En el Capítulo IV de su libro “Principios de Política Económica y Tributación”, David Ricardo comienza señalando al trabajo como fuente del valor de los bienes y la cantidad comparativa de trabajo como el fundamento de su precio: http://www.econlib.org/library/Ricardo/ricP2.html
Pero luego centra su análisis en el mecanismo de inversión de capital que se produce en el mercado, asignándolo a aquellas ramas de los negocios donde se obtengan mayores ganancias y desatando un proceso que lleva, al final, en el equilibrio, a iguales tasas de ganancias. El proceso de mercado que analiza explica correctamente este camino pero más adelante veremos que destruye la teoría del “valor trabajo”, al menos como la continuara más tarde Karl Marx. Dice Ricardo:
“Supongamos que todos los bienes tienen su precio natural y que, por lo tanto, las ganancias del capital en todos esos empleos obtienen exactamente la misma tasa, o se diferencias tan sólo, en lo que la estimación de las partes creen es alguna ventaja real o aparente. Supongamos ahora que un cambio de moda incrementa la demanda de sedas y disminuye la de lanas; su precio natural, la cantidad de trabajo necesaria para su producción, permanecerá inalterado, pero el precio de mercado de la seda aumentará, y el de la lana caerá; y por lo tanto las ganancias del productor de sedas será mayores, mientras que las del productor de lanas serán menores. No solamente las ganancias, también los salarios de los trabajadores se verán afectados en esos empleos. Esta mayor demanda de sedas sería, sin embargo, rápidamente atendida, por la transferencia de capital y mano de obra de la manufactura de lanas hacia la de sedas; cuando los precios de mercado de las sedas y las lanas volverían a aproximarse a sus precios naturales, y los respectivos productores de esos bienes obtendrían las ganancias usuales.”
Por supuesto que esta idea de un mecanismo de auto-ajuste que responde a cambios en las preferencias de los consumidores había sido presentada ya por Adam Smith en su famosa metáfora de la “mano invisible”.
Pero tal vez como Ricardo parte en ese ejemplo del equilibrio para analizar un cambio, haya dado a entender que ese equilibrio alguna vez se alcanza, y esto llevó a la economía a desarrollar modelos de equilibrio y prestar menos atención al proceso allí explicado.
Como la economía se encuentra en permanente cambio y movimiento, ese punto final nunca llega a alcanzarse, por lo que, en realidad, es necesario estudiar el ‘proceso de mercado’, que apunta siempre en esa dirección pero que debe ajustarse en forma permanente. Este análisis llegaría después, tal vez un siglo más tarde. El motor de esos cambios es el emprendedor, el que, motivado por las oportunidades que se presentan “sacude” al mercado con sus innovaciones, siempre motivado por esa ganancia que promete llegar allí primero.
Por eso la figura del emprendedor quedó relegada en el análisis económico, donde todos los ajustes en el mercado parecían suceder automáticamente. En ese sentido, si se interpretaba la idea de “mano invisible” como una adaptación que simplemente “sucede”, dejaba entonces de explicar lo más importante.
Ya en el siglo XX los economistas austriacos (entre ellos Schumpeter), Frank Knight y otros, desarrollarían el análisis de ese proceso de mercado en forma más completa.
Por último, en la misma presentación de Ricardo se encuentran las raíces de la fundamental crítica de Böhm-Bawerk a la teoría del valor trabajo: si el valor proviene del trabajo, y de él, agregaría Marx, se extrae la plusvalía, en el equilibrio, donde todas las actividades generan una tasa de ganancias similar, ¿no deberían todas tener la misma cantidad de trabajo? Y esto, obviamente, no es así.
a)El texto habla de las reacciones del capital o como se mueve el capital de los particulares frente a variaciones en los precios de mercado. Habla de que una vez que los precios de mercado de los bienes llegan a un equilibrio, el rédito que brindan es más o menos el mismo en todos los rubros, ponderados por el riesgo que atañen. También explica que hay particulares que no se dedican a la producción en sí, sino a prestar el capital y tomar depósito, cobrando y pagando interés, prestando a los rubros que el precio de mercado subió y tomando depósitos de los que redujeron el capital en sus rubros por una caída del precio de mercado. Todo lo dicho Adam Smith lo supone en una economia competitiva.
b)Lo mas nuevo que me pareció o lo más importante es cómo funciona la movilidad de capitales dentro de una economía con mercados con competencia perfecta. Cómo, ponderado por diferentes variables el rédito del dinero siempre es el mismo y como ante variaciones de la demanda y oferta, se vuelve al equilibrio de los mercados. Me sorprendió con la simplicidad de como está explicado, sin modelos económicos matemáticos de una manera para que cualquier persona que no esté interiorizada en el tema pueda entender a lo que Ricardo refiere.
1) ¿Nunca considero que mercados podrían encontrarse en condiciones de no competencia perfecta?
2) ¿La presencia de un ente regulador y cobrador de impuestos como el estado, no puede desbalancear el equilibrio al cual refiere?
3)¿En una economía que la información tarda en llegar, o no están implícitos ciertos parámetros y que tarda tiempo en acomodarse, puede llegarse a un equilibrio sin que varíe una variable?
Ricardo, On the Principles of Political Economy and Taxation, Chapters 4-6
Resumen:
En el texto, Ricardo afirma que el trabajo es la base del valor de los bienes, pero que puede haber desviaciones temporales del precio de mercado con respecto al precio natural. Sin embargo, estas desviaciones tienden a desaparecer por un mecanismo de ajuste que se da porque toda persona busca invertir su capital donde el rendimiento sea mayor. Por lo tanto, el capital irá a la producción de los bienes muy demandados cuyo precio de mercado excede al natural, aumentando la oferta y llevando a una reducción del precio y a una igualación de las tasas de ganancia.
Ricardo hace también un análisis del trabajo y de su precio, el salario. Para Ricardo el trabajo, como cualquier bien, tiene su precio de mercado y su precio natural. El precio natural es aquel necesario para que los trabajadores puedan subsistir y mantener a sus familias, manteniendo constante la cantidad de trabajadores. Por lo tanto, el precio natural depende del precio de la comida y otros bienes necesarios para la subsistencia. El precio de mercado del trabajo puede alejarse del precio natural por cuestiones de oferta y demanda, pero solamente temporalmente. Los salarios subirán o bajarán entonces por dos causas: la oferta y demanda de trabajadores y el precio de los bienes en que gastan los trabajadores.
Conceptos novedosos:
Me pareció asombroso que estuviera tan presente en el texto de Ricardo el concepto de equilibrio. Si bien puede haber desviaciones temporales con respecto al precio natural de los bienes, para Ricardo hay mecanismos de ajuste que llevan a una convergencia del precio de mercado con el natural. Otra cosa que me pareció asombrosa es la explicación de Ricardo en el capítulo 6 de cómo pueden aumentar los beneficios con el progreso tecnológico. Me pareció novedoso porque es un elemento que permite evitar el estancamiento en el enfoque de Ricardo, y esto es algo que está presente en los modelos modernos de crecimiento.
3 preguntas al autor:
1) ¿Puede ocurrir que el mecanismo de ajuste al precio natural sea muy lento? ¿Qué implicaría eso en este enfoque?
2) ¿Qué implicancias tiene la transición demográfica para el mecanismo de ajuste de los salarios a través del crecimiento o la caída de la población trabajadora?
3) ¿Pueden las imperfecciones informativas interferir con el mecanismo de ajuste y con la igualación de la tasa de ganancia en la producción de los distintos bienes?
Alumno: Juan Ignacio Berlingeri Paolicchi / Registro: 883.600
Sinopsis del Capítulo IV, «On Natural and Market Price», del libro de David Ricardo “Principios de Economía Política”
En este capítulo, Ricardo comienza explicando que la base del valor de las mercancías, al cual llama “precio natural”, está determinado por el trabajo y la cantidad comparativa de trabajo que es necesaria para su producción, en una defensa al criterio del “valor objetivo”. Sin embargo, explica que este precio natural no siempre está presente, debido a que existen variaciones de precios que lo pueden sacar de ese “valor de equilibrio”. En este sentido, explica que, si una mercancía está muy demandada y se pueden obtener ganancias considerablemente mayores, los productores se volcarán a ese mercado, provocando que esta “ganancia extraordinaria” retorne a sus valores “naturales”. Luego da un ejemplo de cómo el mercado tiene un mecanismo de “auto-ajuste” mediante el cual siempre va a alcanzar un equilibrio, con un ejemplo del mercado de lanas y sedas. Por último, cierra diciendo que la “plusvalía” debe ser proporcional al capital empleado.
Dos conceptos importantes utilizados en la lectura
Una de las cosas más sorprendentes es el tratamiento que le da a la teoría del valor objetivo, y a que el precio de un bien está determinado por la cantidad comparativa de trabajo utilizada en el proceso productivo y no por la valoración subjetiva de los agentes de la economía. También es interesante ver la aproximación de Ricardo a lo que serían los equilibrios de mercados, que luego derivarían modelos muy estudiados en la macroeconomía, en lugar de quizás darle tratamiento a los procesos de mercados, atento que es muy difícil que la economía no esté en constante movimiento.
Tres preguntas
1) Dado que se aclara que pueden haber ganancias que se mantengan constantes en el tiempo, y que ante cambios temporales en los precios, estas ganancias crecen pero el mercado logra que más tarde vuelvan a su valor “natural”, ¿considera el autor que pueden llegar a existir cambios estructurales en las preferencias que logren darle a los productores de un mercado en particular nuevas ganancias constantes en el tiempo?
2) ¿Podría suceder que los valores de equilibrio (o los precios naturales) nunca se lleguen a alcanzar, dado que los procesos económicos son continuos y todo el tiempo hay excesos tanto de demanda y de oferta?
3) En una economía con instituciones rígidas y sindicatos fuertes donde no sea tan fácil despedir empleados para mantener mi tasa de ganancia constante, ¿qué opina el autor que sucedería con los procesos de ajustes del mercado?
David Ricardo en el capítulo IV de “On the Principles of Political Economy and Taxation” consideró al trabajo como la fuente primera de valor siguiendo en cierta medida la línea que supo seguir Adam Smith para las sociedades más primitivas. Sin embargo, el autor reconoce que es innegable la existencia de desviaciones temporarias del precio de mercado respecto del “precio natural” de la mercancía. Atribuye la causa de estas desviaciones temporales y accidentales a discrepancias entre las cantidades ofertadas y los cambiantes deseos y necesidades que mueven la demanda.
En ese sentido, Ricardo expone ideas respecto a fuerzas de mercado que tienden a reestablecer los precios a su nivel “natural” ante este tipo de desajustes. La existencia de muchos hombres dispuestos a emplear su capital allí donde le resulte más ventajoso serán los que, en búsqueda de su propio beneficio, permitan ajustar la producción a los deseos de las personas. Si un shock de demanda efectiva afecta el mercado de un bien, su precio se elevará proporcionando una mayor rentabilidad. Esta señal incentivará a los hombres de dinero a movilizar factores productivos desde actividades comparativamente menos rentables. De esta manera, el impulso inicial en las cantidades demandadas es seguido por transferencias de capitales y mano de obra a la industria, permitiendo una mayor producción y estabilizando las tasas de retorno hacia sus niveles “naturales”.
Resulta llamativo en este fragmento de la obra de Ricardo no solo la propuesta de un “precio natural” de largo plazo (más allá de cómo se define), sino también la descripción de fuerzas que autorregulan el mercado y propician un retorno al precio de largo plazo. En cierta manera, siendo una continuidad a la metáfora de la “mano invisible”, aunque Smith fue más detallado al definir al precio natural como un “precio central hacia el cual gravitan continuamente los precios de todas las mercancías”. De todas formas, el desarrollo y la consolidación de la idea de un precio de equilibrio y la existencia de fuerzas autorreguladoras resulta de gran importancia, más allá del disenso respecto a cómo se forma el precio de equilibrio. Por otro lado, resulta altamente valorable la claridad en la exposición analítica de Ricardo, en tiempos en que predominaba la lírica y el verbalismo; comportamiento que luego inspiraría a los autores subsiguientes, como John Stuart Mill, a una mayor sistematización en la metodología de la economía política.
Pero ¿Por qué retornar a una concepción de “precio natural” de largo plazo basado en la teoría del valor-trabajo con todas las dificultades que esta idea trae consigo? Sobre todo teniendo en cuenta sus ya planteados problemas de medición/comparabilidad de los bienes en el intercambio, y teniendo en cuenta el desarrollo de ideas que había al momento respecto a una teoría del valor orientada a la subjetividad de los individuos ¿Se trataría de un artificio metodológico que abstrae solamente al trabajo de los costes de producción y que facilitaría su posterior deducción de ideas? ¿o plantea un retorno y mayor desarrollo de la teoría del valor-trabajo?
David Ricardo, Principles of Political Economy, Chapter IV, On Natural and Market Price
Sinopsis
Ricardo explica sobre los mecanismos que provocan la igualación de las ganancias (debido a la búsqueda constante de ventajas de todos los empresarios). También explica la idea de un valor natural y un valor de mercado, mientras que el segundo puede cambiar el primero se mantiene inalterado pro su naturaleza, además los precios de mercado tenderían a estos precios naturales, por último afirma que las mercancías se van a intercambiar por su valor natural, siempre que este no sea alterado por causas exógenas.
2 conceptos
La tendencia a la igualdad de las ganancias a largo plazo debido a los mecanismos de los empresarios buscando ventajas.
La idea de valor-trabajo que después es influencia en Marx (aunque no sean totalmente idénticas). Esta idea hace una separación de dos tipos de valores pero que uno tiende hacia el otro, o sea el valor de mercado tiende al natural.
3 preguntas
– ¿Qué tipo de experimento o qué suceso se necesita para comprobar la idea de valor-trabajo de Ricardo?
– ¿La idea de que los empresarios van a buscar ventajas de manera sistemática a toda costa no supone que son muy racionales y que cuentan con mucha información?
– ¿Podría pasar que los empresarios tengan cierto margen de ganancia que quieran alcanzar y después de ese punto no busquen con tanto esmero ganancias más grandes?