Hayek y sus famosas conferencias en la London School of Economics, donde presenta la teoría del ciclo

Con los alumnos de la materia Escuela Austriaca, en UCEMA, vemos las famosas conferencias que F. A. Hayek dictara en la London School of Economics and Political Science, presentando la teoría austriaca del ciclo económico.  

Partiendo del “efecto Cantillon” sobre el impacto de la creación de dinero en los precios relativos, critica la idea que los cambios relativos como “consecuencia” de cambios en el índice general de precios:  

Creo que esta idea de que los cambios en los precios relativos y en el volumen de la producción son consecuencia de cambios en el nivel de precios, y de que el dinero afecta a los precios individuales sólo por medio de su influencia sobre el nivel general de precios, está en la raíz de al menos tres opiniones sumamente equivocadas: Prima, que el dinero actúa sobre los precios y la producción sólo si cambia el nivel general de precios y, por tanto, que los precios y la producción quedan siempre inafectados por el dinero -permanecen en su nivel «natural»- si el nivel de precios es estable. Segunda, que un nivel de precios creciente tiende siempre a ocasionar un incremento en la producción y un nivel de precios decreciente a ocasionar siempre una disminución de la producción. Y tercera, que «la teoría monetaria puede describirse simplemente como una teoría de cómo se determina el valor del dinero». Como veremos, estos espejismos son los que posibilitan el que se suponga que podemos ignorar la influencia del dinero siempre que su valor se suponga estable, y que se apliquen sin más matizaciones los razonamientos de una teoría económica general que sólo presta atención a las «causas reales», y que basta con añadir a esta teoría una teoría separada del valor del dinero y de las consecuencias de sus cambios para obtener una explicación completa del proceso económico moderno. 

 

2 pensamientos en “Hayek y sus famosas conferencias en la London School of Economics, donde presenta la teoría del ciclo

  1. Resumen:
    En esta primera lección, Hayek expone lo que él considera son 4 etapas en la teoría acerca de la influencia del dinero sobre los precios, ordenadas no cronológicamente, sino de menor a mayor “calidad explicativa de los fenómenos que aborda”, por así decirlo. Se adjudica tal tarea porque considera que todavía no se comprende correctamente la conexión entre dinero y precios, debido esto, según él, al cambio metodológico en la ciencia económica hacia métodos menos cualitativos y más cuantitativos. La primera etapa sería la derivada de la “ecuación del intercambio” de Fisher, la cual intenta establecer relaciones causales entre agregados o promedios (cambios en la cantidad de dinero afectan solo el nivel general de precios, no precios relativos, lo que influye sobre el volumen de la producción, no ramas particulares), lo cual él considera erróneo dado que ninguna de esas magnitudes como tal, sino fenómenos o precios individuales, influencia las decisiones individuales (no sigue el método “individualista”). La segunda etapa sería la derivada de la exposición de Cantillon de cómo y en qué (distinta) proporción se elevan los precios ante incrementos en la cantidad de dinero en circulación, la cual, si bien es un primer intento por rastrear efectivamente la conexión, adolece en que no nos ayuda a formular ninguna afirmación general (considerando por dónde se inyecta y se extrae el dinero en circulación) sobre los efectos que debe tener cualquier cambio en la cantidad de dinero. La tercera etapa comprende las doctrinas acerca de la influencia de la cantidad de dinero sobre el tipo de interés (Thornton), y a través de él sobre la demanda relativa de los bienes de consumo y de producción (expansión monetaria da lugar a aumento de bienes de producción y de su precio por mayor gasto de los empresarios en la producción, proceso denominado “ahorro forzoso”), la cual se ve unificada en Wicksell, quien plantea que: de no haber perturbaciones monetarias, el tipo de interés sería el “natural”, siendo oferta igual a demanda de ahorro, y en tal caso el tipo de interés permanecería “neutral” sobre los precios; el tipo de interés monetario puede ser menor (mayor) al natural (porque el ahorro/capital se encuentra en forma de dinero, siendo las cantidades de dinero modificables por los bancos), y en tal caso los precios tenderán a subir (bajar). La cuarta etapa constituye lo que él cree que debería ocurrir en la materia y plantea que: cualquier cambio en la cantidad de dinero debe siempre influir sobre los precios relativos y, por consiguiente, sobre el volumen y la dirección de la producción; es errónea la idea de que el equilibrio económico no se ve perturbado por influencias monetarias (el dinero es “neutral”) cuando el nivel general de precios se mantiene estable; que el valor general del dinero y, análogamente, el nivel general de precios, no son lo relevante, sino más bien de qué forma el dinero afecta los precios relativos de los bienes

    Interesante/sorprendente:
    Me perece notable la habilidad que tiene, quizás en cierta medida en contraste con Menger, de sintetizar tan claramente las ideas que expone, permitiendo al lector, “sin muchas vueltas”, tener una visión general sobre las teorías de la influencia del dinero sobre los precios.
    Me resultó reconfortante el haber podido encontrar en esta lectura una crítica, y por parte de alguien con autoridad en la materia, a cuestiones expuestas y asumidas continua y naturalmente por un estudiante de economía, que suelen, a mí en particular, chocarme, en tanto no me permiten entender los fenómenos económicos que es el fin al que se supone uno aspira como economista. Resalto en particular la crítica que hace al constante empleo de agregados macroeconómicos y de promedios de precios, citando unas líneas con las que no puedo más que coincidir: “En la mayoría de los casos, no se intenta demostrar porqué esto es así; nos remiten a unas estadísticas que revelan que en el pasado hubo una estrecha correlación entre los precios en general y el volumen total de la producción”, lo cual deja en evidencia el enfoque metodológico predominantemente cuantitativo, en lugar de cualitativo.

    3 preguntas al autor:
    1. A la luz de lo visto con Mises respecto a las dificultades que supone la planificación económica centralizada, ¿Sería posible, de ser el Estado el monopolista en la producción de dinero y de ser su uso de curso forsozo, que evite, el Estado, las perturbaciones monetarias sobre el equilibrio económico que menciona?
    2. ¿Sería la libertad de mercado en todo lo que a dinero, y relacionados, respecta, la manera de mantener “espontáneamente” neutralidad del dinero sobre precios y, por consiguiente, producción? De ser así, ¿cómo lo haría?
    3. ¿Por qué cree que sea común, aún entre quienes creen y defienden las bondades del libre mercado, la excepción del dinero y el sistema bancario de la regla general de que los resultados espontáneos del mercado descentralizado son más eficientes que los resultados planificados del Estado centralizado? (como se ve reflejado, por ejemplo, en la recomendación por parte de la Escuela de Chicago de estabilidad del nivel general de precios, por medio de política monetaria, esto es, gestión centralizada por parte del Estado)

  2. En la ‘primera lección’ del libro Precios y producción, Hayek hace un análisis histórico de la evolución de la teoría monetaria para luego dar su opinión de hacia donde debería continuar el desarrollo de la ciencia económica, en el ámbito del dinero, y su influencia en la economía. Para el autor, muchos de los problemas monetarios fundamentales todavía no están resueltos. Según él, las teorías más aceptadas, como por ejemplo la teoría cuantitativa del dinero, son un obstáculo para el progreso. Además, menciona que se pone el foco de discusión en el nivel general de precios, cuando para Hayek eso no es lo más relevante, sino que son los precios relativos. Se rescata en el libro los aportes de Knut Wicksell que luego serían utilizados por Mises para desarrollar una teoría del ciclo económico, y concluye dando su opinión con respecto al futuro diciendo: “En un futuro próximo la teoría monetaria no sólo rechazará la explicación en términos de una relación directa entre el dinero y el nivel de precios, sino que incluso arrojará por la borda el concepto de un nivel de general deprecio”.

    Me pareció interesante la observación de Hayek sobre las teorías monetarias más relevantes hoy en día, en las que se dice que los cambios en los precios relativos y en el volumen de la producción son consecuencia de cambios en el nivel de precios, y que el dinero afecta a los precios individuales sólo por medio de su influencia sobre el nivel general de precios. Esto es algo que se suele escuchar en ámbitos académicos, pero Hayek afirma que esto no es así. Ni siquiera considera relevante al nivel de precios. Lo más importante, según él, son los precios relativos e individuales, porque estos nos muestran hasta qué punto la demanda de un bien concreto puede ser satisfecha. El descubrimiento de las causas por las que ciertas necesidades, y las necesidades de ciertas personas, pueden ser satisfechas en mayor grado que otras es el objetivo último de la economía, y por esto los precios relativos son lo más relevante. También, cabe mencionar que el dinero no se inyecta en la economía según la metáfora de Friedman sobre el dinero cayendo desde un helicóptero, sino que se deposita en lugares específicos y beneficia a los que se encuentran con el dinero primero ya que disfrutan de una mayor cantidad de dinero con los precios que todavía no han cambiado. Luego va llegando al resto de los agentes, perjudicando en el intervalo a los sectores donde no ha llegado el dinero, ya que los precios comienzan a subir pero no se han visto con ese aumento de la cantidad de dinero.
    Con respecto a otro tema, Hayek menciona que según la teoría de Wicksell, para que la oferta y la demanda de capital real se igualen, los bancos no deben prestar ni más ni menos de lo que se ha depositado en ellos como ahorro .Esto quiere decir naturalmente que nunca pueden permitir que la cantidad efectiva de dinero en circulación cambie. Siguiendo el argumento, podría decirse que la creación de dinero secundario mediante un sistema de encaje fraccionario altera al mercado del capital, ya que se presta más dinero de lo que realmente se ha ahorrado en la economía. Esto coincide con la teoría austriaca del ciclo económico, y está implícito que para que el mercado del capital no se vea manipulado debe regir un sistema de encajes bancarios del 100%.

    Preguntas para Friedrich von Hayek:
    1) A pesar de que usted no considero que la tasa de interés se determina en el mercado de dinero ¿Qué opina de las distintas teorías que si lo hacen (como por ejemplo el enfoque monetario del balance de pagos)?
    2) ¿Qué opina de la existencia de los Bancos Centrales?
    3) ¿Cree que la existencia del sistema de banca fraccionario provocara, tarde o temprano, crisis económicas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *