Adam Smith y la ‘simpatía’ hacia los demás. ¿Pero no era que somos egoístas y maximizadores?

Vemos con los alumnos de la UBA Económicas al Adam Smith del libro “Teoría de los Sentimientos Morales”, que parece ser diferente del autor de “La Riqueza de las Naciones”. Muchos han planteado una contradicción entre la visión que Smith tiene del ser humano en uno y otro texto. ¿De dónde salió este problema? Bueno, parece estar presente ya en el primer párrafo del primer capítulo de la Teoría. Dice así:

“Por más egoísta quiera suponerse al hombre, evidentemente hay algunos elementos de su naturaleza que lo hacen interesarse en la suerte de los otros de tal modo, que la felicidad de éstos le es necesaria, aunque de ello nada obtenga, a no ser el placer de presenciarla. De esta naturaleza es la lástima o compasión, emoción que experimentamos ante la miseria ajena, ya sea cuando la vemos o cuando se nos obliga a imaginarla de modo particularmente vívido. El que con frecuencia el dolor ajeno nos haga padecer, es un hecho demasiado obvio que no requiere comprobación; porque este sentimiento, al igual que todas las demás pasiones de la naturaleza humana, en modo alguno se limita a los virtuosos y humanos, aunque posiblemente sean éstos los que lo experimenten con la más exquisita sensibilidad. El mayor malhechor, el más endurecido transgresor de las leyes de la sociedad, no carece del todo de ese sentimiento.”

AdamSmith

¿No es, acaso, Adam Smith quien nos habla de que las personas persiguen su interés personal, que no esperamos de la bondad del carnicero que éste tenga en su comercio la carne que necesitamos para nuestra comida de hoy? ¿Qué no apelamos a su bondad sino a su interés? Gran parte de la economía parece haberse quedado en estos aportes del autor y profundizado su visión del individuo egoísta denominado “maximizador de utilidad” y, en particular, de utilidad monetaria.

Ya veremos en siguientes posts opiniones diferentes, señalando desde distintas perspectivas que no hay tal contradicción. Una de esas interpretaciones es la que da mi amigo y profesor Walter Castro, aquí en esta breve conferencia: http://newmedia.ufm.edu/gsm/index.php?title=Castromercados

Para él, la moral es un “proceso de mercado”, un proceso evolutivo que se desarrolla a través de intercambios, y si hay intercambios, entonces, la relación entre lo que se entrega y lo que se recibe bien podría llamarse un precio. Serían, por ejemplo, de benevolencia por gratitud o magnanimidad por admiración. Para entender bien el punto pensemos en nuestras propias actitudes, ¿cuánto tiempo seguiremos haciendo favores a alguien si no recibimos ningún tipo de agradecimiento?

También habría otro tipo de “intercambios”, que llama de justicia, del tipo: no me matas, no te mato; no me robas, no te robo. Un tercer tipo sería el de “vindicación por daño”, ya que quien se siente dañado (no ya físicamente, sino moralmente) demanda una vindicación. Se intercambian sentimientos, comportamientos, juicios de aprobación.

Estos “intercambios” pueden explicarse a partir del concepto de “simpatía” que Adam Smith presenta en la TSM, esa atracción que tenemos hacia otros y esa aprobación que buscamos por parte de los otros hacia nuestros actos. “Como si estuviéramos esperando la aprobación del otro”. La “simpatía” se produce de una forma particular, nos ponemos en el lugar del otro y entendemos sus penas y sus alegrías, pero nunca lo serán en la misma intensidad de quien las tiene. Por eso, rebajamos el “tono” de nuestras pasiones para que el otro pueda aceptarnos.

Esa “simpatía” hacia los demás se va haciendo más débil a medida que nos alejamos en las relaciones, pero en el centro está uno mismo. De allí su pareja, familia, hijos, parientes, amigos, y se va inevitablemente debilitando a medida que nos alejamos del centro, que somos cada uno de nosotros. Como los demás también se posicionan ellos mismos en su centro, tenemos que “bajarnos” de allí, moderar nuestras pasiones, para encontrarnos a un nivel similar, que nos permita recibir su aprobación.

Es el proceso de socialización, el beneficio es que nos aprueben, el costo es que tenemos que bajar las pasiones y moderarlas, gracias a este gran proceso de intercambios. ¿De qué? De valores. Cuando un intercambio de ese tipo se hace general, es decir, que lo comparto con personas con las que incluso apenas tengo relación, se convierte en una norma social, por ejemplo, la condena general al asesinato.

 

28 pensamientos en “Adam Smith y la ‘simpatía’ hacia los demás. ¿Pero no era que somos egoístas y maximizadores?

  1. El texto hace referencia principalmente a la “simpatía”, es decir, se entiende que hay algunos elementos en la naturaleza del hombre que lo hacen interesarse en la suerte de los otros. Adam Smith considera entonces que “la simpatía” puede utilizarse para complementar el interés de los hombres por todas las pasiones.
    El autor considera que sólo por medio de la imaginación es que se es posible concebir y tratar de simpatizar con las emociones ajenas, por lo tanto, por mas que el óptimo fuese que los espectadores sintiesen exactamente lo que le ocurre al individuo, éste debe entender que la simpatía ocurrirá por aproximación.
    Se considera, por lo anterior, que cuando los sentimientos de los individuos (espectador y víctima) confluyen en una correspondencia mutua (a mayor proporción en la correspondencia, la aprobación de los sentimientos será mayor) entonces, es posible que la sociedad circule en armonía.
    Es de destacar que en “La Riqueza de las Naciones” Adam Smith entiende que las acciones de los individuos son “guiadas” por una “Mano invisible”. Ésta “Mano invisible” hace referencia a los deseos egoístas de los individuos, los cuales al dejarse guiar por su egoísmo y su interés personal, corresponden en una mejora en el bienestar social.
    A mi parecer, a pesar de que en el texto no se contradice dicha mirada, se puede llegar a observar una “potencial” contradicción, o por lo menos, conflicto.
    Podría llegar a ocurrir que en el afán del individuo (movido por sus deseos egoístas) de perseguir el propio deseo de desarrollarse en aquella posibilidad que brinde más oportunidades, podría ocurrir que produzca un daño en un individuo vecino y, si el “victimario” es influenciado por la simpatía de tal manera que influya en sí mismo, podría llegar a ocurrir que el “victimario” decida no emplear la oportunidad de mejorar su beneficio (la simpatía por los sentimientos del vecino pesan más que su egoísmo en su deseo de “maximización”) y esto (siguiendo la lógica del autor en “La Riqueza”) podría llegar a impactar negativamente el interés colectivo.
    1) ¿Podría, la simpatía por el otro, efectivamente producir una desviación en el egoísmo de los individuos?
    2) De ser posible, ¿podría ésta desviación producir el empeoramiento en el bienestar común?
    3) ¿Expone el autor alguna relación entre el individuo egoísta y el individuo “simpático”?

  2. 1.- Vemos un enfoque como y que es la simpatìa y sus grados diferentes de afectividad y las emociones , situaciones y nos muestra si surge ò de la percepcion
    de los sentimientos ajenos si es la percepcion de uan sit6uacion de las realaciones humanas cotidianas que es uan situacion y al percibirlo , nos ponemos en el lugar del otro y asi milamos su dolor y su placer. Smith habla de la simpatìa y la moral de los sentidos y de las acciones del hombre en base a los sentidos de agradecimiento y de resentimientos que un individuo experimenta por el beneficio ò daño que le produce esta accion de los otros individuos.
    2.-Smith nos muestra que la simpatìa no es la morma de la moralidad sino un medio para conocerlo y que la simpatìa es la capasidad de realacionarla con los demas individuos y que esta incluido por el bienestar social entonces la simpatìa en este sentido seria el vinculo fuerte que nos hace salir de sosotros mismo y
    nos conecta con los demas.
    3.- a) La busqueda de la propia utilidad puede estar impulsada por la accion de la simpatìa entonces se puede identificar ¿ còmo un componente del egoìsmo ?
    b)Si el bienestar esta basado en uno mismo entonces ¿còmo implica suponer ninguna simpatìa ò antipatia hacia los demàs ?.
    c) Si la simpatia al depender de la moralidad , de la que yo harìa , ¿ entonces podemos decir que la simpatia es individualista?.

  3. Resumen
    Smith plantea que hay ciertos elementos en la naturaleza del hombre que hacen que se preocupe por el otro, a pesar de no poder experimentar directamente sus vivencias personales. Esto se logra a través de la imaginación, dado que permite sentir lo mismo que la otra persona, aunque en menor grado. Así, la lástima denota condolencia por el sufrimiento ajeno, y la simpatía indica interés por aquello que mueven a las pasiones ajenas.
    Considera que conceder aprobación a las opiniones ajenas implica adoptarlas, lo cual significa que se las ha aceptado; y esto puede también trasladarse a los sentimientos.
    Concluye que la esencia de la naturaleza humana está en regular los impulsos egoístas y promover los benevolentes, para así poder dar más importancia a los sentimientos del otro que a los de uno.

    Novedoso
    Lo más interesante es como describe la simpatía y el rol preponderante que le da: Sin importar su causa, los hombres sienten felicidad al ver que otros hombres simpatizan con sus pasiones; pero se afligen si sucede los contrario.
    Así, si las pasiones de quien las confesa se encuentran en armonía con la simpatía del espectador, a éste le parecerán justas; pero si no sucede le parecerán impropias.
    Debe destacarse también como interpreta los juicios entre hombres: «Cada facultad del hombre es la medida por la que juzga de la misma facultad en el otro». Uno debe poseer cierto sentimiento o característica para poder elaborar un juicio u opinión sobre la misma en el otro.

    Preguntas al autor
    ¿Podría la simpatía dar paso a una sociedad mas altruista?
    ¿Pueden las pasiones de uno afectar su simpatía por las de otro?
    ¿Cualees son los elementos de la naturaleza que dan paso a esa simpatía?

  4. Smith comienza hablando de que todo hombre es egoísta, pero que aun así, es simpático, es decir, se interesa por el otro. Según él, la simpatía surge de una situación determinada y hace que el hombre se imagine los sentimientos de los demás en su propio cuerpo; cuando una persona es simpática con nosotros esto es agradable o placentero y cuando alguien es indiferente nos sentimos mal. Es por eso que según el autor lo natural es ser simpático antes que ser egoísta, lo cual generaría una armonía en la sociedad. No obstante, Smith también resalta que los juicios que hacemos sobre las pasiones o sentimientos de otros las aprobamos si coordinan con nuestras opiniones y las desaprobamos de lo contrario. Es por eso que comparamos las actitudes o pensamientos de los demás con los nuestros y los juzgamos con nuestras facultades, pero dado que lo nuestro es una representación imperfecta caemos en un error. En sí, lo que me pareció nuevo es el libro, porque no sabía que Smith había escrito sobre temas morales o fuera de la ciencia económica. Fue una sorpresa leer como él analiza las actitudes humanas, casi desde el sentido común, alineado más a la psicología o al comportamiento del ser humano que a su espíritu económico. Me pareció relevante el párrafo donde indica que la sociedad y la conversación hacen bien, generan satisfacciones, porque pienso que es una idea que siempre va hacer vigente y creo más ahora, cuando, por ejemplo, creo que las primeras conversaciones (las familiares) se han perdido un poco. También me parece importante la postura que toma frente a los juicios que hacemos, considero que es verdad que los humanos hacemos representaciones imperfectas sobre los sentimientos de los demás, que incluso a veces nos hacen tomar decisiones erróneas y nos nublan nuestra capacidad de entender o comprender. Si pudiera hablar con el autor le preguntaría: 1) ¿Por qué si somos todos simpáticos, quizás unos más y otros menos, pero todos al fin, prevalece el egoísmo en lo económico? 2) Al final del capítulo “DE LA SIMPATÍA” el autor habla sobre la muerte y que ésta viene a frenar la injusticia humana ¿A qué se refiere con este último concepto? 3) Viendo todas las bondades de la simpatía el autor dice que el precepto natural es amarse a sí mismo como amamos al prójimo pero, ¿Cómo sabe que el interés del uno por el otro no están movidas o ya influenciadas por la religión y por el mandato de “ama a tu prójimo como a ti mismo”? (de estar las conductas ya influenciadas por otras ideas creo que ya no sería natural o innato del ser humano)

  5. Hay en la naturaleza del hombre cierto interés por la suerte del otro, de esta naturaleza nace la lastima o la compasión hacia el otro. Lo que hace el hombre es ponerse en lugar del otro, pensar cómo se sentiría en su situación, la sensación proviene de nuestra imaginación. Tendemos a percibir lo que le sucede al otro.
    Distingue que “de todas las calamidades a que la condición moral expone al género humano, la perdida de la razón se presenta con mucho como la más terrible”. Concluye en el primer capítulo que la imaginación nos engaña ya que creemos sentir lo que siente el otro y en realidad quizás ocurra lo contrario, solo estamos sintiendo lo que nosotros sentiríamos en su lugar.
    El sentimiento altruista de la otra persona nos alegra y en cambio cuando percibimos lo contrario nos enfadamos. Nota que la simpatía o los sentimientos con el otro son más fuertes cuando se trata de cosas malas que de cosas buenas, Da un ejemplo de que preferimos a que dos amigos nuestros sean enemigos a que nuestro amigo sea amigo también de nuestro enemigo. Ante coincidencias de sentimientos lo que nos sucede es que nos auto aprobamos o auto convencemos aún más de nuestros coincidencias, ahora bien cuando no hay conciencia solemos desaprobar las opiniones ajenas, si yo no la apruebo no puedo entender que vos la apruebes.
    El sentimiento puede ser considerado bajo una doble relación: 1- en relación a sus causas. 2- en relación al final que se propone. Por más que te pongas en el lugar del otro la compasión nunca puede ser idéntica ya que lo que origina la simpatía es puramente imaginario, esto rebaja el grado y hace que la especie sea distinta. “La sociedad y la conversación, son los remedios más poderosos para restituir la tranquilidad de la mente”
    Smith distingue dos tipos de sentimientos, los impulsos egoístas y los afectos benevolentes. De estos dos tipos de sentimientos con distintos grados de cada uno dependiendo cada situación es que se da la armonía de sentimientos en la Humanidad.
    1-¿Puede ser que A. Smith considere a los sentimientos desde u origen racional? P.50
    2-¿Las acciones económicas para Smith son puramente provenientes de los sentimientos egoístas o pueden tener cierto grado de benevolencia?
    3-¿Cómo vincularías el libro de los sentimientos morales con la riqueza de las naciones? (desde el punto de vista de las acciones del hombre)

  6. RESUMEN:
    En estos capítulos el autor menciona como las personas simpatizamos con los estados de ánimo de las demás personas, como nos involucramos y sentimos con las emociones, padecimientos o enfermedades ajenas. También menciona como nos afecta la reacción de un amigo ante situaciones favorables y desfavorables que podemos vivir, en este sentido nos afectaría más que un amigo sea indiferente frente a nuestro sufrimiento a que lo sea frente a una alegría.
    Las acciones, pensamientos e incuso los sentimientos de otros los aprobamos o desaprobamos en función a nuestro propio criterio sobre esas determinadas situaciones y en las proporciones que creemos que son las correctas, de igual manera son juzgadas nuestras acciones por los demás.
    Por último menciona que sentir mucho por los otros y poco por sí mismo, dejar de lado el impulso egoísta, constituye la perfección de la naturaleza humana

    NOVEDOSO:
    Me resulta muy interesante la visión y análisis del autor sobre los temas mencionados en estos capítulos, más aún, después de leer una pequeña parte de «Las Riquezas de las Naciones». En estas lineas Adam Smith recalca las relaciones sociales que tienen los individuos en distintos aspectos y situaciones determinadas, podemos observar como las personas simpatizamos con los sentimientos de los demás sean positivos o negativos, aún si son personas desconocidas. También menciona como juzgamos los pensamientos y decisiones de las demás personas en base a nuestras propias creencias, esto resulta en una aprobación o desaprobación teniendo en cuenta también si el individuo experimenta estas sensaciones en la misma proporción que nosotros.

    PREGUNTAS:
    1) ¿ Si el individuo es egoísta por naturaleza y busca su propio bienestar, porque ir en contra de la corriente y pensar en el prójimo como en uno mismo?
    2) ¿Es casualidad que muchas persona exitosas tengan muy desarrollado los rasgos sociales positivos hacia los demás que menciona el autor?
    3) ¿ Como si aplicaría estos temas mencionados en las relaciones entre naciones donde están en juego múltiples intereses?

  7. Resumen
    En la sección primera de su libro, Adam Smith hace referencia acerca de la propiedad de los sentimientos del hombre en diversas situaciones. Indica que es parte de la naturaleza del ser humano la necesidad de la felicidad de los demás pese a ser definido el hombre como egoísta. A su vez habla acerca de la posición de una persona frente a la otra en diversas circunstancias al ponerse “en el lugar del otro” a través de la imaginación. Es posible, según el autor, encontrarse en sentimiento similar al de otro ser humano con tan sólo míralo expresando lástima o compasión dependiendo cuál sea el sentimiento primario. De allí deriva su definición de simpatía siendo aquella el común interés por toda pasión. Smith toma esta acepción como general para el hombre y la concatena al otro al indicar que dicho interés le genera satisfacción al observar su felicidad formando de esta manera un círculo. Enriquece a su vez la definición al expresar que la simpatía aviva la alegría y alivia el dolor.
    No obstante, Smith analiza el juicio de la propiedad o no de los sentimientos ajenos por la armonía o disonancia hacia los propios siendo el primer caso justo mientras que el segundo no. Dicho análisis es derivado por el autor en el hecho de que la aprobación de la opinión ajena es equivalente a adoptarla lo cual implica aceptación.
    Novedoso
    Es interesante cómo el autor desarrolla la importancia de la simpatía y la conexión con el otro cuándo afirma que la naturaleza del hombre radica en el egoísmo.
    Por otro lado considero interesante la posición filosófica y crítica en la cual se encuentra Smith en su texto al inclusive juzgar a los propios filósofos de la época al no tener en cuenta los efectos que produce cierto sentimiento luego de una acción.
    Preguntas
    • Los empresarios pese a su afán de maximizar su beneficio, experimentan simpatía mutua?
    • Gozan los empresarios de virtudes afables y respetables pese a su afán de lucro?
    • La naturaleza del hombre es altruista o egoísta?

  8. En el primer capítulo Smith plantea que el individuo es movido por diferentes pasiones (no sólo el egoísmo). Los sujetos no pueden saber lo que siente el otro solo lo que imaginan que podría sentir (colocándose de este modo en el lugar del otro) y dando como resultado la simpatía hacia el otro.
    En el segundo capítulo se refleja la necesidad del individuo de que el otro sienta lo mismo que uno, esa satisfacción de correspondencia.
    En el capitulo tres se plantea como actúa el individuo cuando recibe o no la correspondencia del sentimiento. Apareciendo en el plano la idea de condenar/juzgar cuando el otro sienta o piensa diferente.
    En el cuarto capítulo desarrolla de que manera nos dejamos dominar por el sentimiento de simpatía y ese miedo a ser juzgados, esa idea de la mirada del otro.
    En el último capítulo el autor se determina que los individuos tienden a suprimir sus actitudes egoístas y desenvuelven sus aspectos más benevolentes constituyendo su naturaleza humana.
    Lo que más me sorprendió de este texto es que luego de leer sus aportes económicos pareciera que hubiera una oposición con uno y otro. Por un lado observamos como el autor defiende la idea de la mano invisible y la búsqueda de los individuos por su interés personal y por el otro como lo refuta mediante este análisis sobre el comportamiento individual, que el sujeto no se encuentra aislado y se desenvuelve bajo un contexto social en la que la mirada del otro juega un papel decisivo en sus propias decisiones. Es muy interesante como plantea el enfrentamiento del sujeto contra sí mismo, esa lucha interna de su necesidad de generar cierta empatía hacia el otro y por otro lado su necesidad natural de egoísmo, como si el egoísmo fuese la parte interna que se enfrenta al dogmatismo social, ser o no ser.
    Las tres preguntas que le haría al autor serían:
    1. ¿Cómo justificaría la búsqueda personal que guía a los individuos con esta visión en la que el individuo ya no es libre en tanto ser egoísta?
    2. A pesar de que todavía no se había desarrollado el concepto propiamente dicho de Homo Economicus, ¿Se podría utilizar el desarrollo de este texto como una primera crítica al agente representativo de la teoría microeconómica? ¿Qué alcances tendría utilizarla como propósito del mismo?
    3. ¿Se puede referir a este texto como una refutación del propio autor al anterior desarrollo escrito? ¿O estamos obviando que en algún punto en “La naturaleza de la riqueza de las naciones” el autor este realizando una abstracción de la realidad pudiendo de esta forma salvar la contradicción si existiese?

  9. Resumen:´
    Más allá del egoísmo que reviste al género humano, también podemos decir que se interesa por la suerte de los demás. La empatía cuando nos imaginamos en el lugar del otro, aun cuando no obtenga beneficio de ello, conforma un importante ingrediente en las relaciones sociales, aclara “en todas las pasiones de que el alma humana es susceptible, las emociones del espectador corresponden siempre…” durante el transcurso del capítulo Smith realiza una leve alusión sobre la perdida de la razón como una de las peores calamidades de la condición humana. Como el hombre en pleno ejercicio de sus facultades utiliza distintos lazos sociales y de empatía que permiten la vida en sociedad, y como incluso esta simpatía hacia el otro se extiende al terreno de los muertos. Concluye el capítulo afirmando que el humano debe controlar sus impulsos egoístas para dar paso a los benevolentes.

    Novedoso:
    La empatía que reviste al género humano, en coordinación con su egoísmo en la búsqueda de sus intereses como articuladores de mejoramiento social. Como el ayudar a la otra persona, incluso, es el resultado de una acción egoísta que nos sirve para sentirnos mejor con nosotros mismos.

    Preguntas:

    ¿Podemos llamar “empatía” a aquellas acciones que realizamos por conveniencia dentro de un marco institucional/legal sujeto al castigo?
    ¿No cree Ud. que aquello que llamamos “empatía” está sujeto al contexto y tiempo de la sociedad en la que vivimos?¿cómo podemos deducir que aquellos que nos parece noble a nosotros, lo será para los demás?

  10. Resumen:
    En su texto, Smith se expresa sobre la naturaleza del hombre en relación a situaciones experimentadas por terceros, creadoras de alegría o de desdicha, y cómo éstas le influyen, alegando que no es tan egoísta como a priori se supone. Sostiene que no es posible que uno, siendo espectador, pueda sentir idénticamente lo que el afectado sufre ya que, si bien nos imaginamos en su lugar teniendo en cuenta el objeto que mueve su pasión, sólo podemos percibir a través de nuestros propios sentidos, que son distintos a los suyos. De todas formas, podemos esforzarnos en hacernos a la mejor idea de ese sentir, para permitirle compartir sus pasiones y, cuando se trata de un pesar, reconfortarlo en el mayor grado posible. Porque es cierto que, dice Smith, también a nosotros nos afecta al menos en cierto nivel la mala fortuna del otro, y nos contenta su felicidad. Por otra parte, se trata el tema de cómo juzgamos los sentimientos ajenos, haciendo hincapié en que cuando simpatizamos completamente con éstos, nos parecen apropiados y justos; pero cuando no lo hacemos, los calificamos de inapropiados o desmesurados. Esto deriva en que aprobamos o desaprobamos las emociones de las personas a través de la lupa de nuestras propias emociones, es decir, de forma subjetiva.

    Novedoso o importante:
    Me parece muy relevante la reflexión respecto al tema de la muerte. El hecho de que simpatizamos con aquellos que se fueron e intentamos descifrar qué habrán sentido, permitiendo a nuestra imaginación mostrarnos un escenario que seguramente se aleje mucho de la realidad, y dramatizar quizás más de lo debido, afectando así nuestro vivir actual. El hecho de entender que, hagamos lo que hagamos, no vamos a influir sobre su tranquilidad, sino que lo más probable es que incrementando así el temor a la muerte, nosotros mismos contribuyamos a la propia desdicha.
    A su vez, también me resulta novedoso o importante lo que dice el autor respecto a poder ver que cuando hay una persona pasa por una situación difícil, lejos de aislarse, el interactuar y compartir con los demás será lo que alivie y ayude a recuperar parte de la tranquilidad y el humor que contribuyen a nuestra alegría.

    Preguntas:
    ¿Considera que con una madre y un hijo (no un niño, sino a partir de una edad consciente respecto a los eventos futuros) pueda haber una exacta concordancia entre lo que ella imagina que él siente al ponerse en su lugar, ya sea sufrimiento o alegría, y lo que el hijo en verdad experimenta?
    ¿Podría ser que la interpretación del espectador se tergiverse cuando el protagonista de una particular situación rebaja su pasión hasta donde aquél es capaz de llegar y que, en consecuencia, no obtenga la entera concordancia que tanto busca para aliviar su padecimiento?
    ¿Cree que viviríamos más plenamente si no tuviéramos tanto miedo (a ciertas cosas), cuyo principal origen se encuentra en el puro trabajo de nuestra imaginación?

  11. Resumen:
    El hombre a pesar de ser egoísta en menor o mayor medida puede interesarse en los demás debido a que está en su naturaleza el percibir lo que sucede en el otro. En principio, la acepción de la ”simpatía” se relaciona con lo anterior, pero según el autor “ahora puede utilizarse para significar nuestro común interés por toda pasión” aunque no todas las pasiones generen simpatía en todos los hombres. La simpatía no surge tanto de contemplar una pasión, como de la situación que mueve a esta.
    Opinión
    Lo novedoso y llamativo del texto, es el texto en sí. Smith es conocido por la idea de la “mano invisible” lo cual está asociado a la economía mientras que este texto no tiene que ver con ella.
    Preguntas
    – ¿Cómo asocia el autor la simpatía a la economia?
    – ¿Puede el hombre sentir simpatia dejando de lado su propio egoismo?
    – ¿Puede la simpatía ir en contra del bienestar general?

  12. Guía de discusión: Adam Smith, “Teoría de los sentimientos morales”
    Resumen: La simpatía es el eje central de esta primera sección. Por medio de la imaginación, los hombres son capaces de ponerse en el lugar del otro y recrear las pasiones que ellos experimentan, ya sean malas o buenas. A veces, basta con solo mirar a la persona para que las pasiones se transmitan por medio de la simpatía; otras, hará falta conocer los motivos que las generaron (como en el caso de la ira).Pero nunca seremos capaces de experimentar exactamente la misma pasión en el mismo grado ya que es solo por medio de la imaginación que nos ponemos en su lugar y sabemos que es solo momentáneo. Incluso a veces experimentamos una pasión diferente a la de la persona en cuestión por que es aquella la que nosostros experimentaríamos en su lugar, por más que él sea incapaz de sentirla (vergüenza ajena). Aprobaremos las pasiones de los otros como adecuadas cuando nosotros experimentemos imaginariamente ante la misma causa una pasión similar en grado similar, sino la juzgaremos como impropia y concluiremos que la persona esta obrando de manera incorrecta. Por último, el autor sostiene que para que la sociedad funcione en armonía es necesario que los individuos traten de simpatizar con aquellos afectados por las pasiones, en especial las dolorosas, pero también que estos últimos rebajen la fuerza de sus pasiones a los niveles que puedan seguirlos los expectadores, para que no sean juzfgadas como impropias por ellos.
    Novedoso: Debo admitir que me resulto un texto sumamente interesante. Quizas esto se deba a que es muy fácil identificarse con las situaciones descritas por el autor. De hecho, uno de los aspectos más interesantes, en mi opinión, es la cotidaneidad de los ejemplos que da el autor para ilustrar sus proposiciones. Es decir, quien no ha experimentado la sensación de vergüenza ajena tal y como la describe, o aquella que experimentamos cuando contamos un chiste y el resto de la reunión no se ríe o, también, esa sensación extraña que sentimos cuando alguien esta por recibir un espadazo o golpe de alguna clase en la parte de nuestro cuerpo análoga a la ue recibirá el golpe. A partir de ejemplos muy comunes experimentados por todos puede derivar conclusiones muy profundas sobre la naturaleza humana y la importancia de la sociedad y su funcionamiento. Puede incluso explicar algo tan humano como el miedo a la muerte. Muy interesante es también la discusión sobre la virtud y cómo alguien puede ser virtuoso sin llegar a ser perfecto, al alejarse de lo alcanzado por el común de los hombres.
    Preguntas al autor:
    1) Suponiendo que una persona pobre se acerque a un comerciante y le pida que le venda su producto más barato porque es todo lo que puede pagar por él, ¿El comerciante, movido por su egoísmo y busqueda de máximas ganancias, le dirá que no porque sabe que puede vendérselo a otra persona por más dinero o, movido por la simpatía hacia el desafortunado, accederá a rebajar el precio?
    2) ¿Por qué en “La riqueza de las Naciones” parsa a considerar el egoísmo como lo que origina la mano invisible que mueve a las personas y organiza los mercados? ¿No podría considerarse a la simpatía como esta mano invisible que permite que la sociedad funcione?
    3) ¿Podría adpatarse este análisis de la simpatía a las relaciones entre países desarrollados y pobres?

  13. La Riqueza de las Naciones – Libro IV Capítulo 2 – Adam Smith
    RESUMEN
    Smith explica que a pesar de ser naturalmente egoísta, el hombre posee en su naturaleza un interés en lo que le sucede a los demás. Establece que la simpatía implica un común interés por cualquier pasión humana. A través de esta, el hombre intenta reconocerse en la situación del otro, y es así como puede comprenderlo y sentir lo que le sucede. Sostiene que una persona comprenderá a la otra siempre que comparta su reacción, es decir, que sienta lo mismo que esa persona siente y por tanto reaccione o reaccionaría de la misma manera; caso contrario le producirá mal humor la reacción injustificada. “Conceder nuestra aprobación a las pasiones ajenas como adecuadas (…) equivale, pues, a advertir que simpatizamos sin reservas con ellas”. Finalmente en esta sección se refiere a la perfección absoluta y a cómo el hombre juzga determinadas situaciones en relación con ella.
    NOVEDOSO
    La imagen que yo personalmente tenía de Adam Smith era de un hombre que dejaba de lado los sentimientos del hombre, la subjetividad, para inclinarse por lo objetivo, principalmente del mercado. Es por tanto, novedoso, leer un texto de su autoría en el que se refiera a los sentimientos humanos y a cómo el hombre actúa en relación a ellos, y ver que no sólo piensa que es egoísta. Esto, que muestra que tenía en cuenta una visión más global que el mero comportamiento económico, y que era un estudioso del ser humano y de su comportamiento.

    PREGUNTAS
    ¿Por qué no incluye a la facultad de la simpatía entre las formas de comportamiento de los hombres en “La Riqueza de las Naciones”?
    ¿El énfasis que él hace del sentimiento egoísta del hombre, es tal? ¿Ambos textos no son contradictorios?
    Habla de que “restringir los impulsos egoístas y dejarse dominar por los afectos benevolentes constituye la perfección de la humana naturaleza”, ¿No eran los impulsos egoístas aquellos que generarían el mayor beneficio económico para la sociedad? ¿Esto quiere decir que a mayor beneficio económico menor perfección humana?

  14. Resumen
    Adam Smith pone foco su análisis en los distintos sentimientos que atraviesa el ser humano en diferentes adversidades y situaciones. Es decir, el hombre es motivado por distintas emociones y no sólo por el egoísmo. Existe en la naturaleza del mismo cierto interés en lo que siente la otra persona. Se pone en el lugar del otro para ver que sentiría en su misma situación mediante su imaginación y genera cierta empatía. Por otra parte existe cierta necesidad de correspondencia, buscan la satisfacción de lograr que el otro sienta lo mismo que uno. Es de este modo como entra en juego la noción de juzgar al otro cuando piensa diferente. De manera recíproca, se da el miedo a ser juzgado por el resto. De todas formas, el autor considera que el hombre termina abriéndose y fomentando sus características más benevolentes en lugar de desarrollar el egoísmo puro, perfeccionando la naturaleza humana.

    Lo novedoso:
    Me llamó la atención como se da la paradoja del egoísmo-empatía/simpatía. Es decir, por un lado despliega un análisis intenso diciendo que el hombre es guiado por la simpatía y necesidad de lograr que el otro se sienta como uno mismo, y sin embargo indica que la naturaleza del ser humano se halla en el egoísmo. Resultó llamativo como Smith analiza al hombre y a sus distintas actitudes, pero no desde un punto de vista meramente económico.
    Preguntas:
    ¿Por qué el egoísmo rige la naturaleza humana y prevalece sobre los demás sentimientos?
    ¿Existe otra versión dela naturaleza humana que sea regida por el egoísmo y sea también eficientemente económica?
    ¿El hombre en algún momento afecta las pasiones del resto adrede dirigido por el egoísmo?

  15. RESUMEN
    Para Adam Smith las personas tienen en algo en su naturaleza que hace que nos interesemos en los sentimientos de las personas que nos rodean, a través de la imaginación nos ponemos en el lugar del otro sintiéndonos como nos imaginamos que nos sentiríamos si estuviésemos en su lugar. Si bien no podemos sentir exactamente lo que el otro siente sino que concebimos la pasión del otro de una manera aproximada, la otra persona sabe de esto y trata a su vez de concebir la frialdad con que miran su suerte. “Es evidente que los dos sentimientos mantienen una correspondencia mutua, suficiente para conservar la armonía de una sociedad.” Por otro lado si bien tratamos de ponernos en el lugar del otro, cuando la otra persona no siente de la misma manera que nosotros y no concuerda con nuestros sentimientos, entonces desaprobamos esos sentimientos como extravagantes.
    NOVEDOSO
    Es importante remarcar el punto de vista que tiene Smith en La Riqueza de las Naciones y el que tiene en esta obra. Por un lado cuando habla de la mano invisible, asegura que es mucho más efectivo para la economía de un país dejar que las personas busquen su autointerés ya que sin que ellos quieran terminan aspirando el interés general; por otro lado al hablar de la simpatía y del interés que tenemos en los sentimientos de los otros, Smith afirma que la perfección de la naturaleza humana se alcanza cuando sentimos mucho por los otros y poco por sí mismo, restringiendo los impulsos egoístas y dejándose dominar por lo afectos benevolentes.
    Preguntas:
    ¿Cuáles razones considera que hacen que las personas pongan sus propias pasiones por encima de las del resto por las cuales mostraban simpatía e interés?
    ¿Por qué cree que cuando alguien no comparte con tanta vehemencia nuestras alegrías no nos enoja tanto como cuando no comparte con la misma intensidad nuestro sufrimiento o nuestras tristezas?
    ¿Se podría llegar a una sociedad más altruista en algún futuro?

  16. 1) Desde el comienzo está postulando una suerte de sociabilidad, interés por los otros, experiencias compartidas, simpatía compartida con otros, sentimientos compartidos. Smith explica todo por Dios, que es una explicación de la naturaleza.
    Hay una suerte de coordinación mutua de sentimientos, que se produce en todas las interacciones sociales, aún en la civilización liberal. La Pasión tiene un sentido más activo, te empuja a actuar, a hacer algo como agente moral, mientras que el Sentimiento puede ser más pasivo.
    Hay que imaginar cuál es la situación de la persona con la que se está simpatizando, imaginar cuáles son sus motivos, hay que ponerse en su situación, entonces la imaginación es central en todo esto.
    El aspecto moral de nuestra existencia es lo que nos importa. En nuestra naturaleza está lo que nos hace que salgamos a producir y nos esforcemos, e incrementemos los medios para que las personas que nacen puedan ser sustentadas.
    La noción de lo que es propio, lo que es correcto. Lo que necesito es obtener las opiniones de la personas en el correcto punto focal para que podamos coordinarlas en relación a todas las fuentes de aprobación moral, y luego estar en armonía. Los sentimientos hacia un acción proceden tanto desde la causa o el motivo del actor o agente, como desde su efecto o consecuencias, el aspecto relativo a motivos y causas en términos de lo propio y lo que no es propio.
    Se establece a la Simpatía y a las nociones morales de Propiedad como las fuentes originales o impulsos, pero es importante que lo consultemos con algún sentido de “lo correcto” que sea conocedor en última instancia de las consecuencias últimas de estas guías. Hay una suerte de mecanismo evolucionario para obtener la convergencia detrás de las nociones morales, que se transforma en el “espectador imparcial”. Cuando somos muy parciales respecto a un asunto es más difícil modular correctamente.
    2) El sentido del deber debería ser el principio rector de nuestro comportamiento, y Smith se pregunta acerca de cuándo nuestras acciones han de provenir exclusivamente de un sentido del deber o del respeto de las reglas generales. Postula que en algunos casos otro sentimiento o afecto ha de primar sobre el deber.
    Hay una clara necesidad de la justicia como elemento regulador, porque sus reglas son impedir que dañemos a nuestro prójimo.
    La perfección de la benevolencia consiste en dirigir los actos humanos hacia la promoción del mayor bien posible y en someter todos los afectos inferiores al anhelo de la felicidad general de la humanidad.
    Los seres humanos no son egoístas por naturaleza, sino que por naturaleza están interesados en los demás. El amor propio era vicioso cuando obstruía el bien común.
    La consideración al bienestar social no es la única motivación virtuosa de los actos, sino que en cualquier competencia debe equilibrarse frente a todas las demás motivaciones.
    Por la razón descubrimos los criterios generales de la justicia por los cuales debemos regular todos nuestros actos.

    3) Pregunta: Los niveles de éxito eran mucho más modestos en aquellos años, era difícil subir la escalera económica en aquellos años en Escocia. ¿Había demasiada armonía respecto de los puntos de vista políticos?
    Pregunta: En ese contexto existe una idea de que las normas que emergen son útiles, o de que hay una suerte de razón divina para creer que estas normas son buenas, pero la mera armonía es un tanto ambigua. ¿Es una buena forma de expresarlo?
    Pregunta: ¿En qué casos los individuos persiguen el interés propio con una visión en la cual ya no son libres en tanto son egoístas?

  17. “TEORÍA DE LOS SENTIMIENTOS MORALES” (SECCIÓN I CAPTÚLOS I AL V)

    RESUMEN
    Por más egoísta que quiera suponerse el hombre, existen elementos en su naturaleza que lo hacen interesarse en otras personas. Debido a la simpatía que experimenta, cualquiera sea la pasión que sienta el otro, este se imagina vívidamente que sentiría en una situación similar. Además, cualquiera sea la causa de la simpatía, o como quiera que se provoque, el hecho de advertir en el prójimo los mismos sentimientos hacia él le genera un gran placer. Así, la alegría se ve aumentada y el dolor aliviado por la simpatía de los otros. Además, el hombre juzga la propiedad o impropiedad de los sentimientos ajenos en función de su armonía o disonancia con los propios, es decir, determina el grado de aprobación según la proporción existente entre los sentimientos del espectador y lo que cree que hubiera experimentado en una situación similar, teniendo en cuenta también la causa que estimula la pasión. Sin embargo, en los casos que los sentimientos sean estimulados por objetos que no se relacionan con el espectador, para que exista una correspondencia sentimental, el último debe, hasta donde sea posible, hacer suyas hasta las más insignificantes circunstancias aflictivas y, como esto no es suficiente, el otro debe rebajar su pasión al límite.
    NOVEDOSO
    Me siento identificada con muchas de las analogías que describe Adam Smith y concuerdo en su descripción de la naturaleza humana. Me asombra la facilidad con la que puede explicar con palabras sentimientos tan complejos que he sentido alguna vez en mi vida. Creo que aunque intentamos ser racionales, los sentimientos y la simpatía por el prójimo nos sobrepasan en muchas ocasiones. Particularmente me sentí identificada con el hecho de cómo, al compartir una novela que ya hemos leído con alguien, revive la experiencia y las emociones que nos generó la primera vez, o también, como la reciprocidad de nuestros sentimientos nos genera una felicidad absoluta. Me parece muy novedoso su lado filosófico, y el contraste que hay entre este extracto de su libro y La Riqueza de las Naciones. Aunque puedo estar equivocada, el texto me transmitió un lado muy humano del autor, debido a que pienso que no es fácil captar cuestiones de la esencia humana sin cierto grado de identificación o involucramiento personal.
    PREGUNTAS

    – Adam Smith afirma que persiguiendo el interés personal, se llega al bienestar general. Así, si los individuos simpatizan con otros y modifican su accionar por el interés del prójimo ¿No afectaría el bienestar general?

    -En su descripción acerca de la muerte. ¿No cree que la desdicha del hombre se genera por el hecho de perder comunicación con la persona? ¿O por el recuerdo de que a todos nos depara el mismo destino incierto? Es decir, pensando en uno mismo y no en el otro.

    – ¿Cómo cree el autor que los individuos pueden rebajar su pasión en situaciones de extrema congoja o alegría, donde la razón es abrumada totalmente por la pasión?

  18. En “Teoría de los Sentimientos Morales” su autor, Adam Smith, explica que entiende por “simpatía” y como esta rige nuestra forma de actuar en la sociedad. Si bien aclara que el hombre es egoísta, también sostiene que hay algo en el que lo hace interesarse en el prójimo y en lo que a este le sucede, y esto genera simpatía (o apatía, dependiendo del caso). Smith entiende por simpatía a aquello que nos hace sentir lo mismo (o algo similar) que alguien que este experimentando algún tipo de sentimiento o emoción, sea tristeza o felicidad, dolor o euforia, etc. Y es por esta simpatía que juzgamos moralmente las conductas de los demás. Si sentimos simpatía por el prójimo ante una determinada conducta quiere decir que nosotros en su lugar nos sentiríamos igual y haríamos lo mismo y es en este caso donde aprobamos dicho comportamiento. En caso de no sentir empatía desaprobaríamos el actuar del prójimo. También explica que se pueden sentir dos tipo de simpatía, la simpatía con los motivos del prójimo y la simpatía con los sentimientos del mismo. Creo que lo que quiere dejar en claro Adam Smith es que existe una especie de justicia natural (no la impuesta por el estado) por la cual se rigen los comportamientos de los seres humanos y es ni más ni menos que la necesidad de pertenecer a la sociedad, generar simpatía con los que nos rodean.

    Preguntas

    ¿Puede la empatia (simpatía o apatía) evitar que las personas busquen su propio beneficio económico?

    Si las personas dirigieran su vida en busca de generar simpatía no significaría que no se alcanzara el bien común dirigido por la mano invisible? Por qué?

  19. Resumen
    Hay elementos en la naturaleza del ser humano que lo hace preocuparse no solo por uno mismo, sino que también por cosas que le suceden a su alrededor y a otras personas por más que no obtenga directamente un beneficio propio. El texto trata sobre las distintas reacciones o sentimientos que sufre una persona ante hechos de la vida cotidiana o situaciones que le suceden a un tercero. Estas reacciones o sentimientos pueden ser distintos según cada persona o bien según el vínculo que los una con dicha persona. Cada persona interpreta el sentimiento del otro a través de sus sentimientos, con lo cual puede haber distintas reacciones para cada situación y no es correcto juzgar el sentimiento o reacción ajena.
    Novedoso
    Adam Smith plantea que el individuo busca su propio bienestar y de esa forma se beneficia la sociedad en general. Sin embargo contrariamente en este texto explica su enfoque de como el ser humano puede preocuparse por los sentimientos de otra persona. Esto lo hace a través de la “simpatía” que posee el ser humano naturalmente. Según los sentimientos que cada uno conoce de si mismo interpreta los del otro.
    Preguntas
    – No crees que existen personas que no apuntarían a obtener su mayor beneficio personal simplemente por el hecho de no generar en otros un malestar?
    – En caso de ser cierto, podría generar desajustes en la economía y perjudicar así a la sociedad?
    – El hombre podría simular la simpatía para obtener mayores beneficios?

  20. Lo que generalmente sabemos de Smith es que pone al egoísmo como móvil del hombre, lo que sin razón consiente lleva al interés público. En estos capítulos, vemos como cambia de perspectiva y agrega que hay otros motivos de la naturaleza que hace que el hombre sí se interese por el interés del hombre, a través de la simpatía. Es difícil saber exactamente lo que siente el otro, ya que no somos el otro, pero a través de la imaginación podemos tener una aproximación. De esta forma sentimos lastima cuando observamos al otro en un momento de vulnerabilidad, y felicidad en situaciones favorables. Pero de esta forma podemos caer en un error ya que es solo lo que nosotros imaginamos que esta sintiendo. Generalmente juzgamos las acciones y opiniones de los otros basados en nuestro propio criterio subjetivo: desaprobamos las actitudes del otro cuando no coinciden con las nuestras y aprobamos cuando coinciden. A mayor correspondencia mutua mayor armonía en la sociedad.
    Es Interesante como describe la realidad y las relaciones de los humanos, como a pesar que nos movemos por el egoísmo, es importante simpatizar con los otros. Como juzgamos a las otros según lo que nosotros pensamos y desaprobamos si no coinciden con nuestros pensamientos, sin importarnos el móvil que hay por detrás que los lleva a tales acciones.
    Preguntas: siempre se busca el empatizar y que haya correspondencia mutua de los sentimientos con el otro? O hay ocasiones que no?¿necesariamente ante una pasión o acción del otro, diferenciamos entre la aprobación o desaprobación, o hay ocasiones en la que somos indiferentes? Es la falta de simpatía la que da origen al egoísmo?

  21. Resumen
    El autor plantea que por más egoísta que quiera suponerse al hombre, contiene en su naturaleza algunos elementos que lo llevan a querer buscar la felicidad de otros individuos, aunque de ello no obtenga nada a cambio, salvo el placer de presenciarlo.
    Para Smith la simpatía consiste en ponerse en el lugar del otro, en compartir/tener común interés por toda pasión. Muchas veces surge por la simple percepción de alguna emoción en otra persona.
    Además considera que la simpatía surge de la imaginación. En algunas ocasiones los individuos sienten por otro una pasión de la que el mismo parece totalmente incapaz, porque al ponerse en su lugar esa pasión surge de la imaginación.
    Novedoso
    El auto plantea que cuando un individuo tiene simpatía con otros individuos es agradable o genera satisfacción, en cambio, cuando alguien no posee dicha simpatía genera sentimientos negativos al resto de los individuos. Es por esto que para Smith la simpatía está en la naturaleza del hombre, y es lo que puede conducir a una armonía en la sociedad.
    Esta idea me parece, en mi opinión, contrapuesta a la planteada en La Riqueza de las Naciones, en la cual la armonía de la sociedad o bienestar de la sociedad en general, no se logra a través de sentimientos de simpatía sino todo lo contrario. Es el egoísmo y la búsqueda del interés personal lo que lleva a la armonía de la sociedad.
    Preguntas
    ¿Existe relación alguna entre la búsqueda del interés individual (idea planteada en La Riqueza de las Naciones) y la búsqueda de la felicidad en otros individuos sin recibir nada a cambio (idea planteada en Teoría de los Sentimientos Morales)?
    ¿Esta idea de la simpatía, se puede llevar a cabo en ámbitos más competitivos como empresas, industrias, países en las cuales los intereses son múltiples?
    ¿El individuo que busca la felicidad de otro, no lo hace porque también le genera una satisfacción?

  22. RESUMEN:
    Smith describe la capacidad humana de simpatizar con las situaciones que otros seres humanos están atravesando, ya sean ficticias o reales. La simpatía se basa en nuestra aprensión por otros, nos imaginamos cuáles son las sensaciones que el otro está atravesando. La simpatía puede utilizarse para significar el interés común por toda pasión, esta aviva la alegría dando un nuevo motivo de satisfacción y alivia el dolor. Smith plantea que el hombre se regocija cuando advierte que otros hacen suyas sus propias pasiones y se aflige sino. Por otro lado, juzga la propiedad (simpatizar) o impropiedad (no simpatizar) de los sentimientos ajenos según si concuerdan o no con los propios. El sentimiento cordial puede ser considerado en una doble relación: en relación con las causas que lo provocan y con el fin que se propone. El individuo considera tolerable el discernimiento en cosas que no lo afectan, pero si lo hacen se vuelven intolerables.

    ASPECTOS INTERESANTES:
    Me pareció interesante la forma en que Smith describe la admiración, explica que cuando dos individuos no sólo coinciden sino que los guían y orientan los hace merecedores de la admiración y el aplauso. Por otro lado, Smith destaca dos esfuerzos, el del espectador intentar sentir lo que la persona afectada y el de esta por rebajar sus emociones al límite hasta donde pueda llegar el espectador. Sobre estos se fundan dos tipos de virtudes: las tiernas, apacibles y amables, de condescendencia y las virtudes de negación de sí mismo, de dominio propio que subyugan las pasiones, que necesitan dignidad, honor y decoro de la conducta.

    PREGUNTAS AL AUTOR:
    1. ¿Por qué parecen ser dos personas distintas el Smith que escribió “La riqueza de las Naciones” y el Smith que escribió “Teoría de los sentimientos morales”?
    2. ¿Por qué tiene Smith una visión distinta del ser humano de un libro a otro? Es decir, ¿tiene implicancia aquí algún hecho histórico que haya cambiado su paradigma?
    3. ¿Sería posible el libre funcionamiento económico de un país sin actitudes egoístas?

  23. RESUMEN.
    Al hombre por más egoísta que se lo quiera ver, parece interesarse en los demás, de modo que le es necesaria la felicidad de estos.
    Por medio de la imaginación nos ponemos en el lugar del otro, podemos sentir los mismos problemas que el otro, sentir sus sensaciones y su angustia que a medida que se incorpora en nosotros comienza a afectarnos.
    La simpatía es importante en las relaciones humanas. Esta aviva la alegría y alivia el dolor. Las amargas y dolorosas emociones del dolor y del resentimiento requieren el saludable consuelo de la simpatía.
    Nos produce mal humor ver demasiada exaltación a causa de cualquier insignificante acontecimiento venturoso. Hasta perdemos el humor en el caso en que una broma provoca en nuestro compañero una risa más prolongada y ruidosa de lo que a nosotros nos parece merecer.

    NOVEDOSO.
    Es novedoso para mí que Adam Smith además de sus estudios y aportes que le brindó a la economía haya observado el comportamiento de los humanos.
    Se ve reflejado en el texto un grado importante de filosofía, con un vocabulario un poco rebuscado que es justificado por la época que se publicò.
    Quiero destacar algunos párrafos del texto que me llamaron la atención.
    Conceder aprobación a las opiniones ajenas, es adoptar esas opiniones, y adoptarlas es aprobarlas.
    Nos repugna ese dolor vociferante que, sin miramiento, hace un llamado a nuestra compasión por medio de suspiros y lágrimas y lamentos inoportunos.
    La insolencia y brutalidad de la ira, cuando damos rienda suelta a la furia, sin imponerle freno o restricción, es de todas las cosas la más detestable.

    PREGUNTAS.
    1) ¿La simpatía del hombre hacia los otros es natural o en algunas circunstancias forzada?
    2) Viendo a la simpatía como un factor positivo en las relaciones sociales-económicas.¿Un mercado es más competitivo con un clima laboral agradable?
    3) ¿Perjudica a la economía la interacción de personas insolentes?

  24. Smith, en el texto, como bien dice su título “Teoría de los Sentimientos Morales”, habla sobre los sentimientos y específicamente en estos 5 apartados leídos sobre la simpatía que establecemos en relación con las pasiones experimentadas por las demás personas.
    Respecto a esto, el autor no deja de recordarnos del egoísmo del hombre pero también acepta que existe en su naturaleza el interesarse por los demás; de allí surge la simpatía es decir apiadarnos de los sentimientos, viviéndolos como propios. Pero aquí, Smith, hace una aclaración mayor y es que uno nunca puede experimentar con la misma pasión, como lo hace aquel afectado por la situación, sino por el contrario en tanto quien experimenta el sentimiento sólo lo hace quien simpatiza con él simplemente lo infiere (suponiendo cómo reaccionaría en su misma situación) y, a su vez, lo carga con su propia razón; por tanto, este sentimiento se da con una menor viveza pasional que el original.
    En mi opinión, este texto, resulta interesante respecto al trato que hace sobre los sentimientos, las pasiones y la moral de los mismos, y la diferencia que hace sobre ellos; así me parece menester citar un extracto que resulta de más destacable:
    “Las pasiones agradables del amor y de la alegría son susceptibles de satisfacer y sustentar el corazón sin necesidad de un placer adicional. Las amargas y dolorosas emociones del dolor y del resentimiento requieren con más vehemencia el saludable consuelo de la simpatía” (Sección I. Cap. II. Pág. 45).
    Preguntas:
    1- ¿Quién supone lo justo o injusto, lo correcto o incorrecto, para juzgar la pasión (la fuerza) con la que se vive un sentimiento?
    2- Adam Smith, aquí nos presenta un hombre con características más benévolas en tanto en su libro “La Riqueza de las Naciones” su visión del hombre es exclusivamente egoísta respecto de los demás, por lo tanto según estas dos visiones ante un conflicto: ¿Qué supone mayor fuerza, la simpatía por los sentimientos de los demás o el interés egoísta del hombre?
    3- ¿Cómo se podría explicar una situación ante una contradicción de sentimientos? (Entendiéndose por “contradicción de sentimientos” a la situación en que, por ejemplo, la pena/dolor del otro supone mi alegría o viceversa).

  25. Resumen
    En el texto, Adam Smith sostiene que todos los hombres por naturaleza se interesan en la suerte de otros y conciben lo que sentirían otros hombres en una situación similar a través de la imaginación, sintiendo lástima o compasión ante el sufrimiento y regocijo ante la alegría. Esta simpatía alivia el dolor del otro y aviva su alegría, ya que nos agrada que el otro sienta simpatía por nosotros y nos subleva que no la sienta, en especial cuando lo que sentimos es algo desagradable. El que siente simpatía puede juzgar nuestro sentimiento en relación con las causas que lo provocan y pensar en que nuestras pasiones son adecuadas o no. También puede juzgarlo en relación con el fin que se propone y opinar que es beneficioso o dañino. El sentimiento de quien cuenta sus alegrías o dolores jamás será igual al del otro, pero sí pueden concordar. Para ello hay que realizar un esfuerzo para ponerse en el lugar del otro y contar nuestras experiencias rebajando nuestras pasiones al límite.
    Novedoso
    Dos aspectos del texto me llamaron la atención. En primer lugar, el tratamiento que hace Smith sobre nuestro miedo a la muerte, al plantear que asociamos el cambio que se produjo en el otro a nuestra conciencia de ese cambio. En gran medida nos asusta la muerte al pensar en el cajón, con el cuerpo atrapado y expuesto a la descomposición, pero lo analizamos como si nosotros con nuestra mente, que está viva, estuviéramos ahí. Claro está que la situación sería muy distinta, ya que si fuéramos los muertos ya no tendríamos esa capacidad de reflexión. En segundo lugar, me pareció interesante la idea de que “cada facultad de un hombre es la medida por la que juzga de la misma facultad en otro”. Nuestras opiniones acerca de los demás están muy marcadas por nuestra propia subjetividad.
    Preguntas
    ¿Podría en alguna medida este sentimiento de simpatía hacia el otro ser perjudicial para el beneficio económico de una sociedad?
    ¿El hecho de que sintamos menos simpatía hacia los desconocidos hace que las relaciones impersonales del mercado sean más eficientes?
    ¿Puede haber un sentimiento de simpatía de un país tomado como conjunto hacia otro, o sólo se aplica a las relaciones interpersonales?

  26. GUIA DE DISCUSION – Adam Smith, Teoría de los Sentimientos Morales Sección I Del Sentido de la Propiedad

    RESUMEN
    En el texto, el autor menciona que el hombre, si bien desarrolla su accionar por impulsos netamente egoístas, también tiene simpatía con el resto, es decir, se interesa en el bienestar de los demás. Esta simpatía es un proceso en el que el hombre toma la capacidad de imaginar los sentimientos de las demás personas. Al imaginar los sentimientos de los demás, sin embargo, el autor destaca que los sentimientos ajenos solo son aprobados por el individuo si en el juicio que hacemos sobre ellos van de acuerdo con nuestras opiniones, y son rechazados en el caso de que no. Como conclusión el autor considera que la naturaleza de la simpatía del hombre por encima del egoísmo llevaría a una confluencia de intereses y armonía en la sociedad.

    CONCEPTOS NOVEDOSOS
    Me parece novedoso como el autor logra poner en una misma discusión de un mismos individuo conceptos que, a priori, son tan contradictorios como la “simpatía” y el “egoísmo”. Mientras que en “La Riqueza de las Naciones”, el autor describe a un individuo netamente egoísta que solo se preocupa por su bienestar, pero que en la interacción con otros individuos egoístas, se logra llegar a un equilibrio donde todos logran conseguir un estado de bienestar. Lo novedoso está en cómo el autor logra conciliar esta idea con la de un individuo que es simpático con el resto y con los sentimientos de los demás. Pero es interesante la limitación que presenta sobre cómo los individuos juzgan los pensamientos y sentimientos del resto en base a sus propias vivencias, aprobando o no las vivencias del resto en base a las propias.

    PREGUNTAS AL AUTOR
    1) De no ser conceptos mutuamente excluyentes ¿El individuo simpático no quedaría en desventaja con respecto al individuo egoísta?
    2) Si se tuviera que elegir una forma de proceder, ¿Cuál implicaría un éxito mayor? ¿El egoísmo o la simpatía?
    3) ¿Cree que hoy en día predominan los individuos egoístas por sobre los simpáticos?

  27. Adam Smith afirmaba que el ser humano se ve impulsado a refugiarse en la sociedad, no por ningún amor natural hacia sus semejantes, sino porque, sin la colaboración de los otros, es incapaz de subsistir fácilmente y protegido de todo peligro. Por este motivo la sociedad se convierte en una necesidad para él.
    En consecuencia, el problema que intenta analizar la filosofía moral de Smith es cómo ese ser complejo, necesitado del concurso de sus semejantes, puede acceder a constituirse como sujeto moral propiamente dicho. Por tanto la intención de su filosofía moral será resolver el problema del sujeto liberal: la conciliación entre uno y el resto.
    Desde el principio de la obra, Smith presentará a la simpatía como la solución de ese problema. Ya sea como sentimiento inmediato que nos hace salir de nosotros mismos e interesarnos por la suerte del conjunto, ya sea como fundamento de nuestros juicios morales de aprobación o desaprobación, o ya como campo de experiencia a partir del cual, por inducción, se fijan las reglas que informan nuestro sentido del deber moral. En todos los casos es la simpatía el mecanismo de conversión que constituye moralmente al ser humano.

    Lo importante del texto es que Smith critica la concepción del utilitarismo tal como lo hace David Hume. El desarrollo de la obra lleva al descubrimiento del «espectador imparcial», la voz interior que dictaría la propiedad o impropiedad de las acciones. Este espectador imparcial puede asociarse al concepto de «superyó», de Sigmund Freud. El autor explica el origen y funcionamiento de los sentimientos morales: el resentimiento, la venganza, la virtud, la admiración, la corrupción y la justicia. El resultado es una concepción dinámica e histórica de los sistemas morales, en oposición a visiones más estáticas como las determinadas por las religiones. En términos filosóficos, la naturaleza humana estaría diseñada para avanzar fines o causas finales que no necesariamente son conocidos por los sujetos, que se guían por las causas eficientes

    Preguntas para el Autor:

    _ ¿ Puede considerarse en Adam Smith el comienzo en una estrecha relación entre economía y filosofía política dando origen la teoría de la elección u opción publica ?

    – Si es posible determinar la concepción de la naturaleza humana y la felicidad que sostiene Smith en esta obra, ¿seria posible también deducir que sistemas políticos y funciones de gobierno son las mas adecuadas para promover la felicidad del hombre en nuestro país?

    – ¿ Como se explica la contradicción que existía en la imagen del hombre en el texto bajo análisis, caracterizado por la benevolencia y la simpatía hacia el prójimo con respecto a los rasgos egoístas como el amor propio y el interés personal expresados en la Riqueza de las naciones?

  28. Sinopsis: En la obra Teoría de los Sentimientos Morales de Adam Smith, a pesar de la definición del hombre como egoísta natural que busca maximizar sus intereses, igualmente siempre se preocupa en cierto sentido por los demás donde siente compasión en el sufrimiento y simpatía ante la alegría del bienestar. Si la simpatía ha de servir de criterio efectivo para la valoración moral, es necesario presuponer el acuerdo entre el espectador que cada uno lleva en sí y los demás espectadores, o sea, las demás personas que juzgan nuestra conducta. Este acuerdo es presupuesto por Smith, el cual ve en la simpatía la manifestación de un orden y armonía providencial que Dios ha establecido en los hombres. De esta forma el autor explica la existencia un elemento natural que rige en los comportamientos humanos y que tiene que ver con el estilo de vida en sociedad que se da en el mundo moderno.
    Novedoso:
    La presente obra logra explicar muchos fenómenos económicos desde el punto de vista psicológico donde se visualiza el comportamiento humanos dadas las condiciones y su entorno donde además de maximizar intereses en muchos casos se da la búsqueda del bien común.
    El concepto de la simpatía donde el ser humano de preocupa por el otro. La simpatía es el don de vernos a nosotros mismos como los demás nos ven: es la capacidad de convertirnos en espectadores imparciales de nosotros mismos y de aprobar o desaprobar nuestra conducta según sintamos que los demás simpatizan o no con ella.
    Preguntas al autor:
    – ¿Cómo explicaría los comportamientos humanos actuales bajo el orden económico capitalista?
    – ¿La búsqueda de la maximización de los intereses personales conlleva necesariamente la pérdida de bienestar de otro?
    – ¿el sentimiento de simpatía incide en la eficiencia del intercambio?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *