Capítulo 1: Individualismo metodológico, subjetividad del valor y ordenes espontáneos. La mano invisible en acción

Con los alumnos de la materia Economía e Instituciones, de OMMA Madrid, vemos el Capítulo 1 de “El Foro y el Bazar” que introduce, en forma breve, las contribuciones fundamentales de la economía para entender el accionar de las personas en sociedad: individualismo metodológico, subjetividad del valor y órdenes espontáneos. Acá, respecto a este último tema:

Los fenómenos sociales son complejos. Algunos los llaman sistemas, aunque tal vez sea preferible utilizar la palabra orden. Los hay de dos tipos: construidos y espontáneos. Toda sociedad es un orden, ya que, si no lo fuera, la supervivencia sería imposible, pues dependemos de los demás para satisfacer la mayoría de nuestras necesidades. Un orden permite coordinar las acciones de los individuos, cada uno de los cuales persigue intereses propios, y será un orden superior en tanto permita un mayor grado de coordinación de estas acciones.

El orden creado o construido, al que Hayek pone el nombre de taxis (Hayek 2006, p. 60), sería un orden dirigido, como una organización, aunque se debe tener en cuenta que incluso toda organización tienen algún componente de espontaneidad. La empresa creada por un emprendedor puede responder a su diseño inicialmente, pero luego quien la conduce solo en términos generales decide hasta los mínimos aspectos de su conformación. Por otro lado, el orden espontáneo lleva el nombre de cosmos, resultado de la evolución.

Los órdenes construidos son relativamente simples, se limitan a la capacidad de quien los ha creado, son observables a simple vista y persiguen los fines de quien los crea. Los espontáneos, por el contrario, pueden ser mucho más complejos, no se observan fácilmente y tampoco tienen un objetivo en particular, por más que sean útiles. Pensemos en el lenguaje, por ejemplo. Los idiomas que conocemos actualmente son resultado de largos procesos evolutivos, de extrema utilidad para comunicarnos y para coordinar nuestros planes, y al mismo tiempo complejos y sutiles, mucho más que los intentos de idiomas creados como el esperanto. Se van modificando, además, a medida que se utilizan, y a pesar de alguna que otra autoridad que quisiera tener un control mayor, pero termina a la zaga del lenguaje que realmente utiliza la gente. Muchos idiomas no tienen una “academia” —sí el español—, pero de todas formas la evolución de este idioma depende más de las palabras que usa y deja de usar la gente que de las definiciones de la Real Academia de la Lengua. El orden social es extremadamente complejo, porque cada uno de los participantes tiene movimiento propio .

La complejidad de un orden está determinada por la cantidad de elementos que lo componen, las relaciones que estos tienen entre sí, y la regularidad de los mismos. Solamente cuando se trata de pocos elementos, con limitadas relaciones y una alta regularidad, podremos hacer alguna predicción con alguna certeza de que se cumplirá. Cuando los elementos son muchos y la regularidad alta, podremos tener también algún grado de certeza, pero solamente para predecir ciertas tendencias, no un resultado específico. Cuando los elementos son muchos y la regularidad baja, esa capacidad de predicción es prácticamente inexistente. Esas regularidades serán las que estudiaremos aquí.

Los órdenes espontáneos funcionan incluso cuando las reglas que permiten su funcionamiento no son conocidas. El ejemplo más importante de orden espontáneo en economía es la metáfora de Smith sobre la mano invisible, para describir el funcionamiento de los mercados y el sistema de precios. Gran parte de los que participan en los mercados desconocen las conclusiones de la ley de la demanda o la ley de la oferta, de la utilidad marginal, no obstante lo cual participan intensamente en el mercado y mediante el mismo coordinan sus acciones con las de los demás, trátese bien de otros productores o bien de consumidores.

Este gran orden espontáneo que es el mercado desafía con frecuencia la capacidad de comprensión de muchos que presienten alguna “mano visible” dictando los destinos de cierto mercado o de toda una economía. Pero eso no es posible. Sí lo es, sobre todo para el que cuenta con el poder público, distorsionar el funcionamiento del orden espontáneo con normas que traban o impiden su normal desempeño, o lo desvían a un punto distinto de aquel al que los demás hubieran preferido alcanzar.

Hay ciertas normas, resultado de procesos evolutivos, que permiten una mayor y mejor coordinación de las acciones individuales y con las que, por lo tanto, se obtienen mejores resultados en la satisfacción de las necesidades humanas. Permiten acercarse al “equilibrio” como un resultado final en el que todas las acciones han sido coordinadas.

9 pensamientos en “Capítulo 1: Individualismo metodológico, subjetividad del valor y ordenes espontáneos. La mano invisible en acción

  1. El Foro y el Bazar Capitulo 1

    En este capitulo se analizan algunos conceptos y herramientas esenciales para comprender como funciona el mercado.
    Se comienza presentando al individualismo metodologico como el escalon inicial para la comprension del fenomen del internambio que es consecuencia de la division del trabajo y de las diferentes valoraciones subjetivas que hacen los agentes sobre los distintos bienes y servicios.
    Se analiza al mercado como un orden no planeado centralmente donde se forman precios que tienden a aproximarse a valores de equilibrio sin alcanzarlo nunca en forma definitiva.
    Los empresarios son los encargados de detectar oportunidades en un contexto de incertidumbre y asignan recursos de forma competitiva para satisfacer necesidades de los consumidores guiandose por precios que reflejan ex post ganancias o perdidas.
    Para que esto funcione es esencial contar con reglas de juego o instituciones tales como un medio de intercambio, derecho de propiedad, contratos, justicia, sociedades comerciales, mercados de capitales, normas sobre la competencia.

    Temas novedosos o interesantes:

    -Los mercados no funcionan en un vacio institucional.
    -Existen dos tipos de ordenes: espontaneos vs centralizados.
    -La competencia en economia no tiene nada que ver con un combate militar.
    -En un mercado libre las perdidas y ganancias miden la eficiencia en las asignacion de recursos para satisfacer las necesidad de los consumidores.
    – Los precios son señales que guian las acciones de los participantes del mercado en un marco de ignorancia e incertidumbre.

    Preguntas:
    – Tiene sentido intentar promover un sistema de mercado si las institciones formales e informales que son sus requisitios previos no estan aun preparadas?
    – Como se mide si una situacion A es mas optima que B en un sistema donde hay millones de personas?
    – Un orden espontaneno como el Mercado se basa en un orden planificado previamente como por ejemplo una Constitucion?

  2. En el capítulo 1 de «El Foro y el Bazar» se explica las contribuciones fundamentales de la economía para entender el accionar de las personas en sociedad. la coordinación de los planes de los individuos se logra mediante el mercado. Como consecuencia, se logra aprovechar los beneficios de la división del trabajo. Así, el mercado regula los intercambios, y los cambios en las preferencias lo modifican. Los empresarios guiados por el sistema de precio, intentan satisfacer las necesidades de los clientes mediante por ejemplo innovaciones. Sin embargo, se requiere la existencia de instituciones o reglas de juego para su mejor funcionamiento. algunos ejemplos de instituciones son propiedad privada, contratos y justicia.

    Los principales temas que aborda el primer capitulo están enfocados a las contribuciones de la economía y el funcionamiento de la sociedad. Así, los mas destacados son: individualismo metodológico; división del trabajo; la subjetividad del valor; el orden espontaneo; el equilibrio de mercado, la importancia y tipos de instituciones; el calculo económico y la función empresarial en la que repercute la competencia.

    ¿Podría funcionar un mercado sin alguna de las instituciones fundamentales?
    Si el calculo económico es imposible en un sistema socialista, ¿ Como llevaban a cabo la planificación?¿ Existiría alguna alternativa al calculo económico para hacer eficiente la planificación?
    ¿Cuál es la principal ventaja de la función empresarial y la competencia?

  3. 1. Resumen del primer capítulo del libro “Foros y Bazares”

    Los mercados, descubrimiento de mayor importancia para la humanidad, aprovechan las ventajas de la división del trabajo, a través del intercambio voluntario, tras haberse dedicado el hombre primitivo a satisfacer sus necesidades, ya sea a través de la actividad de cazador-recolector o del uso de la violencia.
    Para entender el mercado como “cosmos”, es decir, un orden espontáneo, es necesario interpretar los datos de la realidad en una representación teórica simplificada de la complejidad de la misma en base al individualismo metodológico, la subjetividad del valor y la idea de orden espontáneo.
    Es así, como concluimos en base a esta teoría, que los mercados, que se basan en intercambios voluntarios, propician un orden espontáneo, en el cual se tiende a agotar las posibilidades de mejoría de las personas, sin que nadie empeore su situación.
    Sin embargo, estos mercados requieren de ciertas instituciones para un adecuado funcionamiento, entendiéndose por este, la coordinación de los planes de los individuos, que les permite satisfacer la mayor cantidad de preferencias subjetivas.
    Estas instituciones son principalmente:
    Los derechos de propiedad, los contratos, los servicios de mediación y de justicia, las sociedades comerciales, los mercados de créditos y capitales, los mercados de información y las reglas de la competencia.

    2.- Conceptos relevantes
    A. El concepto incertidumbre, que requiere el funcionamiento de instituciones para generar previsibilidad sobre las acciones individuales de los demás, reduciendo de esta manera la misma. De esta manera se entiende el concepto “institución” como “pautas regulares de conductas” que permiten coordinar nuestra acciones con las de otros.
    B. El concepto de economía, antropología e historia evolutiva, que sugiere que las normas emergieron al compás del desarrollo de la razón humana .
    C. Los conceptos de reciprocidad positiva y reciprocidad negativa desarrollados en base a la innata “propensión al intercambio”, referida por Vernon Smith y contrastada con chimpancés por el biólogo holandés Frans de Waal.
    D. El concepto de instituciones necesarias para el adecuado funcionamiento de los mercados, que como corrolario implica que también podrían existir instituciones “perversas” que perjudican el bienestar social.
    E. El concepto del surgimiento evolutivo de la sociedad, de la cual se deduce que el hombre fue impelido a abandonar conductas salvajes y aisladas en la medida que reconoció lo fructífero de los beneficios mutuos al convivir pacíficamente en sociedad
    F. La noción de que muchas políticas públicas se implementan y promueven en base a las valoraciones subjetivas de quienes las imponen, y no en base a las valoraciones subjetivas de quienes soportan las políticas públicas; así como la noción de la imposibilidad del cálculo de beneficio y perdida sociales, dado que no es posible la comparación cardinal intersubjetiva de las preferencias de los fines de los agentes en el mercado.
    D. La idea que con el fetichismo del punto de equilibro del mercado y de las matemáticas, se pasó de un análisis económico positivo a uno de tipo normativo, con la filtración del concepto paretiano de eficiencia, declarando el punto de equilibro de mercado como “bueno” e implicando que el no alcanzar este punto equivale a imperfecciones o ineficiencias del mercado.
    3. Preguntas al autor
    A. ¿Es posible introducir cambios en la regla de juego desde “arriba”?
    B. Por favor desarrolle mas la idea del desarrollo evolutivo de las norma en los humanos, poniendo más ejemplos paralelos en la investigación biología evolutiva.
    C. ¿Es posible que los mercados, bajo la existencia de cierto tipo de instituciones perversas, nos guien hacia una trampa social de menos bienestar y no al revés?

  4. En la lectura se nos indica cuatro (4) elementos esenciales a teneren cuenta: División del Trabajo, Valor Subjetivo, Órdenes Espontáneos y Funcionamiento de los Mercados.
    En cuento a las Instituciones, estas serían normas de conducta que tienen como fin coordinar las acciones individuales. No existen acciones de grupos sociales, solo los individuos actúan.
    Las normas de conducta que sustentan las instituciones pueden ser formales (escritas, dictadas por el estado y aplicadas bajo sanción) o informales (no escritas, no dictadas por un terceros, sanción de tipo social).
    En cuento al derecho de propiedad (institución),sin su existencia no habria sociedad. Por el lado de los precios (otra institución) es determinada en el mercado, siendo que la teoría de la utilidad marginal responde la pregunta del valor de las cosas. Los precios son información relevante para el calculo economico.
    Considero importante la afirmación que «necesitamos una teoría» para entender las conductas «sin sentido» que los sentidos nos muestran. Ello es importante en un mundo que alega el fin de las ideas. Asimismo, es importante reconocer las siguientes instituciones: derechos de propiedad, libertad contractual y cumplimiento de los contratos, moneda, mediación y justica, la figura del emprendedor, el capital, la información y la competencia. Finalmente, la afirmación de que la división del trabajo aumenta la producción, y que el grado de división del trabajo lo determina la extensión de mercado.
    Preguntas:
    1. ¿El orden espontaneo no estaría identificado con las normas «informales»? ¿estas no deberían prevaleecer sobre las «formales»?
    2. ¿la ética de las religiones antiguas es producto de un orden espontaneo? ¿porque se quiera o no la etica judeo cristiana ha posibilitado la civilización occidental?
    3. ¿en la actualidad hay capitalismo o corporativismo?

  5. Desempeño económico e instituciones

    Desempeño económico depende de las instituciones e ideología.

    Instituciones determinan: costos de producción y de transacción.

    Costo de transacción: A) medir atributos de los bienes de intercambio B) Tamaño de mercado C) Cumplimiento de contratos D) actitudes ideologicas

    Ideologías: No hay una sola teoría verídica porque no poseemos la información que nos conduzca a ella. Las ideologías para explicar el ambiente cambian.

    Instituciones son las reglas de juego de la interacción humana en la sociedad: 1) reglas formales 2) restricciones informales 3) características de cumplimiento

    Reglas formales: leyes y normas
    Restricciones informales: son costumbres y rutinas. convenciones, normas de comportamiento y códigos de conducta

    Moldeadas por el mundo y complementarias Reglas formales: cambian rápidamente
    Restricciones informales: cambian lentamente

    Instituciones eficaces son para hacer cumplir contratos y acuerdos. Esto es lo más importante para el desempeño económico.

    Mercado: Instituciones para la eficiencia del mercado.
    Tercer mundo: Altos costos de instituciones ineficientes.
    Socialismo: Altos costos de instituciones ineficientes.

    Tema novedoso o importante

    Las instituciones evolucionan

    Preguntas al autor

    1. Si las instituciones evolucionan, hay alguna institución inmanente que garantice un buen desempeño de la economía?

    2. Qué se debe dar primero, una ingeniería social redistributiva o la especialización científica de la producción para aprovechar el potencial de los países?

    3. el tercer mundo debería entonces eliminar instituciones para reducir los costos de funcionamiento de instituciones inoperantes o ineficaces?

  6. RESUMEN “El FORO Y EL BAZAR”
    En la primera parte el autor da un ejemplo de mercado como el de Estambul Turquía. Seguido a esto expone que la economía intenta explicar la satisfacción de necesidades administrando adecuadamente los bienes escasos y que son las instituciones quienes se encargan de lograr este objetivo. Explica que es la división del trabajo y su relación con la teoría del valor.

    Existen dos clases de orden: construidos y espontáneos, también hace una explicación de los que es el equilibrio de mercado pero también del óptimo de Pareto que básicamente es encontrar la eficiencia.

    Las instituciones que necesita el mercado para funcionar adecuadamente son: el derecho de propiedad, los contratos, moneda, mediación y justicia, los emprendedores, el capital, la información y la competencia.

    TEMAS Y CONCEPTOS NOVEDOSOS
    Reciprocidad negativa y positiva
    Planificación de la economía

    TRES PREGUNTAS QUE LE HARIAL A AUTOR
    ¿Existe realmente la propiedad privada si al final el Estado puede expropiar haciendo referencia al “bienestar social” por ejemplo fincas?

    ¿Cómo se puede garantizar que la propiedad Estatal se usara bien para toda la población?

    ¿Todos pueden ser emprendedores?

  7. • Resumen
    En este capítulo se explica con especial ahínco el origen y el funcionamiento del mercado sin la necesidad de la existencia de un ente central que coordine nuestras acciones. El autor comienza estudiando la inevitable selección y priorización de los fines que se quieren satisfacer como principal causa de las acciones humanas en entornos de incertidumbre y de escasez de medios. Dicha priorización de fines se hará teniendo en cuenta las escalas de preferencias o valores subjetivos y propios de cada individuo teniendo en cuenta la teoría de la utilidad marginal. Posteriormente se analiza la creación y la evolución espontánea de la sociedad debido a la división del trabajo tras darse cuenta de la necesidad de la importancia de la cooperación en un mundo en el que prima la especialización mejorando notablemente los niveles de vida. En este mundo en el que estamos constantemente realizando intercambios, aparece el proceso de la “mano invisible” como aquel que coordina las acciones de productores y consumidores. Finalmente se comentan las diferentes instituciones que necesita el mercado para funcionar correctamente, como los derechos de propiedad, la libertad contractual o la competencia entre otros.

    • Temas novedosos o importantes
    El tema de la “mano invisible” y cómo desde fuera puede llegar a parecer la “ley de la selva” (especialmente para los detractores del libre mercado e incluso para mí en un pasado no muy lejano) siempre me ha parecido un tema muy interesante. Cuando empecé a estudiar economía me sorprendió todo el poder que emana del sistema de precios al coordinar las acciones de consumidores y productores.
    Otro tema interesante e importante es el tema de la praxeología o el estudio de las acciones humanas. Respecto a este punto me parece interesante recalcar la importancia de la subjetividad del valor como causa de los intercambios debido a las diferentes escalas de valores o preferencias de los individuos y la posterior fijación de precios.

    • Tres preguntas que le haría al autor
    1) ¿Hasta qué punto y en qué grado sería buena práctica “abolir” en un caso particular la división del trabajo? Por ejemplo, en un equipo pequeño de una empresa podría ser buena práctica que todos supieran hacer de todo, a pesar de mermar un poco la productividad, por si algún día falta el personal especializado en una tarea.
    2) ¿Se tiene en cuenta las acciones de las personas “necesitadas” en las leyes de la oferta y la demanda? Es decir, si yo soy una persona “necesitada”, respecto a la ley de la demanda estaré dispuesto a pagar lo que mi poder adquisitivo me permita y no reflejará mis necesidades o el valor que le doy realmente. Y respecto a la ley de la oferta estaré dispuesto a vender bienes o servicios por un precio más bajo del valor que realmente le doy (pudiendo llegar a ser víctima de explotación).
    3) ¿En qué grado se aprovechan los intermediarios de su posición? Me da la sensación de que pueden aprovecharse pagando poco al productor argumentando “o esto o nada”.

  8. Resumen Capitulo 1

    En el texto se ejemplifica con un mercado de alfombras en Estambul donde se reúnen vendedores de alfombras, negocian y envían a cualquier parte del mundo sus alfombras dentro de un sistema que a cualquier persona externa le parecería una locura, sin embargo, tiene un orden eficiente y con resultados económicos positivos. Así también dentro de la sociedad los seres humanos se han organizado por naturaleza para intercambiar y satisfacer sus propias necesidades. Este orden aparece en la sociedad ya sea construido o de manera espontanea. Los mercados siempre están en movimiento y tienden a un equilibrio donde los demandantes y oferentes maximizan sus beneficios. Pero para que estos intercambios se pueden lograr de una manera eficiente y se pueda maximizar los beneficios es necesario la existencia de instituciones básicas: derecho a la propiedad privada, libertad contractual y cumplimiento de los contratos, la moneda como un medio de intercambio, la justicia para garantizar los derechos mencionados, los emprendedores con figuras jurídicas y el capital para poder llevar a cabo las metas empresariales mediante la información a través de los precios y el calculo económico que los determina.

    Temas Novedosos o Interesantes:
    – Las tres leyes mencionadas por Hume desde el siglo XVIII donde se hace referencia a la manera que una sociedad puede alcanzar la paz y la seguridad: Estabilidad de la posesión, transferencia por consentimiento y cumplimiento de las promesas siguen siendo actuales: derecho a la propiedad, libre intercambio y leyes contractuales.
    – “La globalización es una extensión de la división del trabajo.”
    – La idea que el monopolio estatal de la moneda de intercambio en un país y la inflación existente violan dos condiciones indispensables para el progreso: la libertad contractual y el derecho a la propiedad.

    Preguntas:
    1. Se podría decir que en cierta manera todos en la sociedad o en algún momento somos empresarios y/o intermediarios?
    2. No es el derecho a la propiedad intelectual un obstáculo para una mayor velocidad en los avances e innovaciones dentro del mercado?
    3. Son los impuestos territoriales una violación a los derechos de propiedad convirtiéndonos en usufructuarios de las propiedades y no en legítimos dueños?

  9. Cap 1 El Foro y el Bazar

    En este primer capítulo el autor se centra en explicar la diferencia entre taxis y cosmos. Cómo se han ido desarrollando las instituciones y las características imprescindibles con las que debe contar: derecho de propiedad, libertad contractual, moneda, justicia, sociedades empresariales, capital e información. y explica cómo las normas fueron desplazando las respuestas instintivas por las respuestas positivas que se veían.

    Los más novedoso me pareció la definición de Max Weber: El Estado es el monopolio de la coerción así como la definición de taxis de Hayek. Me interesaría conocer más sobre la psicología evolutiva y el teorema de Coase así como las distintas teorías evolutivas.

    ¿Cómo se ha consolidado la idea de una estado fuerte?
    ¿Cuales son los conceptos que contradicen la eficiencia hayekiana?
    ¿Cuáles son las teorías evolutivas más relevante de la actualidad?

Responder a Carlos Fernández Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *