Del Capítulo 16:
En verdad, pobreza y desigualdad de ingresos son dos cosas muy distintas. La primera se relaciona con la falta de ciertos recursos básicos para la vida; la segunda tiene que ver con un análisis comparativo entre lo que tienen unos y lo que tienen otros. La importancia de esta diferencia no es menor, ya que debemos preguntarnos qué es lo que nos preocupa: si la pobreza o la diferencia de ingresos.
La pobreza se está reduciendo y esta reducción ha sido enorme en los últimos años. La brecha entre ricos y pobres también se ha reducido (Chotikapanich et al 2007; Sala-i-Martin 2002), aunque su medición a nivel global es muy complicada. Asimismo, la medición de los ingresos no refleja el fenómeno en toda su magnitud. Los pobres tienen hoy acceso a bienes que no podían imaginar los ricos de hace doscientos años, pero además la diferencia de calidad entre lo que compran los ricos y lo que compran los pobres se ha reducido. Por ejemplo: los ricos compran más productos alimenticios y de mayor calidad, pero en muchos casos son de la misma calidad de los que compran los pobres, algo que no sucedía entonces.
Otro ejemplo: podría darse el caso de que aumente la diferencia de ingresos, pero la situación de los más pobres también será mejor. Es más: esto es lo que suele ocurrir al inicio de un proceso de crecimiento económico acelerado. En este caso, vamos a suponer dos individuos representativos, de los cuales uno es pobre y el otro rico. Veamos:
SITUACIÓN A (ingreso anual) García: USD50,000 Pérez: USD5,000
SITUACIÓN B (ingreso anual) García: USD250,000 Pérez: USD15,000
La brecha ha aumentado notablemente: García multiplicó sus ingresos por cinco, mientras Pérez lo hizo por tres. Pero lo cierto es que Pérez está mejor. Es más: está mucho mejor. Vamos a suponer aquí que —dado que los individuos somos distintos y tenemos atributos diferentes— la diferencia de ingresos es inevitable y que lo que nos preocupa es la situación de los que están peor. No obstante, en el ámbito de las políticas públicas, se proponen políticas de “redistribución”, más preocupadas por la diferencia de los ingresos, y en algunos casos estas políticas terminan empeorando la situación de los más pobres. Mientras esas políticas terminen frenando el crecimiento económico y desalentando la inversión, perjudicarán a los más pobres: quizá se termine con una sociedad más igualitaria, pero en la que todos son más pobres. Lo ilustraremos con la siguiente situación:
SITUACIÓN C (ingreso anual) García: USD20,000 Pérez: USD4,000
Nos encontramos además con el problema de que, una vez se ha creado el aparato redistribuidor, este redistribuye para cualquier parte. Lo imaginamos como distribuyendo a lo “Robin Hood”, pero también puede redistribuir a lo “Hood Robin”, o en diagonal, dentro de un mismo grupo de unos a otros; en definitiva, en cualquier dirección. En medio de todo este proceso, el Estado no deja de crecer.
Tullock (2004) sostiene que en el ámbito de la democracia mayoritaria podríamos encontrar una coalición dominante del 51% de los votantes con menores ingresos, que decidiría redistribuir en su favor los ingresos del 49% restante. Pero, si suponemos que el 10 o 20% de la población son los pobres, esto hace que los pobres sean solo el 20 o el 40% de los miembros de la coalición dominante aproximadamente. Con esos porcentajes no pueden controlar esa coalición, por lo que los miembros de mayores ingresos dentro de ella terminarán recibiendo también ingresos redistribuidos, e incluso hasta puede ocurrir que reciban más. Pensemos, por ejemplo, en el 2% de más altos ingresos en la coalición dominante. Para los miembros del 49% minoritario, que pierden ingresos con la redistribución, resulta conveniente ofrecer a esos miembros mayores beneficios, convencerlos así de que se sumen al 49% y generar una nueva coalición mayoritaria. Esto sería más barato para el 49%. Para que esto no suceda y la coalición del 51% se mantenga, hay que ofrecerle a esos individuos un trato suficientemente atractivo como para que se pasen de lado, con lo que terminan recibiendo un trato tal vez superior al de los más pobres.
Pero los ricos podrían hacer algo que sería incluso menos costoso para ellos, y es no ya tentar al 2% más rico entre la coalición mayoritaria para que cambie de lado, sino a un porcentaje de los más pobres. Según Tullock, esta coalición es difícil de encontrar, porque los pobres creen que sus intereses son claramente incompatibles con los de los más ricos, pero no lo ven así con los que se encuentran entre el 20 y el 51% en términos de la escala de ingresos.
Sin embargo, Tullock sostiene que lo que se observa en la realidad es que las transferencias se realizan entre grupos que no se definen por su nivel de ingresos, sino por su nivel de organización y poder. Así, por ejemplo, agricultores subsidiados en Estados Unidos, Europa o Japón, estudiantes universitarios, intelectuales, artistas, industriales nacionales o sindicalistas están entre los principales receptores de transferencias, pero no son los más pobres. Si esto es así, y siendo que los pobres no se encuentran muchas veces bien organizados, no podemos esperar que la redistribución los termine beneficiando[1].
No obstante esto, ¿por qué la gente sigue prefiriendo la redistribución a través de la política y el Estado? La respuesta sería que no es lo mismo sacar la billetera y aportar $100 que votar por una opción por la que todos reciban un impuesto de $100. El costo de la primera opción es directamente $100, pero el costo de la segunda es también $100, descontada mi estimación de la influencia que pueda tener en el resultado final, como vimos ya en el capítulo 4. Es decir: este segundo acto satisface también mi preocupación respecto a hacer algo por los pobres, pero a un costo mucho menor.
[1]. “Casi todas las discusiones estándar sobre la redistribución asumen que es normalmente de ricos a pobres. Algo de esto hay, pero es un fenómeno trivial comparado con la redistribución que se produce dentro de la clase media”. (Tullock 2004, p. 270).
Resumen: el capitulo n° 16 se centra en las acciones voluntarias contra la pobreza hay principalmente dos caminos esta la opción estatal a través de políticas de redistribución de ingresos y por otro lado están los casos particulares de acción voluntaria que no son el resultado de ninguna política pública son la generación de empleos, la ayuda mutua y la filantropía entre otros. Se distingue a la pobreza de la desigualdad de ingresos ya que ambas son conceptos diferentes, en cuanto a las acciones voluntarias contra la pobreza se pueden distinguir tres aspectos el primero es la generación de riqueza, el segundo es lo que se denomina socorro mutuo y el tercero es la filantropía. En cuanto a la generación de empleo este depende del volumen de inversión y del marco regulatorio, se hace un repaso por la historia de argentina en cuanto a legislación laboral que empezó solo con seis artículos del código civil hasta la vasta legislación que hay hoy en día, siguiendo con la legislación laboral hay autores que sostienen la existencia de tres teorías en materias de elecciones institucionales que son la de la eficiencia, la del poder político y la legal. En relación a la ayuda mutua, esta es una forma de acción social que se realiza mediante la asociación voluntaria tiempo atrás estas cumplieron un papel destacado en la provisión de salud, pensiones y seguros de desempleo. A través de la filantropía la sociedad de beneficencia en nuestro país logro la creación de hospitales, escuelas y centros de salud a través de un subsidio estatal y en una proporción menor a través de donaciones privadas de las familias más ilustres y ricas de esa época.
Novedoso o sorprendente: me resultó interesante que la ciencia económica no estudia lo que la gente dice, sino lo que la gente hace la acción humana y que las encuestas muestren que solo el 20% da la sociedad dedica voluntariamente parte de su tiempo y esfuerzo a las necesidades de otros mientras que otro sector de la sociedad cree que lo hace indirectamente a través del pago de impuestos. Otro dato relevante es la distinción entre pobreza y desigualdad de ingresos por que son cosas distintas, la primera se relaciona con la falta de ciertos recursos básicos para la vida y la segunda surge de un análisis comparativo entre lo que tienen diversas personas. El caso de China Y India son dos países donde millones de personas traspasaron la línea de pobreza esto se da debido a las políticas implementadas como la liberación de los mercados y garantizar la propiedad de inversiones. Además fue importante el aporte de las sociedades de socorro y existían más de 200 con casi 260.000 socios.
Preguntas:
Existen actualmente sociedades de beneficencia en nuestro país que sean tan importantes como las mencionadas anteriormente? El estado les otorga subsidios?
A través de qué políticas fomentaría el desarrollo de empleo en nuestro país como una de las formas de disminuir la pobreza?
Cree que actualmente las acciones voluntarias inciden de manera determinante en la disminución de la pobreza?
Análisis del Foro y el Bazar de Martín Krause (capítulo 16)
Crina Radu Ciobanu.
1. Resumen.
En esta parte del libro se hace directamente mención a la pobreza y a las formas que existen para atajarla. En un principio siempre se ha pensado que es el Estado el que se tiene que hacer cargo de cambiar la situación de las personas desfavorecidas, no obstante, se plantea, que quizás no sea la mejor forma de terminar con ella si simplemente se piensa en la redistribución de la riqueza (planteamiento político anclado al Estado); lo que ocurre es que no se busca la solución a la pobreza en este caso, ya que se piensa en la diferencia de ingresos entre ricos y pobres, y no en el verdadero problema, que seria que tal brecha vaya reduciéndose; hay que entender que no somos todos iguales, no todos tendremos el mismo ingreso.
En vez de las llamadas políticas de Estado de redistribución se podría dejar paso a otro tipo de mecanismos eficientes para terminar con la pobreza: 1) la riqueza de unos puede dar lugar a que los otros también aumenten parte de la suya; el crecimiento económico afecta positivamente a todo el mundo, 2) cambio en la legislación laboral, de forma que se ajuste a lo que las empresas demandan, contratando de esta forma mayor número de trabajadores, sabiendo que los costos son reducidos, 3) asociaciones de ayuda mutua, que vendría a ser como una seguridad social entre los propios trabajadores (de forma conjunta), que se prestan en situaciones de necesidad, y la filantropía, también encuadrada dentro de lo privado.
2. Reflexión.
Mi idea acerca de este capítulo puede llegar a ser contradictoria, ya que si bien considero que las iniciativas privadas pueden ser idóneas para reducir la pobreza, el Estado como organismo público cuenta con más medios para llevar a cabo ciertas políticas; otra cosa es que las medidas que implemente no sean las idóneas y su eficacia sea reducida (redistribución).
Considero que se da un enfoque muy positivo a la teoría del derrame; enfoque acertado, aunque sesgado en cierto sentido, sobre todo en relación al tiempo de actuación que se requiere para que tal fenómeno se produzca, pues es un proceso histórico que requiere de una serie de condicionantes y aunque mejore la situación de pobreza, sigue sin solucionar el problema de raíz.
3. Cuestiones por resolver.
1. -¿Se aniquilaría el sistema de la seguridad social para la implementación de asociaciones de ayuda mutua? ¿Podrían convivir ambas?
2. -¿Qué solución se podría proponer a corto plazo (relativamente)?
3. -¿La legislación laboral flexible no produce efectos negativos hacia los derechos de los trabajadores? ¿no quedan estos reducidos?
Resumen
El capítulo 16 de la obra analiza las acciones voluntarias de los individuos contra la pobreza y expone sus ejemplos en la historia Argentina, que ha sido fecunda en estas iniciativas privadas en otros tiempos. Tradicionalmente se ha querido relacionar el problema de la pobreza con la desigualdad de ingresos; sin embargo, se tratan de cuestiones muy distintas. La pobreza se ha reducido enormemente, como también la brecha entre ricos y pobres, según la obra, ya que la diferencia de calidad entre lo que compran los ricos y lo que compran los pobres se ha reducido significativamente. El énfasis se debe dar en la situación de los que peor están, y no en la diferencia de los ingresos. Las acciones contra la pobreza pueden clasificarse en tres aspectos; la generación de la riqueza, y su consecuente generación del empleo, el socorro mutuo y la filantropía. Dado este marco, conviene analizar el papel que cumplió la colaboración voluntaria en la historia argentina y sus ejemplos de cada aspecto. Sobre el primero, la simple legislación laboral argentina a fines de los siglos XIX permitió un gran flujo de inmigrantes, como también el buen nivel de empleos y salarios. El índice de la regulación de los mercados laborales exhibe el hecho de que aquellos que favorecen a la desregulación reciben mayor inversión de capital, que se traduce en un mayor número de puestos de trabajo, y un mejor nivel de salarios. En cuanto a la ayuda mutua, las asociaciones voluntarias cumplieron un papel destacado en la provisión de diferentes servicios, hasta que fueron arrasados por la monopolización. La filantropía, existente desde la colonización española, iba a tener su primera creación estatal por el presidente Rivadavia, con la Sociedad de Beneficencia, que iba a presentar interesantes historias anecdóticas de donaciones privadas. La obra propone diferentes caminos a seguir para cada aspecto, y recomienda la desregulación de las relaciones laborales, la capacidad de elección en seguros de salud, y reformas en la legislación impositiva para incentivar las donaciones.
Novedoso o importante
Me resultó novedoso que crecimiento del Estado benefactor puede, paradójicamente, relevar a los individuos de su responsabilidad directa hacia los necesitados, transmitiéndole la responsabilidad al Estado. Éste, por otro lado, suele ser ineficiente y propenso a la presión de los diferentes grupos de interés, sin poder garantizar la dirección de la redistribución. Además, si se lograra la redistribución, el resultado sería una sociedad más igualitaria, pero en la que todos son más pobres. Otro problema que se presenta es que el aparato redistribuidor, como señala Tullock, transfiere los recursos a los grupos por su nivel de organización y poder, que suelen no ser los más pobres. Y en concordancia con lo dicho anteriormente, la obra señala que la mayor progresividad de los impuestos a las ganancias deteriora la acumulación de capital y reduce la producción, y con esto serían menores las donaciones, y más importante aún, serían menores las inversiones de capital que generen trabajo y más altos los precios de los bienes y servicios, con un gran impacto negativo en los sectores más carenciados.
Preguntas
1) ¿Cuáles son los obstáculos que enfrenta su propuesta de introducir ciertos cambios sobre el impuesto a las ganancias?
2) ¿Se puede afirmar que la intervención estatal elimina el espíritu de “Noblesse oblige”?
3) ¿Cómo se podría evitar que las exenciones impositivas a los aportes a instituciones de caridad terminen siendo instrumentos de fraude a la ley?
a. Resumen
El capítulo 16 analiza posibles acciones para mitigar el problema de la pobreza. Ya vimos que la necesidades se pueden satisfacer por dos vías: la política y el mercado.
El autor nos hace notar que pobreza y desigualdad de ingresos son dos cosas distintas. Pobreza es cuando faltan ciertos recursos básicos para la vida. Desigualdad de ingresos se refiere a la comparación entre lo que tienen unos y lo que tienen otros. Ambos se han reducido estos ultimos años. Imaginemos que el ingreso en general aumenta y que la brecha de ingresos también. Sin embargo, los de ingresos más bajos están mucho mejor que antes. Así que debemos definir si el problema es la brecha de ingresos o la pobreza.
Los políticos se preocupan por la diferencia de ingresos y por eso aplican sus políticas de redistribución que pueden tener efectos negativos: frenar el crecimiento económico y desalentar la inversión perjudicando así a los más pobres. Además pueden crear una compleja maraña de redistribución donde ya no se sabe quién aporta a quién. Para manejar todo ese aparato redistribuidor, el Estado aumenta de tamaño generando más peso sobre la población. Otro aspecto negativo es que en la realidad, las transferencias van a los sectores que tienen más organización y poder: agricultores, artistas, industriales nacionales o sindicalistas que no son necesariamente los más pobres. Entonces la redistribución puede ser ineficiente para paliar la pobreza.
Las soluciones que se pueden encontrar en el mercado son las que voluntariamente pueden realizar los particulares:
1) generar mas puestos de trabajo: es la mejor solucion ya que las personas solucionan su problema en base al esfuerzo y esto refuerza su autoestima. Si se genera más riqueza, la cantidad de pobres se reduce. Los países con economía más abiertas son los que tienen menos pobres. Las oportunidades de empleo dependen de la regulación laboral que incentiva o desalienta con costos e impuestos. Si la regulación es excesiva, genera desempleo o informalidad. En los países ricos la protección legal es menor.
2) socorro mutuo: personas que tienen una afinidad (el trabajo, la nacionalidad, la religión) se unen para ayudarse mutuamente ante contingencias (enfermedad, vejez, accidentes, fallecimiento, viudez, orfandad). En el pasado cumplieron un rol importante en materia de salud, pensiones y seguro de desempleo. Desaparecieron cuando los sindicatos lograron que los aportes obligatorios fueran a sus propias mutuales.
3) filantropía: es ayudar a otros sin esperar un tratamiento reciproco.
Pero para que estas acciones voluntarias funcionen, las políticas gubernamentales no deben restringirlas. Para ayudar con la creación de empleo, la política pública debería remover la regulación laboral para bajar el costo de contratación de mano de obra y el empleo informal. En el area de ayuda mutua es necesario eliminar los monopolios y dar la libertad para elegir el seguro de salud. La filantropía se incentiva con exenciones impositivas para las donaciones y para las instituciones de caridad.
b. Novedoso o importante
Me parece importante diferenciar el problema de la pobreza del de la brecha de ingresos. Es verdad que lo que debería preocupar a la sociedad es que la gente tenga lo minimo para llevar una vida digna y oportunidades para salir por sus propios medios. El resto es resultado de las capacidades de las personas.
Vemos que hay acciones que los particulares pueden hacer para ayudar pero se necesita colaboración del Estado, al menos para no entorpecer estos intentos. Querrá el Estado resignar poder y recursos para que los particulares se ocupen?
c. Tres preguntas que le haría al autor
1.No cree que los políticos usan la brecha de ingresos para echar la culpa de la pobreza a los que más tienen?
2.Por qué ante el desempleo los políticos responden con más regulación y más costos cuando es exactamente lo contrario que ayudaría a generar más empleo?
3.No es la política una bola de nieve imparable que cada vez se hace más grande y más costosa para paliar los problemas que ella agrava o genera?
Acciones voluntarias contra la pobreza
Resumen:
Acciones voluntarios que se ven en el mercado para aliviar la pobreza: creación de puestos de trabajo, ayuda mutua y la filantropía.
Economías abiertas: países con menos pobres. Economías cerradas: países con más pobres
Estado benefactor hizo que los individuos dejen su responsabilidad directa hacia sus congenéres para que el Estado se haga cargo de todo. Redistribuyendo.
Pocas cosas son tan eficientes para combatir la pobreza como las oportunidades de empleo y esas dependen del volumen de inversión y del marco regulatorio laboral (que puede incentivar el empleo o desalentarlo al recargarlo con costos e impuestos).
La demanda de trabajo depende en última instancia de la inversión de capital que crea la necesidad de contratar trabajadores.
Más regulación: menor demanda de trabajo, salarios mas bajos.
Reflexión:
En Argentina hubo muchísima ayuda mutua hasta que los sindicatos obtuvieron el poder monopólico de representación en las negociaciones colectivas.
Hay un elemento de políticas públicas que podría favorecer estos mecanismos. En el caso de la creación de empleo, la remoción de regulaciones que actúan como barreras para su creación. En la de ayuda mutua: eliminación de monopolios y la capacidad de elegir. En beneficencia: exención impositiva para los aportes a instituciones de caridad
Por último coincido con el autor que dice que pobreza y desigualdad de ingresos son dos cosas muy distintas. Puede haber mas desigualdad de ingresos y menos pobres.
Preguntas:
¿Siempre va a existir la pobreza?
¿Por qué en Argentina nos acostumbramos a la pobreza 20%?
¿Algún gobierno argentino combatió realmente la pobreza o la fomentan para tener al pueblo ignorante?
Resumen:
En el capítulo 16, como primera medida, se hace la distinción entre pobreza y desigualdad de ingresos. La primera se refiere a la falta de ciertos recursos básicos para la vida y la segunda se relaciona con la comparación entre los que tienen unos y los que tienen otros.
Luego se plantea que los esfuerzos para solucionar y batallar la pobreza pueden ser de dos tipos, a saber: el referido a las acciones de gobierno y políticas públicas ( no recomendado ya que la distribución de los ingresos no siempre van desde los más ricos a los más pobres); y el referido a las acciones voluntarias, que comprenden la generación de empleos, la ayuda o el socorro mutuo y la filantropía o beneficiencia.
-La generación de empleo es sumamente eficiente para combatir la pobreza, pero dicha eficacia depende del volumen de inversión y del marco regulatorio laboral. Ejemplo claro de ello es el siguiente: la legislación laboral a fines del siglo XIX constaba de seis artículos nada más, y en esa época fue el momento en que recibió la mayor cantidad de inmigrantes nuestro país.
– la ayuda mutua es una forma de acción social que se realiza mediante la asociación voluntaria para compartir riesgos con un grupo de personas que normalmente tienen un vínculo entre sí.
Estas asociaciones sin embargo, a lo largo de la historia no pudieron sobrevivir debido al embate de las monopolización. Los sindicatos impusieron los aportes obligatorios a sus propias asociaciones mutuales. Las asociaciones de ayuda mutua no pudieron competir.
– filantropía implica el caso en que se da a los demás sin esperar nada a cambio, a no ser por la propia satisfacción de ayudar a aquel que lo necesita. Existieron a lo largo de la historia argentina muchos ejemplos de esto. La beneficiencia podría verse impulsada por políticas públicas tales como la exención impositivas, entre otras.
Reflexión:
Es interesante que siempre se busca y se demanda que el Estado participe y tenga un rol protagónico y principal para luchar contra la pobreza cuando los particulares a través de ciertas acciones podríamos ayudar a hacerlo más eficientemente. Es importante no dejar en manos del Estado esta tarea ya que muchas veces es ineficiente y víctima de los pedidos y reclamos de los distintos grupos de interés.
Preguntas:
¿cree usted que hay alguna otra manera, aparte de las mencionadas, para ayudar a combatir la pobreza?
¿por qué cree que aún teniendo la información contenida del capítulo, los gobiernos tienden a dictar cada vez más leyes regulatorias del trabajo?
¿como ayudar a combatir la pobreza sin que ello se transforme en mecanismo de fraude o abuso?
Resumen:
Pobreza y desigualdad de ingresos son dos cosas distintas, la primera se relaciona con la falta de recursos básicos para la vida, la segunda tiene que ver con el análisis comparativo entre lo que tiene uno y lo que tiene el otro. Es un error pensar en la pobreza, como desigualdad de ingresos, si se lo hace seguramente se tendrá sociedades más igualitarias, pero en todos casos más pobres.
Existen tres acciones voluntarias contra la pobreza:
1 Lo más importante es generar riqueza de tal forma que el número de pobres se reduzca.
2 las acciones que los mismos individuos pueden realizar para ayudarse a sí mismos, a su familia vecinos, etc. Esto se llama socorro mutuo.
3. Por ultimo están las acciones que los individuos pueden realizar sin esperar en este caso un tratamiento reciproco en caso de necesidad. Esto se lo conoce como filantropía.
Novedoso:
Me resulto novedoso lo que se señala al principio del capítulo, si bien todos estamos de acuerdo en que se debería hacer algo por los pobres solo el 20 % de la población realmente hace algo por ellos. Lo cual me lleva a pensar que mientras esperamos una solución definitiva a esta problemática, el método más eficiente de ayudar a los más necesitan, es la ayuda que surge de uno mismo.
Preguntas:
¿Cuál es el número real de pobres en la Argentina?
¿Qué solución se da a la pobreza en otros países?
¿Es viable el retorno del socorro mutuo?
RESUMEN: Los esfuerzos para aliviar la pobreza pueden ser: acciones gubernamentales o acciones voluntarias que incluyen la generación de empleos, la ayuda mutua y la filantropía. En este capitulo se analizan las tres acciones voluntarias.
Por un lado la generación de empleos (y con ellos de riqueza) dependen del volumen de inversión y del marco regulatoria laboral, ya que si este ultimo es muy amplio y encarecen la mano de obra invitablemente se lleva a las personas a la ilegalidad y no contribuyen a la eliminación de la pobreza.
La ayuda mutua (o socorro mutuo) se realiza mediante asociación voluntaria para compartir riesgos entre un grupo de personas que normalmente tienen algún vinculo que las une, se ayuda esperando reciprocidad. La política publica que se puede implementar para colaborar a esta acción es la eliminación de monopolios y capacidad de elección.
Por ultimo, la Filantropía es la acción individual sin esperar reciprocidad. Se considera que hay un correlato entre libertad, progreso y caridad, por lo que con el crecimiento de un país y el aumento de riqueza la sociedad incrementa sus donaciones voluntarias. La política publica que favorecería a este mecanismo es la exención impositiva para los aportes a instituciones de caridad.-
CURIOSO/NOVEDOS: me resulto curioso que las personas dicen querer colaborar con los pobres pero son pocos los que efectivamente realizan algo, ya que el 80% de la sociedad solo colabora indirectamente con el pago de impuestos.
Por otro lado me resulto curioso que se diga que la ayuda mutua desapareció por el resquebrajamiento de la moral y sin embargo la ayuda sin esperar nada a cambio (filantropía) es algo que sucede en mayor medida cuando crece la economía y se genera riqueza. Considero que las personas, en su gran mayoría, son muy colaborativos pero el problema no es la moral si no la falta de incentivos, ya que a veces uno no tiene los medios para hacer llegar su ayuda pero tampoco confía en ciertas instituciones que se dedican a eso y también existen personas y partidos políticos que ante una tragedia (ej inundaciones) se ponen al frente para juntar donaciones y repartirlas pero en realidad quieren sacar un beneficio propio.
PREGUNTAS:
1-¿Considera que el exceso de regulación laboral afecta a la cantidad de oportunidades de empleo o en este caso la cantidad de regulación solo depende de la situación de cada país como bien se plantea en el texto?
2- ¿En épocas de crisis podría volver a surgir el socorro mutuo o el compromiso moral por la ayuda mutua esta tan roto?
3- ¿Llegar a lo que se denomina “pobreza cero” es posible o una simple utopia para ganar votos?
Resumen:
Al hablar sobre las acciones voluntarias contra la pobreza, se recuerdan los dos caminos por los que las personas pueden satisfacer sus preferencias: a través de los mercados o a través de la política. Una de las áreas de mayor importancia es el alivio de la pobreza, donde también nos encontramos con caminos alternativos: una opción es la estatal asociada con las políticas de redistribución de ingresos, pero esta redistribución no va siempre desde los que más ingresos tienen a los que menos. Se realizan acciones de mercado que son voluntarias para aliviar la pobreza, como ser: 1- La creación de puestos de trabajo, es decir, generar riqueza para que el número de pobres se reduzca. Se culpa a la economía de mercado por la cantidad de pobres, pero la realidad es que es en los países con economías más abiertas donde el número de pobres es menos, y si bien el número de pobres es grande, el crecimiento económico permitió sostener a los habitantes del mundo. Una economía cerrada genera mayor cantidad de pobres y un menor número de habitantes que podría sostener. Las oportunidades de empleo son las más eficientes para combatir la pobreza, y dependen del marco regulatorio laboral, que puede incentivar el empleo o desalentarlo al recargarlo con costos e impuestos. La legislación que afecte al mercado de trabajo debe tener en cuenta los costos que impone, ya que los programas sociales apenas pueden reparar los daños que ésta genera, condenando a muchos al desempleo o a la informalidad. La demanda de trabajo, que junto con la oferta determinará el salario, depende de la inversión de capital que crea la necesidad de contratar trabajadores. Los Estados más reformistas que han reducido o simplificado la legislación laboral han traído una mayor cantidad de inversiones locales y extranjeras, y han crecido más rápidamente que el resto. Los marcos regulatorios varían según distintas circunstancias en los países ricos o pobres, ya que en estos últimos habría más regulaciones para proveer protección, mientras que los países ricos pueden no hacerlo, pero brindan un seguro de desempleo. Además, confían en el cumplimiento de los contratos entre las partes ya que sus sistemas legales funcionan. Se realizó un estudio donde se analiza la legislación laboral tomando en cuenta la legislación sobre el contrato laboral, sobre las negociaciones colectivas y sobre la seguridad social. Se vio que la protección legal es menos en los países ricos, que las negociaciones colectivas no son muy diferentes y que los beneficios de la seguridad social son superiores en los países ricos.; 2- Socorro mutuo: Acciones que los individuos pueden realizar para ayudarse a sí mismos, a sus familias, vecinos y grupos de afinidad, sabiendo que serán ayudados en caso de necesidad propia. Se busca compartir los riesgos entre un grupo de personas que son unidad por algún vínculo. Cumplieron un papel importante en la provisión de servicios de salud, pensiones y seguros de desempleo. Los integrantes tenían derecho a afiliarse o desafiliarse voluntariamente, y además tenían el derecho a visitar a cualquier médico. Este sistema no sobrevivió a la monopolización; 3-Filantropía: Acciones de los individuos para ayudar a otros sin esperar un tratamiento recíproco en caso de necesidad. Un ejemplo de filantropía es la Sociedad de Asistencia a Domicilio de Enfermos Pobres, fundada por María del Carmen Coni con recursos privados. Estas acciones de mercado no son resultado de ninguna política pública ni consideradas o incluidas entre las acciones contra la pobreza, pero son un componente importante. Se permite la experimentación de diversos métodos, el despliegue de la iniciativa creadora de las personas y ayudar a evaluar las que tienen éxito o las que fracasan, por no ser parte de un plan general y sin someter a toda una población a un ensayo general. Se copian las mejores prácticas y se descartan las que no funcionan; todas ellas tienen algún componente institucional que puede permitirles cumplir sus objetivos: normas y regulaciones laborales, sistemas de elección de servicios de salud, deducciones impositivas para donaciones. Aunque la gente esté de acuerdo en ayudar a los pobres, eso es lo que dicen, pero no lo que hacen. Esto es lo que estudia la ciencia económica: la acción humana. Así se ve que es muy poca la gente que dedica voluntariamente parte de su tiempo y esfuerzo a las necesidades de otros. Existe una gran diferencia entre pobreza y desigualdad: la primera se relaciona con la falta de ciertos recursos básicos para la vida, mientras que la segunda tiene que ver con un análisis comparativo entre lo que tienen unos y lo que tienen otros. A partir de esta diferencia debemos cuestionarnos si nos preocupa la pobreza o la diferencia de ingresos. Se ha reducido la brecha entre ricos y pobres, ya que éstos tienen acceso a cosas de la misma calidad que a las que acceden los ricos. En el inicio de un proceso de crecimiento económico acelerado puede pasar que aumente la diferencia de ingresos, pero también mejorará la situación de los pobres. Muchas veces las políticas públicas de redistribución empeoran la situación de los más pobres, ya que al frenar el crecimiento económico y la desalentando la inversión puede terminar en una sociedad más igualitaria, pero en la que todos serán más pobres. Otro problema con el que nos encontramos es que es aparato redistribuidor redistribuye para cualquier parte. Esta distribución que debería ser como la de “Robin Hood” puede terminar siendo a la inversa, como “Hood Robin”. Tullock sostiene que los miembros de mayores ingresos dentro de la población terminan recibiendo también ingresos redistribuidos, e incluso pueden recibir más. Esto sucede, según el autor, porque las transferencias se realizan entre grupos que no se definen por su nivel de ingresos, sino por su nivel de organización y poder. El mayor problema es que los pobres no se encuentran bien organizados, y es por eso que muchas veces esa redistribución no los beneficia. La gente elige la redistribución a través de la política y el Estado porque de esta forma satisfacen su preocupación respecto a hacer algo por los pobres pero a un costo mucho menos que si lo hiciera ellos directamente. Estas tres acciones voluntarias que deben realizarse para disminuir la pobreza necesitan que las políticas gubernamentales no restrinjan las posibilidades que brinda la solidaridad individual para que sea efectuado de la forma más adecuada. En las áreas de creación de empleos y de ayuda hay dos iniciativas para abrir las puertas a estos mecanismos, que son la desregulación de las relaciones laborales para reducir el costo de contratación de mano de obra y el empleo informal, y la capacidad de elección en seguros de salud para permitir el renacimiento de las asociaciones de socorro mutuo. En cuanto a la filantropía, los instrumentos más frecuentes de políticas públicas para su promoción es la legislación impositiva que puede incentivar o desalentar las donaciones. En síntesis, las formas en que las políticas públicas favorecerían a estos mecanismos: en el caso de la creación de empleo es la remoción de regulaciones que actúan como barreras para su creación encareciendo el costo de la mano de obra y condenando a muchos a la informalidad; En el caso de ayuda mutua, la eliminación de monopolios y la capacidad de elegir; y en el caso de la Filantropía, o beneficencia, la exención impositiva para los aportes a instituciones de caridad.
Sorprendente:
Algo que me llamó la atención es que vemos constantemente que la gente busca ayudar a los pobres pero no por ser solidarios y realmente preocuparse por ellos, sino que parecería que lo hacen solo por una cuestión de presión social y apariencias. Todos queremos quedar como buenos ciudadanos y creer que hacemos algo bien, pero ¿lo hacemos realmente?
Preguntas:
1- ¿Si la redistribución se definiera por el nivel de ingresos no nos encontraríamos con que los que más ingresos tienen también reciben de la redistribución?
2- ¿Considera que la legislación y normas que afectan al mercado de trabajo en Argentina tienen en cuenta los costos que imponen?
3- ¿Es mejor el sistema de los países pobres, es decir, proveer mayor protección, o el de los países ricos que no la proveen pero brindan seguro de desempleo?
Capítulo 16:
Resumen: Una de las áreas de mayor importancia es el alivio de la pobreza. Nos encontramos con caminos alternativos. La opción estatal en este campo está asociada con las políticas de redistribución de ingresos, pero a veces el estado redistribuye, aunque no siempre desde aquellos que más ingresos a los que tienen menos. Se incluye en este campo a las acciones de creación de puestos de trabajo, ayuda mutua y la filantropía.
Cuando se debate sobre el papel del estado y del mercado en materia de pobreza, generación de riqueza, y distribución de la misma, pocas veces se pregunta: ¿debería hacerse algo para ayudar a los pobres? En verdad pobreza y desigualdad de ingresos son dos cosas diferentes, Los pobres hoy tienen acceso a bienes que no podían imaginar hace 200 años atrás, pero además la diferencia de calidad entre lo que compran los ricos y lo que comprar los pobres se ha reducido.
Otras cosas que pueden hacerse para resolver los problemas pueden clasificarse en: 1. Generar riquesas.2. Acciones de los mismos individuos para ayudar. 3. Acciones de los individuos sin esperar nada a cambio. En relación al punto 1 pocas cosas son tan eficientes para combatir la pobreza como las oportunidades de empleo. En la actualidad la mayor parte de los mercados laborales están muy regulados. Los marcos regulatorios varían según distintas circunstancias en los países ricos y pobres.
Novedoso: Según mi parecer, considero que las acciones privadas son muy importantes, pero el estado debería asentar sus bases como calidad institucional, educación, cultura, para luego promover el trabajo y la ayuda social. Los pobres no tienen las mismas oportunidades que una persona de clase media.
Preguntas:
1. ¿el gobierno actual está haciendo estos caminos para llegar a la pobreza cero?
2. ¿Porque no incentivan en educación, como base principal?
3. ¿ ser tan caras las cargas sociales para el empleador, no fomenta más trabajo en negro?
CAPITULO XVI “Acciones voluntarias contra la pobreza”- Martin Krause
Resumen
En la actualidad, cuando se plantea el objetivo de superar la pobreza rápidamente se tiende a pensar en alguna política redistributiva del Estado. Sin embargo, existen acciones voluntarias más efectivas. En primer lugar -la más efectiva de todas- es la generación de empleo; otras son la ayuda mutua y la beneficencia. La economía de mercado es camino ordinario para superar la pobreza, como lo muestra la situación de los países más prósperos cuyas economías son las más abiertas. La generación de empleo requiere un sistema legal que permite la libertad de contratación y la protección de los contratos. La inversión de capital genera demanda de trabajo pero, como vimos, dicha inversión es sensible al marco regulatorio. Por otra parte, la historia atestigua que las asociaciones mutuales y las iniciativas filantrópicas cumplieron un papel muy importante antes de que el Estado asistencial las desplazara, con los costos e ineficiencias que son conocidos. Las iniciativas de ayuda mutua pueden favorecerse desregulando los servicios de salud y la filantropía se puede alentar mediante políticas de exención impositiva para los aportes a obras de caridad.
Lo novedoso de la lucha contra la pobreza, es que se ha casi generalizado en nuestras sociedades que debe ser mediante la política (y no los mercados), que se la combate. Pero, si estudiamos la historia sabremos que esto no es cierto, pues la generación de riqueza y empleo, así como la ayuda mutua y la filantropía, privadas, han sido mucho más eficientes reduciéndola. Observen además, que la pobreza que padecen las personas, no es la misma en países desarrollados en comparación con los no desarrollados.
Para resolver la pobreza se requiere: 1) generar riqueza 2) lo que cada uno pueda hacer para ayudarse a sí mismo 3) lo que cada uno puede hacer para ayudar a otro.
PREGUNTAS
1) ¿Se puede decir que la filantropía es más eficiente que la asistencia estatal para asegurar la satisfacción de necesidades básicas a los más pobres?
2) ¿Puede ser que a mayor prosperidad, habrá menos necesidad de asistencia a los pobres? ¿Pero al mismo tiempo más fondos disponibles para tal fin?
3) ¿Es entonces una política que erradique la pobreza la que favorece el ahorro y la inversión, que a su vez demanda empleo?
1_ Este capítulo, encara el problema de la pobreza, muestra que si bien que todos quieren ayudar a los pobres, sólo el 20 por ciento lo hace voluntariamente dedicando parte de su tiempo a ello. El Estado benefactor generó que los ciudadanos se desliguen de esto, y transmitan esa responsabilidad al Estado, pero no se puede asegurar que el Estado realice la redistribución. Se distingue pobreza de desigualdad de ingresos, la primera apunta a la falta de recursos básicos para la vida, y el segundo a lo que tienen unos y lo que tienen otros. Sin embargo en los últimos años la brecha entre ricos y pobres se redujo. Existen tres puntos a tener en cuenta para resolver los problemas relacionados a la pobreza: 1) Generar empleo: es la forma más eficiente de combatir la pobreza, las oportunidades de empleo dependen del volumen de inversión y del marco regulatorio laboral, que puede incentivarlo o perjudicarlo al cargarlo de impuestos. Para resolver esto se plantea que los mercados laborales que se auto-regulan generan más empleo. 2) La ayuda mutua: Es una asociación voluntaria, para compartir riesgos entre un grupo de personas vinculadas entre sí. Estas asociaciones ofrecían servicios y brindaban posibilidades. Hoy en día ya no existen. 3) Filantropía: consiste en ayudar a otros sin esperar retribución.
2_ Lo que me pareció sorprendente de este capítulo es, sin duda, la estadística que refleja la poca ayuda que se da en favor de los pobres, considero una verdad irrefutable el hecho de que toda persona siente que necesitan ser ayudados pero que pocos son quienes realmente lo hacen. Esto se traduce en que así como todos esperamos que los pobres reciban ayuda, también esperamos que esa ayuda venga de otro lado y no nos hacemos cargo de una mínima cuota que si cada uno la aporta la situación podría mejorar para muchas personas. Sin embargo, creo también, que muchos pobres, dada la delegación de responsabilidad al Estado, se han visto tan beneficiados por los subsidios que dejaron de lado las ansias de trabajar y progresar por propia mano y, en este sentido, creo que es un retroceso porque sin empleo no se genera riqueza, lo cual termina perjudicando a todos.
3_ a) ¿Sería factible implementar nuevamente la ayuda mutua?
b) ¿Un mercado laboral menos estricto no generaría abusos por parte de los empleadores en relación a los contratos de trabajo?
c) ¿No debería haber un cambio mental general en la población para implementar la filantropía?