probable que ya haya incorporado parte de los aportes de la psicología evolutiva, pero también es posible que aún tenga mucho más para incorporar.
    Me resulta sumamente relevante la propuesta de los autores de utilizar la psicología evolutiva para fundamentar las preferencias humanas. Así como en su momento se impuso la idea de que era necesario microfundamentar muchos modelos (es decir, ir un paso hacia atrás para poder justificar algunos de los supuestos), puede que la propuesta de estos autores sea cualitativamente equivalente: ir un paso hacia atrás para fundamentar los supuestos hechos sobre las preferencias.

    Preguntas:
    • ¿Han sido las propuestas de estos autores incorporadas a modelos económicos? En caso afirmativo, ¿en qué rama de la economía se han aplicado? ¿Son útiles esos modelos? ¿Qué resultados diferentes encuentran?
    • Los autores critican a la economía conductual por no capturar adecuadamente la organización del razonamiento humano. ¿Han dado alguna respuesta economistas conductuales? ¿Cambiarían las críticas de Cosmides y Tooby viendo los avances de la economía conductual en los últimos 14 años?
    • Muchas de las críticas y propuestas que le hacen a la economía parecen ser igualmente aplicables a otras ciencias sociales. ¿Se han hecho aportes de la psicología evolutiva a otras ciencias sociales? ¿Estos aportes han derivado en mejoras relevantes de algunas de las teorías de las ciencias sociales?

  3. El artículo de Leda Cosmides y John Tooby, titulado “Better tan rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”; intenta introducir en la economía los nuevos resultados del campo de la psicología evolucionaria. Sugiriendo que con un enfoque más específico del modelo de la mente humana se puede mejorar significativamente el alcance y la especificidad de la teoría económica. Nos explica que el cerebro es un complejo instrumento computacional, el cual puede ser mapeado. Las propiedades de este evolucionado instrumento es un reflejo de las tareas que tiene que resolver, de los problemas adaptativos que supero. Anteriormente se lo veía al cerebro como una hoja en blanco que iba aprendiendo como resolver los problemas con una base general, hoy en día se considera que contiene una red de procesos específicos y heterogéneos. Demostrando que la racionalidad no es uno de los aspectos más fuertes del cerebro. Sino que su fuerza surge de estos procesos específicos que podrían ser considerados como “instintos de razonamiento”. Surgiendo desde la teoría de la evolución biológica logran explicar como esta “mano invisible natural” crea la estructura de la mente humana y que la interacción entre mentes es lo que crea la conocida “mano invisible” de la economía. Creando una evidente conexión entre las distintas ciencias y los beneficios de un análisis más amplio.
    Uno de los aspectos que más me sorprendió fue como tomaron uno de los mayores supuestos de la economía y lo desarrollaron desde un enfoque totalmente distinto. Mostrando que este supuesto de racionalidad en realidad no es más que un caso excepcional desde el punto de vista natural. Abriendo un aspecto de la teoría que todavía puede ser desarrollarse.
    Por otro lado me resulto nueva la teoría del desarrollo de la estructura del cerebro humano y todo el análisis de un sistema general y otro heterogéneo de muchas funciones especializadas. El valor de cada uno y la complejidad que después se refleja en la teoría económica.
    Respecto a la ultima parte del texto: ¿qué opina del experimento de Daniel Kahneman en el que se muestra que si los participantes obtienen un premio por medio del azar están dispuestos a compartirlo pero si creen que se lo merecen (aunque el factor de azar no cambia) su actitud cambia?

    ¿Podría ser que debido a las condiciones sociales actuales que premian la racionalidad cambie la estructura mental de las personas? ¿O al no ser mas una cuestión de supervivencia la estructura mental no se modifica más?

    ¿Cree que la forma más natural de la economía, siguiendo “la mano invisible”, es la mejor forma?

  4. Cosmides y Tooby, “Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”

    Resumen:
    En este texto los autores critican al enfoque adoptado por los economistas, según el cual el comportamiento racional es el estado de la naturaleza y según el cual el aporte que pueden hacer los psicólogos a la teoría económica es muy acotado y se limita a la corrección de algunos sesgos y falacias en el razonamiento humano. Los autores afirman que en realidad el comportamiento racional no es en ningún sentido el estado de la naturaleza. Además, agregan que la racionalidad de un comportamiento es irrelevante para su causa o explicación, y proponen utilizar la psicología evolutiva para comprender el rol de la mente humana y cómo determina los comportamientos. A partir de la idea de que las propiedades de un mecanismo reflejan la estructura de la tarea para cuya solución evolucionó, puede aprenderse sobre los dispositivos computacionales que constituyen el cerebro identificando los problemas adaptativos a los cuales se enfrentaron los humanos durante su evolución. Según este nuevo enfoque, la mente no es inicialmente una tabula rasa equipada solamente con algunas reglas de inferencia, sino que se asemeja a una gran red de dispositivos computacionales con funciones específicas. Dado que la evolución es un proceso lento, estos dispositivos continúan especializados en la solución de problemas característicos del pasado. Además, dada la inefectividad de los métodos de decisión racional para resolver estos problemas adaptativos, la selección natural favoreció métodos de resolución de problemas especializados, cuyo desempeño es mejor. De esta forma, los autores dicen que la mente humana no es peor que la racional, sino que puede ser mejor que la racional. Por último, al final del artículo los autores proponen algunas formas concretas en las que la economía puede beneficiarse de la aplicación de la psicología evolutiva, como el análisis de los procedimientos por los cuales se adquieren o reordenan preferencias.

    Asombroso o novedoso:
    En primer lugar, me resultó asombrosa la crítica de los autores al enfoque de autores como Kahneman, que han desarrollado los fundamentos de la economía del comportamiento, según el cual los desvíos del comportamiento racional se deben a la capacidad de procesamiento limitada de la mente humana. Me llamó la atención porque Kahneman también plantea un origen evolutivo para los sesgos y heurísticas. Para él, éstos fueron útiles en el pasado para la solución de ciertos problemas adaptativos esenciales para la supervivencia, pero nos llevan a cometer errores al aplicarlos en el mundo moderno.
    En segundo lugar, me pareció muy interesante la propuesta de los autores de pensar en las reglas de interacción económica como el resultado de procesos evolutivos. Creo que esto puede relacionarse con la economía institucional, de forma que la psicología evolutiva explique qué instituciones tienen mayor probabilidad de funcionar.

    3 preguntas:
    1) ¿Qué tipo de comportamientos no racionales lleva a mejores resultados que el comportamiento racional en el mundo moderno?
    2) ¿Cómo responde Kahneman a la crítica que se hace de su teoría y que dice que los comportamientos humanos que se apartan de la racionalidad no están basados en una capacidad de procesamiento limitada? ¿De qué forma son superiores los “instintos de razonamiento” de la teoría planteada en este texto, si no es en la reducción del procesamiento necesario para tomar decisiones?
    3) ¿Aporta la tecnología, con la posibilidad de observar qué áreas del cerebro entran en funcionamiento en distintas situaciones, al desarrollo de esta teoría?

  5. Cosmides y Tooby hacen una crítica a uno de los mayores supuestos que se utilizan en economía que es el principio de racionalidad. En la economía, el estado natural de los humanos es la racionalidad, mientras que los autores afirman que en verdad el estado natural es no hacer nada, y que todo lo hecho tiene una explicación por detrás. Ellos creen que hay una estrecha relación entre biología, psicología y economía.
    Los autores comparan al cerebro con una computadora, ya que el cerebro capta «sensaciones» que luego analiza y actúa en base a ellas. Sin embargo, los autores mencionan a una «mano invisible» que moldaría nuestros pensamientos y la cual vendría heredada de la evolución humana.
    Encuentro como novedosa la crítica que le hacen los autores al supuesto de racionalidad. Si uno levantara el supuesto de racionalidad muchas teorías microeconómicas se derrumbarían. Además, encuentro cierta contradicción en el texto ya que los autores argumentan que el ser humano no siempre es racional, aunque sin embargo comparan al cerebro con una computadora.
    Preguntas:
    1) ¿En qué tipo de situaciones es el hombre irracional?
    2) ¿La racionalidad está fundamentada desde un punto de vista social o desde un punto psicológico?
    3) ¿Son los impulsos, o es la razón, lo que lleva a un individuo a llevar una acción a cabo?

  6. El texto de Cosmides y Tooby se estructura en torno a un debate frecuente en el ámbito económico: la supuesta racionalidad del comportamiento humano, de dónde proviene y sobre qué se la fundamenta.
    Actualmente, la rama de la economía de behavioral economics ha demostrado que en reiteradas ocasiones el ser humano actúa desviado del comportamiento racional u ‘’óptimo’’. En esta exposición, los autores nos plantean que la estructura cerebral de toma de decisiones del ser humano, hoy en día, viene dada por un largo proceso evolutivo. Dicho proceso, en concordancia con una idea Darwiniana, ha generado que se desarrollen ‘’conductas especializadas’’-respuestas a estímulos o problemas que se repetían con frecuencia- que son ampliamente superadoras del llamado ‘’comportamiento racional’’.
    En ese sentido, los autores discuten si la mira debe estar centrada en el análisis racional o no (siendo esta segunda opción un estado inferior al primero ), o si se debería aprovechar el conocimiento actual de la forma de operar del cerebro humano para lograr generar resultados óptimos a partir de ello.

    El primer concepto que me gustaría destacar del texto es la idea que remarcan en más de una ocasión acerca de la falsedad del cerebro humano visto como una ‘’tabula rasa’’ al momento de nacer. Se argumenta que no sólo generamos estructuras de pensamiento y ‘’cosmovisiones’’ a partir de nuestras experiencias, sino también a partir de un conjunto de conexiones previas que nos son heredadas.
    En relación a este concepto es que se desarrolla otro, importante a destacar, la idea de ‘’razonamientos instintivos’’. Si bien los autores admiten que pueda sonar antagónico a priori, se refieren con este término a modos de desenvolverse en situaciones cotidianas que, a pesar de suceder fuera del ámbito consciente o premeditado, son fruto de la repetición de comportamientos óptimos en el pasado y dan lugar al resultado más eficiente posible. Es obra de un razonamiento (o conjunto de ellos), formulados otrora, hoy adquiridos.

    A los autores les preguntaría lo siguiente:

    1) ¿ Dónde radica tal importancia por el análisis del supuesto de racionalidad? No solo en su obra, sino en toda la economía moderna, se ha formado casi un culto por la crítica a este supuesto. ¿De dónde y por qué creen que se origina? ¿ Acaso otros supuestos no son igual o incluso más irreales o falsos y jamás han sido criticados? ¿ O no es falso, por citar un ejemplo, que todos los bonos de una economía son cupón cero, como asumen los modelos Tobinianos de dinero?
    2) En línea con la pregunta anterior, y con la idea de Friedman de que un modelo sirve en tanto y en cuanto pueda predecir eventos: ¿ Cuánto del poder predictivo se podría modificar si se incorporan las teorías de evolución psicológica en lugar del supuesto de racionalidad?
    3) ¿ Si se quisiera hacer uso activo de los razonamientos instintivos para la obtención de algún fin (en el texto se cita un ejemplo de utilizar el comportamiento de ‘compartir en momentos de incertidumbre’’ para hacer más atractivo el seguro médico con costos compartidos), no se estaría interviniendo en el mismo? Es decir, al involucrarse de manera activa en un proceso formativo con cimientos tan primitivos, no correríamos el riesgo de modificarlo por querer emplearlo de forma activa?

  7. Guía de discusión: «Better than Rational:
    Evolutionary Psychology and the Invisible Hand»

    Resumen del texto
    Tal y como se menciona al inicio, el paper se suscita a partir de la creencia de que el comportamiento racional es el estado natural, sin requerir explicaciones; mientras que el proceso cognitivo es aquel que ocurre cuando el comportamiento se desvía del natural. Frente a la afirmación de racionalidad, se la niega rotundamente, aclarando que todo comportamiento necesita explicación. Además, incluso en los modelos económicos, el campo de la psicología evolutiva sugiere que hacer modelos explícitos y bien definidos de la mente humana permitirá alcanzar teorías económicas más específicas; aún más, las teorías de la mente humana pueden ser definidas de forma endógena al modelo para expandir su elegancia y poder explicativo. Es tanta la interconexión entre la economía, psicología y biología evolutiva que se llega a plantear que la selección natural es la mano invisible que crea la estructura humana, y las interacciones de dichas mentes son las que conforman la famosa mano invisible de la economía. Asimismo, se plantea que los métodos racionales para la toma de decisiones son computacionalmente débiles, incluso para resolver problemas de los antepasados, por lo que la mente podría ser «mejor que racional», en algunas ocasiones. De este modo, como se menciona en el texto, el poder de la mente humana recae en los «instintos de razonamiento», los cuales van mejorando a partir de la evolución. Finalmente, se explica que la mayor contribución de la psicología evolutiva a la economía es la creación de la ciencia de las preferencias y, en relación a esto, la obtención de las reglas del juego.

    Aspectos interesantes
    Al momento de elegir el texto, me pareció muy oportuna la posibilidad de leer este tema. Había visto un poco, sin mucha profundidad, en otras materias pero siempre quise indagar un poco más. Considero súper interesante la manera de comenzar el escrito, ya que busca derrumbar ideas que se mantienen hace mucho; incluso me parece muy perspicaz la idea de usar la metáfora de la mano invisible, concepto tan esencial, conocido y utilizado en economía. Encuentro muy bueno poder analizar lo que ya estudiamos desde otro punto de vista, para poder considerar aspectos y maneras de pensar que no teníamos en cuenta.

    Preguntas al autor
    1) En el texto se hace mención a las diferencias culturales, ¿considerarían necesario darle más importancia a las variaciones que estas producen en la creación de la estructura de preferencias y toma de decisiones? ¿Habría que cambiar los supuestos de los modelos económicos, haciendo que solo predigan dentro de ese contexto?

    2) ¿Considerarían apropiado liberalizar todos los mercados, ya que mediante los instintos racionales se alcanzaría el mejor resultado?

    3) Al finalizar el texto, se menciona que mediante el conocimiento se las estructuras cognitivas se puede entender porqué ciertas economías crecen más lento. ¿Creen que la única manera de superar el reducido crecimiento que presentan actualmente los países capitalistas es un cambio de paradigma, en el que se recurra a este campo de la economía?

  8. Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand
    Resumen
    El texto explica los alcances de la psicología evolutiva dentro del campo de la economía, sostiene que esta puede proponer modelos de la mente humana que ayude a optimizar las decisiones económicas, así como también teorizar acerca del comportamiento de la mente ante la resolución del algún problema económico.
    Afirman que la mano invisible actúa como un proceso de selección natural, la cual permitió que la toma de decisiones actué como una maquinaria en las mentes humanas, generando así un comportamiento económico. Debido a esto es que lo modelos de economía del comportamiento no reflejan la verdadera naturaleza del hombre porque no tienen en cuenta la estructura de los mecanismos cognitivos.
    Ante las evidencias que mostraron que el cerebro no responde del mismo modo que una computadora, se sugiere incorporar elementos de la piscología evolutiva ya que ayudaría a mejorar el alcance de las teorías y a perfeccionar las predicciones. Como consecuencia de que el cerebro humano en ciertas circunstancias supera al método tradicional de razonar de una computadora.

    Novedoso
    Me llamó la atención la combinación de conceptos científicos con la economía, demostrando como decía Hayek que la economía es algo orgánico. Que nuestras decisiones económicas son las consecuencias de años de evolución. Me parece interesante la incorporación de otras ciencias, ya que la nuestra no es una ciencia exacta y en este caso ayudaría a mejorar la comprensión de los fenómenos económicos.

    Pregunta
    Así como la piscología influye en la economía, ¿Cree usted que la economía puede influir a otras ciencias?
    ¿Existen errores del pasado que hubieran podido evitarse aplicando estos conceptos?
    Estando a 24 años de la publicación de este texto, ¿sigue sosteniendo esta teoría o le aplicaría alguna modificación?

  9. Guia de Leda Cosmides y John Toby: “Evolutionary psychology and the invisible hand”

    Resumen:

    El texto intenta explicar como se determina el comportamiento humano: nuestro cerebro es como una computadora con distintos procesos y funciones, donde la psicología evolutiva viene a dar su aporte: esta “computadora” se fue desarrollando evolutivamente para resolver problemas adaptativos, por lo que el comportamiento humano no es general de índole racional sino que es variable dependiendo los problemas a los que se va enfrentando. El texto critica la racionalidad de los modelos económicos, porque suponen que las personas se comportan de esa manera en forma natural y cualquier desviación de esta conducta tiene que ser explicada. La psicología evolutiva retruca: la mente humana no solo que no se comporta racionalmente, sino que su funcionamiento es superior a este: si pensaramos racionalmente no hubiéramos podido resolver los problemas adaptativos, o por lo menos no tan eficientemente como lo hace la mente humana.

    Novedoso o interesante del texto:

    Lo interesante del texto es este nuevo enfoque que viene a derribar un paradigma de la teoria convencional: “Los agentes son racionales”. Esta afirmación es un axioma en nuestra disciplina, es decir algo que se toma como verdad sin analizarlo minuciosamente, ya que es algo exógeno, que excede del análisis que debe hacer un economista y, partiendo de este supuesto, se hacen una serie de construcciones logicas llegando a todas las conclusiones conocidas en los modelos económicos. Por lo tanto, ¿Qué pasaría si nuestro supuesto de partida es incorrecto? Esto es lo interesante del texto: replantearnos esta pregunta para analizar si las conclusiones a las que llegamos estarian erradas (y habria que refundar la teoria económica) o si simplemente habria que hacer una pequeña adaptación de la ciencia. Una cosa es segura: estos aportes podrían permitir entender mucho mejor las conducta humana y por ende, sus decisiones de consumo, de inversión, etc.

    Preguntas:

    1) ¿Qué pasa si toda nuestra ciencia esta basada en un supuesto erróneo como el de la racionalidad de los agentes? ¿Habria que refundar toda la teoria económica? ¿O las conclusiones a las que llegamos con los modelos economicos racionales son igualmente validas porque hay una contrastación empírica que las sustenta?
    2) ¿No se podria argumentar que si bien el ser humano no tiene un comportamiento natural definido se comporta racional en la mayoría de los problemas economicos producto de una evolución para resolver problemas adaptativos(en el caso de problemas relacionados con cuestiones económicas, que requieren respuestas cerebrales racionales)? En ese caso no habría una contradicción entre modelos económicos y los nuevos aportes de la psicología evolutiva.
    3) Si bien el cerebro humano fue cambiando en forma lenta y evolutiva para resolver problemas adaptativos durante miles de años los problemas modernos surgen a una velocidad mucho mayor a la capacidad de adaptarse del ser humano mediante la selección natural (ya que la especie humana en los últimos 300 años tuvo un gran desarrollo cualitativo y cuantitativo con respecto a los millones de años de su existencia). ¿Podria pasar que la mente humana tenga la capacidad de readaptarse para generar soluciones a estos problemas adaptativos a la misma velocidad de su surgimiento? Si esto pudiera ocurrir, estaríamos ante una frontera inalcanzable en crecimiento, desarrollo y adaptacion humana.

  10. Leda Cosmides & John Tooby – «Evolutionary psychology and the invisible hand»

    En el presente texto, Cosmides y Tooby proponen, a partir de la psicología evolutiva, pasar de la elaboración de modelos en base al comportamiento racional de los agentes a constituir una “ciencia de las preferencias”, que permita ampliar el marco analítico de la economía.
    Los autores rechazan que dicho comportamiento sea el estado de la naturaleza, sino que actuamos a partir de “dispositivos computacionales” más abarcativos que podrían incorporarse como variables endógenas en los modelos para potenciarlos. Las decisiones racionales son incapaces de resolver problemas de carácter adaptativos, los cuales sí se pueden mediante métodos de resolución más especializados que ellos denominan “Razonamiento instintivo”.
    La psicología evolutiva podría proveer a la economía de preferencias universales y de procedimientos que permitirían obtenerlas, dado que los individuos pueden actuar de distinta manera según las reglas que rigen su entorno económico.

    -El enfoque planteado por ambos autores es sumamente interesante: incorporar el análisis psicológico-evolutivo en la determinación de las preferencias de los agentes económico. Sin duda, es otro caso donde la economía es complementada por otra ciencia con la finalidad de realizar avances que permitan mejorar nuestro campo teórico.

    -Otra idea que me gustaría destacar es la de los “instintos de razonamiento”, las cuales son circuitos de razonamiento especializados que poseen las personas de caracter instintivo, que nos permiten resolver problemas adaptativos a los que se enfrentaban nuestros ancestros, los cuales pueden aplicarse a procesos económicos tales como el intercambio y en la detección de engaños y amenazas.

    Preguntas:
    1) Si bien coincidimos en que el comportamiento racional de los individuos no debería ser el estado de la naturaleza a partir del cual analizar su comportamiento, ¿Cómo incorporarían distintos tipos de preferencias a los modelos económicos sin incrementar de manera exponencial la dificultad en su resolución?
    2) En aquellos casos en los que se analicen situaciones que no cumplan con ser de carácter adaptativo, ¿Qué tipo de preferencias utilizarían?
    3) ¿Qué aportes significativos pudo brindar el análisis evolutivo a otras ciencias?, ¿No consideran pertinente incorporarlo también a otras ciencias sociales como la psicología o la sociología?

  11. Guido Ramagnano – 888.452

    El texto escrito por Cosmides y Tooby es una crítica a la creencia incluida implícitamente en los supuestos de la mayoría de los modelos económicos, la cual sostiene que el ser humano es un individuo racional. Ambos autores intentan expresar la falta de veracidad de esta idea, argumentando que los humanos no resolvemos los problemas utilizando procesos similares, sino que contamos con redes complejas de procesamiento de datos que habitan en nuestra mente. En el artículo se deja ver la opinión de que estas redes complejas no solo son aprendidas durante la vida de la persona sino que también existió una mano invisible que moldeó al hombre a lo largo de millones de años sin hacerle notar ningún esfuerzo consiente durante el proceso. Finalmente, a modo constructivo, proponen la inclusión de nuevas ramas de la psicología y de la biología que permitan un estudio más acertado de las ciencias económicas.

    Lo primero que me gustaría destacar es la brillante idea de que el ser humano no solo aprende durante su etapa de vida sino que también incorpora nociones previas a su existencia, que surgen de la experiencia del ser humano y su relación con el hábitat en que debe sobrevivir. Creo que es bastante lógico entender que heredamos aspectos primitivos pero muchas veces se suele olvidar cuando se analiza la racionalidad en las decisiones humanas. Agregado a esto, creo que es muy necesaria la aproximación que intentan dar ambos autores sobre el supuesto de racionalidad en la toma de decisiones de los agentes económicos, el cual si bien en la realidad no suele presentarse, ha permanecido durante mucho tiempo sin ser cuestionado. Por último, cabe mencionar que la economía conductual está tomando mucho protagonismo ya que cumple la función de generar críticas constructivas para el análisis correcto de la teoría económica, por lo que hay que tener siempre presentes este tipo de avances.

    Preguntas:
    -¿Reconocen algún área en la cual los individuos son marcadamente predecibles y racionales u otra en la que los comportamientos son mayormente aleatorios e imprevisibles? ¿Cuáles?
    -Más allá de que muchas veces las decisiones se generen luego de procesos de pensamiento irracionales, ¿De qué forma organizarían la teoría económica sin poder dar orden asumiendo que la mayoría de los agentes procesan la información de la misma forma? ¿Creen que es posible o conllevaría demasiada complejidad perdiendo el objetivo central de la simplificación?
    -¿Qué modelos de distintas ramas de la economía han visto cambios de este estilo en su elaboración? ¿Ha mejorado el objetivo explicativo cuando se les añadió el componente psicológico mencionado en el texto?

  12. Síntesis de “Better tan rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”; de Leda Cosmides y John Tooby

    Los autores echan por tierra el concepto que el comportamiento rational es el estado natural, y ergo, la base donde se tiene que asentar la economía. Así, los autores remarcan que 1)la seleccion natural (un proceso tipo mano invisible) es el unico proceso evolutivo que produce procesos funcionales complejos en los organismos, 2) que la selecion natural construyo la maquinaria de decision humana en la mente , 3) Este grupo de dispositivos cognitivos generan el comportamiento economico 4) las teorias del comportamiento economico incluyen ideas sobre que el diseño de estos mecanismos cognitivios definen y constituyen los principios que guian la toma de decisiones economicas
    «La mano invisible de la seleccion natural creo la estructura de la mente humana, y la interaccion de estas mentes es lo que genera la mano invisible de la economia», dicen.
    Se puede desmostrar, segun los autores, que los mecanismos de toma de decisiones racionales son debiles a la hora de resolver problemas de adaptacion y que la mente humana no es poderosa e inteligente porque contenga metodos racionales multiuso, sino porque contiene una serie de instintos racionales.

    DOS TEMAS QUE ME LLAMARON LA ATENCION

    1) Que la mente no se forma solo por el ambiente y la cultura, factores externos, sino que ya viene con una suerte de chip proveniente de la evolucion originada en el proceso de seleccion natural. Es decir es una computadora que ya viene con «programas cargados» para reaccionar ante determinadas situaciones
    2) Que estamos mas determinados por los instintos que por nuestro aprendizaje racional

    TRES PREGUNTAS A LOS AUTORES
    1) ¿Se podrían reprogramar estos mecanismos que vienen de la evolucion/proceso de seleccion en el cerebro, como si fuera una computadora?
    2) ¿Si la mano invisible del mercado esta determinada por la mano invisible de la evolucion, eso significa que los paises mas desarrollados en realidad son mas evolucionados que nosotros? ¿Como juega eso con la teoria de Robinson y Acemoglou de que los paises que son desarrollados lo son por las instituciones?
    3) ¿Como explicarian ustedes la obsesion nacional por el dolar, desde el punto de vista de la sicologia evolutiva?

  13. En su texto “Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”, Leda Cosmides y John Tooby se muestran en desacuerdo con la idea de un individuo “racional” en la que se funda buena parte de la teoría económica. Para los autores, el comportamiento “racional” no es la regla, sino la excepción, por lo que se pronuncian a favor de una descripción más realista del funcionamiento de la mente de los individuos en el análisis económico. Esta descripción puede derivarse de algunos resultados obtenidos por la psicología evolutiva, que apuntan hacia la selección natural como fuerza determinante de la estructura de la mente humana: como ésta moldeó la mente de las personas, y estas últimas constituyeron el sistema económico, entender cómo estas fueron moldeadas permitirá entonces entender cómo funciona el sistema económico. En esta sintonía, los autores muestran que nuestra mente está preparada, más que nada, para resolver problemas adaptativos, y, finamente, concluyen sosteniendo que tener en cuenta estas cuestiones permitirá a los economistas desarrollar teorías sólidas acerca de cómo se distribuye el conocimiento en la sociedad.

    Los conceptos que me resultaron más llamativos del texto fueron, por un lado, la concepción de los instintos de las personas como el resultado de la incorporación (a nuestra mente) de las soluciones a los problemas más frecuentes con los que tuvieron que lidiar nuestros antepasados, y, por otro, la idea de incorporar al análisis económico descripciones más precisas acerca de la forma en la que los individuos toman decisiones. Con respecto a esto último, considero que dado que todo en economía es, en última instancia, el resultado de la acción individual, cualquier aporte que permita ayudarnos a entender mejor cómo ésta es llevada a cabo, debería ser bienvenido en la disciplina.

    Preguntas:
    1) ¿Cómo podrían incorporarse a los modelos económicos estos hallazgos, de manera que aún puedan formularse predicciones que puedan testearse y cuantificarse?
    2) ¿Son las ideas de la psicología evolutiva falsables? ¿Considerar que la forma en que la mente de las personas está moldeada depende siempre de la “herencia” que hayan dejado nuestros antepasados, no conduce al problema conocido como “regreso infinito”?
    3) El “supuesto” de racionalidad en los modelos económicos no hace referencia a que los individuos efectivamente lo sean, sino que bajo ciertas circunstancias (bajo reglas anunciadas y entendidas, en el “largo plazo”, etc.) estos se comportan «como si» lo fueran. Teniendo esto en cuenta, ¿podrían los hallazgos de la psicología evolutiva y el enfoque maintream de la economía convivir, o uno refuta necesariamente al otro?

  14. 1) En este paper los autores nos hablan del comportamiento humano, una cosa que los economistas suponen rápidamente en los modelos, liberándose de todas las complicaciones de la variante de comportamientos del ser humano. Nos introduce desarrollando porque el cerebro humano es algo no racional, sino evolutivo, que se debe al lento proceso de selección natural, llamando al proceso de elección humana como comportamiento adaptativo. También nos indica las virtudes del mismo, como ser mejor que el comportamiento racional pero también más difícil de predecir y modelar, y como las preferencias no son fijas en cada ser humano, sino que el proceso evolutivo hace cambiar las preferencias de los diferentes seres humanos a través del tiempo, todo el tiempo.
    2) El paper lo encontré sumamente interesante ya que habla del porqué es que muchas veces los modelos de los economistas no se aplican y según mi parecer es de cierta manera la raya entre la teoría económica y práctica. Como las predicciones o respuesta de los individuos pueden variar depende completamente del cerebro humano y lo hace más errático para nosotros los economistas, pero es algo que vamos a tener que adaptarnos a, ya que puede generarnos un enriquecimiento en términos académicos y probablemente, mejoras en cuanto a nuestra modelización.
    3)
    a) ¿En cuanto al ser humano y la eficiencia de sus decisiones, no cree que el mismo muchas veces se “deja llevar” de manera a no llegar a una conclusión eficiente de sus decisiones?
    b) Con respecto a la pregunta anterior ¿ No cree que ciertas decisiones del ser humano se toman desde la perspectiva de “mayor agrado” más que buscando la eficiencia en ellas?
    c) Con respecto a modelar las situaciones ¿ No hace esto necesario a que los economistas se vean forzados a modelizar las situaciones más específicamente, es decir modelizar en un momento y lugar dados, más que adoptar fuertes supuestos para poder modelizar de manera más general?

  15. Sostiene que la psicología evolutiva propone modelos de la mente humana que ayudan a optimizar las decisiones económicas, y a formular teorías sobre el comportamiento de la mente ante un problema económico. Los autores critica y rechazan que el comportamiento racional de los agentes sea el estado dde la naturaleza, sino que actuamos a partir de dispositivos computacionales, mas abstractos. Las decisiones racionales no pueden resolver problemas adaptativos. Sin embargo estos problemas adaptativos pueden ser resueltos a través de un método llamao “razonamiento instintivo”.

    Me resulto interesante lo que plantean estos autores, o mejor dicho de la manera en que introducen en análisis de la psicología evolutiva en las preferencia de los agentes. Esto genero importantes avances en el campo teorico de la economía.
    Pero lo que mas me intereso de ambos autores es la idea de que el hombre no solo aprende de sus propias experiencias de vida, sino que también intenta incorporar nociones previas a su existencia.

    1) Utilizando estos conceptos que los autores nos han brindado, la pregunta es si hubiera sido posible evitar errores del pasado aplicando la psicología evolutiva?
    2) Que piensa usted sobre “la mano invisible”? Es acaso lo mas natural?
    3) La psicología evolutiva aparece solo en esta ciencia, o también se han realiado aportes de la misma en otro tipo de ciencia social?

  16. La economía se construye sobre un simple supuesto: que el comportamiento individual se puede predecir mejor si se presume que cada persona realizará las acciones que mejor permiten alcanzar sus objetivos. La fundamentación de este supuesto, calificado generalmente y de manera errónea como “racionalidad”, es que, aunque los individuos son en parte irracionales, no tenemos ninguna buena teoría acerca de esos errores ni ninguna manera de predecir qué comportamiento irracional en particular cometerán. Por lo tanto, el elemento racional del comportamiento humano es el que se puede utilizar para hacer predicciones de cara al futuro. La psicología evolutiva ofrece un desafío al supuesto de racionalidad, ya que nos proporciona una teoría de los errores. Las teorías de comportamiento económico incluyen teorías sobre la estructura de mecanismos cognitivos que generar tal comportamiento.
    La psicología evolutiva sugiere que modelos explícitos y bien especializados participan en el objetivo y especificidad de las teorías económicas y que modelizar el pensamiento humado permite la capacidad explicativa de los modelos económicos. La relación entre la evolución la psicología y la economía descansa en la idea de considerar que vivimos en un mundo cambiante y en constante evolución y en este sentido las teorías económicas se crean bajo un contexto histórico. Por lo que sostengo que muchos modelos económicos que funcionaron para explicar una realidad bajo un periodo no pueden ser utilizados en otros periodos históricos.
    ¿Qué es lo que estudia la psicología evolutiva?
    ¿Cuándo es mejor utilizar teorías generales y cuando teorías especializadas (“problemas adaptativos”)?
    ¿Qué modelos representan más la realidad? ¿Los teóricos o los empíricos?

  17. En el artículo «Better than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand» Leda Cosmides y John Tooby cuestionan la idea del comportamiento racional como un estado natural del ser humano. Consideran que no hay un comportamiento «natural», sino que el mismo tiene sus causas, y que gracias a la colaboración de la biología y psicología evolutiva se podría enriquecer el campo de la economía, determinando qué hay dentro de la caja negra del comportamiento humano. Hacen hincapié en que el mecanismo computacional desarrollado, tiene que ver con las tareas adaptativas que el ser humano se vio obligado a enfrentar. Entonces, estudiando a estas últimas, podemos aproximarnos a lo que hay detrás de este mecanismo. Sostienen también que ya no se considera al cerebro como algo inicialmente libre, sino que hay en él mecanismos especializados que son heredados y sirven para resolver estas tareas previamente mencionadas. Mencionan que lo que hace a un cerebro poderoso son los llamados «instintos racionales», acciones desempeñadas inconscientemente que se dedican a resolver problemas adaptativos.

    Lo que más atrapó mi atención es cómo antiguamente las reglas de juego eran determinadas, por ejemplo, por el modo en que se obtenía la comida. Es decir, si la cantidad obtenida era fruto del azar, esta era generalmente compartida en comunidad para compartir y minimizar los riesgos que esta actividad supone. Y aún más me sorprende cómo este conocimiento puede utilizarse para explicar algunas situaciones que podrían llevarse a cabo como menciona el autor; por ejemplo, una sociedad que está sujeta a altos riesgos y aumenta su ingreso per cápita, no debería de sorprendernos que en vez de aumentar su ahorro e inversión, consuma este aumento, tal como en la situación ancestral. Realmente no era consciente de que estudiando el comportamiento humano y sus causas, podríamos obtener conclusiones tan impactantes e importantes de la realidad.

    ¿Que ha sucedido desde el escrito hasta la actualidad en este campo que comparten la economía, biología y psicología evolutiva?
    ¿Se relaciona este campo de alguna manera con la actual Big Data?
    ¿Existen instintos racionales en el campo puramente económico?¿Colaboran ellos a una mayor eficiencia de la economía?

  18. Texto: “Better Than Rational: Evolutionary Psychology and the Invisible Hand” by Leda Cosmides & John Tooby
    Alumno: Ramón Biaus; Registro: 855.939
    Resumen: “la mano invisible de la selección natural creó la estructura de la mente humana, y la interacción de esa mente es la que genera la mano invisible de la economía” Así introduce al tema de la psicología evolutiva nuestro texto. El cerebro es un sistema de tipo funcional, con variables de entrada y de salida. La entrada es la información y la salida el comportamiento. Ahora, el procesamiento de esa información es complejo, y esta se encara desde la biología evolutiva y la ciencia cognitiva, que ha probado ser útil. La evolución produce un mecanismo de resolución de problemas: los problemas adaptativos. Los autores critican la racionalidad propuesta por la economía, arguyendo que, si esto fuese cierto, muchos problemas cotidianos no tendrían resolución. Por el contrario, la propuesta es de una “racionalidad intuitiva” donde hay espacio para que el cómputo que hace nuestra mente se vaya adaptando a nuevas y específicas situaciones. Plantean una oposición entre una función mental general que supone una “tábula rasa” contra una red heterogénea de específicos dispositivos computacionales que incorpora el proceso lento de aprendizaje de la evolución.
    Conceptos: Me gustó el concepto de problemas adaptativos, porque también se aplica en economía para describir el aprendizaje de, por ejemplo, la inflación en la Curva de Phillips adaptativa. Ahora, no me gustó la crítica a la racionalidad en economía, porque es falaz señalar que el Homo Economicus está basado en la evidencia. La racionalidad es un supuesto para darle robustez a los resultados matemáticos. Es el derivado de la transitividad de las preferencias, y suponer lo contrario implica que ese Homo Economicus es fácilmente estafable. Creo que la psicología evolutiva le puede aportar a la economía para hacer más específicos sus modelos, pero no desde esta crítica, sino desde el aporte de ciertas características en común que tienen los seres humanos por los miles de años de historia compartida.
    Preguntas: 1) Dada la crítica al homo economicus, ¿qué modelo de humano según la psicología evolutiva puede sustentarse matemáticamente hablando?
    2) ¿qué área de la economía entiende que es más susceptible de aplicar lo aprendido por la psicología evolutiva?
    3) Viendo la evolución y los cambios de los últimos tiempos, ¿cuál puede ser el próximo paso adaptativo que haga el ser humano?

  19. El artículo de Leda Cosmides y John Tooby es sobre la psicología evolucionaría que va en detrimento del supuesto de racionalidad en la teoría económica, para ellos no es el estado natural la racionalidad. En el artículo desarrollan que hay una estrecha relación entre economía, psicología y evolución biológica. Esto lleva a la conclusión de que los comportamientos humanos son desviados del llamado comportamiento racional y de la utilidad de teorizar la mente humana en modelos para poder obtener así las decisiones económicas óptimas para las personas. La importancia de todo esto es poder obtener mejores predicciones de los modelos, ya que esto es lo que definiría un mayor conocimiento y con mayor alcance.
    Me resulta novedosa la teoría que llevan a cabo, como ajustar el modelo para obtener mejores predicciones, introduciendo la psicología evolutiva, y como esto puede ayudar a contribuir en la teoría económica. De manera que estos modelos de decisiones humanas podrían ser muy útiles en el campo de la economía.
    ¿Considera usted que lo importante de los modelos son las predicciones y no los supuestos?
    Dada la primer pregunta, si los supuestos son irreales pero las predicciones acertadas ¿Por qué cree que se le presta tanta atención al supuesto de racionalidad como para fundar una teoría que lo derribe? Al introducir la teoría de la psicología evolutiva, ¿no se complejizarían mucho los modelos?
    ¿Cómo ha evolucionado la teoría de behavioral economics desde este paper?

  20. RESUMEN

    Este artículo comienza cuestionando la idea arraigada en la teoría económica de que los individuos son racionales. Se asume equivocadamente en la teoría económica que los individuos actúan de manera racional maximizando y calculando probabilidades constantemente para resolver problemas. Los autores cuestionan esta idea diciendo que esto no es así, ya que el proceso decisorio en los seres humanos es mucho más complejo e involucra el estudio del desarrollo y funcionamiento de los mecanismos cognitivos que dan lugar a este proceso decisorio. Cuando se incorpora el análisis de la psicología evolutiva, se ve que, en el marco de un largo proceso evolutivo, los seres humanos hemos ido desarrollando mecanismos más complejos que nos permiten procesar la información que recibimos del exterior para luego tomar decisiones y actuar. Como resultado del proceso evolutivo se ha desarrollado una red compleja de mecanismos especializados que nos permiten resolver diferentes problemas de manera más eficiente. Esto nos vuelve “mejores que racionales” ya que nuestro cerebro puede, a través de estos mecanismos, encontrar soluciones a problemas de manera más eficiente que los mecanismos racionales o hasta puede encontrar soluciones que los mecanismos racionales puros no podrían. Para finalizar, los autores proponen incorporar estos elementos del estudio de la mente humana a las ideas económicas para poder entender mejor como se desarrollan los procesos económicos y que lleva a los individuos a actuar de determinada manera ante ciertos estímulos y bajo ciertos contextos, en el plano económico, pero con un fundamento psicológico.

    NOVEDOSO/ASOMBROSO

    Un concepto que me resultó muy interesante es la contraposición que se presenta entre el viejo paradigma de la arquitectura de la mente humana y el nuevo. Se dice que antes se pensaba que la mente humana venía “casi vacía” y que íbamos incorporando contenido y modos de razonar a medida que interactuábamos con el mundo y con la sociedad. Esta visión también creía que la mente era un solo mecanismo que procesaba información, tomaba decisiones y resolvía problemas. Sin embargo, se demostró que la mente humana es una gran red heterogénea de mecanismos especializados que son resultado de miles de años de evolución y que nos ayudan a resolver problemas de manera más eficiente. Se probó que nuestra mente aprende y evoluciona a partir de los problemas que se le van presentando a las diferentes generaciones. Otro concepto interesante que aparece hacia el final del artículo es que los diferentes contextos y situaciones hacen que ciertos mecanismos cognitivos se activen o no. Por ejemplo, se menciona el caso de la variabilidad en la disponibilidad de alimentos. En este caso, si el individuo ve que el grado de disponibilidad de un recurso es variable y que esta disponibilidad está condicionada en gran parte por la suerte, se va a activar un mecanismo que determina que es beneficioso compartir ese recurso. Esto es muy importante para entender las causas ciertos procesos económicos en los cuales los individuos ven con buenos ojos compartir los recursos y que los recursos estén disponibles para todos. El artículo da el ejemplo de la salud, la cual vemos que tiene un gran componente azaroso y, por lo tanto vemos que es beneficioso que todos accedan a los tratamientos y a la asistencia médica.
    3 PREGUNTAS

    1) ¿Creen que el hecho de que la teoría económica tradicional haya supuesto que los individuos son racionales invalida los modelos tradicionales? ¿No creen que es más importante el poder predictivo de un modelo, mas allá de que los supuestos sean más o menos creíbles, como decía Friedman?
    2) ¿Creen que el estudio de la psicología evolutiva puede ayudar a entender más en profundidad el concepto de utilidad y a modelar funciones de utilidad más complejas? ¿Hay algún estudio sobre el tema?
    3) ¿Los mecanismos de toma de decisiones que se presentan en la mente humana son universales o únicos para cada individuo? ¿Hay ciertos componentes que son comunes a todos los seres humanos? De ser así, ¿No podríamos generar una nueva teoría acerca de la toma de decisiones que sirva para aumentar el poder predictivo de los modelos económicos?

  21. Síntesis de:
    “Evolutionary Psychology and the Invisible Hand”; de Leda Cosmides y John Tooby.
    “Mapas de Racionalidad Limitada” – Daniel Kahneman
    En el primer texto, los autores echan por tierra el concepto que el comportamiento racional es el estado natural, y ergo, la base donde se tiene que asentar la economía. Así, los autores remarcan que 1)la selección natural (un proceso tipo mano invisible) es el único proceso evolutivo que produce procesos funcionales complejos en los organismos, 2) que la selección natural construyo la maquinaria de decisión humana en la mente , 3) Este grupo de dispositivos cognitivos generan el comportamiento económico 4) las teorías del comportamiento económico incluyen ideas sobre que el diseño de estos mecanismos cognitivos definen y constituyen los principios que guían la toma de decisiones económicas
    “La mano invisible de la selección natural creo la estructura de la mente humana, y la interacción de estas mentes es lo que genera la mano invisible de la economía”, dicen.
    Se puede demostrar, según los autores, que los mecanismos de toma de decisiones racionales son débiles a la hora de resolver problemas de adaptación y que la mente humana no es poderosa e inteligente porque contenga métodos racionales multiuso, sino porque contiene una serie de instintos racionales.
    Por otra parte en el de Kahneman lo mas importante es que no se genera los supuestos de racionalidad planteado por los modelos, por eso se toma con mayor importancia a las creencias intuitivas y se realiza un análisis de su recionalidad. Lo que mas destaca Kahneman en su texto es las implicaciones y efectos vinculados a los modelos del agente racional; la teoria prospectiva; la heurística.
    DOS TEMAS QUE ME LLAMARON LA ATENCION
    1) Que la mente no se forma solo por el ambiente y la cultura, factores externos, sino que ya viene con una suerte de chip proveniente de la evolución originada en el proceso de selección natural. Es decir es una computadora que ya viene con “programas cargados” para reaccionar ante determinadas situaciones
    2) Que estamos más determinados por los instintos que por nuestro aprendizaje racional
    PREGUNTAS A LOS AUTORES
    1) ¿Se podrían reprogramar estos mecanismos que vienen de la evolución/proceso de selección en el cerebro, como si fuera una computadora?
    2) ¿Como explicarían ustedes la obsesión nacional por el dólar, desde el punto de vista de la psicología evolutiva?
    3)¿Cuándo es mejor utilizar teorías generales y cuando teorías especializadas (“problemas adaptativos”)?
    4)¿Qué modelos representan más la realidad? ¿Los teóricos o los empíricos?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *