Adam Smith original: Teoría de los Sentimientos Morales y Riqueza de las Naciones

Vemos con los alumnos de la UBA, Económicas, UBA al Adam Smith del libro “Teoría de los Sentimientos Morales”, que parece ser diferente del autor de “La Riqueza de las Naciones”. Muchos han planteado una contradicción entre la visión que Smith tiene del ser humano en uno y otro texto. ¿De dónde salió este problema? ¿Es realmente así? Ya buscaremos aclarar este dilema.

Bueno, parece estar presente ya en el primer párrafo del primer capítulo de la Teoría. Dice así:

“Por más egoísta quiera suponerse al hombre, evidentemente hay algunos elementos de su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los otros de tal modo, que la felicidad de éstos le es necesaria, aunque de ello nada obtenga, a no ser el placer de presenciarla. De esta naturaleza es la lástima o compasión, emoción que experimentamos ante la miseria ajena, ya sea cuando la vemos o cuando se nos obliga a imaginarla de modo particularmente vívido. El que con frecuencia el dolor ajeno nos haga padecer, es un hecho demasiado obvio que no requiere comprobación; porque este sentimiento, al igual que todas las demás pasiones de la naturaleza humana, en modo alguno se limita a los virtuosos y humanos, aunque posiblemente sean éstos los que lo experimenten con la más exquisita sensibilidad. El mayor malhechor, el más endurecido transgresor de las leyes de la sociedad, no carece del todo de ese sentimiento.”

AdamSmith

¿No es, acaso, Adam Smith quien nos habla de que las personas persiguen su interés personal, que no esperamos de la bondad del carnicero que éste tenga en su comercio la carne que necesitamos para nuestra comida de hoy? ¿Qué no apelamos a su bondad sino a su interés? Gran parte de la economía parece haberse quedado en estos aportes del autor y profundizado su visión del individuo egoísta denominado “maximizador de utilidad” y, en particular, de utilidad monetaria.

También vemos la obra que lo hizo famoso, un capítulo de La Riqueza de las Naciones>

Si tuviera que elegir las dos páginas más memorables y relevantes que se hayan escrito en toda la historia del pensamiento económico creo que elegiría las del Libro IV, Capítulo II.AdamSmithHay tantas cosas en esas páginas que tal vez ningún otro texto haya podido aportar tantos temas como los que allí aparecen en algunos pocos párrafos. Para empezar, la famosa frase sobre la “mano invisible”, explicando que existe allí un “orden espontáneo” que lleva a que las acciones individuales motivadas aunque sea por el interés personal, terminan contribuyendo a un fin que no era parte de su intención. Persiguiendo su propio interés (que puede incluir la preocupación por el bienestar de otros), promueve más el bien de la sociedad que si se lo hubiera propuesto. Ya con eso sólo, por supuesto, ha pasado a la historia.

El tema va más allá que una mera metáfora sobre una “mano invisible”. Carlos Rodriguez Braun señala con muy buen criterio que en verdad es engañosa porque no hay allí ninguna mano, ni siquiera invisible, sino que son los incentivos de cada uno por los que para obtener lo que queremos tenemos que ofrecer a los demás algo que ellos necesiten y valoren. Pero es la magia de que allí, en el mercado, se ordenan las acciones de todos de una forma que termina beneficiándonos como no lo podríamos hacer si actuáramos con esa intención (por ejemplo, planificando la economía hacia un supuesto bienestar general).

Esta es una de las contribuciones más importantes que se hayan realizado a las ciencias sociales: la existencia de ciertos órdenes espontáneos donde las partes componentes se acomodan a sí mismas y no hay nadie que las acomode en un cierto lugar. Esos órdenes espontáneos incluyen además de los mercados, al lenguaje, la moral, la moneda y otros. En el párrafo siguiente plantea la cuestión del conocimiento local, algo que luego Hayek profundizaría en su artículo “El uso del conocimiento en la sociedad”. Allí dice, precisamente, que cada individuo “en su situación local” juzgará mucho mejor cómo invertir su capital que cualquier “político o legislador”.

“El político que se asignara esa tarea se estaría cargando a sí mismo con algo innecesario y cuya decisión no podría confiarse que además sería muy arriesgado otorgar esa decisión a alguno que fuera tan loco o presuntuoso que pensara que puede tomarla.

Si podemos proveernos algo de afuera más barato pagando con el producto de nuestra propia actividad, sería ridículo no hacerlo. El trabajo no se aplica a la mejor ventaja cuando se dirige a algo que es más barato comprarlo que producirlo.”

La idea de que la lógica de la familia no es distinta de la lógica del “reino” es fundamental, sobre todo en estos tiempos donde aplicamos un razonamiento y un accionar a nivel individual pero se nos dice que a nivel agregado es todo lo contrario.

En fin, el capítulo da para más, pero tan solo estas dos páginas traen todos estos temas. Con uno sólo de ellos hubiera sido suficiente como para hacer historia. Es como un álbum de música que pone cuatro o cinco temas en el número uno. Si hay algún caso de esos, ya está en la historia grande.

51 pensamientos en “Adam Smith original: Teoría de los Sentimientos Morales y Riqueza de las Naciones

  1. RIQUEZA DE LAS NACIONES
    1
    Adam Smith en este capítulo nos viene a hablar sobre la regulación y desregulación de la economía de un país. Arranca planteando el hecho de que, si se interviniera haciendo uso de elevados derechos de aduanas o prohibiendo las importaciones, se protege y enaltece al mercado local pero que no hay regulación comercial que sea capaz de agrandar la economía de un país más allá de lo que su capital pueda mantener.
    Avanza con la idea de que cada individuo, desde el afán de su propio interés, va a buscar el empleo qué más le convenga y sin darse cuenta va a estar colaborando a la obtención de lo que él llama “ingreso anual máximo”. He aquí aparece el término de la mano invisible en el que la economía por sí sola va a regularse a través de los intereses particulares que maximizan el interés general de la economía de un país.
    Por último, insiste con la idea de que la regulación como modo de protección y ayuda a la industria local sería en vano dado que, si hay otro país que tiene muchas más ventajas para producir y por ende los costos de adquirir esos productos son más baratos y la calidad mejor, no habría porqué no traerlos mediante importaciones. Explica que sería mucho más costoso para la economía incurrir en tener que producir bienes para los cuales no están tan capacitados, que traerlos directamente de alguna economía extranjera.
    2
    Voy a resaltar, nuevamente, el concepto de la “mano invisible” dado que me parece el concepto que sienta las bases del liberalismo económico y toda su teoría. En el libro se da la idea de que es lo que conduce a los individuos, sin estar en sus intenciones, a promover un fin que es el ingreso anual máximo para la sociedad.
    Y por otro lado lo “novedoso” también resulta de las claras ideas que Smith tenía sobre el Estado, y el funcionamiento de éste, y de cómo el Estado puede actuar, en ideas de Smith, en perjuicio de la economía si toma políticas de regular y proteger la economía local dado que existe el comercio internacional y eso nos permite acceder de cierta forma a distintos bienes y servicios de una manera si se quiere más “eficiente” de la que accedería tal vez un país en su industria local.
    3
    a. Si bien creo que es una pauta común el hecho de las ventajas productivas entre países y la discusión de si importaciones sí o importaciones no en relación con el mercado local, si existiese una economía que tiene ventajas sobre otra para producir ciertos bienes, ¿qué medidas podríamos proponer para la no decadencia del mercado local siguiendo los ejes del liberalismo económico?
    b. Si Smith hubiese sido contemporáneo al siglo XX, dado que lo consideramos como el padre de la economía y liberalismo económico, ¿cuál es su visión respecto a la crisis del 29?
    c. La política arancelaria, ¿es la más eficaz para defender al mercado local?

    TEORIA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES
    1
    Smith nos va a hablar de los sentimientos que los unos tienen con los otros. Arranca diciendo que por más que el hombre quiera parecer egoísta, hay elementos en su naturaleza que hacen que se interese por los demás. Y el modo por el cual se interesa en los otros es buscando la empatía, el ponerse en el lugar del otro desde la imaginación de estar en una situación similar.
    Habla de las pasiones como aquello que hace aparecer el sentimiento de emoción y de la simpatía como lo que sería el interés en común por las pasiones. Esta última aparecerá de la percepción de emociones ajenas mientras que las pasiones de algún modo son, en términos de Smith, “transfundidas”. Va a decir que simpatizamos, a través de la imaginación, hasta con los muertos. La imaginación atribuye a esas personas el sentimiento de la desgracia cuando en realidad en un muerto no implica nada. Poniendo a la imaginación en un lugar en el que actúa como “veneno” de la felicidad a través del miedo a la muerte, pero también como aquello que defiende y protege a la sociedad.
    2
    Lo novedoso me resulta todo el capítulo en sí mismo, si bien Smith es filósofo además de economista, yo venía con las ideas muy en materia de economía y no pude encontrar el hilo conductor de las ideas de este capítulo con ideas o pensamientos económicos. Aún así, me llamó la atención cómo describe él a la simpatía, como aquello que significa el común interés por las pasiones.
    3
    a. Smith en un momento habla de la pérdida de la razón, pero ¿cuál sería el motivo o la razón por la cual, en sus tiempos, se considera que una persona pierde la razón?
    b. Ni bien arranca el capítulo dice que por más egoísta que quiera parecer el hombre, hay elementos en su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los otros, ¿pero no podría una persona aún siendo egoísta interesarse también en la suerte del otro como modo de sacar provecho?
    c. En definitiva, lo que nos deja entrever Smith es que las circunstancias nunca nos permiten ponernos, realmente, en el lugar del otro. Sea porque a veces nuestra imaginación va más allá, o sea porque a veces nuestra imaginación nos limita. ¿Estoy en lo correcto?

  2. Adam Smith – La teoría de los sentimientos morales
    SECCIÓN I: DEL SENTIDO DE LA PROPIEDAD
    Resumen:
    En el texto Adam Smith hace hincapié en la imposibilidad de los seres humanos de poder sentir la pena de alguien más, lo mas cercano que podemos estar de ese sentimiento es imaginándolo.
    Explica como la simpatía es netamente guiada por nuestras emociones, nuestra aflicción o alegría nos llevan a estar en contra o a favor del sentir de la otra persona involucrada. Sin embargo, afirma también que la simpatía no surge tanto de contemplar a la pasión, como de la situación que mueve a ésta.
    Tiene una perspectiva clara sobre la muerte, de como nos aflige tanto la muerte de un pariente o amigo porque el imaginarnos en su posición nos causa miedo e incluso ira. Afirma, y cito textualmente “El pavor a la muerte, gran veneno de la felicidad, pero gran freno de la humana injusticia, que, a la vez que aflige y mortifica al individuo, defiende y protege a la sociedad”.
    Abarca como los seres humanos tenemos la necesidad de ser aprobados socialmente para sentirnos bien con nosotros mismos.
    Es muy común que juzguemos las emociones de otro según la correspondencia que tengan con las nuestras, Smith explica que cuando las emociones del otro coinciden con las nuestras, le damos mérito a su dolor o alegría, en el caso contrario las desaprobamos y creemos que las causas no deberían provocar en la persona tal emoción. No hay otra forma en que se pueda juzgar al otro sino es a partir de nuestro sentir. Aclara que no importa que las opiniones entre personas no coincidan frente a temas externos, pero su peso es mayor cuando no coinciden frente a los sentimientos o problemas personales del otro ya que somos más susceptibles al dolor, por ende, está bien sino se alegran por nosotros, pero es un insulto sino se compadecen de nuestras molestias.
    Interesante:
    Da una interesante interpretación de como los humanos sentimos la condolencia, como podemos llegar a percibir tanto el dolor como la felicidad ajena con tan solo pensar como lo asumiríamos en caso de estar en su posición. Puede parecer inclusive poética la forma en que describe como los gestos, los sentimientos, las quejas, los gritos de alegría pueden provocar en el espectador el mismo efecto; inclusive puedo afirmar que los cineastas, artistas e intérpretes intentan manifestar esto en cada una de sus obras.
    De forma implícita, nos dice como los temores y las ansiedades no nacen con nosotros, sino que son una desdicha humana que va madurando junto a nosotros.
    Me parece interesante ver esta faceta de Adam Smith, todo lo que había leído de él, tenía connotaciones económicas, pero en este libro aborda muchos temas que conciernen mas hacia una perspectiva filosófica. Donde nos muestra una parte más humana, donde nos explica que somo seres sociales; toda conversación e interacción con el otro nos provoca tranquilidad y despeje.

    Preguntas al autor:
    1. A pesar de que todos estamos plenamente conscientes de que vamos a morir, siempre surge el miedo a la muerte ¿es caso evitable mortificarnos mientras estemos vivos por algo que no nos provocara dolor alguno una vez no estemos en este plano?
    2. ¿Consideraría usted que todos los sentimientos que provocan los demás en nosotros solo son un reflejo de los nuestros, es decir, que los demás son un espejo que nos muestran nuestro verdadero sentir?
    3. Teniendo en cuenta que la sociedad actual ha incentivado el no depender de la aprobación de alguien, de aprender a compadecerse uno mismo sin necesidad de que alguien más lo haga ¿Cree que la simpatía de aquella época se mantiene hoy en día, donde en materias de psicología y filosofía se ha cambiado el paradigma?

  3. RESUMEN DEL TEXTO
    La Riqueza de las Naciones
    Con respecto a la riqueza de las naciones Smith hace una explicación muy clara de cómo las importaciones afectan a la economía, y como los aranceles o los bloqueos a estas son casi siempre prejudiciales, aunque da dos excepciones de cuando estos bloqueos pueden ser útiles.
    Plantea aquí como el libre comercio es mucho mas favorable para, justamente, la riqueza de una nación, él dice que el capital de esa nación este atado directamente a las actividades que realice. Dice que, si bien la intervención del estado es útil para generar mas actividad en esas actividades que se están protegiendo, esto es en detrimento de otras. Hay dos excepciones para Smith, el bloqueo por necesidad de mantener poder militar y la defensa del país, como Inglaterra y su flota marítima; y también si otro país esta bloqueando nuestras exportaciones se puede tomar venganza.
    También agrega que si cuando se quiera sacar estas protecciones tiene que ser de a poco y no bruscamente, ya que esto destruiría a la industria local.

    Teoría de los Sentimientos Morales
    En este texto Smith aparece mas en calidad de psicólogo o filosofo, hablando de como a las personas le afecta que se les entienda en sus sentimientos positivos o negativos.
    Durante toda la sección establece como las personas, aunque parezcan egoístas y puedan serlo con respecto a sus acciones, estas siempre están buscando y mostrando empatía con respecto a otras.
    Parece ser que, al interiorizar esos sentimientos ajenos, que percibimos en otras personas, y pensar como seria si nos sucediera a nosotros, esto termina provocando una simpatía por la persona afectada, aunque como bien dice Smith, siempre en un grado menor.
    También habla de como todo lo que juzgamos en otra persona y sus reacciones a situaciones, viene de como nosotros reaccionaríamos a esas mismas situaciones. si nos sucediera a nosotros y reaccionaríamos igual, entonces sentiríamos una empatía y simpatía muy grande por esta persona. Si por el contrario juzgamos como exagerada o débil esta reacción comparada a la nuestra, esto nos provocaría un rechazo a esta persona.

    NOVEDADES DEL TEXTO
    La riqueza de las naciones
    Aquí lo mas interesante es el detalle con el que Smith describe como afecta la protección a la industria nacional. Si se protege esta es positiva solo para esa actividad y si se le quita no puede ser bruscamente ya que destruiría esa misma actividad.
    Lo actual de estos conceptos es muy interesante, y mas considerando que nuestro país parece siempre dar vueltas sobre este mismo tema, discutiendo si la protección es útil o no para el crecimiento del país.
    Obviamente es muy interesante ver la primera mención de la mano invisible, es un concepto muy interesante, y para la economía es la base de mucho que vendría después.
    También aparece aquí la idea de la división internacional del trabajo, que si cada país tiene ciertos productos que produce a menor precio esto es beneficial para todos ya que cada uno compraría al menor precio.
    Teoría de los Sentimientos Morales
    Es muy interesante ver esta otra cara de Smith, aunque considerando que siempre fue mas filosofo que economista, no debería ser tan raro.
    Con respecto al propio texto, son todos conceptos muy interesantes de ver y pensar, la idea de cómo juzgamos las acciones o reacciones de otros con lo que a nosotros mismos nos parece que haríamos; como podemos perdonar a un amigo que no quiere a otro amigo nuestro, pero si un amigo no es enemigo de nuestro enemigo esto parece mucho peor. La idea de como sentimos algo parecido a el dolor o la tristeza de personas afectadas por alguna tragedia, pero nunca será el mismo sentimiento ya que nosotros tenemos la suerte de solo imaginarlo.
    Creo que lo mas interesante es ver que Smith sigue teniendo en cuenta que el cree que somos egoístas y que la única manera de empatizar con otra persona es solo si nos imaginamos que nos sucede a nosotros, no tenemos otra manera de proceder o comprender a otra persona.

    PREGUNTAS AL AUTOR
    El proteccionismo, ¿tiene alguna otra ventaja aparte de favorecer a la actividad que se protege?
    Si la manera de tener empatía es pensarnos en el lugar de la víctima, y hay personas capaces de solucionar muchos problemas de personas pobres con su dinero, ¿Por qué cree que no actúan?
    ¿Cree usted que hay alguna manera de transmitir estos sentimientos de personas menos afortunadas a la población en general, sin que esta los conozca de primera mano? Y si es posible, ¿Pueden las redes sociales ayudar con esto?

  4. Adam Smith – La riqueza de las naciones

    Resumen:
    En este capítulo explica como la actividad productiva va de la mano del capital, ya que la actividad no podrá sobrepasar al capital puesto en movimiento. Además, explica como la persecución del interés individual conlleva a los individuos a tomar decisiones que benefician a la sociedad en cierta medida, al incentivar la actividad nacional.
    Inclusive los comerciantes al querer tener su capital bajo control, prefiriendo el comercio interno sobre el externo, están beneficiando a la sociedad proporcionado más ingresos y empleos.
    Incentiva la importación de productos que se compran a un precio más barato de lo que saldría fabricarlos dentro del país, he aquí como explicita los principios del libre comercio y como generaría ventajas comparativas. Habla de la mano invisible afirmando que, si se deja en libertad la actividad para que fluya de forma natural en el mercado, se podría aumentar más el capital, que bajo regulaciones que disminuyan el ingreso, y, por ende, el ahorro.
    Expresa su poca esperanza en que el libre comercio se restaure en Gran Bretaña por el conflicto de intereses que hay entre los privados, ya que se oponían totalmente al aumento de competencia. Y mas porque los mismos legisladores temían oponerse a sus monopolios.

    Interesante:
    En comparación con la teoría de los sentimientos morales, donde él enfatizaba en la simpatía que tenemos con los demás; aquí si vemos un Adam Smith que cree que los individuos se ven guiados por su propio interés y no el de la sociedad.
    Se puede denotar como juzga el conceder monopolios, la afirmación de que resulta una intervención inútil desacredito totalmente lo que se llevo a cabo por los mercantilistas, y esto, porque tenia razón. Los monopolios que no son naturales perjudican la competencia en el mercado que es una de las bases liberalistas que Smith defendía.
    También llama mi atención que en este capitulo es la primera vez en que habla de la “mano invisible”. Me parece que frente a este concepto no tuvo en cuenta las limitaciones y fluctuaciones en el mercado que no se pueden dar de forma natural o requieren de cierta intervención. Su escepticismo en que en Gran Bretaña se estableciera una mayor competencia en el mercado era acertado, esta resistencia de los empresarios porque haya más competidores inclusive persiste hoy en día en algunos sectores económicos con las empresas que pretenden monopolizarse.

    Preguntas al autor:
    1. Teniendo en cuenta, que muchos economistas posteriores han demostrado que la mano invisible no es suficiente para que el mercado funcione y que se requiere una intervención estatal, ¿Cómo cree usted que funcionaria eficientemente el libre comercio hoy en día en un país como Argentina? ¿Seria de forma espontanea dejando que se autorregule? ¿o seria dejando que el estado intervenga?
    2. Afirma que el aumento de restricciones por parte de otros países a la hora de importar las manufacturas afecta los precios internos, ¿qué medida o política económica aplicaría para desligar el comercio externo del interno y así mismo, evitar que los precios internos se vean afectados por la demanda externa?
    3. En un mundo más globalizado del que había en esa época, donde hay flujos de capitales entre países ¿considera estos deberían abstenerse de invertir afuera e invertir en la producción interna con la finalidad de tener una ventaja absoluta sobre la competencia? ¿o deberían de invertir en países donde los costos de producción son más bajos?

  5. Resumen
    Este apartado de la Riqueza de las Naciones, Smith dibuja la idea de la ‘’mano invisible’’ como reguladora natural del mercado. Explica, entonces, que el estado solo tiene 3 deberes: 1. Defender a la sociedad de ataques extranjeros 2. Defender a los individuos de la violencia de otros individuos 3. Mantener ciertas obras públicas que los privados no pueden por su gasto pero que tienen gran utilidad para la sociedad (ej.: caminos). Cualquier otra intervención puede perjudicar el progreso (de alguna manera Smith le saca peso de encima al estado)
    Mientras que los individuos no violen las leyes de la justicia, pueden hacer lo que quieran. Son libres. Los mismos buscan el empleo más ventajoso del capital para ellos, pero buscando esto encuentran al mismo tiempo el mejor empleo para la sociedad en su conjunto. Cuando el individuo se centra en la actividad económica de su país lo hace por su seguridad y cuando maximiza su producción lo hace por su interés personal pero todo esto contribuye a la maximización del producto-

    En cambio, en el ‘’teoría de los sentimientos morales’’, Smith habla de las razones que nos impulsan a consumir. Dice, entonces que nos atraen las riquezas y esto nos hace trabajar. También habla de que los ricos consumen poco más que los pobres (al menos no tanto como podrían) y por su propio interés terminan colaborando al interés general.
    A su vez, destaca que el individuo sabio cede su propio interés por el de su grupo, el de su grupo al del estado y el del estado al del universo. Sin embargo, el cuidado del universo es tema de Dios no del hombre.
    Novedoso

    Lo que más me sorprendió fue la diferencia entre sus dos libros. En La Riqueza de las Naciones tiene una postura claramente más individualista, apelando a que cada individuo, gozando de su libertad, buscará su propio beneficio y en esa búsqueda también logrará mejoras en la sociedad. Crea el concepto de la mano invisible, diciendo que el mejor ordenamiento posible lo determinaran espontáneamente los individuos y que ningún político puede hacerlo o cumplir el rol que cumplen los individuos. En cambio, en la TSM se ve otra faceta en la cual cree que el ser humano no es egoísta, ni siquiera las personas más despreciables, que busca la ¨simpatía mutua¨, sentir que otras personas sienten o piensan lo mismo que uno mismo.

  6. Resumen:

    Con respecto al capítulo II de La Riqueza de las Naciones, Adam Smith pone en tela de juicio las intervenciones que realiza el estado en el marco de comercio exterior, analizando cuales pueden ser las razones para realizar estas medidas, y las consecuencias que generan. Cabe destacar que es muy crítico con respecto a dichas intervenciones dado que se opone a producir un bien de forma local, que puede ser comprado al extranjero más barato. Por otro lado, explica que los empresarios tienen una predilección por invertir en el ámbito interno, y dado que estos tienen como objetivo maximizar sus ganancias, y perseguir sus propios intereses, terminan sin querer, generando un beneficio para la sociedad, que tal vez no se hubiera dado de forma intencional. Este es el concepto que cataloga como “la mano invisible”.
    Sin embargo, plantea 2 situaciones donde la aplicación de intervenciones son correctas; una se da cuando la actividad es necesaria para la defensa del país, y en segundo lugar cuando se impone una tasa local a la producción, por lo que es justo que se aplique al igual una tasa a la importación por el mismo gravamen, en pos de que la competencia sea justa.

    En La Teoría de los sentimientos morales, Adam Smith hace hincapié en las relaciones entre individuos, sus sentimientos, simpatía, la necesidad de comprensión que se da entre ellos, entre otras cosas. Analiza las complicaciones y procesos que se dan al ponernos en lugar del otro siendo que nunca vamos a poder sentir enteramente lo que está ocurriendo con el prójimo. Más adelante, estudia como el hecho de coincidir o no con otras personas, determina la aprobación o juicio que demos con respecto a alguna idea o pensamiento. Siendo que estar en desacuerdo puede dirimir a que lleguemos a la conclusión que el razonamiento de otro es injusto o impropio.

    Concepto Novedoso:

    En el texto de la Riqueza de las Naciones Adam Smith expone que las medidas de intervención podrían suponer que, potencialmente, al cabo de un tiempo, una industria produzca igual o más barato que una extranjera. Sin embargo, dado que la actividad de la sociedad solo puede incrementar en relación al capital, y este está relacionado con la capacidad de ahorro, a partir de nuestros ingresos. Entonces, como la medida de intervención inicial, afecta negativamente a nuestros ingresos, ya que consumimos más caro de lo que podríamos, no es probable que incremente el capital.
    Me llamo la atención que el texto de la Teoría de los sentimientos morales haya sido escrito por Adam Smith, ya que en el subconsciente de uno, lo relaciona en mayor medida con escritos sobre economía. De igual forma, el hecho de que describa tan claramente sentimientos que tienen la mayoría de los seres humanos, pero capaz no se lo cuestionan o piensan acerca, es increíble. Podría hasta asemejarse a un escrito por un psicólogo sobre la mente humana.

    Preguntas:

    ¿Cree usted que se puede dar un conflicto de intereses entre el hecho de seguir los intereses propios, y tratar de comprender, o empatizar con el otro?

    ¿En qué bienes considera usted que tiene que centrar los gravámenes Argentina dada su situación actual?

    ¿Cuáles cree que son las situaciones, si es que considera que las haya, donde el estado pueda intervenir, y de esa manera direccionar los beneficios que le puede brindar a la sociedad?

  7. Resumen Sentimientos morales
    Smith en su libro presume en primera instancia que el hombre no es tan egoísta por naturaleza , si bien hay sentimientos que nos hace pensar en el otro y como la simpatía (Es el sentimiento con las pasiones ajenas al ponernos en su lugar e imaginarnos las sensaciones que nos traería ),Smith nos propone que un espectador reconstruye imaginativamente la experiencia de la persona que observa y sentirá dolor /felicidad . Así mismo, el ser humano viene asociado a transmitir sus pensamientos a aquellos que lo necesiten, es decir, cuando una persona se siente triste el ser humano lo reconforta y si sucede lo contrario es envidia lo que genera.

    Interesante
    Me parece interesante como Smith diferencia nuestra conexión con lo que piensa el otro( pasiones y sentimientos ) y que depende de que si es a lo que a nosotros nos parece bien (interés individual ) y al encontrar a alguien que piense igual poder encontrar el placer en esa simpatía, le va parecer justo y adecuadas a sus objetivos y cuando esto no es así le va parecer injusto e impropias los motivos que las mueven .
    1)¿hoy en día en la sociedad actual que vivimos conviene ser egoístas o altruistas ?
    2)¿Cómo podemos relacionar la simpatía de este texto con la economía ?
    3) ¿el autor define empatía y simpatía como una misma cosa?

    Riqueza de las naciones
    Smith en esta obra nos aborda como la actividad de una sociedad es intervenida por una mano invisible que actúa principalmente desde el individuo que siempre se esfuerza por encontrar la inversión más beneficiosa para cualquier capital que tenga orientando la actividad de manera de producir un valor máximo y este prefiere naturalmente el comercio local smith dice ¨lo más cerca de casa posible ¨ esta necesidad de obtener mayor beneficio individual lo lleva a promover un objetivo que no estaba en su propósito .

    Interesante:
    Smith en el texto nos habla de las regulaciones de un país y como se usan para proteger el mercado local pero esto no siempre es eficiente dado que existe las ventajas comparativas de como podemos comprar en el extranjero una mercancía que cuesta más barato importarla que producirla teniendo en cuenta que naturalmente todo comerciante prefiere invertir localmente si sus beneficios son aproximadamente iguales o casi iguales en la sociedad ya que esto pone en movimiento una actividad mayor y proporciona ingresos y empleo a un número de habitantes mayor .Smith dice que hay momentos en los cuales por regla debe haber una intervención regulatoria y nos da el ejemplo de la defensa del país .
    1)¿smith habla de individuo a que se refiere a hombre individual por ser egoísta por naturaleza?
    2)¿estas deacuerdo con los monopolios?

  8. Resumen:
    En la sección 1 de la Teoría de los Sentimientos Morales Adam Smith explica los principios causantes y rectores de la conducta individual en sociedad. El autor presenta el concepto de simpatía, según el cual se rigen la mayoría de las conductas de manera natural en el hombre. Para el autor, la simpatía es el principal motor que permite explicar la conducta de las personas actuando de manera individual y mutua. A medida que avanza su desarrollo traslada este concepto a cuestiones como la formación de opiniones o pensamientos mostrando como la afinidad o los sentimientos toman una parte importante en estas cuestiones.
    A lo largo de toda la sección se soslaya y queda implícitamente demostrado que para el autor existen muchos factores psicológicos y emocionales involucrados en la determinación de la conducta, así como también da a entender que las decisiones tomadas por las personas tienen en cuenta el impacto que tienen sobre otros individuos que los rodean.
    Por otro lado, en el capítulo presentado de la Riqueza de las Naciones Adam Smith demuestra el impacto negativo que tienen las restricciones a las importaciones en l producción y bienestar general de una economía. Partiendo del supuesto de que las personas naturalmente buscarán maximizar sus beneficios individuales obtenidos por el capital, el autor demuestra que la libre asignación sin restricciones podrá siempre encontrar a nivel agregado un óptimo de producción que superará aquel obtenido cuando se incorporar distorsiones que afectan a algún sector en particular. Con lo anterior demuestra que la economía por su cuenta posee un mecanismo que permite asignar los recursos de manera óptima a partir de las decisiones libres de sus individuos.
    Novedad:
    Por un lado, me llamó mucho la atención la contradicción (mencionada en el enunciado de la publicación) evidente que aparece en el autor entre estos dos textos. Me sorprende que el autor no haya conciliado en ningún momento entre dos posturas tan dispares (quizás lo hizo en algún escrito posterior que desconozco).
    Por otro lado, haciendo un foco puntual en la Riqueza de las Naciones, me llamo la atención que el autor le preste atención y dedique parte de su trabajo a las cuestiones coyunturales que surgen al trasladar las recomendaciones de su teoría a la realidad. Me parece fundamental considerar los impactos y fricciones reales que suceden al realizar cambios concretos (como la liberación de aranceles que produzcan el cierre de determinadas industrias) y no esperaba que el autor las tuviera en cuenta y que hasta inclusive plantee estos escenarios como lugares de discusión. Esperaba más bien un desarrollo teórico aislado de análisis concretos de las implicaciones reales de la teoría.
    Preguntas:
    1) ¿Existe algún punto de conciliación en la explicación de los motores de las conductas entre lo enunciado en la teoría de los sentimientos morales y la riqueza de las naciones? ¿Consideraría un punto intermedio entre la simpatía y el interés propio/maximización del beneficio individual como explicaciones de las conductas individuales?
    2) De la Teoría de los sentimientos Morales, si considera que las personas naturalmente obran por simpatía, de manera altruista y teniendo en cuenta a las personas que lo rodean, ¿Cómo explica las conductas que intencionalmente buscan dañar a otra persona de manera deliberada que suceden en la realidad?
    3) De la Riqueza de las Naciones, ¿Qué sucede con las situaciones en las que la búsqueda de maximizar los beneficios individuales por parte de un individuo perjudica directamente la búsqueda de lo análogo en otros individuos (por ejemplo, con empresas que toman proyectos muy renales pero altamente contaminantes)? ¿Considera que el mercado por su cuenta y sin intervenciones puede llegar a maximizar el bienestar social en estas situaciones?

  9. TEORÍA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES.

    – RESUMEN.

    En el primer capítulo del texto “Teoría de los sentimientos morales”, Smith plantea que incluso los individuos más crueles y egoístas, son empáticos; es decir, cuentan con la capacidad de ponerse en el lugar del otro para imaginar lo que se siente vivir una determinada situación. De hecho, dedica todo su capítulo a explicar cómo hacen los sujetos para lograr tal cosa. En este sentido, el autor plantea que nuestra forma de acceder a las sensaciones de los demás es mediante nuestros propios sentidos; pues es a través de ellos que logramos imaginar lo que vive el otro y así ponernos en su lugar.
    También hace alusión a las pasiones, entendidas como lo que hace aparecer en los individuos el sentimiento de la emoción ya que en cierto sentido se “transfunden” de uno a otro.
    Por último, Smith plantea cómo esta percepción de los sentimientos acaba siendo la causante de una de las mayores preocupaciones de la humanidad: el miedo a la muerte.

    – LO NOVEDOSO.

    La realidad es que todo el capítulo en general me llamó la atención, en tanto sólo conocía el gran aporte que hizo Smith al estudio de la economía con la publicación de su libro “Una investigación sobre la naturaleza y la riqueza de las naciones”. Particularmente me interesó la parte en la que plantea que, en cierto sentido, los individuos necesitamos de la empatía para vivir ya que no logramos ser indiferentes a lo que sucede a nuestro alrededor. A su vez, también me resultó interesante su explicación respecto a cómo logramos hasta ponernos en el lugar de los muertos e imaginarnos cómo sería encontrarnos en esa situación; produciéndose así una sensación de miedo y angustia que atormenta a los vivos.

    LA RIQUEZA DE LAS NACIONES.

    – RESUMEN.

    Si bien todo su libro constituye un gran aporte para el estudio de la economía, particularmente en el capítulo II del libro IV introduce una serie de conceptos de gran relevancia. En primer lugar, comienza argumentando que el incentivo de la producción local mediante la imposición de ciertas restricciones al comercio exterior no necesariamente implica un aumento sostenido de la actividad económica; en tanto esta no podrá aumentar más allá de lo que el capital del país lo permita. Los individuos, como sujetos maximizadores de su utilidad, siempre buscan invertir en lo que más les conviene, persiguiendo su propio interés. Y aquí viene uno de sus aportes más significativos: cada individuo, al perseguir su propio interés, contribuye al bienestar general de la sociedad. No obstante, para que esto sea posible, Smith debió realizar un supuesto muy relevante: entendía que existía una mano invisible en el mercado, la cual hacía posible que la economía se autorregule y que, así, cada individuo pudiera trabajar por la consecución de sus propios fines sin perjudicar a los demás.
    Por último, otra de los aspectos que menciona es la conveniencia de importar aquellos bienes cuyo costo de producción es mayor que en el país de origen, adelantándose a la teoría de las ventajas comparativas propuesta por Ricardo.

    – LO NOVEDOSO.

    Un concepto para resaltar es, sin lugar a duda, el de la “mano invisible”: una especie de figura reguladora que se encuentra presente en el mercado y que logra instaurar cierta estabilidad, de tal manera que los individuos se organizan para realizar intercambios que les resultan beneficiosos.
    Por otro lado, también me parece interesante la forma en la que explica lo que luego se conocerá como las ventajas comparativas: no tiene sentido que un país se dedique a producir aquellos bienes que le resulta más barato comprarlos. En este sentido, plantea que la imposición de restricciones al comercio exterior no siempre implica que la economía local tenga garantizada la prosperidad económica.

    – TRES PREGUNTAS (ambos textos).

    1- En “La teoría de los sentimientos morales” se plantea que los individuos se interesan por la felicidad de los demás, por más que no se obtenga por ello nada a cambio. Ahora bien ¿puede ser que este interés por el bienestar de los demás sea más bien un interés de palabra y no tanto un interés genuino por el otro? Con esto quiero decir, si bien tenemos la capacidad de ponernos en el lugar del otro e imaginarnos cómo sería vivir esa situación, eso no necesariamente implica que hagamos algo para cambiar esa situación.

    2- ¿Usted cree que ese miedo constante que sentimos por la muerte es lo que nos motiva a vivir nuestra vida y hacer la mayor cantidad de cosas que podamos?

    3- En la riqueza de las naciones, el autor plantea que la imposición de restricciones al comercio exterior no es una medida demasiado eficaz. En este sentido ¿qué otras medidas se podrían implementar para proteger la economía local?

  10. Teoría de los Sentimientos Morales y Riqueza de las naciones.
    Adam Smith.
    RESUMEN.
    En la primera sección de Teoría de los Sentimientos Morales (TSM) Adam Smith inicia desarrollando el concepto de simpatía el cual moviliza en el hombre una emoción o experimentación de un sentimiento ajeno en sí mismo, ya sea viéndolo o imaginándoselo, pese a definir al hombre como egoísta la simpatía es inevitable. Esto demuestra que el hombre tiene interés por pasiones ajenas, aunque no por todas como las conductas violentas, resentimientos o temores. Sin embargo, esta simpatía es imperfecta lo que significa que no surge de contemplar la pasión ni la motivación de esta, sino de nuestra imaginación ya que podemos “sentir una pasión de la que ese mismo individuo es totalmente incapaz”. Esto es ejemplificado en situaciones de desfachatez y groserías sin pudor alguno y en el caso más extremo la simpatía por un muerto. Luego argumenta que una persona sienta simpatía por nuestra pasión nos genera placer, aunque no es la única generadora. Explica que tal es la renuencia por el resentimiento que necesitamos de la simpatía de los que nos rodean para consolarnos. También sentimos placer cuando podemos simpatizar con una persona y dolor si no podemos.
    Continúa explicando en que modo juzgamos a los sentimientos ajenos y hablaría de armonía entre la simpatía del espectador con la persona que siente la pasión cuando crea que es justa y será al revés en caso contrario. Es decir, “que la facultad de cada hombre es la medida por la que juzga la misma facultad en otro”. Concluye esta sección reafirmando la imperfección de la simpatía y del esfuerzo que deben realizar los involucrados, uno rebajando sus emociones y el otro intentando hacer suyos los sentimientos de la persona afectada y así divide las virtudes en dos grandes grupos las afables y respetables.
    En Riqueza de las Naciones veremos su posición respecto a las restricciones de las importaciones. El porque las considera perjudiciales y su exposición de la Mano Invisible por la cual el hombre al perseguir su propio interés fomentará el interés de la sociedad. Luego explica el porque una persona puede administrar mejor su capital que un legislador o político y estudiara dos casos en los que el libre mercado puede llegar a discutirse. Tales como la defensa del país y el monopolio de la flota marítima y los casos donde hay una tasa sobre los productos que esa nación produce.
    NOVEDOSO.
    TSM muestra parte del pensamiento de Adam Smith que no conocía y me parece interesante la manera en que va describiendo y ejemplificando la manera de sentir del hombre siendo muy fácil identificarse o concordar con esta al momento de la lectura. La simpatía entonces ocupa un rol importante en su desarrollo.
    La mano invisible es otro concepto fundamental por el cuál el individuo aún siguiendo su egoísmo, su interés propio estará beneficiando a toda la sociedad sin que ese sea su objetivo final y es la base por la cuál el Estado no debería de decidir por el capital que no es suyo.
    TRES PREGUNTAS.
    1. La pregunta que uno puede hacerse luego de leer ambos fragmentos de los textos ¿Es entonces el hombre egoísta y así beneficia la sociedad o en efecto puede ser altruista basándonos en el placer mutuo de la simpatía?
    2. ¿Puede ocurrir en alguna situación que la decisión de un individuo de seguir su propio interés no sea beneficioso para la sociedad?
    3. ¿Se podría afirmar que la meta final de la economía, sociedad es buscar el beneficio de la sociedad o es solamente una consecuencia no contemplada por las decisiones individuales motivada por el interés propio?

  11. TEORIA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES

    RESUMEN
    El texto hace referencia a las pasiones de la naturaleza humana, es decir, como reacciona nuestro cuerpo ante situaciones tanto propias como ajenas. Cuando no tenemos la experiencia de lo que otras personas sientes, solo podemos hacernos cargo del modo en que ellos están afectados por medio de la imaginación, aunque tan solo reproduce las impresiones de nuestros propios sentidos. En ocasiones sentimos por otro una pasión de la que el mismo parece incapaz, porque al ponernos en su lugar, esa pasión que brota en nuestro pecho se origina en la imaginación. Con respecto a nuestros amigos, podemos perdonarles que muestren poco interés por los favores que recibimos, pero nos enojamos si se mantienen indiferentes ante las injurias de las que hayamos sido víctimas. El hecho de no simpatizar con nuestro resentimiento nos aleja de aquellas relaciones. Si careces de condolencia ante el dolor ajeno, entones esa persona sabrá que no te necesita en su vida.

    LO NOVEDOSO
    “En todas las pasiones de que el alma humana es susceptible, las emociones del espectador corresponden siempre a lo que, haciendo suyo el caso, se imagina serian los afectos del que las sufre.” Es decir, reacciona de la manera en que el reaccionaria si le sucediera algo así. Pero no necesariamente todos reaccionan de igual forma. Y allí aparecen la lastima y la compasión, que denotan nuestra condolencia por el sufrimiento ajeno. Cuando los sentimientos de nuestro compañero coinciden con los nuestros, les concedemos nuestra aprobación, pero cuando además los guían y orientan, nos asombra y nos hace admirar a quien lo lleva a cabo. Las relaciones deben ser reciprocas. Es decir, uno debe poder ponerse en el lugar del otro, de la misma manera que el otro también debe ponerse en el lugar de uno para poder entenderlo y apoyarlo.

    PREGUNTAS
    1) Por que nos produce mal humor ver tanta felicidad en otras personas? ¿Será que les tenemos envidia?
    2) Por que siempre pretendemos que las demás personas reaccionen de la misma manera que lo haríamos nosotros?
    3) Por que esperamos menos simpatía de parte de un conocido que de un amigo? Si hasta a veces los más desconocidos son los mejores consejeros

    LA RIQUEZA DE LAS NACIONES

    RESUMEN
    El hecho de restringir la importación de bienes del exterior, hace que se genere un monopolio para la industria nacional. Cada individuo siempre busca invertir su capital en el lugar mas beneficioso. Es preferible invertir en la industria nacional antes que en el exterior, ya que dichos agentes se pueden desenvolver con mayor comodidad al conocer las reglas del mercado, y además, le asegura empleo y desarrollo a su propio país. Los aranceles y restricciones también ocupan un lugar muy importante a la hora de elegir el lugar en donde invertir y establecer su propio negocio. El empresario de una gran industria que se vea forzado a abandonar su negocio por la apertura repentina de los mercados, terminará sufriendo ya que tendrá mucha mas competencia

    LO NOVEDOSO
    La actividad de una sociedad nunca puede superar lo que el capital de la sociedad es capaz de poner en movimiento. La búsqueda del interés personal lo lleva a preferir la inversión que resulta más beneficiosa para la sociedad, porque de esta manera, su éxito será mayor. La regla de oro hace referencia a que nunca se debe intentar hacer en casa lo que le costaría hacer que comprar. Es un gran método para poder saber distinguir sobre cuando me conviene producir en la industria nacional y cuando me conviene importar bienes del exterior. Los altos aranceles y las prohibiciones a los bienes importados favorecen el desarrollo nacional. En el caso de liberar el comercio, este se debería dar de manera gradual y con mucha cautela para que las industrias se puedan adaptar a la nueva sociedad de una buena forma.

    PREGUNTAS
    1) Que se debe hacer cuando la industria nacional no es buena? ¿Se debe apostar igualmente? ¿O es preferible importar, aunque sea más caro?
    2) Llevándolo hacia nuestro caso, ¿Por qué un país subdesarrollado como argentina, mantiene tanta cantidad de impuestos y regulaciones? Si lo que necesita es que vengan empresas a producir y generar empleo.
    3) Usted cree que la libre competencia y la liberación del mercado generaría un mayor nivel en la producción y en la calidad de vida de la sociedad?

  12. RESUMEN

    “Teoría de los sentimientos morales” es una obra filosófica que intenta descubrir porqué actuamos de determinada manera ante el regocijo o la aflicción de un tercero. El concepto principal que se desarrolla es el de simpatía (o aversión), que brota desde la imaginación y logra ponernos en contexto sobre lo que está viviendo la otra persona. Sin embargo, las ideas que formamos no siempre pueden describir exactamente los sentimientos del otro, por ende, la pasión (o el pesar) que logramos contemplar es solo parcial. Además, el texto nos induce a pensar en las cuestiones negativas, los resentimientos, las injurias que nos suceden. Y que estas predominan, a la hora de esperar una respuesta fuera de nosotros, por sobre lo positivo, lo virtuoso que tenemos a nuestro alrededor.
    “La riqueza de las naciones” es un libro meramente económico, pero con una profundidad interesante en aspectos sociales. Parte de la idea de que las restricciones a las importaciones generan monopolios en el mercado nacional, y que estos no permiten una sana competencia interna, ni tampoco generar mas capital que permita, en un futuro, aumentar el nivel de actividad de la economía. El individualismo crudo no está mal visto, y Smith entiende que si cada individuo vela por sus propios intereses en cada inversión que realiza, indefectiblemente va a resultar auspicioso para la sociedad. Además, enuncia las ventajas que tiene el comercio interno, si es que éste puede igualar los beneficios obtenidos por el intercambio de bienes y servicios con el exterior. El autor le escapa al hecho de separar las cuestiones colectivas de las individuales, entiende que lo que es prudente en la conducta de una familia nunca será una locura en la de un gran reino.

    NOVEDOSO

    La aparente contradicción que un lector casual puede advertir entre ambas obras es, por el contrario, una exquisita conexión entre la vida personal y la económica, entre los sentimientos y las acciones.
    El hecho de comprender situaciones ajenas y actuar en consecuencia, no debe confundirse, a mi criterio, con tener un sentimiento plenamente altruista; sino que tiene que ser considerado un acto egoísta, que persigue objetivos personales, pero que también logra entablar mejores relaciones sociales, aunque esa no sea la principal aspiración. Tal es el caso de la mano invisible planteada en “La riqueza de las naciones”, donde cada acción, guiada por intereses personales que buscan maximizar la utilidad individual, termina por mejorar el bienestar social, sin que haya sido buscado en primera instancia.

    PREGUNTAS

    1. El ser humano descripto en ambas obras ¿busca hacer pensar al lector sobre las similitudes entre el pensamiento económico y filosófico de la vida? ¿O fue mera casualidad?
    2. Las excepciones planteadas en “la riqueza de las naciones”, donde puede ser rentable en determinados casos imponer cargas sobre la actividad extranjera para estimular la nacional ¿Son válidas en algún ámbito social, el cuál no esté sesgado por buscar maximizar nuestro propio beneficio?
    3. El gradualismo hacía la libertad de mercado que propone en caso de hallarse en una economía con excesivos aranceles a las importaciones, ¿No debería ser aplicado también en las relaciones interpersonales a la hora de expresar desinterés por algún asunto, y no simplemente regirse por pasiones personales?

  13. Adam Smith – La Teoría de los Sentimientos Morales (sección I) y La Riqueza de las Naciones (libro IV, cap II)

    Resumen:
    En la sección 1 de La Teoría de los Sentimientos Morales, Adam Smith desarrolla acerca de las características de la simpatía y los sentimientos a los que se encuentra el hombre con el prójimo. Afirma que existe un interés genuino (ya sea por simpatía por sus pasiones o por condolencia) hacia la otra persona. Habla sobre los efectos de la simpatía de un espectador respecto a una las pasiones de una persona y cómo cuando el espectador se encuentre en armonía con ellas, le parecerán justas y adecuadas, y cuando no lo haga, le parecerán injustas e inadecuadas.
    En La Riqueza de las Naciones, Adam Smith debate acerca de las restricciones comerciales en las naciones. Su análisis se basa en determinar que las mismas no son necesaria para lograr llegar a un mayor nivel de actividad, y que sabiendo que todos los individuos actúan en base a su interés personal, esto va a llevar al nivel de producción que más beneficia a la sociedad en su conjunto. Para sostener esta afirmación, Smith establece dos premisas sobre la conducta de los individuos a la hora de comerciar y decidir a dónde aplicar su capital: que los individuos siempre lo aplicarán en actividades locales y que siempre lo harán en las actividades que generen mayor valor. Esto le permite a Smith llegar a la conclusión de que la intervención de las actividades por parte del Estado no está justificada salvo en casos de actividades de defensa nacional y de algunos gravámenes a las importaciones que puedan llegar a impactar en el empleo y el producto de actividades locales.

    Destacado:
    De las cosas que me resultaron más interesantes y sorprendentes sobre ambos textos, fue la forma contraria (a simple vista) de abordaje de las acciones y consideraciones de las personas con el resto. En La Teoría de los Sentimientos Morales, Smith habla acerca de la empatía y la simpatía que tienen los hombres entre sí, mientras que en el capítulo 2 del libro 4 de La Riqueza de las Naciones, Smith fundamenta las decisiones económicas de los individuos basándose en que cada uno obra en pos de sus propios intereses.
    Lo que me parece más interesante de estas dos formas de analizar las actitudes de las personas (en La Teoría desde una análisis sociológico/filosófico, y en La Riqueza desde un enfoque llanamente económico) es que, a mi entender, ninguna exime a la otra de ser verdad, y me parece que es posible incluir a la empatía dentro del interés del propio actor económico que a su vez busca obtener el mayor valor posible sobre su capital invertido.

    Preguntas:
    – Smith (en La Riqueza) establece su primera premisa respecto a la actitud de los agentes suponiendo que estos, ante rendimientos similares, aplicarán su capital en actividades locales. ¿Qué pasaría en el caso de que los rendimientos en el extranjero fueran relativamente superiores en la mayoría de las actividades?
    – Smith (en La Teoría) menciona que estamos más deseosos de comunicar a nuestros amigos las pasiones desagradables que las agradables: ¿Es cierto que siempre se verifica que nos causa más satisfacción el alivio por un dolor que el aumento de la alegría?
    – ¿Efectivamente cree que las dos formas de analizar el comportamiento del hombre (una respecto a la empatía hacia el prójimo y otra respecto a su interés económico particular) pueden convivir entre sí en una teoría económica, o hay aspectos de la primera que limitan los supuestos de la segunda (o viceversa)?

  14. Resumen
    Tenemos dos textos. Por un lado, la TSM. El autor comenta sobre las emociones y la interacción con los demás. La importancia que tiene sentirse correspondido en nuestro dolor o alegrías, siendo el primero más importante. Aquellos que comparten nuestros dolores y alegrías son nuestros amigos. Por último, hace un comentario de como la sociedad puede ayudarnos a sosegar nuestros excesos, en los sentimientos, ya que cuando nos encontramos con gente tendemos a tranquilizarnos. Por otro lado, tenemos la RDLN. Toca temas claramente relacionados con el mercantilismo. Es decir, la prohibición de importaciones, lo válida en algunos casos. Pero en el fondo afirma la idea de que uno debe producir aquello en lo que sea competitivo, y comprar afuera aquello que se produzca mejor en el exterior.

    Novedoso.
    Había escuchado hablar MUCHO de las ideas de Adam Smith, pero nunca había leído algo suyo. Tampoco conocía El libro de la teoría de los sentimientos morales. Me sorprendió los temas que tocó, no veo como los va a enganchar con los temas económicos, pero me quedará la duda como para leerlo después.
    Preguntas:
    ¿Si cree que el mercantilismo se dio por las ideas que impulsaba o porque le convenía a los intereses privados? Ej. Monopolios.
    ¿Cómo se relacionan los sentimientos con la economía?
    Con respecto a lo económico, ¿El estado es solamente gendarme? ¿No debe intervenir salvo en la defensa del país.

  15. LA TEORIA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES

    RESUMEN:

    Smith en esta sección se enfoca en la moral del hombre y de su naturaleza a como reaccionar con respecto a las emociones o sentimientos de situaciones ajenas. Aunque no se viva la misma experiencia que el otro, nos ponemos en la misma situación de como transmite la persona ajena.
    Mas allá del sentimiento egoísta, Adams Smith quiere transmitir que, el hombre necesita la felicidad de los otros, aunque no obtenga nada al respecto.
    La idea de lastima y compasión es un concepto destacado en esta obra, como el ser humano tiende también a ponerse en el lugar del otro. Nos muestra como nunca podemos sentir el dolor ajeno que sufre la otra persona, pero como nuestra imaginación la puede reproducir a través de nuestros sentimientos.

    NOVEDOSO

    Me gustó mucho esta sección de como explica las reacciones naturales que llega a tener las personas y su descripción detalladas sobre los sentimientos.
    La simpatía por otros es capaz de avivar felicidades dando hasta una mayor satisfacción.
    También cuando dos individuos coinciden, me pareció muy interesante, como se concede la aprobación.
    Me sorprendió el rol de Adam Smith como filosofo sin hablar de economía directamente y como muestra muchas particulares en el sentimiento humano.

    PREGUNTAS

    – Puede ser que esa simpatía promueva el bien común?
    – Puede haber algo mas que una actitud egoísta? Se podría decir que haya otra palabra para describirla?
    – Hasta que punto las personas pueden llegar a simpatizar por la otra?

    LA RIQUEZA DE LAS NACIONES

    RESUMEN

    En este texto Adam Smith realiza una crítica con respecto a la imposición de tarifas o prohibiciones a las importaciones y explica por que estas medidas son perjudiciales para la sociedad.
    Adam Smith asegura que todos los individuos buscan constantemente el uso más ventajoso para el capital que poseen y que la persecución de sus propios beneficios lleva necesariamente a la asignación de recursos más beneficiosa para la sociedad.
    El texto indica también las principales causas en la cuales es conveniente cerrar o disminuir las importaciones para beneficios de la industria local y más allá de las ventajas comparativas).

    NOVEDOSO

    Lo que me pareció novedoso del texto es como explica el lado monopolista al no importar.
    También es muy interesante como los diferentes países utilizan las ventajas comparativas para no desperdiciar sus recursos. Adam Smith, al leerlo, se le nota una claridad a describir su favor del libre comercio y siento que seria casi una actualidad muchas cosas que menciona.
    Me gusto mucho como habla sobre las ventajas absolutas, de cómo producir lo que el país logra hacer con mayor facilidad, mas barato, y comprar al exterior aquellos bienes que sean mas caros de producir. El proteger innecesariamente la industria doméstica, se puede llegar a un punto de monopolios.

    PREGUNTAS

    – Como mide lo que puede estar afectando o el punto máximo en el que una prohibición afecta?
    – Que piensa sobre las inversiones extranjeras?
    – También me gustaría saber qué pensaría con respecto a los monopolios naturales?

  16. Textos de Adam Smith (Riqueza de las Naciones y Teoría de los Sentimientos Morales)
    Resumen:
    En estos dos textos vamos a poder observar, a mi parecer dos caras diferentes de Adam Smith una totalmente centrada en el plano económico y otra más filosófica.
    En el libro IV capitulo 2 El autor habla en torno a las restricciones impuestas a las importaciones y de los bienes que pueden ser producidos de forma local, se introduce el término de “La mano invisible” ya que, según Smith, los individuos persiguiendo su interés personal son los mejores administradores de sus propios recursos y que esto deriva en una regulación del mercado per se, y que esta regulación sería más eficaz que cualquier otra establecida por un político. Nos plantea la limitación que posee una sociedad en cuanto su economía no puede agrandarse más de lo que su capital puede soportar
    Por el otro lado, en la teoría de los sentimientos morales, se hace foco en las conductas de los individuos y en cómo se relacionan con sus pares, describiendo cómo son sus sentimientos hacia otros individuos y que efectos producen.
    Se podría establecer una contradicción entre este texto y el anterior ya que, en la teoría de los sentimientos morales el autor expone que: “Por más egoísta quiera suponerse el hombre, evidentemente hay algunos elementos de su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de otros de tal modo, que la felicidad de estos le es necesaria”, una visión totalmente contradictoria a la idea propuesta en el otro texto que establecía que los individuos eran egoístas y que perseguían sus propios intereses. Se hace énfasis en la empatía y como las situaciones que viven los otros individuos nos pueden afectar a tal punto de sentir el mal que ellos sienten o incluso algunas veces peor.
    Novedoso:
    El concepto de la Mano invisible es a mi parecer lo más novedoso, y como está estrechamente relacionado a los intereses personales y egoístas de los individuos, con la “naturalidad” que puede regularse el mercado sin ningún tipo de intervención. Del otro texto, más allá de la contradicción es interesante ver el análisis que hace Smith sobre los sentimientos y los comportamientos de los individuos.
    Preguntas:
    ¿Es posible eliminar la “contradicción” en cuanto al comportamiento de los individuos complementando las dos teorías?
    ¿Hasta que punto es tolerable un deterioro del mercado local debido a las importaciones?
    ¿Cuál cree que sería el plan a seguir para una economía que no tiene ventajas comparativas por sobre las demás?

  17. Adam Smith “De restricciones a la importación desde países extranjeros de los bienes que pueden producirse en el país”

    Como su título lo indica, el autor hace un análisis de la actividad comercial de su época, principalmente de las políticas regulatorias y cómo estas afectan a dicha actividad. Siendo muy clara su postura en contra de las trabas, la exigencia de tasas e impuestos al comercio exterior, Adam Smith muestra por qué las mismas terminan siendo perjudiciales para el crecimiento económico de cada país. Es aquí que hace referencia al concepto de mano invisible, en la cual cada individuo produce lo que la sociedad más valora y demanda, por lo que se genera espontáneamente la situación más ventajosa (productiva).
    La mejor exposición de su visión está en uno de los primeros fragmentos, donde expresa: “Nunca una regulación puede aumentar la cantidad de industria de una sociedad más allá de lo que su capital puede mantener, solo puede desviar una parte en la dirección que crea mejor; y nada indica que ese desvío sea ventajoso para la sociedad”.

    Uno de los aspectos es el de la conveniencia del comercio por sobre el encierro, cuando hace referencia a que es mucho más eficiente para cada sector invertir en su actividad antes que dedicar dinero a intentar producir bienes que le resulta más barato comprar. Esto el autor lo aplica desde un individuo a cargo de su casa hasta la sociedad en conjunto, prevaleciendo la idea de que el libre comercio genera la mayor utilidad posible para aquellos que lo llevan a cabo.
    Otro concepto sobresaliente es uno que a nosotros como argentinos nos toca muy de cerca, y es el de industria protegida ineficiente, donde el autor muestra los problemas que desarrollar industrias bajo la protección de tasas y regulaciones elevadas que impiden la competencia externa. Como una repentina quita o baja considerable en los aranceles genera la desaparición de muchas de esas industrias, aumentando el desempleo y generando una crisis interna. El autor deja en claro que el problema no es la apertura, sino la decisión de impedir la competencia, evitando así que las industrias nacientes existan por su eficiencia y no por tener ganancias aseguradas en un mercado cautivo.

    Cuando se dice que cada regulación introduce un grado de desorden que luego al intentar curarlo generará otro trastorno ¿se puede decir que es, a grandes rasgos y muy simplificada, la idea que expresa la teoría del ciclo económico expuesta luego por los austríacos?

    ¿por qué a la hora de comerciar ciertos bienes, sobre todo al momento de importarlos, es conveniente solo hacerlo con barcos de bandera nacional?

    ¿Cómo analizaría la postura de Alemania de no cortar la importación de gas de Rusia? ¿es acaso la muestra de que el comercio, si se quiere mantener o mejorar la situación personal (nacional) es tan necesario que es imposible no llevarlo a cabo?

    Adam Smith “teoría sobre los sentimientos morales”

    En un muy interesante texto el autor reflexiona sobre el papel de los sentimientos en la vida del hombre, donde se demuestra la necesidad que tiene el individuo de compartir con otros sus emociones. Siendo Adam Smith alguien al cual se lo relaciona con connotaciones malas del individualismo, en este escrito deja en claro que su mirada está lejos de ser meramente economicista y por el contrario realiza un extenso análisis de cómo las relaciones sociales y la forma en la que nos expresamos entre pares puede hacernos sentir de tantas formas diferentes. Tanto nuestra alegría como el dolor, tanto un libro o una canción que nos gusta debe ser compartido con alguien más para ser pleno; siendo en el caso del dolor un sentimiento tan poderoso que es comprendido por un extraño a nosotros.

    Hay un párrafo que, de no saber el autor, hubiese creído que era de un discurso de Mao Zedong: “sentir mucho por los otros y poco por sí mismo, restringir los impulsos egoístas y dejarse dominar por los afectos benevolentes constituye la perfección de la humana naturaleza”.
    Es muy raro leer algo así de lo que nosotros llamaríamos un economista, sobre todo pensando, que no es ni más ni menos que el “padre del capitalismo”.
    Otro párrafo que me llamó la atención fue el siguiente: “le damos nuestra aprobación al criterio de otro hombre, no por útil, sino por justo, por exacto, porque se compadece con la verdad y la realidad; y es evidente que, si le atribuimos esas cualidades, es porque descubrimos que concuerda con nuestro propio criterio”. Muy interesante para pensar cómo esto se asocia a la llamada “grieta” en nuestro país.

    ¿Por qué se podría decir que este libro es opuesto, en lo que a ideales del autor se refiere, a su otra gran obra “la riqueza de las naciones”?

    Emparentado con la anterior, si tenemos en cuenta su otro libro, dos preguntas más:
    ¿Es el capitalismo, o mejor dicho el mercado, el ámbito de cooperación social más grande jamás conocido, y por lo tanto encastrar perfectamente con la visión de este texto?

    ¿No es acaso la mayor demostración de existencia de la mano invisible el que cada persona buscando su propia felicidad se reúna con sus amigos y comparta sus anécdotas, siendo este encuentro una búsqueda egoísta por disfrutar, pero dando como resultado el bienestar general de los participantes?

  18. Riqueza de las naciones
    El capítulo en mención arranca con el debate de si la intervención del estado es o no necesaria. Adam Smith comienza a explicar que ocurre si se imponen restricciones a la importación de bienes extranjeros.
    De allí empieza a elaborar que el beneficiario de este monopolio local solo se ve beneficiado, pero no es así al conjunto de la sociedad. “Al perseguir su propio interés frecuentemente fomentará el de la sociedad mucho más eficazmente que si de hecho intentase fomentarlo” Concepto de Mano Invisible, que los intereses propios por obtener los mejores beneficios, llevan a su vez (involuntaria o voluntariamente) a un mayor beneficio a la sociedad. Luego Adam Smith menciona que una economía familiar se puede trasladar fácilmente a un reino. Explica dos casos donde puede ser justificable una intervención estatal, el caso de la flota británica y su monopolio de los mares, y cuando se impone una tasa para las importaciones. En ambos casos se puede ver critica de Adam Smith, mencionando que a largo plazo son políticas que distorsionan y que no pueden llegar a un mejor resultado que el orden espontaneo que da la mano invisible.
    Teoría de los sentimientos. Resumen y comparación.
    No me parece muy descabellado lo que menciona Adam Smith, entiendo que se puede diferenciar con la riqueza de las naciones. Pero somos seres sociales, y partimos de vivir en sociedad. Las personas tendemos a compartir nuestra felicidad con los demás. Tenemos sentimientos como la empatía. Me recuerda la frase de Christopher McCandless, “Happiness is only real when shared”. Comparando con la riqueza de las naciones, creo que se utiliza el ejemplo del “egoísmo propio” de querer lo mejor para uno, para mostrar que justamente, al buscar eso, estas realizando lo mejor para la sociedad y el mercado. En caso de que tu egoísmo propio sea perjudicial para el mercado, este ultimo rápidamente te eliminara de el. El problema creo que incurre cuando surgen los monopolios o las intervenciones estatales distorsivas, que empiezan a mostrar a los empresarios como los malos.
    Preguntas.
    ¿Si Adam Smith viviera en la sociedad actual, y fuera presidente, cuantos ministerios y de que tendría?
    ¿Al plantear el concepto de intereses propios, lo pensaste con una connotación negativa?
    ¿Qué opinaría de una sociedad de libre comercio mundial a partir de las cripto monedas, y si viviera hoy en día e informado, si lo ve viable?

  19. Resumen:

    En el texto de Adam Smith sobre la “Teoría de los sentimientos morales”, particularmente en el capítulo “de la simpatía”, podemos ver cómo el autor da a entender a la simpatía como un proceso de empatía psicológica y emocional por el que logramos ubicarnos en la posición del otro. Este proceso, según dice el autor, se transita desde un lugar de criterios subjetivos para llegar hacia una perspectiva imparcial con los valores implícitos en las relaciones humanas y que conocemos a través de nuestros sentimientos.
    Por otro lado, en el libro IV de la “Riqueza de las naciones”, vemos como el autor comienza criticando la restricción del estado a las importaciones, exponiendo que es una intervención inútil o perjudicial. A su vez, plantea el cómo un modelo de libre mercado (sin intervenciones del estado, dejando que el “mercado natural” regule la economía) es la mejor opción a seguir para el desarrollo de Gran Bretaña.

    Lo novedoso o sorprendente:

    Partiendo del capítulo “de la simpatía”, para mí lo sorprendente, fue la exposición que hace el autor sobre el concepto de la simpatía para luego plantear una nueva fundamentación de la moral.
    Por otra parte, en el texto de “la riqueza de las naciones” tengo varios puntos a destacar. El primer concepto sería el de la “mano invisible”, el cual indica que el comportamiento egoísta individual lleva al bienestar colectivo. Creo que es importante porque vemos claramente cómo Smith cree que el desarrollo de la sociedad se fomentará de forma mucho más eficaz si el individuo persigue su propio interés.
    Otro punto a destacar es la mención de que el monopolio es una intervención inútil o perjudicial. Para Smith, si la producción nacional puede llegar al mercado tan barata como la extranjera, la intervención es inútil.
    Por último, me pareció novedoso como, para el autor, la actividad de la sociedad solo puede aumentar en proporción a su capital, y su capital, sólo puede aumentar en proporción a lo que pueda ahorrarse de su ingreso. Dice esto, criticando a la restricción de las importaciones, y estableciendo que tanto el capital como la actividad podrían aumentar más si fuesen dejados en libertad para encontrarse con sus empleos naturales.

    Preguntas que le haría al autor:

    1) En la crítica que hace el autor al monopolio del mercado nacional, menciona que el mismo es inútil y perjudicial. Si bien pude ver la razón de por qué es inútil fue respondida, ¿Por qué cree que es perjudicial? ¿Lo podría aclarar?
    2) Cuando dice que el restablecimiento de la libertad de comercio dejará sin su trabajo habitual a muchas personas, pero que esto en absoluto quiere decir que los privaría de todo empleo podrá aplicarse en lugares y ocupaciones diferentes. ¿No cree que su planteo es sumamente teórico y utópico? ¿Cómo un trabajador calificado para hacer un trabajo en particular puede, así como así, ser calificado para hacer algo completamente distinto?
    3) ¿No cree que el empleo natural es un concepto meramente teórico y sin empleo alguno en la realidad?

  20. Riqueza de las naciones, especificamente el capitulo donde se trata las trabas al comercio, analiza el rol del estado como propulsor de regulaciones anticompetitivas, que crean monopolios locales y que tienen como resultado un encarecimiento de los precios que paga el consumidor y una disminución de la riqueza total del país. Esto se debe a que la nueva producción producto no de la relación comercial en la economia sino de la imposición de controles, resulta de un mal aprovechamiento del capital en actividades que de otra manera no se llevarían. Si bien el autor aclara algunas excepciones donde las restricciones son entendibles y hasta defendibles, como las que implican la seguridad del territorio, no son estas las que se observan generalmente. El autor trata la creación de rentas monopolicas y lo difīcil de desarmarlas una vez creadas.
    Tres preguntas que le haria al autor:
    como el capital dedicado al comercio exterior es menor al dedicado a la actividad local ( como se produce esta conclusión)?
    que rol juegan los precios relativos en la determianción del uso del capital en presencia de monopolios?
    Hasta que punto son sostenibles los monopolios en el tiempo en caso de no levantar jamas las restricciones que los han hecho factibles?

  21. Teoría de los Sentimientos Morales

    Resumen
    En este texto se puede ver que Adam Smith tiene un enfoque diferente al de La Riqueza de las Naciones, acá hace una reflexión más sociológica de las personas, acerca de los sentimientos y las emociones que las personas transitan con respecto a momentos que les pasa a ellos mismos o situaciones, tanto adversas o alegres, que transita un tercero. Habla de como uno se pone o se trata de poner en ciertos casos en el lugar del otro, digo en ciertos casos por que muchas veces no puede sentir lo que le pasa al otro por que nunca lo transitó.

    Novedad

    Lo llamativo para mi es que Adam Smith haya escrito este texto acerca de las emociones y los sentimientos de la gente, cuando estamos acostumbrados a leer textos acerca políticas económicas, teorías económicas, etc. Podemos ver una faceta más sociológica y filosófica de Adam Smith.

    Preguntas
    1. Por qué escribió la Teoría de los Sentimientos Morales?
    2. Por qué para Adam Smith la pérdida de la razón es la calamidad más terrible del ser humano?
    3. Smith dice que los seres humanos “estamos más deseosos de comunicar a nuestros amigos las pasiones desagradables que las agradables”, por qué hace esa comparación?

    Riqueza de las Naciones

    En este capitulo, Adam Smith habla acerca del mercado interno y el mercado externo, de las importaciones y las exportaciones. Smith pone énfasis que la producción nacional de ciertos bienes se vería beneficiada restringiendo o prohibiendo la importación de esos productos. Se basa en esta hipótesis diciendo que el mercado local estimula más el empleo local y la inversión que importando bienes del mercado extranjero. También habla que mercado(local o externo) le es más conveniente, el mercado local, según Smith seria el mejor para un comerciante ya que conoce mejor las preferencias de la gente. Además, invertir capital en el mercado local genera en la economía un mayor ingreso de la población y un incremento del empleo.

    Novedad
    A mi lo que me llama la atención y lo que me parece novedoso es por qué se le pone mucho énfasis en prohibir o restringir la importación de bienes y servicios con el justifivativo de que la producción nacional aumenta el empleo y el ingreso de la gente, sin embargo una empresa que es importadora de bienes y servicios también tiene empleados en su empresa y mientras mejor le vaya va a poder invertir mas en su empresa, va a tomar más trabajadores y tal vez va a pagar mejores salarios que una empresa nacional.

    Preguntas
    1. Adam Smith afirma que si hay una rentabilidad igual o casi igual, las personas se inclinan a invertir en la actividad nacional en vez de la extranjera. Como justifica esta afirmación? Como sabe las preferencias de la gente?
    2. Puede un bien nacional competir con un bien importado? Por que?
    3. La solución para aumentar el empleo y el ingreso de la gente es la restricción de las importaciones?

  22. RESUMEN

    Adam Smith en su libro “Teoría de los Sentimientos Morales”, va a analizar el comportamiento moral y la relaciones que se establecen entre individuos. En uno de los aspectos que hace foco, es en como uno internaliza y se comporta ante las diferentes situaciones que le pueden pasar a las personas, es decir, que cuán empáticos y cómo reaccionamos frente a los diferentes sucesos que les pueden ocurrir a las personas con quienes convivimos. En el capítulo 2 del libro IV de “La Riqueza de las Naciones”, Smith nos explica las consecuencias que tienen las medidas proteccionistas dentro de la economía de un país y las causas que pueden hacer que se establezcan estas políticas. Uno de los conceptos que aparece es el de “la mano invisible”, que explica que el mercado por sí solo se va a autorregular, que no se necesita de un estado que intervenga y controle, lo que provocará llegar una situación de equilibrio y competencia.

    NOVEDOSO

    Una de las cosas que más me sorprendió y no sabía, es el libro de “Teoría de los Sentimientos Morales”, no sabía que el autor se había internalizado tanto en el tema de los sentimientos y de cómo se comportan las personas. Un punto que me llamó la atención en “La Riqueza de las Naciones”, es que Smith habla que el capital de la sociedad está fijo, por lo tanto, lo que se genera con las políticas proteccionistas es un cambio en en quienes quienes producen, pero el nivel de actividad total siempre se mantiene igual.

    PREGUNTAS

    1)Si bien es entendible que “la actividad de una sociedad nunca puede superar lo que el capital de la sociedad” ¿no cree que si el estado plantea una cierta política industrial se podría hacer que la actividad aumente en el futuro y no verlo como algo fijo?
    2)¿Cómo cree que el comportamiento sentimental de las personas puede afectar a la actividad económica?
    3)¿No cree que se necesita de una política estatal que identifique y promueva diferentes sectores industriales que sean beneficiosos para el país y no se estén llevando a cabo? Como por ejemplo, promover la exportación agrícola con mayor valor agregado y no el grano.

  23. 1. RESUMÉN
    Al contrastar los dos textos podemos notar lo distintos que son no solo de contenido sino también al momento de caracterizar al hombre y sus objetivos. La Teoría de Los Sentimientos Morales se basa en una persona donde su centro son los sentimientos y la forma en la que los expresan, idealizando a un hombre empático y respetuoso con el resto de la sociedad, a demas, tiene en cuenta como las opiniones interfieren en las relaciones que se forjan y desembocan en admiración o incluso en discusiones. Mientras que en La Riqueza de Las Naciones el hombre tiene como principal rasgo el egoísmo porque su único interés es aumentar su riqueza y capital no considerando a la sociedad, aunque indirectamente lo haga mediante la inversión y generación de trabajo. Un ejemplo de persona que menciona repetidas veces es el político y lo caracteriza como insensato y presuntuoso ya que lo pone en un rol de interventor en las decisiones del empresario.
    2. NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    Del texto me pareció interesante las excepciones que nombra en donde la intervención en el mercado estaría “impulsando” al comercio, más específicamente cuando habla del caso de Gran Bretaña donde mediante prohibiciones e impuestos se llega a un aumento del precio de las importaciones y la posibilidad de la disminución del precio de los bienes nacionales. Esto es porque no sabia que Adam Smith planteaba estos casos y mucho menos que habían sido aplicados.
    3. PREGUNTAS
    • ¿A qué se debe la diferencia en la caracterización del hombre tan distinta en un libro y en el otro?
    • ¿Si se considera que el manejo de la producción de un bien por una sola empresa (monopolio) es perjudicial económicamente para la nación esto también recae en la existencia de un monopolio natural?
    • ¿Como es posible incentivar a la actividad industrial nacional en caso de que las importaciones sean más baratas y sin implementar restricciones a estas?

  24. 1) De que hablan los textos?

    El correspondiente a La Riqueza de las Naciones es un análisis detallado sobre la implicancia de los tipos de impuestos. En primer lugar señala que un Estado debería buscar financiarse a partir de su propio capital, destinándolo a inversiones productivas según su tamaño. Pero al resultarle esto insuficiente (en parte debido a que le es ineficiente la gestión de una empresa productiva) recurre a cobrar impuestos al pueblo.
    A partir de allí realiza un análisis minucioso de los tipos de impuesto y sobre quien recaerán finalmente. Mencionando en cada caso cual de los 4 principios básicos que definió se terminan violando. Estos son: que la recaudacion del impuesto tenga un costo bajo, que no obstuyan el trabajo del pueblo desanimando la actividad, que no se arruine a quienes evaden a los impuestos (ya que es una tentación generada por la ambición del soberano), y que se limite la molestia generada en la recaudacion.

    Mientras que el otro texto (de la Teoría de los Sentimientos Morales) es un análisis de emociones y reacciones que tienen entre sí los seres humanos. El impacto de la simpatía, y en que ocasiones es esperable o no, haciendo foco en las excepciones que pudiera surgir.

    2) Qué le parece novedoso?

    Creo que lo más novedoso lo encuentro en el análisis detallado de los impuestos. Es una buena guía para los estados de la época para afectar lo menos posible la actividad al buscar recaudar impuestos. A la vez que minimizar sus efectos redistributivos a la inversa (en el caso que se coloca mayor carga a poblaciones más vulnerables).
    Y me resultó particularmente interesante como se distribuye quien paga cada impuesto. Que en general una población es más firme respecto a sus exigencias y obliga a la otra a pagar el impuesto (ej: impuesto sobre el salario, el empleador será quien lo pague ya que el empleado buscará ganar lo mismo que antes del impuesto). Pero esa asignación no la hace 100% a una parte, sino que señala que la situación generará un desincentivo (en este caso reducirá el empleo porque algunos empleadores no podrán costearse tantos trabajadores). Por lo cual, por oferta y demanda, los asalariados verán reducido su sueldo.

    3) Preguntas que le haría al autor:
    3.1) ¿Por qué olvida absolutamente las reacciones entre personas al modelar la economía en la riqueza de las naciones? Parecen textos de distintos autores.
    3.2) De poder relacionar ambas cosas: en qué incidiría incluir esas reacciones en los agentes económicos?
    3.3) Ve el texto sobre los impuestos aplicables a la actualidad? O considera que le han hecho caso y generado «impuestos inteligentes» ?

  25. 1. En uno de estos libros, Smith describe los pormenores de la simpatía por las emociones de las personas. Habla de la capacidad de empatizar con la alegría y la angustia, característica propia de todas las personas, profundizada cuando conocemos los motivos que la generan; del placer que genera la reciprocidad en los sentimientos. Habla también de la armonía de los sentimientos ajenos con los propios como fuente de juicio para caracterizarlos o no como adecuados. Por otra parte, en el segundo de los textos, Smith reflexiona sobre los efectos de las barreras a las importaciones en un sistema económico, pronunciándose en contra de ellas salvo en casos específicos. Equipara la lógica de gobierno a la del manejo de la casa y trae el concepto del orden espontáneo a través de la mano invisible. A este se llega porque la búsqueda del propio interés de los individuos lleva necesariamente al resultado más beneficioso para la economía en su conjunto. Si bien ambos textos pueden parecer contradictorios, en mi opinión no lo son: el primero habla sobre los individuos y sus emociones, mientras que el segundo nos trae un modelo de agente para describir al sistema económico, no a las personas que lo componen. Si esta descripción, irrealista según el propio Smith, hace buenas predicciones sobre el sistema, entonces es adecuada.

    2. En un principio, no conocía la Teoría de los sentimientos morales. Me sorprendió que este autor, descrito usualmente como frío e impersonal, se adentrara tan minuciosamente en elementos como la empatía y le diera un rol central en las relaciones interpersonales. No estaba al tanto, por otra parte, del reconocimiento de este autor de las limitaciones políticas a la economía. Smith no solo expresa lo que sería deseable en términos económicos y sociales, sino también reconoce que muchas veces eso no es realista en términos políticos.

    3.a. Si bien expresé mi propia interpretación de la aparente contradicción entre la descripción de las personas en ambos textos, entendiendo que una refiere a los individuos y otra hace supuestos para entender el comportamiento del sistema, me gustaría saber cómo Smith hace compatibles ambas descripciones contrapuestas. ¿La diferencia es entre la descripción del individuo y el sistema? ¿Quizás sentimos como en la T.S.M. pero actuamos según el propio interés? ¿O es alguna otra la argumentación para compatibilizarlos?

    b. Smith escribe en La riqueza de las naciones que los individuos actuamos movidos por el propio interés. A su vez, en la Teoría de los Sentimientos morales se habla del propio beneficio producto del bienestar ajeno. ¿El interés del primero es entendido siempre como el beneficio individual, o se puede considerar que los individuos actuamos, en ocasiones, porque nos beneficia el bienestar de los demás? Si el caso fuera el segundo, ¿cómo predecimos cuál interés va a prevalecer en el sistema?

    c. ¿Se reconocen fallas de mercado, es decir, problemas en la asignación de recursos? ¿En este caso sería deseable la intervención estatal, o su prevalencia es la menos mala de las alternativas posibles?

  26. 1) En el fragmento de su “Teoría de los Sentimientos Morales”, Adam Smith busca desenmarañar el por qué del actuar de una persona mientras interactúa con otra u otras en sociedad. Para él, la esencia de una conversación pasa por los sentimientos de los humanos: una persona transmite su mensaje cargado de su sentir y la otra lo juzga con el propio, única herramienta posible. Lo que nos lleva a la concordancia o al discernimiento surge de nosotros mismos, de nuestros sentimientos morales. Además, dependiendo de cual sea el objeto de la conversación la armonía fluirá más o menos, habrá un mayor o menor conflicto. También detecta que las personas van moldeando una especie de respuesta estándar a cada situación si perciben que su sentir del momento está desalineado con el cotidiano; y que no necesitamos que nuestro sentir y nuestras idealizaciones sean perfectamente comprendidas y representadas por los demás respectivamente, conocemos los límites humanos.
    Por otro lado, en el libro IV capítulo 2 de su libro de 1776, el autor plantea como eje las restricciones al comercio exterior. Comienza explicando que dichas restricciones no aumentan la riqueza nacional ya que eso depende exclusivamente de un mayor capital, el cuál sigue siendo el mismo. Continúa hablando de las bonanzas del interés individual, del libre comercio y del por qué este último genera un mayor bienestar para toda la sociedad que cualquier otro mecanismo cuyo fin último sea perseguir el interés de otro y no el de uno mismo. De esa búsqueda de maximizar el beneficio propio deriva la división del trabajo, ya que cada uno se especializa en lo que mejor hace y busca en el mercado lo que necesita de los demás. Por último, analiza ocasiones en las que restringir en cierto grado el comercio con otras naciones puede resultar correcto, pero que de ser posible hay que evitarlo ya que nos priva de mayor bienestar y resulta difícil liberarlo después.
    2) La verdad toda la lectura me resultó impactante ya que por momentos parece que el lado más filosófico de Smith en el primer libro es el respaldo de su lado económico en el otro pero en otras ocasiones parece contradictorio. Por ejemplo, al final del de 1759 habla de la sociedad y la conversación y se me ocurre plantear la siguiente analogía: a) sociedad y conversación= mercados libres= buena satisfacción y b) aislamiento social= mercados restringidos= mala satisfacción. Pero a su vez, en el primer libro hace referencia implícita al beneficio no tangible y dice que restringir los impulsos egoístas es armonioso, algo que no menciona y no parece compartir en su obra más célebre. Por otra parte, me parece interesante cuando el economista dice que cada persona sabrá hacer mejor uso de su capital que cualquier político ya que más adelante habrá toda una rama de autores que desarrollan sobre esto y pudo haber sido un puntapié inicial.
    3) En un momento habla del pavor a la muerte, ¿cree que el temor a la muerte y los demás principios de la naturaleza humana sean suficientes para defender y proteger a la sociedad?
    ¿los juicios de valor del individuo no podrían significar una traba para la maximización del beneficio tangible?
    Usted dice que el regreso al libre mercado de una industria restringida no será tan grave para los empleados de ella por haber industrias colaterales. ¿Qué pasa si esas industrias colaterales no demandan trabajadores, sino que la demanda se desvía a otro sector como el campo para el cual los trabajadores no están capacitados?

  27. En la sección I de la teoría de los sentimientos morales podemos observar como todo lo que se conoce de Adam Smith y lo que se juzga detrás de eso esta en cierta parte un poco incompleto en mi opinión. Esto se debe a que en la teoría de las riquezas de las naciones el habla de un comportamiento sin meterse en lo más psicológico y moral aunque si lo piensa y si lo tiene en cuenta. Los conceptos de simpatía o empatía los tiene muy claros y considera que para la felicidad plena del hombre son cosas esenciales y claves en la vida humana y la razón por la cual no lo menciona en su posterior libro creo que es porque no va al caso. Aunque empaticemos y nos gusta que empaticen con nosotros mismos, a la hora de tomar decisiones de inversión, de compra y venta o mismo el lugar donde vamos a trabajar decidimos lo mejor para nosotros y nuestras familias y todo el análisis que surge posteriormente a este concepto por Smith. En conclusión, Smith es mucho mas filosofo de lo que muchos se imaginan y sus aportes van más allá de la economía (aunque claramente su influencia en ella es gigante).

    Me pareció muy interesante como toco el tema de la simpatía en las amistades y como al hombre que el otro tenga la capacidad de ponerse en su lugar y sentir algo parecido a uno mismo puede generar una sensación de no estar solo y por lo tanto, una sensación de alivio ya que ese sufrimiento ahora esta compartido. Me gusto como toco este tema con los muertos y como nos dan lástima porque nos ponemos en su lugar y claramente estar enterrado es extremadamente solitario y triste y es un poco por eso el temor a la muerte en cierto modo. Otra cosa que vi luego de leer nuevamente este capítulo de las riquezas de las naciones es como constantemente esta opinando en contra de la mirada mercantilista y como explica a través de argumentos deductivos como su forma de obrar termina por bajar la capacidad de produccion de una nación.

    1. Smith indica que los amigos se enojarían con uno si no puede simpatizar con lo que le pasa principalmente en sus penas, ¿Qué sucede cuando obtener mayores beneficios implica un daño para tu amigo que te había contado sobre sus penas y sabes que estas se agudizarían con tu acción?
    2. ¿Por qué si el hombre se pone feliz con la alegría del otro aun así consideramos que toma actitudes egoístas?
    3. ¿Cómo haces para solucionar una balanza de pagos deficitaria si esto sucede porque nada se produce mas barato en tu “nación”?

  28. RESUMEN
    En el texto de La Teoría de los Sentimientos Morales, el autor va a explicar que los seres humanos somos seres que sentimos empatía y que compartimos conexiones emocionales. Va a mencionar que los intereses egoístas e individualistas que sentimos no son invalidados por nuestro interés por el bienestar ajeno. Smith va a hacer una diferencia entre beneficencia y justicia. Siendo la justicia la que busca el equilibrio entre las acciones y la beneficencia va a buscar complacer al otro. El autor argumenta que es posible tener una sociedad civil sin beneficencia, pero no sin justicia.
    En Riqueza de las Naciones, Adam Smith va a comentar sobre como el individuo en busca de su propio beneficio va a terminar naturalmente a través de una mano invisible promoviendo una inversión beneficiosa para la sociedad. Y esto sería mejor que cualquier intento por parte del estado de promover la producción nacional. Smith dice que es posible aumentar la producción de un país al importar materias primas a un menor costo desde el exterior, lo que va a permitir que el capital doméstico se asigne a usos más productivos. El autor va a presentar algunas excepciones a su oposición de tarifas, va a decir que en cuestiones de defensa nacional la defensa es más importante que la opulencia.
    NOVEDOSO/INTERESANTE
    Me resultó interesante el texto de la Teoría de los Sentimientos Morales ya que no lo conocía y me resulto muy extraño leer una obra de carácter más filosófico que económico proveniente de una figura como Adam Smith. Logra demostrar como las personas más allá de sus motivos egoístas son capaces de lograr vínculos individuales con otras personas. Ya que los seres humanos no solo somos una especie económica, sino que también social. Me llamo la atención que este texto tan filosófico este fuertemente conectado con Riqueza de la Naciones ya que la busca del beneficio personal es un factor principal en el capítulo que leímos y como este puede derivar en el beneficio de la sociedad.
    PREGUNTAS AL AUTOR
    1. En Teoría de los sentimientos Smith menciona que el hombre está “naturalmente inclinado a la simpatía”, ¿Esto podría llevarnos a intuir que el no actuar de esta manera se deba al contexto?
    2. Si es que existen, ¿En qué áreas de la economía podría intervenir el Estado para generar mejores resultados que la mano invisible?
    3. ¿Por qué es que si el hombre busca conscientemente mejorar el beneficio de la sociedad no lo va a lograr de manera tan eficiente como en su búsqueda de beneficio personal?

  29. ADAM SMITH
    RESUMEN
    En “Teoría de los Sentimientos Morales”, el autor habla de la naturaleza empática del hombre: la humanidad consiste en poder ponerse en el lugar del otro, en imaginarnos dueños de sus pasiones. Explica el mecanismo a través del cual la simpatía del otro al compartir nuestras aflicciones alivia las dolencias. No ser capaces de simpatizar con nuestro prójimo nos genera dolor. El autor indica que nuestra forma de juzgar los sentimientos de los demás es medirlos en relación a cómo reaccionaríamos nosotros mismos en situaciones similares. La virtud, lo que genera admiración, radica en sentir poco por uno mismo y mucho por los demás.
    En “La Riqueza de las Naciones”, Adam Smith cambia las motivaciones del hombre a estudiar: lo considera egoísta y movido por sus propios intereses económicos. La búsqueda de ese beneficio propio genera bienestar para toda la sociedad. En el capítulo leído, se enfoca en demostrar que las restricciones a las importaciones son perjudiciales a la sociedad en su conjunto, por alterar las decisiones que el individuo tomaría buscando maximizar su beneficio en función de los precios dados. Determina que el capital define la máxima producción posible de la economía, y que una restricción de este tipo sólo reubica los recursos a lugares donde es más barato comprar al exterior que producir dentro del país. También reconoce excepciones en las que puede ser útil una política de este tipo.

    ELEMENTOS QUE ME LLAMARON LA ATENCIÓN
    Muchas veces había oído hablar que el valor de Adam Smith en el pensamiento económico fue separar a la economía de la moral, pero leyendo estos dos textos me sorprendió lo clara que es esta diferencia entre ambas ramas del conocimiento dentro del mismo autor. Reconoce que el individuo guía sus decisiones económicas en función de su propio beneficio, pero no por eso, a la hora de estudiar la moral, deja de lado que posee empatía por naturaleza.
    Por otro lado, me sorprendió el poder explicativo del concepto de la mano invisible. Había leído los capítulos de “La Riqueza de las Naciones” que explican esta idea de que la ubicación de cada individuo en la ocupación que maximiza sus beneficios termina generando bienestar para toda la sociedad por aumentar el producto total de la economía. Sin embargo, nunca lo había aplicado a políticas en concreto, como se hace en este capítulo. En concordancia con esto, también me sorprendió la capacidad para reconocer excepciones, sobre todo la que respecta a soportar el costo de políticas restrictivas para defender la seguridad de la nación.

    PREGUNTAS
    1) En “La Riqueza de las Naciones” juzga si una medida de política comercial es óptima o no en función de lo “provechosa” que es para la sociedad. En la actualidad, utilizamos con frecuencia los conceptos de excedente del consumidor y del productor para medir el bienestar de determinada política en el conjunto de la sociedad. ¿Cómo mide Adam Smith lo provechoso para la sociedad? ¿Según la cantidad de producción?
    2) Hacia el final del capítulo de “La Riqueza de las Naciones”, comenta que las políticas que impiden el libre comercio en Reino Unido están sostenidas en los intereses de los monopolios y en las amenazas que recaen sobre los miembros del Parlamento que quisieran enfrentarse a estas leyes. En una sociedad donde cada individuo se guía por sus propios intereses, y no los de la comunidad, ¿cuál sería el incentivo por salir de una situación de este tipo? ¿Qué intereses debe hacer prevalecer el legislador? ¿Los suyos que lo inclinarían a evitar problemas con los monopolistas o el interés general de la sociedad que indica que es necesario revertir esa situación?
    3) ¿Es necesariamente una contradicción el hombre que se estudia en “Teoría de los Sentimientos Morales” con respecto al que se estudia en “La Riqueza de las Naciones”? ¿No puede un mismo individuo sentir suyas las pasiones de los demás pero seguir sus propios intereses a la hora de tomar decisiones económicas?

  30. La teoría de los sentimientos morales
    Resumen
    La simpatía para Adam Smith se utiliza para demostrar el interés común ante cualquier pasión que nos atraviese al momento de ponernos en el lugar de otra persona. Dice que tenemos la capacidad de poder sentir a través de nuestra imaginación el dolor, amor, cualquier sentimiento que le aqueje a otra persona. Es tan así, que pone el ejemplo de que si uno ve a un mendigo en la calle con ulceras y verrugas, instantáneamente nos empezara a picar aquellos lugares del cuerpo donde vimos que tenia el mendigo. A su vez, esto de ponerse en el lugar del otro, lleva consigo una exageración de lo que puede llegarle a pasarle verdaderamente a la otra persona. Como cuando nombra a la madre que le preocupa el llanto de su hijo enfermo, y piensa que debe de estar sufriendo demasiado, cuando en realidad es una maña leve.
    La Riqueza de las Naciones
    Resumen
    Ya en este escrito, Adam Smith, describe al hombre como un ser egoísta que solo piensa en el beneficio propio y en sacar ganancia de toda acción que tome. A pesar de que busque su propio interés, también lo conduce naturalmente a preferir la inversión que resulte mas beneficiosa para la sociedad.
    Nombra que los comerciantes van a preferir el comercio local al comercio exterior, ya que fomenta su producción y ganancias, y a su vez genera mayor empleo. Al invertir su capital en la industria local, van a llevar consecuentemente el máximo rendimiento de la producción.
    También nombra que hay algunos casos en donde se debe imponer algunas restricciones para el fomento de la industria local. Y en aquellos casos donde se deje el libre comercio exterior será un beneficio para algunos pocos y para otros comerciantes locales será su ruina total.
    Novedoso
    Me parece destacable nombrar el cambio de rumbo que toma Adam Smith con respecto a sus escritos. Me llama la atención que ya siendo economista haya abordado sobre la ética y la moralidad de las personas, la simpatía y el ponerse en los zapatos del otro.
    Y mientras que en las Riquezas de las Naciones se muestra con una posición distinta de lo que había escrito con La teoría de los Sentimientos morales. Es destacable notar esta vuelta de página que demuestra con respecto a un hombre que ya no se preocupa por el bien del otro sino que ahora solo se asegura de beneficiarse con respecto a su comercio y sus pertenencias.

    Preguntas
    1) ¿Cuál es el motivo por el que Adam Smith toma un cambio de rumbo sobre la moralidad?
    2) ¿Cuál sería la opinión de Adam Smith al ver que en Argentina se restringe por igual medida la inversión en el exterior como la inversión local? (contemplando que no existen beneficios fiscales para aquellas personas que quieran emprender)
    3) ¿Cree Adam Smith que es posible implementar una sociedad tendiente al libre comercio, sin barreras de entrada y salida?

  31. RESUMEN
    La vida moral del hombre bajo un principio simple de armonía y de finalidad: se determina por sus propias perfecciones a mantener en el Universo y en todo tiempo “la mayor cantidad posible de felicidad”. La simpatía es la guía hacia esta; es el don de vernos a nosotros mismos como los demás nos ven: es la capacidad de convertirnos en espectadores imparciales de nosotros mismos y de aprobar o desaprobar nuestra conducta según sintamos que los demás simpatizan o no con ella. Por el mismo lado, la riqueza de las naciones está fundada en el supuesto de un orden natural que garantiza la coincidencia del interés particular con el interés de la colectividad. Las restricciones a la importación de bienes del exterior benefician a sus a fabricantes locales (monopolio) pero no a la sociedad en su conjunto ya que afirma que el bien general de la sociedad se eleva cuando cada uno persigue sus propios intereses egoístas. Dicha restricción impulsa a hacer más de ese trabajo de lo que harían naturalmente. El efecto a largo plazo de esto es dañar la economía.
    COMENTARIO:
    Lo novedoso de lo que expresa en estos dos libros donde muestra que no es real que haya una disonancia entre las ideas de Adam Smith cuando escribió “La teoría de los sentimientos morales” (1759) y cuando escribió “La riqueza de las naciones” (1776). La idea de que cada individuo en la búsqueda de su propio interés va a buscar el empleo qué más le convenga y mayor beneficio le traiga y así obteniendo el “ingreso anual máximo” para la sociedad.
    PREGUNTAS:
    – Siendo Adam Smith “el padre de la economía” y de vital importancia en dicha área ¿por qué cree que hoy en día no se enfoca el estudio de la economía más hacia el comportamiento y no tanto hacia las matemáticas?
    – Si bien Smith afirma que puede no cumplirse el acuerdo entre juez y espectador de nuestra propia conducta ¿Qué sucede en la búsqueda de la felicidad cuando no se dicha simpatía?
    – ¿Cree que, en algún momento de la historia, la psicología será una materia dentro del estudio de la ciencia económica?

  32. Resumen

    Existe una cierta contradicción, un punto de tensión, entre lo planteado por Smith en la Teoría de los Sentimientos Morales con su razonamiento de la Riqueza de las Naciones. En el primero de estos, Smith ensaya que los individuos son altruistas, justamente, son criticados quienes persiguen el beneficio propio únicamente y no poseen simpatía por sus pares. Por otro lado, en La Riqueza de Las Naciones Smith argumenta que los individuos persiguen únicamente su beneficio y, en tal búsqueda, logran el beneficio de la sociedad, pero no por intención sino consecuencia lógica. Vemos que la lógica del Smith de la TSM hubiese condenado las actitudes del individuo de La Riqueza de las Naciones. Este punto debe ser señalado, sin embargo, creo que se debe hacer una aclaración. Hay quienes podrían catalogar como contradictoria la teoría de Smith. Yo lo que creo es que se debe diferenciar el objetivo de cada obra: la TSM es un estudio moral del hombre y, en mi opinión, pone el foco puramente en el comportamiento social del hombre. Es decir, el comportamiento moral del hombre en la sociedad. Su contenido es puramente filosófico. Por otro lado, el capítulo de Riqueza de las Naciones modela el comportamiento económico de los individuos. Es decir, al individuo lo mueve su propio interés en términos económicos, mas no en sus relaciones sociales. De esta manera, en mi opinión tal contradicción puede ser explicada.

    Aportes

    En mi caso, ya estaba familiarizado con la obra económica de Adam Smith, sin embargo una conclusión que me gustaría resaltar por su actualidad (más en nuestro país) es que Smith considera que ninguna reglamentación comercial puede aumentar la actividad por demás de lo que el stock de capital de la economía lo permita. Es decir, su resultado no es más que una redistribución de recursos (y no óptima), no un aumento de la riqueza de la economía. Confirma que, normalmente, no existe mejor asignación de recursos que la que hacen los empresarios dueños de estos en su búsqueda por maximizar su beneficio.

    La obra que captó mi atención fue la de la TSM, pues desconocía esta faceta del autor. Un concepto interesante es que en el ejercicio de la simpatía, el esfuerzo no es sólo del espectador, si no también del objeto de los hechos. Es decir, el espectador hace todo lo posible para poder ponerse en el lugar del otro y evaluar los motivos de lo que observa, pero nunca sentirá la misma vivacidad que el afectado. Entonces, para facilitar la simpatía, este último debe mantener su pasión en el mínimo indispensable como para que el espectador la reconozca pero también pueda acercarse lo más posible.

    Preguntas

    ¿Reconoce Smith esta contradicción entre el altruismo planteado en Teoría de los Sentimientos Morales y el “egoísmo” de la Riqueza de las Naciones? De ser así, ¿Cómo la explica?

    Uno de los casos “positivos” de los aranceles para Smith, se da cuando se imponen impuestos a los productores locales. Si bien esto puede evitar un impacto en la industria, ¿No termina siendo un doble castigo sobre los consumidores?

    Smith establece un vínculo claro entre la persecución del interés personal y el beneficio de la economía. En particular, da el ejemplo donde para reducir la incertidumbre, el productor prefiere mantener su capital en el mercado local aumentando el trabajo y la economía local. Sin embargo, cuando aparecen fricciones y prefiere el comercio exterior, ¿No ocurre que, mientras el individuo sigue persiguiendo su interés propio, el colectivo deja de beneficiarse?

  33. Adam Smith: Teoría de los sentimientos morales (1759) y La Riqueza de las Naciones (1776).
    Resumen
    En La Riqueza de las Naciones, Smith asegura que la actividad de la sociedad nunca puede superar al capital dispuesto a invertir. Consecuentemente, ninguna reglamentación sobre el comercio aumentaría la actividad más allá de lo que le permita su capital. En línea con esto, el autor plantea que la persecución del interés individual en su conjunto (curso natural) conduce necesariamente a preferir la inversión mas beneficiosa para la sociedad, estableciendo así, una distribución de capital más eficiente.
    Por lo tanto, Smith plantea que restringir la importación implica desviar su curso natural con consecuencias directas en la no maximización de la distribución del capital. Sin embargo, el autor plantea dos excepciones para regular las importaciones: actividades relacionadas a la defensa de un país, vía altos gravámenes o incluso prohibiciones, y las imposiciones de cargas a las importaciones para equiparar el impacto de cargas sobre la industria local.
    En la Teoría de los Sentimientos Morales, inclinando la perspectiva de análisis hacia lo filosófico, el autor analiza las relaciones de los individuos, la captación de emociones, tales como la simpatía y sus resultados a partir de la interacción.
    El humano comparte sentimientos y emociones ajenas, positivas o negativas, siendo un ser simpático por naturaleza. Además, se hace hincapié en como afecta a uno el compartir sentimientos con otros individuos y el rol de jueces que determinara, según se las comparta, si son injustas o no.

    Novedoso.
    El autor, siempre relacionado con asuntos económicos, me ha sorprendido sobre manera al escribir asuntos concernientes a los sentimientos de las personas. Además, brinda diferentes miradas sobre los sentimientos que te dejan una enseñanza: todo esta en como en como uno internalice el sentimiento. Buen ejemplo de ello sería: “El pavor sobre la muerte”, la simpatía con los muertos y como ello afecta directamente en la felicidad individual en contraste a como lo lleva quien lo sufre.
    Luego, con respecto a La Riqueza de las naciones, cabe destacar, en primer lugar, “la mano invisible” y como perseguir su propio interés fomentara el de la sociedad de manera mas eficaz que si se intentara fomentarlo.
    También, resulta novedoso el poder preponderante que le asigna a la libertad individual. Esta en contra de las intervenciones/regulaciones en general, planteando un debate que sigue rigiendo al día de hoy.

    Preguntas.
    ¿En que contexto le surgió escribir “La Teoría de los Sentimientos Morales? ¿Y “La Riqueza de las Naciones”?
    Ya que la producción esta atada al capital disponible, ¿Qué medidas propone para incentivar la acumulación de capital?
    El autor menciona que para ir hacia un sistema de libre comercio se debe hacer de forma gradual. ¿Se basa en cuestiones intuitivas o por experiencia?

  34. TSM y Riqueza de las Naciones // Sebastian Corrales // 898331
    1.-Resumenes:
    En esta ocasión revisamos dos textos escritos por el mismo autor, el conocido padre de la economía Adam Smith. En el primero, escrito varios años antes que el de la Riqueza de las naciones, tiene un enfoque mucho mas filosófico, sobre el comportamiento de los seres humanos, nuestra capacidad de interacción con otras personas en base a un concepto que hoy en día conocemos muy bien, pero que Smith lo vé a más profundidad, este siendo la capacidad de sentir empatía con los sentimientos de otras personas. Smith señala que en muchos casos nosotros podemos sentir empatía por las ideas o sentimientos a los que nosotros adherimos, tambien podemos sentir esta misma «simpatía» por las desgracias y las alegrías de las personas. Smith señala finalmente que la persona afectada tiende a bajar el nivel de su irá o de sus sentimientos a un lugar mas «digerible» o «empático» en busqueda de eso mismo, poder generar empatía en el espectador, siendo esto un pilar para el funcionamiento de la sociedad en donde el dialogo sea una parte importante en la conformación de uno.
    En Riqueza de las Naciones, vemos un capitulo centrado en las trabas que se le ponen a los productos importados en una nación, Smith señala las que muchas regulaciones podrían terminar en monopolíos locales, que de ser poco eficientes empeorarían la situación de vida del consumidor, de igual manera afirma que «No regulation of commerce can increase the quantity of industry in any society beyond what its capital can maintain», haciendo referencia no solo a que las regulaciones no pueden potenciar a las industrias nacionales más de lo que su capacidad productiva y de capital pueda dar, dando así una pista muy clara de que aunque se puede intentar protejer la industria nacional ante una situación desfavorable como el caso de estar gravadas en el país, o simplemente en busqueda de la protección del mismo (teniendo en cuenta que no se caiga en el monopolio señalado). Resulta beneficicio comprar a aquel que lo produce de manera mas eficiente y barata recalcá Smith, así como un zapatero se hace sus propios muebles, o como un herrero se hace su ropa, utilizar finalmente la ventaja comparativa es lo que terminaría proporcionando una mejor eficiencia en el mercado, ponerle trabas a un mercado eficiente como el ejemplo de Finlandia con los vinos, sería «inutil» y hasta en cierta manera contraproducente.
    Smith terminá el capitulo señalando que los impuestos que se ponen en las importaciones con intención de aumentar las arcas estatales, las cubrirá en un capitulo a parte, sin embargo si están hechas con la intención de prevenir o disminuir las importaciones de bienes, esto es igual de destructivo para el consumidor, como un libre mercado.
    2.- Sorprendente o novedoso
    Estos dos textos, muestran en cierta manera una evolución muy grande de Adam Smith, si bien en una primera instancia se me hizo confuso o hasta dudaba si había alguna relación de ambos textos, al finalizar los dos, llegue a la conclusión de que Adam Smith buscaba generar una idea de como los seres humanos funcionamos buscando nuestros propios beneficios, y viviendo en una sociedad, eso nos hace buscar la cooperación, pues consiguiendo lazos personales o empáticos con otras personas, y el poder enteder cuales son sus visiónes y aspiraciones, nosotros podemos saber que obtener de ellas y viceversa, la armonía de la sociedad podríamos llamarle como Hayek le decía, un orden espóntaneo, generado así por una regla simple a la que seguimos nosotros, buscar siempre nuestro propio bienestar, lo que a la larga nos hace cooperar aunque no lo hayamos predemidato o escrito en algún «contrato».
    3.- Preguntas al autor.
    ¿Que pasa con aquellas personas que aseguran no tener empatía? ¿Son ajenas al saber del funcionamiento de la sociedad?
    Si las regulaciones para preveer las importaciones están mal, si no poseemos ninguna ventaja comparativa ¿Como logramos una mayor riqueza en el largo plazo?
    ¿Como aumentamos el capital de manera efectiva, para una mayor producción nacional y por ende una mayor riqueza?

  35. Resumen:

    Adam Smith comienza hablando de la capacidad que tenemos como humanos de sentir simpatía por los otros, tanto en los buenos como malos momentos, de cómo podemos sentir en menor grado mediante nuestra imaginación lo que el otro esté sintiendo. Define la perfección de la naturaleza humana como la capacidad de preocuparse más por los otros que por uno mismo. El segundo texto trata del comercio internacional, menciona las ventajas de tener un comercio desregulado y cómo el individuo por sí solo, en búsqueda de su propio beneficio terminaría beneficiando a la sociedad. Aunque creía en el libre comercio, consideraba que había dos situaciones las cuales eran necesarias regularlas, la primera era la ley de Navegación, la cual si bien no favorecía al comercio ni al aumento de la riqueza, la consideraba necesaria para la defensa del país. La segunda consistía en que cuando una nación impone aranceles a nuestros bienes era necesario reaccionar de la misma forma. Por último reflexiona sobre la situación de Gran Bretaña y como no era posible instaurar un modelo de libre comercio debido a los intereses privados que habían de por medio.

    algo novedoso o sorprendente
    Me pareció sorprendente cómo difiere la mirada de Adam Smith con lo que respecta al individuo. En el texto de la teoría de los sentimientos morales, hace referencia a la perfección del individuo, como este es o se acerca a la perfección en cuanto más se preocupe por el otro y menos en uno mismo. Pero luego en el texto Wealth of Nations, sostiene que el individuo en cuanto busque su propio beneficio y bienestar termina beneficiando a la sociedad, de manera más eficiente de que si solo buscara el beneficio del otro.

    Preguntas.
    Dado que primero define la perfección humana el como preocuparse más por el otro que por uno mismo, y luego propone que el individuo siempre busca su propio beneficio, en el ámbito económico, y naturalmente beneficia a la sociedad. Entonces, ¿no sería contradictorio? Dado que un individuo ayudaría a la sociedad (al otro), como consecuencia de perseguir su propio beneficio.
    ¿Puede ser que dicha diferencia, mencionada en la pregunta anterior, está dada por un contexto religioso? Es decir, ¿Es posible que cuando habla de la moral esté más influenciado por la religión que cuando habla de economía?
    En el caso de que un país nos imponga aranceles, pero de aquel país importamos bienes esenciales para nuestra inversión ¿No sería entonces más perjudicial para nosotros ponerle dichos aranceles, como respuesta, que no ponerlos?

  36. Teoría de los Sentimientos Morales de Adam Smith
    La Riqueza de las Naciones de Adams SMITH

    RESUMENES
    En “Teoría de los sentimiento morales”, Adam Smith analiza como los seres humanos empatizamos (En palabras de él simpatizan) con el resto de los seres humanos; cómo ante sentimientos de ira o alegría de un tercero podemos experimentar una cierta ira o alegría similar sin siquiera haber vivido el hecho que lo produce pero si, imaginándonos la situación; así como también cuando la reacción del otro se encuentra representada de manera desmedida nos parece inapropiada para la situación en particular. Destaca Smith que “el gran precepto de la naturaleza es tan sólo amarse a sí mismo como amamos a nuestro prójimo, o, lo que es lo mismo, como nuestro prójimo es capaz de amarnos”.

    En el capitulo leído de “La Riqueza de las Naciones”, Smith analiza como las trabas a la importación de bienes produce un desvío de recursos que no son fructíferos para las naciones que lo aplican, tanto sean porque se crean incentivos a invertir capital en actividades que no son ventajosas para la nación, como la creación de monopolios en dichas actividades salvaguardadas por los aranceles. Dice, además, que el individuo al perseguir su interés procura invertir el capital de la mejor manera en busca del mayor redito, por lo que la orientación de la inversión hacia una determinada actividad por parte del gobierno no garantiza de manera alguna ser una mejor opción para ese capital. Destaca Smith “si un país puede suministrar una mercancía a menor precio de lo que nos costaría fabricarla, será mejor comprársela con el producto de nuestro trabajo, de la forma que nos resulte mas ventajosa”. Finalmente aclara, que cabrían dos situaciones en la cuales sería tolerable la intervención del comercio exterior, una en las actividades de defensa de la nación (Cita el ejemplo de la Marina del Reino Unido) y la otra cuando la actividad regulada haya creado mucho empleo a nivel nacional y el sustento de su población dependa en gran parte de ello (Aunque aclara que para este caso, se pueden producir desregulaciones lentas de manera de disminuir la actividad a medida que el capital busca actividades más ventajosas supliendo los trabajos que se perderían)

    NOVEDOSO O SORPRENDENTE
    Siendo la primera vez que leo “la Teoría de los sentimientos morales”, me resulta novedoso el interés de Adam Smith por una faceta humana más psicológica y moralista, sobre como los seres humanos se comportan y como la simpatía con el otro nos produce cierto acercamiento o rechazo con el resto de las personas.
    Así también me sorprende que esa misma persona empática por su prójimo sea la que unos años más tarde en “La Riqueza de las Naciones” solo busque su interés personal sin importarle el resto a la hora de llevar a cabo una actividad económica, aunque sin quererlo resulte en el beneficio de toda la sociedad.
    También me pareció muy interesante el análisis que realiza Smith, sobre la formación de monopolios bajo el manto de las restricciones a la importación y como esos monopolios crean ciertos “lobbys” para que sus privilegios no sean perturbados resultando en ciertas ocasiones el precio de esos bienes mayores a los precios de las importaciones.

    PREGUNTAS AL AUTOR
    ¿Puede decirse que existen para Smith dos formas en que las personas se relacionan? ¿Una al momento de socializar en el cual se es más empático y otra al momento de emprender un negocio donde solo procura su interés personal?

    Smith menciona que los hacendados y granjeros son las personas menos sujetas al miserable espíritu del monopolio, lo que los honra; a diferencia de lo que sucede con los comerciantes e industriales que se benefician del monopolio del mercado nacional. ¿Qué podría opinar en la actualidad Smith donde existen altas concentraciones de los mercados de alimentos y del comercio exterior del agro? ¿Ganó la mezquindad individualista a la honra y simpatía en el agro?

    Smith menciona que una actividad con trabas a las importaciones puede en el mediano o largo plazo terminar siendo mas ventajosa que la compra de bienes externos, aunque ello es producto del desvío de capital a una actividad que sin las restricciones no hubiese prosperado. ¿No sería esto beneficioso para naciones altamente dependiente de los flujos de divisas o cuyas balanzas comerciales son deficitarias?

  37. Adam Smith – La riqueza de las naciones
    Resumen
    En este capitulo del libro 4, el autor nos habla con relación al peso de regulaciones de los países para importar sus productos, con el fin de “hacer crecer la industria”. Es decir, un paralelo de las restricciones que imponen para importar bienes de países extranjeros, lo que termina formando los monopolios del mercado interno. El autor indica que tiene que haber una cierta proporción entre la industria general y lo que el capital de la sociedad pueda emplear y el capital solo puede aumentar en la proporción de lo que puede ahorrarse gradualmente de los ingresos. Es decir, por mas aranceles que le impongas a la importación, si no te crece el capital, no te crece la industria. Es lógico pensar que, tanto para los comerciantes como los fabricantes, es mas ventajoso el comercio interno por diversos motivos, ya sea por que su capital no está tanto tiempo fuera de vista, porque conoce a las personas en las que confía, las leyes de su país. En fin, se ahorra el riesgo y la molestia de la exportación, inclinando a emplear su capital brindando mayor apoyo a la industria nacional. Por otro lado, el otorgamiento del monopolio del mercado interno a través de estos aranceles es indicarles a los individuos la forma en la que tienen que emplear su capital. Cabe destacar que estos intentos de regulaciones que imponen los países para “fortalecer” su industria, carecen de sentido. Si vos tenes países que tienen mayores ventajas a producir bienes de mejor calidad a un menor precio podes favorecerte en el intercambio, con el fin de que tu economía no intente producir algo que le puede costar mas y puede ser de peor calidad.
    Novedoso
    El mercado, en mi opinión es perfecto. Todo se acomoda en su justa medida. Sea desde un mercado laboral, agrícola, derivados, etc. Es increíble ver como las fuerzas de la demanda y oferta llevan a que el individuo busque su máxima ventaja que va a concluir con el beneficio de la sociedad en si (como el ingreso anual máximo descripto en el capitulo). Por eso creo que todas estas trabas o aranceles que se imponen en los países no tienen ningún sentido, el mercado y el libre intercambio es lo que conduce a la prosperidad de una nación. Insisto, el mercado es perfecto.
    Preguntas
    1) ¿Qué consecuencias positivas o negativas podría tener un país que no tenga una mínima regulación tanto de sus importaciones o exportaciones? ¿Cuáles de esas consecuencias tienen un mayor peso?
    2) Si el autor viviera en nuestra época: ¿Qué medidas aplicaría desde un principio en aquellos países que se encuentran muy reprimidos por una fuerte regulación estatal?
    3) ¿Por qué hay países que luego de tantos años y de tanta evidencia, insisten con utilizar estas políticas regulatorias, con la excusa de “favorecer el mercado interno”? ¿Existe algún tipo de beneficio del estilo mercantilista entre empresario-estado?

    Adam Smith – Teoría de los sentimientos morales
    Resumen
    A través del texto, el autor pretende explicar el funcionamiento de la vida moral del hombre con un principio simple de armonía y de finalidad. Lo que dirige al hombre al bien y a la felicidad es la simpatía. La simpatía es la capacidad de convertirnos en espectadores imparciales de nosotros mismos y de aprobar o desaprobar nuestra conducta según sintamos que los demás simpatizan o no con ella. Se subyacen dos personas dentro de la misma, el espectador y el ser mismo. Es de esta forma como, una persona puede ponerse en el lugar de otra, para poder comprender que es lo que le sucede, formar una idea de sus sensaciones, si bien no con el mismo grado del ser que lo vive. Nada puede brindarle tanto placer a una persona el hecho de advertir sentimientos altruistas para todas las emociones buenas. Cuando nos ponemos en su lugar y vemos que esos sentimientos coinciden con los nuestros, los aprobamos como proporcionados, de lo contrario, los desaprobamos. El autor concluye que el hecho de restringir los impulsos egoístas y dejarse dominar por los afectos benevolentes, constituye la perfección de la naturaleza humana.
    Novedoso
    Si bien he leído autores dentro del liberalismo clásico, no encuentro un texto que hable con la altura moral y ética que propone Adam Smith en este texto. El autor entra en profundo y habla de temas sensibles en los sentimientos de las personas.
    Otra cosa que siento importante remarcar, es la contraposición de la formación de este ser en como lo pensaban varios autores: “un ser egoísta”. Adam estudia la psicología del comportamiento y razonamiento hacia los demás a través de la simpatía. Demuestra como nos comportamos nosotros ante sentimientos ajenos. Siempre vamos a ir por nuestro interés personal, pero vamos a necesitar de los demás para alcanzarlo, y es ahí donde entra el papel de la simpatía.
    Preguntas:
    1) ¿Qué ocurre cuando incurrimos en los sentimientos de otra persona y los desaprobamos? ¿debemos advertirlo o sancionarlo?
    2) ¿Qué ocurre en situaciones de violencia o vulnerabilidad en una sociedad en relación con los sentimientos de otra persona? ¿Qué sentimientos llevan a este trasgresor a realizar aquellas acciones?
    3) ¿Qué ocurriría con la búsqueda del beneficio particular, si cada individuo no le daría importancia a la aprobación de los demás?

  38. RESUMEN

    TSM
    En este texto, Adam Smith nos habla de la naturaleza de los sentimientos que tiene el hombre por el solo hecho de existir y cómo ellos se relacionan o son percibidos por los demás individuos. Comienza hablando de lo que significan, para él, la compasión y la lástima que sienten estos individuos de las miserias o desdichas del otro. Sobre esto cita algunos ejemplos que nos permiten comprender cómo funcionan nuestras emociones humanas y cuál es la capacidad de dominio que generamos sobre ellas, dependiendo de la situación o el individuo que tengamos en frente. Finaliza explicando los dos grupos de virtudes que reconoce en el ser humano que son las afables (de plácida condescendencia y humana indulgencia); y, por otro lado, las respetables (que permiten subyugar las pasiones).

    A lo largo de la sección, nos encontramos con un Adam Smith que parece diferente del autor que escribe “Las riquezas de las Naciones”, explicando las acciones del ser humano, no solo por el interés que lo mueve, sino por la naturaleza intrínseca que tiene por la compasión o simpatía de los demás individuos.

    NOVEDOSO
    Lo que más me llamó la atención de esta sección, si bien ya marcada anteriormente, es la gran diferencia que veo en el autor respecto de su tradicional libro de “La riqueza de las Naciones”. Acá veo a un Adam Smith más acercado a la filosofía que la economía. La palabra interés se cambia por simpatía, compasión. Hay un ser humano más contemplador del sentimiento ajeno, totalmente distinto al presentado en el de la riqueza de las Naciones.
    Por otro lado, me parece fabulosa la explicación que Adam Smith hace sobre el dominio de los sentimientos humanos para poder, sin descalificar, “rebajarlos” a aquellos que no son capaces de acompañar en una desdicha tan profunda. También me parece fantástico cómo desarrolla el flujo de pensamiento que tenemos hasta llegar al miedo a la muerte: colocar nuestras almas vivientes en sus cuerpos inanimados, para poder concebir esas emociones estando en ese caso. Realmente considero que es una apreciación muy acertada sobre cómo funcionan las emociones humanas.

    LA RIQUEZA DE LAS NACIONES
    En este capítulo, nos encontramos a un Adam Smith distinto del que veíamos en TSM, dado que, pareciera que el ser humano solamente se mueve y actúa en el afán de su propio interés. Mediante un proceso que él denomina como “Mano invisible”, nos va a explicar cómo es que el mercado se autorregula conectando los intereses que coexisten en un momento determinado y se maximiza así el interés general de toda la economía. Podemos ir visualizando cuál es la postura de este autor sobre la intervención de los mercados: qué motivo habría para regularlos si existe esta “mano invisible” que mueve los intereses de la economía. Durante el capítulo, tenemos una cierta mirada sobre el ser humano, donde el hombre debe moverse con racionalidad si quiere maximizar sus intereses. Por lo tanto, no deben realizarse esfuerzos en vano si existen otros individuos que ofrecen un determinado producto a un costo bajo.

    NOVEDOSO
    Confieso que no he encontrado algo realmente novedoso en este texto. Sí puedo decir que me parece de gran importancia leerlo completo para entender las bases filosóficas sobre las cuales se asienta el liberalismo económico.
    Ahora bien, sí quiero destacar algo que me sucedió mientras lo leía: muchas de las frases y deducciones que iba leyendo me hicieron reflexionar sobre el momento actual en el que nos encontramos. Pareciera ser que estas discusiones sobre la intervención o no del Estado en una economía es exactamente la misma a lo largo del tiempo, solo cambian los autores que cuentan la historia.

    PREGUNTAS GENRALES PARA AMBOS TEXTOS (TRES)
    En cuanto a la riqueza de las Naciones me gustaría preguntarle al autor:
    – ¿Cree que existe la posibilidad de vivenciar el anarcocapitalismo en donde solo en base a los intereses individuales y la cooperación social del ser humano por naturaleza permitan vivir en comunidad? ¿Cuáles serían los riesgos y amenazas, en caso de haberlas?
    En cuanto a la teoría de los sentimientos morales, le preguntaría:
    – ¿No cree que, al fin y al cabo, el interés individual sigue estando presente en la compasión o simpatía? Es decir, ¿no se trata más de mí que del otro? Porque la forma en que logro empatizar con un individuo es haciendo míos sus sentimientos. Y, además, solamente valido sus sentimientos u opiniones si logro comprenderlas desde mi punto de vista, estando en su situación, entonces, ¿cuánto hay de darle lugar al otro, en vez de juzgar por mi propio interés?

    – ¿Por qué cree que, al juzgar las emociones de los demás seres humanos, hacemos más foco en los efectos que en los motivos que ocasiona dicha acción? Sobre esto, ¿hay una forma realmente de ser empáticos con el otro? ¿O siempre vamos a estar condenados al juicio de nuestro interés?

  39. La teoría de los sentimientos morales.
    1. Adam Smith, en la primera sección de uno de los textos que escribió, llamado “La teoría de los sentimientos morales”, explica que por más de que se lo suela suponer al ser humano de ser egoísta y que solo busque sus propios intereses, las personas siempre se siguen interesando en la vida y en la situación en la que se encuentran las demás. Según explica, el humano se pone en el lugar del otro a través de la imaginación, y eso le permite formarse una idea de las sensaciones de la otra persona. Es por esto que sentimos lástima, compasión, alegría, etc. por lo que le puede llegar a ocurrir a otra persona. Además, el autor reflexiona acerca de la compatibilidad de los sentimientos ajenos con los nuestros y establece que cuando nuestras emociones coinciden con las de un ajeno, las juzgamos como justas y adecuadas mientras que si no coinciden las consideramos impropias.
    2. Por mi parte no sabía que Adam Smith le había dedicado tanto tiempo a tratar de entender la conducta humana, la relación entre los sentimientos de las personas y cómo impactan los acontecimientos por los que pasa una persona en lo que siente otra.
    Otro concepto importante que el autor establece en el texto es el de virtud, como una cualidad por encima de lo común y corriente. “En los grados comunes de las morales no hay virtud” según el autor, ya que para que las personas tengan admiración por alguien virtuoso este debe estar realizando un acto de control y dominio de sí mismo que sea superior al de la mayoría de las personas.

    La riqueza de las Naciones.
    1. En el capítulo 2 del libro IV del texto de “La riqueza de las naciones” de Adam Smith, el autor empieza explicando que una de las consecuencias principales de la prohibición o restricción en la importación de bienes de un país consiste en el surgimiento de cierto monopolio para la industria nacional. Además, el autor aclara que a pesar de que un sector determinado de la industria se “beneficie” de una medida de este tipo (aumentando su producción al tener menos competencia) la sociedad y la economía en su conjunto se ven perjudicados porque se están reasignando los recursos por una vía que no la decide el conjunto de los individuos en el mercado sino un grupo de individuos (el estado).
    Por otra parte, el autor deja en claro que a pesar de que los individuos persiguen sus propios beneficios e intereses, las decisiones que estos toman resultan beneficiosas para el resto de la sociedad (por ejemplo, en el caso de elegir en qué invertir su dinero).

    2. Uno de los conceptos que plantea el autor que considero muy importante es el que explica en el ejemplo del sastre y el zapatero. El autor expresa en el ejemplo que, así como el pensamiento de una familia típica es “nunca intentar hacer en casa lo que le costaría más hacer que comprar”, el mismo principio se debe aplicar para la economía de un país. Esto explica por qué no se deberían prohibir las importaciones y restringir el comercio y por qué un país se debería enfocar en producir aquello en lo que tiene alguna ventaja comparativa respecto a los demás.
    Otra idea que me sorprendió es que el autor establece dos casos en los que resultaría beneficioso dificultar la importación de bienes. Primero, cuando la actividad nacional que se está protegiendo es necesaria para defender al país. Y segundo, cuando ya existen impuestos sobre la industria local y para equiparar se decide establecer un impuesto sobre los bienes provenientes del exterior.

    3. Preguntas.
    1. En el primer libro el autor establece que a pesar de que al hombre se lo suponga egoísta, las personas siempre demuestran un interés y se muestran empáticos con los demás. Mientras que en el segundo texto el autor detalla sobre el “egoísmo” de las personas (que, al tomar decisiones pensando en ellas mismas, de igual forma benefician a la sociedad). ¿Hay un cambio de opinión en el autor sobre la conducta humana y el egoísmo de las personas entre que escribe un texto y el otro, o estos conceptos los supone como compatibles entre sí?
    2. ¿Cuáles fueron los principales autores que más influyeron sobre los pensamientos del autor?
    3. ¿Sufrió algún tipo de censura el autor por parte del estado, al detallar en sus textos que el mercado (guiado por las acciones individuales de las personas motivadas por su interés personal) asigna los recursos eficientemente en comparación al primero?

  40. RESUMEN:
    En el capitulo 2 del tomo IV Smith comienza haciendo una explicación y los beneficios acerca de la restricción de las aduanas comerciales y el quite de barreras que impidan la libre entrada de importaciones que puedan competir libremente con las cantidades producidas localmente en Gran Bretaña para procurar beneficiar a toda la vasta población, teniendo en cuenta que de tomarse esa medida habría notoriamente grupos o sectores que saldrían afectados de esa política cambiaria, pero si re realiza gradualmente y con anticipación podría salir más favorable si logran reasignar los factores productivos, particularmente trabajo y capital a otras actividades más lucrativas que sirvan para abastecer la demanda exterior a partir de la elaboración de manufacturas o abastecer el mercado interno.
    También deja en claro que ninguna reglamentación de comercio es capaz de elevar la actividad más allá de lo que permita la disponibilidad del capital. Y no estaría claro que esta dirección artificial (producto de las odiosas reglamentaciones medievales y privilegios de corporaciones rezagos del período mercantil) vaya a ser más provechosa para la sociedad que aquella que habría surgido espontáneamente.
    Por último este fervor alentador en la creencia metafísica de la mano invisible y la convicción de que por regla general los productores que promuevan su interés personal terminarán contribuyendo de manera no deliberada o consciente el bienestar general.
    Por otro lado, el texto de la T.S.M sienta las bases de que los seres humanos tenemos una propensión a empatizar con nuestros semejantes tanto en las situaciones favorables y positivas como en las situaciones adversas, tenemos la capacidad de ponernos en su lugar a través de nuestra imaginación y generar diversas emociones y sentimientos que emergen naturalmente de nuestro espíritu y que nos hace conectar con ellos a través de una experiencia más íntima, pero con frecuencia más fugaz.
    Estas pasiones, si bien son propiedad común de la especie humana, son más frecuentes en las personas virtuosas y comprometidas con el bien común y con un devoción con el desarrollo de una «moral natural» más fortificada.
    SORPRENDENTE:
    Como tener una visión más integral y más abarcativa de la naturaleza del pensamiento de Adam Smith con su obra complementaria t.s.m , que si bien conocía de nombre no había leído ni solo un fragmento, la teoría de los sentimientos morales, y conocer el trasfondo de su filosofía moral y como pudo empalmarla con el principio célebre de que a los seres humanos nos guía una fuerza motriz que es la búsqueda del propio interés en cada acción que emprendemos en nuestra vida diaria
    PREGUNTAS
    1) ¿A qué se refiere cuando en el texto de TSM hace colación a que la mayor calamidad para el género humano es la «pérdida de la razón»
    2) Si bien se menciona que en algunas circunstancias puede ser favorable colocar aranceles para fomentar una actividad industrial que se encuentra en pleno desarrollo y que en el futuro se convertiría en una rubro industrial competitivo y generaría mayores puestos de trabajo y produciría cuantiosas mercancías ¿Bajo que condiciones y criterios podríamos establecer esa recomendación de política económica?
    3) ¿Cómo lograr alcanzar ese ideal de economía de libre empresa, cuales serían las pautas a seguir y las recomendaciones… Sería mejor emprender una reforma de shock o procurar ir estableciendo reformas de manera gradual?

  41. GUIA DE DISCUSIÓN – (Adam Smith. La Teoría de los Sentimientos Morales, 1759. Primera Parte, De la Propiedad de la Acción. Sección I, Del Sentido de la Propiedad: Capítulos 1 al 5)
    I. Resumen.
    Adam Smith nació en Glasgow, en 1723, en cuya Universidad estudió con Hutcheson, y profesó Lógica y Moral. Murió en 1790.
    El primer capítulo diserta acerca de la lástima o la compasión por la miseria ajena (incluso la muerte), de la imaginación de nuestros propios sentidos por el resentimiento del otro como espectadores, de la simpatía como nuestro interés sobre toda pasión, pero más bien por la situación que mueve esa pasión. Y Smith también advierte que la conducta violenta de un hombre más bien propende a exasperarnos en su contra que contra sus enemigos.
    En el segundo capítulo sobre la simpatía mutua, Smith observa que el hombre se regocija en cuanto advierte que los otros hacen suyas sus propias pasiones, pero se aflige en cuanto advierte lo contrario. Subraya que estamos más deseosos de comunicar a nuestros amigos las pasiones desagradables, que las agradables. Podemos perdonarles el que muestren poco interés por los favores que hemos recibido; pero nos impacientamos si permanecen indiferentes a las injurias de que hayamos sido víctimas. Y finalmente señala que siempre resulta desagradable sentir que no podemos simpatizar con esa persona y en lugar de recibir contento al vernos exentos del dolor que la simpatía nos procura, nos hiere caer en la cuenta de que no podemos compartir su inquietud; y su dolor nos ofende.
    En el tercer capítulo, que aprobemos las pasiones u opiniones ajenas implica para Smith, que simpatizamos con ellas. Las aprobamos porque las adoptamos. Sin embargo, existen algunos casos en que tal parece que concedemos nuestra aprobación sin simpatía o sin correspondencia de sentimientos. El autor explica que el sentimiento o afecto cordial de que procede toda acción y del que toda virtud o vicio debe depender en definitiva, puede ser considerado bajo dos aspectos diversos, o en una doble relación: primero, en relación con las causas que lo provocan o el motivo que lo ocasiona, y segundo, en relación con el fin que se propone o el efecto que tiende a producir.
    En el cuarto capítulo Smith detalla la relación que se produce cuando los objetos que estimulan las pasiones u opiniones no sólo coinciden con los nuestros, sino que los guían y orientan; dice, no sólo los aprobamos, sino que su insólita e inesperada sutileza y alcance asombra y sorprende, y nos parece que es en alto grado merecedor de admiración y aplauso. Sobre estos cimientos se fundan casi todos los encomios que se tributa a las llamadas virtudes intelectuales. Sostiene el autor que primariamente le damos nuestra aprobación al criterio de otro hombre, no por útil, sino por justo, por exacto, porque se compadece con la verdad y la realidad; La idea de la utilidad de todas las cualidades de esta especie es claramente una ocurrencia posterior y no lo que primero nos las recomienda a nuestra aprobación. Luego, respecto de la concordancia entre el paciente y el o los espectadores, sugiere que el paciente que padece una aflicción debería matizar la agudeza de su tono, y armonizarla y concordarla con las emociones de quienes lo rodean.
    Por último, en el capítulo quinto, Smith resuelve que sobre estas dos especies de esfuerzo, se fundan dos distintos grupos de virtudes. Resulta que sentir mucho por los otros y poco por sí mismo, restringir los impulsos egoístas y dejarse dominar por los afectos benevolentes constituye la perfección de la humana naturaleza. La virtud es excelencia, dice, algo excepcionalmente grande y bello, que se eleva muy por encima de lo vulgar y corriente.
    Las virtudes afables consisten en ese grado de sensibilidad que nos sorprende por su exquisita e insólita delicadeza y ternura;
    las reverenciales y respetables, en ese grado del dominio de sí mismo que pasma por su asombrosa superioridad sobre las más rebeldes pasiones de la naturaleza humana.
    II. Aspectos relevantes.
    Creo que en algún momento se sale de la racionalidad del Homos economicus, para plantear la teoría de los sentimientos morales desacoplando el concepto de utilidad, y en cambio reivindicando el de justicia, más propio del escolasticismo (i.e. – “Primariamente le damos nuestra aprobación al criterio de otro hombre, no por útil, sino por justo, por exacto, porque se compadece con la verdad y la realidad; y es evidente que si le atribuimos esas cualidades, es porque descubrimos que concuerda con nuestro propio criterio. Del mismo modo, el buen gusto nos es primariamente acepto, no por útil, sino por justo, por delicado, y porque es adecuado a su objeto. La idea de la utilidad de todas las cualidades de esta especie es claramente una ocurrencia posterior y no lo que primero nos las recomienda a nuestra aprobación.”).
    Por otra parte me pareció notar que Smith mantiene instrumentos explicativos de las matemáticas para aplicar a su teoría de filosofía moral, muniéndose del concepto del límite, derivadas y lógica algebraica por ejemplo, cuando define:
    “Si mi animosidad traspasa los límites de la indignación provocada en mi amigo; en el momento en que deja de considerar el objeto para observar la manera en que me afecta, según haya más o menos desproporción entre sus sentimientos y los míos, incurriré en mayor o menor grado en su desaprobación, y en todos los casos son sus propios sentimientos la norma y medida con que juzga los míos. Conceder aprobación a las opiniones ajenas, es adoptar esas opiniones, y adoptarlas es aprobarlas.”
    III. Preguntas al autor.
    1) Si conociera la forma resultante que alcanzó la Teoría económica en nuestro presente, ¿cómo la vincularía con su Teoría de los Sentimientos Morales?
    2) ¿Cómo cree que afectan los sentimientos morales en las decisiones económicas de los individuos?
    3) En su opinión, ¿pueden los conceptos de utilidad y valor adquirir carácter de virtud?

    —-

    (Adam Smith. An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, 1776/89. Of Restraints upon the Importation from Foreign Countries of such Goods as can be Produced at Home. Book IV, Chapter II)
    I. Resumen.
    Smith inicia el capítulo disertando sobre las restricciones a las importaciones a través de prohibiciones, o bien de la carga de impuestos al extranjero para la protección de determinadas industrias domésticas en UK (hacienda bovina, algodón, maíz, seda, sal, &c) favoreciendo el surgimiento y crecimiento de monopolios. Sobre los desvíos que provocan tales intervenciones en comparación con el equilibrio y máxima eficiencia que naturalmente logra el capital privado en un entorno de libre comercio. Y sobre cómo las sumatorias de las decisiones individuales que cada uno crea la mejor opción para sí, como si fuera obra de una mano invisible, termina siendo también la mejor opción para toda la sociedad; y sobre la división del trabajo y la conveniencia de comprar ya hecho y más barato, que fabricarlo a un costo mayor. Smith sostiene que de las observaciones que se puedan hacer sobre las economías domésticas, es posible llegar análogamente a las mismas conclusiones a nivel gobierno. El autor resalta dos casos en los que puede llegar a ser ventajosa la aplicación de una carga impositiva; uno es el caso de la Defensa de un país; y el otro es el caso de productos que ya cuentan con carga impositiva para los fabricantes/productores locales, lo cual amerita nivelar el terreno aplicando impuestos a la importación, siempre y cuando así se evite la desventaja comparativa entre players. Hacia el final termina comentando acerca de dos casos en los que una política resulta debatible; una es cuánto tiempo conviene a un país mantener libre las importaciones de determinado bien; y la otra es, en caso de preexistir restricciones a las importaciones de determinado bien, cuánto es el tiempo adecuado para mantenerlas.

  42. RESUMEN: ‘’La riqueza de las Naciones, Capitulo II’’
    En este capitulo Adam Smith comienza explicando que al prohibir la importación de bienes extranjeros que podrían ser producidos en el país, ya sea mediante aranceles elevados o prohibiciones, se asegura la creación de un monopolio que los produce.
    Por lo tanto, es indudable que el monopolio estimula la actividad la cual explota pero según Smith lo que no es tan evidente es que tienda a aumentar el nivel de actividad de la sociedad ni a orientarlo en la dirección mas conveniente.
    El conceder el monopolio del mercado nacional a la producción nacional, en cualquier arte o industria, equivale en alguna medida a dictar a los ciudadanos particulares la manera en la que deberían emplear sus capitales y en todos los casos resulta una intervención inútil e ineficaz.
    Cada individuo esta siempre esforzándose para encontrar la inversión mas beneficiosa para cualquier capital que tenga. Lo mueve su propio beneficio y no el de la sociedad. Sin embargo, la persecución de su propio interés lo conduce naturalmente a preferir la inversión que resulta mas beneficiosa para la sociedad. Por ende, cada individuo que invierte su capital en la actividad nacional, necesariamente procura dirigir la actividad para que la producción alcance el máximo valor posible, esto deriva al fin y al cabo en que todo individuo trabaje para que el ingreso anual de la sociedad sea el máximo posible.
    NOVEDOSO
    Me pareció novedoso la forma en la que Adam Smith aborda el tema de los monopolios y su reacción frente a una economía abierta.
    En este caso, el autor explica quienes son los que se benefician y los que se perjudican debido a esto, por un lado tenemos a la clase trabajadora, la cual uno creería que serian los grandes perdedores, pero Adam Smith comenta que una vez perdido sus empleos, al llegar otras nuevas industrias, otras ramas se desprenden de estas mismas creando mas oportunidades laborales en donde los obreros podrían rotar sus oficios.
    PREGUNTAS
    Si cada individuo busca solo su interés y alcanzar su máximo beneficio ¿No cree que elegiría un monopolio antes que competir contra industrias extranjeras?¿No cree que hay una contradicción, como podría esto beneficiar a la sociedad?
    Consideraría idear algún tipo de regulación que proteja la industria nacional pero que no afecte a los individuos?
    Un político al conceder el monopolio nacional no estaría buscando su propio interés? Y por ende, ¿No estaría al concederlo generando el beneficio para gran parte de la sociedad?
    RESUMEN: ‘’La teoría de los sentimientos morales’’
    Smith va a hablar acerca de la simpatía, en donde explica que las personas tienen una tendencia natural a preocuparse por el bienestar de los demás, esto es por el placer que uno obtiene al verlos felices.
    Sostiene que la simpatía se expresa bajo dos condiciones: En primer lugar, podemos observar la fortuna o la desgracia de la otra persona. Luego, la fortuna o la desgracia se nos representa vívidamente. Por lo tanto, Smith deja claro que simpatizamos no solo con la miseria de los demás, sino tambien con la felicidad. Afirma que observar un estado emocional a través de las miradas y gestos en otra persona es suficiente para activar ese estado emocional en nosotros. Además, generalmente somos insensibles a la situación real de la otra persona; en cambio, somos sensibles a como nos sentiríamos nosotros mismos si estuviéramos en la situación de la otra persona.
    NOVEDOSO
    Lo que encuentro novedoso de este libro es una faceta que no conocía de Adam Smith, ya que desde la secundaria siempre se ha hecho referencia a su obra ‘’La riqueza de las Naciones’’ por la cual es mas conocido por abordar temas económicos.
    Es interesante como aborda el tema de la simpatía y como esta misma se expresa por parte de los individuos.
    PREGUNTAS
    ¿No cree que hay una contradicción con su libro ‘’La riqueza de las naciones’’ ya que en el mismo expone que el individuo solo busca su propio interés y beneficio sin importarle el resto de la sociedad?

  43. 1. El autor habla de la regulación de los mercados y como el Estado a través de su intervención imponiendo restricciones a la importación para cuidar la industria termina asegurando un monopolio del mercado nacional del cual los más beneficiados son los Comerciantes e industriales. Afirma además que cada individuo busca invertir su capital en lo más beneficioso y cercano, lo cual termina desembocando en su apoyo a la actividad nacional y Persiguiendo su propio interés termina afectando de manera indirecta positivamente a la sociedad. En el segundo texto habla de las sensaciones de los individuos y como estas afectan de distinta manera nuestro ser dando ejemplos de diferentes situaciones y lo que nos generan dependiendo de la forma en que percibimos el sentir de la otra persona.

    2. Me resulta interesante la comparación del autor de la conducta la sociedad con la de una familia en el primer texto. Además de sorprenderme cuando habla de la fuerza ganada por los monopolistas comerciales y su afirmación sobre que en ocasiones logran intimidar a los legisladores acotando que es mejor estar de su lado para así ganar prestigio y reconocimiento.
    Del otro texto me llamó la atención el hecho de un escrito diferente que centra su foco en el sentir, en el individuo como persona y no como mero agente económico destacando así su capacidad de relacionarse con sus pares mediante la empatía tanto en situaciones alegres como en las dolorosas haciendo mención de diversos factores que intervienen el tipo de respuesta que brindamos.

    3. ¿La forma en la que reaccionamos ante el dolor o alegría del otro puede tener un trasfondo sociocultural o es independiente de ello y corresponde únicamente al individuo en cuestión?
    En la cuestión de venganza por el tema comercial, ¿ El estado actua de manera objetiva es decir buscando hacer caer los aranceles o lo hace por impulso consiguiendo que caigan de suerte por así decirlo?
    El conocimiento de las condiciones del juego y las leyes que lo protegen hace que el individuo prefiera invertir acá según el autor pero si este tuviese conocimiento de los mismo en al menos dos países ¿Seguiría prefiriendo invertir en el comercio local?

  44. Resumen
    En este texto, Adam Smith discute sobre las restricciones a las importaciones, si las mismas son beneficiosas o no, cuando o en qué circunstancias pueden serlo. Si en otro país se produce un bien más barato, este debería ser importado y no exponer a la industria nacional a competir, ya que sería inútil. Expone que, un país puede tener ventajas naturales o adquiridas sobre la producción de cierto bien, pudiendo así exportar sin problema frente a mercados internos. Sin embargo, menciona dos casos donde sería ventajoso imponer alguna restricción al extranjero. Primero, si se trata de una industria para la defensa del país (marítima, militar). Segundo, para fomentar industria nacional cuando se impone algún impuesto en el país sobre el producto de esta última. En la teoría de los sentimientos morales, Smith habla de como las personas se relacionan entre si. Habla de sentimientos como el egoísmo, la simpatía, alegría, etc.

    Novedoso
    Lo que me sorprende es como el autor logra identificar las consecuencias del cierre a las importaciones y que no va a resultar beneficioso tratar de desarrollar una industrial nacional, cuando otro país se posee una producción más barata.
     
    Preguntas
    ¿Hasta donde puede un país sostener un gran flujo de importaciones? ¿No hay que tener en cuenta la restricción presupuestaria?
    ¿Cómo un país puede lograr ventajas adquiridas para poder ser un exportador?
    ¿No se debe impulsar ningun tipo de industria nacional, en el caso de no tener?

  45. RIQUEZA DE LAS NACIONES

    1 El texto comienza hablando de las ventajas proteccionistas en Inglaterra para productores de maiz, seda, lana y otros, vía la prohibición de importación. Señala que las ventajas para esos productores son innegables pero que no está claro que sea beneficioso para la sociedad en su conjunto. En ese sentido, el nivel de empleo que puede proporcionar una industria a la sociedad -asegura- será proporcional al nivel de capital que posea, y que no hay regulación del comercio que pueda cambiar eso, por lo que sólo podrá haber más empleo si el capital aumenta y que no tiene sentido aplicar barreras para la importación de productos en los que otro país tiene más ventajas comparativas, sino que lo lógico es comerciar uno con el otro y aprovechar mutuamente esas ventajas,
    También señala que el nivel de productividad de una sociedad estará ligado a la búsqueda de los individuos a alcanzar su mayor beneficio personas y que eso, a través de la guía de una «mano invisible», deriva en un mayor beneficio conjunto, aún cuando no era el objetivo de las propias personas.
    También señala dos casos en lo cuales tiene sentido aplicar impuestos al comercio exterior: la primera, cuando algún tipo particular de industria sea necesaria para la defensa del país; y la segunda, cuando el producto que se importa también se produce localmente y ya recibe un impuesto en el país. En cualquier caso, sostiene que los países que progresaron con impuestos no lo han hecho gracias a ellos, sino a pesar de ellos, y que la libre importación debe limitarse en aquellos casos que los productos exportados a países recibieran impuestos en los países de destino.

    2. Las ideas de Smith sobre la libertad de comercio, el efecto nocivo de gravar con impuestos al comercio exterior y el libre albedrío y búsqueda del bien propio traerán un bien a la sociedad en su conjunto, son conocidas. Sin embargo, me llamó poderosamente la atención como Smith señala que, en caso de que por un período de tiempo se hubiera impuestos gravámenes a la importación de productos y eso hubiera desarrollado una industria local fuerte en ese tiempo con gran capacidad para la creación de trabajo, la reimposición de la libertad de comercio debería hacerse «only by slow gradations, and with a good deal of reserve and circumspection».
    «Changes of this kind should never be introduced suddenly, but slowly, gradually, and after a very long warning», asegura Smith, dando a entender que la lógica de «shock» para los cambios en materia impositivos pueden ser más dañinos que el bien último que se podría alcanzar con una libertad de comercio irrestricta.

    3 – En una economía como la Argentina, donde la imposición de impuestos a productos manufacturados a lo largo de los últimos 100 años dio lugar a la creación de una industria local (bienes intermedios y automotriz, por ejemplo) que emplea a cientos de miles de personas, ¿cuál sería una estrategia correcta para salir de ese esquema sin ocasionar una pérdida irrecuperable de puestos de trabajo?
    – En un mundo donde la globalización y la tecnología están creando cada vez a más «analfabetos funcionales» (adultos con secundario completo o estudios universitarios que no pueden acceder a puestos demandados por la industria), ¿sigue teniendo sentido una lógica de elasticidad del mercado de trabajo tan amplia como la del siglo XVIII?
    – Teniendo en cuenta la importancia de la tecnología para la seguridad nacional, ¿es lógico pensar que países como Estados Unidos, China o Rusia impongan límites al acceso de empresas foráneas a prestar servicios en sus países? ¿Que conexión tiene eso con su idea de aplicar impuestos al comercio exterior para la defensa del país?

    TEORIA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES

    1. A diferencia de «la Riqueza de la Naciones», Smith se concentra aquí en analizar de forma más filosófica qué es lo que pasa por la mente de las personas -«las pasiones»- al sensibilizarse, ponerse en el lugar del otro o dar credibilidad a lo que dicen terceros. Señala en el texto que es imposible pensar en una sociedad en la que reinara la indiferencia ante el dolor o el padecimiento ajeno. Que en mayor o menor medida, todas las personas sienten compasión ante situaciones desventuradas de otros, y que eso ocurre por una proyección de las propias vivencias ante la situación que éste atraviesa. Por eso sostiene que no es la forma en la que otro nos comunica sus sucesos lo que nos hace darle la aprobación sino que «la verdad y la realidad» con la que atribuimos a sus pensamientos es «porque descubrimos que concuerda con nuestro criterio». «La idea de utilidad es una ocurrencia posterior y no lo primero que nos la recomienda a nuestra aprobación», asegura Smith, quien ve en la mente de las personas una idea preconcebida de entender el mundo, la perfección, los criterios de bueno/malo, y que es la coincidencia entre lo que cada uno piensa a priori con lo que otros le muestran lo que los hace coincidir o no.

    2. Es interesante leer a Smith por fuera de la lógica de él como figura del liberalismo económico. En particular no conocía esa faceta y permite ver la riqueza de su pensamiento excedía el plano de la Economía, como todos los grandes filósofos o pensadores, tenía más de una rama donde profesar sus conocimientos. Aún así, si bien no es un texto críptico, es algo difícil entender a qué apunta con su postura frente a la naturaleza humana, más allá de decir que hay una lógica compasiva que, sin embargo, no siempre se ve reflejada en la sociedad en su conjunto.

    3.
    – ¿Cómo pueden convivir la idea de la búsqueda del bien propio sin importar el de terceros como motor del crecimiento de las sociedades con la idea de que es necesario una sociedad solidaria ente el sufrimiento ajeno?
    – ¿Hay moralidad en la economía?
    – Así como los escolásticos planteaban el «precio justo», ¿qué justicia se aplica en una sociedad donde hay una «mano invisible» que mueve las pasiones?

  46. Teoría de los Sentimientos Morales y Riqueza de las Naciones. Adam Smith.

    1.- Resumen:
    El autor trata diferentes temas en los dos libros, en el primer texto hace referencia a la simpatía y a como los seres humanos son capaces de sentir alegría por los demás o padecer el dolor ajeno. Explica que esto sucede porque nosotros los seres humanos nos imaginamos estando en la situación de la otra persona, de ahí salen los sentimientos que tenemos al imaginar lo que sentiríamos nosotros viéndonos así. Aclara que estos sentimientos y pasiones originales que tiene la persona en cuestión van a ser más fuertes que los que tiene la persona que simpatiza con ella. En relación con esto, no siempre los sentimientos son compartidos y puede darse el caso en el que un sentimiento sea aprobado o no aprobado por la otra persona si piensa que no es justificado y genera algún rechazo, en donde nosotros le damos menos importancia de lo que la otra persona piensa que debería darse.
    En el segundo texto habla sobre ciertas regulaciones que, aunque inicialmente puedan estar estipuladas para beneficiar al país y a su pueblo, los resultados sin embargo son otros, estableciendo un monopolio para la industria nacional que va a tener un poder lo suficientemente grande para evitar a toda costa que se tomen medidas más liberales, en este caso, la posibilidad de comprar bienes al extranjero a un precio menor. Aclara que esta dirección artificial por las regulaciones no será más provechosa de la que tomaría el capital espontáneamente sin intervención. El autor dice que los individuos terminan beneficiando a la sociedad, aunque su objetivo sea el de maximizar sus beneficios y su propio interés, y que si de forma natural fuera la mejor opción (o igual que producir en el extranjero) la producción local, los mismos individuos la preferirían porque ya cuentan con cierto conocimiento y comodidades de su propia nación.

    2.- Lo novedoso o sorprendente:
    Sorprende la claridad con la que trata los temas en la riqueza de las naciones, en los sentimientos morales lo que sorprende es como nos podemos identificar dentro de algún grupo de los ejemplos que propone. Relacionando los dos textos si bien es cierto el autor dice que aunque beneficie a la sociedad, lo que el hombre esta buscando primeramente es su beneficio propio, en lo que pueda ser un carácter egoísta y en el otro texto afirma que el hombre tiene y actúa según sus sentimientos al respecto de los demás, también deja claro en el texto que hay diferencia de percepciones, con la que dos individuos pueden no sentir lo mismo conforme a un suceso, a la vez que según si es o no una persona cercana, tendrá mas o menos relevancia para nosotros.

    Por último, como novedad, Adam Smith en su razonamiento afirma que una sociedad nunca podrá superar lo que el capital de la sociedad pueda poner en movimiento, por lo cual las políticas regulatorias de las que habla, estaría funcionando de una manera contraproducente para el mismo pueblo. Identifica la figura del político, que asume una responsabilidad la cual no es suya, además de los intereses personales de las personas a cargo el monopolio nacional establecidas por el propio gobierno, como interviniendo en el libre comercio terminan perjudicando ya que, si la producción nacional fuera en verdad tan barata como la extranjera, no haría falta intervención, y si hay intervención no es eficiente y solo perjudicial. Deja solo unas excepciones, pero inclusive si alguna industria poco eficiente y productiva dejara de contar con estos privilegios intervencionistas, aunque los trabajadores pierdan el empleo, se podrían reacomodar en otros empleos diferentes que si sean requeridos y eficientes en la sociedad.

    3.- Preguntas al autor:
    Usted afirma que hay ciertas excepciones en las cuales se puede aplicar alguna regulación arancelaria en productos ya sea para defensa nacional o por represalia a alguna nación que haya hecho lo mismo con uno nuestro, ¿Considera que en una época de guerra es legitimo tomar alguna de estas medidas con respecto a ese país?

    ¿Qué opina de las sanciones económicas, prohibiciones y un posible embargo total del gas de Rusia por parte de los países occidentales?

    ¿Como pueden evitar los ciudadanos la colaboración entre los políticos y los dueños de los monopolios beneficiados por los privilegios arancelarios o prohibiciones?

  47. Resumen:
    Los libros ´´Teoría de los sentimientos morales´´ y ´´La riqueza de las naciones´´ de sir Adam Smith (1723-1790) han presentado a dicho autor como con una contradicción en su visión acerca de la naturaleza humana. Sin embargo, si el lector lleva a cabo una lectura cuidadosa de ambos libros (por ejemplo de la Sección I de la ´´Teoría de los sentimientos morales´´ y del libro VI capítulo II de ´´La riqueza de las naciones´´,como en el presente caso), considerando cualquier tipo de sutilezas presentes, podrá dilucidar claramente que Adam Smith hay uno y solo uno.
    En la Sección I de la ´´Teoría de los sentimientos morales´´, y en dicho libro en general, se podrá observar un claro estudio de la naturaleza humana, es decir, acerca de cómo somos y como actuamos; lo que le otorga a al mismo un carácter de índole psicológico más que ético – moral (a pesar de que el nombre del libro pueda sugerir esto).Pues en esta sección, específicamente, el autor nos presenta como una cualidad natural del ser humano, sin hacer distinción entre aquellos virtuosos y el peor rufián, la simpatía, entendiéndola como un proceso de empatía psicológica y emocional por la que un ser humano logra ubicarse en la posición de otro. Este proceso no surge tanto de contemplar la pasión que expresa otra persona como de la situación que mueve a la misma y de ponerse en esta a través de la imaginación ; pues, parece que la naturaleza nos enseña a ser más renuentes en abrazar las pasiones de las que no estemos instruidos en sus motivos. Ahora bien, como bien el lector podrá observar que expresa el escoces, una vez ilustrado el espectador del motivo que mueve a dicha pasión ajena, su aprobación sobre dicho sentimiento tendrá que ver con que si al ponerse en el lugar del afectado descubre que los sentimientos que da ocasión determinada circunstancia coinciden y concuerdan con los suyos, es decir, los considerara como proporcionados y adecuados a sus objetos siempre que se haga presente dicha cuestión; en caso contrario desaprobara dichos sentimientos como impropios, extravagantes y fuera de toda proporción. Sin embargo, si bien el paciente resultará agradado en caso que el espectador adopte como propias esas pasiones que lo invaden a este y de dicha manera comprenda su sentir y el espectador también experimente placer pero cuando le es dable concordar con los sentimientos este (sintiendo dolor tanto el afectado como el espectador en caso contrario al mencionado); esto no es tan simple de lograr. Empero, Smith, muestra finalizando esta sección que la naturaleza humana, a fin de que pueda producirse esta concordancia, enseña a la persona afectada a asumir hasta cierto punto las circunstancia de los espectadores para concebir y comprender cierta frialdad con que lo miran, del mismo modo que enseña a los espectadores a asumir la de aquella para poder percibir emociones similares a las de la misma. Púes, como termina concluyendo el autor para lo mencionado no se debe hacer más que presentes las llamadas virtudes afables (desde el lado del espectador) y las reverenciales y respetables (que permite al afectado ejercer un cierto grado de dominio sobre sus más fuertes pasiones).
    Por otro lado, en el libro VI capítulo II de ´´La riqueza de las naciones´´, se evidencia una gran contribución a las ciencias sociales, que consiste en considerar, al igual que luego expondría Hayek, al mundo social como un orden espontaneo formado por personas que responden a incentivos y no como aquel que hay que un legislador o cualquier persona debe regular a para así obtener los resultados deseables. Pues, si el mundo social es un orden espontaneo, no creo que perturbarlo genere beneficios. Véase en el presente capitulo, enfocándonos en cuestiones económicas pero pudiéndose aplicar las conclusiones a cualquier ámbito social, como Smith nos muestra claramente que por ejemplo la restricción de la importación de bienes extranjeros (lo que implicaría una regulación sobre el mundo social) termina generando un monopolio para la industria general que producen dichos productos cuyas importaciones fueron limitadas sino prohibidas; siendo equivalente a dictar a los ciudadanos particulares la manera en que deberían emplear sus capitales, viéndose en muchos casos perjudicados ya que al reducirse la competencia en una determinada industria los precios de dichos productos comenzarán a aumentar, reduciéndose así el poder de compra de los habitantes. Pues, considerando esto resulta insensato, como bien nos expone el escoses, no comprarle a un país extranjero aquellas mercancías que nos las puedan proveer a un precio más bajo que al que las obtendríamos a nivel local. Y si esta consideración todavía hace dudar al lector ya que se ve sumergido en la creencia de que la regulación de la economía, y específicamente en dicho caso de las transacciones con el exterior, tiende a aumentar la actividad nacional; el autor expone claramente que la actividad de una sociedad solo puede aumentar en proporción a su capital, y su capital solo puede incrementarse en proporción a lo que pueda ahorrarse de ingreso, lo cual no se evidencia ante la presencia de dichas reglamentaciones ya que el efecto inmediato de estas sobre el ingreso es disminuirlo(cabe hacer la aclaración que Adam Smith expone algunas situaciones en donde las restricciones constituirían por así decirlo el mal menor, véase el caso de cuando una actividad en concreto es necesaria para la defensa de un país).Es en base a esto se ve que el capital aumentaría más rápido si tanto este como la actividad gozarán de libertad para encontrar sus empleos naturales. Pues, cada individuo esta siempre buscando la inversión más beneficiosa para cualquier capital que tenga y si bien lo mueve su propio interés y no el de la sociedad, naturalmente, necesariamente, la famosa mano invisible lo conduce a preferir la inversión que es más beneficiosa para la sociedad, como bien podemos dilucidar a través de Adam Smith.
    En conclusión, luego de una lectura cuidadosa por ambos textos, el lector podrá evidenciar lo que he expuesto en principio acerca de que la visión del mismísimo Adam Smith no cambia, sino que es presentada desde dos ópticas distintas. Pues, cuando se alude a que la mano invisible hace compatible los intereses individuales con los de la sociedad, se está haciendo referencia como bien dice Rodriguez Baun a los incentivos de cada individuo que los llevan a que para satisfacer sus propios beneficios deben ofrecer al resto algo que estos deseen y valoren; siendo esto no muy distinto a cuando el autor presenta en la ´´Teoría de los sentimientos morales´´ que para que se produzca una concordancia, la cual provoca sentimientos agradables tanto en el espectador como en el afectado, el primero debe concebir emociones similares al segundo y este la frialdad del primero. Por consiguiente es claro que tanto en un texto como en el otro los intercambios que se producen y maximizan los beneficios de cada persona, están guidados por la persecución del interés propio, conllevando esto, a diferencia de lo que mucha gente puede pensar, como bien dice Bernard Mandeville a que los vicios privados se conviertan en beneficios públicos.

    Novedoso:
    Debo admitir, que ambos textos me llamaron mucho la atención. Sin embargo, especialmente la sección I de la ´´Teoría de los sentimientos morales´´ me resulto muy novedosa ya que por lo general estamos acostumbrados a citar a Adam Smith solamente para referirnos a cuestiones económicas, pero no se debe olvidar que este era también un filósofo. Púes, dicho libro tiene un gran contenido psicológico que se puede dilucidar en varios aspectos. Véase que es sumamente interesante cómo explica que la simpatía por los sentimientos ajenos se origina a partir de la facultad de la imaginación, es decir, como bien se ha expuesto en la sección Resumen, a través de imaginarse en la situación del afectado. A partir de esto es asombro como se explica porque se genera uno de los mayores miedos de la humanidad, que es el miedo a la muerte. A su vez, es muy llamativo como el autor en este libro de 1759 expone que la conversación es un remedio muy poderoso para restituir la tranquilidad de la mente, lo cual es muy similar a lo que años después Sigmund Freud llamará método catártico (consiste en provocar un efecto terapéutico a través de la purga o descarga de efectos patógenos ligados a sucesos traumáticos a través de su evocación).
    Ahora bien, el libro VI capítulo II de ´´La riqueza de las naciones´´ solamente un necio no lo consideraría extraordinario y un resplandeciente diamante. Púes, en mi caso en principio me ha brindado una respuesta satisfactoria a una de mi más antigua hipótesis. La misma consiste en que toda conducta humana está regida por el propio interés, estableciendo que la bondad o malicia de este acto dependerá de cómo se implemente. Es claro que por mucho tiempo la única respuesta que encontré a la misma fueron simples miradas de reacias. Sin embargo, al leer este texto, la cuestión de que si bien cada individuo persigue su propio benéfico, a través de una mano invisible, que hace referencia a los incentivos de los individuos, son conducidos a preferir la inversión o acción que resulte más beneficiosa para la sociedad; me permitió reasegurar mi afirmación, llevándome a pensar en la persecución del benéfico propio como predecesor al bien común se observa claramente en el caso en que una madre y un padre al proteger a sus hijos, por más que parezca un acto sumamente altruista, lo hacen ya que la felicidad de estos repercute en su felicidad; por ende hay una persecución del propio beneficio, por más que posiblemente sea inconsciente, que termina redundando en un acto de sumo amor.
    Por último algo que no quiero dejar de destacar ya que me ha resultado sumamente novedoso es como en este capítulo de ´´La riqueza de las naciones´´, se muestra que Adam Smith que en algunos casos consideraba que era adecuada la regulación de la economía y como en caso de querer pasar de una economía sumamente regulada a una en donde prime la libertad recomienda hacer una transición paulatina y tras un largo plazo de advertencia.
    En concreto, este increíble autor maravilla con cada palabra que ha trazado su pluma y que son consideradas el corazón de la ciencia económica.

    Preguntas para Adam Smith:
    1. Usted afirma en el libro VI capítulo II de ´´La riqueza de las naciones´´, que esperar que se restaure completamente la libertad de comercio en los países, específicamente usted hace alusión a Gran Bretaña, es una especie de ilusión. Sin embargo, ¿no cree que tras las fallas que han evidenciado los regímenes antiliberales, es decir, más de índole proteccionistas esta situación se podría empezar a revertir? ¿Si no es así, hasta cuanto cree que durarán esos regímenes proteccionistas perjudiciales para la población, y benéfico para algunos pocos?

    2. En la Sección I de la ´´Teoría de los sentimientos morales´´, en una parte usted afirma que la sociedad y la conversación son los remedios más poderosos para restituir la tranquilidad de la mente y para salvaguardar ese feliz humor que es necesario para la satisfacción interna y la alegría. En base a esto ¿cree usted que la psicología se ha visto influenciada por dicho aporte (previamente mencione su similitud con el método empleado por Freud)?

    3. ¿Cree que su famoso concepto de la mano invisible es bastante criticado dado que dichas personas no comprenden el verdadero concepto que se encuentra a través de dicha metáfora?

  48. TEORIA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES
    Resumen
    Los humanos por naturaleza somos sensibles ante las situaciones ajenas, mediante la imaginación al contemplar situaciones ajenas somos incluso capaces de sentirnos de forma similar, esta empatía podría ser el significado de nuestros intereses comunes como sociedad; claro que no es así en todas las situaciones, habrá que saber el trasfondo y motivo de las conductas o sentimientos para poder empatizar, a simple vista se podría incluso empatizar con algo que la otra persona no siente, es simplemente mortificante imaginarse situaciones trágicas. ajenas como si fueran propias. Menciona también la reciprocidad de sentimientos como motivo de placer y la ausencia de ella como motivo de dolor, también como al compartir penas es más fácil ya que se siente como una descarga y como afecta más la no empatía con sentimientos malos que con los buenos, al mismo tiempo que es de mal sentir cuando se es incapaz de empatizar con algo y se está consciente de ello, como aprobamos y desaprobamos emociones cuanto mas identificados estamos; al igual que logros y fracasos dependiendo de si sabemos o no toda la trayectoria atrás; aceptar o discutir sobre algún tema en proporciona lo que este nos afecta personalmente y como también hechos de simpatía específicos universalmente parecen ser de agrado incluso de la persona mas indiferente

    Lo novedoso:
    Ver como toda acción que a simple vista es empatía termina conectándose con la experiencia individual, no es tanto lo que hacen las otras personas sino la forma en como nos afecta personalmente mediante creencias y experiencias y nos impulsa a tener un juicio de aprobación o desaprobación de conductas, al mismo tiempo de como nos inclinamos mas a relacionarnos con otras personas que nos despierte como espectadores una forma de identificarnos en algún aspecto

    RIQUEZA DE LAS NACIONES
    Smith nos habla de que al restringir la importación de bienes extranjeros mediante aranceles y otras regulaciones ayuda a formar un monopolio interno en la actividad producida. Se hace mención de la mano invisible del mercado y de como todos al perseguir el beneficio individual terminan contribuyendo a una economía general mucho mas solida y prospera, apuntando así a la preferencia de abastecer un mercado local donde se pueden controlar capitales de forma mas fácil, tener una mayor rentabilidad y proporciona mayor numero de empleos; es un ganar/ganar, donde hay inclinación a producir el máximo valor posible de parte de todas las personas involucradas ya que a todos les conviene, regulaciones de parte del estado lo pondrían en una ardua tarea que este no conocería tan bien como los empresarios y terminaría no siendo beneficiosa para la economía. Hay excepciones a las regulaciones como los hechos en donde se necesita proteger el comercio nacional, o donde convenga tener un libre mercado para comprar bienes que son menos costosos en el exterior de lo que costaría producirlos internamente.

    Lo novedoso:
    La contradiccion que en cierta forma se complementa; como la industria local se fortalece mediante regulaciones al mercado externo, donde cada agente empresario o trabajador se concentra para alcanzar el maximo producto, se abastece el mercado local a menor costo, mejora el empleo y las condiciones de la sociedad en general, pero al mismo tiempo la forma en la que cada economia local se fortalece en producciones especificas, o como se tiene ventajas bien sea por infraestructura, geografia etc; ocasionando asi que sea mas conveniente importar ciertas cosas y exportar algunas cosas para consumo o insumo de industrias locales, llegando asi a consensos que puedan ser beneficiosos, como libre comercio y monopolios deben convivir

    Preguntas
    1. si al momento de estar a favor o en contra de una conducta nos limita como nos imaginamos estando en dicha situacion y cada persona imagina de distinta forma y tiene distintos grados de receptividad ¿para lider politico seria mejor una persona con un alto nivel de empatia o una persona mas fria?
    2. ¿ Es conveniente que se establezca una franquicia internacional que asegura alto reintegro y alto nivel de empleo o prohibirlas e incentivar negocios locales aun cuando se sabe que las ganancias no seran tan buenas como en el caso anterior ?
    3. Si las regulaciones ocasionan un monopolio interno en dicha actividad regularizada ¿ a los pequenos productores les es conveniente seguir trabajando por la industria local , convertirse en empleado de la empresa monopolica o intentar establecer su empresa en otro pais ?

  49. Resumen:
    En la obra de Adam Smith, “La Teoría de los Sentimientos Morales”, el autor trata de explicar la conducta de las personas. Su premisa es que más allá del egoísmo del hombre, existen principios que hacen que se interese por el estado emocional del prójimo.
    El autor identifica sentimientos como la compasión y la lastima que permiten que los hombres nos pongamos en el lugar del otro, de forma empática, a través de la imaginación.
    Asimismo, destaca como los humanos obtenemos placer al relacionarnos con gente que comparta nuestras ideas o perspectivas sobre diversas cuestiones.
    Por su parte, en la emblemática obra “La Riqueza de las Naciones”, podemos extraer una lección diferente. Aunque los diferentes individuos guíen su curso de acción con la búsqueda de su propio beneficio, la búsqueda del bien personal de cada individuo terminara generando (De forma espontánea e inconsciente) el bien común, al generar un gran beneficio para la sociedad.
    De la idea antedicha se desprende la concepción de “la mano invisible”, sobre la respuesta de los agentes a los incentivos, generando un orden espontaneo, sin la existencia de ningún “ordenador”.
    Asimismo, podemos destacar la idea de Adam Smith de eliminar las barreras al comercio, ya que, si alguien puede vendernos algo mas barato que nuestro costo de producción, resulta en un beneficio global adquirir dicho bien de la forma mas barata, permitiendo que mi país se especialice en las actividades en las que tiene ventaja competitiva.

    Novedoso:
    Me resulta francamente difícil de conciliar las diferentes ideas planteadas por Adam Smith, ya que a primera vista parecerían ser casi contradictorias (Un hombre altruista y uno egoísta).
    También destaco que la idea de Adam Smith de eliminar las barrearas al comercio, premisa indiscutible del mercantilismo, resulta para su época refrescante. Creo que el trabajo de Smith ayudaría a falsear al mercantilismo, que paulatinamente iría desapareciendo de occidente.

    Preguntas:
    ¿En algún caso sería deseable establecer barreras al comercio?
    ¿En qué casos el hombre es altruista y en qué casos es egoísta?
    ¿Cuál es la relación entre el hombre altruista y los sesgos cognitivos desarrollados por la rama de estudio conocida como Behavioral Economics?

  50. GUIA DE DISCUSIÓN 3 – SMITH
    1. Resumen
    Hay una suerte de Adam Smith dividido en dos. Por un lado, quien escribe “La teoría de los sentimientos morales” y, por el otro, quien habla en “ La riqueza de las Naciones”.
    El primero, considera a los individuos como seres empáticos, que se permiten compartir alegrías, tristezas, etc. sin buscar una conveniencia propia de ello, e incluso buscar la forma de ponernos en su lugar para comprender los sentimientos que lo afectan. Los individuos simpatizan o sienten aversión con las causantes de las pasiones ajenas, tomándolas casi como propias.
    Luego, el segundo toma posición y nos habla sobre la importancia de la desregulación en la política económica, dejando que los mercados funcionen tal y como saben hacer.
    Da el caso de un estímulo dado a una industria o sector por obre otro, creando una mayor competitividad de este segundo. Smith considera un sinsentido, debido a que no necesariamente aumente a actividad económica, sino que, tampoco se estaría orientando a la economía a una dirección óptima. Según el autor, se crea una dirección artificial que no respeta la idea básica de que los individuos buscan únicamente su propio interés y no el del “bien común” y de esta forma, preferirá necesariamente la inversión que le resulte con mas beneficios para todos. Por lo que no se requiere la presencia de un Estado que decida como si la economía fuera un tablero de ajedrez concediendo monopolios, de hecho, tiene otras tareas vinculadas a la protección contra la violencia interna y externa, la educación, las obras púbicas.
    2. Puntos de interés
    – Poder leer un Smith mas filosófico, sobre el “deber ser” de la sociedad y los individuos.
    – Conciliar ambos Smith, comprendiendo que el individuo dentro de la economía cuenta con otras herramientas.
    – Comprender la postura crítica sobre los gobiernos.

    3. Preguntas al autor
    1- ¿ Más allá, de que no siempre logramos conciliar de forma correcta el empatizar con el otro, ya el mero acto de intentarlo no nos aleja de la visión de hombres egoístas? ¿ O es simplemente, el reflejo de poder encontrarnos en alguna situación similar?
    2- Hoy en día comprendemos que es necesario un papel un tanto mas activo de los Estados, debido a fenómenos sociales y económicos. ¿Smith se encontraría también en contra de estos?
    3- ¿ Los mercados están “capacitados” para lograr el mayor beneficio social? ¿Hasta que punto, las adquisición y fusiones de grandes empresas no implican monopolios de ciertas áres? ¿No hemos visto monopolizaciones creadas por el mismo mercado? (fusión Bayer- Monsanto por ej)

  51. RESUMEN

    Adam Smith en el capítulo número dos del libro cuatro de “La Riqueza de las Naciones” destaca el rol que tienen las importaciones sobre las actividades nacionales teniendo en cuenta la existencia de aranceles que protegen los productos del propio país. Sabiendo que los países pueden producir diversas manufacturas, Smith dice que restringir el ingreso de mercancías del exterior va a derivar en que la industria nacional tenga un monopolio de la actividad a la que se quiera proteger. Asimismo, incluye qué papel juega el individuo particular según la persecución del beneficio y la seguridad propia. Y por último, qué rol poseen los legisladores o políticos, quienes persiguen intereses privados, en las decisiones de los individuos tanto como en las medidas a tomar en torno a las restricciones para importar.
    Luego, en su segundo libro, “Teoría de los Sentimientos Morales”, Smith comienza expresándose acerca de la naturaleza de los sentimientos del hombre. A su vez, realiza una explicación de cómo una persona que ve de afuera a otra puede llegar a entender lo que esta última siente pero que nunca llegará a comprenderlo ni sentirlo de la misma manera ya que sólo con la imaginación puede comenzar a saber qué es lo que le pasa a la otra persona. También se expresa acerca de la simpatía que uno puede llegar a tener para con otro y cuales son las repercusiones de simpatizar o no con ese otro y finalmente, habla sobre cómo uno juzga a otro en base a uno mismo y si aprueba o no ciertas relaciones hacia objetos, siempre viéndolo desde el propio punto de vista.

    NOVEDOSO

    En esta ocasión, personalmente, encontré novedoso el hecho de que no llegamos a sentir lo que otra persona siente, sino que imaginamos cómo nos sentiríamos nosotros si estuviéramos en una situación de las mismas características. Nunca llegamos a comprender lo que realmente está sintiendo la otra persona, sólo creemos que esa persona se siente como nosotros porque nuestra imaginación nos lleva a pensar que esa sensación que tenemos es la que el otro tiene. De todas maneras, puede ocurrir que al vernos en esa situación, nuestra reacción y sensación sea una y la de la otra persona sea totalmente diferente, es decir, en el caso de que un amigo sufra la pérdida de un familiar, mi creencia y lo que yo voy a sentir es tristeza ya que me imagino que mi amigo se siente de la misma manera, pero puede ocurrir que este familiar no era tan cercano a mi amigo por lo que a este el fallecimiento del familiar no le provocará la tristeza que o imaginaba.

    PREGUNTAS

    1) Es posible que si una persona nos dice con detalles cuál es su sentimiento, ¿podremos llegar a sentir o imaginar de manera más certera qué es lo que le sucede?
    2)¿ Por qué cuando no conocemos el motivo del sentimiento de alguien tendemos a hacer causa común en su contra y no tomamos ninguna acción?
    3) ¿ Por qué afirma que cuando un individuo no pretende fomentar el interés de la sociedad lo hace más eficazmente que si en cambio realmente quisiera fomentarlo ?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *