Los alumnos de Historia del Pensamiento Económico I, en Económicas, UBA, leen a Jean Baptiste Say (1767-1832), un ‘clásico’ francés quien nunca debe haber sospechado la importancia que adquiriría en la política económica del siglo XX. Seguramente han conocido la famosa “Ley de Say” presentada como “toda oferta crea su propia demanda”. Desde el punto de vista, digamos, del ‘marketing’, la frase parece absurda; nadie tiene garantizado que simplemente por ofrecer algo exista alguien que esté dispuesto a comprarlo. Pero, ¿es eso lo que dijo Say?, o ¿es eso lo que quiso decir?
La lectura es sobre el capítulo de su libro ‘Tratado de Economía Política’ donde precisamente presenta esta idea:
Jean Baptise Say, A treatise on political economy, capítulo XV «Of the demand of market for products»: http://www.econlib.org/library/Say/sayT15.html#Bk.I,Ch.XV
En castellano: http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/33_10_Say.pdf
“Una persona que dedique su esfuerzo a invertir en objetos de valor que tienen determinada utilidad no puede pretender que otros individuos aprecien y paguen por ese valor, a menos que dispongan de los medios para comprarlo. Ahora bien, ¿en qué consisten estos medios? Son los valores de otros productos que también son fruto de la industria, el capital y la tierra. Esto nos lleva a una conclusión que, a simple vista, puede parecer paradójica: es la producción la que genera la demanda de productos.”
“Si un comerciante dijera: «No quiero recibir otros productos a cambio de mi lana; quiero dinero», sería sencillo convencerlo de que sus clientes no podrían pagarle en dinero si antes no lo hubieran conseguido con la venta de algún bien propio. Un agricultor podrá comprar su lana si tiene una buena cosecha. La cantidad de lana que demande dependerá de la abundancia o escasez de sus cultivos. Si la cosecha se pierde, no podrá comprar nada. Tampoco podrá el comerciante comprar lana ni maíz a menos que se las ingenie para adquirir además lana o algún otro artículo con el cual hacer la compra. El comerciante dice que sólo quiere dinero. Yo digo que en realidad no quiere dinero, sino otros bienes. De hecho, ¿para qué quiere el dinero? ¿No es acaso para comprar materias primas o mercaderías para su comercio, o provisiones para su consumo personal? Por lo tanto, lo que quiere son productos, y no dinero. La moneda de plata que se reciba a cambio de la venta de productos propios, y que se entregue en la compra de los de otras personas, cumplirá más tarde la misma función entre otras partes contratantes, y así sucesivamente. De la misma manera que un vehículo público transporta en forma consecutiva un objeto tras otro. Si no puede encontrar un comprador, ¿diría usted que es solamente por falta de un vehículo donde transportarlo? Porque, en última instancia, la moneda no es más que un agente que se emplea en la transferencia de valores. Su utilidad deriva de transferir a sus manos el valor de los bienes que un cliente suyo haya vendido previamente, con el propósito de comprarle a usted. De la misma manera, la próxima compra que usted realice transferirá a un tercero el valor de los productos que usted anteriormente haya vendido a otros. De esta manera, tanto usted como las demás personas compran los objetos que necesitan o desean con el valor de sus propios productos, transformados en dinero solamente en forma temporaria. De lo contrario, ¿cómo es posible que la cantidad de bienes que hoy se venden y se compran en Francia sea cinco o seis veces superior a la del reinado miserable de Carlos VI? ¿No es evidente que deben haberse producido cinco o seis veces más bienes, y que deben haber servido para comprarse unos a otros?”
Y aquí el párrafo que diera lugar a esa interpretación llamada “Ley de Say”. ¿Parece tan ilógico como alguien (¿quién?) lo quiso presentar?:
“Cuando un producto superabundante no tiene salida, el papel que desempeña la escasez de moneda en la obstrucción de sus ventas en tan ínfimo que los vendedores aceptarían de buen grado recibir el valor en especie para su propio consumo al precio del día: no exigirían dinero ni tendrían necesidad de hacerlo, ya que el único uso que le darían seria transformarlo inmediatamente en artículos para su propio consumo.
Esta observación puede extenderse a todos los casos donde exista una oferta de bienes o servicios en el mercado. La mayor demanda estará universalmente en los lugares donde se produzcan más valores, porque en ningún otro lugar se producen los únicos medios de compra, es decir, los valores. La moneda cumple sólo una función temporaria en este doble intercambio. Y cuando por fin se cierra la transacción, siempre se habrá intercambiado un bien por otro.
Vale la pena señalar que desde el instante mismo de su creación el producto abre un mercado para otros por el total de su propio valor. Cuando el productor le da el toque final a su producto, está ansioso por venderlo de inmediato, por miedo a que pierda valor en sus manos. De la misma manera, quiere deshacerse del dinero que recibe a cambio, ya que también el valor del dinero es perecedero. Pero la única manera de deshacerse del dinero es comprando algún otro producto. Por lo tanto, la sola creación de un producto inmediatamente abre una salida para otros.”
A Treatise on Political Economy (Of the demand or market for products, Chapter XV). — Jean-Baptiste Say
Guía de discusión – Marco Di Giacomo – 889441
Resumen:
En el capítulo XV de su “Tratado de Economía Política”, el autor hace un análisis comparando dos posiciones, la del mercader o vendedor, contra (si bien no es explicitada como tal) podríamos decir la de el economista. Expone a partir de esto como, si bien es natural para un mercader pensar que sus productos no se venden por falta de demanda, lo que interpretan como falta de dinero en manos de los demandantes, esto es incorrecto, ya que la verdadera causa de la “no venta” de sus productos está relacionada con problemas de oferta, ya sea bien porque ellos han producido de más, o bien, porque hay un tercero que no está produciendo lo suficiente.
Luego expande esta teoría para explicar las bondades del comercio internacional, así como también cuestiona la teoría de que si un país se especializa solo en una rama ello no desarrolle a las otras.
Lo novedoso o sorprendente:
Las proposiciones novedosas traídas por Say son más bien una continuación del “camino de investigación” liberal que veníamos viendo hasta ahora con autores como Adam Smith y David Ricardo.
Su principal aporte es presentar la famosa “Ley de Say” por la cual la oferta determina la demanda y no al revés, aunque luego de leer este artículo siento que comprendí en una profundidad mucho mayor el porqué.
Además me pareció muy interesante y lógica la aplicación que hace de su ley a el desarrollo de todas las ramas del mercado dentro de un país, no solo a la más especializada.
También me resultó sorprendente como expande esta teoría para explicar el funcionamiento del mercado internacional y el motivo por el cual es beneficioso que nuestros vecinos, o contrapartes comerciales prosperen, ya que esto expande el mercado para nuestras exportaciones y aumenta las cantidades de bienes que tenemos disponibles.
Tres preguntas:
1) Hay algo que siempre me pregunto desde que aprendí lo que era la Ley de Say por primera vez. Si la oferta de un bien genera los medios para demandar otros, ¿Quién genera la demanda para ofertar ese primer bien? ¿Sería como un “loop” infinito?
2) Si queremos evitar entonces en el futuro problemas de demanda, ¿Cuáles serían buenas políticas de oferta para utilizar?
3) Si llegase a ocurrir un caso en el cual hay una sobreoferta generalizada, lo cual usted dice implica un aumento de la demanda de dinero, ¿Cuál es el mejor sistema para suplir esta demanda? ¿Cómo se percataría un banco central de tal situación? Y si no ¿Cómo sería una solución menos centralizada?
Resumen:
Todo el texto puede resumirse en la famosa Ley de Say: “La oferta genera su propia demanda”. Say explica que la única forma de que los consumidores paguen por los productos que compran es mediante su propia producción que es la que proporciona los medios de pago. Luego aclara que lo que está detrás de nuestra búsqueda de dinero no es el dinero en sí, sino los productos que se pueden conseguir con este dinero. Muestra que si las ventas son bajas no es porque falte dinero en la economía sino porque faltan otros productos que permitan intercambiarlos por estos.
Con esto, Say concluye que el éxito de una rama de la economía la beneficia en su totalidad ya que genera mas demanda para todos los productos del resto de las ramas y que si le va mal a una rama, todas se perjudican.
Lo más interesante:
Say nos muestra que cuando hay un producto sobreabundante se debe generalmente a alguna intervención del estado ya que siempre va a haber mas incentivos a producir lo que mas se necesita, lo que desviaría recursos a la producción de bienes y servicios con mayor ganancia desde aquellos sobre producidos y con menor (o negativa) ganancia.
También me resultó interesante su visión de que como el estado no produce nada, solo puede tomar la riqueza de aquel que produce y gastarla el en vez del privado, por lo que el gasto público no puede estimular la economía porque solo gasta lo que habría gastado el potro y muchas veces peo que lo que haría el privado. Por último, su entendimiento de que no podemos importar nada sin que nosotros exportemos a cambio algo es muy adelantada a su época.
3 preguntas:
¿Cómo respondería a los economistas argentinos que expresan que el exportar productos de bajo valor agregado e importar otros de alto valor agregado es perjudicial a la economía?
¿Qué efecto tiene el ahorro en su teoría?
¿Y el crédito
Registro: 896140
Resumen:
“La producción genera la demanda de productos”, la utilidad del dinero es simplemente ser un intermediario, es la producción lo que determina nuestra riqueza, ya que producimos para obtener bienes ajenos y a su vez los productores de estos bienes producen para obtener otros, la falta de ventas no se debe a la escasez del dinero, sino a la de productos. La falta de dinero es prueba de que existe una gran cantidad de valores que se desean intercambiar por otros y esto es una señal de prosperidad, siendo buenas señales que la actividad sea demasiada para la moneda existente y que los bienes excedan la cantidad de los depósitos.
Un producto nuevo abre un mercado para otros por el total de su propio valor, un producto recién terminado será querido vender rápidamente para que no se desvalorice, este es cambiado por dinero el cual también tiene un valor perecedero y la única forma de hacerlo es mediante la adquisición de otro producto.
El éxito de un sector estimula su producción, por ende, termina beneficiando a todos los sectores.
La sobreproducción es resultado de un bien superando su propia demanda, la sobreproducción de algunos bienes puede deberse a la disminución de otros, las personas compran menos porque han tenido menos ganancias.
Al mismo tiempo que un bien genera pérdidas, otro genera ganancias excesivas que sirven de estímulo para el desarrollo de su actividad, con libertad de producción es poco probable que un tipo de producción supere a las demás. La única forma de que se perpetúe la escasez y se genere sobreproducción es mediante alguna causa violenta extraordinaria. El hombre que vive de la producción de los demás no genera demanda, sino que la traslada (El Estado).
Lo novedoso o sorprendente:
Voy a aclarar primero, la cantidad abismal de textos que dicen desafiar o teorías que dicen haber dado por tierra la Ley de Say, cuando en realidad, la comprensión de estos autores sobre los enunciados de Say es desacertada en su mayoría e incluso nula en algunos casos. Es una Ley muy atacada porque no solo pone en jaque doctrinas completas explicando el funcionamiento del comercio sino también Say realiza ataques provocadores con frases como, “no puede comprarse del extranjero si no es con productos domésticos” y “la meta de un buen gobierno es estimular la producción, no el consumo”.
Es interesante como desafía un pensamiento que la mayoría tiene en su mente acerca del bienestar de aquellos que no son sus compatriotas, la poca importancia del estado en el que se encuentran las sociedades ajenas y la búsqueda del bien de tu propia sociedad por sobre las demás, sin entender que el éxito de las sociedades ajenas provocan un mayor bienestar a nosotros pues mientras mejor estemos todos mas avanzaremos, no como ciudadanos de un país, sino como habitantes del mundo – “A una nación le conviene la prosperidad de sus vecinos” -nuestros vecinos tienen vecinos del otro lado y a su vez estos también, el éxito de cualquier sociedad ajena provoca un bienestar para la nuestra.
“El éxito del sector agrícola estimula la prosperidad industrial y comercial”, el éxito de la agricultura permitió que las personas podamos dedicarnos a otras tareas como la industria, la industria a su vez creó máquinas que estimulan la producción agrícola a niveles nunca antes vistos enriqueciendo a todas las sociedades.
Sin duda Say es uno de mis autores clásicos favoritos, tanto por sus análisis como sus desafiantes enunciados y la necesidad de la mayoría de los economistas posteriores de echar por tierra sus teorías.
Tres preguntas para el autor:
¿Cómo se efectúa el proceso de enriquecimiento de una nación pobre, se realiza de manera automática y natural mediante el intercambio de valores?
¿Cree que los gastos del Estado, financiados por el valor de los productores, sean ineficientes o hasta incluso perjudiciales?
¿Cree que los servicios de Seguridad que provee el Estado sean generadores de valor?
Resumen
El texto comienza exponiendo la visión económica de los empresarios, quienes dicen que su dificultad radica en la disposición de los bienes, y que imploran que se les brinde protección. Say se opone a esta visión, diciendo que la dificultad radica en la producción, y que la protección que imploran los empresarios es perjudicial, expone que es la producción la que genera la demanda de productos.
En segundo lugar, a través de un ejemplo, plantea que cuando el comerciante dice que quiere dinero, en realidad quiere otros bienes. La moneda no es mas que un agente que se emplea en la transferencia de valores. Su utilidad deriva de transferir a sus manos el valor de los bienes, todos compramos objetos que necesitamos con el valor de nuestros propios productos, transformados en dinero solamente en forma temporaria. De esto deriva, que no debe decirse que la falta de ventas se debe a que la moneda es escasa, sino a que los productos lo son. Y, también que la mayor demanda estará en los lugares donde se produzcan mas valores. La moneda cumple solo una función temporaria, cuando por fin se cierra la transacción, siempre se habrá intercambiado un bien por otro.
En tercer lugar, dice que el éxito de una rama del comercio provee medios de compra mas abundantes, y abre un mercado para los productos de todas las demás ramas, es decir, que el éxito de una rama del comercio favorece al comercio en general. También plantea que la sobreabundancia de algunos bienes se debe a la disminución en la producción de otros. Say dice que para que por un lado se perpetúe esa escasez y por otro una sobreproducción, necesariamente deben existir medios violentos o alguna causa extraordinaria. Si existirá libertad de producción, es poco probable que un tipo de producción superara a todas las demás y que sus productos se abarataran en forma desproporcionada.
En ultimo lugar, Say establece 5 conclusiones. La primera, establece que mientras mas sean los productores y mas variada su producción, más extenso será el mercado para esa producción, y los mercados serán mas rentables ya que los precios suben en la medida que crece la demanda. La segunda conclusión dice que cada individuo esté interesado en la prosperidad general del resto, y que el éxito de una rama promueve el de todas las demás. Y también, que un comerciante que se establece en una ciudad rica tendrá un volumen de ventas superior a uno que se instale en un barrio pobre, ya que a pesar de haber más competencia podría operar en una escala mayor. De esta conclusión se desprende, que la cercanía de una ciudad opulenta confiere valor adicional a los productos del campo, y que el éxito de un pueblo en la agricultura constituye un estimulo a su prosperidad industrial y comercial, y la mejora de la industria favorece también a la agricultura. La tercera conclusión plantea que sea que los artículos extranjeros sean pagados en especie o con productos domésticos, ambos casos constituyen una salida para la industria nacional. La última conclusión expone que la dificultad esta en obtener los medios y no en estimular el consumo, y que la producción es la única que provee esos medios. La meta de un bueno gobierno es estimular la producción, y la meta de un mal gobierno es estimular el consumo.
Novedoso/Sorprendente
Me sorprende que Say constantemente esta recordando que el apoya a la libertad de producción (¿podríamos decir libertad de mercado?) y que no tiene medio a marcar siempre que este sistema traería mayores beneficios a la nación. Por ejemplo, cuando expresa que “si existiera libertad de producción, es poco probable que un tipo de producción superara a todas las demás y que sus productos se abarataran en forma desproporcionada.”, o casi al final del texto cuando expone “Que una nación entre tantas se conduzca en forma coherente según principios liberales es útil y honorable para toda la humanidad. Los brillantes resultados de esta política iluminada mostraran que los sistemas y teorías realmente destructivos y falaces son las doctrinas exclusivas y celosas que guían a los viejos europeos”, donde recordamos que los buenos gobiernos fomentaran la producción y los malos gobiernos fomentaran el consumo.
Al mismo tiempo me parece muy novedoso que el autor plantee que el campo y la industria deberían o podrían avanzar de la mano, cuando dice que “el éxito de un pueblo en la agricultura constituye un estimulo a su prosperidad industrial y comercial; y la condición floreciente de su industria y comercio también beneficia a su agricultura”.
Preguntas
• Cuando Say dice que el comerciante en ultima instancia quiere dinero para intercambiarlo por otros bienes. ¿Esta teniendo en cuenta la opción de ahorro o acumulación?
• ¿Cómo se podría satisfacer la mayor necesidad de dinero que se necesita para facilitar el incremento del comercio?
• ¿En qué proporción aumentan los precios cuando sube la demanda? ¿Se identificaban en aquella época bienes que eran mas sensibles ante un aumento o disminución de la demanda?
Introducción:
Jean Baptiste Say comienza haciendo notar un error de concepto que tiene el grueso del empresariado de la época, quienes con mucha seguridad sostienen que cuando la demanda de sus productos es magra el problema radica en la escasez de moneda, añorando como objeto supremo de sus deseos una demanda lo suficientemente ágil como para acelerar las ventas y mantener los precios. Say con mucha asertividad descarta estos conceptos que no resisten el menor de los análisis y fija como hipótesis (central en su obra) que es la producción la que genera la demanda de productos. Ya que para poder demandar algún producto del mercado previamente tuvimos que haber producido algo u ofertado algún servicio, esto es natural. Lo que los comerciantes en realidad quieren es con el fruto de su producción poder adquirir la de otros utilizando a la moneda como un vehículo publico de valor que facilita las transacciones, es simplemente un medio y no un fin. Por lo que el autor advierte de que no se debe caer en el error de creer que la falta de ventas se debe a la escasez de dinero, ya que se estaría confundiendo los medios con la causa. También contempla la posibilidad de que haya sobreabundancia de algunos bienes particulares, pero esto es debido a una disminución en la producción de otros y este desajuste es explicado por la intromisión de alguna institución coercitiva que deteriora la calidad de información del sistema de precios. Ahora bien, argumenta Say, si existiera libertad de producción , es poco probable que un tipo de producción superara a todas las demás y que sus productos se abarataran de forma desproporcionada. El propio mercado, funcionando bajo su propia lógica, llegaría nuevamente a un equilibrio. Concluye con determinación que la meta de un gobierno debe ser estimular la producción, entendiendo a esta como motor del bienestar, y no el consumo.
Lo novedoso:
Es muy interesante como introduce a su análisis nociones de equilibrio general, reconociendo en el libre mercado la capacidad de tender permanentemente hacia este equilibrio salvando desajustes temporales entre oferta y demanda agregada. Para que esto suceda recalca la importancia de no entrometerse en las voluntades del mercado para no distorsionar y degradar la calidad de información provista por el sistema de precios.
Preguntas al autor:
Estimado Say, ¿Por qué únicamente hace referencia a la producción pasada para financiar el consumo/demanda presente? ¿si me endeudo no puedo financiar consumo presente con producción futura?
¿no cree que existen desajustes en la economía que no son solo temporales, sino mas bien inherentes al ciclo económico?
Usted reduce la demanda de dinero a fines transaccionales ¿no reconoce un componente especulativo/de atesoramiento del mismo?
Resumen
El artículo sienta los fundamentos de la famosa Ley de Say interpretada como que “toda oferta crea su propia demanda”. El autor comienza el mismo con una crítica hacia los empresarios que piensan que cuando la demanda es lenta es por la escasez de moneda. La explicación que brinda el autor para refutar esta teoría es que la moneda es solamente un agente utilizado para realizar transferencia de valores, es la producción la que genera el valor. Entonces, una vez que se produjo un bien, el productor va a querer venderlo para que no baje su valor, una vez que lo venda, también querrá deshacerse del dinero porque puede desvalorizarse y la única forma de hacer esto es comprando otro producto, en términos intuitivos, el producto inicial es considerado como la “oferta original” que genera la “demanda” a partir de estimular los intercambios en dicha economía y por lo tanto estimular la demanda en ella. Este mecanismo es el principal aporte de Say. Finalmente, dice también que si un bien da pérdidas es porque otro da ganancias, el libre mercado ajustará este desequilibrio a través de los precios salvo que haya alguna decisión política que perpetúe el desequilibrio.
Lo novedoso
Hay dos conceptos principales que considero novedosos. El primero de ellos es la idea de que la oferta genera su propia demanda, este pensamiento, a priori, me resulta contraintuitivo pero el desarrollo teórico del autor junto a la explicación del origen de la oferta y luego su contrapartida en la demanda son muy claros para poder asentar uno de los grandes principios de la economía (en el resumen se encuentra el desarrollo de este concepto) también hay que mencionar que dicho concepto puede ser fácilmente malinterpretado. El segundo concepto que me resulta novedoso sobre todo viéndolo desde el punto de vista de Argentina, es la explicación del autor por la cual no debe existir un conflicto interno entre el sector agropecuario y el sector industrial de un país. Tal como señala Say, el éxito en la agricultura estimulará al desarrollo de la industria debido a que una buena cosecha generará productos que luego serán utilizados como materia prima por la industria o como consumo de las personas que trabajan en ella y luego estas generarán más productos continuando con el circulo virtuoso. Como dice Say, habrá mayor demanda en las economías donde haya mas productos entonces que haya más productos agropecuarios estimulará a que haya más productos industriales como también mayor demanda para estos.
Preguntas
El desarrollo teórico del autor no incluye la posibilidad de que los agentes ahorren, todo lo que ganan lo consumen por miedo a la desvalorización del dinero. ¿Es posible mantener la idea principal de esta teoría incluyendo el ahorro por parte de los agentes? ¿Cómo sería esa reformulación?
Dado que es conveniente la prosperidad de países vecinos, ¿Son beneficiosos los acuerdos comerciales entre países vecinos?
¿No se encuentra en una mejor situación un país donde sus actividades principales son el desarrollo de productos finales, antes que un país que se dedique a la exportación de materias primas?
Resumen:
El autor plantea en primer lugar que es la producción la que genera la demanda de productos. Luego, añade que la moneda no es más que un agente que se emplea en la transferencia de valores, es decir, las personas compran los objetos que necesitan o desean con el valor de sus propios productos, transformados en dinero solamente en forma temporaria. Además menciona que la sola creación de un producto inmediatamente abre una salida para otros. Cuanto más numerosos sean los productores, y cuanto más variada sea su producción, más numeroso y extenso será el mercado para esa producción, de esta forma remarca la importancia de la competencia. También, menciona que cada individuo está interesado en la prosperidad general del resto, y que el éxito de una rama de la industria promueve el de todas las demás. Luego comenta que la compra e importación de bienes del exterior no va en detrimento de la industria ni de la producción interna o nacional, ya que nada puede comprarse de los extranjeros si no es con productos domésticos, aquí hace referencia a que el dinero usado para importar sale la venta de productos domésticos. Por último, dice que la promoción del consumo por sí mismo no produce beneficio alguno para el comercio. A su vez, señala que cuando se sobreproduce, lo mismo se debe a que se superó la demanda o debido a la restricción en la producción de otros bienes.
Lo novedoso/sorprendente:
Resulta sorprendente cómo el autor muy bien señala que la meta de un buen gobierno debe ser estimular la producción y no el consumo. Hoy en día se ven gobiernos que le entregan plata a la gente en forma de planes/ayudas con el mero objetivo de estimular el consumo, cuando Say señala que lo que hay que estimular es la producción. A su vez, resulta novedoso como Say comparte el ideal tanto con Smith como con Ricardo de que el interés individual genera un beneficio para la comunidad en su totalidad, planteando que el éxito en la producción de una industria/producto genera un alza en las transacciones del resto de la población.
Preguntas al autor:
Dado que remarca la importancia de la competencia, ¿Qué opina de los monopolios legales protegidos por parte de un gobierno?
Al sostener que un gobierno debe estimular la producción y no el consumo, ¿Qué medidas cree usted que debería llevar a cabo un gobierno para cumplir dicho objetivo? ¿Está proponiendo eliminar regulaciones y otorgar beneficios impositivos a los productores?
Relacionado con la pregunta anterior, ¿Cree usted que el gobierno debe estimular principalmente la producción en los sectores en los cuales el país cuenta con ventajas comparativas?
RESUMEN
El texto de Say deja en claro una relación paradójica: no es el dinero quien genera la demanda de productos, sino la misma producción. Esto se debe, principalmente a que los mercaderes buscan el intercambio de sus productos por la moneda, con el fin de poder obtener otros productos, cerrando un ciclo donde el dinero debe ser considerado como medio, y no como fin. Enuncia que la creación de productos también beneficia de forma inmediata a otros, dado a este intercambio que se genera. Como reflexión, manifiesta que la enfatización estatal debe estar puesta en pos de la producción, y no del consumo, dado a que esta ultima no es quien proporciona los incentivos y beneficios para el comercio.
CONCEPTOS
Me parece interesante señalar de donde nace la equivocación de considerar el dinero como el fin, dado a que casi toda producción no llega a convertirse en producto a tiempo, dado que antes ya fue cambiada por moneda; y al darse esta situación de forma constante, no logra completarse esta idea cíclica, dado a que se genera una escasez de productos. A su vez, también se genera esta confusión dado a una disminución en la ganancia de la gente, lo que contempla una reducción en su poder adquisitivo, pero, según el autor, siempre esto se debe a dificultades presentadas, tanto por eficiencia como por empleo, de los medios productivos.
PREGUNTAS
1. ¿Sería correcta una intervención por parte del Estado a la hora de estimular la producción, mediante estatizaciones en caso de ser necesario?
2. ¿Ignora el hecho que una persona contemple la obtención de dinero para ahorrar en su mayoría, lo cual no estimularía la producción en sí, sino que retiene moneda circulante?
3. La existencia de monopolios, ¿representaria algún inconveniente en el desarrollo de una producción determinada?
SINOPSIS
La intención de Jean Baptise Say en el texto es explicar el origen de la demanda. A diferencia de lo que algunos pueden creer, la demanda de un bien tiene origen en la oferta de otros bienes, y no en la cantidad de dinero. Los agentes no producen bienes o servicios con el fin de adquirir dinero, si no que lo hacen para poder adquirir otros bienes. La confusión puede surgir en la existencia del dinero como intermediario en las transferencias de bienes. En este sentido, el comercio no se distancia del trueque, dado que el dinero solo constituye un medio para intercambiar bienes por otros. Puesto en otras palabras, el dinero por si solo no satisface necesidades, por ende, solo se lo quiere adquirir para consumir otros bienes que satisfagan las necesidades de los productores. De esta manera, si algún factor exógeno reduce la producción de algunos bienes, también reducirá el poder de compra de aquellos productores, quienes en consecuencia van a consumir menos, dando lugar a una reducción en la demanda de otros bienes, como resultado de una menor oferta. Los agentes productores (y a la vez consumidores), se benefician del incremento en la producción de otros, ya que les significará mayor demanda, más ganancias y un poder adquisitivo mayor. De esto se deriva que promover el consumo es un sin sentido, es mejor promover la producción.
CONCEPTOS
Es interesante la visión de Say sobre la utilidad del dinero. Por sí mismo, no produce bienestar, si no que se utiliza como medio transaccional para adquirir otros bienes que sí generan utilidad. Los agentes no tienen incentivo a demandar dinero con el fin de atesorarlo y, de hecho, pierde valor con el paso del tiempo. El dinero “quema”, por lo que será gastado lo antes posible desde su adquisición o, en su defecto, se lo canalizará al sector productivo como forma de ahorrar, para que no pierda valor hasta deshacerse de él. Su demanda es casi nula, y solo con fines transaccionales.
También es impactante cómo en aquella época ya existía la visión sobre la inutilidad de promover el consumo o de querer incentivar el crecimiento con emisión monetaria, algo que hoy en día no parece tan claro, incluso para economistas con lugares en el Poder Ejecutivo.
PREGUNTAS
1- ¿Tiene sentido la emisión o esterilización de moneda para acompañar las variaciones en su demanda con el fin de estabilizar los precios lo más posible?
2- ¿La deflación debe evitarse para evitar efectos negativos en la economía real o la ve como algo sano?
3- ¿Qué piensa de la demanda de dinero con fines especulativos?
Resumen
Este texto se centra principalmente en la demanda de los productos, y partiendo de ahí el como se instala el comercio y como es conveniente que se adapte la oferta a estas condiciones. En donde empieza por cuestionar el mito de que se debe a la escasez de dinero, ya que este es el medio de pago y no la causa, lo que es escaso no es la moneda sino los productos. Por otro lado nos habla de las industrias y el éxito en una rama del comercio, el cual va a terminar favoreciendo a las demás ramas, aunque con el fracaso de una también va a correr la misma suerte.
Lo novedoso
Un concepto central que nos presenta este texto es el de la sobreproducción, que es básicamente la producción de un bien por encima de lo que se desea consumir; en términos económicos, una oferta muy superior a la demanda; y lo que genera esto es una acumulación del bien en cuestión sin poder encontrarle salida y una caída grosera del precio, derivando esto también en pérdidas para el productor. Otra cosa en la que hace énfasis es en que a los comerciantes les importa la situación y posición económica de la población en donde este trabaja, porque de eso dependen sus precios y cuanto le van a comprar , y esto se traslada a las naciones , a las cuales les conviene tener vecinos prósperos.
Preguntas
1-Cuando habla de “el intento de civilizar a los indios creek” ¿Es porque no funcionó?
2-¿Qué llevaría a producir algo que la población no desea consumir?
3-Al haber una región opulenta ¿No va a haber más comerciantes queriendo entrar con el mismo producto?
Resumen
En el artículo Jean Baptiste Say lo que establece es que no puede existir demanda sin haber oferta.
Uno de sus pensamientos relacionados con esta concepción es que sin dinero uno no puede comprar y para conseguir dinero, hay que trabajar, es decir producir.
Habló sobre la necesidad e importancia del dinero que demandaban ya sea los que producían como los que demandaban productos como una forma de facilitar este intercambio, si bien aclaró con respecto a las monedas que solo cumplen una función temporaria en este doble intercambio, ya que cuando se concluye la transacción, siempre se habrá intercambiado un bien por otro.
Su teoría se basa en demostrar que la recesión no ocurre por fallas en la demanda o faltantes de dinero. Sino que todo lo contrario, a mayor cantidad de bienes (demandados) se produzcan, existirán más bienes (oferta).
Novedades
Say también discrepó con muchos en su valoración del trabajo, donde hablaba de que la forma de medir la contribución del trabajo eran las horas invertidas y que la valoración de la producción que resultaba de este trabajo era más incierta ya que la utilidad de cada producto varía por persona y por tiempo.
Tambien analizó el impacto negativo de los impuestos sobre el labor empresarial y la creación de riqueza, impacto que se ve reflejado a lo largo de la economía y de su crecimiento, ya que la reducción de producción resulta en reducción de demanda en un círculo vicioso negativo para todos.
Preguntas
¿Qué pasa si la oferta no es igual a la demanda?
¿Este enfoque en donde la oferta es la determinante está basado en el corto o largo plazo?
¿El dinero impacta en las recesiones si se atesora?
En el presente texto, Say busca explicar las causas y circunstancias de la demanda de bienes, lo hace mediante la premisa de que los individuos pagan los bienes con dinero proveniente de la venta de algún bien propio, por lo tanto, concluye que la producción es la que genera la demanda de los productos. Sin embargo, los comerciantes utilizan el dinero como un medio de pago temporal, su fin último es poder comprar otros bienes equivalentes al valor de su producción. Say explica que existe superproducción de un bien debido a que supero su propia demanda, ya sea por producción excesiva o por la existencia de bienes sustitutos, cuando esto sucede las ganancias operan como mecanismo de ajuste, transfiriendo los medios de producción hacia los bienes más demandados. La cantidad de productores y variedad de bienes hace que el mercado sea más ágil y extenso, esto genera un incremento en la rentabilidad de los productores debido al incremento de precios en la medida que crece la demanda.
Novedoso)
Me pareció novedoso la definición de Say con respecto a la baja demanda de dinero, el afirma que el productor está ansioso por vender inmediatamente su producción por miedo a perder poder adquisitivo. Otro aspecto llamativo es que la disminución de las ganancias puede deberse a dos motivos: la dificultad en el empleo de los medios productivos o los medios ineficientes de producción. Un comerciante ubicado en una ciudad rica tendrá una mayor cantidad de ventas en comparación a los vendedores de las ciudades pobres, la razón es que los habitantes de dicha ciudad producen gran cantidad de bienes y en efecto, son demandantes de otros.
Preguntas al autor
1) Según Say, los comerciantes utilizan el dinero de manera temporal y buscan desprenderse del dinero rapidamente, ¿esto supone que no existe ahorro por parte de los agentes y una escasa demanda de dinero?
2) Si en un futuro las economías adoptan la moneda digital como medio de intercambio, ¿Cómo cree que afectaría, según Say, el comportamiento de los agentes a la hora de efectuar transacciones?
3) Dado que en los últimos años se observa un incremento en la participación de los servicios digitales, ¿Usted cree esto ocasionaría que Say reconsidere modificar su teoría?
Resumen:
Say menciona que los comerciantes (muchas veces con vagos conocimiento del funcionamiento de la economía), perciben a la escasez de dinero como principal restricción a la creación de demanda. Sin embargo, para Say esto equivale a confundir los medios con las causas. Para el autor, el dinero no es más que un medio que facilita el intercambio de un bien por otro. Sin embargo, cree que la demanda es un fenómeno concatenado, donde la demanda de un bien A se genera a través de la demanda que otros consumidores presentan sobre el bien B, y que habilita así al productor de B consumir más de A. Es decir, las personas demandan más, cuando sus productos son más demandados.
Say percibe al mercado como un sistema contributivo, donde el interés individual promueve el interés general, desembocando en la prosperidad y bienestar generalizado.
Novedoso:
Me resulta llamativa la concepción colaborativa y a la vez individual que tiene Say del mercado. Se hace alusión a que un buen contexto, donde se respeten las individualidades y exista un buen clima para el intercambio, todos los individuos -a través de sus habilidades- podrán prosperar ya que su esfuerzo será recompensado. Análogamente, un mal clima de intercambio, mercados poco desarrollados o pobres, serán perjudiciales para el desempeño económico.
También me resulta novedosa la recomendación que hace Say: promover la producción, y no estimular el consumo. Me resulta interesante la idea, en tanto el contexto argentino contradice la recomendación del autor. Se desincentiva la producción (aumento generalizado de impuestos, contexto general político-económico); a la vez que se incentiva el consumo (Ahora 12).
Preguntas:
*¿Cree que existen productos complementarios, que requieren de una coordinación especial para que su producción sea llevada a cabo? ¿Cómo se soluciona dicho problema sin la existencia de un “árbitro” que asegure la complementariedad de ambos productos?
*¿Cree en la existencia de fallos de mercado, o considera que liberando el mercado a su propias leyes, los mismos se solucionarán por su cuenta?
*Suponiendo que se deja que las fuerzas del mercado actúen sin intervención alguna, ¿Considera que las asimetrías entre ciudades y naciones ricas y pobres tenderán a aumentar con el correr del tiempo; o que dichas diferencias tenderán a eliminarse?
1. Resumen:
El texto nos muestra los argumentos básicos que tendrían los mercantilistas o keynesianos para llegar a generar un enfoque en el consumo, poniendo como excusa el faltante de moneda (escasez de dinero), lo que en realidad no es cierto ya que ellos no estarían teniendo en cuenta una variable que sería como incrementar la facilidad de su propia demanda, Baptiste nos dice que para poder incrementar esta demanda se deberá incrementar la producción ya que si incrementas el consumo sea por la vía que sea, traería como consecuencia una eliminación para la salida de otros bienes dañándose así la innovación y reduciendo las inversiones en el mismo comercio, un análisis más completo que hace el autor es principalmente que por una falla en el comportamiento (avaricia, fallo de estado (corrupción o mal manejo económico (no estimular la producción) o convulsión política ), de algunos individuos podría poner a todo el sistema en esta clase de estado de decrecimiento de la producción haciendo que el consumo disminuya generando un escenario de recesión económica donde hasta el capital terminaría desapareciendo por falta de ingresos.
2. Lo novedoso o sorprendente:
Me increíble el análisis del autor acerca de la integración que hace con respecto a la demanda en el consumo con la producción, para mí el análisis debería ser correcto pero últimamente generamos consumismo por producción de implementos de baja calidad que serían más baratos o por moda, cosa que termina generando la satisfacción adecuada, creo que es importante también exigirnos como consumidores cada vez más porque muchos no nos sentimos satisfechos con esta clase de productos que al parecer solamente son desechables, este tipo de productos los cambiamos por nuestros productos de alta calidad haciendo que a la larga terminemos recibiendo productos con una proporción menor en la satisfacción y en el tiempo de satisfacción.
También me pareció adecuada la crítica hacia el incentivo al consumo que la verdad no lograba asociarlo con una perdida en la creación de otros bienes que tarde o temprano estaría incentivando a la innovación para que el consumo aumente de forma adecuada.
3. Preguntas al autor
A. ¿Hay alguna forma de poder tener una demanda constante acompañada de una proporción adecuada de producción?
B. ¿Creería que el sector financiero es una especie de fallo de comportamiento?
C. ¿Cómo se estimularía adecuadamente la producción? ¿ El libremercado sería una formula?
1) Resumen
El texto comienza explica que la producción es la que genera la demanda de productos, y no al revés, como se cree normalmente. Las personas compran objetos con el valor de sus propios productos, que toman la forma de dinero solo temporalmente. Además, el dinero nunca escasea: lo que escasea son los productos que luego se transforman en dinero.
Resalta que el rol de la moneda no es más que ser un agente que se emplea en la transferencia de valores, de la cual deriva su utilidad. Como la única manera de deshacerse del dinero es comprando otro producto, la creación de un producto abre la salida para otros, y por eso una buena producción favorece a todos los comerciantes en general.
En definitiva, Say expone que el objetivo de un gobierno debe ser estimular la producción, no el consumo, ya que la promoción del consumo no genera beneficios para el comercio. Además, dice que la importación no es perjudicial, porque solo podrían pagarse con la producción doméstica.
2) Conceptos novedosos
El autor dice que la sobreproducción de un bien resulta de superar su propia demanda total. Esto puede suceder porque se lo produjo en abundancia excesiva o porque se restringió la producción de otros bienes. Destaca la importancia de “eliminar el mal político” que puede llegar a impulsar los medios de producción por los canales erróneos y que la libertad de producción garantiza que no existan sobreproducciones. Ilustra el caso de los EEUU, diciendo que la conducción de una nación bajo principios liberales “es útil y honorable para toda la humanidad”.
3) Preguntas
¿Qué pasa si las importaciones se pagan con deuda, en vez de producción nacional?
¿Esta es la base del modelo exportador de los países asiáticos?
¿Si la moneda nunca escasea, qué sentido tiene la política monetaria expansiva?
Resumen:
Jean Baptiste Say explica en un breve capítulo cómo la producción es el motor de la economía, capaz de generar la demanda de los productos y de incrementar la velocidad de las transacciones.
Para empezar, arremete con los dichos de que la moneda es el centro de la economía, marcando que no es más que simplemente un instrumento de intercambio, siendo ésta su única utilidad, lo cual puede ser importante pero no lo central.
La inmediata creación de un producto abre la demanda para otros, ya que su productor, persigue ese fin; intercambiarlo. Por lo tanto, una vez lograda la venta, intercambiaría su dinero por productos que no estén en su línea de producción. Y esto es así, incluso a nivel macroeconómico, dónde la prosperidad de los Estados se basa en su capacidad de producción y comercio con los demás países vecinos.
Novedoso:
Me pareció interesante el detalle que hace Say, cuando habla de un mercado en desequilibrio dónde existe sobreproducción debido a restricciones que impiden el desarrollo de los demás individuos, y que si no fuera por estos inconvenientes los n mercados se encontrarían en equilibrio. Muy relacionado con la Ley de Walras que conocemos hoy en día, siendo que Say es de un siglo anterior.
También me pareció interesante su mirada sobre la conexión de ramas productivas, con el fin de intercambiar sus productos. Una mirada muy centrada en la expansión del comercio y no en la acumulación de riquezas.
Preguntas:
1) ¿Qué medidas se debería tomar ante un monopolio en el libre comercio? ¿Su extensa capacidad de producción y poder de lobby no podría afectar al libre comercio?
2) Los excedentes de dinero acumulados que no se utiliza con fines productivos ¿Podría ser esto perjudicial para el libre comercio y la producción de bienes? ¿Debería haber restricciones o algún tipo de regla en estos casos?
3) ¿El Estado debería tener algún rol importante en la producción? Así sea con algún sector estratégico o en el capacitación de la fuerza de trabajo.
Resumen:
En el libro “Tratado de Economía Política” de Jean Baptise Say en el capitulo 15 “Of the demand of market for products” comienza diciendo que los empresarios creen que para que aumenten sus beneficios, debe estimularse la demanda. A lo que el autor explica que es la producción la que genera demanda de productos. El empresario quiere dinero, pero quiere el dinero para comprar materias primas o mercaderías para su comercio. Por lo tanto, quiere productos, no dinero. La moneda no es más que un agente de cambio que se emplea en la transferencia de valores.
Jean destaca que será bueno el estado que estimule la producción y malo aquel que impulse el consumo, teniendo en cuenta que el problema tratado es justamente ese, la dificultad en la obtención de los medios necesarios para que se pueda consumir, los cuales son provistos únicamente por la productividad.
Por último, el autor deja bien en claro su postura liberal al afirmar que a una nación le conviene la prosperidad de sus vecinos y que la importación de bienes no va en detrimento de la industria nacional, sino que la beneficia.
Lo novedoso:
Lo que me resulta sorprendente del texto de Jean Baptise Say es la simple idea de que lo que se debe fomentar es la producción y no el consumo. El enunciado de la “Ley de Say”, que toda oferta crea su propia demanda.
Otro punto que me pareció sumamente interesante es el concepto de que la escasez de dinero significa prosperidad, ya que indica que el comercio y la producción crecieron a niveles que la base monetaria no puede satisfacer.
El ultimo punto a destacar son las afirmaciones que realiza como por ejemplo que en una comunidad mientras mayor sea la producción, y esta sea mas diversificada, más ágil y numeroso será el mercado (y más rentable), o que las importaciones no van en contra de la industria nacional, ya que el dinero con el que se pagan fue obtenido con producción local.
3 preguntas:
1) ¿Qué opina sobre los que ahorran su dinero en otra moneda para poder mantener su poder de compra? ¿Es la mejor opción?
2) Ante la dificultad de un país en la producción de cierto bien, ¿sería mejor que el estado dedique su esfuerzo a intentar incrementar la producción de dicho bien o seria mejor importarlo y dedicar los esfuerzos a los sectores más productivos?
3) ¿Qué tanto impacto negativo tiene sobre un país las grandes dificultades al momento de importar impuestas por el gobierno de turno?
Matias Belfiore de Albafiorita 897105
En este artículo, el autor comienza manifestando la ignorancia que observa sobre cuales son las causas que estimulan la demanda de los productos de una economía (pues refuta las teorías de la época en las cuales la demanda sería el motor de los mercados industriales, ya que se sostenía que la dificultad para que crezca un mercado radicaba en la falta de la misma).
El autor plantea por un lado el rol del dinero como medio de cambio que los compradores utilizan con la finalidad de adquirir con él, otros bienes (proporcionando una transferencia de valor), por ende, el productor que vende adquiere dinero de forma temporaria para aplicarlo a la compra de otros productos de su interés.
Por lo dicho, por un lado, los productores generan valor con la creación de bienes y servicios que luego serán ofertados con el propósito de adquirir dinero para aplicarlo en la compra de otros productos, demostrando que la mayor demanda estará en aquellos lugares donde se produzca más valor.
A su vez, menciona que los productos fabricados crean distintos niveles de demanda y determina los beneficios de la competencia perfecta, y su impacto en la creación de los mercados.
Lo sorprendente…
En primera instancia se deja remarcada la proposición en la cual la oferta es quien crea su propia demanda, por lo cual viene encadenada la idea de que promover el consumo por sí mismo, No produce beneficio alguno, por lo que debería estimularse la obtención de medios de producción y disminuir las dificultades en obtener dichos medios. Esto conlleva a considerar que el Estado deberá tener como meta el estímulo de la producción y No el mero consumo.
Por último, menciona los beneficios del comercio internacional.
Preguntas:
1- ¿Qué medidas considera adecuadas a través del Estado que estimulen la producción, y en qué cuantía es apropiada esta intervención?
2- ¿Considera que una regulación por parte de Estado puede interferir en los mercados generando distorsiones de los mismos?
3- ¿Cuál sería las dificultades a esta teoría en países que sufren procesos inflacionarios con la consecuente variación y perdida del poder de compra del dinero?
Rita Morrone
La producción es la causa de la demanda (la gente para consumir necesita de medios, que son los valores de determinados bienes que deben ser producidos). El dinero, que se usa para consumir, proviene de la venta de la producción (por eso, es una transferencia de valores. Es un medio, no un fin). A mayores valores producidos, mayor demanda. Cuando se produce un bien se abre un mercado para otros bienes con el mismo valor, pero cuando existe sobreabundancia de un bien es porque supero su propia demanda (ya sea por sobreproducción o por falta de producción de otros bienes, esto último se debe a menores ganancias, y esto puede ser por deficiencias de los medios de producción). Cuando un bien da perdidas, otro tiene ganancias excesivas (que generan la sobreproducción), y esto se da cuando existe un mal político (como la ignorancia de la autoridad). Al haber libertad de producción no hay sobreproducción. A mayor demanda, mayores precios (debido a la mayor producción, no porque el valor aumente por pasarse de una persona a otra). El que depende de la producción de otras personas no genera demanda, solo toma el lugar del productor. Conviene producir en un lugar con alta demanda ya que, a pesar de tener mayor competencia, tiene un mayor mercado para poder vender. El consumo en si mismo no es beneficioso para el comercio, porque lo importante es producir, no el consumo (solo la producción provee de medios para consumir).
Lo llamativo:
El autor hace una muy buena explicación de por qué lo más importante para el desarrollo de una economía es aumentar la producción y no estimular el consumo. Quedan muy claras sus ideas, probablemente porque encuentran vigencia actualmente, ya que quedó demostrado que el desarrollo de un país no se estimulando un sector productivo en detrimento de otro, sino que al aplicar lo que Say dice “inteligencia, actividad y libertad”, una nación se puede especializar en lo que sea que produzca y de ahí mantener una producción creciente que genera mayor desarrollo. Destaco el uso del ejemplo del cura para demostrar la ineficiencia que significa que el productor mismo pueda consumir los bienes que quiera, y no que le deba entregar una parte de su valor de producción a otra entidad (el Estado o la Iglesia) para que esta realice el consumo.
Preguntas que le haría al autor:
¿Existe alguna ocasión en que estimular el consumo por parte del Estado sea beneficioso para una Nación?
¿No cree que hay otros factores además de la producción en sí mismaque influyan en el crecimiento de un país? Si se requiere de una población inteligente ¿quien puede financiar eso sino el Estado?
¿Hasta qué punto se puede dar el crecimiento de un mercado debido a mayores productores? ¿Es infinito o existen limitaciones?
Resumen del Texto
El texto de Jean Baptiste Say habla sobre cómo se genera la Demanda en la economía explicando que el motor de esta es la producción. Él explica que el proceso del consumo se da produciendo valores que posteriormente serán vendidos a cambios del dinero (medio) para adquirir otros valores. También menciona que el hecho de que existan productores ricos implica más beneficios en su entorno, dado que la opulencia de uno generará más bienestar en el agregado. Le adjudica al gobierno la tarea de fomentar la producción para crear así nuevos mercados, y les explica que el consumo no es el fin último, sino el resultado de haber fomentado la producción.
Conceptos Interesantes
Me parece interesante como el autor trata el concepto de sobreproducción haciendo referencia a que si hay un bien de más en un mercado (Exceso Oferta) estará habiendo un bien menos en otro (Exceso Demanda) esbozando los conceptos (posteriormente formalizados) del Equilibrio General.
Otro concepto que no puedo dejar pasar es el rol que le da Say al dinero explicándolo como solamente un instrumento intermedio entre una transacción (venta) y otra, resolviendo así únicamente el problema de la doble coincidencia que había en el trueque
Preguntas
1) Ud dijo que el valor del dinero es perecedero ¿Cree que esto está vinculado a que los consumidores lo usan como un medio de cambio y no como reserva de valor?
2) Dado que ud le sugiere al gobierno estimular solo la producción ¿No cree que el superávit de CC resultante estará premiando a los demás gobiernos malos que estimulen solo la Demanda?
3) Dado que cada individuo está interesado en la prosperidad del resto ¿Le aconseja al gobierno un rol o tarea para atraer gente rica y opulenta a las zonas más carenciadas y así mejorar el bienestar de dicha región?
Resumen
Jean Baptiste Say sostiene como punto de partida que la oferta crea su propia demanda.
Lo que aquí nos ofrece el autor de forma subyacente es una concepción de equilibrio general, dado que la producción se llevará adelante impulsada por la necesidad de demandar productos, equilibrando de este modo oferta y demanda agregadas. En este sentido, para mayor énfasis, al sostener que la oferta crea su propia demanda, Say refiere al hecho de que para demandar un bien previamente se tuvieron que haber generado los recursos para demandarlo, precisamente ofreciendo anteriormente otro bien.
Al mismo tiempo, se debe entender a la moneda como un mero agente empleado para la transferencia de valores. Es decir, indirectamente quien demanda un producto, al pagarlo, está transfiriendo el valor de lo previamente ofrecido, y la moneda hará gravitar la producción en la dirección en que es más demandada.
Por último, dado que para demandar un producto previamente se debió haber ofrecido otro, la creación de un producto abre un mercado para otros por el total de su propio valor. Es por esta razón que la prosperidad general del mercado, en todas sus ramas, es de vital importancia, siendo que el éxito de una rama de la industria promueve el de todas las demás.
En conclusión, considerando lo citado, cabe destacar que la meta de un gobierno no debe ser estimular el consumo, sino más bien estimular la producción.
Conceptos destacados
Como conceptos importantes a destacar a mi criterio, y teniendo en cuenta la coyuntura que nos atraviesa, me gustaría mencionar la idea de cómo la prosperidad de una industria tiene sus consecuencias favorables en el resto y, por otro lado, el concepto del flujo natural de la producción hacia los canales con mayor demanda.
En cuanto al primero, creo que es vital notar su importancia para entender la economía como un conjunto de actividades que interactúan recíprocamente, y jamás de forma aislada. J.B. Say es muy claro al expresar esta idea, argumentando que precisamente al estar las distintas ramas económicas vinculadas, la prosperidad de una tendrá un arrastre y un efecto derrame sobre las otras. El autor extiende su lógica al comercio internacional, ya que “nada se consigue comerciando con un pueblo que no tiene con qué pagar”. Así, destaca la importancia de regir la conducta de una nación según principios liberales.
Por otro lado, en cuanto al segundo concepto, se desprende del primero en cuanto prevalece la idea subyacente de regirse por principios liberales, siendo así que “no necesitamos preocuparnos por averiguar qué canal de la producción puede orientarse de manera más beneficisosa”, dado que es la libre interacción de los agentes la que situará a la producción de cada bien en distintos niveles, es decir, es el consumidor con su soberanía en el mercado el que orientará la producción. Entender este concepto es también esencial para evitar distorsionar los incentivos de mercado al querer desviar la producción mediante subsidios o impuestos.
Lo mencionado hasta aquí bien refleja la situación de Argentina, promoviendo la contraposición sectorial más que la cooperación (“industria vs. campo”), o estableciendo políticas proteccionistas favoreciendo a un sector pero perjudicando al resto, y por ende, también al sector que se buscó favorecer. Del mismo, se establecen precios máximos o subsidios a empresas ineficientes que lo único que provocan es el despilfarro de recursos que en manos del consumidor serían mejor aprovechados.
Preguntas
1- Sr. Jean, su afirmación “la oferta crea su propia demanda” nos trajo muchos problemas debido a sus malas interpretaciones. ¿De qué otra forma lo hubiera formulado?
2- Sr. Jean, entiendo que su ensayo se limita al mercado de productos, pero dado que pareciera que usted plantea a la producción como una espiral ascendente, siendo que mayor producción permite mayor demanda, y mayor demanda estimula la producción, me gustaría saber de qué forma propondría usted estimular la producción durante un período recesivo, es decir, con espiral descendente.
3- Sr. Jean, los controles de precios han provocado en Argentina el desabastecimiento de productos. Sin embargo, por si fuera poco, para evitarlo, la Secretaria de Comercio Paula Español, siguió su consejo de estimular la producción, ¡¡pero obligando a las empresas a producir a pesar de hacerlo a pérdidas!! Sr. Jean, ¿qué le diría usted a la Sra. Español? ¿podría ser más claro cuando expresa el concepto de estimular la producción? Así evitamos confusiones…
Resumen:
En el texto el autor nos presenta el comportamiento y causa de la demanda de los mercados y la dinámica de esta con su respectiva oferta. El punto central es notar que es la producción la que genera la demanda de productos, siendo que para hacerse con algún bien necesariamente debe existir una contrapartida para ser intercambiada, es decir, una mercancía previamente elaborada, dando lugar así a una equidad entre oferta y demanda permanente, según Say. Este planteo aclara verdaderamente el rol del dinero en el intercambio, siendo este un medio para hacerse con otros bienes y no un fin como vulgarmente resulta parecer.
Lo novedoso:
Me parecieron sumamente interesantes los conceptos enumerados al final del texto donde puede verse la injerencia de conceptos como la división del trabajo, el interés del individuo por la prosperidad general, la dinámica del comercio entre naciones y fundamentalmente la mención de que la promoción del consumo no supone beneficio alguno para el comercio, algo que siempre ha estado en debate a lo largo de los años. Logro notar que sumado a esto ultimo el autor propone una pauta para el rol del gobierno siendo esta el estimulo de la producción, argumentando que el del consumo resulta efímero ya que el deseo de consumir de los individuos pareciera insaciable.
Preguntas:
1. El concepto del valor de los bienes que deben ser producidos para efectuar un intercambio como dice el autor ¿parte de la subjetividad de los agentes?
2. ¿Qué pasa con el mecanismo de ajuste que plantea Say con la injerencia de política monetaria activa?
3. En un contexto decreciente de la economía, ¿Qué herramientas propondría el autor para estimular la producción?
Sciarreta Santiago- 896499.
Resumen: Jean Baptise Say, A treatise on political economy, chapter XV «Of the demand of market for products»
Para los empresarios la dificultad no está en la producción, ya que los bienes siempre van a existir en abundancia en un mercado con demanda. El problema radica en la poca demanda que tienen y como esta les aporta pocos beneficios, y la culpa se reduce principalmente a la falta de moneda. Sin embargo, al preguntarles en detalle cuales son las causas que facilitan la demanda, la noción que tienen acerca del caso es imperfecta y de escasa idea.
Say dice que para analizar el mercado de productos industriales se debe ver cuidadosamente cada hecho categórico y así poder aplicarles conclusiones usadas en procedimientos anteriores, dejando en evidencia que es la producción quien genera la demanda de productos, ya que para afrontar los costos de cualquier bien previamente se debió adquirir ese dinero mediante la venta de cualquier otro o producto. Los objetos se compran con el valor de los propios productos, que son transformados en dinero de manera temporaria.
La función que cumple la moneda es puramente transitoria dado que se recibe por las ventas y se entrega por las compras y cumpliría el rol de un agente empleado en la transferencia de valores. Entonces, el punto del autor muestra que nunca va a escasear el dinero, ni su circulación, sino que el problema está en la poca producción y lo que eso conlleva. La sobreproducción, por otro lado, muestra la disminución en la producción de otros bienes, ya que las personas se distan de comprar más debido a sus pocas ganancias.
De más está decir que mientras más productores halla y mientras más variada sea su producción, mayor amplitud tendrá el mercado. La rentabilidad subirá debido al aumento en la demanda. Asimismo, el éxito de cualquier rama de la industria promueve el de sus pares, ya que el producir a gran escala genera una comercialización más amplia y un bienestar general mayor, sea internamente o en el exterior, sin destruir a la industria local, ya que las importaciones se efectúan con el saldo propio de las exportaciones.
Lo novedoso o sorprendente:
Lo que destaco del texto es la frase que dice “la meta de un buen gobierno debe ser estimular la producción; la de un mal gobierno, el consumo” ya que esta llamo mi atención de una manera particular, porque al compararla con la actualidad argentina, casi no veo diferencia alguna: la emisión de dinero es utilizada para fomentar el consumo y no en el desarrollo de la producción. Otro punto que es sorprendente, es cuando el autor nombra que las importaciones no producen descalabros en la industria local, ya que esas compras son realizadas a través del ingreso que genera la venta de la producción propia.
Tres preguntas al autor:
1) ¿Hay solución al problema de la sobreproducción?
2) ¿Si un aumento en la base monetaria por parte del sector público consolidado fuese destinado a la producción, realmente alcanzaría esa medida?
3) ¿Una suba en las importaciones no destruye la balanza comercial si se compensa con exportaciones, pero que hay de los precios de los productos locales? ¿Se verían afectados?
Resumen:
En el capítulo XV de su libro ´Tratado de Economía Política´ Say plantea que la oferta de bienes es la causante de que se puedan demandar otros bienes. A eso viene la interpretación de que toda oferta crea su propia demanda. Lo que explica a partir de esto es que gracias a la producción puede generarse una demanda de productos, y para que una persona pueda demandar un bien en el mercado, anteriormente tuvo que producir y ofrecer una mercancía o producto que le permitan generar los ingresos suficientes. Say afirma que el dinero solamente sirve como medio de intercambio y como reserva de valor por poco tiempo, el mismo no es capaz de generar la demanda de bienes ya que esta se genera a través de la producción. En sus términos un mal gobierno incentiva el consumo mientras que un buen gobierno incentiva la producción.
Lo novedoso:
Un concepto que me pareció interesante es el de las importaciones. Say explica de una manera muy clara que la importación de bienes del exterior no puede nunca ir en detrimento de la industria local ya que para poder hacerse de esos bienes internacionales se tuvo que anteriormente haber producido algo en el mercado local. El origen de las divisas que logran la importación de bienes viene de la industria nacional, por lo tanto, nadie sale perjudicado de estas operaciones ya que para Say se le sigue encontrando una salida a los productos nacionales.
Otro aspecto novedoso a mi criterio es el que a partir de la creación de un nuevo bien se genera una apertura a un nuevo mercado para otros productores, empresarios y trabajadores. Por lo que siempre es beneficioso que al otro le vaya bien ya sea una ciudad vecina, una provincia o un país extranjero. El éxito ajeno provee nuevas oportunidades.
Preguntas al autor:
– ¿Cuál es la confusión que existe en la gente que cree que debe estimularse el consumo en vez de la producción como solución económica?
– ¿Por qué se malinterpreto lo que usted quiso plantear acerca de que la oferta crea su propia demanda?
-Ante recesiones, ¿qué medidas económicas recomienda implementar?
Resumen:
El autor afirma que la insuficiencia de demanda de bienes es consecuencia de la falta de producción y no de la escasez de dinero. El comercio, que persigue el objetivo de adquirir bienes para satisfacer necesidades, no se modifica cuando hay dinero, este es solo el medio de intercambio ya que los agentes quieren tenerlo con el objetivo de demandar otros bienes.
Sostiene que para satisfacer necesidades de consumo se tiene que producir, de esta manera, aumenta la producción porque se quiere demandar.
El éxito de una rama del comercio abre un mercado para los productos de todas las demás ramas, lo contrario sucede ante una recesión. En una situación en la que un bien da excesivas ganancias y otro perdida, las ganancias son el estímulo para que se produzca más de el primero. De esta manera, el autor muestra su visión de la economía como una relación entre las distintas partes donde lo que sucede para un sector tiene consecuencias en los demás.
Lo novedoso o sorprendente:
El autor desarrolla cuatro puntos que resultan muy interesantes, en primer lugar, que a mayor cantidad de productores y más variada la producción mayor tamaño tendrá el mercado, de esta manera, se alcanzará una mayor rentabilidad como consecuencia de un aumento en los precios por aumento en la demanda. En segundo, cada individuo está interesado en la prosperidad del resto, el éxito de una rama de la industria promueve el de todas las demás. De esta manera, su desarrollo se dará en función directa de la prosperidad de su entorno. En tercer lugar, es a través de la producción interna que se puede satisfacer la demanda de importaciones, a su vez, es de esta manera que los productos domésticos encuentran mercado en el exterior. Por último, asegura que la meta de un buen gobierno es estimular la producción y de uno malo, el consumo. Cuando la producción es mayor al consumo, los rendimientos son abundantes porque hay mucha demanda, y como consecuencia la sociedad en conjunto prospera.
Pregunta I:
¿Por qué considera que la frase “toda oferta crea su propia demanda” no termina siendo interpretada correctamente a lo largo de la historia?
Pregunta II: ¿Por qué considera que los empresarios sostienen una visión errada respecto a la demanda de sus productos?
Pregunta III: ¿Qué rol tiene la tasa de interés? ¿Cómo se relaciona esta con la decisión de los actores a producir?
Catalina Labat – 893914
En el texto Say trata de explicar cómo es la producción aquella que mueve a la economía. La producción genera la demanda de productos. A través de esta, se genera valor y riqueza, que se intercambian por dinero para luego por productos. El dinero es un agente temporal que transfiere valores. Cuanta mayor producción, mayor valor, por lo que habrá más demanda. El éxito de un sector de la economía promueve al resto. El problema de las ventas es un problema de producción y no de escasez de dinero. La libertad de producción garantiza que no haya excesos o escasez de esta mediante el curso natural, que ocupa los lugares vacantes de la economía. Se debe estimular la producción y no el consumo. Es esta la que genera los medios y la riqueza
Me resulta novedoso el alto grado de contrariedad que tienen estas ideas con las publicadas por Keynes, donde fomenta al consumo en vez de la producción. También como otra vez se menciona de algún modo la mano invisible del mercado de Adam Smith cuando dice que los individuos están interesados en la prosperidad general del resto, porque el éxito de una rama de la industria promueve al de las demás. Por otro lado, me llama la atención la poca importancia que le da a la moneda cuando se trata de un problema de ventas, como si este no influyera.
¿Cree que, si el día de mañana se produjera una hiperinflación, le daría mas importancia a la escasez de la moneda?
De la mano de: mas producción, mas valor, mas riqueza, ¿cree que la extensión territorial es un factor determinante en estas cuestiones?
¿Cree que los problemas argentinos actuales se deben a una falta de libertad económica marcada? Mas precisamente, dirigiéndome al Say del siglo 18-19, ¿cree que muchos problemas económicos se explican por falta de libertades económicas como individuales que desvían la economía y no la dejan desempeñarse prósperamente como una economía de mercado?
Resumen:
En este texto Say intenta dar solución o explicación a ciertos problemas ocurridos en aquellas épocas. El eje de discusión se basa en la demanda de los productos, el rol del dinero, entre otras cosas. El autor hace una distinción en cuanto a las creencias de la época y separa a la idea de que la falta de ventas de los comerciantes se debía a la escasez de dinero. Lo que Say afirma es que “es la producción la que genera la demanda de productos”. Ya que la moneda únicamente cumple una función temporaria , debido a que su fin es obtener otros bienes a partir de ella. En otras palabras, lo que Say afirma es que la falta de demanda no se debe a la escasez de dinero, sino que la demanda depende del funcionamiento del mercado; cuanto mayor sea su desarrollo, mayor será la producción de distintos bienes, aumentará la demanda en todos los sectores. En base a esto Say afirma que cuanto mejor le vaya a un sector de la economía, este beneficiará al resto; la demanda del sector
favorecido aumentará, lo que repercutirá en el resto del mercado.
Novedoso:
Algunos de los hechos que más me llamaron la atención del texto son: en primer lugar, que Say afirme que la necesidad de que cada individuo esté interesado en la prosperidad general del resto, para la evolución y crecimiento del mercado. No hay una mirada egoísta por sobre los demás sino que el beneficio general, promueve el individual. Un ejemplo que da en base a esto es que un comerciante en un barrio pobre sin otras industrias que lo rodean, es verdad que no deberá preocuparse por la competencia pero sus ventas serán muy bajas. Mientras que un comerciante en una ciudad rica y poblada tendrá un volumen de ventas superior, gracias al comportamiento recíproco de la industria. Por otro lado, la distinción que el autor hace respecto al rol del estado, afirmando que un mal estado se preocupa en alentar el consumo; mientras que uno bueno se preocupa en obtener los medios para estimular la producción.
Preguntas:
Entendido el rol que debe tomar un gobierno para generar una mayor demanda de bienes ¿cree que el gobierno deba tener otras funciones dentro del mercado?
Una nación la cual es improductiva en un sector en su opinión ¿se deberán importar estos bienes o debería intentar desarrollar este sector hasta llegar a ser competitivo?
La idea de que cada individuo está interesado en la prosperidad general del resto ya que permitirá que se promueva un bienestar general ¿tiene cierta relación con la idea de Smith donde el interés individual termina por promulgar el interés general? ¿este comportamiento es recíproco hacia ambos lados? ¿o más bien uno necesita de la existencia del otro?
HAAKON SODING 897188
Resumen:
Say en el texto busca refutar las teorías de los productores que afirman que la dificultad a la hora de comerciar no es la producción sino la escasez de la demanda y como los mismos exigen medidas para crear demanda artificialmente. Comienza explicando la naturaleza de lo que un productor pide a cambio de sus bienes (dinero) y como para poder conseguir esto un tercero debe desprenderse de un bien propio siendo la moneda un simple método de transición, en realidad estamos ante un mero intercambio de bienes. Es por eso que Sey explica como el nivel de demanda está estrictamente relacionado a el nivel de desarrollo y la cantidad de oferta de bienes y servicios en un determinado mercado.De aqui surge “desde el instante mismo de su creación el producto abre un mercado para otros por el total de su propio valor” La creación de un producto da salida a otros ya que el productor se deshace del producto y del dinero por miedo a la desvalorización, y como lo hace? adquiriendo bienes. Es por eso que Say explica que el desarrollo de un tipo de industria beneficia al mercado en general así como también el desarrollo de un país limítrofe benéfica al propio país ya que se abren nuevas posibilidades de intercambio y mercados para todas las demás ramas. Hace referencia también a la sobreproducción, aclarando que esta se da debido a la disminución de la producción de otros bienes en el mercado que afectan el balance de intercambio.
NOVEDOSO
Lo novedoso en este texto son las ideas claras de cómo el desarrollo colectivo de un país o industria llevan al bienestar común de todos los mercados y ramas dentro de ese país o industria.Las ideas de como la inyección de consumo forzada nunca va a funcionar correctamente y lo que hay que hacer en realidad es fortalecer y apoyar la producción me parecen super interesantes ya que podemos hacer un cierto paralelismo con la situación actual y los últimos años del país en el cual se busca constantemente soluciones relacionadas a incrementar el consumo ineficientemente con medidas y apretando cada vez más a los productores con regulaciones impositivas. Las ideas plasmadas por SAY y la evidencia de los países desarrollados demuestran que ese no es el camino a tomar y lo que hay que fomentar es la producción y así brindar los medios para impulsar el consumo.
PREGUNTAS
¿Qué opinión tiene sobre la idea de los precios cuidados?
¿Qué opina de los bloques de comercio regionales?
Resumen:
En este texto el autor encara lo que son los problemas de demanda en el mercado y cómo se desarrollan para un país. Como está visto en muchas teorías económicas, hay muchas formas de abordar los problemas de demanda en el mercado, la indicada para este autor no es atacar la demanda en sí, sino la oferta y la producción. El autor analizará el problema de la escasez de dinero para los problemas de demanda, y establecerá que no es un problema de dinero sino una falta de producción. Habrá mas demanda, en los lugares donde universalmente se produzcan más bienes, ya que instintivamente cuando uno produce bienes, y obtiene dinero debe cambiar ese dinero por otros bienes.
El autor se referirá a la sobreabundancia de bienes y explicará qué se debe a que en otro mercado hay una disminución de la producción a la vez si un bien da pérdidas significa que otro está teniendo ganancias. Esto es un problema, ya que el autor considera que, si a los sectores que están al lado mío les va bien, a mi consecuentemente me irá bien también.
Referirá también que la compra de bienes del extranjero, no va en detrimento de una economía, ya que la compra de estos productos conlleva una venta de productos domésticos al extranjero.
Para concluir, el autor establece que en una ciudad en donde constantemente se están agregando diversos productos a la industria y abriendo nuevos mercados, habrá siempre un rendimiento abundante porque hay mucha demanda, y porque siempre hay productos nuevos listos para competir.
Novedoso:
Me parece muy buena la idea del autor, de atacar el problema de la demanda en sí, buscando modificar la oferta y potenciarla. Me pareció interesante la idea planteada de cómo nos irá mejor a todos si aumentamos la producción, que es algo lógico ya que podremos vender nuestro productos a distintos sectores e inclusive a distintos países. Además me pareció interesante la vuelta de tuerca que le da al problema de escasez de dinero, y que lo reforma a un problema de producción.
Preguntas:
El autor plantea que siempre que uno obtiene dinero, lo terminará gastando en otro bien, pero ¿qué sucede si la gente decide atesorar su dinero por alguna razón?
Si comprar bienes del exterior no es perjudicial,¿qué sucede si los bienes que compramos tienen un mayor valor agregado que los bienes que estamos vendiendo?
¿Si atacamos la oferta, pero igual seguimos teniendo una menor productividad que otros países, es conveniente seguir incentivando la oferta local?
Resumen:
En el nombrado capítulo del tratado de política económica, Jean Say busca argüir en contra de la idea de muchos empresarios acerca del origen de sus dificultades, el cual lo relacionan a la escasez de la moneda y exigen protección por parte de las autoridades. Como primer punto, se define a la moneda como un mero medio para el intercambio de productos. Se puntualiza en dejar de lado la visión equivoca de la moneda como el fin y objeto de todas las transacciones. La moneda es la que fluye al mercado porque la producción gravita de forma natural hacia donde hay más demanda. El objeto último del dinero siempre es emplearlo en alguna compra, este no escasea mientras los valores de intercambio existan (foco en la producción). La producción es la que abre un mercado para los productos de las demás ramas y el consumo o destrucción del producto implica la eliminación de una salida para otros bienes. Para Say, mientras haya libertad de producción es poco probable que exista la sobreproducción, ya que esta se debe a la disminución de producción de otros bienes del mercado. Se focaliza en mercados agiles, numerosos y extensos donde todos los individuos necesitan el bienestar del otro (su producción). Mayor chance de éxito en sociedades ricas y pobladas que en las pobres.
Novedoso:
Me resultó novedosa la visión acerca de aquellos que no brindan producción alguna al mercado, vistos como aquellos que viven de la producción de los demás y que no generan demanda. Solo ralentizan el proceso de intercambio, tomando temporariamente el lugar del productor (¿Aportan valor agregado?). A su vez, me resultó interesante su posición acerca de la motivación al consumo interno, dándole una connotación con gran carga negativa. Dejando así, en mi opinión, de lado ciertas variables que llevan a distribuciones inequitativas y fomentan la formación de monopolios que en ciertos casos van en detrimento de la industria local. Por último, me resulta importante remarcar la importancia de la “Ley de Say” para la explicación de modelos económicos y la influencia del equilibrio general.
Preguntas:
¿Son aplicables en la práctica los supuestos de que todos los bienes son vendidos o consumidos? ¿Existe lugar para las crisis económicas?
¿Es el valor ofrecido de los productos igual al poder de compra? ¿Qué rol ocupan los precios y el ahorro en la demanda agregada y la generación de beneficios?
¿Qué rol ocupan en la economía nacional aquellas industrias a las que no le es rentable o no tienen acceso a exportar/importar bienes?
El texto de Say donde se analiza la Ley de Say «Toda oferta crea su propia demanda» empieza por una reseña al rol del dinero, este tiene unicamente un rol transaccional y no tiene valor en si mismo mas que como medio de cambio. Ademas lo que tiene valor son aquellos productos que por tener capacidad de generar utilidad en alguna forma son intercambiados por otros productos usando en el proceso el dinero. Por ello argumenta Say que una falta de demanda no es producto de una escasez de dinero sino de una escasez de valores, un industrial o comerciante interesado en su prosperidad deberia pedir politicas orientada a la facilidad para la creacion de nuevos valores asi el exito de otros podra ser su propio exito.
Intersante:
Me intereso el análisis de Say que parte de conclusiones para un individuo, luego para una rama y luego para una Nación. Ello implica que tiene validez para todo tipo de análisis, en ocasiones los argumentos en contra del comercio parece implicar que una Nación deberia producir todo o gran parte de los bienes que consume sin embargo nadie aplicaria ese principio para su propia vida.
Preguntas para el autor:
1) Para el autor, la política de industrialización por exportación (orientada a la producción de valores) es superior a la política de industrialización por sustitución de importaciones destinada a suplantar la demanda de bienes extranjeros por propios?.
2) Que rol debe cumplir el estado según Say.
3) Es el análisis de los funcionarios análogo al de la Ventana Rota?
“De la demanda o mercado de productos”-Jean Baptiste Say
1. Resumen
En el presente texto se desarrolla lo que luego fue conocido como “la ley de Say” que establece que toda oferta crea su demanda. Say va explicando su teoría desde una posición del equilibrio general, siempre argumentando que la demanda de productos es generada por la producción y no a la inversa como lo entendemos hoy en día. Además, va desarrollando el concepto de dinero como medio de cambio, el impacto de la producción en los salarios y cómo eso afecta a toda la economía en general, lo beneficioso que es el comercio internacional, breves recomendaciones de política para los policy maker, diferencias en las economías de campo y ciudad, entre otros.
2. Lo novedoso o sorprendente
A pesar de ser ampliamente criticado por establecer la causalidad de la generación de la oferta y demanda a la inversa, encuentro novedoso el hecho de que haya notado adecuadamente que el aumento en la producción en algún mercado hace que todos los mercados también se encuentren mejor, dando a entender las interrelaciones que se dan en la macroeconomía y sobre todo a través de la óptica del equilibrio general.
Por otro lado, también me llamó la atención el rol que les da a los gobiernos ya que, contrario a lo que creía, dice que “la meta de un buen gobierno debe ser estimular la producción, la de un mal gobierno, el consumo”.
Por último, también me pareció interesante que deje al dinero en segundo plano dándole el lugar únicamente de medio de cambio, y utilizando a la variable de cantidad de dinero disponible simplemente como una señal positiva en el caso de que sea menor a la actividad existente y viceversa.
3. Preguntas
¿De dónde viene el consumo y cómo se forman las preferencias en los consumidores?
Entiendo como ineficiente realizar inversiones para producir algo que no se sabe si va a ser consumido ¿Cómo se sabe que lo que se va a producir va a ser debidamente consumido? ¿qué sucede con esos recursos derrochados?
Resumen
Contexto: Say, economista clásico del siglo IXX.
En el texto vamos a notar como él les responde a los comerciantes que dicen que no venden lo suficiente porque no existe suficiente demanda. Say por el contrario les va a responder “ Es la producción la que genera la demanda”. Esto se podrá ver fácilmente en una economía de trueque donde si vos no tienes nada para ofertar tampoco podrás demandar nada, pero yendo a una economía monetaria, donde el dinero es aceptado como bien de cambio, es exactamente lo mismo. Voy a necesitar del mismo para poder consumir, y como voy a conseguir ese dinero teniendo algo para ofertar. Va decir que puede existir sobreproducción de un bien pero que se debe a que hay otros bienes que no se están produciendo en su justa medida, entonces los individuos comprarán menos y caerán las ganancias. Él no va a generalizar sino va a puntualizar en bienes, aca no va a negar la idea de los comerciantes mencionada al principio, lo que va a decir es que los comerciantes le erraron al producir ese bien, o producir ese bien en demasía. Si hay mucha producción de un bien habrá poca de otro, entonces como existe la frontera de posibilidades ya que los recursos son escasos, si hay plena utilización de estos recursos entonces el exceso de oferta de un mercado se verá contrapuesto con un exceso de demanda en el otro.
Novedoso
“Que toda oferta genera su demanda”
La promoción de consumo por si mismo afecta el comercio ya que los bienes son escasos. Entonces la meta de un buen gobierno será estimular la producción y la meta de un mal gobierno el consumo.
Si un individuo se empobrece es porque está produciendo menos de lo que debería y esto solo puede ser revertido mediante un ahorro, ya que el consumo existe, entonces el individuo va buscar la forma de producir para poder demandar.
Pregunta
¿Cómo saber que producir?
¿Cómo predecir los preferencias de los individuos para evitar estos desequilibrios?
¿Cuál sería el rol del estado para este clásico? Lo podremos relacionar con los bienes públicos, donde los individuos no reflejan sus preferencias entonces los comerciantes no sabrían cuánto producir de un bien que es demandado.
Resumen
En el capítulo XV de su libro, Say describe una dinámica de la producción y el consumo que parece bastante razonable: toda demanda es precedida por una oferta ya que es la oferta la que genera el ingreso que requiere el demandante para adquirir los bienes que desea. Este enunciado es lo que hoy se conoce como Ley de Say y no se debe entender de manera individual sino agregada, no todo producto que se ofrezca tiene demanda pero en términos agregados no puede existir sobreproducción (ni subproducción) en una economía de forma sostenida.
Interesante
Las implicancias que ha tenido esta Ley han sido muy profundas, ha servido de base para una parte importante de la economía clásica. Tal es así que Keynes dedicó un esfuerzo considerable a demostrarla errónea. Según su visión, este enunciado que parece producto del sentido común solo aplica a economías de trueque y en economías monetarias es diferente ya que existe el ahorro que no canaliza en inversión (demanda).
Preguntas
Considerás a esta una Ley Universal? Con las herramientas y la información actual, podrías apoyarla empíricamente?
Como demostrarías que esta Ley aplica también a economías monetarias?
Crees que existe un mecanismo de transmisión del ahorro a la inversión?
Resumen:
En este texto, J. B Say expone su famosa ley («la ley de Say»), la cual, podría afirmar sin temor a equivocarme, ha sido, cuanto menos, interpretada vagamente.
Lo que plantea el autor (si bien dice «la producción es la que genera la demanda de productos»), de forma muy resumida, es que lo que realmente buscan los comerciantes y productores es adquirir otros bienes distintos a los que ellos ofrecen, no dinero, como pareciera creerse en ese entonces (y también hoy, probablemente). El efectivo, sostiene, no es más que el medio para adquirir los mismos.
Apoyado en esto, entonces, es que sostiene que la única forma de conseguir otros bienes es produciendo. A través de la oferta de productos o servicios es que se conseguirá el dinero necesario para luego convertirlo en demanda de otros artículos.
Lo novedoso o sorprendente:
Me resultó asombroso la claridad con la que describe algo que, al día de hoy, pareciera que no está del todo claro, y es que el dinero de por sí no tiene mucha utilidad. Es simplemente el medio para obtener lo que realmente nos interesa: otros productos y/o servicios.
A su vez, me pareció interesante una de las conclusiones de Say, en la cual sostiene que los individuos están interesados en la prosperidad general del resto, sosteniendo además que que el desarrollo de una rama de la economía «arrastra» a las otras. Más aún, advierte que un comerciante obtendrá mayores ganancias en una ciudad rica que en un barrio pobre, debido a la posibilidad de establecer una mayor escala.
Destaco de lo dicho en el párrafo anterior el conceptualizar al comercio como una suerte de colaboración social, y la defensa de la competencia como motor del desarrollo.
Preguntas para el autor:
1) Si la producción tendiese a infinito, ¿no cree que en algún punto esto sería perjudicial?
2) ¿Puede conjugarse el sostener que el dinero solo se considera un medio de intercambio y no es en sí algo que el productor desee con la existencia de mercados financieros?
3) En caso de una recesión, ¿no cree que podría salirse vía incremento de la masa monetaria?