Alberdi, la protección arancelaria y la promoción de la industria

Respecto a la industria y a la “promoción de la industria” que tantos problemas y discusiones trajera durante el siglo XX, Alberdi tenía esto para decir. En primer lugar señala un problema en España que ha sido un estigma en las discusiones de política económica argentina: la “enfermedad holandesa”. Esto es, los problemas que se generan cuando las exportaciones de un sector muy competitivo revalúan la moneda y esto perjudica la competitividad de otros sectores. El fenómeno, asociado con la experiencia holandesa al descubrir gas en el Mar del Norte, lo había sufrido España con los recursos provenientes de América.

Alberdi

“Satisfecha con el oro de América, la España desatendió y perdió sus fábricas.”

Y luego:

Para ello, ¿cuál será el sistema que debemos adoptar? – Se presentan dos: el de las prohibiciones y exenciones, y el de fomentos conciliables con la libertad. – La historia fabril puede estar dividida en este punto, aunque no lo esté la ciencia económica de nuestros días, cuyas verdades son de todas las edades como los fenómenos de la química.

Esta cuestión ha dejado de serlo para la República Argentina, cuya Constitución ha determinado los únicos medios de intervención de parte del Estado en la creación y fomento de la industria fabril.

Esos medios son:

La educación e instrucción.

Los estímulos y la propiedad de los inventos.

La libertad de industria y de comercio.

La abstención de leyes prohibitivas y el deber de derogar las existentes.”

 

Sin embargo, ese objetivo de “promover la industria”, no debería realizarse mediante privilegios y protecciones (que es lo que ha ocurrido desde el siglo XX hasta hoy).

“Las leyes protectoras, las concesiones temporales de privilegios y las recompensas de estímulo son, según el artículo citado, otro medio que la Constitución pone en manos del Estado para fomentar la industria fabril que está por nacer.

Este medio es delicadísimo en su ejercicio, por los errores en que puede hacer caer el legislador y estadista inexpertos, la analogía superficial o nominal que ofrece con el aciago sistema proteccionista de exclusiones privilegiarías y de monopolios.”

Pensaba Alberdi que con la letra de la Constitución era suficiente, pero no fue así:

“En efecto, ¿podría convenir una ley protectora de la industria por medio de restricciones y prohibiciones, cuando el art. 14 de la Constitución concede a todos los habitantes de la Confederación la libertad de trabajar y de ejercer toda industria? Tales restricciones y prohibiciones serían un medio de atacar ese principio de la Constitución por las leyes proteccionistas que las contuviesen; y esto es precisamente le que ha querido evitar la Constitución cuando ha dicho por su artículo 28: – Los principios, derechos y garantías reconocidos en los anteriores artículos, no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio. Esta disposición cierra la puerta a la sanción de toda ley proteccionista, en el sentido que ordinariamente se da a esta palabra de prohibitiva o restrictiva.”

Y ahora que estamos y estuvimos sujetos a todo tipo de prohibiciones y limitaciones a las importaciones, decía:

“En efecto, los medios ordinarios de estímulo que emplea el sistema llamado protector o proteccionista, y que consisten en la prohibición de importar ciertos productos, en los monopolios indefinidos concedidos a determinadas fabricaciones y en la imposición de fuertes derechos de aduanas, son vedados de todo punto por la Constitución argentina, como atentatorios de la libertad que ella garantiza a todas las industrias del modo más amplio y leal, como trabas inconstitucionales opuestas a la libertad de los consumos privados, y, sobre todo, como ruinosas de las mismas fabricaciones :nacionales, que se trata de hacer nacer y progresar. Semejantes medios son la protección dada a la estupidez y a la pereza, el más torpe de los privilegios.”

Para terminar señalando cuál debería ser la “promoción de la industria”, o de cualquier otra actividad específica:

“Se puede decir que en este ramo toda la obra del legislador y del estadista está reducida a proteger las manufacturas nacionales, menos por la sanción de nuevas leyes, que por la derogación de las que existen.”

10 pensamientos en “Alberdi, la protección arancelaria y la promoción de la industria

  1. ¿Sino se establecía en la constitución estos derechos protectorios desde su creación?, ¿qué seria la economía? ¿Sin las industrias, la fabricación de tan diferentes productos? yo por mi parte no conozco que existan leyes que afecten este derecho lo que si puede existir son regulaciones que controlan y limitan la producción, las ganancias, la imposición de impuestos, entre otras cosa.
    Pero estas leyes limitan la industria con el fin de evitar una desproporción en la riqueza de la producción para determinado sector, y tanto el Estado con los demás ciudadanos que no pertenecen a estos sectores también deben verse beneficiados, como con el pago de impuesto en aduana, intereses, etc.
    En nuestra Constitución se establecen diferentes derechos que tienen mayor prioridad que la protección de la industria, como por ejemplo la protección de la familia, más principalmente el del trabajador que muchas veces es explotado por los empresarios al conocer la necesidad que tienen y poseen, y tiene trabajos en donde no se respetan las medidas de seguridad, o la proporción de su sueldo con la tarea realizada.
    Es indispensable que ciertos derechos estén garantizados en la Constitución Nacional.

  2. Creo que la proteccion industrial contenida en la constitucion y que dio origen a una historia de politicas festrictivas y a la actualmente fuerte politica de restricciones comerciales, que por ser tan extremadamente protectoras atentan cobtra la propia industria que intentan proteger, podria interpretarse con medidas que protejan a la industria desde otra perspectiva, como es la promocion e impulso de esa industria a traves de beneficios en el otorgamiento de creditos psta la inversion de capital oara la produccion nacional que genere la calidad suficiente para competir con las mercaderias importadas sin recurrir a prihibiciones. Ni creo necesario modificar las leyes sino la interpretacion que hacia un solo sentido, que no es otro que el oportunismo politico que se beneficia de ella, se ha hecho siempre. Las mismas leyes pueden crear medidas de proteccion industrial sin restricciones con liberalidades que proyecten la produccion y el consumo de priductos nacionales en detrimenti de los importados. Necesitamos iniciativas de este tipo que piensen en el bien comun y no en su propio bolsillo.

  3. Interesante artículo. Con relación a este tema, por demás esta decir bastante actual en los términos de la coyuntura de estos días, entiende que la libertad de comercio protegida en la letra de la Constitución se encuentra vulnerada debido a la ineficiente política económica nacional.

    Claramente, se está intentando proteger a la industria nacional desde una serie de políticas restrictivas que en vez de mejorar la capacidad productiva del sector industrial busca limitar las posibilidades de consumo por parte del sector de demanda.

    La tergiversación de los términos empleados en la Constitución no es algo nuevo, todos los Gobiernos buscaron beneficiarse utilizando argumentos legislativos que vulneran ciertos puntos de la Constitución Nacional. Y nunca faltan las teorías sobre la «letra muerta» del texto Constitucional; y la necesidad de adaptación a los tiempos actuales de las cláusulas constitucionales. Ciertamente, con estos argumentos es muy sencillo utilizar la Constitución funcionalmente para adaptarla a los intereses del Ejecutivo de turno, y de esa forma sancionar leyes inconstitucionales que intenten sostener la economía local de manera desesperada -al menos temporalmente-.

    Desde mi particular punto de vista, la promoción de la industria nacional no se fomenta con políticas restrictivas al consumo externo, sino con medidas que intensifiquen la capacidad productiva local, al mismo tiempo que mejore la competitividad tanto a nivel nacional como internacional.

    Saludos.-

  4. No concuerdo en lo absoluto con Alberdi con que no hay que reglamentar la industria, si bien las medidas protectorias que ha tomado este gobierno y otros anteriores no se vieron reflejadas positivamente en la realidad, desde mi punto de vista no me podria imaginar una economia totalmente librerada a los intereses de los industriales. Las medidas son esenciales para proteger al eslabón mas débil de esta cadena que es el consumidor/trabajador, los cuales quedarian totalmente desprotegidos si se llevara a cabo las ideas de Alberdi….Si bien la industria necesita si o si de una cuota de libertad lo cual es mas que obvio si lo pensamos desde la ley de la oferta y la demanda, pero tampoco debemos dejar que esta libertad se convierta en libertinaje…ya que si los industriales no tuvieran ningun tipo de limitaciones estos se aprovecharian de esta falta de regulacion a beneficio propio, como sucede en todos los ambitos, es decir, buscarian la mayor ganancia sin importar si las consecuencias en la sociedad son positivas o negativas…por esta razon la falta de control en la industria desemboca en distintas consecuencias graves como ser la monopolizacion, el acuerdo para aumentar precios y la falta de proteccion al consumidor…

  5. Es muy interesante y particular lo que plantea el artículo, en cuanto a las restricciones y libertades para la industria, para la promoción de las mismas, no estoy muy de acuerdo en la idea planteada de que no deberían darse las regulaciones a las industrias, portee sino se estaría favoreciendo a un cierto grupo nada más y se estaría sujeto a las decisiones de ese grupo, es decir que se estaría dejándoles hacer lo que quieran y para sólo el beneficio de ellos, por lo tanto debe haber regulaciones para la industria, para controlar las decisiones que puedan llega a tomar y que se beneficié a todos.

  6. El artículo de Alberdi señala la enfermedad holandesa, siendo que la exportación de un sector competitivo revalúa la moneda, o sea sube el valor de la moneda local, siendo que perjudica la competencia de otros sectores. En Holanda se descubrió gas en Mar del Norte. Alberdi sostiene que España satisfecha con el oro de América, desatendió y perdió sus fábricas.
    Nuestra Constitución, por un lado fomenta la industria fabril, al mismo tiempo los limita con prohibiciones, restricciones. El artículo 28 sostiene que los principios, derechos y garantías reconocidos en los anteriores artículos no podrán ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio.
    El sistema proteccionista proteccionista que prohíbe la importación de ciertos productos pero por otro lado garantiza la libertad de las industrias.
    El Estado interviene a través de políticas económicas con aranceles, prohibiciones, restricciones aduaneros. Pero por otro lado establece la plena y fomenta la libertad de comercio e industria. Entonces qué interpretación tomar? ¿Qué sentido tiene fomentar la libertad de comercio e industria? Si por otro lado hace lo contrario a lo que promueve.

  7. Vaca Muerta será el efecto «enfermedad holandesa»? se revaluará la moneda? siendo que todo está por descubrirse y explotarse en Neuquén, en ese lugar.Siendo que sólo un sector será beneficiado y los demás? También hay que tomar en cuenta que es un lugar que está con falta de infraestructura. Pero por otro lado hay lujosos hoteles e inversiones de parte de empresarios que están viendo que puede ser un futuro negocio redituable. Pero también allí se el Estado va a intervenir, aplicando limitaciones o dejará librado a las conductas de los grandes grupos corporativos?

  8. Habido leído atentamente las respuestas de mis compañeros, analizado el comentario del profesor y ciñéndome en el criterio del comentario efectuado sobre la nota de los hidrocarburos he de pasar a comentar este tema que es muy importante y se relaciona con el anterior:
    1) Con respecto al derecho de propiedad es positivo tanto lo manifestado en la nota, como lo analizado en clase, pero creo que ineludiblemente hoy en día la sociedad argentina esta despreocupada de este tema. Solo uno pocos realizan actos tendientes a la conservación del medio ambiente. La vida en edificios, la vida en donde cada día la gente esta mas acelerada, la vida en donde cada día cuesta mas llegar a fin de mes, la gente deja de pensar en ciertas cosas, ya que otros problemas resultarían mas importantes. Si bien la propiedad privada es positiva, parecería ser que la gente prefiere “hacer la suya” y no perder el tiempo en controlar a los demás. Reitero, si esto fuese de forma inversa, cuando “vaca muerta” fue descubierto todos los argentinos deberíamos haber tenido que ir a decirle al gobierno que ese yacimiento no es del estado, es de los hombres que en el viven. Hoy sigo esperando y convencido de que eso algún día va a suceder.
    2) Es positivo que la mayoría piense que la concientización es positiva. Pero sin dudas muchos de nosotros abran visto que muchas tribus o inclusos nuestros abuelos que vivían del campo en Europa cuando escaparon de la guerra y vinieron a argentina, lo primero que cuidaban era la tierra. En ella realizaban un sectorización destinando una parte par cultivos, la otra para animales y la otra para destino personal. También sin dudas, alguna vez mas de uno abra leído o le comentaron que ellos arrojaban ciertos desechos en sus propias tierras con el fin de generar un abono o utilizar ciertos actos de la naturaleza para el mismo fin. La vida en esta gran sociedad, como lo comenté, ha hecho que la gente pierda esas costumbres, que antes existían, debiendo ocupar el tiempo en otras actividades y en algunos casos no pudiendo tener un espacio físico para realizar dichas acciones.
    3) En este punto quiero centrarme principalmente. Todos somos responsables que el medio ambiente sea descuidado. Acá no existen diferencias, pero en lo que todos estamos de acuerdo, por los comentarios, es que las empresas son las que mas contaminan por el gran movimiento de elementos que en ellas se manejas. Si bien algunas son mas contaminantes que otras; no exonera de responsabilidad a los ciudadano y al estado que no realizan un control sobre dicha contaminación, independientemente de la existencia o no de leyes. Si estas no existen, para un caso en particular, el estado o los individuos a través de los mecanismos de quejas pertinentes podrán, con los mismos, evidenciar la ausencia de tales y proceder al acto de legislación necesario.
    4) A raíz del punto 3 de mi comentario, el cual considero el mas importante, hago referencia a este cuarto en donde sin dudas Por ejemplo en argentina no existe una ley especifica que permita emprendimientos de reciclado otorgándole beneficios por la labor que realiza. Con esto no quiero decir que si la actividad de reciclado genera ganancias no se halle alcanzado por las normas pertinentes; por otro lado esas mismas normas impositivas impiden, hoy en día, que dichas actividades se realicen gravando de forma muy alta la puesta en marcha de actividades de reciclado a grandes escalas.
    Si bien el proceso de reciclado debe ser desde la base, las leyes deben existir necesariamente para evitar que ciertas actividades se fomenten. Quizás incluso estas son mas importantes que las conductas de los propios individuos, pongo un ejemplo sencillo: En los últimos años una legislación determinada permitió que entre Argentina y Brasil se incrementara el consumo de autos. Las grandes leyes y los grandes beneficios permitieron que hoy en día por ejemplo existan 2 o 3 autos en ciertas familias o que muchos jóvenes tengan su propio auto. Para mi no esta mal, pero esta legislación permite la circulación de grandes contaminantes eso excede los limites personales.
    Para no extenderme pongo dos ejemplos importantes. El primero es la ciudad de las vegas en estados unidos, ella recicla el 95 % del agua con una súper estructura de red de agua, adjunto el link http://impeller.xyleminc.com/es/2012/12/12/como-las-vegas-aprendio-a-utilizar-el-agua-en-forma-inteligente/
    El otro ejemplo dejo un link: http://www.youtube.com/watch?v=QcerdCnVkTM
    Acá vemos como el esfuerzo, la normativa rigurosa y la concientización juegan un papel importante permitiendo al mismo una interrelación generando una mayor importancia de cómo usar un recurso en cada caso en particular.

  9. Es interesante el texto, yo en mi opinión no veo mal que el Estado entre regulando la actividad industrial porque siempre entendemos que interviene en aras del bienestar general. Lo que si no me parece bien es que delimite con prohibiciones a las importaciones imponiéndole a la gente que consuma nada mas que lo nacional. Creo que todo tiene un por que y me parece que si la gente tiende a comprar lo de afuera y debe ser porque le resulta mejor creo yo sin hacer mucho esfuerzo mental, sobre todo por el tema de la calidad. Si aca se fabricaran las cosas con los mismos estándares de calidad que se hace en Europa o en Estados Unidos seguramente la gente ni se interesaria por lo de afuera. Ahora si aca los fabricantes producen reduciendo costos a mas no poder y fabrican las cosas para que duren un año y entonces esta claro que la gente va a preferir importar y no me parece bien que se la obligue a consumir lo de aca, todo lo contrario, tendrían que ocuparse de los fabricantes y no de la gente que solo busca satisfacer necesidades. Asimismo hoy dia se esta viviendo una situación similar en el país con el tema de las importaciones, las trabas en las aduanas y los costisimos impuestos. En este punto opino que el Estado esta cometiendo errores gravísimos de modo tal que ya estoy empezando a creer que se están ocupando, mas que de gobernar, en joderle la vida a la gente. Entonces, para cerrar, creo que «la promoción de la industria» pasa por que el Estado cambie sus políticas y se esmere en que la gente por si sola se acostumbre a lo nacional, pero convenciéndolos no obligándolos. La gente sabe que comprar y que no.

Responder a Betiana Arasaki Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *