El Informe sobre el comercio mundial de la OMC 2008 presenta un completo análisis de las teorías del comercio internacional, y en la sección E considera las consecuencias distributivas del comercio.
Por supuesto que todo cambio en el comercio internacional genera consecuencias distributivas, si un país se abre algunos van a ganar otros van a perder respecto a su situación anterior; si un país se cierra lo mismo. En definitiva, todo cambio en la economía tiene su impacto en la distribución del ingreso. ¿Con qué criterio vamos a evaluar si alguno de esos cambios son positivos o negativos y para quién?
Por supuesto que este es un tema enorme que nos lleva desde el campo de la economía hacia el de la filosofía moral. El informe de la OMC no trata este tema, aunque debería. En principio presenta ciertas teorías “descriptivas” de los efectos redistributivos. Las primeras consideraron los efectos de la apertura comercial tomando en cuenta el diferente impacto entre trabajadores muy cualificados y poco cualificados pero las teorías más modernas, que ya no analizan las ventajas comparativas entre “países” y ni siquiera entre industrias, sino entre empresas.
Dice así: “Según este método clásico quienes se benefician y quienes se perjudican a corto plazo de la reforma del comercio dependerá del sector de empleo. La “novísima” teoría del comercio impugna esa predicción. Según esta teoría, los sectores que sean exportadores e importadores netos se caracterizarán por la existencia de empresas de gran productividad en expansión y de empresas de baja productividad que se contraen. En consecuencia, según esta teoría, la reforma del comercio impulsará la creación y la destrucción de empleos en todos los sectores. Para los responsables de las políticas, esto significa que habrá una considerable redistribución de empleos en cada sector. Este puede ser un dato positivo, pues se considera en general que para los trabajadores es más difícil trasladarse de un sector a otro que una empresa otra dentro de un mismo sector.”
Ahora bien, el estudio, al igual que gran parte de los analistas de estos temas, cae en el error de considerar a la desigualdad y la pobreza como lo mismo. Por ejemplo: “La primera cuestión es la relación entre comercio y desigualdad en los países en desarrollo. Al principio se pensaba que el comercio conduciría a una disminución de la desigualdad en esos países. Esto era algo positivo, ya que contribuiría a reducir la pobreza por medio de dos mecanismos: su efecto positivo en el crecimiento y su efecto favorable en la distribución de los ingresos. Sin embargo, los estudios empíricos han demostrado que la reforma del comercio no siempre ha puesto en marcha el segundo de estos mecanismos.”
Este es un gran error. Un proceso de crecimiento económico acelerado puede inicialmente aumentar las desigualdades y al mismo tiempo reducir la pobreza. Tal es el caso de China luego de tres décadas de apertura económica y comercial. Hay cientos de millonarios ahora en ese país, las diferencias se han ampliado, antes eran todos pobres (salvo los jerarcas del Partido, por supuesto). Pero los pobres están mucho mejor que antes, pese al aumento de la desigualdad. Antes de las reformas el PBI per cápita no superaba los 150 dólares!. Hoy es de 9.800 según el FMI y $11.900 según el Banco Mundial!!!
RESUMEN:
La liberalización del comercio beneficia a las empresas que están en condiciones de exportar y, a través de las importaciones, brinda acceso a los consumidores a una gran variedad de productos más baratos, pero a su vez perjudica a los productores locales ya que pueden verse afectados por la nueva competencia. El temor a ser “desplazados” puede llevar a las empresas locales a presionar a los responsables de las políticas y empujarlos hacia el proteccionismo. Dependiendo de como tomen decisiones esos responsables, lo que puede influir en las decisiones de abrir o cerrar las fronteras son las consecuencias distributivas del comercio màs que sus efectos del bienestar general. Si las empresas no logran implantar el Proteccionismo, deben aprender a adaptarse a la competencia extranjera. De esta forma, la apertura al comercio obliga a los productores nacionales a responder de maneras que, desde un punto de vista económico, tienden a aumentar la eficiencia o el bienestar (el incremento de la competencia los obliga a redoblar sus esfuerzos y a aumentar su capacidad de innovación).
El no saber exactamente quienes saldrán beneficiados y quienes perjudicados hace que reine la incertidumbre y surja la desigualdad de ingresos: las corrientes comerciales se determinan según las ventajas comparativas y éstas, a su vez, dependen de los recursos de que dispone cada país. Sin embargo, es cierto que, dado que el comercio genera beneficios para la economía en su conjunto, es posible lograr que todo el mundo se beneficie adoptando las políticas económicas internas apropiadas. Esto se debe a que la participación en el comercio internacional puede requerir los servicios de los trabajadores cualificados. Por lo tanto, los aumentos del comercio pueden conducir a un incremento del precio relativo de la mano de obra cualificada en todo el mundo.
La adopción de medidas de liberalización, los aranceles aduaneros existentes y los cambios tecnológicos son algunos de los elementos que explican por qué en algunos países en desarrollo la desigualdad ha aumentado tras la liberalización.
De todas formas, la “novísima” teoría del comercio sostiene que la apertura al comercio conduce a un “mejoramiento” de las empresas ya que lleva a las más productivas a ampliar sus operaciones en tanto que las menos productivas las reducen.
INTERESANTE:
De todos los textos que leimos, nunca había relacionado el tema de la liberalización del comercio con aquel de la pobreza de un país. No se me ócurrio pensar que la misma puede traer tanto consecuencias positivas como negativas, y que es sólo cuestión de aprovechar mejor los vínculos positivos.
PREGUNTAS:
1. ¿De qué manera pueden los productores locales presionar a los responsables de las políticas para lograr políticas proteccionistas?
2. ¿Qué políticas de comercio habría que implementar en Argentina para mejorar el índice de pobreza?
3. ¿Es posible, a largo plazo, eliminar la pobreza por completo?
Resumen sección E:
Es notable que el comercio permite a los países obtener beneficios del comercio. La cuestión radica entonces en porque algunos países son reacios a reducir los obstáculos al comercio o oponerse a la liberalización.
La liberalización no mejora necesariamente la situación de todos. Los consumidores gozan de una mayor variedad de productos y mas baratos. Las importaciones pueden competir con los productos locales y estos productos locales pueden verse afectados por la nueva competencia. El aumento de la competencia y la posibilidad de exportar hará que se amplíen algunas actividades y se reduzcan otras. Al final algunos se beneficiaran y otros se perjudicaran.
Las corrientes comerciales se determinan según la ventaja comparativa y a su vez estas dependen de los recursos que tiene cada país. Dadas las condiciones de los países en desarrollo que cuentan con excesiva mano de obra poco cualificada, se prevee que comenzaran a exportar productos que requieren un uso intensivo de esa mano de obra. La demanda de esos trabajadores aumentara en esos países y disminuirá en los industrializados por lo que la desigualdad entre trabajadores poco cualificados y muy cualificados aumentara en los países industrializados como consecuencia del comercio con los países en desarrollo.
La subcontratación influye de tres maneras diferentes:
-los costos se reducen al subcontratar y esto tiene repercusiones positivas en los salarios de toda la economía nacional
-subcontratar ciertas tareas permite que los trabajadores busquen empleo en otras partes.
-la deslocalización puede afectar a la relación de intercambio en los países de gran tamaño y tener repercusiones en los salarios.
Los sectores que sean exportadores e importadores se caracterizan por la existencia de empresas de gran productividad en expansión y de empresas de baja productividad que se contraen. La reforma del comercio impulsara la creación y la destrucción de empleos de todos los sectores, habrá gran redistribución de empleos.
Las personas afectadas por el comercio presionaran por el proteccionismo y quienes esperan beneficiarse estarán a favor de la liberalización.
Lo que determina la política comercial es el voto de la mayoría, las fuentes de ingresos del votante será la que determine el arancel.
La liberalización unilateral perjudica a todas las empresas nacionales sea cual fuere su tamaño. Mientras que las liberalización reciproca tiene efectos de selección y de aumento de participación de mercado de la empresas mas grandes, perjudicando a las mas pequeñas
Lo que me parece importante:
La competencia de las importaciones hace que algunos sectores se contraigan y se desplacen los recursos hacia los sectores que crecen
La “hipótesis de la disciplina de las importaciones” tiende a aumentar la eficiencia y el bienestar general. La productividad de las empresas tiende a aumentar por la competencia que les obliga a aumentar sus esfuerzos.
El mercado de trabajo sufre una reducción de la prima salarial.
Aumenta la “economía informal”.
Las empresas exportadoras son más productivas que las que no exportan. Estas aprenden a través de la exportación.
La liberalización contribuye a ayudar a los pobres a aumentar sus ingresos y sus gastos pero también tiende a perjudicar a algunos grupos. Puede influir en los ingresos a través de sus efectos en el empleo, la distribución de recursos o el crecimiento, los gastos y a través del efecto en los precios de los bienes.
Preguntas al autor:
1) hasta que punto la liberalización contribuye a ayudar a los pobres?
2) no cree que los que mas se benefician son las empresas exportadoras aumentando sus utilidades y los pobres no ven ninguna mejora debido a la codicia empresarial de subir los precios?
3) si la liberalización contribuye a aumentar el bienestar general y las políticas comerciales se establecen en base al electorado, ¿porque argentina tiene muchos aranceles comerciales si el gobierno vela por el progreso de la clase baja?¿no debería liberalizar así la sociedad se ve beneficiada por el comercio?
Esta sección busca explicarnos por qué los países quieren reducir todos aquellos obstáculos que tienen para poder comerciar, y por qué muchas veces hay una oposición abierta a la liberalización. Aquí se comenta que la liberalización del comercio ofrece nuevas oportunidades de comerciar a las empresas que están en condiciones de exportar, y con las importaciones, los consumidores cuentan con una amplia variedad de productos, los cuales a su vez son más baratos para ellos. Lo negativo es que estas importaciones pueden competir con la producción local, la cual puede verse gravemente afectada. Nos explica que el comercio entre países similares (es decir, entre países industrializados), puede afectar a los precios de los factores. Hay distintas opiniones acerca de los trabajadores cualificados, y una de ellas es que el comercio puede beneficiarlos, ya que éstos están en mejores condiciones de participar en mercados más grandes. Podemos ver una marcada diferencia entre los salarios de la mano de obra cualificada y no cualificada. Esta diferencia está centrada en las pautas de proteccionismo antes de la liberalización del comercio en muchos países en desarrollo y en el grado de especialización requerido en los sectores más afectados por las reformas comerciales. Claramente, aquellas personas que se vean afectadas por la liberalización del comercio pueden presionar a los responsables de las políticas para llevarlos hacia el proteccionismo, mientras que aquellos que puedan llegar a beneficiarse van a estar a favor de la liberalización del comercio. Es aquí donde surge cierta desigualdad. El proceso de ajuste vinculado a la globalización puede tener efectos diferentes en las empresas de una misma rama de producción, dependiendo de las características de cada empresa. Ciertos estudios tratan de determinar cómo se adaptan los trabajadores en los sectores que, una vez que los aranceles sobre las importaciones se han reducido, deben hacer frente a un aumento de la competencia de los bienes importados. Como conclusión, podemos decir que, si bien la reforma del comercio tiende a generar beneficios para toda la economía, es improbable que esos beneficios se distribuyan en forma pareja para todos.
Lo que más me llamó la atención es que, tal como se puede leer en esta sección, sea tan marcada la diferencia salarial entre la mano de obra cualificada y la no cualificada, a tal punto que es de los temas que más se destacan en esta sección. Por otra parte, nunca pensé que la liberalización del comercio pueda generar tantos “cambios” ó “complicaciones” para las diferentes personas, sectores, empresas, etc. Sinceramente pensaba que era un tema más sencillo, aunque no poco relevante. Es entendible que aquellos que no se vean beneficiados por la liberalización, pidan a los responsables de las políticas cierto proteccionismo, pero a su vez creo que tanto ellos como los que sí se ven beneficiados, tendrían que llegar a un acuerdo y tratar de encontrar un punto medio en el cual ninguno salga ni beneficiado ni perjudicado, aunque lamentablemente entiendo que en el mundo de los negocios, todos tratan de salir siempre beneficiados y a veces no se fijan en la situación que pueda estar pasando el prójimo ó el país mismo.
Preguntas al autor:
– ¿Cómo se puede hacer para disminuir la brecha salarial entre la mano de obra cualificada y la no cualificada?
– ¿Existe un punto medio entre el proteccionismo y la liberalización del comercio?
– ¿Podría hacerse una distinción entre los productos que no son beneficiosos para importar ya que afectan en grandes escalas a la producción local, y aquellos que podrían importarse sin generar tantos efectos?
Resumen:
La sección E del informe de OMC habla sobre las consecuencias distributivas del comercio. Cuestiona el por qué los países a veces vacilan en reducir los obstáculos al comercio y por qué a veces hay una oposición abierta a la liberalización. Esta sección responde a esta pregunta haciendo hincapié a la distribución de los beneficios resultantes del comercio en cada país.
La liberalización del comercio ofrece nuevas oportunidades de comerciar a las empresas que están en condiciones de exportar y, a través de las importaciones, brinda acceso a los consumidores a una gran variedad de productos más baratos. El vínculo clásico entre el comercio y la desigualdad de ingresos se basa en el teorema de Stolpr-Samuelson en el que las corrientes comerciales se determinan según las ventajas comparativas y éstas, a su vez, dependen de los recursos de que dispone cada país. Menciona el “modelo de factores específicos”, que parte del supuesto de que en cada sector hay un factor específico que no puede trasladarse a otro sector de empleo. En este modelo, la liberalización del comercio perjudicará al factor específico del sector que compita con las importaciones. Se considera que este modelo refleja los efectos distributivos a corto plazo de la reforma del comercio. Con respecto a la desigualdad, se prevé que la desigualdad aumentará como resultado de políticas comerciales más restrictivas en los países industrializados, y como resultado de políticas comerciales más liberales en los países en desarrollo.
La apertura del comercio es otra fuente que puede afectar de manera positiva o negativa a las empresas nacionales, a los trabajadores y a otros insumos productivos. Se estimaba que los trabajadores se dividían en poco cualificados y muy cualificados y que se preveía que el comercio afectaría por igual a todos los trabajadores comprendidos en una categoría dada. Pero, demostraron que no ocurría esto. Lo pertinente no era el sector en el que trabajaban sino el hecho de que trabajen para una empresa que exportara o no, ya que estas empresas pagaban más salarios altos.
Si el comercio aumenta la demanda de mano de obra en el sector formal, ello puede reducir la pobreza de dos maneras. En primer lugar, si en el sector formal los salarios son más altos que en el informal, el número de personas pobres se reduce al aumentar el empleo formal. En la segunda hipótesis se presupone que en el sector formal el salario es igual al salario de subsistencia o al salario del sector informal. La rigidez del mercado de trabajo puede causar un aumento temporal del desempleo, lo cual puede tener graves consecuencias para los pobres. No obstante, en general los datos empíricos obtenidos siguen confirmando la idea de que el comercio es beneficioso para los pobres, a pesar de que probablemente afecte a cada hogar de manera diferente. La intensidad del efecto del comercio en la reducción de la pobreza parece estar relacionada con el país y dependerá en gran medida de las políticas que se adopten conjuntamente con medidas de reforma del comercio.
Temas importantes:
– Modelos del comercio acerca de los cambios de distribución resultantes de la liberalización del comercio.
– Distribución de los beneficios del comercio en los países industrializados.
– Liberalización reciproca del comercio: tiene efectos de selección y de aumento de la participación en el mercado que favorecen a las grandes empresas orientadas a la exportación y perjudican a las más pequeñas y orientadas al mercado interno.
– El comercio, la desigualdad y la presión en favor del proteccionismo.
– Desigualdad horizontal y vertical.
Preguntas:
1. ¿Qué pasaría si el público estuviese en contra del proteccionismo?
2. ¿Cómo son las competencias de las importaciones?
3. ¿Por qué se esperaba que la desigualdad disminuyera en los países en desarrollo y que ocurriera lo contrario en el mundo industrializado?
Summary:
Section E of the WTO of 2008 basically discusses the inequality that typically results from free trade. It explains a very basic principle that not everyone can win and because of this, if there are people that are gaining more money, it will most likely result in a widening in the gap of inequality among the population. In addition to the inequality between people within the country, trade liberation can be not only an opportunity for the growth of an industry because of the exportation to foreign markets but can also be damaging to an industry because it invites foreign competition; because of this the protectionist approach is often used in order to protect domestic competition. The effects of trade liberation also depend on whether the country is mainly importing or exporting; since generally one country is realizing business to exploit the other. The bottom line is essentially that trade affects everyone differently and although for some it can be beneficial, there is always the people that it is going to be harmful to.
Opinion:
To me, this article is extremly relevant to what is happening in Argentina today because justifies many of the Protectionist actions that the government takes to protect the economy. Although many believe that a more free market approach is the answer to the current economic recession, this is not always the case. It is the popular belief right now to express discontent towards the Argentine government, and many people are not in agreement with some of the protective measures that the government of Argentina has taken to try and give the economy an opportunity to mature. This article, however, illustrates how this type of free market can have detrimental effects on people; in other words, not everyone wins in this type of economy. Although as a whole, the country will be more productive in comparison to other foreign empires, it is also important to consider the inequality that it will bring within people. I think the moral of this section is that not everyone in a society can win, there is always someone on the opposite end of the monetary success that is on the loosing side of the deal.
Questions:
What would be an ideal trade policy that can bridge the gap between protectionism and free trade that could help act as a solution to these problems?
What is an example of when a protectionist economy successfully was able to protect an economy until its domestic market matured?
Would it be better to focus on the bottom line of more efficient production or on a more individual level to help promote equality?
Buenos días.
Concuerdo con el análisis crítico que se hace sobre el empleo indiscriminado de los términos pobreza – desigualdad, como factores intrínsecamente relacionados, dependientes unos de otros.
En primer lugar, considero que la desigualdad puede tener diferentes variables, por ejemplo puede haber desigualdad social, política, económica entre otras, mientras que el término pobreza etimológicamente alude al latín que significa “que produce poco”, por lo que desde sus orígenes, tiene su raíz puesta en el ámbito económico. Ya en la actualidad, se entiende que pobre es aquel que carece de recursos, o los posee de manera escasa, lo que genera como consecuencia que no tenga lo necesario para vivir (conforme a la R.A.E).
Ello, estimo que permite notar una diferencia entre quien es pobre y quien está en una situación de desigualdad económica. Mientras que el primero de ellos no tiene lo necesario para vivir, o cubrir sus necesidades básicas, el segundo que está desigual en términos económicos no necesariamente tenga que estar en condición de pobreza. Cuando hablamos de desigual, es porque lo estamos utilizando en términos comparativos, es decir, soy igual con respecto al alguien/algo, o soy desigual con respecto a alguien/algo. No es una característica autodefinitoria, sino que está en relación a un otro, mientras que el ser pobre es una condición que no requiere de comparación, se resuelve contestando, si con los recursos que posee puede cubrir sus necesidades básicas de manera digna (en concepciones Constitucionales). Este análisis considero, que permite distinguir entre el que tiene recursos para poder cubrir sus necesidades básicas del que tiene más recursos para cubrir no sólo sus necesidades básicas, y del que directamente no tiene recursos o de manera escaza que no llega a cubrir las necesidades esenciales de todo ser humano. La desigualdad va a estar dada siempre en comparación, y no siempre va a ser con una connotación negativa, por ejemplo, podríamos pensar en una población en la que todos pueden gozar dignamente de la satisfacción de sus necesidades primordiales, hasta que en un momento determinado un grupo de esa sociedad instala un emprendimiento comercial que le permite ingresar para sí mayores ingresos, y así en aumento constante durante los años. Quienes obtuvieron dichas utilidades, se encontrarán económicamente por encima de aquellos, que contando con los recursos necesarios pueden satisfacer sus necesidades fundamentales y tal vez más necesidades secundarias, sin que está situación los convierta a estos últimos a entrar en una condición de pobreza, sino que sólo están en una situación de desigualdad económica respecto de otros que aumentaron considerablemente su patrimonio. Esta situación no parecería ser algo negativo en tanto ambos sectores pueden satisfacer dignamente sus necesidades básicas y sus necesidades extra-básicas. Distinto es el caso de quien es pobre, esta situación de pobreza es siempre negativa, porque aquella no alcanza a satisfacer sus necesidades fundamentales como ser humano, independientemente de que otros tengan más o menos dinero, esta situación sí es un problema, es una redundancia lógica que si una persona es pobre está en desigualdad de otros, por lo que considero que está por fuera de la discusión de la desigualdad económica, en tanto esta última goza al menos de recursos que permiten vivir satisfaciendo sus necesidades, mientras que los primeros tal vez ni siquiera cuenten con algunos de esos recursos para satisfacer al menos una necesidad. Debatir sobre la desigualdad económica introduciendo el concepto de pobreza – siendo este un tema tan complejo que puede llegar a ocasionar desnutrición, enfermedades (evitables) de por vida, o terminales, y en algunos casos el fallecimiento de aquellas personas que no pueden tal vez alimentarse, entre otras necesidades esenciales insatisfechas – como parte de una desigualdad, es una forma de ocultismo de un problema grave, complejo, que requiere de un análisis profundo y por separado, tomando en consideración los posibles problemas, algunos de ellos mencionados palabras atrás, que esa persona que se encuentra en situación de pobreza tal vez sufrió, sufre, o puede llegar a sufrir . No es lo mismo debatir causas-consecuencias del aumento del patrimonio de unos, y la situación de estabilidad patrimonial de otros (sin aumento), o en términos prácticos, cómo “A” que tiene $100 puede igualar (o aumentar) sus ingresos a “B” que tiene $200, que tomar conciencia que “C” tiene $0, con las consecuencias principalmente referidas a la salud que ello implica.
Alan D. Ricco
Resumen
La liberalización del comercio ofrece nuevas oportunidades de comerciar a las empresas que están en condiciones de exportar y, a través de las importaciones, brinda acceso a los consumidores a una gran variedad de productos más baratos.
Se estima que la subcontratación influirá en los salarios por tres vías diferentes, en primer lugar, los costos se reducirán como resultado de la subcontratación de tareas, en segundo lugar, el hecho de que se subcontraten ciertas tareas permitirá que los trabajadores busquen empleo en otras partes y en tercer lugar, la deslocalización puede afectar a la relación de intercambio en los países de gran tamaño y tener repercusiones en los salarios.
El modelo de Heckscher-Ohlin (H-O), predice que los factores de producción que sean relativamente abundantes en un país se beneficiarán con la liberalización del comercio y los que sean relativamente escasos saldrán perjudicados. En el modelo de Ricardo-Viner (R-V), las recompensas tienden a variar según el sector de empleo.
La liberalización del comercio y la apertura permanente de los mercados da lugar no sólo al crecimiento de algunas de las empresas nacionales, que aprovechan el acceso a los nuevos mercados, sino también al retroceso de otras, que se contraen y cesan en su actividad cuando se enfrentan con nuevos competidores.
Según los modelos clásicos del comercio basados en la ventaja comparativa, la competencia de las importaciones que entraña la liberalización del comercio hace que algunos sectores de la economía se contraigan al desplazarse los recursos hacia los sectores en vías de crecimiento.
Uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la comunidad internacional es la erradicación de la pobreza en el mundo. Desde hace tiempo, la reforma del comercio ha formado parte de las políticas económicas nacionales encaminadas a promover la eficiencia y el crecimiento de la economía. La liberalización del comercio crea muchas nuevas oportunidades.
Temas Importantes
El comercio y la desigualdad, las nuevas oportunidades de exportar y el aumento de la competencia harán que se amplíen algunas actividades y se reduzcan otras y, como suele ocurrir con los cambios resultantes de las reformas de política, algunos probablemente se beneficiarán y otros se perjudicarán como consecuencia de este proceso.
Teorema de Stolper-Samuelson, formulado en un modelo clásico del comercio (Heckscher-Ohlin) en el que se da por supuesto el pleno empleo. Según este modelo, las corrientes comerciales se determinan según las ventajas comparativas y éstas, a su vez, dependen de los recursos de que dispone cada país
Datos empíricos sobre comercio y desigualdad, La relación entre comercio y desigualdad en los países en desarrollo y quiénes serán los que probablemente se verán perjudicados por la liberalización del comercio en los países industrializados
¿Cómo se distribuyen los beneficios del comercio en los países industrializados? tecnología como factor que influye en la desigualdad y que en la mayoría de los casos resulta ser la principal fuerza impulsora de cambios en la distribución de los ingresos
El comercio, la desigualdad y la presión en favor del proteccionismo, El modelo de Heckscher-Ohlin (H-O), Ricardo-Viner (R-V)
El comercio y el ajuste estructural, los aumentos de los precios en relación con los costos marginales de las empresas tienden a disminuir ante un aumento de la competencia extranjera, en estructuras de mercado más competitivas, la reducción del margen precio-costo podría dar lugar a beneficios económicos negativos en las empresas de las ramas de producción donde los costos fijos fueran muy altos, cuando esas empresas no hubieran previsto que la liberalización del comercio haría bajar los precios de tal forma que no alcanzaran a cubrir los costos de su entrada en el mercado, las empresas que compiten con las importaciones tienden a contraerse cuando se intensifica la competencia extranjera
El comercio y la pobreza
Preguntas
Que politicas de comercio habrá que implementar en los paises menos desarrollados para disminuir el indice de pobreza?
Por qué se esperaba que la desigualdad disminuyera en los países en desarrollo?
Como disminuir la desigualdad sin perjudicar al comercio?
En la sección E del informe de la OMC se describen posibles situaciones que pueden darse a partir de la apertura del comercio y como puede impactar esto mismo en la distribución de ingresos de los países industrializados y en desarrollo.
Esta apertura del comercio abre muchas oportunidades a aquellas empresas que se encuentran en condiciones de exportar sus productos y por otro lado los consumidores se encuentran con un incremento de productos ofertados a precios bajos.
En este marco de competencia internacional habrá empresas que obtendrán grandes beneficios y habrá otras empresas que se verán desplazadas por aquellas con mayor capacidad de competitividad. Es en este marco es donde comienza la problemática sobre si adoptar una política proteccionista o continuar con el libre cambio entre países.
Con la apertura del comercio global se plantea la desigualdad entre la mano de obra cualificada y la no cualificada,
en los países en vías de desarrollo se empezaran a exportar productos que requieren de un uso intensivo de la mano de obra poco cualificada. En el caso de los países industrializados se demandara mano de obra cualificada sumado al uso intensivo del capital por lo que en los países industrializados se vera de forma muy marcada la desigualdad producto de la apertura del comercio.
Temas importantes:
Es cierto que con el comercio global existen empresas que se verán en desventaja con respecto a otras que son mucho mas competitivas. Pero es esta situación lo que impulsa a las empresas mas débiles a mejorar sus procesos de producción para poder ser mas eficientes, crecer, desarrollar economías de escala y poder subsistir dentro del marco del comercio internacional.
Por otro lado, esta sección deja en claro que parecería inevitable que una de las consecuencias de la apertura del comercio sea la desigualdad de la mano de obra.
Preguntas:
Es posible encontrar un equilibrio entre el proteccionismo y el comercio global?
De que manera se vería beneficiada Argentina con la apertura de sus fronteras comerciales?
Este artículo de la OMC se refiere a cómo influye el libre comercio en la desigualdad, el ajuste estructural y la pobreza.
Respecto a la desigualdad, la apertura del comercio favorece a las empresas domesticas que pueden exportar y a los consumidores, que tienen mayor acceso a productos más baratos. Al mismo tiempo, esto afecta a los productores locales, que se ven afectados por el ingreso de empresas competitivas extranjeras al mercado.
En cuanto al ajuste estructural y según el modelo de la ventaja competitiva, el libre comercio hace que ciertos sectores económicos se contraigan, ya que los recursos se distribuyen a sectores en vías de crecimiento. Este modelo es rechazado por la hipótesis de la disciplina de las importaciones que afirma que el libre comercio obliga a los productores nacionales a ser más eficientes, generando bienestar.
Por último, se considera el libre comercio un factor importante para disminuir la pobreza en el mundo en desarrollo, ya que puede aumentar el ingreso (mejores empleados, redistribución de riqueza) como reducir el gasto de los más pobres (bienes importados, más baratos). Adicionalmente, en los países en desarrollo la gente pobre vive en zonas rurales y agrícolas, es por esto que según los mismos sean productores o consumidores de esos productos, el libre comercio aumentara o disminuirá la pobreza, ya que los consumidores acceden a productos más baratos pero los productores pierden mercado.
Nuevo/Importante:
Teorema de Stolper-Samuelson: en los países desarrollados la desigualdad aumentaría mientras que en los países en desarrollo la misma disminuiría. Esta teoría se aplica al comercio entre países distintos y se debe a que las recompensas relativas del comercio evolucionan en sentido contrario como resultado del comercio (se beneficia el menos desarrollado y se “perjudica” el más desarrollado).
Ideas de Dollar y Kray: sostienen que existe una relación positiva entre el libre comercio y la reducción de la pobreza. Demuestran que en los países globalizados hay una correlación entre aumentos del volumen de comercio y mejores tasas de crecimiento.
Idea de Ravallion: afirma que la reducción de la pobreza gracias al libre comercio dependerá del nivel de desarrollo rural y educación que tenga el país, ya que si los mismos son bajos la reducción de la pobreza será menor.
Preguntas al autor:
¿Cuál de las ideas sobre la relación entre el libre comercio y la pobreza considera que es la más adecuada para explicar la realidad?
¿Qué tanta influencia tiene el libre comercio en la reducción de la pobreza por encima de otros factores (educación, cultura, tecnología, etc.)?
¿Considera que son necesarios gobiernos/políticas de largo plazo para poder establecer el libre comercio en forma exitosa, considerando el efecto “negativo” que genera a corto plazo (empresas que no sean eficientes cierran, por ej.), beneficiando a las futuras generaciones (producciones eficientes, productos baratos)?
La sección E del Informe sobre el comercio mundial de la OMC, habla sobre los beneficios que aporta el comercio y a su vez como se distribuirán estos beneficios en la sociedad en su conjunto. Plantea, como la mayoría de los textos leídos, que cuanto más libre sea el comercio habrá más comercio y a su vez este grado mayor de comercio lo que permite es beneficiar más a la población, ya que genera más trabajo y mayores ingresos.
Frente a este panorama el autor plantea lo que ocurre en varios países con este tema, en cuanto a liberar o no más la economía y plantea que los que se ven beneficiados por medidas proteccionistas hacen fuerza para que estas sucedan, pensando en su beneficio a corto plazo en lugar de evaluar el panorama completo que plantea una liberalización.
Plantea que cada país tiene «algo» en lo que es bueno o competitivo económicamente y se debe especializar en esto, a su vez menciona que la pobreza o la desigualdad tiene mucho que ver con estas medidas proteccionistas. Advierte también que la apertura al comercio puede perjudicar en cierto modo a los productores e industrias nacionales.
Lo más interesante del texto en mi opinión es el análisis que realiza entre la pobreza o desigualdad y el libre comercio. A su vez me parece un tema que implica mucho análisis como los individuos que ejercen presión para que se tomen medidas proteccionistas, si están o no siendo económicamente inteligentes. Ya que por un lado estas medidas aumentaran sus beneficios porque obtendrán beneficios «extras» que los demás competidores no, por lo cual es lógico que fuercen esto, pero por otro lado como se explica a lo largo del texto estas medidas de cierre o protección terminarán perjudicando a la población en general.
Preguntas:
Cómo resolvería el tema planteado en el párrafo anterior, sacrificaría ese beneficio, en post de esperar que el libre mercado en algún momento se los devuelva?
Cómo haría el autor en argentina, para salir de este modelo económico que esta tan «cerrado»?
Cómo controlaría la presión de los empresarios nacionales para imponer medidas proteccionistas, y a su vez cuando este en conflicto como seguiría la economía del país en esa transición?
CONSECUENCIAS DISTRIBUTIVAS DEL COMERCIO.
Los países liberalizan su comercio porque esperan que ello beneficie a sus economías, pero algunos países dudan en reducir los obstáculos del comercio ya que la liberalización no mejora necesariamente la situación de todos.Las reformas de políticas nunca afectan a todos por igual. Tiende a generar beneficios para toda la economía, pero estos beneficios no se distribuirán de manera pareja.
En los países en desarrollo, se preveía que los sectores con un uso intensivo de mano de obra poco cualificada se dedicarían a exportar ellos beneficiaría a los trabajadores. Por consiguiente, se esperaba que la desigualad disminuyera en los países en desarrollo y que probablemente ocurriera lo contrario en el mundo industrializado.
Algunos estudios dicen que es probable que algunas empresas exportadoras se perjudiquen de la liberalización del comercio y reduzcan su producción.
Según la teoría clásica, el comercio tendría efectos diferentes en los salarios según se tratara de países industrializados o en desarrollo pero en algunos estudios recientes, se describen mecanismos que producen efectos similares en los países en general.La intensidad del efecto del comercio en la reducción de la pobreza parece estar relacionada con el país y dependerá en gran medida de las políticas que se adopten conjuntamente con medidas de reforma del comercio.
¿Qué revelan los modelos del comercio acerca de los cambios de distribución resultante de la liberalización del comercio?:
¿Ha disminuido la desigualdad en los países en desarrollo como consecuencia del comercio?:
En la sección E del informe sobre el Comercio Mundial, el autor se centra en las consecuencias distributivas del comercio. El mismo expresa que la los países liberalizan su comercio porque esperan que ello beneficie a sus economías, pero la liberalización del comercio no mejora necesariamente la situación de todos.
Liberar el comercio brinda nuevas oportunidades de comerciar y acceso a una variedad de productos más baratos los cuales benefician a los consumidores. Aunque, trae consigo desigualad en el mercado, siendo esto una ventaja para algunas empresas y una desventaja para otras. La apertura al comercio puede afectar de manera positiva o negativa a las empresas nacionales, a los trabajadores y a otros insumos productivos. Las empresas locales que se ven afectadas por la liberalización del comercio pueden presionar a los políticos para llevar el comercio a un proteccionismo.
La liberalización del comercio crea muchas oportunidades para promover la eficiencia y el crecimiento de la economía y es un factor importante que ha ayudado a aliviar la pobreza en parte del mundo en desarrollo. Dollar y Kraay sostienen la existencia de una relación positiva entre el comercio, el crecimiento y la reducción de la pobreza.
Lo más importante acerca esta sección es que la liberalización del comercio tiende a generar beneficios para toda la economía, pero estos beneficios no se distribuirán de manera pareja (desigualdad). La teoría clásica la cual argumenta que el comercio tendría efectos diferentes en los salarios según se tratara de países industrializados o en desarrollo, pero en algunos estudios recientes, se describen mecanismos que producen efectos similares en los países en general. Mientras que también es importante destacar el teorema de Stolper-Samuelson el cual expresa que las recompensas del comercio varían según los factores. En el caso de la mano de obra, en los países desarrollados aumentaría la desigualdad mientras que disminuiría en los países en desarrollo. El teorema se aplica al comercio entre los países bastante diferentes y prevé que las recompensas relativas evolucionan en sentido contrario como resultado de comercio.
Preguntas:
1. ¿Cuál es su opinión acerca el proteccionismo en referencia a las medidas tomadas por el estado argentino?
2. ¿Hasta qué punto es beneficioso el proteccionismo?
3. ¿Cuál es la principal ventaja de la liberación del comercio? y ¿No deberían, las empresas locales, buscar otros mercados donde competir en vez de recurrir al proteccionismo?
Los países liberalizan su comercio porque esperan que ello beneficie a sus economías, sin embargo, la liberalización del comercio no mejora necesariamente la situación de todos. Ofrece nuevas oportunidades de comerciar a las empresas, pero esas importaciones pueden competir con la producción local y afectarla.
En general la reforma del comercio, nunca afectan a todos por igual. Si bien tiende a generar beneficios para toda la economía, es improbable que esos beneficios se distribuyan en forma pareja.
Los estudios realizados recientemente ofrecen un panorama mucho más complejo: no todas las empresas de un sector dado son idénticas y es necesario analizarlas una por una para comprender su comportamiento con respecto a las exportaciones. Por consiguiente, ya no es posible explicar los efectos de la reforma del comercio en la producción adoptando un enfoque sectorial.
Datos empíricos obtenidos han demostrado que trabajadores que aparentemente poseen cualificaciones similares o que desempeñan ocupaciones similares pueden percibir salarios muy diferentes dependiendo de dónde trabajen, y no se dividen estrictamente entre trabajadores “poco cualificados” y “muy cualificados”.
La intensidad del efecto del comercio en la reducción de la pobreza parece estar relacionada con el país y dependerá en gran medida de las políticas que se adopten conjuntamente con medidas de reforma del comercio.
Como tema más importante a destacar de esta sección, me pareció la relación que establece entre la apertura de un país a las importaciones y exportaciones, con la pobreza y los salarios que se pagan.
Preguntas al autor:
1- ¿Siempre ocurrirá que el individuo que trabaje en una empresa que comercializa con el exterior tendrá un sueldo superior que aquel que trabaja en otro tipo de empresa, estando los dos igualmente calificados?
2- ¿Puede ser que la liberalización del comercio pueda aumentar la pobreza de un país generando nuevos pobres pero nunca disminuirla, debido a que los pobres no tienen relación alguna?
3- ¿Debería Argentina liberalizar su comercio?
Consecuencias distributivas del comercio
Esta sección intenta preguntarse por qué los países de vez en cuando dubitan en reducir los obstáculos al comercio y por qué hay una gran oposición a la liberalización.
Claro está, que si en una nación el comercio se libera por completo, los comerciantes locales se pueden llegar a ver afectados. Puesto que lo que se encuentra en juego al fin y al cabo es su salario, estos suelen ejercer presión a entes gubernamentales. Si no logran convencerlos, el proteccionismo no ocurre y termina beneficiando al bienestar de la población ya que se ven obligados a ser más eficientes por la entrada de competencia extranjera.
Esta famosa disputa entre la liberalización y el proteccionismo de la economía de un país termina beneficiando a algunos y perjudicando a otros por motivos obvios. Se estipula que esta desigualdad se volverá más notoria en la liberalización del comercio en los países en desarrollo y en medidas proteccionistas en países desarrollados.
Si un país le abre las puertas al liberalismo, como se ha mencionado, la competencia y eficiencia de las empresas deben aumentar también. Esto significa que se necesitarán trabajadores más cualificados que antes y los salarios que estos recibirán a su vez, incrementarán.
Lo más importante:
Me pareció muy atinado tener que leer esta sección del informe porque se relaciona mucho al presente del país en el cual el gobierno nacional da a entender, mediante su aparato de propaganda, que abrir el mercado a las importaciones es “malo”. Se entiende que en una economía capitalista nunca se va a poder contentar a todos, pero un libre y fluído intercambio entre naciones hace que la brecha de desigualdad disminuya.
Por otro lado, creo que es importante también recalcar la reducción de la pobreza que contrae el aumento de la demanda de mano de obra en naciones con mercados liberados. Primero porque los salarios aumentan, y luego por que se amplía también el mercado laboral.
Por último me pareció importante recalcar la idea de que las empresas que exportan son más productivas que las que no lo hacen.
Preguntas
¿Cree que liberar los mercados al extremo va a reducir en un 100% la pobreza de una nación?
¿Las presiones al gobierno por parte de los productores nacionales pueden influir en la decisión final del mismo?
¿Cree que es más fácil controlar al pueblo de una nación cerrando las importaciones y limitarse a la producción nacional?
La reforma del comercio hace necesario introducir cambios económicos. Las empresas que compiten con las importaciones parecen ajustarse reduciendo sus márgenes de beneficios, aumentando la eficiencia y, en muchos casos, reduciendo su tamaño. A menudo, las empresas exportadoras crecen después de la reforma del comercio, pero no se observa una tendencia sistemática al aumento de la productividad. Se han observado algunos casos de empresas que aprenden a través de las exportaciones. La reforma del comercio no parece ocasionar una reasignación sectorial significativa de trabajadores y no existen pruebas sólidas sobre los efectos de esta reforma en el tamaño de la “economía informal” en los países en desarrollo. Uno de los mayores retos a los que se enfrenta hoy en día la comunidad mundial es la forma de hacer frente a la pobreza. El comercio afecta a los pobres de muchas maneras. Por ejemplo, incide en el crecimiento, el empleo, los ingresos, los precios al consumidor y el gasto público. En conjunto, los estudios económicos indican que el comercio ha contribuido a reducir la pobreza, aunque es cierto que algunos hogares pobres se han visto afectados negativamente.
Según datos de los Estados Unidos, las personas que pierden su empleo por motivos “relacionados con el comercio” no parecen ser diferentes de los trabajadores que lo pierden por “otros” motivos. Si bien la reforma del comercio tiende a generar beneficios para toda la economía, es improbable que esos beneficios se distribuyan en forma pareja para todos. Se considera que la apertura al comercio ha sido una de las razones principales del importante crecimiento que han experimentado los países desarrollados desde mediados del siglo XX y un factor importante en la reducción de la pobreza, como lo demuestra la experiencia de los países de Asia Oriental.
1-¿Qué medidas de comercio debería tomar la Argentina para combatir la pobreza en el país?
2-¿No pensas que los beneficios del comercio en este país están mal distribuidos, ya que la pobreza no se reduze?
3-¿Cuál seria el punto ideal entre el proteccionismo y la liberalización del comercio?
RESUMEN:
Las expectativas de los países a la hora de liberar el comercio es que su situación mejore. Sin embargo, es habitual y no sorprende que dicha liberación no beneficie a todos. Generalmente, la liberación del comercio beneficia a las empresas que están en condiciones de exportar ya que les otorga nuevas oportunidades. Más aún, los productos que ingresan a través de la importación generan una competencia con el mercado interno la cual tiende a hacer bajar los precios y, por lo tanto, beneficia tanto en cantidad como en costo a los consumidores. Es esta competencia que genera la liberación del comercio la que genera que el mercado interno presione al gobierno a adoptar políticas proteccionistas. La liberación unilateral suele ser siempre perjudicial para aquel que abre el comercio.
LO MÁS INTERESANTE:
Lo que me pareció más interesante es el efecto que tienen las importaciones en el mercado interno local. ¿El fin justifica los medios? A fines de conseguir una economía más eficiente a través de la liberación del comercio generalmente muere la parte más débil del mercado interno.
PREGUNTAS AL AUTOR:
1- ¿Cómo mejoraría la situación comercial argentina?
2- ¿En qué momento de nuestra historia consideraría usted que los gobernantes hicieron un buen trabajo en este aspecto?
3- ¿Qué país sub-desarrollado cree usted que está realizando un buen trabajo en este aspecto?
Es fundamental la anotación del hecho que pobreza y desigualdad son situaciones que están en planos diferentes. Puede haber pobreza y mucha igualdad en el conjunto de las grandes masas, con mucha concentración de poder, ingresos y riquezas que no se contabilizan, en manos de unos pocos como en los regímenes comunistas con sus nomenclaturas (la antigua URSS, la China de Mao, la Corea de Pyongyang, la Cuba de los Castro y en camino firme hacia allá la Venezuela de los Chávez y Maduros). Las estadísticas oficiales dirán que hay una gran igualdad.
En esos regímenes, las grandes masas han sido niveladas por lo bajo. Es la vía fácil. Tomar de lo hecho antes, para repartir y generalizar la pobreza. Cuando no alcanza ni para eso, tender la mano en busca de quién le dé o esgrimir la espada o recurrir al subterfugio para someter a otros con el engaño o el oportunismo o, convertirse en satélite remunerado de tercero. Una gris vida y un desesperanzador destino. La vida en sociedad no está cumpliendo así su cometido. Se ha distribuido lo que había y no se multiplica para producir más y alcanzar mejores condiciones de vida y acrecentar el potencial humano. Se medio sostiene, no se construye.
En otras sociedades, puede haber una proceso de reducción de la pobreza generalizada con importante concentración del ingreso y la riqueza, en cuanto a las personas no les llega en la misma magnitud el progreso y el mejoramiento. Lo que el observador deberá tomar en cuenta es el mejoramiento de las condiciones de vida y de autoestima de los individuos.
El comercio internacional tenderá a producir empuje en determinados sectores y regiones. Los que se rezagan en productividad o en las características de sus productos, tenderán a quedar por fuera de la corriente de avance y progreso y se marchitarán.
El caso es similar al que ocurre dentro de los países. Las empresas con mayor empuje, más productivas, de menores costos y más acordes con las necesidades y deseos de los demandantes, son las que mejor aprovechan las oportunidades que da la integración de los mercados internos. Las regiones o ciudades que presentan, crean o fortalecen mejores condiciones para la producción y el comercio de determinados bienes (mercancías y servicios), son las que verán fortalecidas esas actividades y extendido el progreso, desde luego que a diferentes velocidades y en distintas magnitudes, por medio de los vasos comunicantes entre sectores y localidades.
Resumen Seccion E
En esta sección, la OMC expone, basándose en distintos modelos de varios autores diferentes, cuales son las consecuencias distributivas del comercio. Para ello, se hizo mucho hincapié en conceptos como la liberalización del comercio y demás conceptos relacionados a este ultimo. Se hace una clara diferencia entre países exportadores e importadores, países industrializados y países en desarrollo. Gran parte de esta sección busca con el uso de los distintos modelos darle una respuesta al porqué de estas grandes diferencias. Cuáles son los factores que determinan que un país sea mas exportador que otro, por ejemplo. Y para eso se tienen en cuenta factores como precios, pobreza, mano de obra, ventajas comparativas, etc.
Temas nuevos/interesantes
Me resultaron temas nuevos o de importancia el concepto de liberalización que dice lo siguiente: Liberalización del comercio ofrece nuevas oportunidades de comerciar a las empresas que están en condiciones de exportar y, a través de las importaciones, brinda acceso a los consumidores a una gran variedad de productos más baratos.
Factores que contribuyen a la desigualdad como, por ejemplo, en Latino America, la liberalización es de hecho un factor, al coincidir con un aumento de la desigualdad tanto en ingresos como en salarios entre trabajadores muy cualificados y poco cualificados. O la tecnología puede ser considerada otro factor de gran importancia. Dutt y Mitra en su modelo expresan que la desigualdad aumentará como resultado de políticas comerciales más restrictivas en los países industrializados, y como resultado de políticas comerciales más liberales en los países en desarrollo.
3 preguntas
La liberalización, ¿acentúa o atenúa la desigualdad en las sociedades?
¿Es el comercio uno de los motivos del aumento de la desigualdad entre las sociedades?
En qué zona geográfica se pude encontrar una clara manifestación de desigualdad entre sociedades y por qué es asi?
Informe OMC 2008 – Sección E
Los países liberalizan su comercio porque esperan que ello beneficie a sus economías. La liberalización del comercio ofrece nuevas oportunidades de comerciar a las empresas que están en condiciones de exportar y, a través de las importaciones, brinda acceso a los consumidores a una gran variedad de productos más baratos. Sin embargo, esas importaciones pueden competir con la producción local, y los productores locales pueden verse afectados por la nueva competencia.
En lo que respecta a las consecuencias distributivas a largo plazo de las reformas del comercio, es importante determinar si los que se benefician de la liberalización son los que tienen una situación relativamente acomodada a los que no están en tan buena situación económica, es decir, si la liberalización acentuara o atenuara la desigualdad en las sociedades.
Aunque hay grandes diferencias entre los distintos modelos del comercio en cuanto a las predicciones de cómo se distribuirán exactamente los beneficios resultantes de la actividad comercial, todos predicen que esos beneficios no se distribuirán por igual en una economía. Este no debe ser forzosamente un motivo de preocupación. Dado que el comercio genera beneficios para la economía en su conjunto, es posible lograr que todo el mundo se beneficie adoptando las políticas internas apropiadas.
Las personas que se vean afectadas por la liberalización del comercio o que piensen que se perjudicaran pueden presionar a los responsables de las políticas y empujarlos hacia el proteccionismo. En cambio, no es de sorprender que quienes esperan beneficiarse estén en favor de la liberalización del comercio. Dependiendo de cómo toman decisiones esos responsables lo que pueden influir en esas decisiones son las consecuencias distributivas de la reforma del comercio, más que sus efectos en el bienestar general.
Una economía abierta al comercio supone la oportunidad de vender bienes y servicios a los mercados extranjeros y también una fuente adicional de competencia del extranjero. Por lo tanto, la apertura al comercio es otra fuente de “conmociones” económicas que pueden afectar, de manera positiva o negativa, a las empresas nacionales, a los trabajadores y a otros insumos productivos. La liberalización del comercio y la apertura permanente de los mercados da lugar no solo al crecimiento de algunas de las empresas nacionales, que aprovechan el acceso a los nuevos mercados, sino también al retroceso de otras, que se contraen y cesan en su actividad cundo se enfrentan con nuevos competidores. A medida que las empresas crecen o se contraen, los trabajadores pueden dejar un empleo y comenzar otro.
Los establecimientos de producción y el comercio internacional es la cuestión de cómo reaccionan ante la liberalización del comercio las empresas que compiten con las importaciones. Según los modelos clásicos del comercio basados en la ventaja comparativa, la competencia de las importaciones que entraña la liberalización del comercio hace que algunos sectores de la economía se contraigan al desplazarse los recursos hacia los sectores en vías de crecimiento.
Una cuestión fundamental que se aborda en los principales estudios sobre este tema es lo que los economistas llaman “la hipótesis de la disciplina de las importaciones”, es decir la hipótesis de que un aumento de la apertura al comercio obliga a los productores nacionales anteriormente protegidos a responder de maneras que, desde un punto de vista económico, tienden a aumentar la eficiencia o el bienestar.
Las reformas de política nunca afectan a todos por igual. La reforma del comercio no es ninguna excepción. Si bien la reforma del comercio tiende a generar beneficios para toda la economía, es improbable que esos beneficios se distribuyan en forma pareja.
Tema primordial en este capítulo: la liberalización del comercio. Y me pareció muy interesante como se relaciona el tópico de la pobreza.
Pregunta al autor: ¿Cuáles pueden verse como razones para no permitir la liberalización del comercio? ¿Cómo es la relación de la liberalización y la pobreza actualmente, ya que este reporte es del 2008?¿Se vio alguna modificación o se cumple lo mismo?
Informe sobre el comercio mundial de la OMC 2008. Sección E
Resumen
Dicha sección habla de la liberación del comercio y las consecuencias que esto trae a los países. Busca la respuesta a por que los países a veces vacilan en reducir los obstáculos al comercio y porque a veces hay una oposición abierta a la liberalización. El informe presenta distintas situaciones que se dan con la apertura del comercio y como esto va a influir en la distribución de ingresos de los países en vías de desarrollo y de los industrializados. Se analiza la desigualdad que típicamente resulta de libre comercio.
En las teorías clásicas las ventajas comparativas determinarían la competitividad de los # sectores, y por ello algunos se dedicaran a exportar y otros a importar En los países en desarrollo, se cree que los sectores con mano de obra poco cualificada van a exportar, beneficiando a los trabajadores. Concluyen que la desigualdad será menor en países en desarrollo y lo contrario en el mundo industrializado.
Por el otro lado en los estudios modernos se destaca que no todas las empresas de un sector dado son idénticas y que es necesario analizarlas una por una para comprender su comportamiento con respecto a las exportaciones.
Temas nuevos/importantes
• Teorema de Stolper-Samuelson, formulado en un modelo clásico del comercio (Heckscher-Ohlin): Se da por supuesto el pleno empleo. Según este modelo, las corrientes comerciales se determinan según las ventajas comparativas y estas, a su vez, dependen de los recursos de que dispone cada país.
• Subcontratación: La subcontratación influirá en los salarios por tres vías diferentes. En primer lugar, los costos se reducirán como resultado de la subcontratación de tareas, lo cual tendrá repercusiones positivas en los salario. En segundo lugar, el hecho de que se subcontraten ciertas tareas permitirá que los trabajadores busquen empleo en otras partes. Por último, la deslocalización puede afectar a la relación de intercambio en los países de gran tamaño y tener repercusiones en los salarios.
Preguntas
¿En qué medida las ideas de esta sección pueden justificar las acciones que toma Argentina con respecto a cerrar su comercio internacional?
Si un país se decide por el proteccionismo, ¿Hasta qué límite/punto es esto beneficioso?
¿Cómo se pueden disminuir las desigualdades nombradas manteniendo a pleno el libre comercio?
El apartado E del informe de la OMC, expone cómo se distribuyen los beneficios provenientes del comercio, y como esto a veces causa que los países a veces estén en duda sobre si es conveniente reducir los obstáculos al comercio o no.
El texto expone algunas teorías clásicas y otras más modernas. La apertura del comercio, si bien beneficia a los consumidores, perjudica a los productores locales, ya que tienen una mayor competencia. Otra consecuencia inevitable, es que se redistribuirán los empleos. Ello hará que se impulse tanto la destrucción de algunos, como la creación de otros nuevos empleos en todos los sectores.Las políticas sobre el comercio se determinan, en gran medida, por las ganancias y pérdidas que produzcan a corto plazo. La teoría “novisima” del comercio, establece que con la apertura, las empresas más productivas aumentarán sus operaciones, ampliandose a nuevos mercados,mientras que las menos, las disminuirán.
Según el texto, el comercio genera una mayor desigualdad entre sectores, cuando la creencia general es que ayudaría a disminuirla. La desigualdad que puede ocasionar, en consecuencia, hará que quienes se vean perjudicados presionen a quienes influyen en las políticas comerciales para tomar medidas más proteccionistas, y por otro lado quienes se beneficien quieran un mayor liberalismo. En última instancia, quienes son responsables pueden decidir en base a objetivos políticos u otros motivos, más que decidir en base a que política mejora más el bienestar general de la población.
Por otro lado, el texto también expone que hay una relación directa entre el grado de apertura del comercio con el crecimiento y el nivel de pobreza. En países con mayor niveles de apertura, las tasas de crecimiento eran mayores y la pobreza se reduce.Este efecto se potencia o disminuye dependiendo de las políticas que se adopten conjuntamente.
Lo más importante del texto me pareció ver como el poder de decidir a quien perjudicar y a quien beneficiar con medidas mas liberales o más proteccionistas está en manos de un reducido grupode personas. Este grupo tiene un gran poder en sus manos.
Preguntas al autor:
¿Que ocurriría en Argentina si se decidiera abruptamente abrir el comercio y eliminar los aranceles?
En relación a lo anterior, ¿Que sectores se perjudicarían y cuales se beneficiarían en el corto plazo? ¿Y en el largo plazo?
Resumen:
• Los países liberalizan su comercio esperando beneficiar sus economías.
• Como consecuencia de la liberalización del comercio, algunos grupos se benefician y otros se perjudican. El proceso de liberalización ofrece nuevas oportunidades de comerciar a las empresas que están en condiciones de exportar y, a través de las importaciones, brinda a los consumidores una mayor variedad de productos y a un precio más barato. Las nuevas oportunidades de exportar e importar harán que aumente la competencia y que algunas actividades crezcan y otras se reduzcan.
• Un aumento de la apertura al comercio obliga a los productores nacionales anteriormente protegidos a aumentar su eficiencia, redoblar sus esfuerzos y a aumentar su capacidad de innovación (cuando la liberalización del comercio facilita el acceso a insumos y tecnologías importadas) para poder competir.
• La liberalización del comercio en países de poco desarrollo puede tener como consecuencia una reducción en los ingresos (afectando principalmente a los grupos pobres), ya que existe una correlación negativa entre la proporción de la renta total derivada de los impuestos sobre el comercio y el nivel de desarrollo económico.
A destacar:
• “Dado que el comercio genera beneficios para la economía en su conjunto, es posible lograr que todo el mundo se beneficie adoptando las políticas internas apropiadas”.
• Lamentablemente, las decisiones de apertura de comercio están muy condicionadas por los políticos y su conveniencia. Si éstos pretenden ganar una elección y prevén que la mayoría de los votantes quiere proteger a la industria nacional, es muy probable que adopten políticas proteccionistas.
• “Las empresas exportadoras son más productivas que las no exportadoras. En términos generales, esto denota un efecto “selección”, que supone que las empresas más productivas optan por exportar, en tanto que las menos productivas deciden no hacerlo”.
• En muchos países de ingresos bajos la mitad o más de los ingresos del estado procede de esos impuestos al comercio.
• Hay estudios teóricos y empíricos que respaldan el hecho de que una mejor asignación de los recursos y un aumento de la eficiencia gracias a la liberalización del comercio generan beneficios a largo plazo. Además, se considera que la apertura al comercio ha ayudado a aliviar la pobreza en la mayor parte del mundo desde 1990.
Preguntas para el autor:
• ¿Cuáles son las políticas internas apropiadas para lograr que todo el mundo se beneficie con el comercio?
• En un país de poco desarrollo, donde su mayor ingreso proviene de los aranceles del comercio, ¿cómo se hace para beneficiarse de liberar el comercio sin generar graves consecuencias para el país y su población?
Preguntas En la sección E del informe sobre el Comercio Mundial
¿Qué ejemplos puntuales de países son realmente beneficiados por no liberar el comercio, y no por caprichos políticos?
¿Cómo se puede equipar y desalentar la desigualdad sin perjudicar el comercio?
¿Se podría decir que la apertura del comercio beneficia varios factores sociales?
El autor describe consecuencias distributivas del comercio, al liberalizar el comercio se cree que siempre es beneficioso para las economías de los países, pero no siempre ocurre.
El texto habla de cómo distintos factores sociales y estructurales son afectados por el libre comercio. La desigualdad y la pobreza son algunos de estos factores. El libre comercio perjudica a los productores locales, ya que el ingreso de empresas internacionales en el mercado local les quita posibilidad de competencia igualitaria. Se es muy difícil equiparar precio y calidad. Esto favorece a empresas que se dedican a exportar y a consumidores que tienen más variantes para realizar su compra. En cuanto a la pobreza, la apertura del comercio puede favorecer a su disminución, se pueden encontrar más y mejores empleos, redistribución de las riquezas, precios más baratos. En pocas palabras posibilidad de progreso para todos. Pero a su vez, esto no ocurre siempre. Muchos de estas personas humildes viven en zonas rurales, y son productores locales que pueden ser perjudicados por estas medidas y de esta forma su pobreza aumenta.
Destaco como lo más interesante la diferencia entre la teoría clásica y los últimos estudios realizados. La primera destaca que el libre comercio tendría efectos diferentes en salarios según sea un país industrializado (más desarrollado) y un país en desarrollo. Pero en estos estudios ya nombrados, se descubrió que se producen los mismos efectos en los diferentes países. La variación de los salarios dependiendo del comercio lo considero un tema muy importante y significativo para las distintas poblaciones.
Resumen:
La lectura trata sobre las consecuencias distributivas del comercio. El comercio permite a los países obtener beneficios. Sin embargo algunos países dudan en reducir los obstáculos al comercio y en ciertas ocasiones hay una oposición a la liberalización. La cuestión radica en saber ¿por qué sucede esto? Con la liberación existen nuevas oportunidades de que las empresas que estan en condiciones de exportar comercien y mediante las importaciones los consumidores gozan de una mayor variedad de productos y precios. Sin embargo los productos locales pueden verse perjudicados por la nueva competencia con las importaciones. La apertura del comercio es una fuente que puede afectar positivamente y negativamente a las empresas nacionales, a los trabajadores y a otros insumos productivos. Las personas afectadas por el comercio estarán a favor el proteccionismo y quienes se beneficien estarán a favor de la liberalización. La liberalización ayuda a que los pobres aumenten sus ingresos y sus gastos pero también perjudica a algunos grupos. Influye en los ingresos a través de sus efectos en el empleo, los gastos y la distribución de recursos o el crecimiento. El texto también toca el tema de la reforma del comercio. Esta impulsa la creación y la destrucción de empleos en todos los sectores y esto trae como consecuencia la redistribución de los mismos
Lo nuevo o más importante:
Como afectan las importaciones en el mercado interno, la teoría de Stolper-Samuelson acerca de países desarrollados y en vías de desarrollo y por último, las ideas de Dollar y Kray y su relación positiva entre la reducción de la pobreza con el libre comercio
Preguntas al autor:
1) Cual es el punto en el que el proteccionismo pasa de tornarse favorable a algo perjudicial?
2) Teniendo en cuenta que la tasa de pobreza en nuestro país es muy alta, ¿cuáles cree que serian las medidas necesarias para combatir este problema?
3) ¿Hay algún país que podamos tomar a modo de ejemplo que haya crecido y mejorado notablemente en las últimas décadas gracias a las aplicaciones de los conceptos expuestos en el texto? ¿cuál?
Resumen
En la sección E del informe se exponen los motivos de por qué hay países que se encuentran en contra de la liberalización del comercio y llevan a cabo políticas proteccionistas en sus naciones. Se explica que no todos salen favorecidos de la liberalización del comercio sino que hay ganadores y perdedores, y se expresa la manera de asegurar que los sectores más vulnerables de una economía logren estar dentro de los beneficiados del libre comercio. Se tratan temas como la desigualdad entre las diferentes clases sociales, las diferenciales salariales entre trabajadores calificados y otros no calificados, las presiones que a veces se pueden ejercer desde aquellas personas que crean que con la liberalización de la economía se verán perjudicadas hacia los funcionarios políticos encargados de la toma de decisiones, la adaptación de las empresas que compiten con las importaciones y de los mercados de trabajo a la liberalización del comercio, etc. Finalmente, se trata el tema de la relación que existe entre el comercio, el crecimiento de los países y la pobreza.
Aspectos nuevos o más importantes
– Me parece importante destacar que, si bien en este informe se explican distintos modelos y motivos por los cuales la liberalización de la economía es positiva, los ingresos que se generan de la misma no se distribuyen equitativamente.
– Otro punto destacable es que, incluso en el mismo sector o industria, puede haber algunas empresas que salgan beneficiadas y otras que salgan perjudicadas por la liberalización del comercio. Es decir, no siempre la liberalización de la economía trae beneficios o perjuicios para un sector en particular, sino que es importante no generalizar y analizar a cada empresa en particular para entender más de quienes ganan y quienes pierden.
– Finalmente, me llamó mucho la atención el dato de que las empresas exportadoras paguen sistemáticamente salarios mayores a las empresas que no exportan sus productos.
Preguntas
– ¿Existe algún caso conocido de un país que haya implementado políticas proteccionistas a largo plazo y hayan resultado exitosas?
– ¿Cree que la liberalización de la economía es siempre positiva o existen casos en particular en donde la industria nacional de un país debe ser protegida?
– En esta última sección se menciona que, «de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la comunidad internacional se ha comprometido a reducir la mitad de la pobreza antes de 2015». ¿Existen datos que puedan afirmar o negar este compromiso asumido por la comunidad internacional teniendo en cuenta que estamos a pocos meses de llegar al 2015?
En la presente sección sobre el informe del comercio mundial de la OMC que aborda las consecuencias distributivas del comercio, vemos como el autor intenta establecer un analisis comparativo desde distintos puntos de vista en lo que concierne a la liberalización comercial.
La apertura de barreras de importación y exportación permite lógicamente generar un aumento de la calidad de la producción a nivel general, elevando la calidad de la oferta y por consiguiente el bienestar de la sociedad en su conjunto. Sin embargo, esto conlleva a una situación de «desventaja» en la cual los productores nacionales deberan hacerle frente a una nueva competencia. A su vez, otro de los efectos que deriva de dicha apertura comercial impacta en la renta de la mano de obra calificada, la cual se vera mas demandada conforme aumente la necesidad de generar productos de calidad que puedan hacerle frente a las importaciones.
Considero que es importante destacar el punto en el cual el autor hace enfasis, en donde se refleja una de las consecuencias, a mi entender mas importantes, de la apertura comercial: el aumento de la competencia implica aumento en la eficiencia productiva. Creo que esto no debe pasarse por alto ya que es un concepto que se cumple en distintas areas de diversas ciencias, no solo en el ambito comercial. La relación directa entre competencia y eficiencia productiva necesaria para ser rentable implica un esfuerzo no optativo sino necesario, por parte de las empresas, a mejorar sus metodos de producción y hace que aumente el valor de la mano de obra calificada. Si bien la «amenaza» para los productores nacionales en desventaja para con las empresas de paises industrializados es real y existe, considero que es necesario analizar el panorama con una visión del largo plazo en donde se entienda que dicha apertura implica un aumento para el bienestar a nivel general.
Preguntas para el autor:
– Sería correcto relacionar este proceso de apertura comercial al de la revolución industrial, en el cual si bien existian diferencias de opiniones y ventajas relativas, el fin consistia en el bienestar general?
– Si bien el aumento de la competencia genera la necesidad de mano de obra mas calificada, lo que implica la necesidad de las sociedades de desarrollarse mas de forma academica, lo cual podría resultar en un aumento a nivel salarial, la apertura comercial a nivel mundial no generaría esta necesidad en todo el mundo, generando un nuevo estandar minimo de habilidades necesarias de mano de obra, volviendo nuevamente al punto inicial?
– De que forma puede preveer un pais de poco desarrollo su organización interna para minimizar el impacto la mencionada «amenaza» de las importaciones sin acudir al proteccionismo?
En la sección E del informe de la OMC se analiza el efecto de la distribución del ingreso generada por el aumento del comercio internacional. Al principio se creía que la liberalización del comercio y su crecimiento reducirían los niveles de desigualdad dentro de los países, en especial de los subdesarrollados, además de incrementar los ingresos que los trabajadores perciben. Sin embargo, se observó que con el proceso de globalización y apertura de los mercados el nivel de desigualdad, medido por el coeficiente de Gini, comenzó a aumentar en todo el mundo, excepto en la región de Asia Meridional, según datos de 1970 al año 2000. Esto es producto de que las empresas que logran resistir la competencia, poseen trabajadores altamente calificados que ganan salarios más altos, ya que generalmente exportan. Mientras que, las empresas que no logran aguantar la competencia y los trabajadores menos calificados producen menos y así se genera una brecha que fomenta la desigualdad y la toma de medidas proteccionistas. A pesar de todo esto, el texto menciona que la expansión del comercio internacional favoreció en gran medida a todo el mundo, aumentando los ingresos de las personas, basándose en la gran reducción de los individuos que viven con menos de 1 dólar por día desde 1990 al 2004.
En mi opinión, lo más interesante es el aumento de la desigualdad, medido por el coeficiente de Gini, que se generó por el auge del comercio exterior y la globalización. Uno pensaba que el coeficiente tendería a mejorar a causa de este fenómeno, pero se dio la situación inversa, debido a que mientras las empresas y los trabajadores más competitivos producen más y ganan mejores salarios, los otros menos productivos y menos competitivos pierden dinero y quiebran. Pero, se supone que con el transcurso del tiempo, estos últimos encontrarán otra actividad en la que produzcan eficientemente y así podrán aumentar su nivel de ingresos y salir de la pobreza, tal como viene sucediendo.
Preguntas:
-¿Cómo se podría atenuar el efecto de desigualdad que se acentuó con la expansión del comercio internacional?
-¿Será cierto que en el futuro se igualarán, en gran medida, los ingresos de las personas a nivel mundial?
-¿Qué se considera como lo más dañino para la economía de un país: el nivel de desigualdad o el nivel de pobreza?
En el informe de la OMC, de la sección E menciona los problemas que van a tener los países en el tema de la distribución del mercado (ya que existen países que duda muy seriamente si les conviene abrir más su mercado a los productos extranjeros, a partir de bajar las barreras de entradas).
Los beneficios que se pueden destacar en que las personas consiguen productos más baratos y en mayor variedad pero desde el punto de vista de las empresas solo las que están en condiciones de exportar se beneficiaran. Además, estas desventajas o desigualdades que tiene algunos países al abrir sus mercados se verán ampliados a partir de que las políticas de los países más industrializados tengan normas más restrictivas y en los países menos industrializados más abiertos.
Otro punto importante que menciona el informe es una de los recursos más importantes de las empresas que es la Mano de Obra (capital de trabajo). Hace una diferenciación entre especializados y no especializados (por lo que el más especializado se supone que gane mayor volumen de dinero), pero el tema radica que las empresas exportadoras pueden pagar mejores salarios que otras empresas nacional y además, si el mercado se abre, la demanda de trabajo aumenta pero la contra-cara de esto es que las empresas nacionales pierden competibidad y es posible que despidan gente porque no puedan pagarles (por estas razones hay que analizar cómo afecta en cada recursos del países, el abrir el mercado a los competidores extranjeros).
Temas Importantes:
• Los modelos que menciona el informe son importantes pero hay que tomarlos con pinzas porque si uno se basa en un método, puede que este errado en ciertos temas que otros modelos lo explican mejor.
• La manera en la que afecta al mercado interno el abrir el mercado a competidores extranjeros y como beneficia a las empresas exportadoras.
• El capital de trabajo
Preguntas:
• Que consecuencias tendríamos si el comercio sigue cerrado en argentina por el temor de los competidores externos??
• De qué manera se podría incentivar al mercado interno a que estén a favor de abrir el mercado al mundo? O que tiene que hacer el gobierno desde el punto de vista legal para que las empresas se sientan cómodas para invertir en su empresas para poder ser competitivos con la competencia extranjera?
Resumen:
El artículo cuenta acerca de las consecuencias distributivas del comercio. Dentro de la información que trata, se tocan diferentes disyuntivas entres países que dudan en reducir o aminorar los obstáculos al comercio y por otro lado se encuentran opositores a un libre comercio. Una de las bases del comercio es que permite a un país obtener beneficios o ingresos a partir de los bienes producidos. Pero, el punto a discutir es: ¿Por qué encontramos políticas que se oponen al libre comercio?
Es un hecho que cuanto menos obstaculizado se encuentra el comercio, mayores son las brechas o las diferencias sociales en cuanto a distribución de riquezas. También se verán afectados o atacados los productores locales ya que las empresas internacionales aumentarán la competitividad ingresando al negocio.
Por otro lado, desde un punto de vista más atractivo, aumentarán las posibilidades de trabajo de manera que las nuevas compañías generarían nuevos puestos de trabajo y aquellas empresas con posibilidades de exportar productos.
Como conclusión podemos afirmar que estarán a favor del libre comercio quienes proyecten un beneficio de antemano y tendrán una postura más proteccionista aquellos que cuenten con un negocio en desarrollo o quienes sepan que no podrán competir con otros productores. Aumentará el consumo por la apertura de productos y precios. Los productores se verán forzados a constantes mejoras por la competitividad. Y en cuanto a lo laboral se llegará a una redistribución de los empleos.
TEMAS IMPORTANTE
• Distribución comercial.
• Desigualdad
• Liberales vs. Proteccionistas
• Capital de trabajo
PREGUNTAS
1. ¿Es de conocimiento en la historia algún país que cuente con un comercio 100% libre y exitoso tanto puertas adentro como afuera?
2. ¿Cuál es el la media entre el proteccionismo y la liberalización?
3. ¿Qué consecuencias traería a nuestro país liberar el comercio al máximo?
El artículo hace hincapié en la liberación del comercio. El mismo, lógicamente ayuda a aquellas empresas exportadoras y por parte de las importaciones ayuda a que los consumidores cuenten con una variedad de productos a precios más bajos de los que tendrían si no existiera el libre comercio. Por otro lado, esto afecta notablemente a los productores internos ya que ingresan nuevos competidores al mercado. Estos últimos deben recurrir a los responsables del gobierno para que tomen ciertas medidas y apliquen las debidas restricciones (proteccionismo). En caso de no encontrar respuesta, la única opción que les queda es adaptarse a ese tipo de competencia, aumentando su esfuerzo, aumentar la eficiencia y la capacidad.
El tema ahora es saber quiénes serán los favorecidos, quienes no y en cuanto a eso se verán cuáles van a ser los ingresos de ellos. Aunque también hay que tener en cuenta que si todos los competidores adoptan las políticas económicas internas de manera correcta, todos se verán favorecidos.
Temas nuevos:
– Consecuencias positivas y negativas (especialmente) del libre comercio
– Medidas que pueden tomar los productores nacionales.
Preguntas:
¿Cuáles son las consecuencias al aplicar proteccionismo?
¿En Argentina, está totalmente bloqueado el libre comercio o hay industrias que todavía siguen funcionando?
¿En qué medida beneficiaria a Argentina el libre comercio?
La sección E del informe trata principalmente de las consecuencias distributivas del comercio. En primer lugar, la liberalización del comercio ofrece nuevas oportunidades a comerciar a las empresas que están en condiciones de exportar. Además, brinda acceso a los consumidores a una gran variedad de productos más baratos. Sin embargo, esas importaciones pueden competir con la producción local y los productores locales pueden verse afectados. Algunas actividades de amplían y otras se reducen.
Con respecto a la desigualdad en las sociedades, el teorema de Stolper-Samuelson basado en los modelos clásicos, establece que en los países desarrollados, la desigualdad entre los trabajadores muy cualificados y los poco cualificados aumentaría probablemente como consecuencia del comercio. Por otro lado, en países en desarrollo la desigualdad disminuiría. El teorema se aplica al comercio entre países diferentes. De todas maneras, en algunos estudios recientes se describen mecanismos que producen efectos similares en los países en general.
Las prácticas cada vez más extendida de la subcontratación del sector servicios ha estimulado el interés en los efectos distributivos de la deslocalización. Se estima que influye en los salarios por tres vías: 1) la disminución en los costos produce repercusiones positivas en los salarios, 2) permite que los trabajadores busquen empleos en otras partes, lo cual tiende a influir negativamente en los salarios de quienes realizan las tareas que se subcontratan y 3) la deslocalización puede afectar a la relación de intercambio en los países de gran tamaño y tener repercusiones en los salarios. En definitiva, los efectos dependen del tipo de empleo que se des localice.
Se destaca la idea de que el comercio es beneficioso para los pobres, a pesar de que probablemente afecte a cada hogar de manera diferente. El impacto del comercio en la reducción de la pobreza está relacionado con el país y dependerá de las políticas que se apliquen en conjunto con las medidas de reforma del comercio.
Lo que me pareció importante: que la liberalización del comercio beneficia a algunos mientras perjudica a otros, el teorema stolper-samuelson, Hipótesis de la disciplina de las importaciones, el impacto del comercio en la pobreza.
Preguntas: ¿hasta qué punto se deberían incorporar medidas proteccionistas? ¿En qué medida influyen los productores nacionales en las decisiones sobre el comercio internacional? ¿Existen maneras de disminuir las desigualdades sociales provocadas?
Resumem:la seccion E, «Las consecuencias distributivas del comercio» del informe dobre el comercio mundial 2008, trata, de que si bien la reforma del comercio tiende a generar beneficios para toda la economia, es poco probable que estos se distribuyan de forma pareja.
En las teorias basicas sobre el comercio se crearon predicciones bastantes sencillas sobre la distribucion de los beneficios de la actividad comercial, los cuales concluian que se debia esperar q la desigualdad disminuya en los paises en desarrollo y que aumente en los industrializados.
Estudios mas recientes ofrecen un panorama mas compleo. Ya no se puede explicar los efectos adoptando un enfoque sectorial. Se preveia que el comercio afectaba por igual a todos los trabajadores de una misma categoria. En la actualidad se ha demostrado que esto no ocurre, lo importante es el hecho de que trabajen o no para una empresa que exporta. Esto puede explicar porque en algunos paises la desigualdad ha aumentado con cierta politicas.
Los efectos dependen del pais y la situacion en la que se encuentren, no obstante, en general se confirma la idea que es mas beneficioso para los pobres.
Temas importantes: como afectan las politicas de comercio a la enconomia de un pais y la distribucion de riquezas que indirectamente realizan.
Preguntas: ¿con el tiempo aumento o disminuyo la desigualdad entre los paises? ¿la diferencia entre argentina y un pais desarrollado cada vez se agranda mas? ¿como se puede en arGentina disminuir la desigualdad sin perjudicar a alguna de las partes?
La sección E del informe de la WTO analiza la relación existente entre el proceso de liberalización del comercio y los niveles de desigualdad de las sociedades. Afirma desde el comienzo que el impacto positivo o negativo de la liberalización en el grado de distribución de riquezas depende de cada caso particular y de la mirada económica aplicada.
El teorema de Stopler y Samuelson sugiere que las ventajas comparativas determinarán las corrientes comerciales, y que los cambios en la mano de obra generarán una mayor igualdad en países en desarrollo, y una mayor desigualdad en países industrializados.
Asimismo, existen diversos modelos actuales que plantean escenarios contrapuestos, donde se tienen en cuenta distintas variables como los costos fijos, precios de los factores, etc. En síntesis, estos últimos modelos y corrientes, muestran cómo las estructuras y características de cada país hacen que cada caso sea distinto y previenen respuestas diversas para fenómenos que bien podrían categorizarse desde un punto de vista clásico. No obstante, la tendencia general demuestra que la liberalización ha favorecido a disminuir la desigualdad más de lo que la ha perjudicado.
Creo que el tema importante y novedoso de este análisis, a mí entender, es que intenta establecer un vínculo entre el comercio internacional y la situación socio-económica de la población mundial. Me pareció acertado el uso del Coeficiente de Gini como indicador para estos casos. Me alegra que se haya abordado la temática del comercio como un fenómeno con fines básicos y universales como la mejora de la calidad de vida de la población en su totalidad, y no sólo con el aumento de la riqueza.
Preguntas:
¿Hay algún caso reciente de un país profundamente afectado (de manera negativa) por la liberalización de su economía?
¿Qué reflexiones podrían hacerse de países con régimenes autoritarios respecto de países con democracias, en lo que respecta a la relación entre desigualdad y apertura al comercio?
¿Existe algún beneficio en mantener políticas cíclicas casi extremistas en lo que respecta a la apertura o el cierre al comercio? ¿En conjunto, promueven un balance razonable, o sólo sirven como parte fugaz de un discurso político exitista?
Resumen:
La apertura del comercio, como ya hemos ido viendo, conlleva una serie de consecuencias que, en función de los elementos en torno a los cuales se analice, serán positivas o negativas. En la sección E del informe de la OMC se plantean diferentes modelos que buscan entender la distribución de los beneficios de este comercio, dado que éstos no se reparten de forma equitativa, creando, de esta forma, desigualdad. Un tema tan complejo como éste conlleva diversas teorías totalmente contrarias entre si; unos autores consideran que la desigualdad disminuirá en países en desarrollo y otros que aumentará.
Un estudio más profundo induce a pensar que la distribución no sólo varía entre los sectores sino que también lo hace dentro de un mismo sector. Algunos autores, conforme a ello, consideran que las empresas más competitivas, más eficientes, podrán exportar; otros, en cambio, entienden que esa exportación ayuda a las empresas a ser más eficientes aportando mas información así como una mejora tecnológica.
En esa misma línea se analiza la situación de los trabajadores. En un principio se agrupaban en dos grupos: “poco cualificados” o “muy cualificados” y se estudiaba la distribución en función de los mismos. Sin embargo, se demostró que no dependía de la categoría la diferencia salarial, sino más bien de la empresa en la cual desempeñaran su trabajo.
Por último se realiza un análisis del nexo de la apertura del comercio con la pobreza. De forma global, los estudios confirman un beneficio pero en todo caso depende de las políticas que aplique cada país.
Temas importantes:
Me ha parecido muy interesante el artículo ya que analiza los diferentes pensamientos y teorías permitiendo ampliar las fronteras del pensamiento de los elementos que influyen en la desigual distribución de los beneficios del comercio.
Considero muy acertado el pensamiento de Milanovic en cuanto que el efecto de la apertura al comercio en la distribución de los ingresos de un país depende del nivel inicial de ingresos de ese país.
Por otro lado, me parece un tema complejo el nexo entre apertura comercial y eficiencia dado que algunos autores sostienen que el primero vino del segundo y otros lo contrario.
Preguntas:
¿Considera que la apertura al comercio disminuiría los niveles de pobreza de Argentina?
¿Cómo afectaría la apertura del comercio en Argentina al mercado blue? Si considera que el mismo desapareceria, ¿qué consecuencias económicas conllevaría?
Con respecto al articulo leido,que una empresa compete con otras empresas,solo fija la competencia interempresarial,en desmedro de que ese producto por potenciales consumidores,si agrada o no,tengo entendido ahi,que no hubo tarea de estudio de mercado sobre consumidor,previo a la instalacion del rubro de la empresa y sus productos.
En su sección E, el informe sobre el comercio mundial de la OMC trata acerca de cómo el comercio y su regulación afecta a las poblaciones, su configuración social según la distribución de los ingresos generados, el origen de los mismos, el nivel de desarrollo del país además de las actividades a las que se dedica y su evolución o crecimiento en las mismas.
El texto recurre a distintas teorías de diversos autores, donde explican los efectos de la liberalización/protección del comercio según las variables mencionadas en el párrafo anterior. Distingue entre trabajadores calificados y no calificados, y quiénes se verían beneficiados en cada caso. Siempre dejando en claro que a pesar de en algunos casos generar beneficios a corto plazo, las trabas al comercio nunca serán una medida positiva que acelere el crecimiento de una nación, idea que venimos encontrando en la mayoría, sino todos, los textos previos.
Encuentro como aspecto más importante, que de hecho interpreto que también es la idea que esta sección busca destacar o dejar bien en claro, el hecho de que libre comercio beneficia a los países en desarrollo acelerando su tasa de crecimiento. En estas naciones es donde tiene efectos más inmediatos, aumenta los ingresos, redistribuye las riquezas, mejora los empleados, le da acceso a la población a bienes importados más baratos y muchas veces de mejor calidad (dependerá de si la población más pobre no sea productora de un producto que se importa, ya que en este caso se vería perjudicada por la entrada de competidores extranjeros)
Temas Nuevos:
Distinción entre trabajadores calificados y no calificados.
Las empresas exportadoras pagan mejores salarios que las que no exportan y requieren de empleados más calificados.
A pesar que las importaciones perjudican a productores locales y las exportaciones benefician a exportadores locales, con políticas apropiadas se puede lograr que el libre comercio genere crecimiento para toda la población.
Modelos y postulados relevantes de diversos autores.
Preguntas:
¿Por qué Argentina, no siendo un país desarrollado, restringe el comercio? ¿Acaso los beneficios no podrían contemplarse en un relativamente corto plazo?
Si en un libre comercio se subsidiara a las empresas locales que se ven afectadas por la competencia extranjera, ¿Esto no generaría empresas más competitivas, más y mejores puestos de trabajo y los consecuentes beneficios para la economía en un más largo plazo?
Realmente se hace fundamental para las economías en apertura y por ende para sus sindicatos, sectores de izquierda y sectores menos favorecidos, dejar claro dos conceptos que menciona el texto: 1. Es inevitable que a la hora de abrir el comercio de un país no existan consecuencias negativas, de hecho el principio beneficio – costo en los proyectos deja muy claro que toda decisión tiene beneficios y sacrificios, de lo contrario no existiría nada por decidir. 2. La historia de la economía de mercado a demostrado, quizás para ´que algunos critiquen, que la desigualdad o la brecha se a aumentado, sin embargo la pobreza se ha disminuido y el acceso de más personas a beneficios como la salud, la educación entre otros se ha aumentado. De que sirve que existe equidad en la pobreza, no es mejor aumentar la riqueza? muy parecido al concepto Cristiano de la justicia, por ejemplo en la parábola de los trabajadores de la viña.
La sección E del artículo, analiza la cuestión de como asegurar que los sectores mas vulnerables de una economía, se encuentren entre los beneficiados por la liberalización. Critica por qué razón los países dudan entre la liberalización del comercio y las trabas al mismo. La apertura del comercio es indudablemente, una gran posibilidad para que las empresas puedan exportar lo que les permitirá crecer e incorporarse al comercio internacional, y por el lado de las importaciones también es una posibilidad de que los consumidores tengan acceso a una mas amplia variedad de productos. Por otro lado, puede no resultar tan beneficioso para aquellas empresas nacionales que no están en condiciones de competir internacionalmente. En fin, esta puja entre abrir el comercio o imponer obstáculos que impidan el mismo siempre tendrá beneficiados y perjudicados. Esta desigualdad se volverá más notoria en la liberalización del comercio en los países en vías de desarrollo y en medidas proteccionistas en países desarrollados.
Cuestiones importantes
– El impacto de los obstáculos en el comercio internacional o la liberalización del mismo, en la vida cotidiana de las personas.
– Las empresas exportadoras son mas productivas que las que no lo hacen
– En latino america, la tecnología, al igual que la liberalización, es un factor de desigualdad.
Preguntas
1) ¿Cómo se puede ayudar a una empresa nacional, que no esta en condiciones de competir internacionalmente, para incorporarla al comercio internacional?
2) Teniendo en cuenta que argentina no es un país 100% desarrollado, ¿Qué responsabilidad cree que tienen los obstáculos en el comercio internacional en la desigualdad?
3) En relación a la pregunta anterior, ¿Hasta qué punto consideraría beneficioso abrir el comercio internacional?
la apertura comercial tiene como consecuencia relativa ganadores y perdadores ya que algunos ganaran mas a costa de otros.
tambien puede tener consecuencias positivas ya que cada pais puede especializarse en aquello que sea mas eficiente y a traves del comercio internacional de esos productos verse beneficiado.
al mismo tiempo los efectos redistributivos son dificiles de cuantificar y calificar debido a que eso depende de los estados nacionales porque el comercio no tiene un ente regulador oficial.
En la sección E del informe de la OMC, se analiza el efecto de la distribución del ingreso generada por el aumento del comercio internacional. En un primer lugar, se creía que la liberalización del comercio y su crecimiento reducirían los niveles de desigualdad dentro de los países, en especial de los subdesarrollados, además de incrementar los ingresos de los trabajadores.
Una apertura del comercio da a lugar a varias oportunidades a las empresas que se encuentran en condiciones de exportar sus productos. Ademas, los consumidores se encuentran con un incremento de productos ofertados a precios relativamente bajos.
Tambien, se puede ver que los estudios actuales, destacan que no todas las empresas de un sector dado son iguales, y que es necesario analizarlas una por una por separado para comprender su comportamiento con respecto a las exportaciones.
Por ultimo, se encuentra lo que los economistas llaman “La Hipótesis de la Disciplina de las Importaciones”, es decir, que un aumento de la apertura al comercio obliga a los productores nacionales anteriormente protegidos, a responder de maneras que, desde un punto de vista económico, tienden a aumentar la eficiencia o el bienestar.
La sección E de informe de Comercio Mundial trata acerca las consecuencias distributivas del comercio. La liberalización de su comercio no necesariamente mejora la situación de todos, dados que el mismo inequitativo centrando los esfuerzos en aquellas regiones más beneficiosas. Abrir las puertas del comercio beneficia principalmente a los consumidores, quienes pueden acceder a productos económicos a un precio de mercado. Aunque esta introducción trae aparejada una desigualdad en los termino de intercambio. No solo afecta a las empresas locales, sino también a la fuerza de trabajo y a las industrias de insumos y de materias primas. El ingreso agresivo de empresas internacionales puede tender a la imposición de políticas proteccionistas por parte de los gobiernos locales, con el fin de resguardar las fuentes de empleo existentes. La liberalización del comercio crea muchas oportunidades para promover la eficiencia y el crecimiento de la economía y es un factor importante que ha ayudado a aliviar la pobreza en parte del mundo en desarrollo. Dollar y Kraay sostienen la existencia de una relación positiva entre el comercio, el crecimiento y la reducción de la pobreza.
Novedoso
El comercio global permite la proliferación de empresas que se verán en desventaja con respecto a otras que son mucho mas competitivas. Pero es esta situación lo que impulsa a las empresas mas débiles a mejorar sus procesos de producción para poder ser mas eficientes, crecer, desarrollar economías de escala y poder subsistir dentro del marco del comercio internacional.
Preguntas:
1. ¿El proteccionismo fomenta la mejora continua en los procesos de producción en mayor o menor medida que en una economía de intercambio?
2. ¿Cuáles son las ventajas de un proteccionismo austero?
3. ¿De que manera se puede reducir los índices de pobreza en la argentina apoyándose en el desarrollo de un comercio global?
Resumen:
La lectura trata sobre la apertura comercial, si bien muchos países son liberales y otros países son más estrictos con la entrada de materia prima, producto terminado o servicio del extranjero hay una realidad, cuando las impo-expo están liberadas, el consumidor final se beneficia de obtener precios más baratos y a su vez mejor calidad y mas variedad de productos. Muchos fundamentan que la apertura comercial es un error ya que destruiría la industria nacional ya que en países con más población son más baratos producirlos y generaría mucho desempleo pero por otro lado quienes están a favor de una corriente más liberal opinarían que el país se dedicaría a lo que es eficiente y de esa manera exportaría esos productos y se generaría un país más rico.Por otro lado hay muchos países en los cuales la mano de obra es muy barata ya que tienen población muy altas y de poca calificación por lo que generan productos terminados a precios que no se pueden competir, por eso yo opino que algunos productos no deberían ser liberados completamente. Si los países deberían permitir exportar productos en los cuales son buenos produciendo como es el ejemplo de la Argentina con la carne que los prodcutores no tienen permiso para exportar los productos eso genera que los productores no quieran seguir invirtiendo y a su vez que genere desempleo
Preguntas:
1) Cuantos países liberales existen hoy en dia?
2) La monstruosa crisis del 2001 en nuetro país se puede relacionar con la apertura comercial?
3) Cual sería la mejor combinación entre impo-expo?
Considero que una de las soluciones para paliar la desigualdad y pobreza son las políticas distributivas (o redistributivas), son aquéllas políticas llevadas a cabo por los gobiernos que tienen efectos sobre la distribución del ingreso, ya sea mejorándola o empeorándola.
Existen diferentes tipos de políticas distributivas según su tipo:
Pueden ser políticas distributivas de oferta o de demanda, según al lugar donde estén dirigidas, o pueden ser dentro del gobierno, en políticas distributivas de impuestos o de gastos.
Las políticas distributivas de oferta son aquéllas donde se subsidia la producción de ciertos bienes o servicios o se reducen los impuestos aplicables a su producción, de forma tal de reducir su precio final y de esta forma hacer a dichos bienes más accesibles para la población. Este tipo de políticas suelen tener un efecto redistributivo indirecto, ya que generan mayor ingreso disponible para incrementar el consumo mediante la reducción de la participación de los bienes subsidiados en el consumo total de la población. Un ejemplo de este tipo de políticas son los subsidios al transporte de pasajeros o a los consumos de electricidad o gas.
Las políticas distributivas de demanda son aquellas destinadas a incrementar el consumo de la población de forma más directa, a través de transferencias o de incrementos en el monto total disponible para gastar.
Dentro de este tipo de políticas se encuentran dos tipos de calificaciones: por tipo de transferencia y por requisitos.
Según el tipo de transferencia, la misma puede ser en dinero o en especie, según si lo que se transfiere es dinero en efectivo exclusivamente, o si se realiza cualquier otro tipo de transferencia, ya sea en bienes y/o servicios, o en dinero para uso exclusivo en ciertos bienes o servicios. Un ejemplo de este tipo de políticas son los bouchers para compras en supermercados, ya que si la transferencia fuese en efectivo, podría destinar el dinero a comprar otro tipo de bienes.
En cuanto a los requisitos, las transferencias pueden ser condicionadas o no condicionadas, aduciendo esto a si los receptores de las transferencias deben presentar ciertas condiciones para ser beneficiarios de la política o no. Las transferencias no condicionadas suelen ser las menos utilizadas, ya que no permite realizar una buena focalización (ver más adelante) en los grupos de interés para redistribuir el ingreso. Un caso práctico de transferencias condicionadas es el caso de la Asignación Universal por Hijo en Argentina, donde se deben cumplir las condiciones de que el sustento familiar se encuentre desempleado formalmente, y que los niños por los cuales se recibe la transferencia estén inscriptos en la escuela y tengan la libreta sanitaria con los controles médicos al día.
En el otro tipo de calificación, se puede distinguir entre las políticas de impuestos, que se producen cuando se reduce la carga de impuestos sobre las clases de menos ingresos y/o se eleva en las de más ingresos, y las políticas de gastos, donde se realizan distintos tipos de gasto desde el estado para generar la redistribución del ingreso.
La focalización de las políticas distributivas tiene por objetivo mejorar la efectividad de las mismas restringiendo su aplicación a ciertos grupos poblacionales o a personas que cumplan ciertas condiciones.
Dentro de las políticas distributivas se suelen cometer dos tipos de errores, los llamados errores de inclusión, y los denominados errores de exclusión.
El primer error se comete cuando se incluye población que no es deseable que reciba beneficios de la política redistributiva. Las políticas de oferta suelen tener grandes errores de inclusión, ya que toda la gente puede acceder a los bienes con precios más bajos, por lo que las clases con mayores ingresos se apropian de los beneficios de la política sin ser la población objetivo de la misma.
Los errores de exclusión se dan cuando la política distributiva deja sin beneficios a población que es deseable que los reciba. Esto suele suceder cuando los planes sociales tienen altos errores de inclusión y están limitados en su cantidad, ya sea en monto de gasto total o en cantidad de planes otorgados.
El texto trata acerca de cómo el mundo ha mejorado y cada vez se encuentra más comunicado y, además, cómo las barreras de entrada a los negocios entre fronteras pueden ser posibles. Habla de cómo se redujeron los costos en los aranceles de los transportes marítimos; por la libre matricula, barcos de mayor escala y el uso de contenedores, como también se redujo el costo de transporte en avión y otros medios. Hoy en día los transportes tienen una mayor seguridad y velocidad debido a que los países realizaron grandes inversiones en mejorar sus puertos.
Por otro lado, la comunicación gracias a Internet es prácticamente instantánea y muy barata. Sin embargo no deja de haber barreras en cada frontera. Hay países que se muestran más amigables y sus aduanas no son tan complicada, pero en Argentina vivimos lidiando con un barrera llena de obstáculos a la hora de importar y exportar.
A demás el texto se enfoca en tres predicciones importantes sobre la estructura de la producción y el comercio que se asocian con los nuevos estudios de geografía económica; el efecto mercado interno, el efecto magnificación y el efecto centro-periferia. Estas tres predicciones tratan sobre la probabilidad de deslocalizar aumentando en el caso de que las tareas estén normalizadas y en mercados de mayor magnitud.
Preguntas:
– ¿Por qué se utiliza un modelo de deslocalización de bienes y servicios para medir las exportaciones cuando tiene tantas fallas tal sistema?
– ¿Cómo podría obtener datos sistemáticos sobre factores que me determinen la fragmentación?
– ¿Cómo podría Argentina ser un país atractivo para formar parte de las redes de producción?
Como bien indica el texto resulta indispensable destacar la diferencia que existe entre la pobreza y la desigualdad. En muchas ocasiones ambos conceptos suelen ser malinterpretados y considerados como sinónimos.
Cuando hablamos de Pobreza implica no contar con los recursos mínimos para cubrir las necesidades básicas. En cambio desigualdad tiene que ver «con un análisis comparativo entre lo que tienen unos y lo que tienen otros».
Resulta clave entonces, contar con una economía abierta la que permita que las personas salgan de la pobreza. Una vez hecho esto, claramente, cuando las personas tengan sus necesidades básicas cubiertas hemos de poder ocuparnos entonces de la desigualdad.