Con los alumnos de la UBA Derecho vemos el capítulo 10 sobre cambio institucional:
¿En qué medida son las instituciones resultado de la “evolución espontánea”? ¿Acaso no se necesita la “mano visible” del político o del legislador para modificar las instituciones? Es decir: el concepto de “espontáneo” puede interpretarse a veces como algo “que sucede” sin que nadie haga necesariamente nada. Por supuesto que esto no es así: la evolución espontánea, en palabras de Adam Ferguson, es resultado de la “acción humana, no del designio humano”. En otras palabras, es el resultado no esperado o no buscado de las acciones humanas. Por ejemplo: cuando nuestros antecesores comenzaron a utilizar ciertos bienes como medios de intercambio, no tenían idea de que estuvieran creando la “moneda”, pero el resultado de sus acciones fue precisamente ese. Los primeros hombres de negocios que se asociaron y formalizaron los primeros acuerdos y contratos —que dieron origen a las “sociedades comerciales”— simplemente querían resolver las cuestiones vinculadas con su negocio en particular, y no se planteaban crear una nueva figura jurídica, difundida hoy por todo el planeta.
La idea del orden espontáneo, que emerge como resultado de las acciones voluntarias de los individuos y no de las decisiones de un gobierno, es clave en la economía y fue desarrollada principalmente por quienes fueron al mismo tiempo precursores de esta ciencia. Esta visión fue luego abandonada en las ciencias sociales, debido al predominio del constructivismo positivista del siglo XIX, con una confianza ciega en la razón y en la capacidad del hombre de generar el tipo de sociedad perfecta, o el tipo de política económica perfecta. Esto resultó especialmente dañino en el ámbito de la economía, donde los intentos de dirigir y planificar los mercados fracasaron repetidamente. La concepción evolutiva, sin embargo, se trasladó a las ciencias naturales y floreció a partir de los aportes de Charles Darwin.
La teoría de los órdenes espontáneos se ocupa en analizar aquellas regularidades que encontramos en la sociedad, que no se originan en acciones deliberadas ni son fenómenos naturales que ocurren independientemente de las acciones humanas. Estos patrones de conducta originan órdenes que parecieran ser el resultado de alguna “mano visible”, pero son realmente una consecuencia no buscada; son procesos del tipo “la mano invisible”.
Si bien algunos autores encuentran antecedentes de esta visión en los escolásticos de la Escuela de Salamanca, fue Bernard de Mandeville (1670-1733) quien más impacto causó en los principales autores del “iluminismo escocés”. En su libro La fábula de las abejas: o vicios privados, beneficios públicos presentó una osada idea por ese entonces, demostrando los beneficios sociales que se obtenían de las motivaciones interesadas y la preferencia por ciertos “vicios” como el lujo, el pecado, la corrupción. Aunque presentada en forma agresiva —y aunque le discutieran porque tenía que considerarse un vicio cualquier consumo por encima de las necesidades más básicas de alimento, vivienda o abrigo—, la importancia del argumento de Mandeville consistió en que presentaba las pasiones del ser humano como no dañinas y en que podía existir un orden sin necesidad de reprimir los instintos humanos más básicos. Un orden era posible, a pesar de las limitaciones de los seres humanos reales y sin necesidad de que todos llegaran a actuar desinteresadamente.
Precisamente la famosa frase de la “mano invisible” de Adam Smith hace referencia a eso: a que los individuos persiguen su propio interés y al hacerlo terminan contribuyendo al bienestar común, incluso más que si se hubieran puesto el mismo como propósito. No es de extrañar que Hume —siendo tan escéptico respecto a los fundamentos del conocimiento humano y la posibilidad de alumbrar principios morales a través de la razón— descreyera de la posibilidad de que individuos razonables alcanzaran un contrato social y pusieran el énfasis sobre el origen espontáneo de las normas.
La división del trabajo no es resultado de ningún designio particular, sino de esa propensión natural del ser humano a mejorar su condición a través de intercambios y comercio, que, según la sicología evolutiva, formaría ya parte de nuestra herencia biológica, como vimos en el capítulo 6.
La recuperación de las teorías evolutivas para las ciencias sociales, si bien estaba presente en Frederic Bastiat y Herbert Spencer, se debe a Carl Menger (1840-1921), fundador de la Escuela Austríaca, reconocido como uno de los autores de la teoría subjetiva del valor basada en la utilidad marginal decreciente. Menger quería refutar al historicismo alemán, que negaba el individualismo metodológico y la existencia de leyes económicas asociadas a regularidades de conducta, y las vinculaba con entes agregados como la nación, buscando regularidades inducidas a partir de eventos históricos.
Menger sostenía que las ciencias sociales debían explicar ciertos fenómenos evolutivos como el origen del dinero, el lenguaje, los mercados y la ley. En uno de sus trabajos más interesantes (1985), descarta que el origen de las monedas sea una convención o un ley, ya que “presupone el origen pragmático del dinero y de la selección de esos metales, y esa presuposición no es histórica” (p. 212). Considera necesario tomar en cuenta el grado de “liquidez” de los bienes; es decir, la regularidad o facilidad con la que puede recurrirse a su venta. Y suelen elegirse aquellos productos que sean de fácil colocación, por un lado, y que mantengan el valor por el cual han sido comprados en el momento de su venta; esto es, que no presenten diferencias entre un precio de “comprador” y otro de “vendedor”[1].
[1]. “El hombre que va al mercado con sus productos, en general intenta desprenderse de ellos pero de ningún modo a un precio cualquiera, sino a aquel que se corresponda con la situación económica general. Si hemos de indagar los diferentes grados de liquidez de los bienes de modo tal de demostrar el peso que tienen en la vida práctica, sólo podemos hacerlo estudiando la mayor o menor facilidad con la que resulta posible desprenderse de ellos a precios que se correspondan con la situación económica general, es decir, a precios económicos. Una mercancía es más o menos líquida si podemos, con mayor o menor perspectiva de éxito, desprendernos de ella a precios compatibles con la situación económica general, a precios económicos”. (p. 217).
Capitulo 10
Dentro de los puntos que podemos destacar de este capitulo 10 del libro “El Foro y el Bazar” se encuentran las evoluciones y los cambios institucionales, los mismos suelen ser espontáneos, es decir el resultado no esperado o no buscado de las acciones humanas. Un ejemplo que podríamos mencionar aquí es cuando en el pasado se utilizaban ciertos bienes como medios de intercambio, no sabían que se estaba creando la “moneda”, pero el resultado fue justamente ese.
Otro punto a destacar de este capitulo podría ser la evolución que sufrieron los contratos, en el cual la norma se convierte en una norma general en tanto la misma sea aceptada por todos los miembros de una sociedad y esto permita poder coordinar sus acciones.
Dentro de lo novedoso que podría mencionar de este capitulo 10 seria, el ver como las instituciones tanto como las sociedades, teniendo en cuenta que las mismas son el conjunto de normas formales e informarles que van a ir mutando en forma paulatina aunque de un modo espontáneo, y no justamente porque no quieran hacer nada o no hagan nada aquellos que las integran, sino es que existen diferentes impulsores de estos cambios que realizan acciones evolutivas que dan como resultado estas evoluciones.
Estos emprendedores que impulsan estas evoluciones suelen movilizar el mercado, y generar un acuerdo o desacuerdos dentro de la población.
Me pareció también destacable el modelo del equilibrio planteado en este capitulo el cual sirve para explicar básicamente el funcionamiento de las “variables inducidas” en ese contexto. Y las limitaciones van a surgir de las circunstancia de las “variables subyacentes” que se encuentran en un permanente cambio.
Dentro de las preguntas que le haría al autor en este caso serian:
¿Cuáles cree que fueron los principales cambios en las instituciones en Argentina?
¿Estas evoluciones dadas en el país creen que fueron fructíferas para el mismo?
¿Porque dice que el concepto de equilibrio no deja lugar a la figura del emprendedor?
Resumen-Capitulo 10:
A lo largo de este capítulo se analiza el cambio institucional. Dicho cambio se generaría por una «evolución espontánea», que es el resultado no esperado o no buscado de las acciones humanas. Los responsables de que se generen esos cambios son los «emprendedores institucionales», que según la visión de Kirzner, serían aquellos que están alertas a las condiciones que han cambiado y encuentran allí una oportunidad para promover un cambio institucional. Según la visión de Schumpeter, son quienes realizan una innovación que sacude el mercado.
El problemas siempre está en la existencia de «free riders», ya que esos cambios serían considerados bien público y no se puede excluir a las personas de dichos resultados.
El «capitalista», por otro lado, sería aquel que tiene un capital «político» y está dispuesto a invertirlo en ciertas ideas y propuestas. No necesariamente coincide con la persona del emprendedor.
Por último, las crisis sacuden los modelos predominantes, porque muestran que el statu quo es insostenible, lo que hace más propicio el cambio en esas circunstancias.
Lo novedoso:
En relación a las crisis, cuando el número de individuos desencantados es muy elevado, se necesita un «shock de confianza». No existe una forma específica de producirlo, pero tiene que ser lo suficientemente poderoso para cambiar las expectativas de las personas. Puede ser desde un simple anuncio, un gesto político o el cambio de un ministro, hasta la salida misma del gobierno. El emprendedor institucional es el que está alerta ante el surgimiento de la necesidad de un «shock».
Preguntas:
1) Cuando se habla de evolución se menciona un período constitucional y otro posconstitucional. Se dice que en el segundo los costos de realizar un cambio son muy elevados, pero en el primero serían reducidos ¿a que se debe esta diferencia de costos?
2) En relación con los cambios institucionales ¿por qué en el texto se dice que los intereses sectoriales tienen un interés especial en que el «error» continúe?
3) Con respecto a las crisis ¿podrían generarse dichas crisis adrede por parte de ciertos grupos para lograr cambios que de otra manera les sería muy difícil de generar?
Capítulo 10
En este capítulo se atiende al cambio institucional, como sucede quien lo realiza y distintos aspectos que influyen en él. Podemos decir que el cambio de instituciones es una evolución que se da espontáneamente, es decir existe un orden espontáneo, pero no quiere decir que son sucesos del tipo “mano invisible” sino que son producto de acciones voluntarias humanas y no del designio humano.
También es entendido como una norma general que tiene el consenso de todos los individuos o de la mayoría, algunos autores lo ven también como un contrato social (Hobbes, Rousseau, Rawls, Buchanan) al cambio de instituciones y ésto trae aparejado el problema de los freeriders ya que no se puede dejar de lado a nadie en el cambio ocurrido.
La evolución es causa de los emprendedores institucionales de ideas, que son hombres actuantes incentivados por sus ganancias que no siempre son dinerarias, si no también pueden ser por mejorar su reputación por ejemplo. Ellos ofrecen las distintas interpretaciones del mundo donde se proyectan las preferencias de la gente. Existen varias categorías de emprendedores institucionales, los políticos, los de las distintas políticas y los que promueven ideas intelectuales.
En el mercado las variables están en constante cambio, éstos son advertidos por los emprendedores institucionales que vienen a tomar estas variables de manera más eficaz para que el mercado tienda a ese equilibrio tan buscado, es decir son la “mano visible”.
El proceso de descubrimiento del mercado es la falta de conciencia de la propia ignorancia, y el emprendedor institucional viene a ser el motor que capta las oportunidades de negocio, de los cambios y preferencias de los sujetos.
Por otro lado, el capitalista es aquel que asume los riesgos de ganancia o pérdida, es decir suministra los fondos y obtiene el resultado residual.
Es posible que ambos sean la misma persona, o no. Lo cierto es que el emprendedor institucional realiza innovaciones. En el mercado de las políticas estas generan distintas repercusiones, es por eso que Schumpeter diferencia de la respuesta adaptativa que es aquella que se ajusta a las nuevas condiciones generadas; y la respuesta creativa que innova.
En este sentido es importante remarcar que el entorno institucional influye en la oportunidad para el cambio, ya que no es lo mismo que surja un cambio institucional en época de crisis, a que surja cuando hay un fuerte consenso para que los beneficios se queden como están hasta el momento. No necesariamente la crisis lleva al cambio, y tampoco siempre el cambio es positivo. Sin embargo existen periodos donde se necesita mayor confianza en las instituciones y es ahí cuando el emprendedor institucional tiene oportunidad de utilizar su innovación.
Sin embargo siempre existe la posibilidad de resistencia al cambio, porque impactan en los intereses de manera directa y eso hace que los beneficiados tengan el incentivo de estar informados y mantenerse reacios al cambio.
Lo que me llamo la atencion del texto es en cuanto a la transmisión de ideas, la costumbre como stock acumulado de conocimiento y cómo ello nos hace actuar de manera automática en ciertas situaciones, incluso inconscientemente.
Preguntas al autor: Partiendo de la base de el primer ejemplo en la búsqueda de precios ¿En cierta parte todos somos un poco emprendedores? ¿A eso se refiere Kirzner cuando dice que existen distintos niveles de perspicacia? ¿El cambio siempre está dirigido para reducir los beneficios de un lobby o para el bienestar general?
Los cambios institucionales se van dando de forma progresiva aunque la discusión es como se desarrolla esta y quienes las impulsan. Se podría decir que es el resultado de la acción humana pero su resultado no es buscado. Por lo cual hay dos teorías de esta evolución, la primera es aquella que sostiene que es algo construido socialmente a través de pactos y la otra sostiene q esto se da de forma natural mediante “el mercado de ideas” que surgen de distintos pensadores y/o actores sociales.
De este marcado de ideas surgen sujetos dispuestos a ofrecer distintas interpretaciones de cómo se ve el mundo en sus destinos estratos y aéreas; estos sujetos llamados emprendedores de los cuales pueden ser designados en distintas categorías dependiendo del área en la que intervienen o vierten sus ideas; con lo cual el emprendedor es aquel que percibe ciertos cambios que van ocurriendo (cuando otro no lo ven) y actúa en consecuencia y debido a que los mercados están en movimiento constante, lo mismo debe hace el emprendedor.
Pero para actuar dependerá muchas veces de la figura del capitalista para el aporte de dinero para el desarrollo de las ideas, si bien puede unir el carácter una sola persona; mayormente se da en dos sujetos distintos siendo uno el de las ideas y el otro el que asuma los riesgos para realizar la inversión que puede dar ganancias extraordinarias o simples perdidas. Aprovechando las épocas de crisis, siendo estas circunstancias las que permiten llevar a cabo aquellas ideas revolucionarias o transgresoras que cambien el marco institucional de determinado mercado.
Lo novedoso:
De la descripción que realiza Schumpeter en el cual … “el emprendedor institucional es quien realiza una innovación que sacude al mercado…” sorprende ver como en los últimos 50 o 60 años en la Argentina esa definición para con nuestros políticos funcionan y son llevadas a cabo solamente en épocas electorales, ya que una vez en poder no realizan ninguna modificación extraordinaria en la reasignación de recurso o inversión a grandes escalas o especializadas la generación de productos que generen ganancias a largo plazo para la nación, sino que todo lo Contrario, se mantienen conservando su poder y el de los demás sectores (de elite) otorgando ciertos “beneficios” a los sectores vulnerables que con el paso del tiempo es contraproducente llegando incluso a ser perjudicial; cuyo proceso claramente sucederá cuando este no este en poder.
1) ¿Se podría decir que el efecto Trump y Bolsonaro, son claros ejemplos de emprendedores institucionales?
2) ¿Podrían las crisis generar el efecto contrario para el desarrollo de las ideas de los emprendedores?
3) ¿hay algún exponente de estos emprendedores ya sean institucionales o políticos en los últimos 20 o 30 años en la Republica Argentina? ¿Cuál? ¿al momento de sus ideas hubo crisis o no?
RESUMEN
En el presente capítulo se desarrolla el proceso de evolución que sufren las instituciones. Para que esto ocurra existen diversos actores que entran en juego. Ellos son los emprendedores institucionales, que a su vez pueden ser emprendedores políticos, de políticas, o de ideas. Luego de desarrollan las “Variables subyacentes” (en permanente cambio) las cuales son las preferencias de los consumidores, la dotación de los recursos y las posibilidades tecnológicas; y las “Variables inducidas” (que tienden inevitablemente al equilibrio) las cuales son los precios de los productos y servicios, los métodos de producción las cantidades y calidades de los productos. Se plantea la situación de por qué los emprendedores institucionales asumen grandes riesgos sin tener un rédito económico asegurado, en contra de los pensamientos maximizadores que sostenía la escuela neoclásica. Se muestra que muchos emprendedores actúan por distintos motivos ajenos a ello, como puede ser el reconocimiento académico en el campo de las ideas. También se trata el vínculo que existe entre los procesos de cambio y su necesidad de crisis institucional, ya que, al requerir altos niveles de consenso, estos se dan en contextos de grave inestabilidad. Por último, se muestra por qué existen grandes resistencias a los cambios, y esto se da gracias a que los actores que se verán afectados, cuentan con elevados niveles de información, y quienes se podrían ver beneficiados, muchas veces no cuentan con los incentivos suficientes ya que los beneficios son menos tangibles. Por lo tanto, los primeros hacen lobby para impedir dicho cambio.
NOVEDOSO O SORPRENDENTE
Me ha despertado mucho interés el asunto referido a la necesidad de crisis institucionales para la posibilidad de cambios de fondo. Es inevitable no pensar en casos trascendentales de nuestro país, en los cuales las crisis han dado paso a cambios que, como se dice en el capítulo, nada aseguró que los mismos fuesen una efectiva solución. Y haciendo un análisis en retrospectiva, muchos han sido peores.
PREGUNTAS
1-Me gustaría que se explique en clase la función maximizadora, ya que no me ha quedado del todo clara.
2- ¿Es posible realizar cambios institucionales de fondo en nuestra política sin pasar por un período de crisis?
3- ¿Qué cambios dentro de las instituciones políticas y judiciales consideraría necesarios?
Santiago Gastón Torres – El Foro y el Bazar – Capítulo 10
Resumen: La acción humana es la dicta el rumbo de la creación de las instituciones “espontáneas”. A partir de la acción humana se genera la necesidad de crear una institución que regule tal conducta. Para que se llegue al establecimiento normativo de estas conductas, debe haber emprendedores de ideas, personas que le pongan un nombre a esto que ocurre y busquen una repercusión en la norma. El que ve primero el cambio en las ideas de las personas, es aquel que saca un provecho económico porque se adelanta al mercado, llega primero a cubrir una nueva necesidad. Que el mercado se encuentre en un constante estado de “desequilibrio equilibrado” permite que haya beneficios en obtener información con anterioridad, premia al que tiene la información. Las crisis generan la oportunidades para que los emprendedores generen soluciones, ya que algo está fallando y hay que cambiarlo.
Novedoso: Me parece increíblemente novedoso el concepto de Free cities, como una forma de incentivar el progreso económico en una región del país, que luego “decantaría” en un mayor progreso a otras áreas de aquel país. Veo como único contratiempo el hecho de que dicha zona sería tan atractiva para la vida de todos que la demografía de la totalidad del país tendería a centrarse en tales zonas.
Preguntas: 1) ¿Por que en Argentina, país que está constantemente en crisis, nunca se producen cambios?
2) ¿Es siempre positivo el reemplazo de las industrias antiguas por nuevas?
3) ¿Puede el estado Chino quitarle a Hong Kong el carácter de “free city” siempre que este es un “derecho adquirido”?
Cap. X “Cambio institucional” – El foro y el bazar.
– Resumen.
Se abre este capítulo con la relación existente entre evolución y cambio institucional, con la evolución espontánea como resultado de la acción humana, y no del designio humano (una suerte de idea de orden espontáneo relacionado como resultado de las acciones voluntarias de los individuos y no de las decisiones de un gobierno). La teoría del orden espontáneo como proceso del tipo de “la mano invisible”.
Consiguiente división del trabajo entendida no como el resultado de ningún designio particular, sino de una propensión natural del ser humano a mejorar su condición a través de intercambios y comercio.
Por su parte, la norma evolutiva se convierte en una norma general en tanto es aceptada por todos los miembros de una sociedad y esto permite coordinar sus acciones (personas llegan a un consenso respecto de la normal, instituto del “contrato” social).
Discusión entre la visión contractualista y la evolucionista; a los que consciente o inconscientemente quieren producir cambios, se los llama “empresarios institucionales”. Seguido de los sabidos inconvenientes que se presentan frente a las figuras de los free riders, de los efectos que se producen, los estudiados fracasos del mercado y las convenientes propuestas institucionales.
El papel que tiene el campo de las ideas, y un puente entre la mano invisible de la evolución espontánea y la acción humana en pos de un objetivo, la “mano visible” del emprendedor.
Con respecto al “emprendedor institucional”, cada vez que se modifican las preferencias de los consumidores, se descubren nuevos recursos o se desarrollan nuevas tecnologías, se ponen en movimiento las variables inducidas para acercar la situación al equilibrio.
Por último, gran función que se debe a el capitalista, el emprendedor institucional y político, como promotor de los cambios institucionales; así también, el rol primordial que toman las crisis con respecto a los cambios.
– Lo novedoso.
Con respecto a lo novedoso, es muy interesante abordar el título de las crisis y el cambio, a sabidas cuentas que hoy en día, nos enfrentamos a un período de crisis ya sea en la salud, pero que también impacta a la economía de mercado. Distintas circunstancias restringen las posibilidades de cambio, los altos niveles de consenso que se requieren en el ámbito de la economía política, y la crisis que genera incertidumbre en las personas, las cuales demandan una información que permita recuperar la confianza en el funcionamiento de las instituciones vigentes o nuevas propuestas.
Sería muy difícil o casi impensado, que hoy en día, un empresario de pequeñas o medianas empresas decida iniciar un nuevo comercio; al contrario, las pymes que se encuentran aún en funcionamiento, buscaron adaptarse a la situación actual, proponiendo diferentes formas, para que no se deje de producir.
Aquí el emprendedor institucional (político o de ideas) entiende que las condiciones han cambiado, y que se abre una oportunidad para nuevas propuestas.
Aunque, siempre existe la resistencia al cambio (beneficios concentrados y costos dispersos influyen).
– Preguntas al autor:
1) Con respecto a la crisis actual, aunque es muy difícil saberlo, ¿qué tipo de cambio institucional cree usted que podrá originar?;
2) ¿Podría dar un ejemplo actual del instituto de las “free cities”?;
3) Por último, ¿conoce alguna “teoría de la casilla de peaje” que haya sido implementada en nuestro país?;.
El capitulo comienza hablando sobre las instituciones definiéndolas como conjunto de normas formales e informales que coordinan las acciones de los individuos, aclarando que sufren cambios y que estos son lentos.
Estos cambios pueden considerarse espontáneos, siendo estos, acciones humanas que obtienen resultados no esperados o buscados.
Para que estos cambios ocurran debemos ver al hombre como lo veía Mises, un hombre actuante que intenta hacer el bien. Y debemos observar la importancia de las ideas, North decía que los sistemas de creencias son la representación interna, mientras que las instituciones son la manifestación externa.
Existe un mercado de ideas y dentro de este hay emprendedores de las ideas, es decir individuos que ofrecen interpretaciones del mundo. La evolución es motorizada por estos emprendedores que compiten en el mercado de ideas.
Las crisis cumplen un papel importante ya que abren posibilidades para que los emprendedores desarrollen sus ideas.
Me resulta novedoso ver la idea de Mises de individuos que buscan hacer el bien, dejando de lado el análisis del individuo que busca solamente su interés particular.
Otra cosa novedosa son las free cities, y el ejemplo de Hong Kong, es increíble como Cowperthwaite hizo crecer la ciudad y la diferencia de PBI per cápita entre la ciudad y China.
¿En toda crisis aparecen emprendedores que ven la posibilidad de cambios?
Siempre estos emprendedores son académicos como dicen Brennan y Buchanan?
¿Cómo podría América Latina reforzar sus instituciones para evitar los gobiernos populistas y conseguir estabilidad?
Capítulo 10 El Foro y el Bazar
El capitulo, en uno de sus primeros tópicos, cuestiona la necesidad de la llamada «mano visible de político, la cual contraviene todo tipo de orden espontaneo, que sigue a las necesidades de las personas y busca satisfacerlas.
Poniendo en cuestionamiento al origen de la moneda (como ejemplo de orden espontaneo) explica que va a ser moneda aquel producto que permita pasar de un estado menos liquido hacia otro más líquido, adecuándose mejor a las necesidades de aquellos que van a darle uso.
Esta cuestión tiene un correlato en el plano de las ideas, ya que todo cambio o mutación institucional se desarrolla primeramente en este ámbito. Señalando una paradoja de Coase, expone que los academicos detractores del mercado son proclives a defender la libertad en el mercado de ideas pero no así en el mercado de bienes y servicios.
Los emprendedores tienen un papel fundamental en este proceso de cambio, entre los institucionales señala 3 categorías: emprendedores políticos (cuyos cambios se introducen en el proceso de competir por cargos políticos), emprendedores de políticas (promoviendo políticas probablemente desde sectores políticos diferenciados) y los emprendedores de ideas (desde el debate público).
El emprendedor no es más que aquel que percibe los cambios y pone en funcionamiento las variables observables, pudiendo así conseguir la rentabilidad esperada, participando del proceso de mercado, el cual es un constante cambio, un verdadero proceso equilibrante. Pero estos empresarios o emprendedores no son de igual especie o función, sino que existen dos tipos, los «empresarios puros» y los «maximizadores», siendo los primeros los que hacen evidentes las diferencias explotables y los maximizadores los que aprovechan esto, haciendo grandes pasos en pos de la eficiencia.
De manera conjunta al empresario, aparece la figura del capitalista, aquel que anticipará, de algún modo, los gastos para llevar a cabo la empresa.
De estos conceptos, el emprendedor político o institucional, funcionaria de forma idéntica, solo que con un grado mayor de abstracción para su entendimiento, en tanto que el capitalista político requiere no de un capital nominado en cierta divisa, sino de un capital político.
Son estos los actores, frecuentemente de las crisis o cambios que se producen en las sociedades. Pero contrario al libre flujo de ideas, y el actuar humano, aparece la resistencia al cambio, desde sectores con mejor información comparado con otros partícipes del cambio.
En este emprendimiento del cambio institucional, se desarrollaron una suerte de experimentos sociales, las llamadas Free Cities, lugares con una gran libertad económica como Hong Kong o Singapur, que dieron resultados sumamente favorables en términos de bienestar.
Novedoso:
La presencia de un análisis en ambos sectores, en la política y en el mercado, que se vienen desarrollando como opuestos e incompatibles es un gran análisis para cohesionar las ideas expuestas en el Libro.
Preguntas:
Cuando un estado del debate alcanza cierto punto, como en nuestra sociedad, donde hay cuestiones casi dogmáticas (por ejemplo en materia de seguridad social) ¿puede darse un retroceso de ideas, según las experiencias de nuestra sociedad o de otras sociedades mas avanzadas?
RESUMEN:
El capítulo explica que las instituciones cambian evolutivamente pero no de forma espontánea sabiendo que el concepto de “espontáneo” puede interpretarse a veces como algo “que sucede” sin que nadie haga necesariamente nada. Son los “emprendedores institucionales” los que motorizan esos cambios; quienes descubren que se ha producido un cambio en las preferencias de los ciudadanos, que se ha modificado la dotación de recursos o que hay nuevas posibilidades tecnológicas, y elabora una “idea”, una “propuesta” de cambio sobre el marco institucional. El “producto” o “servicio” que el emprendedor institucional promueve es una reforma institucional, una plataforma política. Luego necesitará estructurar una organización que le permita implementarlas, lo que requerirá una función gerencial, como ocurre en el mercado.
Las crisis agitan las visiones aceptadas y generan nuevas interpretaciones, podemos decir, que ellas facilitan los cambios, pero no aseguran su rumbo ni su beneficio.
NOVEDOSO:
Me llamo la atención la gran función del capitalista en el mercado, puesto que es quien asume el riesgo de adelantar los fondos necesarios para desarrollar un emprendimiento y esperar su éxito o fracaso, ya que obtiene el resultado residual, que puede ser positivo (ganancias) o negativo (pérdidas).
También me intereso la propuesta de las free cities de Paul Romer, un emprendedor institucional, siendo que ella consta en permitir el origen de nuevas reglas que permitan el progreso a partir de acuerdos que podrían realizar los países, para que una cierta región ofrezca reglas de calidad según el modelo de Hong Kong o Singapur.
PREGUNTAS:
¿Una crisis de gran magnitud que genere un cambio de ideas e institucional puede ser tan radical que cambie el rumbo económico de un país? ¿O si bien las ideas cambian nunca radicalmente?
¿Cuáles considera los cambios institucionales más favorables de nuestro país?
¿Tienen los capitalistas un aspecto negativo que genere la apatía de los gobiernos populistas? ¿En qué se sienten afectados, siendo que los capitalistas son los que arriesgan sus fondos en un emprendimiento que puede tener éxito o fracasar?
Capítulo 10 explica los cambios institucionales. Las instituciones son conjunto de normas que fueron creadas para coordinar las acciones de los individuos, pero estos cambios proceden de manera lenta.
Las instituciones están en constante cambio, el orden espontaneo es necesario para la economía, pero esto no significa que todo se realiza de forma espontanea porque es necesario que se produzca algo para la realización de ese cambio.
Los emprendedores son necesarios para la producción de cambios. Si estos no fueran beneficiados, no habría incentivo y eso lo convierte en un free rider.
El modelo de equilibrio sirve para explicar el funcionamiento. El emprendedor es quien percibe los cambios que sucedieron antes que los demás y pone en movimiento para un equilibrio, por eso los economistas austríacos lo ven como esenciales.
El proceso de mercado es aquel que se va realizando los cambios, es proceso equilibrante.
El consumidor tiene unos fines dados en relación con su consumo, tratando de gastar sus ingresos de forma eficiente. Hay dos funciones empresariales:
• Pura: descubren las diferencias y hacen evidente.
• Maximizadores: estos conocen las discrepancias del mercado dando provecho de manera más eficiente.
Hay productores que no necesariamente cumplen funciones empresariales, solo reciben los cambios que generaron los emprendedores, que estos son el motor esencial del mercado.
En el mercado es necesario el funcionamiento del capitalismo.
La existencia de una crisis facilita el cambio, es decir, cumplen un rol fundamental, sin asegurar que este cambio sea beneficioso.
NOVEDOSO:
Me pareció llamativo el uso del orden espontaneo, pero que los cambios no se dan de esa forma, sino que tiene que haber alguien o algo que los realice. Fue peculiar la necesidad de las crisis para los cambios institucionales.
Preguntas:
• ¿Podría desarrollar con más profundidad las dos funciones empresariales?
• Aparte de la crisis, ¿cuál podría ser otra motivación para los cambios de institucionales?
• ¿Actualmente que grandes cambios institucionales se realizaron?
Guía N°13-DR.KRAUSE-Capítulo 10 “CAMBIO INSTITUCIONAL”
RESUMEN: Las instituciones definidas como el conjunto normativo que hace a la coordinación de las acciones sociales, atraviesa su metamorfosis gradualmente. Sin embargo el análisis no gira en torno al tiempo, sino, al modo en que sucede este cambio, es decir, por quien es ejecutado y como da inicio. El marco histórico deja en evidencia la variación que existe respecto de este “proceso”.
El capítulo en particular tratara la “función empresarial institucional”, buscara dilucidar si se puede comparar la acción emprendedora en el mercado con la acción emprendedora en la política, sin perder de vista cuáles pueden ser las motivaciones en un caso y en otro.
También tendrá en cuenta la función que efectúan las “visiones del mundo” o ideologías para detener o activar los métodos de cambio, como el nivel de asentimiento que pueda constar respecto a esas visiones. Además buscará determinar cual es el papel que llevan adelante las “crisis” como períodos de cambio o de oportunidad institucional de cambios, ya que la resistencia al cambio se reduce o son discutidas las visiones preponderantes del mundo.
Examinara si es positivo o negativo que un cuadro institucional sea más o menos permisivo en cuanto al cambio de las normas refiere. Es decir trazara cuales son los puntos a favor y cuales son aquellos en contra en lo que hace a una apertura dirigida al cambio institucional.
La clave en el ámbito económico descansa en la ideología del orden espontaneo. Este concepto evolutivo desamparado tuvo en su transferencia a las ciencias naturales y en la colaboración de Charles Darwin su “renacimiento”. Aclara que la misma examina regularidades sociales que aparecen en acciones meditadas, las cuales, tampoco son fenómenos ajenos a la acción humana. Parecen ser el producto de la denominada “mano invisible”, pero es una derivación no buscada.
El antecedente más relevante se personifica en el autor de La fábula de las abejas: o vicios privados, beneficios públicos desplegó una arriesgada visión para la época, dejo ver los beneficios sociales que se adquirían de las motivaciones interesadas y la predilección por ciertos “vicios” como el lujo, el pecado, o, la corrupción. La jerarquía del argumento de Mandeville no solo residió en mostrar a las pasiones humanas como no dañina, sino también, en probar que podía darse la existencia de un orden sin que sea necesario oprimir los instintos humanos.
Es “la mano invisible” la que hace señalización de la contribución que genera al bienestar que el humano haga seguimiento de su propio interés. Ese mismo individuo que como consecuencia de su inclinación a mejorar su condición a través de intercambios y comercio, provoca la definida división del trabajo.
Aquello que se conoce como “consenso” para la norma evolutiva es la conversión a norma general. Es Buchanan quien mediante una ejemplificación hace de la conformidad de la norma, un contrato. Hayek, diría que es producto de un proceso evolutivo, no consciente. La diversidad entre ambos se establece en base al nivel de raciocinio que les atribuyen a los actores. Es el propio Hayek el que sostiene que la motivación estaría en el interés personal y el entendimiento del problema de depredación que enfrentaban.
Los responsables de avanzar son el mismo Buchanan y Brennan parados en el terreno positivo camino al normativo, acuden a colegas para fundar una “religión cívica”, perímetro en el cual debe desarrollarse la metamorfosis institucional, no obstante ello antes de seguir adelante destaca que deben aclararse cosas en la esfera del ámbito positivo, en el cual, se da la aparición de un puente entre la mano invisible de la evolución espontánea y la acción humana en pos de un objetivo dicho, bautizado la “mano visible” del emprendedor.
A pesar de la desconfianza de Brennan y Buchanan los llamados procedimientos “inconscientes” y “no deseados” engloban acciones a razón de motivos, es decir, no hacen honor a su definición.
Al plantear el carácter de bien público asignado al “cambio institucional” que procuraría que todos fueran free riders de los hipotéticos esfuerzos de otros sin ser apartados de los resultados, no se olvidan preguntar quién estaría detrás de las acciones deseadas y conscientes. Para responde a ello deben retroceder al hombre que opera conforme escalas de valores subjetiva, buscando “hacer el bien” según una variedad de fundamentos. Este individuo “de Mises” ha sido excluido por distintos economistas como consecuencia de un examen de carácter tautológico, considerando que el interés individual es aquello que precisamente le interesa al individuo. Es justamente esta perspectiva la que posibilitaba explicar el actuar de figuras como la Madre Teresa o Bin Laden. Igualmente cabe recordar que buscan responder cual sería el semejante de las ganancias empresariales en el mercado de la ideas, la respuesta se materializa en premio, libros, o nombramientos por citar algunos ejemplos, que aparente ser el estímulo adecuado para hacer a la propagación de análisis, propuestas institucionales y textos de índole académicos. Brennan, Buchanan y Hayek, coinciden, al aseverar que los esfuerzos deben realizarse en favor del pueblo académico, dado que sostiene que las ideas nacen en terrenos limitados, para luego extenderse.
North, historiador económico, quien colaboro con el desarrollo de la economía institucional, revelaba al cambio institucional como una reacción de los individuos a modificaciones en los precios relativos. Sin embargo el paso mismo de los años y el progreso de sus investigaciones lo llevo a tener igual perspectiva que Mises, Hayek y Friedman, refiriéndose al papel que cumplen las ideas. Para este autor, las creencias e instituciones que los humanos han desarrollado solo pueden tener respaldo al ser observados como un esfuerzo para afrontar a la incertidumbre, esa misma con la que se nace, la cual, se disminuye a medida que aumenta la experiencia, aun así no olvida que los individuos tienen diversas conclusiones de aquello que viven, por tanto, saber cómo el hombre construye sus ideas es vital para entender como logran combatir la llamada incertidumbre. La misma que ha sido reducida al relacionarla al entorno físico.
Conforme North, los sistemas de creencias y visiones del mundo son la “representación interna”, mientras que las instituciones son la “manifestación externa”. La cultura, sería la cesión intergeneracional normativa, de valores e ideas, o la transferencia del “stock acumulado de conocimiento”. Se puede representar la repartición de una población en proporción con esos valores y culturas como una distribución “normal” incorporada de esta forma, en la que el centro de la gráfica simboliza el “consenso” existente en una sociedad estipulada.
El gráfico sencillamente trata de reflejar que en todo “mercado de ideas” se produce la existencia de “emprendedores de las ideas”; a los cuales se los puede interpretar como, sujetos que brindan diferentes interpretaciones del mundo, que están compitiendo entre sí por las preferencias de la gente.
Los emprendedores institucionales pueden ser distinguidos en categorías: Emprendedores políticos: introducen novedades políticas en el proceso de lidiar por cargos políticos.
Em\prendedores de políticas: se esfuerzan por sembrar ciertas políticas, pudiendo ser desde organizaciones sectoriales (cámaras de productores, asociaciones de profesionales, sindicatos) a centros de estudios en políticas públicas.
Emprendedores de ideas: intentan participar en el debate público de ideas, a nivel intelectual, formulando visiones del mundo para interpretar lo que ocurre.
Aunque no drásticamente la mutación de las ideas sucede, y esa adhesión puede virar tanto a la derecha como a la izquierda, para ejemplificar expone la hiperinflación a finales de los años 80 y la problemática económica de los años 2001/2002 que padeció la Argentina, en ambos escenarios había una fuerte demanda de “visiones”, de interpretaciones sobre lo ocurrido y lo que había fracasado. Se reconoce que en países con desnutrición institucional lo único que se alimenta es la ceguera, a ello justamente se debe el crecimiento del populismo latinoamericano, dado que, los electores sospechan que la clase política puede llegar a imponer una agenda “derechista” luego de lograr la victoria o que sean cooptados por las élites. A sabiendas de dicha situación, puede suceder que los políticos estén dispuestos a presentarse como candidatos de izquierda, inclusive quienes busquen ser reelectos intentarían persuadir al electorado de que sus ideologías son genuinas. Hasta un político sobrio buscaría ubicarse más hacia la izquierda, para no exponerse como parte de la élite. De hecho hasta los políticos con verídicas convicciones de derecha expedirían también señales de “izquierda”.
El propio populismo se posiciona como el “defensor de los de abajo”, enfrentando elites, de hecho su éxito se debe a la diversidad en cuanto a distribución de ingresos refiere. En Latinoamérica el populismo basa su política en extensos programas de redistribución y fomento del consumo masivo, generalmente finalizan económicamente hablando en crisis y el colmo es que el damnificado es aquel al que se intentó favorecer. Si bien el político populista conoce de la situación, elegirá “patear” la crisis a un periodo siguiente, son líderes que pronuncian su favor por el pueblo, dispuestos a vender su alma a las destacadas elites, el votante creerá en quien presente sus “credenciales”, es el votante medio, que es posicionado en el centro del espectro político, terminaría por votar por esos candidatos.
Vale mencionar que los movimientos de las curvas se ocasionan; incluso el populismo puede ser tanto de izquierda como de derecha, descifrado como una perspectiva no ideológica que solo intenta alcanzar el poder, aumentarlo y mantenerlo, sin importar mucho el “contenido” de la política.
Las crisis económicas de origen populistas son la “bienvenida” al deslizamiento de opiniones.
Por tanto, la evolución, no es “espontánea” es mecanizada por los “emprendedores de ideas”. La postura de Mises parece involucrar esto cuando redacta respecto del origen de las ideas en la “cabeza de un individuo” como una “innovación”. Los emprendedores de ideas combaten en el mercado de ideas, que se movilizan desde el centro del círculo o desde la cima de la pirámide y pueden generar influencia en los eventos de la sociedad. Se manifiesta que no se puede establecer cuál será la dirección y si ella significara una mejora, aunque respecto de esta última hay una posibilidad, en base al progreso del conocimiento y de la ciencia. Dichas oportunidades se presentan, debido a que el ámbito político, a cargo de canalizarse las propuestas, no es “perfecto” como mecanismo para formular preferencias, inclusive, tiene sus propias “fallas”.
El autor también elige hacer mención a las fuerzas que hacen al equilibrio en el mercado, variables suministradas e inalterables, que el propio modelo define como estáticas, denominadas “subyacentes”: preferencias de los consumidores, dotación de recursos y posibilidades tecnológicas.
Todavía existen aquellos consumidores que prefieren el “recreo” a las responsabilidades, la cerveza al vino, o el auto a la bicicleta.
Los recursos a disposición serán los mismos. La ciencia pura rama en progreso, no obstante ello no forja aplicaciones a la producción de bienes y servicios.
En el campo de las ideas y de la política dicha situación no sucede. En este escenario, las “variables inducidas” tienden ineludiblemente al equilibrio, y se ven representadas en: los precios de los productos y servicios los métodos de producción las cantidades y calidades de los productos El modelo del equilibrio, permite revelar el ejercicio de las “variables inducidas” en ese contexto.
Los cambios en las preferencias de los consumidores generan descubrimientos de nuevos recursos o desarrollo tecnológico. Son modificaciones que se producen permanentemente, y con mayor agilidad, por lógica el ámbito económico nunca consigue equilibrio, padece un “procedimiento” de permanente adaptación a las circunstancias. Es entonces cuando entra en juego la función del emprendedor y las posibilidades de ganancias “empresariales”. Emprendedor, definido como aquel que distingue que dichos cambios han ocurrido antes que otros y, al proceder, pone en movimiento las variables inducidas, para que empujen ahora hacia el posible nuevo equilibrio que determinan las nuevas variables subyacentes.
El “proceso de mercado”, es mediante el cual se hace al descubrimiento de las diversas metamorfosis sucedidas y de las oportunidades presentes; es equilibrante. Lo que no significa, la ausencia por completo del error, de ser así no podrían fundamentarse las pérdidas. Puede suceder que al intentar servirse de las oportunidades, cometan errores, incluso algunos que alejan toda posibilidad de equilibrio, igualmente tanto los errores como los aciertos, proporcionan contenido y colaboran, en hallar el camino para satisfacción de las nuevas circunstancias. En cuanto a ideas y política, las variables serían parecidas: los precios de los productos y servicios podrían equiparase a los impuestos y todo costo atribuible a la producción de bienes y servicios por parte del Estado. El emprendedor institucional es el que revela que se ha concebido un “canje” en las preferencias de los ciudadanos, que se ha modificado la dotación de recursos o que hay nuevas posibilidades tecnológicas, y elabora una “idea”, una “propuesta” de cambio sobre el marco institucional.
En el mercado, es el emprendedor quien obtiene esa información por medios muy diversos: modificación en los precios de los productos o insumos, estadísticas sobre la marcha del mercado, estudios sobre la conducta o preferencias de los consumidores, entre otros ejemplos. Existen técnicas adecuadas para advertir sencillos cambios respecto de las preferencias de los consumidores. Distinto es el ámbito político, debido a que en dicho terreno no hay precios claros como en el mercado, y la declaración de preferencias políticas se conoce sin preludio algunos en elección no en forma continua, como en el mercado. A pesar de dicho motivo los políticos acuden a encuestas y otros análisis de opinión. Es la elección misma a la que se considera como un signo del que puede derivar alguna conclusión sobre la progreso de las preferencias.
El tipo de conocimiento que se alcanza en el proceso de descubrimiento en el mercado es del tipo “no sé lo que no sé”, que se caracteriza por la falta de conciencia de la propia ignorancia.
Es necesario que reparemos en la función del emprendedor y la diferencia que hay entre esta y la del capitalista, en ocasiones ambas funciones son desarrolladas por una sola persona, igualmente y a pesar de ellos sostienen sus diferencias. De hecho, la primera de ellas es función empresarial.
Conforme el contexto el papel del empresario no es el de “economizar”. La ocupación económica reside en fijar recursos parcos a fines variados, para alcanzar dicho objetivo sencillamente, deberá contar con la idoneidad necesaria para realizarlo de más “eficiente”. El autor deja en evidencia la necesidad de técnicas más eficientes y reconoce que será una tarea del emprendedor, aunque su colaboración central no es esa, su deber es la “creatividad”: identificar los fines y los medios. Es entonces que se produce la aparición del ingeniero para conseguir eficacia.
El consumidor tiene unos fines dados en relación con su consumo y trata de gastar sus ingresos de modo adecuado; el dueño de los recursos buscara adquirir de ellos el mejor resultado.
La función empresarial, no solicita al emprendedor posesión de medios, sino que haga al reconocimiento de las oportunidades.
Existen dos tipos de funciones empresariales, vinculadas al funcionamiento del mercado, una es la empresarial pura; otra es la maximizadora. Pueden armonizar en la misma persona o ser algunas personas empresarios puros y otras maximizadores. Estos últimos son los que, sabiendo de las diferencias que transitan en el mercado, intentan servirse de ellas eficientemente.
Son los empresarios puros los que advierten esas diferencias y trabajan para dejarlas en evidencia. Dichas funciones pueden estar presentes en la misma persona o darse en personas diferentes; o incluso en la misma persona, pero en proporciones muy distintas.
No olvida señalizar la diferencia entre un “productor” y un “emprendedor”. Puede haber muchos “productores” que no necesariamente desarrollan una “función empresarial”, ya que, se limitan sencillamente a “darle la bienvenida” a las modificaciones de los emprendedores y a responder a ellos en la forma más eficiente posible. El motor del mercado, es el emprendedor, aquel que revela los cambios e inicia el camino: el productor, en cambio, continúa por la ruta que ya ha sido trazado.
En el caso del emprendedor institucional, el “producto” o “servicio” del que se encarga de hacer promoción es la llamada reforma institucional, una plataforma política. Más tarde, precisara edificar una organización que posibilite la implementación. No abandonara la especulación.
El mercado también debe contar con la función del capitalista, quien asume el riesgo de adelantar los fondos suficientes para desplegar un emprendimiento y esperar el resultado, dado que adquiere el resultado residual, sea positivo o negativo.
Al avanzar se concluye que el riesgo es asumido por el inversor, y que el emprendedor, fuera de las secuelas insinuadas respecto a las causas de los ciclos, se acomoda a las perspectivas de Schumpeter y de Kirzner, las cuales, presenta cierta similitud, ya que, asignan a la función del emprendedor esa virtud para ver lo que otros no miran, además de tener iniciativa y creatividad. Schumpeter es quien explica que esa habilidad está limitada a muy pocos, innovadores revolucionarios que provocan un giro panorámico total. Para Kirzner, todos disponen de esa astucia, aunque en diversas proporciones. Conforme Kirzner, el emprendedor quien estaría alerta a la mutación de las condiciones, lo que le significaría una oportunidad para hacer a la promoción de cambio institucional.
En la política, como en el mercado, algunos generan los cambios; otros los advierten. Una visión que armonizaría las perspectivas de Kirzner y Schumpeter sería aquella en la que el emprendedor institucional presenta una combinación “kirzneriana”, alerta al cambio de circunstancias, y un componente “schumpeteriana” en la creatividad para ofrecer la innovación. La periodicidad de “respuestas creativas”, según Schumpeter, se forja según la calidad del personal humano social, la calidad relativa en ese ámbito particular de acción, las decisiones individuales y pautas de conducta. Existen otros componentes que median en la existencia de emprendedores.
El “capitalista” definido como aquel que tiene un capital “político”, a invertir en determinadas ideas y proposiciones. Quizás es la situación de algunos políticos que logran el triunfo electoral y luego hacen del capital una inversión destinada a programas gubernamentales. Ejemplificando el caso de Fujimori en Perú. Consiguió un capital importante, gano las elecciones, no obstante ello no presento una clara perspectiva que le permitiera responder ante tal crisis económica en la que se hallaba ese país. Igualmente tuvo la astucia de contar con un equipo de colaboradores y un camino económico de reformas de mercado que terminaron solucionando la crisis y estimulando modificaciones. Una herramienta esencial es el entorno institucional que influye en la existencia de oportunidades para el cambio.
Baumol señala que el porcentaje de emprendedores que realizaran funciones productivas o búsqueda de rentas, e incluso al crimen organizado, se alterará conforme el marco de incentivos que la sociedad brinde. Sin embargo, ello no quita que pueda existir un problema vinculado al argumento: si la estructura institucional determina el tipo de actividad emprendedora, ¿cómo habrá un emprendedor institucional intentando cambiar precisamente esas normas? El propio Baumol no encuentra respuesta. El emprendedor de “políticas” o de “ideas”, no siempre será aquel que lleve adelante las reformas, de toda maneras requieren las funciones del capitalista y del gerente, ya que todo esfuerzo en la elaboración de propuestas ha de ser financiado por alguien y su promoción demanda una actividad gerencial. Vale destacar que son funciones que pueden combinar en una sola persona o estar separadas.
El emprendedor “político” aquel que compite para alcanza el control estatal, que le posibilite iniciar algún programa de acción. Las ganancias que ocasionan a los emprendedores institucionales, pueden ser tanto de carácter monetarias como no monetarias. En cuanto a las segundas, es el deleite generar una proposición para alcanzar un tipo de sociedad o lograr su optimización quizás, alcanzando una mejor calidad de vida, además de lograr que la disposición social coincida con determinados valores; en el caso de las monetarias, pueden ser tanto ventajas económicas para ciertos sectores como ventajas personales. Las inversiones que se han efectuado en campañas electorales exponen su relevancia.
Existen ciertas teorías que impulsarían a estos emprendedores a buscar las modificaciones en las regulaciones: La llamada de la “casilla de peaje”, explica que los cambios en las regulaciones son promovidos por políticos y gubernamentales de modo que puedan optimizar sus oportunidades de obtener rentas. También esta aquella de carácter más bien tradicional, “interés público”, de Pigou, en ella el funcionario promociona el bien general y resolver problemas y fallas de mercado. Luego teoría del “interés particular”, desplegada por economistas de Chicago (Stigler, Pelztman, Becker), acá se menciona que son sectores determinados los que impulsaran cambios regulatorios que limiten la competencia. La teoría del “giro súbito”, ligada a Deming, entiende que son los emprendedores políticos los que reaccionan ante cualquier crisis planteando el camino opuesto al anterior.
En cuanto a configuración institucional señala que no solo establece la cantidad y el tipo de emprendedores institucionales, además interviene en las alternativas que los emprendedores de apreciar la implementación de las modificaciones que han sugerido.
Ciertos autores mantienen que son circunstancias diversas las limitan las posibilidades de cambio, entre las que destacan: el sistema institucional de división de poder, pesos y contrapesos de las democracias modernas que demanda altos niveles de consenso y, por lo tanto, vuelve poco probable el éxito de propuestas osadas de cambio; los niveles de consenso en las visiones generales del entorno social; las barreras al ingreso de competidores en el mercado político. En la primera situación, el cambio institucional es más complicado dado la presencia de numerosos actores con poder de veto a las iniciativas propuestas. En la segunda, son los modelos mentales los que entorpecen el cambio debido a que esas proposiciones pueden agredir y debilitar el statu quo o exigir altos grados de aceptación para continuar. De ser así, las únicas propuestas que pueden alcanzar un hipotético existo, son las que obtienen un consenso considerable.
Una crisis expone a los modelos mentales preponderantes, dedo que exhibe en ellos fallas; evidencia que el statu quo no puede ser sostenido; entiende necesario la apertura de la mente a nuevas comentarios e ilustraciones. Esto es lo que hace más fácil el cambio en esas circunstancias. Las crisis hacen a la incertidumbre entre las personas, que solicita información que les facilite recobrar la confianza en el funcionamiento de las instituciones vigentes o nuevas propuestas. No existen precisiones para hacer al “shock de confianza”, pero, lo cierto es que se necesitara del mismo cuando resulte engorroso producir información, puede consistir desde un simple anuncio, un gesto político, una devaluación, una liberación de precios o el cambio de un ministro hasta la salida misma de un gobierno. Es entonces cuando el emprendedor institucional “alerta” ante el aparecimiento de esa necesidad de un “shock de confianza” y que tiene en su carpeta la “innovación” que lo forjaría.
La crisis, produce situaciones que incitan al cambio, porque puede derrumbar los intereses creados que lo impedían, o también puede debilitarlos y llegar los interesados a comprender que sus privilegios ya no significan mucho en esa situación. No toda crisis certifica un cambio, y tampoco su resultado, tanto en el corto como en el largo plazo, pero las proporciones de cambio son mayores, diferentes formulaciones competirán y será aplicada la que consiga un nuevo consenso.
El emprendedor institucional, concluye que, conforme la visión de Kirzner, que las condiciones han cambiado y debido a esto se abre una oportunidad para sus propuestas.
NOVEDOSO: La mención a las distinciones y similitudes que pueden encontrarse dentro de la función empresarial en el mercado y en la política.
Que se trate la función del emprendedor, e indique las diferencias con aquella que ejecuta el capitalista, que este último no sea considerado mala palabra, que se lo asuma como otro actor en el escenario del mercado.
Que no se pierda de vista la responsabilidad y el papel que asume cada uno de los sectores que hacen a un gobierno. Como tampoco se adjudiquen errores o aciertos sin fundamento que respalde dicha afirmación.
Mencionar a la crisis, analizarla, que no sea una palabra prohibida. No renegar del pasado, examinarlo, tomarlo como ese ejemplo que permita imitar aciertos y evitar la repetición de equivocaciones.
PREGUNTAS:
¿Para la Argentina las crisis fueron sinónimo de oportunidad o simplemente acentuaron su debilidad ante situaciones complejas? ¿Por qué?
¿Por qué en ocasiones el capitalista es sinónimo de mala palabra?
¿En Argentina el sector del emprendimiento hace al crecimiento económico o es una actividad en decadencia? ¿Por qué? ¿es adecuado el apoyo gubernamental que reciben o es un campo desprotegido?
Capítulo 10 “El Foro y el Bazar”.
Alumno: Ezequiel Pien.
Resumen: Se da inicio a este capítulo con la definición de las instituciones, a estas se las define como el conjunto de normas, formales e informales, creadas para coordinar las acciones de los individuos en la sociedad. Este capítulo va a estar centrado en los cambios que se producen en estas.
El primer apartado de este capítulo trata el tema de la evolución espontánea de las instituciones, se las define a estas como es el resultado no esperado o no buscado de las acciones humanas, por ejemplo la creación de las distintas figuras jurídicas creadas a partir de los primeros intercambios entre mercaderes en la edad antigua (contratos). Se explica que la idea del orden espontáneo, que emerge como resultado de las acciones voluntarias de los individuos y no de las decisiones de un gobierno, es clave para la economía. Sin embargo esta concepción fue dejada de lado por algunas escuelas de la economía que se basaron en la capacidad y razón del hombre para generar el tipo de política económica perfecta e ignoraron los órdenes espontáneos, esto resultó en reiterados fracasos. La mencionada teoría de los órdenes espontáneos analiza las regularidades que encontramos en la sociedad, que no se originan en acciones deliberadas ni son fenómenos naturales que ocurren independientemente de las acciones humanas, es decir estudia los patrones de conducta del tipo “mano invisible”. También se explica la teoría expuesta por Bernard de Mandeville, que resultó siendo el prólogo detrás de la idea de mano invisible de Adam Smith, que como vimos reiteradas en este libro hace referencia a que los individuos
persiguen su propio interés y al hacerlo terminan contribuyendo al bienestar común. Y por último también se resalta la importancia de la Escuela Austriaca, especialmente por los aportes de Menger, para la recuperación de las teorías evolutivas como la de los órdenes espontáneos en la ciencias sociales.
En el siguiente apartado se analiza el conflicto entre las posiciones contractualistas y las evolutivas, se explica ni bien comienza el artículo que una norma evolutiva se convierte en una norma general en tanto es aceptada por todos los miembros de una sociedad y esto permite coordinar sus acciones, los defensores de las teorías contractualistas sin embargo, llamarian a esto contrato social. Se explica mediante un ejemplo que brinda Buchanan, que tanto en las teorías evolutivas, como en las contractualistas, existe al menos un individuo que tiene la idea de producir un cambio institucional y lleva adelante la propuesta. A estos individuos que consciente o inconscientemente quieren producir cambios, son denominados empresarios institucionales. Esta figura tiene sus problemas, en primer lugar se pregunta cómo es posible esta función de empresario institucional, cuando el carácter “público” de la innovación institucional dice que prevalecerá el incentivo a ser free rider. Es por eso que ciertos economistas llegan a la conclusión de que no se puede librar la provisión de los mercados a los órdenes espontáneos y se proponen como los primeros proveedores de propuestas institucionales, únicamente haciendo esto, están mostrando iniciativa emprendedora. Por lo tanto, de Brennan y Buchanan, surge la siguiente pregunta, si las personas no se comportan según su propio interés, definido y medido objetivamente, ¿sobre qué base actúan? Para poder explicar esto introducen una distinción entre un periodo constitucional y otro postconstitucional. En el periodo constitucional, los costos serían significativamente reducidos por lo cual el individuo que persigue su interés personal tendría un incentivo para actuar, en el segundo periodo, los costos relativos para promover cambios institucionales suelen ser muy altos en comparación a las posibles mejoras. Estas conclusiones a las que llegan Brennan y Buchanan generan nuevas preguntas que van a ser analizadas en el resto del capítulo.
El siguiente apartado trata el tema del papel de las ideas en los cambios institucionales, Brennan y Buchanan dan a entender que los procesos de cambio institucional debe darse en el campo de las ideas. Al comienzo de este capítulo se hace un análisis positivo, que en este apartado antecede al análisis normativo, donde puede encontrarse un puente entre la mano invisible de la evolución espontánea y la acción humana, ese puente vendrían a ser los ya mencionados emprendedores. Se explica que los procesos inconscientes, involucran acciones en pos de objetivos, pero esto trae consigo la pregunta sobre quien realiza estas acciones, debido al gran incentivo a ser free rider de los cambios institucionales. Por eso se vuelve a mencionar al individuo que actúa en base su propia valoración de preferencias, que intenta “hacer el bien” por una gran cantidad de razones, estas razones que vendrían a ser equivalentes de la ganancia empresarial pero en el mercado de las ideas son por ejemplo, la reputación, el prestigio, nombramientos en universidades, etc. Brennan y Buchanan y Hayek coinciden en que los esfuerzos deberían estar dirigidos a la academia debido a la creencia en que las ideas se originan en ámbitos pequeños, para luego extenderse a la sociedad en su conjunto. Es interesante la postura de North, que coincide en cierto punto con Brennan, Buchanan y Hayek, en que el proceso de aprendizaje de las sociedades parece ser función de la forma como los distintos sistemas de creencias y valores filtran la información que se obtiene de las diferentes experiencias que las
sociedades tienen en distintos momentos, de estas visiones vendrían las reglas, las normas informales y los mecanismos de control que forman la estructura institucional. Según North los sistemas de creencias y visiones del mundo son la representación interna, mientras que las instituciones son la manifestación externa. Según lo expuesto por este autor, la cultura vendría a ser aquel medio por el cual se transfiere información entre generaciones. Se señala también en este capítulo que en todo “mercado de ideas” existen emprendedores, que vendrían a ser individuos que ofrecen distintas interpretaciones del mundo, cuyas visiones están compitiendo entre sí por la preferencia del auditorio en el que se encuentra. Se da también una clasificación de estos emprendedores institucionales:
Emprendedores políticos: introducen las innovaciones políticas en el proceso de competir por cargos políticos.
Emprendedores de políticas: Se esfuerzan por promover ciertas políticas.
Emprendedores de ideas: Tratan de participar en el debate público de ideas, más que nada a nivel intelectual.
Se llega a la conclusión en este apartado de qué evolución, entonces, no es espontánea”, sino que es motorizada por los emprendedores. Los emprendedores de ideas compiten en el mercado de ideas y pueden así llegar a influir en los eventos de la sociedad. Existe sin embargo la posibilidad de que estas ideas lleguen a ser negativas, debido porque ciertos sectores tienen intereses en que el error continúa y además porque el ámbito de la política, por medio del cual han de canalizarse las propuestas, no es “perfecto” como mecanismo para expresar las preferencias de los individuos, sino que tiene sus propias “fallas”.
El próximo apartado que se trata en este capítulo se centra en la figura del emprendedor institucional que ya mencione varias veces. En primer lugar se hace un desarrollo sobre el emprendedor “empresario” y luego se pasa al desarrollo del emprendedor institucional. Se define al emprendedor como aquel que percibe que ciertos cambios en la sociedad han ocurrido antes que otros y, su actuar, pone en movimiento las variables inducidas (los precios de los productos y servicios, los métodos de producción, las cantidades y calidades de los productos), para que empujen ahora hacia el posible nuevo equilibrio que determinan las nuevas variables subyacentes (las preferencias de los consumidores, la dotación de los recursos, las posibilidades tecnológicas). Se explica que en el caso de las ideas y de la política, las variables son muy similares y es posible encontrar sinónimos y se define al emprendedor institucional como aquel que descubre que se ha producido un cambio en las preferencias de los ciudadanos, que se ha modificado la dotación de recursos o que hay nuevas posibilidades tecnológicas, y elabora una “idea”, una “propuesta” de cambio sobre el marco institucional. En la política el emprendedor obtiene información de maneras distintas a lo que sucede en el mercado, por ejemplo no se cuenta con el sistema de precios y además las preferencias políticas son reveladas en periodos de tiempo más prolongados. Se concluye este capítulo con la idea de que en el mercado los emprendedores tienen que actuar también como emprendedores institucionales (un ejemplo de esto es la militancia realizada por Elon Musk y el grupo empresario que dirige, para desregularizar la estructura intervencionista de las distintas autoridades estatales y federales de los Estados Unidos), sobre todo en muchos países emergentes, para que puedan surgir instituciones de mercado.
El siguiente apartado habla del “No sé lo que no se” que se refiere a la forma en la que se realiza el proceso de descubrimiento del mercado, se explica que el tipo de conocimiento que se obtiene en el proceso de descubrimiento en el mercado es del tipo “no sé lo que no sé”, que se caracteriza por la falta de conciencia de la propia ignorancia. Israel Kirzner explica con el ejemplo de dos verdulerías en la misma calle con distintos precios, la forma en la que la gente se entera de este desequilibrio de precios entre estos locales, a través de un proceso de descubrimientos espontáneos y estos descubrimientos se producen por suerte en algunos casos, pero sobre todo por la perspicacia de algunos que están más atentos a estas diferencias. Esas oportunidades están ahí presentes, pero no todos las ven, solamente los que tienen esa perspicacia emprendedora, es ahí donde el valor real del espíritu emprendedor reposa. El emprendedor institucional que logra éxito al igual que el emprendedor empresario es aquel que ha sabido interpretar ese cambio ocurrido en la sociedad, y por ello su propuesta tiene más posibilidades de éxito. Para entender el contenido de este apartado y el siguiente resulta esencial la diferencia entre el emprendedor y el capitalista. En muchos casos ambas funciones las cumple la misma persona, aunque son dos roles distintos, muchas veces es uno al que se le ocurre la idea y es otro quien pone el capital.
En el siguiente apartado se toma los conceptos de emprendedor y capitalista y se lo aplica al campo de los cambios institucionales. El emprendedor sería aquí la personas que alerta a que las condiciones cambien y encuentra ahí una oportunidad para promover un cambio institucional y el “capitalista” sería aquel que tiene un capital “político” y está dispuesto a invertirlo en ciertas ideas y propuestas que brindan el apoyo que hace tender hacia el consenso. Schumpeter llama “respuesta adaptativa” a las nuevas condiciones que se han generado a partir de la acción de estos emprendedores, y “respuesta creativa” cuando la innovación de estos emprendedores proviene del ámbito de lo que se venía haciendo hasta el momento, en la política, como en el mercado, existirían ambos aspectos: algunos producen los cambios; otros ven que los cambios se han producido.
El siguiente apartado se centra en cómo afectan las instituciones vigente a la posibilidad de cambios, se entiende que la estructura institucional determina la cantidad y el tipo de emprendedores institucionales y también influye mucho en las posibilidades que estos emprendedores tienen de ver implementados los cambios que han propuesto. Entre las posibilidades que restringen el cambio se destacan el sistema institucional de división de poderlos, los niveles de consenso en las visiones generales del entorno social y las barreras al ingreso de competidores en el mercado político, aunque hay muchos factores más. Las crisis ponen en jaque a los modelos mentales predominantes, debido a que cuestionan la verdadera eficiencia de tales instituciones, estos procesos de crisis, como se explica en este apartado hacen más fácil el cambio en esas circunstancias. La crisis, además, da lugar a alentadora al cambio, porque puede derrumbar los intereses creados que lo impedían, un ejemplo es el resultado visto en ciertos estados donde a partir de haber sido devastados por un conflicto sufrieron varios cambios institucionales, por ejemplo el caso de Japón en la segunda guerra o España luego de la muerte de Franco.
Ya acercándome al final del capítulo se trata el tema de la resistencia al cambio, en el cual se describe un proceso similar al que sucede con el fenómeno de los lobby donde el costo está disperso y los intereses concentrados, per a la inversa los costos pasan a estar concentrados y los beneficios dispersos, lo que explica el alto grado de interés y movilización del sector afectado ante la posibilidad de que este cambio se produzca, y una mayor pasividad del lado de los potenciales favorecidos.
El último apartado del capítulo trata la innovación institucional conocida como las free cities, que serían aquellas regiones donde se permitirá el origen de nuevas reglas que permitan el progreso a partir de acuerdos que podrían realizar los países, para que una cierta región ofrezca reglas de calidad según el modelo de Hong Kong o Singapur, dos “ciudades estado”, que cuentan con derechos de propiedad bien definidos y con una libertad económica excepcional.
Novedoso: Lo que más me llamó la atención de este capítulo, fue la postura de North acerca del papel que juega la cultura en la historia de la humanidad, nunca se me había imaginado que esta vendría a ser como una nube de datos la cual es utilizada y actualizada, en donde se almacenan entre otras cosas normas, valores e ideas.
Preguntas:
1. ¿Es posible que haya cambiado el sesgo de los países que cuentan con una clara debilidad institucional de tender hacia la izquierda? Pregunto esto debido al incremento de la cantidad de casos de países con estas características que parecen haberse inclinado hacia la derecha, aunque se mantenga el populismo (India, Rusia, Brasil, etc).
2. ¿Que tipo de actuación es la que deben hacer los emprendedores empresarios cuando deben actuar como emprendedores institucionales? ¿Este fenómeno causa una figura mixta?
3. ¿Es posible en Argentina implantar una suerte de “free city” para promover el desarrollo?
RESUMEN
La teoría de los órdenes espontáneos analiza aquellas regularidades que encontramos en la sociedad que no se originan en acciones deliberadas ni son fenómenos naturales que ocurren independientemente de las acciones humanas. Éstos patrones de conducta originan órdenes que son una consecuencia no buscada, son procesos del tipo “la mano invisible”.
Los empresarios institucionales son los que consciente o inconscientemente quieren producir cambios. Pero la economía neoclásica tradicional no se explica cómo un emprendedor realizaría los esfuerzos para promover su propuesta de cambio, si luego no puede hacerse de parte de los beneficios que estos cambios brindan a otros, por el carácter público de la innovación institucional prevalecería el incentivo a ser free rider del esfuerzo de otros.
Se debe retornar al individuo que actúa con base en escalas de valores subjetivas, que intenta “hacer el bien” por una gran cantidad de razones. El equivalente de las ganancias empresariales en el mercado de las ideas está en: reputación, prestigio, libros impresos, el premio Nobel, honorarios por conferencias, nombramientos en universidades y otras por el estilo. Y parecen ser un incentivo suficiente.
En todo un mercado de ideas existen emprendedores de ideas; es decir, individuos que ofrecen distintas interpretaciones del mundo, cuyas visiones están compitiendo entre sí por las preferencias de la gente. Los emprendedores institucionales pueden ser calificados en distintas categorías: 1) emprendedores políticos, los que introducen las innovaciones políticas en el proceso de competir por cargos políticos; 2) emprendedores de políticas, los que se esfuerzan por promover ciertas políticas, pudiendo ser desde organizaciones sectoriales a centros de estudios en políticas públicas; 3) emprendedores de ideas, los que tratan de participar en el debate público de ideas, más que nada a nivel intelectual, proponiendo visiones del mundo para interpretar lo que sucede.
El emprendedor institucional es aquel que percibe cambios en las preferencias de los consumidores, descubrimientos de recursos o desarrollo de tecnologías antes que otros, y elabora una idea, una propuesta de cambio sobre el marco institucional.
La función del empresario es la creatividad: la tarea de identificar los fines y los medios. Demanda del emprendedor que reconozcan las oportunidades.
Hay dos tipos de funciones empresariales que se relacionan con el funcionamiento del mercado, qué pueden coincidir en la misma persona o no: una es la Empresarial pura, son los que descubren las diferencias existentes en el mercado, debido al cambio de las preferencias de los consumidores, descubrimiento de recursos o desarrollo de tecnologías y las hacen evidentes; otra es la máximizadora. Los maximizadores son aquellos que conociendo las discrepancias que existen en el mercado, tratan de aprovecharlas de manera eficiente.
El capitalista es quien asume el riesgo de adelantar los fondos necesarios para desarrollar un emprendimiento y esperar su éxito o fracaso.
La estructura institucional influye en las posibilidades que se emprendedores tienen deber implementados los cambios que han propuesto. Distintas circunstancias restringen las posibilidades de cambio, se destacan: 1) El sistema institucional de división de poderes, pesos y contrapesos de las democracias modernas que le manda altos niveles de conciencia; 2) Los niveles de consenso en las visiones generales del entorno social; 3) Las barreras al ingreso de competidores en el mercado político.
En el primer caso, el cambio institucional es más complejo por la existencia de numerosos factores con poder de veto a las iniciativas propuestas. En la segunda, esos modelos mentales compartidos dificultan el cambio ya que esas propuestas o atacan y debilitan el status quo o requieren elevados niveles de aceptación para avanzar. Si esto es así solamente aquellas propuestas que lograr un alto consenso tienen posibilidad de éxito.
Una crisis acuden los modelos mentales predominantes, porque muestra que algo inicios estaba fallando, demanda abrir la mente a nuevas interpretaciones y explicaciones. Esto es lo que hace más fácil el cambio en esas circunstancias.
La crisis, además, da lugar a una situación propicia el cambio, porque puede derrumbar los intereses creados que lo impedían, o también puede debilitar los y llegar los interesados a comprender que sus privilegios ya no significa mucho en esta situación.
Durante una crisis distintas propuestas competirán entre sí y será adoptada aquella que logre un nuevo consenso. El emprendedor institucional, sea político, de políticas o de ideas, entiende que las condiciones han cambiado y debido a esto se abre una oportunidad para sus propuestas.
LO NOVEDOSO
Este capítulo es novedoso en general porque explica el papel de los emprendedores de políticas, de ideas, en la economía, y la verdad es que uno nunca se pone a pensar en esos temas. Hace un análisis del porque existen las teorías del lado de la economía, que uno piensa que exponen sus ideas por un tema personal, nunca se me hubiera ocurrido la visión de la economía neoclásica tradicional, así que me pareció muy interesante el capítulo en general.
PREGUNTAS
1) ¿Hay manera de realizar cambios en la economía argentina sin que algún sector se oponga?
2) ¿Funcionaría el modelo de las “free cities” en la Argentina?
En el capítulo 10 del “foro y el bazar” se analiza el cambio institucional y los actores que intervienen o participan, de algún modo, en él. Las instituciones, siendo estas el conjunto de normas, cambian lentamente. Esta evolución no se produce “sin que nadie haga nada” como dice la teoría de la evolución espontanea. La teoría plantea que lo que sucede es el resultado no esperado o no buscado de las acciones humanas. Sin embargo en el caso de las instituciones no es aplicable la teoría ya que hay actores que impulsan estos procesos de cambios. Ese es el caso de los: emprendedores institucionales. Estos son sujetos que a través de sus ideas motorizan la evolución de las instituciones de una determinada sociedad, es decir que logran a través de sus creencias influir en los eventos de la sociedad empujándola en una dirección u otra. Hay dos clases de emprendedores: el emprendedor de “ideas” y el emprendedor “político”, este último es quien compite para lograr el control del Estado. Otro sujeto que aparece es el capitalista: siendo quien asume los riesgos económicos necesarios para desarrollar un emprendimiento, a su vez puede ser o no un emprendedor. Dentro de las sociedades existen distintas circunstancias que restringen las posibilidades de cambio, tales como la división de poderes, las barreras de ingreso a la política etc. Finalmente se plantea que una crisis propicia el cambio, está no garantiza que efectivamente ocurra pero si se producen mayores oportunidades para que el cambio sea efectivo.
En cuanto a lo novedoso me pareció interesante la relación de los
gobiernos populistas con los emprendedores institucionales y como las crisis que generan logran el cambio de ideas. En América latina los políticos buscan mostrar su acercamiento hacia la izquierda para lograr su elección o su reelección, aunque luego sus políticas no tengan relación con ello. Me pareció interesante el planteo de que si bien se posicionan como defensores de un sector, sus gobiernos terminan siempre en crisis económicas que afecta principalmente a quienes trataron de favorecer y que dichas crisis son justamente las que generan el cambio de opiniones hacia otro tipo de política.
1) ¿Podría mencionar algún político actual que se asemeje a la figura del emprendedor institucional?
2) En cuanto a la figura de capitalista ¿Quién cumpliría esa función en Argentina?
3) ¿En ningún supuesto la evolución es espontanea?
RESUMEN CAPITULO 10
En este capítulo se hace referencia a el cambio institucional y como se da ese cambio, si es posible hacer un paralelismo entre la acción emprendedora en el mercado y en la política. El orden espontaneo s el resultado de las acciones de los individuos y no esta en relación con las decisiones del gobierno. La teoría del orden espontaneo pone el enfoque en las regularidades de la sociedad que ocurren independientemente de las acciones humanas, son el fruto de la mano invisible, donde los individuos buscan su propio interés y construyen su bienestar común. Se habla de contrato social cando las personas han llegado a un acuerdo respecto de la norma que les permite coordinar sus acciones. Uno de los problemas que se enfrentan es como hablando de los bienes públicos en este cambio institucional se hará frente a resolver la cuestan del uso gratuito a costa del esfuerzo de otros, ya que no se puede excluir al resto de la sociedad de los cambios. El punto está en entender cómo pueden proponerse cambios institucionales si no pueden apropiarse de dichos cambios. Para poder dar cuenta de ello se hace una diferencia entre el periodo constitucional donde quien persigue su interés personal tendrá el incentivo para actuar en pos de tal objetivo distinto del periodo posconstitucional donde el costo de los cambios s muy elevado en relación al aumento del bienestar social. Es necesario el hombre actuante, saber cómo forman sus ideas. Se habla de la representación interna la cual es formada por los sistemas de creencias y valores y las instituciones son el reflejo, la representación externa. La estructura institucional está compuesta por la estructura política el estado, los derechos de propiedad, normas y convenciones sociales que son los incentivos de la economía. Existen diversos tipos de emprendedores, los políticos, los emprendedores de políticas y los emprendedores de ideas. Se plantea que el populismo genera crisis, que con su política de redistribución y consumo masivo conduce a ella, perjudicando a quien quiso favorecer, el político populista siempre tratara de que la crisis se manifiesta más adelante, son estas crisis las que hacen que los emprendedores de ideas surjan. Son quienes compiten en el mercado de idas, pueden influir en los eventos de la sociedad llevándola al cambio sin saber la dirección ni tampoco si será una mejora.
Emprendedor es quien percibe el cambio antes que otros y comienza a mover las variables para que pueda llegarse a un nuevo equilibro con nuevas variables. El proceso de mercado es un proceso donde se descubren los ámbitos y de las oportunidades es un proceso e equilibrio. En el caso de la política, el emprendedor institucional es aquel que nota el cambio en las preferencias de los ciudadanos, modificación de recursos, nuevas tecnologías y en base a ellos elabora una idea de cambio institucional, la información la obtiene por medio de encuetas o estudios de opinión que revelan la preferencia del votante. El emprendedor que ha logrado éxito es quien ha logrado interpretar el cambio en la sociedad y es por eso que sus propuestas tienen más éxito, son quienes detectan los cambios e inician el camino para llegar a él. El emprendedor institucional es que promueve la reforma institucional necesitara además de una estructura que le permita llegar a ellas, especulara sobre so propuesta, sobre los resultados que se obtendrán. Nos encontramos con respetas adaptativas y también creativas, se producen cambios y también se ven los cambios. Que existan más respuestas creativas tiene que ver con la calidad de la sociedad, en la acción, decisiones individuales y pautas de conducta. Uno de los elementos importantes es el entorno institucional que influye en las oportunidades para el cambio. Las actividades que desee llevar adelante dependerán de los incentivos de la estructura institucional, depende el tipo de actividad ser el tipo de emprendedor. El emprendedor de ideas no es quien debe de manera necesaria llevar adelante el cambio se requieren de diversas funciones, de quien financie y tenga función gerencial, puede ser en la misma personas o diferentes. El emprendedor político es quien busca el control del estado. Existen distintas teorías que explican las motivaciones de los emprendedores a buscar cambios, la teoría de la casilla del peaje, la teoría del interés particular, la teoría del giro subidito.
Las crisis sacuden los modelos, porque evidencia que algo está fallando, el equilibrio no es sostenible, es necesario que existan nuevas interpretaciones. Es por eso que el cambio se vuelve más fácil es épocas de crisis porque estas generan incertidumbre, las personas buscan información para recuperar la confianza en el funcionamiento de las instituciones. El shock de desconfianza es necesario porque permite cambiar las expectativas de las personas y será más grande sea la crisis. Es por esto que el emprendedor debe estar alerta cuando sea necesario generar y tener la innovación que lo genere.
LO NOVEDOSO
Lo novedoso del texto por un lado es la comparación que se hace entre el mercado y la política y como puede verse de alguna manera una similitud en el funcionamiento. Otra de las cosas interesantes es entender cómo funcionan estos emprendedores de ideas que son quienes llevan adelante los cambios institucionales a raíz de las crisis muchas veces. Como buscan generar nuevas interpretaciones. Las crisis al generar incertidumbre nos llevan a buscar información para recuperar la confianza y cuando es muy importante la cantidad de personas que ya no confía aparece la idea del shock de desconfianza para poder generar un cambio profundo en las expectativas de la sociedad.
PREGUNTAS
1¿Cree que debería darse un cambio institucional en nuestro país?
2¿Cuáles son las instituciones que deberían tener un cambio profundo?
3¿Por qué cree que hay sectores que resisten al cambio? ¿Cómo podría revertirse esa resistencia?
Las instituciones están en un permanente cambio y se ven influenciadas por actores, “emprendedores instituciones” que generan modificaciones evolutivamente. En términos monetario del individuo dentro de una economía neoclásica maximizadora, no se logra captar esta función ya que no explica como un emprendedor genera cambios sin ser beneficiario del cambio que brinda a otros. De tal manera, lo motivaría a no pagar la contraprestación de algún servicio. ¿Cómo se produce este cambio? Los mercados se encuentran en desequilibrio, los emprendedores empujan al mercado a un constante cambio donde la población juega un papel importante en las crisis que ayudan a abrir puertas, es decir, las crisis tienen un lado positivo, generar cambios pero sin saber la dirección y quienes serán los beneficiados.
Lo interesante: El emprendedor institucional debe tener en cuenta que si el mercado asume riesgo de adelantar fondos necesarios para desarrollar un emprendimiento y esperar su éxito o fracaso, tiene como resultado, que pueda generar ganancias o pérdidas. Por eso, un buen emprendedor sería el que esta alerta a que las condiciones han cambiado y encuentra allí una oportunidad para promover un cambio institucional.
Una crisis muestra que en algo se estaba fallando, demanda a abrir la mente a nuevas interpretaciones y explicaciones. Esto genera un cambio más fácil de las circunstancias al encontrar el error para generar confianza en un número de personas que tenían incertidumbre, esto se denomina “shock de confianza”. De ahí que el emprendedor institucional es el que está alerta ente el surgimiento de la necesidad de generar un “shock”.
1) ¿Qué inseguridades institucionales generaría a un número de personas resistirse al cambio?
2) ¿Por qué las “Free Cities” no son tan comunes? ¿Los países podrían intervenir directamente en las mismas para aprovechar algo de ellas?
3)Si nos basamos en una destrucción creativa donde se generan nuevas empresas pero se pierden las antiguas, ¿Esto no podría afectar en el caso de falta de innovación?
Capítulo 10
CAMBIO INSTITUCIONAL
Resumen:
En el capitulo se aborda el tema de los cambios institucionales y como estos tienen lugar. Se analiza la figura de los emprendedores del mercado y de la política, considerando cuales son las motivaciones de uno y del otro.
Las instituciones cambian evolutivamente, esto no es parte de un proceso precisamente espontaneo. Algunos autores consideran que se trata de una «mano invisible», o sea, es producto involuntario de acciones voluntarias del hombre que busca su bienestar.
Cuando este cambio evolutivo, refiriéndonos a normas, es aceptado por todos en la sociedad, pasa a ser una norma general, y ese consenso, según Buchanan da lugar a un «contrato» social.
Algunos autores entienden que estos procesos son impulsados de forma consciente y otros entienden que son inconscientemente, por unos individuos que el autor llama empresarios institucionales. Los autores que creen en el accionar consciente, creen que el esfuerzo de estos empresarios se ve motivado por el desarrollo económico o por el prestigio que pudieran llegar a recibir por distintas distinciones y nombramientos. El efecto que tiene dicho accionar sobre la sociedad, Hayek, lo explica con la figura de una gota que cae en un estanque.
En el plano político, de las visiones de los empresarios, derivan las reglas, las normas informales y los mecanismos de control que forman la estructura institucional, que determinan el mejor o peor desempeño económico.
Luego se introduce la figura del emprendedor institucional que es quien descubre que se ha producido un cambio en las preferencias de los ciudadanos, que modifico la dotación de recursos o que hay nuevas posibilidades tecnológicas, y con ello elabora una idea o propuesta de cambio sobre un marco institucional. Para que su propuesta prospere, entre muchos factores depende de la aprobación y apoyo de la población, del consenso en su favor. Estos entienden que se modifica con el tiempo, va y viene en función de las distintos contextos económicos y procesos de gobierno y también por las crisis, las cuales cumplen un papel fundamental, sacudiendo de forma abrupta las visiones que se consideraban aceptadas, abriéndose las puertas a nuevas interpretaciones. Por ello, las crisis facilitan los cambios, pero no precisamente aseguran su dirección ni tampoco si estos serán beneficiosos o perjudiciales.
Novedoso:
Me resulta llamativo como en el texto se señala que las plataformas políticas muy radicales no prosperan, sino que, además, las que generalmente tienen éxito son las que se presentan mas afines al centro izquierda, independientemente de que sus ideales sean de derecha y que esto lo realicen como parte de una estrategia. Y que los gobiernos de nuestro país históricamente respondieron a ciclos. Un periodo de orientación de centro izquierda seguido por otro de orientación centro derecha y así sucesivamente, los cuales en su mayoría finalizan como una gestión decepcionante e invitan a la población a modificar su visión, el consenso. Por ello la visión política de un amplio sector poblacional del país oscila de un lado a otro, siendo las minorías más informadas o férreas las que mantienen sus orientaciones políticas.
Preguntas:
– ¿Cuáles fueron los cambios institucionales más relevantes de los últimos años en el país? ¿Qué sectores necesitan de un cambio institucional considerable hoy en día?
– ¿considera que la crisis que nos encontramos atravesando pueda desembocar en un cambio de paradigma político?
– ¿hay forma de ponerle fin al círculo vicioso que se da entre procesos de gobierno de centro izquierda a centro derecha y que, con ello, tengan lugar proyectos gubernamentales con visión de largo plazo y con mayor unicidad de criterios?
los cambios en las instituciones se producen lentamente. en el texto se analiza la función empresarial institucional. también se compara la acción emprendedora en el mercado con la acción emprendedora en la política, a su vez se suma las visiones del mundo o ideologías y el grado de consenso. lo espontáneo es un resultado no esperado o no buscado de las acciones humanas. la idea de orden espontáneo fue dejado de lado en la economía, esta teoría analiza patrones de conducta que originan ordenes que parecieran ser el resultado de una mano visible pero como no son. buscado responden al proceso de mano invisible. esto hace referencia a que los individuos persiguen si propio interés y al hacerlo terminan contribuyendo al bienestar común mas que si hubieran puesto el mismo como propósito.
un ejemplo es el origen de las monedas segun Menger responde mas a lo espontáneo que a designio humano.
a los individuos que tienen la idea y la lleva adelante la propuesta, a los que conciente o inconscientemente quieren producir cambios se los llama empresarios institucionales, estos pueden ser calificados de emprendores políticos, de políticas y de ideas.
la evolución no es espontánea sino que es motorizada por los emprendedores de ideas. este emprendedor es aquel que descubre que se ha producido un cambio en las preferencias de los ciudadanos.
ante todo esto hay dos funciones empresariales que se relacionan con el mercado: la función empresarial pura y la maximizada.
según Baumol el tipo de actividades que el emprendedor intentara desarrollar dependerá de los incentivos brindados por la estructura institucional.
lo novedoso: pensar que los gobiernos populistas han llevado a las constantes crisis económicas en la Argentina es restarle importancia a todos los errores que tuvieron los gobiernos de derecha.
A su vez me parece interesante hacer hincapié y detallar exhaustivamente como lograr un cambio en cualquier sector inclusive en la argentina como un todo.
preguntas:
el estado al redistribuir ingresos crea el ámbito necesario para que haya emprendedores en diferentes estratos sociales?
el emprendedor en el largo plazo contribuye al bien comun?
como se lograria en la Argentina el fomento de los emprendedores?
GUIA DE DISCUSION.
CAPITULO 10: CAMBIOS INSTITUCIONALES. –
RESUMEN:
Las instituciones son el conjunto de normas formales e informales creadas para coordinar las acciones de los individuos en la sociedad. Hay períodos en que los cambios institucionales se aceleran y en otros se frenan. ¿En qué medida son las instituciones resultado de la evolución espontánea? ¿No se necesita de la mano visible del político o legislador para modificar las instituciones? La respuesta es que a aquellos que consciente o inconscientemente quieren producir cambios, se los denomina “empresarios institucionales”. Se cree que el proceso de cambio institucional debe originarse en el campo de las ideas donde puede encontrarse un puente entre la mano invisible de la evolución espontánea y la acción humana en pos de un objetivo. Dicho puente seria la mano visible del emprendedor. Pero ¿por qué actuarían? ¿Cuáles serían sus ganancias? Lo cierto, es que todos podríamos ser free riders de los esfuerzos de otros. La respuesta es que la reputación y prestigio entre otros serían el incentivo. Los emprendedores institucionales pueden ser divididos de la siguiente manera: por un lado, los emprendedores políticos, que son aquellos que introducen las innovaciones políticas en el proceso de competir por cargos políticos. En segundo lugar, los emprendedores de políticas, que son quienes se esfuerzan por promover ciertas políticas, pudiendo ser desde organizaciones sectoriales a centros de estudio en políticas públicas. Y, por último, los emprendedores de ideas, que tratan de participar en el debate público de ideas, más que nada a nivel intelectual, proponiendo visiones del mundo para interpretar lo que sucede.
La evolución entonces no es espontánea en el sentido de que simplemente sucede, sino que es motorizada por los emprendedores de ideas. El emprendedor institucional es aquel que descubre que se ha producido un cambio en las preferencias de los ciudadanos y elabora una idea, una propuesta de cambio sobre el marco institucional. En la política, el emprendedor consigue esa información a través de la revelación general de preferencias políticas que se obtienen de las elecciones. Además, recurre a encuestas y estudios de opinión para saber qué es lo que está pasando entre los votantes. El emprendedor institucional y político seria aquel que estará atento a que las condiciones han cambiado y encontrar allí una oportunidad para promover un cambio institucional. Es quien realiza una innovación que sacude al mercado”. El capitalista seria aquel que tiene un capital político y está dispuesto a invertirlo en ciertas ideas o propuestas. Las crisis sacuden los procesos mentales predominantes, facilitan el cambio, generan a su vez incertidumbre. Se requiere de confianza en el funcionamiento de las instituciones vigentes o nuevas propuestas. Se necesita un shock de confianza. El emprendedor institucional es el que está alerta a esa necesidad y tiene en su carpeta la innovación que la generaría. Las crisis pueden derribar los intereses creados que impedirán el cambio, o bien debilitarlos y llegar los interesados a comprender que sus privilegios ya no significan mucho en esa situación. Esto explica por qué los intereses creados suelen estar muy activos impidiendo muchos cambios.
EL ASPECTO “NOVEDOSO”:
Me parece novedoso ver que los emprendedores son los que generan los cambios institucionales sobre todo a través de ideas. Además, me sorprende ver cómo coinciden el mercado y la política a raíz de que en ambos puede producirse la “respuesta adaptativa” y la “respuesta creativa” (que depende de la calidad del personal humano de la sociedad, la calidad relativa en ese ámbito particular de acción y las decisiones individuales y pautas de conducta), esto es que algunos producen los cambios y otros ven que los cambios se han producido.
Otro punto que me llamó la atención fue entender que los emprendedores podrían ser motivados por beneficios no monetarios, sino por la satisfacción de llevar adelante una propuesta para alcanzar un tipo de sociedad o mejorar la existente de alguna forma que se entiende generará una mejor calidad de vida y conseguir que la estructura social concuerde con ciertos valores.
PREGUNTAS:
1) ¿A quién destacaría como un emprendedor institucional en la actualidad? ¿Sus cambios promovidos tienen origen en alguna crisis?
2) ¿Cómo deben actuar las instituciones para seguir generando confianza a lo largo del tiempo sin verse perjudicadas por la crisis?
3) ¿Qué beneficios generan las “free cities”?
Alumna: Sofía Quinteros
RESUMEN.
En este capítulo lo que se puede ver es el dilema de como se dan los cambios institucionales, si son el resultado de la evolución espontánea, esto quiere decir como resultado de la acción humana y no del designio humano.
La teoría de los órdenes espontáneos se ocupa de analizar aquellas cosas que encontramos en la sociedad que no se originan en acciones deliberadas, esto da a parecer que son resultados de la «mano invusible», pero son consecuencias no buscadas.
La «mano invisible» lo que demuestra es que los individuos persiguen su propio interés y al final terminan contribuyendo al bienestar común. Un ejemplo es la división del trabajo, ya que no es resultado de un designio particular, sino que según la sicología evolutiva que forma parte de nuestra herencia biológica.
La norma evolutiva se convierte en una norma general en tanto es aceptada por todos los miembros de una sociedad y como se llega a un consenso, podría convertirse en un contrato. Como ejemplo está la llamada tragedia de la propiedad común. En esto se presenta el otro dilema si es evolución o contrato.
Pero lo que no se ve es el papel que tienen las ideas, donde se podría encontrar un equilibrio entre la evolución espontánea y la acción humana en favor de mirar un objetivo y este es el papel del emprendedor.
Los emprendedores institucionales se pueden clasificar en:
-Emprendedores políticos: introducen innovaciones políticas en el proceso de competir por cargos políticos.
-Emprendedores de políticas: se esfuerzan por promover ciertas políticas.
-Emprendedores de ideas: participan en debates públicos de ideas, proponiendo visiones del mundo para interpretar lo que sucede.
La evolución entonces no sería espontánea, sino que está motorizada por los emprendedores de las ideas.
El emprendedor institucional es aquel que percibe que se ha producido un cambio en la preferencias de los ciudadanos y elabora una idea de cambio sobre el marco institucional.
El tipo de conocimiento que se obtiene en el proceso de descubrimiento en el mercado es del tipo «No sé lo que no sé», el cual se caracteriza por la falta de conciencia de la ignorancia.
En este proceso hay que saber diferenciar entre el capitalista y el emprendedor, porque el primero es el que asume el riesgo de adelantar fondos para el emprendimiento, aunque a veces esta función puede recaer en la misma persona.
El emprendedor político es aquel que compite para lograr el control del Estado que le permita llevar adelante algún programa de acción.
Las crisis pueden ser un disparador al cambio, pero tampoco garantizan que si o si se produzcan y si se produce sea éste positivo o negativo.
Como todo se pueden presentar resistencias al cambio.
NOVEDOSO.
Me resulta novedoso el dilema que se da entre sí lo que hacemos es voluntad nuestra persiguiendo nuestros objetivos, o porque son parte de nuestra herencia biológica.
PREGUNTAS.
• 1) ¿Por qué la economía neoclásica tradicional no puede entender que se busque el bienestar general sin perseguir un interés personal?
• 2) ¿En Argentina como creen que se dan los cambios institucionales?
• 3) Cuándo en el texto se habla de período postconstitucional. ¿Los costos de los cambios son mas elevados por los derechos que se plasman en la Constitución?
CAP 10 EL FORO Y EL BAZAR
Resumen:
El tema por tratar en este capítulo son los cambios institucionales, de forma evolutiva como el resultado no esperado de la acción humana “evolución espontanea”. Los actores que llevan a cabo estas acciones son entendidos como “emprendedores institucionales” contemplando a los emprendedores políticos, de políticas, o de ideas. Luego se relaciona la teoría del orden espontaneo con la “mano invisible” entendiendo el primero como un proceso del segundo.
La causa de la evolución se centra en la motivación e incentivos que tienen los emprendedores institucionales de ideas, actuando con el objetivo de conseguir cualquier tipo de ganancia no siendo la única la ganancia en dinero. AL estar las variables del mercado en constante cambio, estos emprendedores institucionales tienen la labor de advertirlas y tomar estas variables para así manejarlas de manera más eficiente y lograr un mercado en equilibrio. Se desarrollan las “Variables subyacentes” y las “Variables inducidas”, diferenciándose principalmente en su tendencia al cambio frente a la estabilidad conseguida.
En el capítulo explica que existen dos tipos de estos emprendedores, por un lado, los “empresarios puros” haciendo evidentes las diferencias explotables y en segundo lugar los” maximizadores”, obteniendo provecho del actuar del primero generando un gran impacto de la eficiencia y evolución de las instituciones.
Por ultimo el autor entiende a las épocas de crisis como circunstancias en las que se les permiten a los emprendedores llevar a cabo aquellas ideas revolucionarias o transgresoras que cambien el marco institucional de determinado mercado.
Lo novedoso:
El concepto de “shock de confianza” y la relación con las crisis. La idea de Free Cities, como incentivo para el progreso económico. La teoría de Mises del individuo que busca hacer el bien en miras de un progreso general, dejando de lado el análisis del individuo que busca solamente su interés particular.
Preguntas:
– ¿Qué cambios institucionales implementaría en nuestro país?
– ¿Se podrían individualizar los distintos tipos de empresarios como figuras importantes de nuestra economía?
– ¿La idea de Free Cities en Argentina, podría ser aplicada?
Resumen :
Los cambios institucionales son impulsados espontáneamente o son los individuos los que los llevan a cabo. La economía neoclásica no logra captar a los individuos que producen estos cambios y por lo tanto busca darles otro origen. Simplemente ocurre por acción no por motivación según está postura , responde a acciones humanas que buscan satisfacer necesidades individuales ( tal y como lo postulaba Adam Smith con su mano invisible ) y así contribuir a los cambios: por ejemplo la moneda, los contratos, las sociedades, etc. La idea de equilibrio neoclásica desplaza a la existencia del emprendedor. Pero si tomamos la postura de tendencia al equilibrio de mercados en desequilibrio , surge de la postura de los autores austriacos la figura del emprendedor.
Concepto acuñado por autores francés. El emprendedor como quien ve lo que otros no ven , en el momento adecuado , el que se adelanta y actúa. Se diferencia la figura del capitalista que puede o no estar fusionado con la del emprendedor , el capitalista como orden e inversión y el emprendedor como el guia.
Se analiza también el papel del emprendedor institucional aquel que sabe leer la situación y el momento político , para colocar sus modelo político , sus políticas o sus ideas. Sus ganancias sus motivaciones , así como también sus complicaciones.
El papel de las crisis como momento para introducir nuevas propuestas , aprovechar el momento para impulsar nuevas ideas o políticas , como también la resistencia a estás.
Lo novedoso:
El análisis que se hace de las crisis de los 80 como la del 2001/2002, como también las posturas políticas antagonista y sus extremismos diferentes en cada crisis , básicamente el oportunismo político.
Juan Perón como emprendedor institucional frente a la industria argentina y los sindicatos. Está idea de emprendedor institucional sobre todo me hizo pensar en los emprendedores institucionales en la actualidad y en sus acciones.
Preguntas:
¿Es lo mismo un emprendedor institucional que un oportunista político?
¿En cuanto a la figura de destrucción creativa de los emprendedores que opina de los cambios en la tecnología que dejan obsoletos a otros?
¿Podría nombrar emprendedores institucionales famosos y sus movimientos que se adelantaron y vieron lo que otros no?
Resumen:
Comienza a explicar sobre la evolución de las acciones humanas, los primeros hombres de negocios formaron los primeros acuerdos y contratos dando su origen a las sociedades comerciales. No pretendían crear una nueva figura jurídica.
El orden espontaneo surge como resultado de acciones voluntarias de los individuos y no por decisiones del gobierno. Con el tiempo esta idea se fue abandonando por el predominio del constructivismo. Bernard de Mandeville presento una idea, presentaba las pasiones del ser humano como no dañinas y que podía haber un orden sin tener que reprimir los instintos humanos mas básicos. Relacionado con la frase de la Mano invisible que hace referencia considerando que los individuos persiguen su propio interés y al hacerlo contribuyen al bienestar común.
Hume indica que la división del trabajo no es mas que el resultado de la propensión del ser humano natural para mejorar su condición por medio de los intercambios y comercio que luego formaría parte de la herencia biológica.
Por otro lado Menger queriendo refutar al historicismo alemán, que relacionaba las leyes económicas con entes como la nación, sostiene que las ciencias sociales debían tratar fenómenos evolutivos como el origen del dinero, mercados o la ley. Con respecto al dinero, explica que una moneda suele elegirse los productos de fácil colocación y mantengan el valor del momento de su venta. El papel de moneda será tomado por aquel producto que permita pasar de un producto menos liquido a otro más líquido.
Sobre la evolución o contrato, Buchanan llama a la aceptación de la norma por todos los miembros de la sociedad un “Contrato”. Por otro lado, Hayek lo hubiera considerado como el resultado de un proceso evolutivo aun si no tuvieran esas intenciones estarían motivado por su interés personal y comprensión del problema sin esa ley. La diferencia estaría en el raciocinio de los individuos. Cualquiera sea el motivo por el cual se llegó a ese consenso, existe un individuo que tiene la idea y la lleva a cabo. Estos quieren producir un cambio, sean o no consientes de ello, son los empresarios institucionales.
Respecto a los bienes públicos, donde hay incentivo a ser free rider, los economistas tratan de explicar porque alguien haría el bien basándose en la distinción de dos periodos. Periodo postconstitucional: los costos de promover cambios institucionales serian muy levados relacionado con el incremento del bienestar común obtenido y el Periodo constitucional: los costos serian reducidos por lo cual estaría incentivado a perseguir su interés personal.
A pesar de las creencias de Brennan y Buchanan, los procesos inconscientes o no deseados incluyen acciones dirigidos hacia un objetivo. Este hombre actuante de Mises fue rechazado como el resultado de un análisis tautológico.
Con lo que respecta a North, explica el desarrollo institucional como la reacción de los individuos hacia el cambio en los precios que origina una circunstancia exterior. Es decir que es la reacción para hacer frente a la incertidumbre que se encuentra en un entorno físico y social evolutivo. Al pasar el tiempo esa incertidumbre se ha reducido debido al progreso de las ciencias naturales.
El proceso de aprendizaje dependerá de cómo los diferentes valores de cada uno filtran la información obtenida por la experiencia y de las diferentes experiencias de la sociedad en distintos momentos. De allí se derivan las reglas, normas, y mecanismos de control, que formarán parte de la estructura institucional, que también determina el mejor o peor desempeño económico. La cultura por otro lado es la transferencia intergeneracional de los valores e ideas lo que llamaría Hayek “stock acumulado de conocimiento.
Respecto a los emprendedores institucionales, se pueden clasificar en:
Emprendedores políticos: introducen innovaciones políticas cuando compiten por cargos. Emprendedores de políticas: Son los que se esfuerzan por promover ciertas políticas. Emprendedores de ideas: proponen visiones del mundo para interpretarlo, tratan de participar en el debate público de ideas. Estos últimos son los que promueven la evolución, según la postura de Mises cuando escribe sobre el origen de las ideas en cabeza de un individuo como una innovación. Pueden llegar a influir a una sociedad llevando la hacia una dirección, si bien no se puede afirmar si es para mejor, se cree posible debido al avance del conocimiento y la ciencia. Aunque en el ámbito de la política
donde se canalizan las propuestas, tiene sus propias fallas.
Indica que en el modelo neoclásico el paso de una posición a otra se produce de manera mecánica, la figura del emprendedor no aparece. Si bien existen fuerzas que empujan hacia el equilibrio en el mercado, no se puede ver en su totalidad. Supone como variables fijas las preferencias de los consumidores, dotación de recursos y posibilidades tecnológicas. Sirve para explicar el funcionamiento de las variables inducidas. Cada vez que se modifican las preferencias se descubren nuevos recursos. Ahí es donde surge el papel del emprendedor y las oportunidades de ganancias “empresariales”. El emprendedor es aquel que nota primero los cambios, actúa en consecuencia poniendo en movimientos las variables inducidas en camino a un nuevo equilibrio posible. El emprendedor institucional: es el que descubre los cambios de preferencias y elabora una idea de cambio sobre el marco institucional. En el mercado esa información se obtiene con los cambios de precio estudios de conducta etc. El producto que promueve es una reforma institucional, un plataforma política. En la política, en cambio, no existen maneras claras como en el mercado sobre la preferencia de los votantes.
La diferencia entre el emprendedor y el capitalista, reside en que, si bien ambas funciones la pueden cumplir una misma persona, el empresario es el que tiene esa idea y el otro pone el capital para realizarlo. Los maximizadores son los que conociendo las discrepancias en el mercado debido al cambio de variables lo tratan de aprovechar de manera eficiente.
Otra función presente en el mercado es la del Capitalista, es quien asume el riesgo de adelantar los fondos en pos de desarrollar un emprendimiento y esperar el resultado sea exitoso o un fracaso.
En el ámbito político también existen ambos aspectos quien producen el cambio y quienes ven el cambio producido. El capitalista seria aquel que tiene un capital político y que esta dispuesto a invertir en un cierto programa de gobierno. En caso de los emprendedores intentarán desarrollar actividades que dependerán de los incentivos brindados por la estructura institucional. Al igual que en el mercado estas funciones pueden recaer en la misma persona o no. El emprendedor político es el que compite para lograr el control del Estado para poder llevar a cabo un programa de acción.
La estructura institucional influye también en las posibilidades que esos emprendedores puedan ver implementados los cambios propuestos. Las crisis dan lugar a una situación para el cambio porque puede derrumbar los intereses creados o debilitaros.
Cuando el cambio que se produce para eliminar privilegios de un sector, los costos pasan a ser concentrados y los beneficios dispersos, de ahí el grado de interés y movilización del sector afectado. Se informarán sobre el tema y estarán dispuestos a resistir. Los votantes en general que se verían beneficiados por el cambio tienen un menor incentivo para apoyarlo.
Lo novedoso:
Como en los distintos ámbitos tanto en el mercado como en lo político se pueden ver las funciones de los diferentes emprendedores. Si bien en el mercado puede presentarse en una persona lo cual suele ser más común que en el político donde las diferentes funciones suelen verse a manos de distintas personas.
Preguntas:
¿Seria mejor que en el mercado las funciones de los distintos emprendedores o capitalista sea realizado por una persona o por distintas?
¿Y en el ámbito político?
¿Es posible implementar la propuesta de free cities en Argentina?
Cuando se dice que las instituciones son el resultado de una evolución espontánea, no refiere al hecho que los cambios simplemente sucedan, sino que están determinados por la acción humana, no por su designio ni por el gobierno.
En toda evolución siempre hay un momento previo que lo permite predecir, o al menos especular con él. Es aquí donde aparecen los emprendedores institucionales, pueden ser políticos, de políticas o de ideas para debatir. Estos aportan ideas, creatividad, identificando medios y fines nuevos para aprovechar, ven en la realidad una oportunidad para introducir un cambio que mejore la situación, prestando especial atención en las variables inducidas, no en las subyacentes, y llegar así al nuevo equilibrio. Entonces la evolución lejos de ser espontánea está motorizada por estas figuras, junto con los productores, que siguen esas ideas, y los capitalistas, que son los que asumen el riesgo de invertir.
De todas maneras, para que se produzcan estos cambios, la estructura institucional es un gran determinante, ya que puede facilitarla o no. Por otro lado, los lobistas pueden querer resistir a ellos si implican suprimir o reducir sus privilegios. Además, una crisis es un buen disparador para que se acepte la reforma, porque denota la insostenibilidad del statu quo, abriendo la chance de tener en cuenta nuevas visiones, facilitando los cambios, aunque sin garantizar su éxito, dirección o beneficios.
NOVEDOSO
Que Alemania y Japón hayan crecido en la posguerra, por la destrucción de los grupos de interés que frenaban el crecimiento económico.
Las Free Cities
Preguntas
Baumol establece que la estructura institucional determina el tipo de actividad emprendedora, y nada dice acerca de la motivación que tienen para cambiar esas normas. ¿Podría ser que la cooperación sea el motor?
Lo cuestiono porque la cooperación puede ser vista para mejor o para peor, para hacer un cambio que nos beneficie a todos o a unos pocos, pero de todas maneras con alguien cooperaría.
En el caso argentino, ¿Qué es lo que suprime la actividad emprendedora? ¿Por qué no se produce un «shock de confianza» en las crisis en loop que sufrimos?
¿Tiene que ver la calidad institucional?
RESUMEN
En el presente capitulo se analiza el cambio institucional y su evolución. Siendo las instituciones el conjunto de normas, formales e informales, creadas para coordinar las acciones de los individuos en la sociedad están sujetas a cambios que se dan lentamente. Estos cambios pueden considerarse espontáneos ya que son el resultado de la acción humana pero su resultado no es buscado, sino que es más bien una consecuencia. Se los asocia a procesos del tipo “la mano invisible”. El texto deja entrever dos teorías sobre la evolución: la primera es de carácter “contractualista” que nos dice que la norma evolutiva se convierte en una norma general en tanto es aceptada por todos los miembros de una sociedad y esto permite coordinar sus acciones, por lo que se estaría generando un cierto “consenso” entre los individuos respecto de la norma. Entre los máximos exponentes de estas teorías podemos encontrarnos con Buchanan, Hobbes, o Rousseau. Del otro lado, autores como Hayek, sostienen que se trata del resultado de un proceso evolutivo. Este cambio institucional trae aparejado el problema de los “free riders” ya que el carácter de “publico” del cambio institucional no permite excluir a nadie de los efectos de dicha innovación. Se abarca el tema del “mercado de las ideas” donde podemos encontrar emprendedores de las mismas que ofrecen interpretaciones del mundo, la evolución es motorizada por estos mismos. Estos emprendedores no tienen las mismas motivaciones que en el ámbito empresarial, pero podemos encontrar, entre otras: reputación, prestigio, libros, nombramientos, etc. Para que estos cambios existan y sean posibles se necesita de ciertos actores, los emprendedores institucionales. Dichos emprendedores tienen un papel fundamental en este proceso de cambio y su rol es, al igual que el emprendedor entendido en el marco económico, percibir antes que otros los cambios que se producen en las preferencias de los consumidores y elaborar una “propuesta” o “idea” de cambio sobre el marco institucional. El autor señala 3 categorías dentro de los emprendedores institucionales: emprendedores políticos (cuyos cambios se introducen en el proceso de competir por cargos políticos), emprendedores de políticas (promoviendo políticas probablemente desde sectores políticos diferenciados) y los emprendedores de ideas (desde el debate público). Las crisis son un elemento fundamental en este sentido, ya que rompen paradigmas y generan la necesidad de nuevas interpretaciones, y soluciones a nuevos conflictos que se presentan y aquí es donde entran en juego los emprendedores institucionales mencionados anteriormente.
NOVEDOSO
Dentro de lo novedoso en este capítulo destaco el proceso evolutivo que origina cambios de carácter espontaneo, lo que no quiere decir que “nadie haga nada” si no que más bien responden a las acciones voluntarias que llevan a cabo los individuos con miras a mejorar su situación actual que trae como consecuencia estos cambios institucionales, sin siquiera buscarlos. Me quedo con el ejemplo de los primeros individuos que adoptaron ciertos bienes como medio de intercambio para facilitar los mismos pero no tenían en miras crear la “moneda”, pero es exactamente lo que generaron.
PREGUNTAS
1) Situándonos en el contexto actual de crisis en nuestro país ¿Qué cambios cree que puede ocasionar?
2) ¿Cuál es el cambio institucional más urgente que considera debería llevarse a cabo en nuestro país?
3) Teniendo en cuenta el gran historial de crisis que sufrió nuestro país ¿Funcionan realmente como motor de cambio en nuestro territorio o volvemos a repetir los mismos errores?
1) Resumen:
El autor en este capítulo se dedica a desarrollar el cambio institucional. Ahora bien, Si las instituciones son el conjunto de normas, formales e informales, creadas para coordinar las acciones de los individuos en la sociedad, está claro que su cambio se produce lentamente. La interrogativa que se presenta entonces es: ¿Cómo se produce? ¿Quién lo pone en marcha? Para ello, se analizará la “función empresarial institucional”. En definitiva, si se puede comparar la acción emprendedora en el mercado con la acción emprendedora en la política.
Encontramos figuras determinantes: Un concepto muy importante es el del orden espontáneo, que emerge como resultado de las acciones voluntarias de los individuos y no de las decisiones de un gobierno, y es clave en la economía. También encontramos la figura del contrato social, la cual es una norma general aceptada por los miembros de una sociedad. Por otro lado, Brennan y Buchanan creen que el cambio institucional debe originarse en el campo de las ideas, siguiendo a Keynes.
Los emprendedores institucionales pueden ser calificados en distintas categorías: emprendedores políticos, de políticas y de ideas.
La evolución, entonces, no es “espontánea” en el sentido de que simplemente “sucede”, sino que es motorizada por los “emprendedores de ideas”.
Otra figura importante es la del capitalista, que es quien asume los riesgos económicos necesarios para desarrollar un emprendimiento, este a su vez puede ser o no un emprendedor.
2) Lo novedoso:
Me resulta novedoso el ‘’circulo vicioso’’ que se genera a partir de una crisis, lo cual a su vez genera cambios de ideas. Una crisis económica puede generar un cambio de paradigma político feroz. Por lo tanto, se apuesta por una política populista, la cual a su vez es simplemente un discurso porque lo que se termina generando es más crisis. Esto revela también el problema de cuando un país esta tan inserto en el populismo, se dificulta mucho la salida del mismo como propuesta política.
3) Tres preguntas que le haría al autor:
• ¿Cree que el populismo es el culpable de las múltiples restricciones que se le imponen a los emprendedores o capitalistas?
• ¿Qué cambio institucional considera fundamental en nuestro país?
• ¿Qué opina de la propuesta ‘’free cities’’? ¿Considera que podría ser aplicada en Argentina?