Adam Smith en su primer libro, Teoría de los Sentimientos Morales. ¿Qué somos? ¿Altruistas o egoístas? ¿O ambas cosas?

Vemos con los alumnos de la UBA Económicas al Adam Smith del libro “Teoría de los Sentimientos Morales”, que parece ser diferente del autor de “La Riqueza de las Naciones”. Muchos han planteado una contradicción entre la visión que Smith tiene del ser humano en uno y otro texto. ¿De dónde salió este problema? Bueno, parece estar presente ya en el primer párrafo del primer capítulo de la Teoría. Dice así:

“Por más egoísta quiera suponerse al hombre, evidentemente hay algunos elementos de su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los otros de tal modo, que la felicidad de éstos le es necesaria, aunque de ello nada obtenga, a no ser el placer de presenciarla. De esta naturaleza es la lástima o compasión, emoción que experimentamos ante la miseria ajena, ya sea cuando la vemos o cuando se nos obliga a imaginarla de modo particularmente vívido. El que con frecuencia el dolor ajeno nos haga padecer, es un hecho demasiado obvio que no requiere comprobación; porque este sentimiento, al igual que todas las demás pasiones de la naturaleza humana, en modo alguno se limita a los virtuosos y humanos, aunque posiblemente sean éstos los que lo experimenten con la más exquisita sensibilidad. El mayor malhechor, el más endurecido transgresor de las leyes de la sociedad, no carece del todo de ese sentimiento.”

AdamSmith

¿No es, acaso, Adam Smith quien nos habla de que las personas persiguen su interés personal, que no esperamos de la bondad del carnicero que éste tenga en su comercio la carne que necesitamos para nuestra comida de hoy? ¿Qué no apelamos a su bondad sino a su interés? Gran parte de la economía parece haberse quedado en estos aportes del autor y profundizado su visión del individuo egoísta denominado “maximizador de utilidad” y, en particular, de utilidad monetaria.

Ya veremos en siguientes posts opiniones diferentes, señalando desde distintas perspectivas que no hay tal contradicción. Una de esas interpretaciones es la que da mi amigo y profesor Walter Castro, aquí en esta breve conferencia: http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=Castromercados

Para él, la moral es un “proceso de mercado”, un proceso evolutivo que se desarrolla a través de intercambios, y si hay intercambios, entonces, la relación entre lo que se entrega y lo que se recibe bien podría llamarse un precio. Serían, por ejemplo, de benevolencia por gratitud o magnanimidad por admiración. Para entender bien el punto pensemos en nuestras propias actitudes, ¿cuánto tiempo seguiremos haciendo favores a alguien si no recibimos ningún tipo de agradecimiento?

También habría otro tipo de “intercambios”, que llama de justicia, del tipo: no me matas, no te mato; no me robas, no te robo. Un tercer tipo sería el de “vindicación por daño”, ya que quien se siente dañado (no ya físicamente, sino moralmente) demanda una vindicación. Se intercambian sentimientos, comportamientos, juicios de aprobación.

Estos “intercambios” pueden explicarse a partir del concepto de “simpatía” que Adam Smith presenta en la TSM, esa atracción que tenemos hacia otros y esa aprobación que buscamos por parte de los otros hacia nuestros actos. “Como si estuviéramos esperando la aprobación del otro”. La “simpatía” se produce de una forma particular, nos ponemos en el lugar del otro y entendemos sus penas y sus alegrías, pero nunca lo serán en la misma intensidad de quien las tiene. Por eso, rebajamos el “tono” de nuestras pasiones para que el otro pueda aceptarnos.

Esa “simpatía” hacia los demás se va haciendo más débil a medida que nos alejamos en las relaciones, pero en el centro está uno mismo. De allí su pareja, familia, hijos, parientes, amigos, y se va inevitablemente debilitando a medida que nos alejamos del centro, que somos cada uno de nosotros. Como los demás también se posicionan ellos mismos en su centro, tenemos que “bajarnos” de allí, moderar nuestras pasiones, para encontrarnos a un nivel similar, que nos permita recibir su aprobación.

Es el proceso de socialización, el beneficio es que nos aprueben, el costo es que tenemos que bajar las pasiones y moderarlas, gracias a este gran proceso de intercambios. ¿De qué? De valores. Cuando un intercambio de ese tipo se hace general, es decir, que lo comparto con personas con las que incluso apenas tengo relación, se convierte en una norma social, por ejemplo, la condena general al asesinato.

 

53 pensamientos en “Adam Smith en su primer libro, Teoría de los Sentimientos Morales. ¿Qué somos? ¿Altruistas o egoístas? ¿O ambas cosas?

  1. Según Adam Smith los hombres, por más egoístas que sean, cuentan con elementos de su propia naturaleza que hacen que uno trate asimilar lo que los demás hombres sienten. La imaginación hace que nos alegremos o angustiemos por lo que el otro está sintiendo, por medio de la imaginación nos ponemos en el lugar del otro. Para Smith, la simpatía puede utilizarse para mostrar el interés que tenemos en común con otra persona. La simpatía aviva la alegría dando un nuevo motivo de satisfacción, pero a su vez también permite aliviar el dolor. Aprobar las pasiones ajenas como adecuadas a sus objetos es advertir que simpatizamos con ellas y, por lo contrario, desaprobarlas por inadecuadas es advertir que no nos simpatizan del todo. En fin, buscamos rebajar nuestras pasiones y para así poder lograr la aprobación de los demás hombres.
    Lo más interesante de estos capítulos de “La teoría de los sentimientos morales” es la contraposición con los que escribe Adam Smith en “La riqueza de las naciones”, parece como si fueran dos autores totalmente distintos. En “La riqueza de las naciones”, Smith, argumenta que el hombre es un ser egoísta que actúa en función de sus propios intereses. Sin embargo, acá estamos viendo que Smith presenta al hombre como un ser más altruista que se preocupa y simpatiza con los sentimientos de los demás. Desde mi punto de vista, si bien es clara la controversia, en el concepto de simpatía que introduce se está teniendo en cuenta la relación que existe entre dos hombres, es decir, si no tengo ninguna relación con otra persona voy a simpatizar e interiorizarme mucho menos en sus sentimientos que si por ejemplo estoy frente a un familiar o un amigo. Llega así un punto en el que por más que pueda simpatizar con otro hombre, al no haber una relación personal tan estrecha, va a ser mi accionar egoísta y maximizado de mis beneficios el que terminé actuando de cierto modo.

    Preguntas:
    1 – ¿Cómo explica Smith esta contraposición entre individuo altruista-egoísta que presenta?
    2 – En términos de análisis económico: ¿Cuál es la importancia que le da a esta interiorización de los sentimientos ajenos? ¿Cuál es el rol de la simpatía en la economía?
    3 – Según Smith, ¿La competencia estimula el accionar egoísta por sobre el altruista?

  2. RESUMEN
    El hombre, por su naturaleza, y por más egoísta que sea va a interesarse en la suerte o felicidad de los otros, de tal modo que le es necesaria.
    Cuando un induviduo sufre, así apenas lo conozcamos, nuestra imaginación reproduce las impresiones de nuestros sentidos, de modo que concebimos estar sufriendo los mismos tormentos. Nos formamos una idea de sus sensaciones. Esto se relaciona con la emoción, una pasión del alma humana.
    Nos genera satisfacción el hecho de que otro individuo empatice con nuestras alegrías, pero esta satisfacción es mucho mayor y requiere un placer adicional si se trata de haber contado una pena, una emoción amarga o dolorosa y recibimos consuelo de la otra persona.
    Justificamos las pasiones de otras personas si estamos de acuerdo, si se encuentran en armonía con nuestras pasiones. Por el contrario, si no coinciden con nuestros sentimientos, las vemos como exageradas o injustas. Esto se debe a un tema de CAUSA (motivo que provoca tal sentimiento) o EFECTO (que tiende a producir). Juzgamos de acuerdo a nuestro punto de vista, es totalmente subjetivo y no existe otra vía para juzgar. Cuando los sentimientos coinciden completamente con los nuestros, decimos que son de buen gusto y le concedemos nuestra aprobación.
    Por último, clasifica dos tipos de virtudes, las tiernas, amables, sin malicia y de humana indulgencia, y las virtudes de negación de si mismo, de subyugación de las pasiones. La persona nos parecerá amable si su simpatía refleja buenos sentimientos con quien conversa. Y nos va a desagradar dicho individuo si se muestra insensible a la felicidad o desgracia ajena.

    NOVEDOSO
    Incorpora la idea de los sentimientos como límites al comportamiento humano, estableciendo que uno de los principios de la naturaleza humana es el miedo a la muerte, un límite a la felicidad pero un freno de la injusticia, algo que mortifica pero protege a la sociedad.
    El hecho de que las personas valoren más la empatía recibida cuando nos acontece algo malo, desagradable, que cuando una persona se alegra por algo bueno que nos haya pasado. Y del mismo modo, que nos moleste menos la apatía hacia algo bueno que nos haya pasado, que la indiferencia a algo malo. De cierta forma el ser humano, por más egoísta que parezca, se interesa por la felicidad del otro, y necesita ser interés del resto de las personas.
    Cuanto más sienta por los otros, y poco por sí mismo, cuanto menos egoísta sea el ser humano y se deje dominar por los afectos benevolentes, más se acerca a la perfección de la naturaleza humana.

    PREGUNTAS
    1- ¿Por qué generaliza a todos los seres humanos diciendo que por más que sean egoístas, está en su naturaleza el interés por la felicidad de los otros individuos. Si, por ejemplo el caso en que un empresario tenga que optar por aumentar su riqueza, generando consecuencias negativas (por ejemplo, contaminación ambiental), elige la primer opción.
    2- ¿Existe alguna teoría económica que tenga en cuenta las pasiones? Ya que al ser subjetivas, no sería posible modelizarlas, pero se considera que son parte importante de la conducta de los hombres a la hora de tomar decisiones.
    3- Considera el miedo a la muerte como un elemento que mortifica pero a la vez protege a la sociedad, ¿Existe algún otro elemento que genere lo mismo?

  3. La primera sección de la obra llamada “Teoría de los sentimientos morales” muestra algunas opiniones del autor acerca de la ética del ser humano y de su relación con el entorno que lo rodea. Al comienzo del texto, Smith critica la postura de que el hombre es un ser egoísta que solo busca el bien individual, para agregar que los sentimientos de las personas que lo rodean, limitan o expanden el humor del mismo. El padre de la economía hace hincapié en que el hombre no puede vivir aislado de las emociones ajenas y que, por el contrario, es muy necesario encontrar la forma de compartir estados de ánimo, preferencias, gustos y costumbres con otros individuos. Al mismo tiempo, Smith reconoce emociones sentidas por el hombre en función de la respuesta del medio en el que acciona. En otras palabras, sostiene que cuando se presenta una situación de simpatía mutua, se potencia el sentimiento de ambas partes logrando una profunda satisfacción. De la misma manera, Smith escribe acerca de las consecuencias a las que se puede llegar cuando no hay conexión entre las partes. Finalmente, no deja de ser importante mencionar que el economista escocés hace una advertencia acerca del juicio sobre los sentimientos ajenos, argumentando que incluso una misma persona puede empatizar mejor con otra dependiendo del momento.

    En primera instancia, no deja de sorprenderme que un reconocido economista clásico haya escrito su obra con semejante cantidad de rasgos morales, sociales y hasta incluso psicológicos. Principalmente este último aspecto es el que me genera mayor curiosidad debido a que no parece relacionarse tanto con el estudio económico que uno espera. Sin embargo, también entiendo que el texto continúa y seguramente incluya múltiples campos de estudio. Sumado a esto, el autor deja al descubierto la estrecha relación que existe entre la economía y el resto de las ciencias sociales. Por otra parte, es interesante esta sección de la obra para profundizar acerca de la visión y la mentalidad que tenía Adam Smith en el tiempo que desarrolló sus famosos estudios. Para finalizar, yo creo que el autor cayó varias veces en la redundancia a la hora de explicar los sentimientos de las personas en función de la reacción del resto.

    Preguntas:
    ¿Qué lo llevo a indagar sobre los sentimientos de las personas con respecto al entorno que las rodean?
    ¿Utilizó de alguna manera esta visión del ser humano y su simpatía/antipatía con el resto para explicar algún fenómeno económico en particular? ¿Cuáles? ¿Cuál fue la relación establecida?
    ¿Por qué cree que restringir los impulsos egoístas y dejarse llevar por la atención a la preocupación del otro lleva a la perfección humana? ¿No lo considera opuesto a la idea de perseguir el beneficio individual para llegar al bien común?

  4. GUÍA DE DISCUSIÓN: “Teoría de los sentimientos morales”

    Resumen

    En esta ocasión, a diferencia de textos anteriores, el autor hace mención del egoísmo del hombre pero aclara también que busca la felicidad del otro, no para recibir un beneficio propio, si no por el simple placer que le genera debido a los sentimientos de culpa y compasión; ya que luego explica que si bien le es imposible concebir lo que está sintiendo el otro, puede usar su imaginación y ponerse en su lugar. Con respecto a esto, menciona que una vez que nos imaginamos lo que siente el otro, somos mucho más pasionales ya que nos invade esa sensación con mayor fuerza. Asimismo, explica que quien no tenga estos sentimientos es indigno y que no hay peor calamidad para el hombre que la pérdida de la razón. Es por esto que más adelante habla acerca de la simpatía mutua y de los juicios que hacemos de los sentimientos de los otros, en base a los que coinciden con los nuestros y en relación a las causas que los provocan. Llegando al final de la Sección I, explica también la formación de las virtudes y de las pasiones sociales, ya que las individuales serían poco agraciadas.

    Aspectos a destacar

    Resulta extraordinariamente novedoso un texto en el que encontramos a Smith – quien hace foco en general en el egoísmo del hombre, en la búsqueda del mayor retorno y beneficios propios – hablando acerca la simpatía mutua, el amor, las pasiones y la comprensión o compasión. Además, estamos frente a un texto filosófico, sociológico, alejado de los conceptos económicos y de lo que nos tiene acostumbrados el autor. No hace mención, en ninguna parte de la sección, a temarios económicos ya que todo el tiempo analiza las causas y consecuencias de las emociones de las personas, lo cual resulta supremamente interesante.

    Preguntas al autor

    1. ¿Cómo es el origen del texto? ¿Es consecuencia de algún hecho en particular?
    2. ¿Esta exposición invalida la postura egoísta del hombre en libertad?
    3. ¿Pueden coexistir el concepto de simpatía mutua con el de maximizar beneficios?

  5. La teoría de los sentimientos morales
    Alumno: Agustín Ignacio Pell
    Nro: 883006

    En este texto, Adam Smith, parte hablando de la utilidad, una de las principales fuentes de belleza según afirma; Utilidad que cada bien le brinda a un individuo, porque le sugiere placer, comodidad o seguridad, y esa utilidad es perceptible por el propio individuo y por otros “espectadores” que comparten por simpatía los sentimientos que esos bienes generan.
    En ciertos casos estos espectadores pueden admirar a los propietarios de ciertos bienes, y dedicar su vida entera, sacrificando su propia salud, para adquirir dichos bienes y los beneficios que vienen con ellos, sin darse cuenta que quizá, no eran tan importantes.
    Una vez que explica, desde un enfoque sentimental acerca de los bienes materiales, como cada individuo busca maximizar siempre su utilidad, ese mismo análisis lo aplica a otras decisiones y acciones, que ya no quedan limitadas al individuo únicamente, sino que pasan a formar concepciones morales a nivel social sobre determinados actos, que son o merecedores de reconocimiento, o dignos de castigo.

    Lo más importante de este trabajo, en mi opinión, es la comparación de las distintas doctrinas que explican, desde distintos puntos de vista, el porqué determinadas acciones son virtudes honorables, y otros vicios dañinos para la sociedad.
    El origen de la “Filosofía Moral”, que tenía como uno de sus propósitos clave indagar acerca de las facultades mentales que nos llevan a aprobar ciertos actos que consideramos agradables y a preferirlos por sobre otros que definimos como desagradables. Dicho en una forma más simple, facultades que nos llevan a calificar a los primeros como “buenos” y a los segundos como “malos”.
    Las tres explicaciones principales del principio aprobatorio han rondado alrededor de:
    a) El amor a sí mismo: el amor que se siente por el bienestar individual y social
    b) La razón: noción que todos los individuos tienen sobre lo que está bien y lo que está mal
    c) El sentimiento o la emoción: sensaciones provocadas por un sujeto o alguna acción.
    Vale aclarar que ninguna de las tres es avalada por completo, a lo largo de la historia han sido refutadas en base a distintos criterios, pero no deja de ser interesante considerar los tres puntos de vista.

    Preguntas:
    1) ¿Fue influenciado de alguna forma por los moralistas de la escuela escolástica al momento de escribir este texto? En caso afirmativo ¿qué le reconoce a los mismos?
    2) Al hablar de un orden social, y que aquellos que lo respetan son los mismos que tienen actos honorables, y, por el contrario, quienes no, son los que merecen ser castigados.
    ¿Cómo debería ser ese castigo para que sea avalado por la sociedad y no sea considerado un acto de completa tiranía? ¿Qué es lo que ese castigo busca?
    3) Dado que cada hombre, a pesar de tener sentimientos como la empatía y la solidaridad, siempre busca lo mejor para sí mismo y para sus seres queridos, (busca maximizar su utilidad) y eso es lo que lo lleva a tomar acciones egoístas, ¿cree usted que sea posible alcanzar una sociedad donde la felicidad humana sea plena y todos sus miembros actúen con sabiduría, virtud y honor?

  6. En este escrito, anterior a “Wealth of nations”, el autor realiza un tratamiento de la conducta del hombre y llega a la conclusión de ella no se encuentra gobernada en su totalidad por el sentimiento de egoísmo.
    Comienza desarrollando su teoría de la “simpatía” propia respecto a las pasiones ajenas, e indica cómo ella puede afectarnos dependiendo del grado que alcance. Luego, continúa acrecentando esta teoría, al examinar los efectos que desencadena nuestra simpatía en el otro, y viceversa. En el capítulo 3, se encarga de estudiar la vara que utiliza cada individuo al considerar y valorar los sentimientos ajenos para con las propias pasiones. En el 4, extiende este último tópico, y diferencia las valoraciones que realizamos cuando tenemos en consideración objetos sin particular relación con nosotros o con la persona cuyos sentimientos juzgamos, y las que realizamos cuando consideramos objetos que nos afectan de un modo especial, o a la persona cuyos sentimientos juzgamos. En el último capítulo, el más interesante, examina las virtudes “afables” y “respetables”. Allí, desarrolla las características que deben contemplar las conductas para catalogar como “afables” y “respetables”, no sin antes hacer alusión a que el concepto de virtud no es absoluto. Las primeras, son alcanzadas cuando el espectador se esfuerza por ponerse en el lugar de la persona afectada; las segundas, cuando la persona afectada es capaz de minimizar sus emociones al nivel hasta donde el espectador puede acompañarlo con su simpatía.

    Me resulta, a simple vista, llamativa la concepción de la naturaleza del hombre que nos comunica en este escrito Smith. No obstante, más valiosa encuentro la abstracción que realiza el autor para llegar a los conceptos, por ejemplo, al de “virtud respetable”. Denota un gran esfuerzo por desentrañar la naturaleza de la conducta del hombre. Por este motivo, no creo que su posterior obra publicada en 1776 sea una contradicción; creo que en ella se desarrolla una aplicación de la concepción de la conducta humana a la actividad económica, y que el concepto de egoísmo aparece como búsqueda del propio interés, sin que necesariamente éste sea perjudicial para los demás. Pienso que la conducta motivada por el egoísmo está sujeta a ser contemplada por otros a través de su simpatía, siendo ambos conceptos consistentes entre sí.

    ¿Cree que la gratitud que recibimos, o no, al contemplar con “simpatía” la situación del otro, es sumamente determinante en futuras contemplaciones sobre la misma persona?
    ¿Cree que es fácil, al evaluar la simpatía del otro para con uno, recordar la imperfección del hombre y el hecho de que las emociones del espectador no son completamente fieles a las del “paciente”?
    ¿Podría conciliar las visiones que expone en “Teoría de los sentimientos morales” y “La riqueza de las naciones” para aclararnos si el altruismo es consistente con el egoísmo?

  7. Adam Smith – Teoría de los sentimientos morales
    En el texto el autor hace una evaluación de las cualidades admirables y reprobables de los hombres, y las causas de dichas reacciones. Por un lado están el carácter prudente, equitativo, diligente y sobrio, y por otro lado el carácter arrebatado, insolente y perezoso. El sentimiento aprobatorio de las virtudes surge de la percepción de utilidad de dichas cualidades, y del reconocimiento de su propensión a hacernos felices o desgraciados. Para Smith, son las más útiles para uno mismo el entendimiento y el dominio de sí mismo, que en conjunto consisten en la virtud de prudencia. Son las más útiles para los demás la humanidad, la justicia, la generosidad y el espíritu público. Por último, considera las más reprobables aquellas que faltan el respeto al orden social, las cuales causan disgusto por ser la sociedad el resguardo de los hombres frente al estado de naturaleza primigenio (según la concepción contractualista).
    Lo curioso del texto es ver la relación entre la aprobación o reprobación de cualidades personales y el mantenimiento del orden social. También es remarcable la fuerte influencia del pensamiento contractualista en Adam Smith. Asimismo, es interesante ver un texto de Smith dedicado a un tema de moral, ya que en mi mente siempre estuvo asociado a la economía, y es fácil olvidar que fue filósofo antes que economista.
    – Así como describe virtudes y vicios individuales, ¿Cuáles serían los vicios y las virtudes de una sociedad?
    – ¿Qué mecanismos concibe para acercar al hombre al desarrollo de cualidades virtuosas?
    – ¿Por qué se hace tanto hincapié en la aprobación o el rechazo de las cualidades de un sujeto por parte de sus pares?

  8. Adam Smith, Teoría de los sentimientos morales.

    Resumen:
    En este texto Adam Smith describe cómo los hombres se interesan por los sentimientos de los demás, cómo perciben a éstos y qué virtudes son admiradas. En primer lugar afirma que por más egoísta que sea el hombre, se interesa por la suerte de otros. A su vez, la única forma que tiene el hombre de comprender lo que otros sienten es imaginarse en el lugar del otro e imaginar lo que sentiría en esa situación, y por lo tanto la norma y medida con que se juzga a los sentimientos de los demás son siempre los propios. Smith menciona además que a los hombres nos agrada que alguien nos entienda y comparta nuestras aflicciones, y nos enoja cuando los otros son indiferentes a lo que sentimos.
    En cuanto a las virtudes que los hombres encuentran respetables, según Smith las mayores son sentir mucho por los otros y poco por sí mismo. Es decir, es admirado quien por un lado comprende y refleja los sentimientos de los otros, y, por el otro, rebaja sus propias emociones o pasiones a un nivel que puedan compartir quienes lo escuchan.

    Conceptos novedosos:
    Me pareció novedosa la caracterización por parte de Adam Smith del hombre como un ser que se preocupa por lo que sienten los demás y que busca a la vez ser comprendido y escuchado. Esta imagen del hombre se aparta mucho de la imagen que se tiene tradicionalmente en la literatura económica del hombre egoísta que solamente busca maximizar su propia utilidad. El hombre que describe Adam Smith en este fragmento es mucho más cercano al hombre que uno encuentra en la realidad que al Homo Economicus, por lo que me resultó asombroso encontrar esta descripción por parte de quien resaltara tan marcadamente al egoísmo del hombre y sus beneficios para la sociedad. También me pareció novedosa la caracteización de la forma en la que el hombre comprende a los demás, siempre con sus propios sentimientos como medida.

    3 Preguntas al autor:
    1) ¿Puede existir el altruismo en esta visión del hombre? ¿Puede haber hombres que se preocupen por el bienestar de los demás de manera verdaderamente desinteresada, sin esperar nada a cambio, ni admiración ni sentirse bien consigo mismos, o hay siempre un interés personal por detrás?
    2) ¿Qué relevancia tiene la simpatía en el funcionamiento de la economía? Sabemos que el hecho de que los hombres se comporten según su egoísmo o interés personal lleva a que la sociedad como un todo esté mejor. ¿Qué ocurre cuando los individuos actúan preocupándose por la suerte de los otros?
    3) Dado que solamente comprendemos los sentimientos de los demás imaginando que estamos en su situación, ¿significa esto que el hombre tiende a ser más comprensivo con sus semejantes e indiferente con aquellos que son distintos en sus culturas, clase social, etc.?

  9. El sentido de propiedad
    Resumen: El texto nos introduce a la moral del hombre. Explica como una persona puede sentir felicidad o angustia por otra, cuando se pone en su lugar. Asimismo, cuando una persona se encuentra con otra que esta enojada, puede sentir rechazo por esta por no saber que le ha pasado a esa persona. Una persona acepta el sentimiento de otra cuando coinciden en el sentimiento que un hecho le genera. Cuando se produce esta coincidencia la persona acepta lo que la otra persona siente, y cuando no la rechaza o la considera injusta. El hombre no tiene otra forma de juzgar estas situaciones con sus propios valores, los que incorporo en su vida. En uno de sus pasajes mas destacables a mi opinión, explica que el hombre debería dejar de lado el egoísmo para alcanzar la perfección humana.
    Cosas interesantes
    1) Es interesante el pasaje donde dice que el pavor a la muerte mortifica al individuo y protege a la sociedad.
    2) Este Smith es totalmente diferente del leído anteriormente en el pasaje de La Riqueza de las Naciones, donde se enfocaba en el hombre egoísta para explicar el flujo de la economía. Este Smith, parece orientado a la moral del hombre.
    3) Pasaje “Y de ahí resulta que sentir mucho por los otros y poco por si mismo, restringir los impulsos egoístas y dejarse dominar por los efectos benevolentes constituye la perfección de la naturaleza humana.
    Preguntas
    1) ¿Estás de acuerdo con que hay dos Smith?
    2) ¿Con que Smith se quedaría?
    3) ¿Haciendo referencia al punto 3 de las cosas interesantes, el hombre debería preocuparse por el bienestar de todos y no el individual? ¿Que sistema económico propendía para alcanzar estos objetivos?
    Agustin Santellan

  10. Adam Smith – Teoria de los Sentimientos Morales

    Resumen

    Adam Smith trata de explicar como es el proceso mediante el cual los individuos procesamos los sentimientos de los demás. Este proceso se lleva a cabo gracias a la capacidad de los hombres de generar empatía (Ponerse en los zapatos del otro) a la hora de expresar sus sentimientos y de tener empatía frente a los echos que le acontecen al prójimo. En esta interacción que ocurre entre las personas el autor resalta el hecho que para que halla correspondencia sobre lo que le acontece a otra persona debe haber empatía, pero las pasiones que motivan al sujeto jamas serán reconstruidas por aquel que quiera sentir lo mismo que él. Esta sensación de de correspondencia de nuestro sentimientos con los de los demás nos genera una sensación de tranquilidad al saber que otro piensa como nosotros.

    Lo innovador:
    El autor realiza grandes ideas que , en mi opinión, se asemeja mas al territorio de la sociología en tanto tratan de explicar como ocurren las relaciones sociales. Si llevamos este mecanismo de para entender los sentimientos del otro a la sociedad en completo se generara una conciencia colectiva en donde se determina ciertos comportamientos que son aceptados.

    Preguntas al Autor:
    – ¿La justicia, la religión u otras instituciones, juegan algún papel a la hora de definir cómo percibimos los sentimientos de los demás?
    – ¿Pueden las acciones de los demás llevarnos a cambiar nuestra forma de pensar, frente a una determinada situación?
    -¿Porque sentimos alivio cuando nuestros sentimientos son comprendidos por los demas?

  11. Autor: Adam Smith
    Título: Teoría de los sentimientos morales. Primera parte del sentido de la propiedad.
    Alumno: Daniel Felipe Muñoz Gordillo.

    Resumen:
    Los sentimientos morales se encuentran presentes en todos los seres humanos. Estos se pueden distinguir entre aquellos que son portadores o espectadores de las emociones que acompañan cada momento en la vida.
    El autor comenta como en las personas yace la necesidad de acompañar el sentimiento existente en el otro, de involucrarse en el mismo, o por lo contrario mostrarse reacio, hasta el punto de generar rechazo e intolerancia. Es correcto resaltar que los seres humanos necesitamos del otro para acompañar los sentimientos mediante la conversación y los espacios sociales de los más cercanos para apaciguar la mente, y evitar desbordar en los sentimientos y en las emociones que nos afligen.

    Nuevo e Importante:

    Es nuevo para mi un libro de Adam Smith, que contenga asuntos referentes a los sentimientos y las interacciones sociales, distinguiendo las posibles reacciones y los modos de sobrellevar las emociones que surgen de las circunstancias y eventualidades de la vida.

    Es importante reconocer la experiencia de Smith en el campo de la economía y la política, los cuales le permiten escribir con conocimiento de causa los posibles impactos emocionales a los que se exponen los seres humanos en cada uno de sus contextos, las cotidianidades del comercio, el trabajo y la vida personal. Por último, me llama la atención como estos sentimientos se han transformado con el paso del tiempo, ya que hoy en día los seres humanos han naturalizado el dolor, el infortunio, difiriendo en grandes proporciones a las descritas por el autor en el primer capítulo.

    Preguntas:
    1) ¿Considera que su teoría de los sentimientos morales se aplica de igual modo en el siglo XXI?
    2) ¿Es posible que las sociedades actuales se alejen actualmente de sus propios sentimientos y el interés de conocer los del prójimo?
    3) ¿Qué tan importante considera usted los sentimientos en los ámbitos comerciales?

  12. Adam Smith, Teoría de los Sentimientos Morales: Sección I: Del Sentido de la Propiedad

    Alumno: Lucio Wasserman
    Número de registro: 882652

    Sinopsis:
    Smith analiza cómo reaccionamos ante los sentimientos de otra persona. Sostiene que en la mayoría de las situaciones la imaginación automáticamente nos pone en el lugar del otro y nos lleva a sentir lo mismo. Hay excepciones en las que lo contrario sucede, nos oponemos a su reacción, al menos hasta conocer las circunstancias que a eso llevaron. Considera que es bueno para las personas simpatizar y que la sociedad es el mejor remedio para devolverle a la mente afligida su tranquilidad. Cree que la correspondencia de sentimientos es necesaria para tener una sociedad harmoniosa.
    Afirma que uno evalúa las emociones, reacciones y opiniones de otros en comparación con las propias. Si coincidimos, las consideramos justas y valederas, caso contrario creemos que las del otro son inadecuadas. Argumenta que no tenemos otra forma de juzgar a los otros si no es en relación con nosotros mismos.

    Conceptos:
    Hay dos conceptos que me resultan especialmente interesantes. El primero es que el autor considera que solo podemos juzgar al otro en relación con nosotros mismos. De esta forma, bloquea cualquier tipo de aceptación de las posiciones ajenas como correctas si es que no están en coincidencia con las propias.
    El segundo concepto que destaco es su descripción acerca de cómo el contacto con otras personas es la mejor forma de aliviar nuestros sufrimientos. Aunque, contraintuitivamente, afirma que en situaciones de dolor nos hace mejor estar con meros conocidos, o más aún, con desconocidos, que con nuestros amigos.

    Preguntas:
    • ¿Cómo incorpora esta teoría de los sentimientos morales a la teoría económica?
    • ¿Cómo llega a todas estas conclusiones? ¿Hay estudios por detrás? ¿Alguna ciencia para justificarlas? ¿O son meras opiniones surgidas de experiencias personales?
    • Dado que los sentimientos son inherentemente irracionales y que las opiniones pueden formarse irracionalmente o estar fundadas en mucha reflexión, consideración, experimentación, lógica y varios elementos más que no son necesariamente irracionales, ¿por qué da el mismo tratamiento a opiniones que a sentimientos? Teniendo en cuenta que opiniones y sentimientos no se forman siempre siguiendo procesos idénticos, ¿no sería adecuado analizarlos separadamente?

  13. GUIA DE DISCUSIÓN: ADAM SMITH “TEORIA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES”
    ALUMNA: ANTONELLA PINI REGISTRO:873812
    A) Sinopsis de la lectura respectiva.
    El texto en cuestión tiene como eje principal explicar el funcionamiento de la vida moral del hombre con un principio que denominó SIMPATIA y según Smith es el don de vernos a nosotros mismos como los demás nos ven; la capacidad de convertirnos en espectadores de nosotros mismos y de afirmar o no nuestra conducta según entendamos que los demás simpatizan o no con ella. Es decir, que aunque quisiéramos imaginarnos un sujeto egoísta, existe en el propio sujeto una naturaleza que lo hace interesarse por los sentimientos ajenos.
    En relación a esto, hace referencia a que los agentes juzgan por la forma en que ellos actuarían, determinando así lo que “está bien” o lo que “está mal”. Se juzga entonces la propiedad o impropiedad de los sentimientos ajenos por su conformidad o disconformidad con los de cada uno. Entonces, la simpatía para Adam es la forma en que el hombre puede ser parte de la sociedad, el agente puede desarrollarse y ser parte activa de la misma mediante este don.
    B) Conceptos importantes/asombrosos de la lectura.
    Lo primero a destacar es la visión nueva o diferente de Adam Smith. Es decir, durante la carrera uno ve la parte económica a través de La Riqueza de las Naciones, y me resulto sumamente interesante este libro desde una visión filosófica y su relación con la economía, la manera de analizar las formas de pensar y de convivencia de los individuos según los juicios morales que generan cada uno.
    Lo segundo a destacar es la idea de que solo desde la imaginación el hombre es capaz de ponerse en el lugar del otro, y quizás, desde mi análisis, no estudia o no tiene en cuenta las vivencias u otros factores importantes a la hora de hablar de simpatía.
    C) PREGUNTAS
    • ¿Cuál es la relación entre simpatía y maximización de la utilidad? ¿no cree usted que el egoísmo está presente en la toma de decisiones de los agentes?
    • En relación a la pregunta anterior: ¿Cómo relaciona en la actualidad el concepto de simpatía entre dos sectores tan opuestos como por ejemplo Sindicatos vs Gobierno?
    • ¿Cómo relaciona el concepto de simpatía y “mano invisible”?

  14. TP 2 TEORIA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES – ADAM SMITH
    En este capítulo el autor da una descripción de como el ser humano aun suponiéndolo egoísta, por naturaleza tiene sentimientos de simpatía y benevolencia hacia los demás, explica que estos sentimientos son necesarios para reconocer al hombre como sujeto moral y como tal, poder vivir en sociedad.
    Sus argumentos parten de que cuando podemos ponernos en los zapatos de los demás, no sentimos realmente lo que la otra persona está sintiendo, sino que podemos llegar a imaginar los sentimientos que está experimentando, esto lo determina como simpatía y es un punto clave para poder involucrarnos en los sentimientos de otros para poder actuar acorde a la situación. Él explica profundamente la forma en que el ser humano puede compadecerse de los sentimientos de otros ante una muerte o una situación negativa, habla sobre el placer de la simpatía mutua, como nos agrada el hecho de compartir un sentimiento con otros, o el disgusto de observar lo contrario. También habla sobre la forma en que juzgamos la opinión de otro en cuanto estas sean acordes a nuestra propia opinión, este puede llegar a ser “inteligente” si lo aprobamos o “ignorante” (en muchos casos) cuando su opinión es contraria, esto tiene que ver con el grado de aprobación que le demos a sus juicios.

    Conceptos importantes:
    Benevolencia: Las acciones que debemos tomar deben beneficiar a otras personas aun si nuestro bienestar se ve comprometido. Es importante esta característica en tanto hacemos parte de una sociedad, porque es este capítulo a Adam Smith el egoísmo no parece jugar un papel determinante sino por el contrario los sentimientos asociados a la simpatía, compasión son concluyentes.

    Simpatía: Adam Smith la describe como la forma en que demostramos nuestra compañía en el sentimiento ante cualquier pasión hacia otras personas. Por otro lado hay diferencia con el sentimiento de lastima y compasión que son más apropiados cuando denotamos nuestra condolencia con el sufrimiento ajeno. Dice que este sentimiento surge cuando podemos ponernos en el lugar de otra persona.

    Preguntas:
    ¿Por qué Adam Smith en este capítulo tiene una visión tan diferente a la que se le suele adjudicar? Es decir, el actuar individualmente.
    Teniendo en cuenta este texto ¿Se puede decir que las teorías de Adam Smith se fundamentan en una base ética y moral? ¿O su pensamiento cambio radicalmente y estas fueron perdiendo importancia?
    ¿Perseguir el beneficio individual no es contrario al hecho de pensar en los sentimientos de los demás?

  15. Adam Smith – «Teoría de los Sentimientos Morales», Sección I – Del Sentido de la Propiedad.

    El autor en su texto, plantea que la naturaleza del hombre hace que se interese por la suerte de los otros, generando también de esta manera lastima o compasión frente a la miseria ajena. Nuestra imaginación reproduce las impresiones de nuestros propios sentidos, haciendo que nos pongamos en el lugar del otro, concibiendo sus sufrimientos y tormentos.
    Posteriormente, habla sobre el placer que genera la existencia de simpatía mutua, ya que “no hay nada que nos agrade más que advertir en el prójimo sentimientos altruistas para todas las emociones que se albergan en nuestro pecho, y nada nos subleva tanto como presenciar lo contrario”. Aunque, relacionado a la manifestación del dolor que puede tener otro individuo con respecto a los sentimientos de dolor de uno mismo, no llega a consolar al que lo está padeciendo.
    Por otro lado, al analizar el modo de juzgar las reacciones de las personas, contemplamos la justificación de las pasiones de otros si es que estamos de acuerdo, si es que se encuentran en línea con nuestras mismas pasiones, considerándolas justas y adecuadas. Al contrario de esto, si no coinciden, parecerán impropias e inadecuadas.
    Cierra su texto, con la idea de que existen dos distintos grupos de virtudes, por un lado, las tiernas y amables virtudes, de cándida condescendencia y por otro lado las grandes y respetables, de dominio propio, las que refieren a la subyugación de las pasiones. Si una persona siente mucho por los otros y poco por sí mismo., restringe los impulsos egoístas, constituyendo la perfección de la humana naturaleza.

    Con respecto a lo novedoso, me llama mucho la atención la contraposición que existe entre “La Teoría de los Sentimientos Morales” y “La Riqueza de las Naciones”, donde plantea que el hombre es un ser totalmente egoísta que solo vela por sus propios intereses.
    Por otro lado, contemplando que Smith plantea que la sociedad y la conversación son los remedios para poderosos para restituir la tranquilidad a la mente, y que también son la mejor salvaguardia de ese uniforme y feliz humor que tan necesario es para la satisfacción interna y la alegría, me deja pensando como este mismo concepto no logra extenderse a otras ciencias sociales, donde quizás se relacione más y tenga mayor relación con sus objetos de estudio, que con la misma economía.

    1. Contemplando las distintas calamidades a que la condición moral expone al género humado. ¿Por qué considera el autor que la perdida de la razón se presenta como la más terrible de las mismas? ¿Considera que no existe solución alguna?
    2. Cuando analiza el modo que juzgamos acerca de la propiedad o impropiedad de los sentimientos ajenos con los nuestros. ¿Por qué considera que no se puede aprobar una opinión ajena sin necesidad de adoptarla? ¿No se la podría considerar tan solo por una cuestión de respeto, sin necesidad de estar de acuerdo?
    3. Al plantear que cada facultad de un hombre es la medida por la que juzga de la misma facultad en otro. ¿No existe otra manera de juzgar, que sea desde algo que esté bien o mal socialmente sin necesidad de que se encuentre sesgado por mi propia historia?

    Caballero Vélez, Estefanía.

  16. Según el autor para el individuo la felicidad del otro es necesaria porque siente empatía, pero no obtiene nada de ella. Está empatía genera en el individuo que sienta lastima y compasión, generadas por el sufrimiento ajeno.
    La simpatía hace referencia al común interés por toda pasión, sin importar cual sea, pero hay ciertas pasiones que no generan simpatía sino que generan aversión.
    ‎Los individuos tienden a simpatizar con las pasiones que les parecen correctas y desaprueban las que consideran inadecuadas. Simpatizar con las ideas ajenas es adoptarlas y esto es aprobarlas.
    ‎Lo novedoso del texto es como los agentes usamos para medir o juzgar a otros agentes la comparación de habilidad, facultad, etc que el individuo que está midiendo o juzgando posee.
    ‎A su vez me resulta llamativo lo que el autor define como virtud afable de la sociedad que un individuo lo logra con una sensibilidad mayor que la mayoría de los hombres, logrando algo excepcional y bello por encima de lo corriente.

    Preguntas al autor:

    1. No termino de entender cuál es la postura de Smith sobre el agente económico. En el texto de la riqueza de las naciones plantea que el individuo es egoísta y solo piensa en su beneficio personal sin importar el resto de la sociedad, en cambio, en el texto de los sentimientos morales, el autor plantea la idea de que los individuos pueden hasta llegar a sentir empatía con otros individuos. A qué se debe un cambio tan drástico de postura?
    2. ‎Como juzgar o medir las habilidades de un individuo se basa en las capacidades del individuo que está juzgando o midiendo, la base sobre la cual se realiza no sería muy subjetiva, por lo tanto, posee un gran grado de variación de individuo a individuo y por lo tanto hace que la medición sea ineficiente ya que no es objetiva y por lo tanto no debería realizarse?
    3. ‎ Teniendo en cuenta que los paradigmas de belleza y grandeza varían y lo que se ajusta al paradigma de hoy puede no ajustarse al futuro paradigma. También considerando que algo puede ser considerado bello simplemente por el mero hecho de haber sido realizado por un determinado individuo, ya que este puede contar con cierto prestigio en la sociedad. No considera que definir qué algo posee una virtud afable es injusto para aquello que se lo considera vulgar y corriente ?

  17. La teoría de los sentimientos morales, por Adam Smith.
    Alumno: Lucas Albano Masucci (881.953)

    Resumen:
    El texto comienza explicando porque la utilidad es la fuente de la belleza. Los objetos que nos reportan una determinada utilidad nos van a parecer más bellos que, en contrapartida, los que no nos generan ninguna utilidad e incluso nos molestan.
    Este análisis es llevado a las acciones humanas, diciendo que ciertas acciones nos provocan sentimientos aprobatorios o no, generados por la virtud y el vicio. Las cualidades espirituales que sean útiles y placenteras nos van a parecer virtudes, en cambio, las que no lo son, nos van a parecer vicios. Las mayores virtudes son la razón y el entendimiento. Estas nos van a llevar a actuar de una mejor manera, por ejemplo, a la hora de discernir como satisfacemos nuestros placeres intertemporalmente.
    Las acciones también las vamos a aprobar o reprobar dependiendo del impacto en el orden social que generen. Las personas sienten un gran interés por el bienestar social, y es por eso por lo que es muy importante el efecto que esas acciones tengan para aprobarlas o no. Estas decisiones no tienen que ser guiadas por la simpatía o la aflicción.
    Previo a toda institución o legislación, las personas ya poseían ciertas facultades naturales que las ayudaban a discernir estas cuestiones de aprobación o no, basado en la razón. La razón es la base para calificar las acciones/sentimientos en virtudes o vicios, ya que es la base de nuestros juicios morales. Además, nuestras decisiones de aprobación o reprobación no pueden estar basadas en nuestros sentimientos/emociones porque los mismos están sujetas a grandes variaciones.

    Aspectos novedosos del texto:
    Lo que me pareció novedoso del texto es como el autor logra conectar dos aspectos que a priori parecen tan diferentes de una manera tan ingeniosa y muy fundamentada. Que la utilidad de las cosas/acciones nos hagan sentir un sentimiento de belleza o repudio hacia ellas me parecía, a priori, un poco difícil de explicar. El autor me logro convencer de esto, aún más cuando el análisis es llevado a nivel de sociedad en su conjunto. Es entendible que las instituciones se preocupen en como funciona esto para hacer que la sociedad funcione mejor en su conjunto. Como dice el autor, la sociedad es como una gran máquina, y todos sus engranes y piezas tienen que funcionar correctamente y sin rechinar.
    El otro aspecto que me pareció novedoso la explicación de cómo, previo a toda institución y legislación se podía decir que la sociedad vivía en un estado de inexistencia de visa social y segura. Me parece descabellada la idea de que previo a esto, se pueda decir que los hombres no tenían razón o juicio de valor alguno.

    Preguntas:
    1) ¿Cómo se puede aplicar esta teoría al mundo de los mercados y las transacciones?
    2) ¿Se puede desarrollar más el análisis del ser humano ya que los considera a todos bastante iguales y de una manera muy general?
    3) Si se explica que el bienestar social es demasiado importante para todos los seres humanos, ¿Cómo se fundamentan los monopolios o la corrupción?

  18. 1) En la Teoría de los Sentimientos Morales, Adam Smith enfatiza que hay elementos en el la naturaleza del hombre que llevan a preocuparse por la felicidad o bienestar del otro, sin recibir algo a cambio. Sostiene que la única manera de identificar el estado emocional de la otra persona es imaginándonos como estaríamos nosotros en su situación. Cuando no compartimos los sentimientos de otros nos surge actitudes de rechazo sea cual sea en el lugar que estemos (espectador o afectado), más aún si el evento que causa el sentimiento tiene que ver con algo personal y no con algo que no guarda relación con ninguno de nosotros. En este último caso, dado que el espectador nunca puede alcanzar el nivel de emoción que percibe el afectado, es necesario que ambos cedan en sus niveles y encuentren un punto en donde se genere esta concordia. «La sociedad y la conversación, pues, son los remedios más poderosos para restituir la tranquilidad a la mente»

    2) Lo más llamativo de la TSM, es como Adam Smith logra identificar este aspecto natural del ser humano (en donde la preocupación es la felicidad del otro) y el proceso por el cual, para alcanzar un buen aire en la sociedad, se equilibran los diferentes grados de pasiones para alcanzar una armonía general. Para esto se destaca que los individuos necesariamente tienen que restringir sus impulsos egoístas y donde, sorprendentemente, la regla de la naturaleza a la cual arriba el autor es la misma que tiene como máxima el cristianismo: «amarse a sí mismo como amamos al prójimo». Por último, es sorprendente ver cómo naturalmente el ser humano es más renuente a acompañar una actitud violenta sin antes juzgar el motivo por el cual se manifiesta. Al contrario, tendemos, en el primer instante, a formar parte del equipo contrario.

    3) ¿Considera posible una sociedad en la cual, ante la ausencia de virtudes, se desate una gran ola de intolerancia y por qué no de violencia?
    ¿No cree que de algún modo el ser humano sigue interesándose en su suerte y no en la de otros, ya que busca ser escuchado para alivianar su pesadez o buscar aprobación, y escucha para recibir lo mismo a cambio?
    Sin un aire de decoro y bienestar, ¿la actividad económica de un país o sociedad podría desarrollarse en su plenitud?

  19. Adam Smith: “Teoría de los Sentimientos Morales”
    Resumen:
    El texto se dedica a analizar cómo son las relaciones humanas en base a la concordancia o disidencia de los sentimientos o pasiones existentes entre dos o más personas. Se hace hincapié en que la valoración y/o justificación de los sentimientos ajenos (asi como sus pensamientos, sus actos, etc.) recae en la percepción que tengamos nosotros de esas mismas cuestiones. Por ejemplo, un hecho que para una persona es de cierta injusticia para nosotros puede no ser asi, o ser injusta pero con un grado de indignación menor; por ende, como no hay concordancia en los sentimientos de ambos, tendemos a menospreciar/no justificar el pensamiento del otro. La reciprocidad en los sentimientos con otra persona genera placer, mientras que su ausencia dolor. El texto finaliza explicando que son las virtudes afables y resaltando que la perfección humana se da a partir de restringir los impulsos egoístas y dejarse dominar por los afectos benevolentes.

    Conceptos importantes y/o desconocidos:

    Virtudes afables: Son acciones que tienen un grado de sensibilidad que sorprende, que se acerca a la perfección. Según el autor las acciones que estén por encima del grado de propincuidad (grado de alejamiento de la perfección socialmente aceptado) son acciones virtuosas.
    Perfección de la naturaleza humana: Concepto que engloba las conductas óptimas para la vida en sociedad: sentir mucho por los otros y poco por sí mismo, es decir restringir los impulsos egoístas y dejarse dominar por los afectos benevolentes.

    3 preguntas al autor:
    1) El autor sostiene que la perfección humana se consigue a partir de “sentir mucho por los otros y poco por sí mismo”. Sin embargo, en el libro “La riqueza de las naciones” Smith argumenta que la búsqueda del interés particular nos conduce al bienestar social. Si ahora fuéramos por la vida preocupándonos por el bienestar del otro y dejando de lado nuestro propio interés ¿se llegaría también al bienestar social, o se contradeciría con lo expresado anteriormente?

    2) En el texto se argumenta que no podemos saber que siente otra persona, solo podemos ponernos en el lugar del otro a través de nuestra imaginación y de esa manera despertar nuestros sentimientos y/o pasiones ¿Esto explicaría por qué, a pesar de existir tanta pobreza, pareciera que los políticos son indiferentes a esta problemática? ¿no estaría bueno obligarlos a asistir a lugares de miseria para tratar de que se pongan en la piel del otro y de esa forma despertar sus sentimientos?

    3) El autor sostiene que las opiniones ajenas las aceptamos si concuerdan con las nuestras y las rechazamos/desacreditamos en caso contrario. Si esto fuera siempre así ¿Nunca habría posibilidad de consenso en ninguna ciencia?

  20. Alumno: Juan Ignacio Berlingeri Paolicchi / Registro: 883.600

    Sinopsis del texto “Teoría de los Sentimientos Morales: Sección I: Del Sentido de la Propiedad” de Adam Smith

    Smith sorprende en su análisis sobre el comportamiento del hombre en sociedad. Mientras que en “La Riqueza de las Naciones” plantea que el hombre es un ser egoísta, en este libro explica que hay elementos en su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de otros, que la felicidad de éstos es necesaria, obteniendo felicidad al presenciarla. Explica que, a través de la imaginación, nos ponemos en el lugar del otro y que la simpatía es el interés común por las pasiones ajenas, y ésta última surge de interpretar la causa que mueve a las pasiones. También el hombre se regocija cuando el prójimo tiene sentimientos altruistas para todas sus emociones, aunque se enoje cuando esto no es correspondido. Por último, para lograr una sociabilización exitosa, el hombre debe hacer suyos los sentimientos de la persona afectada y ésta otra rebajar sus emociones, dominándose a sí mismo.

    Dos conceptos importantes utilizados en la lectura

    Uno de los conceptos más sorprendentes es el concepto de perfección humana que tiene Smith, la cual para él se da cuando somos “altruistas” y sentimos mucho por los otros y poco por nosotros mismos, cuando restringimos los impulsos egoístas y nos dejamos dominar por los aspectos benevolentes. Este punto sorprende más que otros debido a su fuerte contraposición con “La Riqueza de las Naciones” y el egoísmo individual. Otro punto importante que hace Adam Smith es que el hecho de conceder aprobación a las opiniones ajenas es adoptar esas opiniones, y adoptarlas implica aprobarlas.

    Tres preguntas

    1) Si el individuo, guiado por su egoísmo individual, logra producir la riqueza de las naciones de manera tal de hacerlas entrar en un círculo virtuoso de crecimiento sostenido, ¿cómo podría afectar el altruismo y la simpatía a esta situación?
    2) ¿No cree el autor que en ciertas situaciones es difícil rebajar las pasiones y que, aun así, en un estado de absoluta euforia los individuos entienden nuestra situación y simpatizan con nosotros? ¿Cómo afecta esto a la armonía de sentimientos de la humanidad?
    3) ¿Cuál es la motivación principal del autor para escribir un libro como este?

  21. • Adam Smith afirmaba que el ser humano se ve impulsado a refugiarse en la sociedad, no por ningún amor natural hacia sus semejantes, sino porque, sin la colaboración de los otros era incapaz de subsistir, por esto estaba interesado en la felicidad ajena. A través de la simpatía es que el egoísmo individual converge al bien común. Ya que por medio de la simpatía se constituye el principio que explica un juicio de valor. El individuo puede expresar su conformidad o no ante el comportamiento de otro y este espera que los demás hagan lo mismo.
    Por otro lado la simpatía va a depender de la relación que tiene el sujeto con la causa y con el fin que pueda producir. El origen de este sentimiento es la imaginación ya que es la única forma de la que podemos empatizar.

    • Smith plantea como el liberalismo no es solo un sistema económico sino una construcción social. Desde la filosofía sienta las bases de su teoría económica.

    • Siendo que el hombre prefiere evitar el contacto con el dolor ajeno como consecuencia de la búsqueda de su tranquilidad mental, pero esta acción ¿No lo aísla de la sociedad? Y si está aislado ¿Cómo recurre a la sociedad que es el remedio para restituir a la tranquilidad mental?
    ¿Es el sentido común quien regula regula la empatía?

  22. Teoría de los Sentimientos Morales: Sección I: Del Sentido de la Propiedad, Adam Smith
    Alumno: Federico Abálsamo

    A lo largo obra “Teoría de los sentimientos morales”, y en particular en la sección “del sentido de la propiedad” Smith busca dar respuesta a la perdida de los lazos sociales, intenta explicar si esa nueva sociedad era moralmente viable.
    Utilizando el principio de simpatía (empatía) explica los seres humanos no son por naturaleza egoístas, sino que los individuos se construyen como espejos de su sociedad. El individuo sabe que esta obrando bien o mal viendo, observando a los otros, no por una ley divina que se impone.
    A su vez entiende que la simpatía tiene un alcance muy reducido, muy pequeño, logra ver que el individuo puede sentir el dolor ajeno, pero que cuanto mas se aleja de la relación con el otro menos empatía siente. Por ejemplo una catástrofe hace sentir empatía pero no quita el sueño, mientras que la promesa que nos suceda algo nosotros no nos dejaría dormir.
    Aquí encuentra su primer limite, que fácilmente supera, con “el espectador imparcial”, un juez de la conciencia, alguien que no proviene de imposición divina, no es ley, ni un señor feudal; es el resultado de vivir en una sociedad. Así es como, siguiendo con el ejemplo, si bien la catástrofe resulta mas ajena que la perdida propia, este espectador imparcial no lleva a decidir que si es necesario perder algo nuestro para prevenir una catástrofe estaríamos dispuestos a hacerlo.
    Aun así creyendo que esta era la respuesta, Smith sigue comprendiendo que la distancia afecta al juez imparcial de la misma forma que afectaba la empatía.

    Lo novedoso que podemos encontrar, una vez mas, es conocer un Smith completamente diferente, un autor mas filosófico que el Smith conocido en lo manuales.
    Otro punto es la idea del autor de la existencia de un nuevo sistema “el capitalismo” y la situación sobre si los agentes y las reglas de este sistema estaban dadas para la subsistencia del mismo.

    Preguntas al autor:

    • ¿Cree Smith que es consistente el desarrollo del capitalismo con los principios liberales?
    • ¿La simpatía puede ser la solución a esta perdida de lazos que encontrábamos en la sociedades pequeñas, en las nuevas sociedades grandes de comerciantes?
    • ¿Qué lo lleva a intentar entender el modo de producción de ese momento por medio del accionar sentimental de los individuos?

  23. Alumno: Mora Benitez, Diego
    Resumen de teoría de los sentimientos morales:
    Capítulo 1
    Se resalta la naturaleza humana de interesarse en la suerte de los otros, ya sea compasión o lastima, o simplemente observar la felicidad en otro sin más placer que presenciarla. Explica que la forma de sentir esta simpatía respecto al sujeto que siente directamente la emoción es, proyectando nuestros propios sentimientos, imaginándonos en una situación semejante, y esto genera cierto grado de emoción en nosotros. La simpatía es usada en la acepción, con impropiedad, significando nuestro común interés por toda pasión ajena cualquiera sea.
    Si bien hay pasiones que por naturaleza generan simpatía, la aflicción o el regocijo, por ejemplo, hay otras tales que generan lo contrario, aversión hacia las mismas, la violencia, por ejemplo. En fin, la simpatía surge de la situación que mueve a la pasión y no tanto de observar a esta, porque si conociéramos los motivos por los cuales se generan esas pasiones (violencia, como en el caso antes mencionado) tenderíamos a simpatizar, quizá, con ese resentimiento.
    Capítulo 2
    La reciprocidad de los sentimientos propios con los ajenos es causa de placer, su ausencia causa de dolor. Es de advertir, que estamos mas deseosos de compartir nuestras pasiones desagradables con nuestros amigos que las agradables, ya que con estas primeras obtendremos más satisfacción por la simpatía y nos escandalizaría mas su ausencia. Como ejemplo de esto se pone al amor, pasión agradable, frente al resentimiento, pasión desagradable, como consecuencia no estamos tan deseosos de que nuestros amigos acepten a nuestras amistades como de que compartan nuestros resentimientos. Rara vez nos resentimos por su enemistad con los primeros, pero si viven en buena amistad con estos últimos es probable que nos disgustemos
    Por otro lado, siempre resulta desagradable sentir que no podemos simpatizar con la otra persona, nos hiere caer en la cuenta de que no podemos compartir su inquietud, tachamos de pusilanimidad si oímos quejarse amargamente a una persona y no nos impresiona pensar esos dolores como nuestros, y nos produce mal humor ver en otro demasiada felicidad a causa de cualquier insignificante evento venturoso
    Capítulo 3
    Cuando acontece que las pasiones de la persona a la que principalmente conciernen y la simpatía de un espectador están en perfecta armonía, por necesidad, le parecerán justas y decorosas, por el contrario, le parecerán injustas e impropias.
    Es frecuente que aprobemos, por ejemplo, una broma y que admitamos el regocijo de la reunión, queda justificado pese que nosotros no lo celebremos ya sea porque nos encontramos de mal humor o quizá distraído con algún otro objeto. Cuando juzgamos de esta manera cualquier afecto para saber si está en proporción o desproporción con la causa que lo estimula, a penas es posible que usemos otra regla que no sea la nuestra. De encontrar proporción inmediatamente aprobamos el afecto, en caso contrario, desaprobamos como extravagante y fuera de proporción
    Capítulo 4
    Distinguimos 2 ocasiones en la cuales se nos da juzgar la propiedad o impropiedad de los sentimientos ajenos: el primero, cuando consideramos los objetos que los estimulan sin relación con nosotros, ni con la persona a la cual sus sentimientos juzgamos. Si en este caso nuestros sentimientos coinciden con los de la persona a la cual juzgamos, le atribuimos cualidades de discernimiento y de buen gusto; en el caso que hayamos otorgado nuestra aprobación cuando coincidimos en cosas de especie sencilla o fácil no seria causa de alabanza o admiración alguna, en cambio, si nos parece de especie insólita asombra y merece motivo de aplauso y admiración.
    El segundo caso, respecto a los objetos que de algún modo nos afectan o a la persona cuyos sentimiento juzgamos. En tales casos para que pueda existir una correspondencia sentimental entre el espectador y la persona afectada, el espectador deberá procurar colocarse en la situación del otro y hacer suyas las circunstancias aflictivas que probablemente ocurren al paciente. A la vez los pacientes se ponen en la del espectador para concebir con cierta frialdad con que miran su suerte.
    Capítulo 5
    Es respetable la actitud de aquellas personas que logran ese recogimiento y dominio que constituyen la dignidad de toda pasión y que la rebajan al limite que permite que los demás participen de ella. También nos parece amable aquel que refleja los sentimientos del otro y los vive como si fuera propio y se hace de la situación de compañero.
    Y de ahí resulta que sentir mucho por los otros, y poco por uno mismo, restringir los impulsos egoístas, y dejarse dominar por los afectos benevolentes constituye la perfección humana. Es importante resaltar la diferencia entre virtud y mero decoro, el primero, cualidades y acciones que merecen admiración y aplauso, el segundo, aquellas que simplemente merecen nuestra aprobación.
    Lo novedoso:
    Resulta novedoso en todo sentido leer teorías sobre sentimientos provenientes de Smith, un autor conocido por explicar el comportamiento egoísta y basarse en las decisiones individuales, a partir de los intereses propios de cada sujeto, para explicar de esta forma el modo más eficiente de producción dada por esta “mano invisible”.
    Me quede con el concepto de “perfección humana” que enuncia: “Y de ahí resulta que sentir mucho por los otros, y poco por uno mismo, restringir los impulsos egoístas, y dejarse dominar por los afectos benevolentes constituye la perfección humana”, muy interesante como se intenta abstraer las relaciones sociales y emocionales entre las personas.
    Preguntas al autor:
    – ¿En algún momento intento aplicar esta teoría de los sentimientos a alguna explicación del comportamiento económico de los individuos?
    – ¿Existiría algún tipo de motivación particular para escribir este texto sobre sentimientos, emociones y moral?

  24. En este capitulo, Adam Smith resalta la caracteristica del egoismo de un individuo pero a su vez aclara que busca la felicidad del otro debido a sus sentimientos de culpa y compasion. Sin embargo, le resulta imposible concebir lo que esta sintiendo el otro. A pesar de esto, el individuo puede usar la imaginacion y ponerse en el lugar del otro.
    Nos genera satisfaccion el hecho de que otro individuo empatice con nuestras alegrias, pero esta satisfaccion es mucho mayor y requiere de un placer adicional si se trata de haber contado un suceso triste para el otro, y recibimos el Consuelo de otros.
    Si las pasiones de las otras pesonas no coinciden con nuestros sentimientos, las vemos como exageradas o injustas, y viceversa.
    Por ultimo, el autor clasifica a las personas como amables si su simpatia refleja Buenos sentimientos con quien conserva; y odioso a aquella que se muestra insensible a la felicidad o desgracia del otro.

    Resulta novedoso como Adam Smith se desplaza de la rama economica a una filosofica en este capitulo. En mi opinion me resulta prioritario entender las caracteristicas y el comportamiento individual y luego social para luego analizar temas economicos.

    PREGUNTAS:
    1) Realiizo algun tipo de analisis previo para analizar las caracteristicas de cada individuo? Cual?
    2) Las caracteristicas individuales como la simpatia, las pasiones, y el desagrado lo ayudaron para analizar y explicar algun tipo de fenomeno economico?
    3) Se puede llegar a lograr una sociedad donde cada individuo simpatice con el otro?

  25. Resumen:
    En la sección primera de su libro “Teoría de los Sentimientos Morales”, Adam Smith desarrolla cómo todo hombre, sin importar cuan egoísta sea, posee la capacidad de sentir empatía. Dice que el hombre puede ponerse en el lugar del otro y sentir lo mismo que él siente con facilidad. Sin embargo, no sentimos precisamente lo que el otro siente. Esta simpatía nace de nuestra capacidad de imaginarnos qué sentiríamos si nos encontráramos en la situación de aquella persona. El autor sostiene que la simpatía del otro hacia nosotros tiene la capacidad de aliviar nuestro padecimiento porque nos hace sentir comprendidos, pero tiene el efecto contrario cuando el otro no simpatiza con nosotros. Finalmente destaca cómo esta supresión del egoísmo y la simpatía del ser humano constituye la naturaleza del mismo.

    Lo novedoso:
    Me resultó novedoso conocer esta faceta de Adam Smith, tan interesado en los sentimientos de los seres humanos y sin precisamente relacionarlo con la economía. Resulta algo extraño leer este libro luego de haber leído “La Riqueza de las Naciones”, donde curiosamente se basa en una psicología del hombre completamente opuesta, mostrándolo mucho más egoísta.

    Preguntas al autor:
    -En “La Riqueza de las Naciones” muestra a un ser humano con comportamientos completamente distintos a los que desarrolla en este libro, ¿intenta probar con este contraste cómo el mercado lleva al hombre a actuar en contra de su propia naturaleza, dejándose llevar por su egoísmo?
    – ¿Existen hombres que no actúen egoístamente en la economía? ¿Quiere decir esto que no maximicen sus beneficios?
    – Si todos los hombres actuaran bajo las condiciones que describe en este libro, ¿se llegaría a un equilibrio en el mercado? ¿Cómo?

  26. En Teoría de los Sentimientos Morales, Adam Smith argumenta que el hombre es empático ya que tiene la facilidad de ponerse en el lugar de la otra persona. Dice que la felicidad del otro nos es necesaria pero que, demasiada felicidad del otro nos produce malhumor. Con lo tanto encontramos cierta contradicción aquí; queremos que el otro sea feliz pero no queremos que sea más feliz que nosotros. Por lo tanto, ¿realmente le deseamos el bien a la otra persona?
    A su vez, mismo si el hombre es empático, hay una cita de Adam Smith que me gustaría remarcar “Yo juzgo de tu vista por mi vista, de tu oído por mi oído […]” con lo cual nos preguntamos, ¿somos realmente empáticos?
    Esta misma contradicción se encontraba en La Riqueza de las Naciones respecto a que el capitalista solamente pensaba en generar el mayor valor posible para él mismo pero a su vez deseaba emplear a la gente de su nación, con lo cual ahí también hay cierta contradicción entre altruismo y egoísmo.
    De lo novedoso de este texto, destaco la referencia que hace Adam Smith a la muerte. Según el autor, es el miedo a la muerte lo que nos impide ser felices pero a su vez es lo que protege a la sociedad.
    Preguntas:
    -Así como cree que uno quiere que a la otra persona le vaya bien pero no mejor que a uno mismo; ¿cree que esta situación aplica también para los países?
    – ¿Es correcto decir que si los seres humanos fueran totalmente egoístas no existiría el libre comercio mientras que si fueran totalmente altruistas sí existiría?
    – ¿La desaprobación genera evolución?

  27. El autor comienza diciendo que el hombre por su naturaleza se interesa por el resto de las personas. Por más que pueda ser egoísta, le da placer la felicidad ajena. A partir de este concepto desarrolla la justificación de cómo actúa el hombre y como se puede llegar a una armonía en la sociedad.
    El hombre se ve afectado por los sentimientos del resto. Sin embargo, solo puede analizar la situación de otros individuos a través de su propia imaginación. Nunca va a poder llegar a sentir exactamente lo mismo, ya que no ha vivido la misma experiencia.
    La simpatía por cierta situación también se ve afectada por la razón de la misma.
    Al mismo tiempo, uno mismo se siente bien cuando ve que los otros se ponen en el mismo lugar que uno. La reciprocidad de los sentimientos con el resto de las personas da satisfacción.

    Conceptos importantes
    Es llamativo que un autor como Smith haya escrito un libro orientado a la psicología del ser humano, prácticamente sin hacer referencia a lo económico en ningún sentido.
    También sorprende el concepto de armonía en la sociedad. Dice que es más sencillo estar en armonía con otra persona cuando lo que se objeta no tiene relación directa con ninguno de los dos. Ambos lo ven desde el mismo punto de vista. Mucho más difícil es permanecer en armonía cuando el problema es propio de uno de los dos individuos. En este caso deberá haber un esfuerzo de parte de ambos, el “espectador” tendrá que ponerse en la situación del otro y que le afecte tanto como pueda. El autor dice que, si bien el hombre tiende a la simpatía, nunca logra concebir exactamente lo que al otro le afecta con la misma pasión.

    Preguntas
    – ¿Qué opinión tiene de las personas que no sienten empatía?
    – ¿Cree que cuándo hay intereses económicos las personas son más egoístas que en los casos que solo se trate de sentimientos personales?
    – ¿Cree que es posible llegar a una armonía de la sociedad? ¿O solo se plantea como algo utópico?

  28. Adam Smith TSM
    De mi punto de vista, la teoría de los sentimientos fue un gran avance del comportamiento social. El tema central es que nuestras ideas morales y acciones son producto de nuestra naturaleza como entes sociales. Adam Smith menciona que está en la naturaleza del ser humano ser receptor de emociones ajenas y tomarlas como si fuesen propias. De tal forma explica que el egoísmo no es un papel determinante en las relaciones sociales, sino que el ser humano es empático y el sujeto es capaz de ponerse en el lugar del otro.

    Novedoso
    Comparando este texto con el de riqueza de las naciones, donde el ser humano siempre busca su propio beneficio, acá Adam Smith menciona que el ser humano es un bicho altruista y tiene sentimientos o empatía por los demás.
    Lo otro novedoso es que se menciona ciertas propiedades que luego se podrían encontrar en papers sobre la psicología del espectador imparcial.

    Preguntas al autor:
    1) Que llevo a que cambies de pensamiento teniendo en cuenta lo dicho en riqeuza de las naciones para llegar a pensar en un individuo mas altruista?
    2) Existe dicha empatía que mencionaste entre empleador y empleados?
    3) Volviendo al individuo que busca sus propios intereses, este debe renunciar de ellos para “mejorar” la situación de otro”?

  29. La teoría de los sentimientos morales, por Adam Smith.

    Adam Smith realiza un análisis y descripción de los sentimientos humanos, describiendo como a través de estos, en base al efecto que tengan las acciones y las otras personas sobre los mismos, se puede llegar a tener afinidad o rechazo hacia la situación o persona correspondiente. A su vez, agrega que los individuos tienen un componente que viene de la naturaleza que hace que se preocupen y sientan lo que la otra persona está sintiendo, y que en caso de poder comprender ese sentimiento ajeno se logra afinidad, mientras que también puede ocurrir que termine habiendo un rechazo hacia la misma; la manera de poder comprender lo que la otra persona está sintiendo es imaginarse que se está en su lugar y así poder sentir lo que está sintiendo. Luego, este análisis lo lleva a la economía describiendo que lo mismo ocurrirá sintiendo rechazo o afinidad con los distintos elementos de la economía en base a como estos influyan sobre nuestra utilidad.
    Lo novedoso del texto es como parte de este análisis de los sentimientos para poder llevarlo luego a todos los ámbitos del individuo. A su vez, me sorprendió Smith refiriéndose a los sentimientos, corriéndose del ámbito económico para hablar específicamente de lo que es el hombre y su naturaleza, realizando todo el análisis expresado en el texto a cerca de la afinidad o rechazo que se puede adquirir como también del sentimiento solidario del hombre con sus pares, sintiendo lo que le pasa a la otra persona. Otro aspecto novedoso, es como Smith, quien siempre dijo que el individuo iba a buscar lo mejor para sí mismo y que esto llevaría a maximizar la utilidad de la sociedad en su conjunto, en este caso se refiere a un individuo que se preocupa por los demás, involucrándose y poniéndose en su lugar, saliendo de una idea más egoísta del individuo a una solidaria.
    Preguntas:
    1) ¿Creé que al momento de realizar negocios, el hombre acciona de la misma manera pensando y poniéndose en el lugar del otro como ocurre con los sentimientos?
    2) Realizando un análisis comparativo entre la época en que escribió el texto y la actualidad ¿Cree que hubo algún cambio en la naturaleza del hombre?
    3) Al ver la pobreza extrema y las pésimas condiciones de vida en las que se encuentran muchos individuos, ¿No cree que estaría fallando la solidaridad del hombre de ponerse en el lugar del otro para poder sentir eso que siente o cree que esa situación genera un rechazo que hace que los individuos la dejen de lado como si no ocurriera?
    Juan Ignacio Espósito (881617).

  30. a)El texto refiere a cómo nos sentimos al presenciar y oír situaciones de otros seres humanos. De cómo nos sentimos y cómo nos afecta cuando vemos a alguien padecer algo directamente.También refiere a cómo reaccionamos cuando alguna persona nos cuenta sus vivencias, porque las personas tienden a hablar más de sus infortunios y de cual es la reacción más humana frente a cada cosa compartida. Otra cosa de la que habla es como cada uno ve las reacciones de la gente frente a diferente sucesos y que tanto aprobamos tales reacciones frente al mismo escenario. Por último, explicita las virtudes de mostrarse no indiferente frente a cualquier acontecimiento, sea si alguien te cuenta algo o al presenciar alguna escenario particular, que Adam indica, que es la parte más pura del ser humano.
    b) Este escrito de Adam Smith me tomó por sorpresa; esperaba que hablase de algún aspecto económico, pero recibí algo que todos sentidos en algún momento de nuestra vida, pero que, por lo menos yo, no me he puesto a pensar, que es como funcionan las relaciones humanas básicas, o como le diría yo, “de choque”. De nuevo “per se” no encontre cosas, sí me sentí un poco…inhumano por ciertas reacciones mías, pero es nuevo reflexionar sobre las reacciones humanas y como aprobamos o desaprobamos ciertas conductas en otros seres humanos.
    c)
    1)¿Como paso de escribir tópicos de filosofía a cosas de economía, teniendo una brecha un tanto separada las disciplinas?
    2)¿Por que indica que tener ciertas reacciones es más humano y otras no, siendo que frente a ciertas situaciones ser “más humano” me reditúa más satisfacción?
    3)¿No cree que choca en ciertas ocasiones ser humano va en contra de perseguir el beneficio personal de una persona?

  31. Resumen
    En este texto de Adam Smith no muestra que la imaginación reproduce las impresiones de nuestros sentidos, no las ajenas. Por medio de la imaginación no ponemos en el lugar del otro y nos formamos una idea de sus sensaciones. La lastima y la compasión son términos que denotan nuestra condolencia por el sufrimiento ajeno y la simpatía puede utilizarse para significar nuestro común interés por toda pasión cualquiera que sea. La simpatía se la puede explicar cómo la atracción que tenemos hacia otros y la aprobación que buscamos por parte de los otros hacia nuestros actos. La simpatía se produce cuando nos ponemos en el lugar del otro y entendemos sus penas y sus alegrías, pero nunca lo serán en la misma intensidad de quien las tiene. Sentir mucho por los otros y poco por sí mismo, restringir los impulsos egoístas y dejarse dominar por los afectos benevolentes constituyen la perfección de la humana naturaleza.

    Novedoso
    Lo que me llamo la atención de este texto es que el ser humano constantemente busca la aprobación del otro para todo. Y no es tan egoísta como dicen, porque se pone en el lugar del otro, con la ayudad de la imaginación trata de entrar en el cuerpo del otro, sentir lo que le está sintiendo, ver lo que piensa y acá se puede dar un intercambio favorable para ambos. Claro que no todos pueden ponerse en lugar del otro o no quieren hacerlo.

    Preguntas al autor:
    1)Adam Smith presente a la perdida de la razón como una de más terribles calamidades a la que se expone el género humano, ¿Y la muerte no sería también una de las grandes calamidades a la que se expone le ser humano?
    2)¿Adam Smith contemplaba la idea de que el ser humano podía ser comprensivo, ponerse en le lugar del otro y egoísta al mismo tiempo?
    3)¿Cómo llego a construir el concepto de la perfección humana?

    Yasmin García

  32. El autor describe el sentimiento de la empatìa por parte del hombre y como puede ponerse en el lugar de otras personas, no solo a traès de la imaginaciòn sino exprerimentando lo que ellos estàn atravesando por medio de los sentidos. Hay una aprobaciòn o no de los sentimientos por parte del espectador y eso depende de cuan en concordancia estè con el principal, es raro que dependa del espectador dicha cuestiòn y no creo que sea impropio si es que no estàn de acuerdo.
    Me llamo fuertemente la atenciòn la temàtica del texto, y que lo desconocìa completamente. No sabìa que el autor habìa tratado tema como el descripto en el posteo. Me resulta raro mezclar el egoìsmo de la gente como se refiere en la «Riqueza de las Naciones» y la simpatìa de la que habla en este escrito, siendo que los individuos son los mismos, casi que lo hallo inconsistente.
    ¿Como relacionarìa al texto con la teorìa ecònomica y los agentes que en ella se ven involucrados?
    ¿Creerìa que sigue vigente en la actualidad dicha teorìa? ¿Que lo motivò a escribir sobre esta teorìa?

  33. Sinopsis:
    En la primer sección de la “Teoría de los sentimientos Morales”, Adam Smith explora ciertos aspectos de la moral y el comportamiento del ser humano en relación a otros. Parte desde la idea que las personas no son completamente egoístas ya que están dotadas de un sentimiento de compasión o simpatía. Este sentimiento es su capacidad de ponerse en el lugar del otro, reproduciendo el dolor o la felicidad ajena, pero nunca con la misma intensidad. Además, plantea como nosotros esperamos que los demás reaccionen frente a nuestras emociones, ya que nos causa mucho más enojo la frialdad frente a nuestro dolor que la indiferencia frente a nuestra alegría. El autor expone que la aprobación entre dos personas se encuentra cuando los sentimientos, mientras no es necesario que sean exactamente los mismos, se encuentren en armonía. Esto ocurre ya que el hombre juzga a los demás tomando como medida su propia experiencia. Finalmente, Adam Smith destaca dos virtudes de la conducta: la compasión y el dominio de las propias emociones. Él opina que la persona que “siente mucho por los otros y poco por sí mismo” se acerca a la perfección, aunque ésta sea imposible de alcanzar.

    Aspectos llamativos:
    Considerando a Adam Smith como “el padre de la economía”, este texto resalta su perfil ético y moral. Se puede observar cómo todavía los economistas tenían una formación filosófica importante. De todas formas, este perfil se diferencia de los escolásticos estudiados anteriormente, ya que el foco sobre la moral se corre significativamente de la religión. Al final de la sección, Smith aclara que para juzgar el comportamiento de un hombre hay que compararlo con el comportamiento de la mayoría, ya que el modelo de perfección ideal es algo a lo que los mortales no pueden llegar. Ya no se busca la perfección divina, sino la armonía con respecto a las demás para el beneficio de la sociedad. Esto refleja el alejamiento de la moral religiosa medieval y el comienzo de un nuevo paradigma filosófico.
    Otro aspecto llamativo del texto es el contraste entre esta noción de compasión, y el egoísmo individual que plantea Smith en las Riquezas de las Naciones. Como este texto es anterior, paree que el autor maduró su pensamiento hacia el estudio de la economía, y de esta manera replanteó sus ideas con respecto a las actitudes del hombre.

    Preguntas:
    1) ¿Cree que esta compasión por el otro es lo que nos permite vivir en sociedad y respetar las leyes, como por ejemplo, la propiedad privada? ¿O es el sentimiento egoísta que nos incita a respetar los códigos de convivencia para recibir el mismo trato y la protección de nuestro bienestar?
    2) ¿Cómo entra esta idea de simpatía en el arquetipo del empresario maximizador de ganancias? ¿Es posible que este arquetipo admita cierto nivel de simpatía, o es completamente egoísta?
    3) ¿No considera que la conducta “perfecta”, de compadecerse por los demás y controlar las propias emociones, tiene la contrapartida de tener un efecto negativo en la economía? ¿No ocurre que ésta conducta “socialmente armónica” entre en contradicción con otras necesidades de la sociedad?

  34. Adam Smith en su primer libro, Teoría de los Sentimientos Morales, se interesa por los sentimientos ajenos y como estos afectan a uno. Según el autor nosotros nos vinculamos con la otra persona y sus pasiones a través de la empatía, de la imaginación. Como creemos que la otra persona se siente. Esto siempre surge desde nuestro punto de vista y nuestras experiencias, por eso podemos sub- o sobrevalorar los sentimientos del otro y la situación. Como individuos nos sentimos identificados con la gente que nos comprende y comparte nuestros sentimientos y rechazamos a los que no lo hacen. Finalmente también menciona la necesidad de la sociedad (compañía) para poder evacuar nuestros sentimientos y conservar la serenidad.

    Una de las primeras cosas que me llamo la atención fue donde el autor afirma que el
    “[…]pavor a la muerte, gran veneno de la felicidad, pero gran freno de la humana injusticia, que, a la vez que aflige y mortifica al individuo, defiende y protege a la sociedad. […]” ya que el pavor a la muerte no solo es un freno sino también un detonante, si alguien siente que su vida está en peligro es capaz de cualquier cosa. Otro punto interesante es cuando menciona la perfección de la naturaleza humana y como se alcanza, me parece raro hablar de algo que es natural cuando no es algo innato sino algo a lo que se apunta. Teniendo que controlarnos para alcanzarlo. ¿Qué tiene eso de natural?

    ¿Que tiene es mejor, alguien que logra superar su naturaleza indiferente y desarrollar sentimientos y empatía o alguien innatamente sentimental/social y nunca corrompido por el egoísmo?

    ¿Es posible aprender de los sentimiento del otro o ser convencido por punto de vista? ¿Se puede superar el rechazo a su sentimiento?

  35. ROMINA BLASUCCI
    877941
    RESUMEN
    Adam Smith comienza hablando sobre la simpatía refiriéndose a como sentimos aquello que el otro siente. ¿Qué significa esto? Estamos hablando de como el ser humano se encuentra en el centro de observación y percepción de los sentimientos del otro, deja de lado el ser egoísta el hombre económico que se mueve por su propio afán y lo centra a ser un observador que es afectado por los sentimientos de los demás. Se alegra de la felicidad, se lamenta de los dolores utilizando la imaginación de cómo le afectaría a uno mismo lo que siente el otro. Necesita poner su mente y su corazón para creer y sentir lo que el mismo sentiría en el lugar de los demás.
    Vemos como hace gran referencia además de la simpatía, a la simpatía mutua, lo ve como un placer cuando realmente sentimos que el otro disfruta lo que nosotros disfrutamos, que ve de misma manera lo que nosotros vemos, que percibe de la misma manera lo que nosotros percibimos.
    Termina concluyendo que hay que realizar diferentes caracterizaciones frente las virtudes , donde no todo se puede definir como una virtud sino como lo apropiado.

    CONCEPTOS NOVEDOSOS
    Yo creo que lo más destacable es el cambio del eje por parte del Adam Smith según La riqueza de las naciones donde el ser humano solo mueve sus intereses, su empleo hacia el capital a partir de su conveniencia ya sea por cuestiones geográficas etc. pero nunca pensando en un ser que formar parte de la sociedad y que debe buscar el bien común sino que en la vida busca su propio interés. En contrapartida vemos un Smith en la TSM donde caracteriza al ser humano como alguien que conlleva su vida a partir del sentimiento del otro, donde por medio definiciones como la virtud, la admiración, la simpatía concluye al ser humano como parte de visiones subjetivas de lo que vemos, escuchamos y luego pensamos por medio de la imaginación hace que prejuzguemos como apropiado o no. En conclusión creo que mas alla de la literatura económica que nos encontramos en el primer libro, en TSM vemos las causas reales que mueven al hombre social y que a partir de estos pensamientos y sentimientos se moverá en el mercado será el hombre económico que a pesar de buscar un interés económico sigue siendo un ser social primero.
    PREGUNTAS
    ¿Cuál sería el determinante para no ser egoístas si partimos de nuestras percepciones para tomar decisiones, para accionar? ¿Cómo juzgamos acciones egoístas o altruista cuando vivimos en un mundo que nos movemos a partir de lo subjetivo? ¿Todo ser altruista puede ser también egoísta?

    Si nos basamos en la simpatía mutua que hace referencia en Adam Smith en TSM como dejando el egoísmo, ¿no sigue siendo egoísta esa actitud?

    ¿Se puede comparar los sentimientos del ser humano con lo económico? ¿No hay una influencia en la acción del ser económico que va más allá de uno sino que es influenciado según el sistema que se encuentre?

  36. En la primera sección de Teoría de los Sentimientos Morales, Adam Smith versa acerca de las emociones y sentimientos que se generan en las relaciones interpersonales en la sociedad. Comienza remarcando algo de gran importancia y es que la felicidad ajena puede generarnos regocijo aún cuando no obtengamos beneficio por ello. Este concepto da el puntapié inicial en su teoría sobre qué nos generan las pasiones ajenas y cómo interpretamos la simpatía del resto para con nosotros. Puntualiza en la diferencia de aquellos hechos que no afectan al sujeto ni al observador con los que sí lo hacen y cómo esto cambia la forma de nuestra posterior interacción. En una faceta distinta a la conocida por la mayoría, el autor esboza dónde radica la diferencia del hombre respecto a otras especies, qué es lo que nos ‘’humaniza’’.

    Hay dos conceptos que me parecieron interesantes. El primero es lo llamado por el autor ‘’conciencia de simpatía condicional’’. Aquello sobre lo que se funda nuestra aprobación de sentimiento cuando el mismo no está de forma genuina, cuando no está de hecho. Considero que ocurre muy a menudo y es llamativo lo bien abstraído que está esa idea.
    Luego, la separación de las dos virtudes, no sólo la capacidad de simpatizar, sino la capacidad de reflejar aquello que creo que el receptor pueda simpatizar conmigo. Es decir, poder situarme en el lugar de quien está situándose en el mío.

    Las preguntas que me gustaría hacerle al autor sobre este apartado son las siguientes :

    1. ¿ Cómo se puede explicar el surgimiento del psicoanálisis dados estos preceptos? ¿ Cómo puede o podría alguien mostrar pasiones y sentimientos con un total desconocido, cuando partimos de la premisa de que exista cierta correspondencia entre lo que nosotros mostramos y lo que el otro siente a raíz de ello?
    2. ¿ Generamos una relación más estrecha con aquellas personas cuya concordancia de sentimiento se acercan de forma unísona a los nuestros, o luego de generada la relación comienza a surgir este segundo fenómeno?
    3. ¿ Existe manera de generar una afinidad mayor o una simpatía mayor en otra persona? Es decir, ¿ Puede que la característica común de aquellos líderes denominados ‘’carismáticos’’, sea que generan mayor simpatía con la gente, a pesar de que no exista nada de especial o particular en las situaciones generadoras de los hechos transmitidos?

  37. Adam Smith, Teoría de los Sentimientos Morales: Sección I: Del Sentido de la Propiedad:

    Sinposis

    Smith básicamente explica la capacidad del ser humano de ponerse en el lugar de otro, a través de diferentes ejemplos muestra como nuestra naturaleza nos permite adentrarnos en el cuerpo de los demás y experimentar ciertas sensaciones, aunque no hayamos pasado por las mismas experiencias. Además, aunque haya sensaciones que no sepamos cómo son, dependiendo de lo que creamos que implican, lo sentimos, el ejemplo que pone Smith es el de la muerte, la cual nos atemoriza y sentimos pena por aquellos que mueren, pero no tenemos idea de cómo es ese tipo de estado, simplemente a través de la imaginación podemos dar con una vaga idea de lo que realmente es.

    2 conceptos

    Smith parece tener una noción de la existencia de neuronas espejos, las cuales nos permiten ponernos en el lugar del otro, el esbozo que hace sobre la existencia de esa capacidad del ser humano parece anticipar descubrimientos posteriores.
    Dar cuenta de la naturaleza empática del humano por otro lado es interesante y además refuta la idea de que Smith pensaba al hombre simplemente como un ser egoísta.

    3 preguntas

    – ¿Se puede decir que Smith es una mezcla entre Rousseau y Hobbes, en el sentido de que acepta varias características naturales (buenas y malas) del ser humano?
    – ¿Podría haber escrito Smith un libro similar a la riqueza de las naciones, pero poniendo énfasis en el altruismo y la cooperación del humano?
    – Al hablar de la muerte Smith parece no hacer juicios muy fuertes ni hablar del cielo ni del infierno. ¿Podría utilizar estos párrafos para apoyar la tesis de que Smith no aceptaba ideas religiosas, sino más bien era un escéptico respecto a estas?

  38. Resumen:
    En este texto, Adam Smith explica como por su naturaleza, las personas tienen un interés por las sensaciones del otro. A través de nuestra imaginación podemos ubicarnos en el lugar del otro y sentir sus sensaciones como si fueran nuestras. El problema de esto es que solo estamos sintiendo lo que nosotros sentiríamos en ese lugar y no lo que el otro siente en ese momento. Si las acciones de los otros concuerdan con nuestros sentimientos podemos decir que esas acciones son correctas, mientras que si no vemos a esas acciones como algo incorrecto. Las personas en sociedad buscan la aprobación y reconocimiento de los otros para encontrar su propia felicidad.
    Novedoso:
    Me resulta bastante novedoso como a diferencia de lo planteado en “La Riqueza de las Naciones”, el hombre, por más egoísta y maximizador de su beneficio fuera, se interesa por los sentimientos del otro y busca su aprobación y reconocimiento para lograr la felicidad.
    Preguntas:
    ¿No es problemática la relación simpatía – egoísmo?
    ¿Puede la “simpatía” transformar a la sociedad hacia una más altruista?
    ¿Cómo se relaciona la simpatía con la economía?

  39. Teoría de los Sentimientos Morales – Sección I – Del Sentido de Propiedad – Adam Smith

    RESUMEN
    Adam Smith indaga en la naturaleza humana y aunque es cierto que ve allí elementos “egoístas”, del que nace un interés individual, ve también notorias características que construyen un interés hacia los demás. De hecho, sostiene que para el hombre “la felicidad de estos le es necesaria, aunque de ellos nada obtenga”.
    Smith entiende que es central en la naturaleza humana la cualidad de ponerse en el lugar del otro, de alegrarse por la felicidad ajena y entristecerse con la desgracia del prójimo. Profundiza así en el concepto de simpatía y entiende que cuando vemos que las pasiones ajenas son adecuadas a lo que les ha sucedido, estamos simpatizando con ellas, cuando vemos que las pasiones ajenas son desproporcionadas o inadecuadas a lo sucedido no simpatizamos con ellas.
    Es así que hay en el hombre un interés por simpatizar con su prójimo, como dice el dicho “compartidas las alegrías se multiplican y las tristezas se dividen”. La simpatía mueve a los hombres a rebajar su pasiones para que sean entendidas por los demás y a comprender los sentimientos de los otros.

    INTERESANTE
    Lo que más llamó mi atención de este texto es su ausencia en otros textos. Esta faceta de Adam Smith, me parece muy importante para entender el pensamiento del autor y no solo eso, creo sinceramente que aporta al pensamiento económico. Hay cierta tendencia en la teoría económica que construye modelos que parece reemplazar a las complejas mentes humanas, por procesadores que computan derivadas en busca de encontrar óptimos de alguna función matemática. No quiero decir que la literatura mainstream en economía este mal, sino que es una visión muy útil, pero incompleta. Haber leído que el padre de la economía entendía esta complejidad de los seres humanos me da esperanzas. (Y mucha curiosidad por seguir leyendo más a Smith).

    PREGUNTAS:
    1) ¿Por qué la TSM ha tenido una divulgación significativamente inferior a la Riqueza de las Naciones?
    2) ¿En qué contexto intelectual o académico se da esta obra? Con esto me refiero a: ¿Qué influencias de otros autores hay en la TSM? ¿es a modo de respuesta hacia otro autor? ¿es una continuación de otra obra? ¿O es una idea completamente original?
    3) ¿Hay corrientes actuales que tomen estás dos facetas de Adam Smith?

    HORACIO NICOLÁS TANZI
    879.209

  40. El sentido de la propiedad
    El texto comienza explicando que todo hombre siente y se emociona porque es parte de la naturaleza humana. Y que esta naturaleza nos lleva a sentir lastima o compasión ante la miseria ajena. Sin embargo, ningún caso nos lleva, sin puede, mas alla de nuestra propia persona y solo a través de la imaginación nos es posible concebir cuales fueron sus sensaciones. En todas las pasiones de que el alma humana es suseptible, las emociones del espectador corresponden siempre a lo que se imagina seria los efectos del que la sufre. Introduce también, el termino “simpatía” para referirse a un interés común por toda pasión cualquiera sea. La simpatía aviva la alegría y alivia el dolor. Cuando las pasiones de la persona a quien principalmente concierne, se encuentran en perfecta armonía con las emociones de la simpatía del espectador, le parecerán estas justan y decorosas pero en el caso contrario, serán injustas e impropias. En este sentido, son sus propios sentimientos la norma y la medida con que juzga los mios.
    Lo novedoso: Me quedo con una primera idea de que la sociedad y la conversación son los remedios mas poderosos para reconstruir la tranquilidad de la mente y como relacionar la idea del hombre egoísta con su característica natural hacia la simpatía. Ademas, me cuesta entender como es posible que si el hombre siente y juzga a partir de la experiencia y la imaginación en base a sus propios sentimientos pueda establecer una idea de lo que es la perfección.
    ¿ es la simpatía una manifestación del orden y la armonía?
    ¿las pasiones están predeterminadas desde antes de la existencia humana?
    ¿ La simpatía influye en la valoración de las cosas?

  41. Resumen:

    Adam Smith en su Teoria de los Sentimiento Morales describe que por mas egoista que podemos suponer al hombre, éste se interesa por la felicidad de los otros por necesidad de compartir y hacer suyas las pasiones con los demas. Esto se lleva a cabo a traves de la simpatia que es nuestro comun interes por toda pasion cualquiera que sea. Para el autor, el hombre logra esta simpatia a traves de las impresiones del uso de nuestra imaginacion. De esta manera, vamos a intentar ponernos en el lugar del otro y tratar de concebir que es lo que esta sintiendo. De esto resulta que al ser mas «altruistas», sintiendo mas por los otros y poco por nosotros mismos, se van a restringir los sentimientos egoistas y van a dominar los afectos benevolentes contituyendo la perfeccion de la humana naturaleza obteniendo armonia de sentimientos.

    Novedoso:

    Me resulta muy interesante ver en este texto como el autor propone al altruismo como algo necesario para poder llegar a una armonia de humana naturaleza cuando en ya varias materias de la carrera se demuestra al hombre como totalmente egoista y lejos o «no conveniente» de tomar una postura como esta.

    Preguntas:

    1 – ¿Que lo impulso a escribir este texto, y en quien se influencio?
    2 – ¿Es posible considerar que el hombre puede considerar su bienestar no independiente del otro?
    3 – ¿Utilizo este texto para introducir alguna explicacion sobre el comportamiento del hombre dentro del plano economico-social?

  42. Teoria de los Sentimientos Morales , Parte I De la Propiedad de la Accion
    Alumno: Juan Carlos Halliburton
    Resumen:
    En la primerísima oración Adam Smith distingue que los hombres no son solamente egoístas sino que pueden tener sentimientos de empatía con los otros. La reciprocidad de estos sentimientos empatía le es necesaria al ser humano. Mediante la imaginación podemos sentir lo que vemos en las aflicciones tanto físicas como espirituales de los demás. De cualquier modo, la balanza para medir si lo que los otros sienten y expresan en su aflicción o alegría son siempre nuestros propios sentimientos. Consideramos aceptable los sentimientos del otro cuando nosotros sentimos algo similar provocado por el mismo hecho. Por eso si vemos alguien afligido en la calle, primero le preguntamos que le ha pasado, y no nos sentimos empáticos hasta saber que ha causado ese sentimiento. Una vez que conocemos por experiencia los sentimientos de los demás y son congruentes con los nuestros nos es más fácil seguir sintiendo empatía por otras demostraciones sentimentales. También aclara que hay virtudes tan básicas que no merecen admiración (solamente aceptación), como el auto control (que cualquier rufián es capaz) y hay virtudes que generan admiración como la magnanimidad , aquel que comprende los sentimientos de los demás, y rebaja los suyos para ser comprendido con mayor facilidad.
    Lo novedoso:
    El Individualismo Metodológico (el cual es el basamento de la Teoria Clásica y Neoclásica de la Economía) a mi entender nace en este libro, quizás antes que en la Riqueza de las Naciones. Es cierto que el sentimiento del egoísmo (self-interest) y la búsqueda del máximo beneficio son las piedras fundamentales de la teoría de Smith, pero acaso no es igual de importante el tratamiento que tiene Smith en este libro sobre la empatía?; Si solo consideramos aceptable una pasión que se corresponde con la nuestra, si consideramos inaceptable una pasión que consideramos exagerada respecto a la nuestra; básicamente somos jueces absolutos del comportamiento de los demás. Nuestros sentimientos subjetivos son la medida de todos los sentimientos de los demás. Además somos dependientes de la empatía ajena, al igual que en la Riqueza de las Naciones, nadie es absolutamente independiente de los demás, todos estamos relacionados en una red. De cualquier manera el Homo Economicus en La Riqueza… se relaciona con los demás en un mercado modelizado, impersonal. Algo similar ocurre en la TSM, somos más empáticos mientras más cerca de nuestro propio círculo (y de nosotros mismos) se encuentra el otro. No podemos ser empáticos con alguien a quien no vemos o conocemos su existencia. Altruista se considera a aquel que tiene virtudes muy elevadas (aquel que es sumamente empático con los demás), lo genera admiración en los tiempos de Smith, lo cual si genera admiración, denota que es difícil de encontrar. Tanto la Riqueza de las Naciones como Teoria de los Sentimientos Morales, a mi juicio, son caras de la misma moneda del Individualismo.
    Preguntas que le haría al autor:
    1) ¿Es posible que existan el altruismo y el egoísmo en la misma persona maximizadora de beneficios? ¿o aquel que es altruista y sumamente virtuoso , tiene que indefectiblemente no maximizar su beneficio?
    2) ¿Qué opina de la visión Utilitarista de Hume? ¿o esta vision es solo factible para modelizar comportamientos económicos?
    3) ¿Considera factible las virtudes altruistas en las relaciones de competencia empresarial?

  43. Resumen:
    El texto intenta describir porque los hombres sienten lo que sienten y que hay escondido detrás de los sentimientos de cada uno. En principio, describe como el hombre siente empatía por los sentimientos ajenos y esto es a través de la interiorización de lo que siente el otro. Luego describe como sentimos felicidad al ver que hay “reciprocidad de los sentimientos ajenos con los nuestros” y como nos causa infelicidad no ver esta reciprocidad y también no poder identificarnos con los sentimientos ajenos. En tercer lugar, muestra como juzgamos cuan correctos son los sentimientos ajenos. Esto es a través de la comparación con lo que nos genera a nosotros o lo que nos generaría si estuviéramos en el lugar del otro. Luego, sin embargo, diferencia dos tipos de ocasiones en las cuales juzgamos los sentimientos ajenos. En primer lugar, cuando son acerca de cosas que no nos afectan y en segundo lugar cuando son acerca de cosas que nos afectan de cerca. Finalmente, el autor describe dos formas de ponderar las actitudes, sea comparándolas con la idea de perfección y viendo cuanto difiere de ella o comparándolas con lo alcanzado por los hombres y viendo cuanto más se acerca a la perfección.

    Novedoso/asombroso:
    Me pareció sumamente interesante el enfoque que propone Smith del altruismo, de la empatía. Este es un enfoque totalmente egoísta ya que dice que solamente sentimos empatía si podemos interiorizar e identificarnos nosotros con lo que le pasa al otro. Esto refuerza la idea que él tiene de que somos individuos totalmente egoístas. Por otro lado, también me pareció interesante la recomendación que hace para alcanzar la perfección humana, que es “sentir mucho por otros y poco por si mismo” lo que parecería contradecirse con el punto anterior, pero yo creo que lo refuerza ya que solo podemos sentir por otros, genuinamente, si nosotros sentimos algo. Otro punto interesante del texto es como identifica parte de la felicidad propia con la felicidad de la comunidad y como el hecho de estar en sociedad y conversar con otros hace a la tranquilidad mental propia.

    3 preguntas:

    1) ¿Cree que el hombre debe ser egoísta o altruista?
    2) ¿Como cree que la actitud del hombre en lo social debe ser diferente a la del hombre en lo económico? ¿Debe haber tal diferencia de actitudes?
    3) ¿Cree que alcanzar la perfeccion humana es un acto altruista o egoísta?

  44. Libro: Teoría de los sentimientos morales – Adam Smith
    Sección I: “Del Sentido de Propiedad”

    Resumen: Smith divide en 5 capítulos esta sección para tratar el sentimiento de simpatía y cuándo los sentimientos provocados son propios al momento. Es decir, si la simpatía es adecuada o no a distintas circunstancias.
    En el capítulo I, nos introduce con los sentimientos de lástima y compasión, y nos divide las experiencias entre las que nos generan simpatía y las que nos generan aversión. Destaco el párrafo donde nos habla del pavor a la muerte, que le pone un freno a la injusticia.
    En el capítulo II, nos comenta qué pasa cuando hay reciprocidad en el sentimiento y cuando no.
    En el capitulo III, nos explica cómo se valida muestra sentimientos, y muy inteligentemente dice que quien admire la misma pintura y lo haga de igual modo, estará validando nuestra admiración, nuestro gusto por esa pintura. Y del mismo modo pasa con los sentimientos.
    En el capítulo IV, nos dice que el espectador debe colocarse en el lugar del otro para tener una mejor experiencia. Y destaco el momento en que dice que la sociedad y la conversación son remedios poderosos para restituir la tranquilidad de la mente.
    En el capítulo V, destaca las virtudes humanas dentro de esta simpatía y las divide en: cándida condescendencia, y de humana indulgencia.

    Novedades: da gusto leer a Smith y en esta ocasión escuchar lo que tiene para decir sobre la simpatía. Llama la atención la definición de simpatía que usa, y la profundidad de sus observaciones al respecto. Parece no sólo un compilado de observaciones, sino también recomendaciones de conducta.
    Destaco la posible contradicción entre las dos personas que tiene en mente Smith en esta sección respecto de la del libro Riqueza de las Naciones, porque en esta parece tener más en mente a una persona cortés (como poco) y hasta una persona desprendida de sus intereses individuales.

    Preguntas: 1) ¿ser susceptibles a la felicidad conlleva un pavor a la muerte?
    2) ante una persona que sobreactúa sus sentimientos, por ejemplo, posiblemente un mendigo ¿qué actutid corresponde tener?
    3) si uno está observando los sentimientos ajenos y lo hace repetidas veces, ¿no se vuelve susceptible a manipulaciones? ¿Cuál es el límite?

  45. I) SINTESIS
    De acuerdo a Adam Smith, los hombres se interesan por su propio bien, pero junto a esto convive un interes por el projimo que es necesario para la propia felicidad, aunque de ello nada se obtenga, «salvo el placer de presenciarla».
    La compasion, o simpatia como se traduce aca, no es privativa de los humanos virtuosos sino se halla presente hasta en el ultimo de los rufianes, afirma.
    Aunque muchos afirman que hay una contradiccion entre este Adam Smith y el de The Wealth of Nations, como leimos en el trabajo de Coase, en realidad en el hombre segun Smith conviven simultaneamente las dos naturalezas, la del interes por el bien propio y la del interes por la felicidad ajena aunque de esta no salga ningun redito. La «simpatia» o compasion es mas debil a medida que nos alejamos de las relaciones, estando uno en el centro.
    Al respecto Walter Castro dice que esta simpatia o compasion interviene en el proceso de socializar, ya que buscamos apobacion a cambio de bajar el precio de nuestras pasiones. Pero tambien, como dice Smith, buscamos la aprobacion de nosotros mismos, ya que muchos actos de compasion los realizamos porque nos observamos a nosotros mismos como terceros objetivos. Porque aspiramos a un estandar moral superior que nos motiva a no actuar solo por mero interes, porque nos da satisfaccion ser mejores (lo que tambien es interesado, por otro lado, ya que hay algo de vanidad en la accion) .

    II) DOS COSAS QUE ME LLAMAN LA ATENCION
    1) La explicacion de WC de que la moral tambien es un proceso de mercado, con intercambios morales y con precios de equilibrio. Original pero muy razonable
    2) Cuando WC habla de intercambios de juicios de aprobacion, citando el principio de simpatia/compasion, cuando cada quien intenta ganarse la aprobacion de los que estan cerca, imaginandose al otro o poniendose en los zapatos del otro, bajando el tono de nuestras pasiones.

    III) PrEGUNTAS
    1) ¿Es el enamoramiento el mejor ejemplo de que muchas veces el hombre actua altruistamente, dejando de lado su interes, y hasta actuando en forma totalmente irracional y fuera de su conveniencia?
    2) ¿El amor/relacion de pareja seria un intercambio moral de virtud permanente, o de justicia? o ninguno ?
    3) Si la moral es un proceso de mercado, y buscamos la aprobacion de los demas a cambio de un precio de bajar las pasiones determinado, ¿en el fondo todos, hasta el mas bueno de los monjes, somos especuladores en un gran mercado de sentimientos y aprobaciones? ¿La caridad pura no existe? ¿Los preceptos/normas cristianos entonces serian casi «consejos de negocios»?
    4) ¿La correcion politica cuando condenamos todos un mismo accionar para quedar bien, seria parte de esto que describe Castro?

  46. 1. En “El sentido de propiedad”, el autor establece una base moral mediante la descripción de la naturaleza “sympathetic” (yo la traduje como simpático-comprensivo-compasivo) de las personas. Los individuos -plantea Smith- se ubican en la posición de la otra para comprender sus sentimientos. Así, cuando alguien tiene cualquier “pasión” (ira, felicidad, etc.), el hecho de observarla crea una sensación análoga en el interior del espectador.
    Debido a que las otras personas no se ven afectadas por lo que afecta a uno mismo, frecuentemente debemos disminuir o debilitar nuestros sentimientos para que terceros puedan simpatizar con ellos. De aquí nace la noción de ‘propiedad’ de la conducta en relación a la sociedad.
    A su vez, existen casos en los que juzgamos los sentimientos de terceros como inapropiados, esto sucede porque discrepan con los propios. El autor menciona dos clases de casos de coincidencia/discrepancia: por un lado, los sentimientos sobre objetos que no tienen relación con ninguna de las dos partes, sobre los cuales los sentimientos dependen de una cuestión de “gusto”; y los sentimientos que afectan a una de las partes, los cuales son más difíciles de coincidir (debido a que la simpatía de uno no considera la sensación del otro) y más importante para la relación, ya que demuestra la verdadera simpatía con la otra persona.

    2. En la sección I de la parte I de su tratado, Smith introduce diversos conceptos que -al día de hoy- siguen presentes en las bases de la ética de nuestro sistema económico y social. Uno de ellos es el de virtud respetable (respectworthy) asociada al auto-control que implica los esfuerzos de un sujeto en disminuir la intensidad de sus emociones a un nivel en el que el espectador pueda compartirlas.
    Por otro lado, incorpora la caracterización de la mayoría de las personas como interesadas en el bienestar propio, simpáticas (no en el sentido contemporáneo) y que desean generar una opinión positiva. Agrega también, que sobre esas bases se construyen las sociedades comerciales exitosas.
    3.
    I)¿Considera que los economistas -y la profesión- tomaron su concepto de interés propio (self-interest) y lo incorporaron en una medida mucho más profunda de la que usted le intentó dar?
    II) La rama de la economía del comportamiento (behavioral economics) estudia empíricamente casos en los que la exposición al dinero hace que las personas tiendan a actuar egoístamente, quizás en concordancia con lo que usted expone como positivo en “La riqueza de las naciones”. Usted plantea en “Teoría de los sentimientos morales” que

    “Society and conversation, therefore, are the most powerful remedies for restoring the mind to its tranquillity, if, at any time, it has unfortunately lost it; as well as the best preservatives of that equal and happy temper, which is so necessary to self-satisfaction and enjoyment.”
    A simple vista se observa que Smith economista es radicalmente distinto a Smith filósofo moral, pero ¿cómo argumentaría que ambas posiciones no son contradictorias?
    III) ¿Cómo combinaría en la sociedad moderna los instintos de promover la prosperidad y la paz en sociedad?

  47. En la primera sección de su obra “La Teoría de los Sentimientos Morales”, Adam Smith se embarca en el análisis de las razones que hacen altruistas a las personas. En su desarrollo, el autor argumenta que sin importar cuán egoísta pueda ser un individuo, existen ciertos principios en su naturaleza que provocan que la felicidad de los demás le sea necesaria. Smith sostiene que es la capacidad de ponerse en el lugar de otro que poseen las personas, entendiendo la misma como la posibilidad de imaginarse a sí mismas experimentando el mismo sentimiento que ese otro individuo, lo que permite y da lugar al altruismo. En este orden de ideas, el autor enfatiza el hecho de que así como los individuos pueden experimentar empatía por los sentimientos de los demás, también aquel que recibe dicha empatía aprende a ponerse en el lugar de éstos, y es el temor a sentir su rechazo lo que lo hace moderar sus pasiones. El autor concluye que es este mecanismo lo que permite la convivencia armoniosa de los distintos individuos con sus distintos sentimientos y pasiones.
    Lo que más llamó mi atención del texto es la visión tan aparentemente contraria que tiene el autor del individuo con respecto a la presentada en “La Riqueza de las Naciones”. En particular, encontré aún más llamativo el rol prácticamente de sostén de la sociedad que se le otorga al altruismo, considerando que es a causa de éste que la misma puede sostenerse en armonía existiendo tantas personas con valores tan diversos.
    Preguntas al autor:
    1) ¿No considera que, al no ser todos los individuos igualmente altruistas entre sí, la armonía de una sociedad basada en este concepto es sumamente inestable? ¿No es el egoísmo un sostén mucho más firme?
    2) ¿Su concepción de altruismo se centra únicamente en lo sentimental? Es decir, el hecho de que a un individuo le preocupe el bienestar de otro, ¿quiere decir que está dispuesto a realizar alguna acción material (como, por ejemplo, regalar comida a quien experimenta hambre) para mejorar su situación? ¿o simplemente que es capaz de imaginarse en su lugar y sentir parte de su pena, pero sin actuar al respecto?
    3) ¿Es posible reconciliar una idea de la sociedad como la presentada en el texto con la de una sociedad que vive bajo un sistema capitalista?

  48. Adam Smith – Teoría de los sentimientos morales (1°Parte, Sección I)

    Sinopsis:
    En la sección primera de la primera parte de su libro “Teoría de los sentimientos morales”, Adam Smith habla sobre los sentimientos de los hombres en su relación con otras personas. Presenciando la felicidad de los demás, surge la simpatía que experimentamos al estar en presencia de su jolgorio o angustia, tanto física como sentimental, sean reales o ficticias. Dicha simpatía hacia el otro nos pone en su lugar para sentir, a partir de nuestros sentidos, lo que está experimentando. Por ello es común que busquemos su apoyo al expresarles lo que nos ocurre. El acuerdo entre sentimientos ajenos y propios depende de si lo ocurrido afectó o no a alguna de las partes. Nuestro grado de aprobación o rechazo en estos casos, puede ser influido por dos normas: o bien basamos nuestras decisiones en base a una conducta ideal, o trazamos un limite de alejamiento de dicho ideal hasta el cual es aceptable lo que se esté juzgando.

    Conceptos:
    De la sección analizada, quisiera resaltar el concepto empleado por Smith de que para poder lograr cierta correspondencia sentimental con alguien a quien le ha ocurrido algo, tanto el espectador como él deben ponerse en el lugar del otro, así el espectador hace suyo lo que le ocurre a la persona afectada, y ella entiende que quienes le acompañen no podrán experimentar en el mismo grado lo que ella siente, y su énfasis en que nos afecta más que quienes nos rodean no simpaticen con nuestros rechazos que con las cosas positivas que nos pasan. Ambas ideas creo que describen bien nuestro comportamiento ante las desgracias, las más graves en el primer caso y las moderadas en el segundo.

    Preguntas:
    1) … “sentir mucho por los otros y poco por sí mismo, restringir los impulsos egoístas y dejarse dominar por los afectos benevolentes constituye la perfección de la humana naturaleza…”, ¿Considera que dicha expresión puede aplicarse a todos lo campos donde las personas se relacionan?
    2) Usted considera que aprobar opiniones ajenas es adoptar dichas opiniones, ¿No cree que hay casos intermedios, donde las elecciones se rigen por el principio del mal menor, es decir, donde se otorga aprobación, aunque no se esté de acuerdo?
    3) Usted indica solo podemos sentir (en parte) lo que otros están sintiendo a partir de imaginarnos en dicha situación. ¿Qué criterio aplicaría para el caso de personas que, por cuestiones psicológicas o culturales, encuentran gozo o placer en lo que a los demás les causaría dolor o repulsión?

    N° de registro: 882330

  49. En la sección primera de “Teoría de los sentimientos morales”, Adam Smith estudia el problema de armonizar los sentimientos y pasiones de una sociedad compuesta por individuos egoístas. El autor señala, en busca de fuerzas reguladoras, que el individuo necesita de la colaboración de sus pares para sobrevivir y, por más egoísta que fuere, el interés por las pasiones de otras personas (o “simpatía”) da origen a la generalización de sentimientos compartidos en la sociedad.

    Mediante la imaginación, los “espectadores” pueden concebir como se sentirían en la posición del “paciente” en una situación semejante, interpretando sentimientos de felicidad, inquietud, justicia, etc. Tal interpretación no es perfecta y nunca podría realmente entender las pasiones de los protagonistas. Sin embargo, afecta el comportamiento de los “espectadores” e impulsa una mayor comprensión entre las personas. Por el otro lado, así como los espectadores se ponen en el lugar del afectado, el “paciente” también se pone en el lugar de los espectadores de su propia situación. Esto lo hace debido a su deseo de concordar y armonizar completamente las emociones con quienes lo rodean. Pues, el hombre es consciente de su debilidad y necesita de ayuda, por lo que siente placer al encontrar reciprocidad respecto a sus sentimientos, con las demás personas. De hecho, Smith revela que, mediante la ayuda mutua, “la dulzura de la simpatía compensa con creces la amargura del dolor…” al tratarse de pasiones desagradables.

    A partir de estas ideas, se forma una suerte de juicio moral en la sociedad respecto a los sentimientos de los individuos. Los espectadores juzgan si las pasiones ajenas son adecuadas de acuerdo con su objeto: juzgan su causa y el efecto que produce. En la medida en que los sentimientos del individuo se acerquen más a “la perfección humana de la naturaleza” (sintiendo mucho por los otros y dejando de lado su egoísmo), sus virtuosas ideas serán dignas de admiración.

    Lo que llama la atención de la obra de Adam Smith es la ambigüedad que parece imprimirse sobre el rol del egoísmo en la sociedad en un principio. En “La riqueza de las naciones” es la vía mediante la cual el libre mercado logra impulsar el interés general, mientras que aquí, el egoísmo es superado por la justicia moral. Sin embargo, un análisis más profundo implica el discernimiento de las propiedades agregadas que emergen de un sistema complejo impulsado por el egoísmo. Si bien a cada uno de los individuos los moviliza una regla simple y clara (el interés propio), la interacción de ellos (ya sea en sociedad o en el mercado) da lugar a propiedades emergentes socialmente deseables. Como una “mano invisible” que garantiza el orden social (o el máximo ingreso de la sociedad), de las interacciones entre los individuos emerge un orden que es independiente de la voluntad de cada uno.

    Sería interesante preguntarle al autor, si el egoísmo plantea en “La riqueza de las naciones” las ventajas del accionar espontaneo de los individuos libres de la intervención del Estado en sus asuntos ¿significa esto que el papel del gobernante en la justicia debería nulo? ¿El poder judicial debería ser independiente y más descentralizado? ¿Cómo debería actuar un país cuyo poder judicial es dudoso, está altamente influenciado por el poder de sus gobernantes y está envenenado por individuos corrompidos?

  50. Texto: Adam Smith – Teoría de los Sentimientos Morales
    Plaza, Belisario
    88.44.21
    Resumen:
    El autor plantea que lo más importante para el individuo son las relaciones con las personas y la simpatía que siente por la otra persona. Se encarga de explicar cómo es que sentimos compasión o alegría por una persona al ponernos en su situación y sentir lo que uno cree que la otra persona debe estar sintiendo. Plantea que para sentir simpatía por un individuo tengo que comprender la causa de la situación en que se encuentra el otro individuo. Afirma que la reunión con otras personas si es alegre y con amigos genera felicidad al individuo, en caso contrario puede desilusionar a este dado que no pudo conseguir interactuar en forma correcta. Se establece que en las interacciones entre personas cuando se comparten los mismos gustos e ideas es posible continuar adelante, mientras que si una persona le puede aportar algo al pensamiento del otro este será una persona virtuosa y respetable por su forma de pensar.
    Novedoso:
    Si bien el texto no pareciere tener una mirada muy económica en este se esconde el pensamiento fundamental del capitalismo, la importancia de mostrar la capacidad que uno tiene y el hecho de ser aceptado socialmente para poder ser feliz. El autor hace un análisis muy detallado de situaciones cotidianas hoy en día y como estas afectan la mente del individuo, remarca reiteradas veces lo importante que son las relaciones con otras personas y el hecho de que estar aislado conlleva al camino contrario a la felicidad. No existe en el autor referencia alguna sobre los precios ni sobre los mercados, sin embargo consigue identificar conductas microeconómicas en el día a día.
    Preguntas:
    1. ¿Considera usted que poseer bienes de lujo genera en la persona ajena una situación de simpatía y sentimiento de admiración?
    2. ¿Cree que el desapego de bienes y consumo para dar lugar a un estudio del arte o alguna rama similar que usted asocie como virtuosa puede generar mayor felicidad en el individuo?
    3. ¿Considera usted que es posible para el individuo identificar claramente hasta qué punto la otra persona se está poniendo en su lugar al momento de contarle una triste experiencia?

  51. Perdón por la demora, estuve de viaje. Acá va lo mío.

    En este texto, Adam Smith muestra un lado de su personalidad que sorprende a más de uno. A quienes hayan leído o aprendido lo más general sobre él, les resultará sorpresivo este extracto en el que Smith nos deja ver su lado empático. Según el autor, más allá del egoísmo natural del hombre, también este cuenta con un lado altruista, que lo lleva a asimilar lo que otros hombres sienten, y a sentir con ellos, tanto lo positivo como lo negativo. Smith sostiene que el hombre no busca sólo su propia felicidad, sino también la de los demás, y que no lo hace en busca de sus beneficios, sino por placer y necesidad. En resumen, el hombre no puede aislarse en su egoísmo, sino que también precisa el compartir emociones con los demás; ya sea para alegrarse, o compadecerse.

    Lo que me resulta más novedoso sobre este texto es que, justamente, el padre de la economía clásica, no escribe nada sobre lo que nosotros, a priori, creemos que es la economía. El texto encara por el lado moral/ético. Los principios básicos de la economía clásica se fundan en el interés por el beneficio propio, sosteniendo que si todos adoptan esta postura, eso se verá reflejado en el crecimiento de la sociedad. Sin embargo, acá Smith se muestra compasivo con el prójimo, hablando de pasiones, moral, y amor mutuo.

    1) En un caso de competencia económica extrema, ¿qué rol juega el altruismo? Todo hace creer que a la hora de hablar de maximizar beneficios propios el hombre deja la ética de lado…

    2) Si el individualismo económico lleva a la sociedad en su conjunto a crecer, ¿El altruismo juega en contra para el crecimiento de la sociedad, o se puede equilibrar ambos sin afectar el desarrollo de la misma?

    3) ¿El altruismo que se trata implica sólo sentimientos o también conlleva acciones? Porque si se refiere al sólo sentir, imagino que un individuo puede maximizar beneficios siendo empático. De lo contrario, no podrían ser compatibles, ya que el tan simple hecho de dar limosna ya está disminuyendo beneficios.

  52. TEORÍA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES-Sección I
    Alumna: Maria Victoria Corbalan
    SINOPSIS
    El autor parte del egoísmo del hombre, para luego ir desafiándolo con la compasión, lástima y aflicción que somos capaces de sentir los humanos. Su objetivo es concluir como nuestra mente nos engaña a través de la imaginación, para ponernos en situaciones de este tipo, que ningún sentido tienen, ya que no son reales, ni cambian algo del contexto en el que nos hallamos.
    Continúa con la importancia de la simpatía mutua. Lo bien que nos hace sentir simpatizar con alguien, y lo desagradable que es no hacerlo, hasta el punto de irritarnos. Además, al aprobar estamos adoptando, por ende, cada individuo cuenta con su propio juicio, el cual nace de la propia facultad del hombre (la única unidad de medida que poseemos para juzgar al resto).
    A modo de conclusión, no es factible juzgar al otro por tal método ni cuando se trata de una situación en donde el foco está puesto en un objeto ajeno, como el análisis de una obra de arte, ni cuando el tema nos afecta directamente. Se concluye que es mucho más probable que el desacuerdo sea más grave si se discierne en el segundo caso que en el primero.

    2 CONCEPTOS IMPORTANTES
    Considero relevante el concepto de “admiración”, ya que todos entendemos de qué se trata, pero tal vez nunca pensamos en su origen. El autor asegura que la admiración surge de la aprobación combinada con el asombro, por consiguiente, una persona que acciona de acuerdo a las normas de la sociedad será aprobado, pero no admirado, en cambio aquel que nos despierta sorpresa en su pensar o accionar, y además aprobamos, será admirado.
    También encuentro el término “compasión” algo curioso, ya que concuerdo con el aporte del autor, cuando afirma que por más compasión que sintamos, la situación que nos genera esto no se modifica en lo absoluto. Por ejemplo, el hecho de sentirnos mal por una persona muerta, no cambiara su estado.

    PREGUNTAS QUE LE HARÍA AL AUTOR
    1) ¿Considera que, con tan solo el hecho de poder sentir compasión o lástima, podemos concluir que el hombre no es en su totalidad un egoísta?
    2) ¿Qué atributo diferencia al humano que siente “lástima”, del que la siente, pero se moviliza para modificar esa situación que lo perturba?
    3) ¿Cómo clasificaría a la combinación de desaprobación y sorpresa?

  53. Teoría de los sentimientos morales de Adam Smith
    En esta oportunidad el “padre de la economía” basa su estudio el comportamiento de hombre sugiriendo que esta en su naturaleza el sentimiento de empatía hacia los demás para poder comprender una situacion. Como así también la sensación de sentir que otros se ponen en nuestro lugar en momentos de tristeza o de alegría y de esta manera compartir. Señala que ese acto de ponerse en lugar del otro esta coartado por una visión subjetiva influenciada por las vivencias. Del tipo de comportamiento resaltan dos concepciones como las de comportamiento admirable y reprobables, claramente entra en una contradicción con su otro texto donde dice que el humano es egoísta por naturaleza. De acorde al tipo de comportamiento que tenga será su insercion en la sociedad donde se desempeña.

    Como novedoso me resultan dos aspectos, el primero es la forma y visión que tenía Adam Smith de la sociedad con una perspectiva casi psicológica y de un análisis basado en la observación profunda de la sociedad. Como segundo aspecto me es de interés la contradicción a la que incurre con su otro texto donde cataloga al humano de ser egoísta.
    Pregunta:
    • ¿piensa que el comportamiento humano puede tener ciclos de egoísmo y empatía?
    • ¿Piensa que habría tendencias en los comportamientos de acuerdo con la clase social?
    • ¿Que piensa que predominara en el futuro el comportamiento egoísta o de empatía?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *